You are on page 1of 6

Enfermedad del Parkinson: APUNTES

Historia:
Varios siglos más tarde, el médico griego Galeno se refiere a temblores y alteraciones de
la marcha con descripciones que dominarán la literatura médica hasta la Edad Media.
La primera descripción formal de la enfermedad fue hecha por el médico británico James
Parkinson en 1817, a raíz de observar a seis pacientes con los síntomas típicos de la
enfermedad – En un ensayo, la denominó parálisis agitante.
Por esta descripción, Charcot nombró la enfermedad como PARKINSON.

Descripción general:

La EP es un proceso neurodegenerativo complejo.


Es crónico, lo que señala que dura de por vida y progresivo, lo que sugiere una aumento
del daño en las áreas afectadas.

Se distingue por ser una enfermedad que daña los glanglios basales, provocando una
disminución de la dopamina en la sustancia nigra, así como la aparición de cuerpos de
Lewy.
Estas proteínas no son las causantes de la enfermedad, de hecho, aparecen en otras
enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, pero aparecen en caso de daño
cerebral. ”Confirman la enfermedad”.

Este proceso afecta a las personas mayores, desde los 40 años, donde 60 años es la edad
con más posibilidades de aparecer. También podría darse en pacientes desde jóvenes, a
consecuencia de una mutación en los genes.
Afecta principalmente al control motor del cuerpo.

Factores de riesgo:

Envejecimiento Es sabido que la pérdida de neuronas dopaminérgicas es un aspecto


normal del envejecimiento; no obstante, cuando hablamos de EP nos referimos a la
pérdida del 80 a 90% de estas neuronas, causando así manifestaciones obvias y limitantes

Edad del parkinson joven: de 19 años el más joven


Entre 20 a 40 años se considera de inicio joven - Las diferencias clínicas principales con la
EP del adulto son una mayor duración de la enfermedad y una menor incidencia de
demencia. Patológicamente las formas jóvenes tienen una más severa pérdida celular de
la SN, presumiblemente en relación por su menor mortalidad y mayor supervivencia.

Mutación genética:
Exposición a factores ambientales

Radicales libres: Una teoría sostiene que radicales libres - moléculas inestables y potencialmente
perjudiciales generadas por acciones químicas normales en el cuerpo - pueden contribuir a la
muerte de las células nerviosas conduciendo así a la enfermedad

Áreas afectadas:

La enfermedad del Parkinson es provocada por la degeneración neuronal en la sustancia


nigra, lo que conlleva una disminución en los valores de dopamina.

En esta enfermedad se produce una desaparición progresiva de las neuronas


dopaminérgicas del sistema nigroestriado, con despigmentación y consecuente gliosis,
mientras que en las neuronas supervivientes aparecen los cuerpos de Lewy.

Esta enfermedad afecta directamente a los cuerpos neuronales de los ganglios basales,
ubicados al lado del tálamo.

El grupo más grande de estos núcleos es llamado cuerpo estriado compuesto por el
nucleo caudado, el putamen, el globo pálido y el núcleo de acumbens.

En íntima relación con el cuerpo estriado se encuentra otro núcleo de los ganglios basales
denominado sustancia negra, que adquiere su nombre por sus neuronas pigmentadas por
neuromelanina.

La sustancia negra, situada en el mesencéfalo, comprende dos porciones, una de ellas es


la sustancia negra reticulada, que contiene en su mayoría neuronas GABA (ácidogamma
aminobutírico), por lo tanto inhibitorias. Su segunda porción se denomina sustancia negra
compacta, c o m p u e s t a p o r n e u r o n a s dopaminérgicas que envían sus
neurotransmisores hacia el cuerpo estriado. Es sobre esta interacción que descansa la
causa de la Enfermedad del Parkinson

Dopamina: La dopamina, una catecolamina sintetizada en neuronas dopaminergicas a


partir de la tirosina, tiene funciones tanto excitatorias como inhibitorias. Tiene dos
receptores para este neurotrasmisor: D1  estos receptores estimulan la síntesis de AMP
cíclico. Y D2  inhiben la síntesis de AMP cíclico intracelular.

Mecanismos de la Dopamina:
Vía directa o excitatoria y Vía indirecta o inhibitoria
g
El cuerpo estriado es la principal estructura de los ganglios basales y su emisión de
impulsos se efectúa a través de una vía directa y otra indirecta.

La directa o excitadora: está conformada por neuronas del cuerpo estriado proyectadas
hacia de la sustancia negra y la parte medial del globo pálido.

La indirecta o inhibitoria: está compuesto por neuronas estriatales


desde el putamen, que contienen GABA, proyectadas hacia la parte lateral del globo
pálido.

En el caso de la enfermedad de Parkinson: La recepción reducida de los impulsos


dopaminérgicos, consecuencia directa del daño a la parte compacta de la sustancia negra,
ocasionará un incremento notable de la emisión de impulsos inhibidores desde la parte
reticulada de la sustancia negra y la parte medial del globo pálido hacia el tálamo, por
consiguiente reducción de la excitación de la corteza motora

Es decir, los efectos esperados de un circuito normal se verán inversos en


un individuo con sus vías de los ganglios basales afectadas. Por ejemplo, el efecto normal
de la vía directa es la de realizar movimientos iniciados a nivel de corteza cerebral, por lo
tanto si no está ocurriendo el proceso excitatorio normal se observará en el paciente la
incapacidad o dificultad para la realización de estos movimientos.

La alteración principal resultante del déficit dopaminérgico en la vía nigro-


estriada es la potenciación de la vía indirecta sobre la directa. Se produce
fundamentalmente por la pérdida del efecto que la dopamina ejerce sobre
los receptores D1 y D2 que lleva a una menor activación de la vía directa y
una menor inhibición de la indirecta. Este desequilibrio se acentúa por el
diferente comportamiento que tiene, en situación de déficit dopaminérgico,
el input cortical excitatorio sobre las neuronas espinosas medianas del
estriado ya que reduce su actividad sobre las de la vía directa sin variar su
efecto sobre las de la indirecta (Mallet et al., 2006). Como resultado de este
desajuste, se produce una hiperactividad (incremento de la tasa de descarga)
subtalámica y del complejo Gpi/SNr y por tanto una inhibición tálamo-cortical
que sería la causante de la bradicinesia

Vía dopaminergica: Nigroestriada


Las vías dopaminérgicas son rutas de neuronas que transmiten dopamina de
una región del cerebro a otra. Las neuronas de las rutas dopaminérgicas
tienen axones que corren todo el trayecto de la vía. El citoplasma neuronal
o soma produce dopamina, la cual es transmitida a través de los axones que
se proyectan hasta los distintos destinos sinápticos. Los cuerpos celulares de
los nervios dopaminérgicos en regiones como la sustancia negra suelen ser
pigmentados por razón del pigmento negruzco melanina.

Transmite dopamina desde la sustancia nigra hasta el cuerpo estriado y es una vía neuronal
asociada con el control motor.

Síntomas:
Rigidez – Bradicinesia – Temblor – trastornos en el equilibrio corporal

Temblor  Es el primer síntoma en el 75% de los casos. Se caracteriza por ser de reposo,
aunque a veces se presenta al mantener una postura, desaparece con el sueño y empeora
en situaciones de estrés.
Afecta a las manos, los pies, la cara y los músculos de la lengua. El temblor de la EP se
caracteriza por ser un temblor de reposo. Ocurre cuando los miembros están en estado de
reposo y es suprimido o disminuido por el movimiento voluntario, por lo menos
Momentáneamente  DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DOPAMINERGICA EN EL
PUTAMEN.

Bradicinesia  (Enlentecimiento de los movimientos). Afecta principalmente a la cara y a


los músculos axiales, por lo que se convierte en uno de los síntomas más incapacitantes.
Es responsable de la dificultad o bloqueo para comenzar algunos movimientos y de la
micrografía, entre otras alteraciones.

Rigidez  Está causada por el aumento del tono, que conlleva una mayor resistencia para
la realización del movimiento pasivo en la extremidad afectada.

Diagnóstico: Criterio de observación, criterio de exclusión y criterio de soporte.

Criterio de observación:
En primer lugar se establece el diagnóstico de síndorme Parkinsoniano, observando si el paciente
posee una serie de síntomas motores, al menos 2 síntomas cardinales. El primero de ellos debe ser
necesariamente bradiscinesia que consiste en lentitud en la realización de movimientos. Además
la bradicinesia se tiene que acompañar de uno o varios de los siguientes síntomas cardinales:
RIGIDEZ MUSCULAR, TEMBLOR EN REPOSO, INESTABILIDAD CORPORAL.

Criterio de exclusión: La presencia de algunos de estos trastornos señala la presencia de parkinson


y por lo tanto, excluye el diagnóstico:
Historia de accidentes vasculares - Historia de encefalitis. - Crisis oculógiras. - Tratamiento con
neurolépticos al inicio de presentar los síntomas. - Antecedentes familiares de Parkinson. -
Remisión sostenida y espontánea. - Síntomas unilaterales después de 3 años de evolución.

Criterio de soporte:

Comienzo unilateral. - Temblor de reposo presente. - Cuadro o enfermedad progresiva. - Asimetría


persistente afectando más al lado de comienzo de la enfermedad. - Excelente respuesta a la
levodopa. - Corea severa inducida por levodopa. - Respuesta a la levodopa de 5 o más años. -
Curso clínico de 10 años o más.

Con estos criterios clínicos la Sociedad de la Enfermedad de Parkinson del Reino Unido ha
conseguido un valor predictivo del 90%, ya que se basan en observaciones y correlaciones.

Tratamiento:
No existe una cura para la enfermedad del Parkinson, pero sí hay tratamientos tanto
naturales, como farmacéuticos y quirúrgicos enfocados en aminorar los síntomas de la
enfermedad, prolongar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida.

Actuales tratamientos:

Fármacos antiparkisionanos: Levodopa y anticolinergicos


Este medicamento es en realidad la forma de aportar dopamina para compensar la
deficiencia de este neurotransmisor. Actualmente es el fármaco disponible más eficaz
para tratar la enfermedad de Parkinson. ES UNA PROCURSORA DE PARKINSON y se aclopa
a Carbidopa que es un inhibidor de dopa descarboxilasa.

La Levodop que se absorbe en el tracto gastrointestinal y atraviesa la barrera


hematoencefálica. Cuando se administra por vía oral, se metaboliza periféricamente por la
dopa descarboxilasa y la catecol-O-metiltransferasa (COMT), lo que genera diversos
metabolitos, responsables de sus efectos secundarios sistémicos. Por esta razón,
actualmente la levodopa se adiciona con un inhibidor de la dopa descarboxilasa
(carbidopa o benserazida) que no atraviesa la barrera hematoencefálica y actúa sobre la
levodopa extracerebral, lo que permite minimizar esos efectos y disminuir sus
requerimientos diarios.
REDUCE (rigidez y bradicinesia)
náuseas, vómitos o hipotensión ortostática, sino otros más importantes como las
fluctuaciones motoras, las discinesias y las alteraciones psíquicas > EFECTOS
SECUNDARIOS.

ANTICOLINERGICOS: Fueron una de las primeras terapias antiparkinsonianas. En este caso,


su efecto se basa en su antagonismo de la neurotransmisión colinérgica central. Puede
que también tengan una acción inhibidora de la recaptación de dopamina
Su eficacia se limita casi de manera exclusiva al temblor, la sialorrea y otros síntomas
vegetativos; además, sus efectos adversos pueden limitar su uso

Estimulación cerebral:
Consiste en estimular eléctricamente una serie de núcleos
cerebrales, sin dañarlos, a través de la implantación de unos
electrodos que, al activarse desde el exterior, modulan y controlan
los síntomas parkinsonianos. Se conoce a esta técnica como
“estimulación cerebral profunda”. El núcleo más frecuentemente
estimulado es el subtálamo, aunque también es posible realizarlo en
el globo pálido.

Cirugías:
Consisten en lesionar quirúrgicamente ciertos núcleos del cerebro
que funcionan de forma exagerada en la enfermedad de Parkinson,
reduciendo temblores excesivos, rigidez y discinesias importantes
secundarias a la ingesta de levodopa. Este tipo de intervenciones
prácticamente no se realizan en la actualidad

Talomotomía
Palidotomía

You might also like