You are on page 1of 45

CLUB DE GUIAS MAYORES

AMISADAI

MARYURY DIAZ

DISTRITO REDENCIÓN
FLORENCIA – CAQUETÁ
2018
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
Símbolos patrios de la república de Colombia
Mapa

Nombre Oficial: República de Colombia


Capital: Bogotá
Idioma: Español
Moneda: Peso
Superficie: 1,142 millones km²
Población: 48,65 millones (2016)

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Reseña histórica de Colombia

Primeros Pobladores
Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La
cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa
Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos
Amazonas, Putumayo y Caquetá.
La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un
avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y
celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo
único.
Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social
de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La
unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas
administrativas y religiosas.
La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una
organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido
oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.
Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca,
Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que
la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana.
Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y
representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen.
El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza.
Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza
suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.
Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron
una cultura avanzada con grandes concentraciones de población . Dicha cultura se especializó en la
construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales
estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo.
La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo
esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los
conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz.
La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de
Colombia. Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado.
Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura superó a
la de las culturas precedentes.

Conquista de América
Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres,
religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los
invasores.
En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su
territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. La
instauración de este gobierno en 1550 constituyó el comienzo de una nueva época conocida como la
colonia. Las formas de gobierno de la época fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes y el de los
virreyes.
Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el
proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en el golfo de
Urabá. Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de las existentes hoy en Colombia.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Las expediciones continuaron por el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de
Quezada quien fundó a Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la
ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar
una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos.
Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia
en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.
En la época de la colonización los nativos intercambiaron el oro, que habían acumulado durante muchas
generaciones, por espejos, telas y otros objetos que sólo representaban una mínima parte ante los tesoros
precolombinos.
Además, los indígenas tuvieron que trabajar para los conquistadores a través de instituciones como la mita,
modalidad de trabajo no gratuito pero si obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias
indígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de suministros a los nativos
encomendados; los resguardos, concentración de familias indígenas en un lugar escogido previamente, del
que no debían alejarse, y la esclavitud.
En este período la iglesia contribuyó a unificar ideológicamente los territorios conquistados y facilitó la
administración.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en América el descontento contra el orden
socioeconómico y político impuesto por los colonizadores. Las ideas de la ilustración, las reacciones contra
el absolutismo ilustrado y la situación internacional: Revolución Francesa e independencia de los Estados
Unidos, contribuyeron a crear el ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó con la
Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.

Historia Política
Origen de los Partidos Políticos Tradicionales
A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente,
los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel
Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se hallan relacionados
con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados
(conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula
Santander.
La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura
socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema
capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los
intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas.
La práctica de estos principios condujeron al finalizar el siglo a un replanteamiento de las bases ideológicas
del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que
perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias
facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones,
mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957.
Colombia Contemporánea
Con el predomino del partido conservador en el poder desde 1886 las políticas proteccionistas establecidas
al finalizar el siglo XIX contribuyeron al despegue del proceso de industrialización.
Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política de sustitución de importaciones, en
especial de bienes de consumo.
La expansión de la economía y principalmente el proceso de industrialización dieron origen a
transformaciones políticas y sociales. La demanda de la mano de obra incrementó a partir de los años 40 la
migración de las ciudades al mismo tiempo que se intensificaron los conflictos sociales tanto en el campo
(agitación campesina) como en la ciudad (movimiento obrero, que dio origen al establecimiento de una
reforma laboral).
En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del campesino en la zona
bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de izquierda revolucionaria) representante de las
masas populares. Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán
en un importante líder.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades debido a la
intensificación de la conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban
el poder. El conflicto que se manifestó desde los años 30 como resultado de las
tensiones sociales se intensificó tras la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948 y adquirió características
diferentes en diversas regiones del país.
Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas pobladas y en
los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se estableció
entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto. Este gobierno
fue sucedido por un régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958 conocido como el
Frente Nacional.
A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron
sus tierras y se organizaron en las montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados. La
violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista leninista
y las Fuerzas Armadas.
El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación Popular) en 1967 y
finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19.
En 1974 finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando
y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país.
En el período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con los
grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la
administración de Virgilio Barco (1986-1990).
Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes universitarios realizó un
plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la conformación democrática de la Asamblea
Constituyente, integrada por diferentes fuerzas (estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales,
conservadores, etc.).
De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la participación
ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática de
Colombia ganaron espacios.
Intauración de la Nueva República
El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se
inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación
en términos ofensivos para los americanos del préstamo de un florero que se solicitó al español José
González Llórente, iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz de este hecho,
los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno.
En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un
enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el
territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada
por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la
independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por
algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e
igualdad. Entre ellos se encuentran:
 Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres.
 Bolivar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó
activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.
En 1819 fue posible hacer realidad el sueño bolivariano, que pretendía que los países libertados:
 La Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, formaran una sola y poderosa república.
 La Gran Colombia, ideal que el "Libertador" hizo realidad desde 1819 hasta 1830.
El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran
Colombia, en honor a Cristóbal Colón.
En 1830 Simón Bolivar renunció a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido objeto de un
atentado contra su vida en 1825. Finalmente muere el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Mitología Indígena
En el pueblo Chibcha todas sus actividades giraban en torno a la religión y a sus
dioses, el principal era el sol a quien denominaban Xué. En su honor había un templo
en el valle de Iraca, en donde vivía el sumo sacerdote de Sogamoso. Todos los súbditos debían concurrir a
la confederación de Sugamuxi, al menos dos veces en su vida y ofrendar presentes. La luna considerada la
esposa de Xué era otra de las divinidades a quien se le rendía culto especial.
Chiminigagua, principio creador
Según la leyenda Chiminigagua fue el creador del universo y es considerado la divinidad suprema. El lanza
al aire las aves negras origen de la luz, la cual después se condensó en el sol, en el reflejo de la luna y en
el arco iris, denominado cuchaviva.
Bachué, progenitora de la humanidad...
La leyenda cuenta la historia de una mujer (Bachué) que emergió de la laguna de Iguaque acompañada de
un niño de 3 años. Con el pasar del tiempo y una vez que el pequeño había crecido celebraron el
matrimonio y poblaron la tierra.
Cuando el mundo estaba poblado, y ellos viejos, retornaron a la laguna y se sumergieron en las aguas
dejando muchas enseñanzas a los nativos. En su lugar salieron dos grandes serpientes.
Bochica, el ser civilizador
Cuando la humanidad se hallaba sumida en el desorden, hizo su aparición por el oriente de la Sabana de
Bogotá, Páramo de Chingaza Bochica, un anciano venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido con
una túnica y en su mano una varita de oro.
Bochica predicó y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó algunos
preceptos morales. El civilizador de los indígenas enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón y
el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la
siembra y la recolección.
En una época cuando la Sabana de Bogotá estaba inundada por causa de chibchacún, dios de las aguas,
Bochica invitó a los grandes caciques para que lo acompañaran a la región del Tequendama. Una vez allí
subió sobre el arco iris y con su vara golpeó las rocas dando salida a las aguas. Así se formó el Salto de
Tequendama. En castigo, condenó a chibchacún a cargar la tierra sobre sus hombros. Los indígenas creían
que cuando este se cansaba y cambiaba de hombro la gran piedra se producían temblores y terremotos.
La leyenda de "El Dorado"
Muchos de los conquistadores que pisaron territorio americano lo hacían atraídos por las enormes riquezas
de los nativos. El conocimiento de las ceremonias y solemnidades religiosas en que los chibchas arrojaban
ofrendas a sus dioses hizo surgir la leyenda de El Dorado que se halla relacionada con la adoración del
agua.
Las lagunas eran consideradas lugares sagrados en donde se celebraban ceremonias de gran esplendor,
durante las cuales se arrojaban al agua tunjos (figuras en oro) para ofrecérselas a sus dioses.
Entre los principales lugares sagrados se encuentra la laguna de Guatavita en donde se llevaba a cabo la
elección del cacique de la localidad, cuando montado en una balsa de oro llegaba hasta el centro de la
laguna y se sumergía con su cuerpo totalmente cubierto en polvo dorado.
También se cree que cuando llegaron los españoles los indios, para evitar que fueran despojados de sus
tesoros y sometidos a una cultura que no era la de sus antepasados, se tiraban con sus pertenencias de
los cerros más altos, preservando así su identidad.

Tomado de: http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/asiescolombia.html

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Himno de la república de Colombia
Himno Nacional Cuarta estrofa Octava estrofa

Letra: Rafael Núñez A orillas del Caribe La Virgen sus cabellos


Música: Oreste Sindici Hambriento un pueblo lucha Horrores Arranca en agonía
prefiriendo Y de su amor viuda
A pérfida salud. Los cuelga del ciprés.
Coro !Oh, sí¡ de Cartagena Lamenta su esperanza
La abnegación es mucha, Que cubre losa fría;
¡Oh gloria inmarcesible! Y escombros de la muerte Pero glorioso orgullo
¡Oh júbilo inmortal! desprecian su virtud. circunda su alba tez.
¡En surcos de dolores
El bien germina ya.
Quinta estrofa Novena estrofa
Primera estrofa De Boyacá en los campos La Patria así se forma
El genio de la gloria Termópilas brotando;
Cesó la horrible noche Con cada espiga un héroe Constelación de cíclopes Su noche
La libertad sublime invicto coronó. iluminó;
Derrama las auroras Soldados sin coraza La flor estremecida
De su invencible luz. Ganaron la victoria; Mortal el viento hallando
La humanidad entera, Su varonil aliento Debajo los laureles
Que entre cadenas gime, De escudo les sirvió. Seguridad buscó
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz
Sexta estrofa Décima estrofa
Segunda estrofa Bolívar cruza el Ande Mas no es completa gloria Vencer en
Que riega dos océanos la batalla,
"Independencia" grita Espadas cual centellas Que al brazo que combate Lo anima
El mundo americano: Fulguran en Junín. la verdad.
Se baña en sangre de héroes Centauros indomables La independencia sola
La tierra de Colón. Descienden a los llanos El gran clamor no acalla:
Pero este gran principio: "el rey no es Y empieza a presentirse Si el sol alumbra a todos
soberano" De la epopeya el fin. Justicia es libertad.
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.
Séptima estrofa Undécima estrofa
Tercera estrofa La trompa victoriosa Del hombre los derechos
Que en Ayacucho truena Nariño predicando,
Del Orinoco el cauce En cada triunfo crece El alma de la lucha
Se colma de despojos, Su formidable son. Profético enseñó.
De sangre y llanto un río Se mira allí En su expansivo empuje Ricaurte en San Mateo
correr. La libertad se estrena, En átomos volando
En Bárbula no saben Del cielo Americano " Deber antes que vida",
Las almas ni los ojos Formando un pabellón. Con llamas escribió
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.

Tomado de: http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/himno.html

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Escudo de la república de Colombia

El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que
junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.
El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio
de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el
general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y
reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y
el 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de
noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus
partes. El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los
descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.
El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas
instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseño existen diferentes versiones
estilísticas, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentes describen cómo debe ser su reproducción,
lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dado lugar
a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado de manera inapropiada dentro del dibujo del
blasón.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Bandera nacional

Diseño y dimensiones

Carta de construcción de la bandera colombiana. Las cifras en metros (m) y centímetros (cm) corresponden a las
dimensiones oficiales. Las cantidades acompañadas de una "X" corresponden a las proporciones equivalentes a las
oficiales en metros.
La bandera nacional de Colombia se describe como un rectángulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1,
significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del
ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.
Las dimensiones de la bandera no habían sido definidas desde su adopción en 1861. La resolución número 04235
de 1965 del Ministerio de Defensa finalmente estableció que el tamaño de la bandera nacional sea de dos (2) metros
de ancho por tres (3) metros de largo en caso de ser izada, o sus dimensiones equivalentes guardando siempre las
proporciones 2:3.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Para las instituciones militares se ha establecido otro tipo de dimensiones, que en la mayoría
de los casos equivalen a las proporciones 2:3 de la bandera nacional. Las banderas para
desfiles pueden tener las mismas dimensiones de la Bandera del Ejército Nacional, pero nunca
pueden llevar el escudo. Las dimensiones de esta son 1.35 metros de largo por 1.10 metros de ancho.
Colores y simbolismo
La primera descripción de los colores que posee la bandera nacional colombiana, así como la interpretación del
significado de los mismos, se le atribuye al Patriota Francisco Antonio Zea, quien declaró durante su discurso en
el Congreso de Angostura de 1819(congreso en el cual nació la Gran Colombia) lo siguiente:
Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de
distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la
segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la
inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la
esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a
muerte en nombre de la humanidad; en el centro del escudo pondremos la imagen de nuestro cóndor andino, a
imitación de los romanos que colocaron en sus banderas las famosas águilas que conquistaron el mundo.
Francisco Antonio Zea

Bandera de Colombia ondeando en Bogotá.


Esta interpretación, acorde a la época turbulenta de la revolución latinoamericana, no es la que se emplea en el
presente. La bandera a la que Zea se refería era la que el Libertador Simón Bolívar enarboló durante las campañas de
Independencia de 1818 y 1819, y que más tarde se convirtió sucesivamente en la bandera de la Gran Colombia y de
la Nueva Granada (hoy Colombia), por lo que desde entonces los tintes de la misma han permanecido intactos.
De acuerdo a la interpretación moderna de los colores, estos significan:

 Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la
armonía y la justicia.
 Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
 Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la
que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Los colores exactos del pabellón aún no se han establecido por ley. Sin embargo, tentativamente se recomienda
utilizar los siguientes, que son aprobados por la FIAV:

Denominación Amarillo Azul Rojo

Pantone 116 287 186

RGB 252-209-22 0-56-147 206-17-38

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


C0-M17.1- C100-M61.9- C0-M91.7-
CMYK
Y91.3-K0 Y0-K42.4 Y81.6-K19.2

HEX #FCD116 #003893 #CE1126

Historia
Origen de la bandera]

Bandera izada por Miranda, según la descripción


proporcionada por los habitantes de la Vela de Coroen
1806.
Bandera que Francisco de Miranda describe en su
diario y en su obra "Colombeia", en 1801.

Bandera de las Provincias Unidas de Venezuela (1811), de la cual la Gran Colombia tomó sus insignias.
La bandera de Colombia está basada en la composición cromática creada en 1801 por el general
venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien ondeó por primera vez
un pabellón compuesto por los colores primarios, en su segunda expedición proveniente de Nueva York, el 12 de
marzo de 1806 en el mástil del bergantín inglés Leander estando en Jacmel, Haití, rumbo a la fallida invasión al puerto
de Coro (Venezuela).
La disposición amarillo, azul y rojo fue presentada en 1811 por Miranda, junto con Lino de Clemente y José Sata y
Bussy, al Congreso de Venezuela para que fuera adoptada como insignia nacional de ese país. A esta última
actualmente se le conoce como Bandera Madre por ser el origen de los colores nacionales de la Gran Colombia, de la
cual sus países sucesores (Colombia, Ecuador y Venezuela) heredaron sus enseñas.
Existen muchas teorías y leyendas que intentan explicar las razones por las cuales Miranda desde 1801 escogió los
colores amarillo, azul y rojo para su enseña. Una de ellas se soporta en una carta, en la cual se describe una
conversación que el General tuvo con el sabio alemán Johann Wolfgang von Goethe sobre su libro Teoría de los
colores, en una fiesta ofrecida en la ciudad de Weimar en 1785:
Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué
el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad,
una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el
desvanecimiento de la luz en la sombra.
No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos
tres colores, lo vemos todos los seres humanos. […]
Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.

Francisco de Miranda

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Los colores de los uniformes de la Bürgerwachede Hamburgo, que variaban entre el azul oscuro y el rojo con amarillo,
pudieron haber sido inspiración para Miranda.

Armas primitivas de Cristóbal Colón, otra posible fuente de inspiración para Miranda.
Otra hipótesis afirma que Miranda, luego de vivir un año en Rusia, se habría inspirado en la bandera de dicho
país para crear la venezolana, sustituyendo el blanco de la nieve y el frío por el amarillo de calidez y trópico. Una
versión diferente sugiere que Miranda adoptó estos tres colores como prueba de gratitud a su amiga, la
emperatriz Catalina II de Rusia (otras fuentes dicen que la sueca Cristina Hall), en quien se inspiró para crear el
amarillo por el rubio de sus cabellos, el azul por el color de sus ojos y el rojo por la intensidad de sus labios.
Por otra parte, otra teoría manifiesta que su motivo de inspiración pudo haber sido el estandarte de la Guardia
Ciudadana de Hamburgo(Hamburger Bürgerwache), mientras otra supone que su estímulo fue el primigenio escudo
de Colón, que llevaba los esmaltes rojo, amarillo y azul, dado que el General era un profundo estudioso del Navegante
y admirador del mismo.
La más simple, y quizás más verídica de estas versiones,5 es la que dice que Miranda tomó los colores para su
pabellón de los más visibles en el arco iris.1 Varios documentos del General, entre ellos su diario militar y su
obra Colombeia, declaran que planeaba utilizar para Colombia (nombre que le daba a Hispanoamérica) una bandera
cuyos tintes fueran rojo, amarillo y azul, en ese orden, que son los colores predominantes del arco iris. La idea de usar
estos esmaltes en la bandera está documentada también en su plan elaborado en 1801 para construir un ejército
destinado a liberar a América, el cual presentó al gobierno británico, y en el que solicitaba diez banderas, cuyos
colores sean rojo, amarillo y azul, en tres zonas.
Esta descripción de tonalidades, recurrente en su obra personal como los colores del arco iris, hacen presumible que
utilizara un pabellón de tales características en algún momento. Sin embargo, y a pesar de estas palabras escritas por
Miranda, la configuración de los colores fue cambiada por él mismo de forma inexplicable a amarillo, azul y rojo. 5 No
se tiene certeza sobre la razón o el momento en el cual ocurrió tal cambio, pero es cierto que fue esta disposición la
adoptada por Venezuela en 1811 y que luego fue heredada a la Gran Colombia.
Banderas de la emancipación
Debió pasar algún tiempo para que el tricolor mirandino se convirtiera en la enseña nacional de la Nueva Granada
(hoy Colombia). El principal motivo se debe a que durante la época de la emancipación americana, muchas de las
provincias que componían el Virreinato de Nueva Granadase declararon independientes de España formando
pequeños Estados, y para diferenciarse de las demás cada una adoptó sus propias insignias.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


La primera divisa del movimiento emancipador neogranadino de la que se tenga noticia es la
que al presente sirve como bandera de Bogotá; su primera descripción se dio en el Diario
Político de Santa Fe de Bogotá en la edición del 7 de septiembre de 1810:
El 21 (de julio) se vieron ya sobre los sombreros cintas en que se había escrito “Viva la Junta Suprema de Santa Fe
de Bogotá”. La divisa de los vocales es un lazo encarnado y amarillo en su brazo izquierdo. El Vicepresidente trae una
banda de los mismos colores. Ya era tiempo de que se decretase una Escarapela Nacional, y que todo ciudadano y
que toda Provincia reunida llevase la divisa de la libertad. Un lazo bicolor, en que la mitad fuese amarillo y la otra
mitad encarnada, puesto en los sombreros sería lo más conveniente y sencillo.
El origen de los colores son, presumiblemente, los que España utilizaba como nacionales, ya que los patriotas
bogotanos -si bien querían autonomía- aún pretendían permanecer dentro del ámbito del reino español. Por ser
entonces de los primeros colores que se enarbolaron en la Nueva Granada durante la emancipación colombiana, los
académicos Enrique Ortega Ricaurte y Guillermo Hernández de Alba presentaron una ponencia en 1952 para que
fueran adoptados como la bandera de Bogotá por el gobierno municipal, lo cual fue ratificado por medio del decreto
555 de dicho año.
La primera bandera realmente representativa del concepto de patria soberana fue la adoptada por las Ciudades
Confederadas del Valle del Cauca(Anserma, Buga, Cali, Caloto, Iscuandé, Popayán y Toro). En una asamblea
celebrada el 26 de julio de 1811 en Popayán se decretó como símbolo de estas ciudades una divisa azul celeste y
blanco con orla de plata.12 No se especificaron medidas ni proporciones de ninguna índole, de tal modo que existía
para quien la confeccionara la libertad de tomar los tamaños que deseara; igualmente el decreto incurrió en un error,
ya que plata y blanco en heráldica son el mismo color.7 Como celebración de los cincuenta años de su creación, esta
bandera fue readoptada por el departamento del Valle del Cauca por medio de la ordenanza N.° 146 del 31 de
diciembre de 1960.
Cartagena de Indias creó el segundo pabellón de la gesta emancipadora neogranadina. Su divisa, de colores rojo,
amarillo y verde en cuadrados concéntricos con una estrella blanca en el centro, presuntamente, el 17 de
noviembre de 1811 junto con el escudo de armas la ciudad, y formalmente oficializada el 21 de enero de 1812. Sin
embargo, se sabe que durante los movimientos que acontecieron el 11 de noviembre los patriotas de Cartagena
utilizaron escarapelas de colores blanco y verde.13 La importancia del pabellón cuadrilongo radica en que fue el
primero en ser empleado por el ejército neogranadino en varias batallas, tanto terrestres como navales, además de
ser la que enarboló Atanasio Girardot al momento de su muerte en el cerro Bárbula, durante el transcurso de
la Campaña Admirable.12 Por su importancia histórica y por la unión que las cobijó bajo el nombre de Estado Libre de
Cartagena, esta bandera es usada, desde principios del siglo XX, por las ciudades
de Cartagena, Barranquilla, Carmen de Bolívar y Malambo.
Otra provincia que decretó bandera fue la de Cundinamarca, que adoptó los colores azul celeste, amarillo tostado y
rojo punzó el 7 de agosto de 1813. Fue creada por Antonio Nariño, líder centralista y principal opositor del federalismo
en la Nueva Granada. Al parecer el prócer se basó en los colores de la bandera de Bogotá, ya usados en el
movimiento del 21 de julio de 1810, añadiendo el azul celeste en la parte superior. Otras fuentes sugieren que Nariño
quizás adoptó como bandera para Cundinamarca la misma que había utilizado el precursor de la libertad americana,
Francisco de Miranda.7 Desde el 5 de agosto de 1886 el tricolor azul, amarillo y rojo es la bandera del departamento
de Cundinamarca.
Primera bandera nacional
Entre 1810 y 1812, aquellas provincias que no querían permanecer bajo el amparo colonial español se unieron para
formar la primera república en la historia nacional de Colombia, la cual se denominó oficialmente Provincias Unidas de
la Nueva Granada y cuya capital fue Tunja. La conformación de ésta llevó a un choque de ideas con los centralistas,
que habían formado el Estado de Cundinamarca, con capital en Santafé de Bogotá. Esto desembocó en la primera
guerra civil de la historia colombiana, que a la larga llevó a la anexión de Cundinamarca por parte de las Provincias
Unidas.
Al lograr cierta estabilidad, los representantes de cada una de las regiones que conformaban la federación se
reunieron durante el año de 1814 en Congreso, para llegar a algunos convenios sobre diversos asuntos de interés
nacional, entre ellos para fijar los emblemas que debían usarse para identificar a la joven república frente a las demás.
En tal Congreso las Provincias Unidas adoptaron como pabellón nacional aquel que había enarbolado la ciudad de
Cartagena de Indias en 1811, y que puede reconocerse como la primera bandera nacional:
Ley del 26 de abril de 1814

El Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada [...] decreta:


Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
Que adopta, provisionalmente, como de la Unión, según lo ha solicitado el gobierno de
Cartagena, el pabellón que se usa actualmente en aquel puerto, formada por tres cuadrilongos
concéntricos; el primero, exterior, encarnado, el segundo amarillo y el tercero verde, con una
estrella de ocho puntas o radios en el centro.

Primer pabellón de las Provincias


Unidas de la Nueva Granada,
vigente entre el 26 de abril de 1814 y
14 de julio de 1815.13

Segundo pabellón de las Provincias


Unidas de la Nueva Granada, usada
entre el 14 de julio de 1815 y de
forma intermitente hasta 1819.13

Esta bandera al parecer fue reemplazada el 14 de julio de 1815 por una con tres franjas horizontales de igual
magnitud, pero con los mismos colores, siendo la superior amarilla, la del medio verde y la inferior roja. 13 Se deduce
esta disposición de la ley dictada ese día, que reglamentaba y daba una completa descripción del escudo nacional de
entonces, la cual mencionaba en una de sus secciones:
Envuelto todo en tres bandas de oro, sinople y gules, que son los colores de la bandera y pabellón nacional.
No es claro si por medio de este decreto se produjo el cambio, pero es posible que una versión de franjas horizontales
fue la que llevaron las tropas neogranadinas, comandadas por el general Francisco de Paula Santander, en las
batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá en 1819.
Muchos historiadores concuerdan en que el pabellón cuadrilongo ya había sido usado por Bolívar durante la Campaña
Admirable de 1813.5 Esto se presume del hecho de que cuando Bolívar llegó a Cúcuta a fines de 1812 conoció al

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


coronel cartagenero José María del Castillo y Rada, y como las huestes de ambos carecían de
insignias, el coronel sugirió que se usaran las de su patria; así lo acepta Bolívar y es por tanto
las que éste enarbola durante su campaña para liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.
Como aseveración de esto se puede leer lo siguiente en una carta del Libertador al presidente Rodríguez Torices
escrita en mayo de 1814:
Vuestra Excelencia, Director de los destinos de la patria en la carrera de la libertad, la mantiene bajo el Imperio de las
leyes y al mismo tiempo que la hace respetar de los enemigos externos y hace ir el Pabellón de Cartagena a todos los
mares americanos a apresar el Pabellón Español".
Es necesario hacer esta aclaración pues es muy común el error de creer y aún pintar a Atanasio Girardot cayendo
herido y envuelto en el pabellón amarillo, azul y rojo. La confusión posiblemente se debe a que los autores en general
son poco explícitos; por lo regular, hablan de la bandera tricolor o del pabellón neogranadino. Es el caso que tanto la
actual bandera de Colombia como la bandera de Cartagena, son tricolores.
Banderas de la Gran Colombia
Artículo principal: Bandera de la Gran Colombia

Primera bandera de la Gran Tercera bandera de la Gran


Colombia, entre 1819 y 1820.15 Colombia, entre 1821 y 1830.15

Segunda bandera de la Gran


Colombia, entre 1820 y 1821.15

Aunque la Nueva Granada usó la bandera cartagenera como enseña nacional de forma oficial, ésta fue reemplazada
por la de Miranda (la que presentó en 1811) al unirse a Venezuela para formar la Gran Colombia. La causa primordial
de la adopción de dicha enseña se debe a que el tricolor venezolano fue el portado por el Libertador Simón
Bolívardurante la campaña libertadora, que ya venía ondeando junto con el neogranadino desde 1813 en diversas
expediciones y batallas.1 Bolívar lo presentó entonces al Congreso de la República, siendo adoptado como pabellón
nacional por medio de la Ley Fundamental de la República sancionada el 17 de diciembre de 1819, y ratificado como
tal por el Congreso Nacional el 12 de julio de 1821. Otra razón es la similitud entre la bandera venezolana y
neogranadina; aparte de las proporciones, tan solo se diferenciaban en el color de su banda central.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Las banderas usadas durante el periodo grancolombiano eran similares a las utilizadas
actualmente por Colombia, con la diferencia que el azul era celeste y la franja roja era, en
algunas versiones, mucho más estrecha. Sin embargo al no existir un decreto que diera una
clara definición de las dimensiones y colores exactos que debería poseer la bandera, los modelos existentes eran
distintos entre sí.
Banderas de la Nueva Granada
Al fragmentarse la Gran Colombia, sus países sucesores siguieron usando los mismos emblemas que poseía esta
nación de forma provisional, hasta que fueran decretadas insignias propias; las leyes del 19 de
agosto de 1830 (Ecuador), 14 de octubre de 1830 (Venezuela) y 17 de diciembre de 1831 (Nueva Granada) así lo
confirmaron. Debido a esta continuidad con los emblemas, los colores amarillo, azul y rojo se perpetuaron a través del
tiempo y desde entonces son empleados en las banderas de Colombia, Venezuela y Ecuador. 5
De este modo es que desde 1830 hasta 1834 la Nueva Granada, ahora convertida en república, usó los mismos
colores grancolombianos. El escudo nacional permaneció igual, tan solo añadiendo el lema “Estado de Nueva
Granada” en su bordura para diferenciarlo del empleado por sus vecinos.

Bandera propuesta para la República de la Nueva Granada.


En 1833 el doctor Alejandro Vélez presentó al congreso un proyecto de bandera y de escudo para el país, siendo la
primera una de franjas verticales con los colores que fueron usados por las Provincias Unidas de la Nueva Granada
en 1815. La división más inmediata al asta se componía de dos cuadriláteros, el superior rojo y el inferior verde; la
división central era toda amarilla y la extrema estaba compuesta de dos cuadriláteros, el superior verde y el inferior
rojo. Igualmente expuso varios modelos de banderas para la marina y la armada del país. Aunque el proyecto pasó
gran parte de los debates en el congreso, no fue redactada ninguna ley que ratificara su propuesta como el pabellón
nacional.
Finalmente es el 9 de mayo de 1834 cuando Francisco de Paula Santander, en calidad de presidente de la República
de la Nueva Granada, establece los colores y su disposición en la bandera con los siguientes parámetros:
Ley 3 del 9 de mayo de 1834

Artículo 6: Los colores nacionales de la Nueva Granada serán rojo, azul y amarillo. Estarán distribuidos en el pabellón
nacional en tres divisiones verticales de igual magnitud: la más inmediata al asta, roja; la división central, azul y la de
la extremidad, amarilla.

Bandera provisional del Estado de


Nueva Granada, vigente entre 1830
y el 9 de mayo de 1834.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Bandera de los Estados Unidos de la
Nueva Granada, usada entre el 26
de julio y el 26 de noviembre de
1861.

Bandera de la República de la
Nueva Granada y la Confederación
Granadina, vigente entre el 9 de
mayo de 1834 y 26 de julio de 1861.

Esta bandera logró resistir varios cambios políticos del país, incluso la dictadura del general José María Melo en 1854,
quien cambió de facto el escudo de la república y de paso la bandera de guerra, que tenía el escudo en su centro.
La Confederación Granadina conservó estos colores y así el presidente Mariano Ospina Rodríguez decretó en la ley
del 30 de junio de 1858 que las armas y el pabellón nacional de la Nueva Granada continuarían siendo los de la
Confederación.4 La bandera que se viene describiendo, alcanzó a vivir varios años luego de la nueva denominación
política que se le dio al país, y finalmente muere en noviembre de 1861.
Durante la breve existencia de la Confederación Granadina, los estados federados que conformaban la Unión
utilizaron las mismas insignias de la nación, con algunas diferencias; su bandera era la misma nacional pero con el
escudo emplazado sobre la franja azul, y el óvalo que rodeaba a este, en lugar de llevar las estrellas plateadas que
simbolizaban el número de estados, tenía inscrito el nombre de cada uno de estos.16
Al cambiar el país transitoriamente de nombre a mediados de 1861 y pasar a llamarse Estados Unidos de la Nueva
Granada, el entonces presidente provisional Tomás Cipriano de Mosquera redactó un decreto el 26 de julio del mismo
año en el cual modificaba el pabellón nacional, declarando que la franja azul de la bandera debería llevar tantas
estrellas blancas cuantos fueran los Estados de la Unión.4 El número de puntas no fue citado por la ley, pero se
generalizó el uso de cinco puntas.
Bandera actual de Colombia
El 20 de septiembre de 1861 el nombre del país fue cambiado a Estados Unidos de Colombia. Todas las banderas
adoptadas por la República de la Nueva Granada, la Confederación Granadina y los Estados Unidos de la Nueva
Granada, fueron abolidas el 26 de noviembre del mismo año.18 El general Tomás Cipriano de Mosquera, quien aun
servía como presidente provisional de la Unión, sancionó el decreto del 26 de noviembre de 1861 donde dispuso que
las franjas fuesen de nuevo horizontales, con las siguientes especificaciones:
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
Decreto del 26 de noviembre de 1861

Artículo 2: Los colores del pabellón nacional de los Estados Unidos de Colombia son amarillo, azul y rojo, distribuidos
en fajas horizontales y ocupando el amarillo la mitad del pabellón nacional, en su parte superior, y los otros dos
colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro y el rojo en la parte inferior.

Bandera de los Estados Unidos de


Colombia y de la actual República
de Colombia, usada desde el 26 de
noviembre de 1861 hasta hoy.

Desde entonces, la bandera nacional colombiana no ha sufrido cambio alguno, excepto por sus dimensiones, que
nunca habían sido fijadas. La resolución 04235 de 1965 del Ministerio de Defensa finalmente solucionó este dilema.
Las únicas banderas que desde 1861 han experimentado modificaciones han sido aquellas que poseían en su centro
el escudo nacional. Al expedirse el decreto 838 de 1889 por el cual fueron suprimidas las nueve estrellas que llevaba
el escudo en el borde y se cambió la inscripción “Estados Unidos de Colombia” por la de “República de Colombia” que
llevaba el mismo, éstas banderas fueron modificadas adoptando sus características modernas.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


ÁRBOL NACIONAL

La Palma de Cera del Quindío


La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon
Quindiuense". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es
exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol
Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de botánica, celebrado
en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de
1985.Nombre científico: Ceroxylon quindiuense H. Wendl.
Características:
Familia:
Arecaceae (Palmae)
Forma de la copa:
Penacho semiesférico, amplio y espeso.
Color:
Verde oscuro a grisáceo.
Porte:
Muy alto, alcanza hasta los 60 metros De altura.
Crecimiento:
Muy lento hasta formar la base del allo,luego medianamente lento en condiciones adecuadas.
Tronco:
Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.
Follaje:
Denso.
Corteza:
Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas.
Hojas:
Pinnadas y de gran tamaño.
Flores:
Agrupadas en racimos, color crema.
Fruto:
En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


ANIMAL NACIONAL

El cóndor es un emblema de libertad y soberanía en el escudo nacional desde 1834, oficialmente es


reconocido como el ave nacional. Esta ave habita la zona andina, se caracteriza por su tamaño y
envergadura. Según el presidente de la república el cóndor es patrimonio nacional porque era un ave
exótica que representaba la armonía espiritual de aquellos que quieren la nación.

LA FLOR NACIONAL

La orquídea de la variedad es la flor nacional de Colombia.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


IDEALES DE LOS GUIAS MAYORES

VOTO
“Por amor al Señor Jesús prometo tomar parte activa en la obra de la Sociedad de
Jóvenes Adventistas, haciendo todo cuanto pueda para ayudar a otros, y para terminar la
obra del evangelio en todo el mundo”.
LEY
La Ley del Guía Mayor me manda:
Ser ejemplo en palabra, conducta, amor, espíritu, fe, y pureza. (1 de Timoteo 4:12)

BLANCO
El mensaje del advenimiento a todo el mundo en mi generación.
LEMA
El amor de Cristo nos motiva.
HIMNO
Avancemos sin temor Guías Mayores, investidos con valor, ayudando a los jóvenes que
quieren en Jesús en pos seguir. Anunciando el mensaje a los perdidos, constreñido el
corazón, que en el cielo nos espera una corona con estrellas que Dios nos dará.
Esta lucha la inició Lutero Warren, que el pastor Kern prosiguió, levantando en alto la
gloriosa antorcha que este mundo iluminó, aunque densa oscuridad nos amenacé,
caminemos sin temor, en la luz que los pioneros encendieron para guiarnos por la senda
JA.
OBJETIVO

“Salvar del pecado y guiar en el servicio”.


Cuando los jóvenes están activos y preparados para un servicio más eficiente; se están
protegiendo del mal. Es necesario confiarles alguna misión tan pronto como estén
preparados

PROPÓSITO
“Los jóvenes por los jóvenes”
“Los jóvenes por la iglesia”
“Los jóvenes por sus semejantes”

Este triple propósito que Dios ha delineado para sus jóvenes es, en realidad, la segunda
parte del objetivo de los JA, llevando a la práctica: “Guiar en el servicio”.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


BANDERA

ESCUDO

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Ideales, emblemas y clases de los ja
Aventureros
VOTO
“Por amor a Jesús, siempre haré lo mejor”
LEY
La ley del aventurero me manda: Ser obediente, ser puro, ser leal, ser bondadoso, ser respetuoso,
ser atento, ser útil, ser alegre, ser considerado, ser reverentes.
HIMNO
Somos aventureros alegres
que confían en cristo Jesús,
aprendemos que siempre debemos
reflejar para el mundo su luz.

Descubrimos en todo belleza


y el amor de un Dios creador
y amando a Cristo haremos
maravillas mostrando su amor

conquistadores
VOTO
“Por la gracia de Dios, seré puro, bondadoso y leal, Guardaré la Ley del Conquistador seré siervo
de Dios y amigo de la humanidad.”
LEY
La Ley del Conquistador me manda:
Observar la Devoción Matutina.
Cumplir con la parte que me toca.
Cuidar mi cuerpo.
Tener una mirada franca.
Ser cortes y obediente.
Andar con reverencia en la Casa de Dios.
Conservar una canción en el corazón.
Trabajar para Dios.

HIMNO
“Soy Conquistador fuerte y fiel, un siervo de Dios yo soy, fieles marcharemos sí, por la senda del
deber. Mensajes tenemos que dar, verdad que libertara, muy pronto el Señor Jesús vendrá, por ti,
por mí.”.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


BANDERA

ESCUDO

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Historia del club de guías mayores Distrital

Inicialmente el club de guías asistía a la Central, pero por la distancia y el transporte los jóvenes
no volvieron, de ahí se decidió organizarlo en Redención. Pues el club de guías tuvo muchos
intentos de querer organizarse años atrás, por ahí pasó el hermano Henry Muñoz como director,
varios jóvenes asistíamos, como bebe, Edwin, Anderson, Yuli, Elisa, Yesón, Arley, leidy. después
de las primeras reuniones perdíamos la asistencia y eran muy pocos los que nos reuníamos... el
hermano Henry nos dejaba mucho trabajo para organizar carpetas y ganar insignias, nos
mandaba a leer libros en poco tiempo, “no sé si es por la exigencia, la falta de responsabilidad de
los muchachos o mucho trabajo, el club no se mantuvo" en esa época lo mejor era cuando nos
reuníamos los domingos para marchar, casi todos asistíamos... después de que el hermano Henry
renunciará por incumplimiento de los muchachos varios pastores trataron de organizar un gran
grupo como el pastor Andrés Palomino y Daniel... en el tiempo de Daniel se realizó un
campamento que marcó la vida de muchos de nosotros, pues era la primera vez que íbamos a un
campamento como grupo "organizado" y era creo que nacional, fue en Cachipay -Cundinamarca.

Cuando nos hablaron de ese campamento nos organizamos y Yeison Gutiérrez y Henry hermano
de Mauricio Muñoz eran los directores... todos apoyamos el proyecto y empezamos a trabajar en
pro del campamento, nos reuníamos cada sábado para organizar las competencias espirituales y
los domingos para las físicas, como éramos novatos, no participamos en varias competencia como
marcha y uniforme pues la mayoría no lo tenía, de paujil se unió al grupo y contamos con la
participación de lina y marly roa y edson como amigo, en las competencias la única medalla que
se ganó fue la del bautizo de Edson, el campamento fue muy chistoso porque por el clima muchos
se enfermaron, era el club de los enfermos, armamos el campamento con materiales manuales
que hicimos por medio de guaduas, un domingo fuimos a la finca de la hermana Teo para que nos
regalara las guaduas, era muy chistoso ver a Mauricio y varios muchachos y mujeres cargando
esa madera... en el campamento nos hicimos muy amigos de varios club principalmente de un
club de Puerto Tejada ellos iban y nos visitaban y jugábamos fútbol En este campamento nos
tomamos una foto con el pastor del club que quedaba a nuestro lado, con los paso de los años
resultó que ese pastor se iba a convertir en nuestro pastor era el pastor Román Ariza.
Ya estando aquí el pastor Román y su esposa Dayana, ellos con los jóvenes escogieron el
nombre del club y el escudo del club. “CLUB AMISADAI”

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


28 Creencias de los adventistas
Los Adventistas del Séptimo Día aceptan la Biblia como su único credo y mantienen creencias
fundamentales como enseñan las Sagradas Escrituras. Estas creencias constituyen la percepción
y expresión que la Iglesia sostiene con respecto a las enseñanzas bíblicas.

1. Las Sagradas Escrituras


Las Sagradas Escrituras, el Antiguo y el Nuevo Testamento, son la Palabra de Dios escrita, dada
por inspiración divina por intermedio de santos hombres de Dios que hablaron y escribieron al ser
movidos por el Espíritu Santo. (II Pedro 1:20 y 21; II Tim. 3:16 y 17; Sal. 119:105; Prov. 30:5 y 6;
Isa. 8:20; Juan 10:35; 17:17; I Tes. 2:13; Heb. 4:12).

2. La Trinidad
Hay un sólo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, una unidad de tres Personas coeternas. Dios es
inmortal, omnipotente, omnisciente, encima de todo, y siempre presente. (Deut. 6:4; 29:29; Mat.
28:19; II Cor. 13:13; Efes. 4:4-6; I Pedro 1:2; I Tim. 1:17; Apoc. 14:6 y 7)

3. Dios Padre
Dios, el Eterno Padre, es el Creador, el Originador, el Mantenedor y el Soberano de toda la
creación. Él es justo y santo, compasivo y clemente, tardo en airarse, y grande en constante amor
y fidelidad. (Gén. 1:1; Apoc. 4:11; I Cor. 15:28; Juan 3:16; I Juan 4:8; I Tim. 1:17: Éxo. 34:6 y 7;
Juan 14:9)

4. Dios Hijo
Dios, el Hijo Eterno, se encarnó en Jesucristo. Por medio de Él se crearon todas las cosas, se
reveló el carácter de Dios, se efectuó la salvación de la humanidad y se juzga el mundo. Jesús
sufrió y murió en la cruz por nuestros pecados y en nuestro lugar, fue resucitado entre los muertos
y ascendió para administrar en el santuario celestial a nuestro favor. Vendrá otra vez para la
liberación final de Su pueblo y la restauración de todas las cosas. (Juan 1:1-3 y14; 5:22; Col. 1:15-
19; Juan 10:30; 14:9; Rom. 5:18; 6:23; II Cor. 5:17-21; Lucas 1:35; Filip. 2:5-11; I Cor. 15:3 y 4;
Heb. 2:9-18; 4:15; 7:25; 8:1 y 2; 9:28; Juan 14:1-3; I Ped. 2:21; Apoc. 22:20). Ver video (Realvideo
3 minutos).

5. Dios Espíritu Santo


Dios, el Espíritu Santo, desempeñó una parte activa con el Padre y el Hijo en la Creación,
Encarnación y Redención. Inspiró a los escritores de las Escrituras. Llenó de poder la vida de
Cristo. Atrae y convence a los seres humanos; y los que se muestran sensibles, son renovados y
transformados por Él, a imagen de Dios. Concede dones espirituales a la Iglesia. (Gén. 1:1 y 2;
Lucas 1:35; II Pedro 1:21; Lucas 4:18; Hechos 10:38; II Cor. 3:18; Efes. 4:11 y 12; Atos 1:8; Juan
14:16-18 y 26; 15:26 y 27; 16:7-13; Rom. 1:1-4).
6. Dios es el Creador
Dios es el Creador de todas las cosas y reveló en las Escrituras el relato auténtico de Su actividad
creadora. En seis días hizo el Señor los Cielos y la Tierra y todo lo que tiene vida sobre la Tierra, y
descansó el séptimo día de esa primera semana. (Gén. 1;2; Éxo. 20:8-11; Sal. 19:1-6; 33:6 y 9;
104; Heb. 11:3; Juan 1:1-3; Col. 1:16 y 17).

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


7. La Naturaleza del Hombre
El hombre y la mujer fueron formados a imagen de Dios con individualidad y
con el poder y la libertad de pensar y actuar. Como han sido creados como
seres libres, cada uno es una unidad indivisible de cuerpo, mente y alma, y dependiente de Dios
en cuanto a la vida, respiración y todo lo demás. Cuando nuestros primeros padres
desobedecieron a Dios, negaron su dependencia de Él y cayeron de su elevada posición abajo de
Dios. La imagen de Dios en ellos, fue desfigurada, se volvieron mortales. Sus descendientes
comparten esa naturaleza caída y de sus consecuencias. (Gén. 1:26-28; 2:7; Sal. 8:4-8; Hechos
17:24-28; Gén. 3; Sal. 51:5; Rom. 5:12-17; II Cor. 5:19 y 20).

8. El Gran Conflicto
Toda la humanidad está involucrada en un gran conflicto entre Cristo y Satanás, en cuanto al
carácter de Dios, Su Ley y Su soberanía sobre el Universo. Ese conflicto se originó en el Cielo,
cuando un ser creado, dotado de libertad de elección, por exaltación propia, se convirtió en
Satanás, el adversario de Dios, y condujo la rebelión de una parte de los ángeles. Él introdujo el
espíritu de rebelión en este mundo. Observado por toda la Creación, este mundo se convirtió en el
palco del conflicto universal, dentro del cual será finalmente reivindicado el Dios de amor. (Apoc.
12:4-9; Isa. 14:12-14; Ezeq. 28:12-18; Gén. 3; Gén. 6-8; II Pedro 3:6; Rom. 1:19-32; 5:19-21; 8:19-
22; Heb. 1:4-14; I Cor. 4:9).

9. Vida, Muerte y Resurrección de Cristo


En la vida de Cristo, de perfecta obediencia a la voluntad de Dios, y en Su sufrimiento, muerte y
resurrección, Dios proveyó el único medio de expiación del pecado humano, de modo que los que
aceptan esa expiación por fe, puedan tener vida eterna, y toda la Creación comprenda mejor el
infinito y santo amor del Creador. (Juan 3:16; Isa. 53; II Cor. 5:14, 15 y 19-21; Rom. 1:4; 3:25;
4:25; 8:3 y 4; Filip. 2:6-11; I Juan 2:2; 4:10; Col. 2:15).

10. La Experiencia de la Salvación


En infinito amor y misericordia, Dios permitió que Cristo se convirtiese en pecado por nosotros,
para que en Él fuésemos hechos justicia de Dios. Guiados por el Espíritu Santo reconocemos
nuestra pecaminosidad, nos arrepentimos de nuestras transgresiones y tenemos fe en Jesús
como Señor y Cristo, como Sustituto y Ejemplo. Esta fe que acepta la salvación, viene del poder
de la Palabra y es el don de la gracia de Dios. Por medio de Cristo somos justificados y libertados
del dominio del pecado. Por medio del Espíritu, nacemos de nuevo y somos justificados.
Permaneciendo en Él, participamos de la naturaleza divina y tenemos la seguridad de la salvación,
ahora y en el Juico. (Sal. 27:1; Isa. 12:2; Jonás 2:9; Juan 3:16; II Cor. 5:17-21; Gál. 1:4; 2:19 y 20;
3:13; 4:4-7; Rom. 3:24-26; 4:25; 5:6-10; 8:1-4, 14, 15, 26 y 27; 10:7; I Cor. 2:5; 15:3 y 4; I Juan 1:9;
2:1 y 2; Efes. 2:5-10; 3:16-19; Gál. 3:26; Juan 3:3-8; Mat. 18:3; I Pedro 1:23; 2:21; Heb. 8:7-12).

11. El crecimiento en Cristo


Por su muerte en la cruz, Jesús triunfó sobre las fuerzas del mal. Él, que durante su ministerio
terrenal subyugó los espíritus demoníacos, ha quebrantado su poder y asegurado su condenación
final. La victoria de Jesús nos da la victoria sobre las fuerzas del mal que aún tratan de
dominarnos, mientras caminamos con él en paz, gozo y en la seguridad de su amor. Ahora, el
Espíritu Santo mora en nosotros y nos capacita con poder. Entregados continuamente a Jesús
como nuestro Salvador y Señor, somos libres de la carga de nuestras acciones pasadas. Ya no
vivimos en las tinieblas, ni en el temor de los poderes malignos, ni en la ignorancia y falta de
sentido de nuestro antiguo estilo de vida. En esta nueva libertad en Jesús, somos llamados a
crecer a la semejanza de su carácter, manteniendo diariamente comunión con él en oración,
alimentándonos de su Palabra, meditando en ella y en su providencia, cantando sus alabanzas,
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
reuniéndonos juntos para adorar, y participando en la misión de la iglesia. Al
darnos en amoroso servicio a aquellos que nos rodean y al dar testimonio de
su salvación, Cristo, en virtud de su presencia constante con nosotros por medio
del Espíritu, transforma cada uno de nuestros momentos y cada una de nuestras tareas en una
experiencia espiritual (Sal. 1:1, 2; 23:4; 77:11, 12; Col. 1:13, 14: 2:6, 14, 15; Luc. 10:17-20; Efe.
5:19, 20; 6:12-18; 1 Tes. 5:23; 2 Ped. 2:9; 3:18; 2 Cor. 3:17, 18; Fil. 3:7-14; 1 Tes. 5:16-18; Mat.
20:25-28; Juan 20:21; Gál. 5:22-25; Rom. 8:38, 39; 1 Juan 4:4; Heb. 10:25).

12. La Iglesia
La Iglesia es la comunidad de creyentes que confiesan a Jesucristo como Señor y Salvador. Nos
unimos para adorar, para comunión, para instrucción en la Palabra, para celebrar la Cena del
Señor, para el servicio a toda la humanidad y para la proclamación mundial del Evangelio. La
Iglesia es la Familia de Dios. La Iglesia es el cuerpo de Cristo. (Gén. 12:3; Hechos 7:38; Mat.
21:43; 16:13-20; Juan 20:21 y 22; Hechos 1:8; Rom. 8:15-17; I Cor. 12:13-27; Efes. 1:15 y 23;
2:12; 3:8-11 y 15; 4:11-15).

13. El Remaneciente y su Misión


La Iglesia universal se compone de todos los que verdaderamente creen en Cristo; pero, en los
últimos días, un remaneciente ha sido llamado, a fin de guardar los mandamientos de Dios y la fe
de Jesús. Este remaneciente anuncia la llegada de la hora del Juicio, proclama la salvación por
medio de Cristo y predice la aproximación de Su segundo advenimiento. (Mar. 16:15; Mat. 28:18-
20; 24:14; II Cor. 5:10; Apoc. 12:17; 14:6-12; 18:1-4; Efes. 5:22-27; Apoc. 21:1-14).
14. Unidad en el Cuerpo de Cristo
La Iglesia es un cuerpo con muchos miembros, llamados de toda nación, tribu, lengua y pueblo.
Todos somos iguales en Cristo. Mediante la revelación de Jesucristo en las Escrituras,
compartimos la misma fe y esperanza y extendemos un solo testimonio para todos. Esta unidad
encuentra su fuente en la unidad del Dios triuno, que nos adoptó como Sus hijos. (Sal. 133:1; I
Cor. 12:12-14; Hechos 17:26 y 27; II Cor. 5:16 y 17; Gál. 3:27-29; Col. 3:10-15; Efes. 4:1-6; Juan
17:20-23; Santiago 2:2-9; I Juan 5:1).

15. El Bautismo
Por el bautismo confesamos nuestra fe en la muerte y en la resurrección de Jesucristo y
testimoniamos nuestra muerte al pecado y nuestro propósito de andar en novedad de vida, siendo
aceptados como miembros por Su Iglesia. Y por inmersión en el agua se sigue la instrucción en
las Escrituras Sagradas y la aceptación de sus enseñanzas. (Mat. 3:13-16; 28:19 y 20; Hechos
2:38; 16:30-33; 22:16; Rom. 6:1-6; Gál. 3:27; I Cor. 12:13; Col. 2:12 y 13; I Pedro 3:21).

16. La Cena del Señor


La Cena del Señor es una participación en los emblemas del cuerpo y de la sangre de Jesús,
como expresión de fe en Él, nuestro Señor y Salvador. La preparación incluye el examen de
conciencia, el arrepentimiento y la confesión. El Maestro instituyó la Ceremonia del lavamiento de
pies para representar renovada purificación, para expresar la disposición de servir uno al otro en
humildad semejante a la de Cristo, y para unir nuestros corazones en amor. (Mat. 26:17-30; I Cor.
11:23-30; 10:16 y 17; Juan 6:48-63; Apoc. 3:20; Juan 13:1-17).

17. Dones y Ministerios Espirituales


Dios concede a todos los miembros de Su Iglesia, en todas las épocas, dones espirituales. Siendo
otorgados por la actuación del Espíritu Santo, el cual distribuye a cada miembro como le place, los
dones proveen todas las aptitudes y ministerios que la Iglesia necesita para cumplir sus funciones
divinamente ordenadas. Algunos miembros son llamados por Dios y dotados por el Espíritu para
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
funciones reconocidas por la Iglesia en ministerios pastorales, evangélicos,
apostólicos y de enseñanza. (Rom. 12:4-8; I Cor. 12:9-11, 27 y 28; Efes. 4:8 y
11-16; II Cor. 5:14-21; Hechos 6:1-7; I Tim. 2:1-3; I Pedro 4:10 y 11; Col. 2:19;
Mat. 25:31-36).

18. El Don de Profecía


Uno de los dones del Espíritu Santo es la profecía. Este don es una característica de la Iglesia
remaneciente y fue manifestado en el ministerio de Ellen G. White. Como la mensajera del Señor,
sus escritos son una continua y autorizada fuente de verdad y proporcionan consuelo, orientación,
instrucción y corrección a la Iglesia. (Joel 2:28 y 29; Hechos 2:14-21; Heb. 1:1-3; Apoc. 12-17;
19:10).
19. La Ley de Dios
Los grandes principios de la Ley de Dios son incorporados en los Diez Mandamientos y
ejemplificados en la vida de Cristo. Expresan el amor, la voluntad y los propósitos de Dios acerca
de la conducta y de las relaciones humanas, y son obligatorios a todas las personas, en todas las
épocas. Esos preceptos constituyen la base del concierto de Dios con Su pueblo y la norma del
juicio de Dios. (Éxo. 20:1-17; Mat. 5:17; Deut. 28:1-14; Sal. 19:7-13; Juan 14:15; Rom. 8:1-4; I
Juan 5:3; Mat. 22:36-40; Efes. 2:8).

20. El sábado
El bondadoso Creador, después de los seis dias de la Creación, descansó el séptimo día e
instituyó el sábado para todas las personas, como recordativo de la Creación. El cuarto
mandamiento de la inmutable Ley de Dios requiere la observancia de este sábado del séptimo día
como día de descanso, adoración y ministerio, en armonía con la enseñanza y práctica de Jesús,
el Señor del Sábado. (Gén. 2:1-3; Éxo. 20:8-11; 31:12-17; Lucas 4:16; Heb. 4:1-11; Deut. 5:12-15;
Isa. 56:5 y 6; 58:13 y 14; Lev. 23:32; Mar. 2:27 y 28).

21. Mayordomía
Somos mayordomos de Dios, responsables por el uso apropiado del tiempo y de las
oportunidades, capacidades y posesiones, y de las bendiciones de la Tierra y sus recursos que Él
colocó bajo nuestro cuidado. Reconocemos el derecho de propiedad de parte de Dios, por medio
del fiel servicio a Él y a nuestros semejantes, y devolviendo los diezmos y dando ofrendas para la
proclamación de Su Evangelio y para la manutención y el crecimiento de Su iglesia. (Gén. 1:26-28;
2:15; Hageo 1:3-11; Mal. 3:8-12; Mat. 23:23; I Cor. 9:9-14).

22. Conducta Cristiana


Somos llamados para ser un pueblo piadoso, que piensa, siente y actúa de acuerdo con los
principios del Cielo. Para que el Espíritu recree en nosotros el carácter de nuestro Señor, solo nos
involucramos con aquellas cosas que producirán en nuestra vida, pureza, salud y alegría
semejantes a las de Cristo. (I Juan 2:6; Efes. 5:1-13; Rom. 12:1 y 2; I Cor. 6:19 y 20; 10:31; I Tim.
2:9 y 10; Lev. 11:1-47; II Cor. 7:1; I Pedro 3:1-4; II Cor. 10:5; Filip. 4:8).

23. Matrimonio y Familia


El casamiento fue divinamente establecido en el Edén y confirmado por Jesús como unión vitalicia
entre un hombre y una mujer, en amoroso compañerismo. Para el cristiano, el compromiso
matrimonial es con Dios, y con el cónyuge, y solamente debe ser asumido entre parejas que
comparten la misma fe. Referente al divorcio, Jesús enseñó que la persona que se divorcia del
cónyuge, a no ser por causa de fornicación, y se casa con otro, comete adulterio. Dios bendice a
la familia y quiere que sus miembros se ayuden uno al otro a alcanzar completa madurez. Los
padres deben educar sus hijos a amar al Señor y a obedecerle. (Gén. 2:18-25; Deut. 6:5-9;
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
Juan 2:1-11; Efes. 5:21-33; Mat. 5:31 y 32; 19:3-9; Prov. 22:6; Efes. 6:1-4; Mal.
4:5 y 6; Mar. 10:11 y 12; Lucas 16:18; I Cor. 7:10 y 11).

24. El Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial


Hay un santuario en el Cielo. En él, Cristo intercede en nuestro favor, haciendo accesibles a los
creyentes los beneficios de Su sacrificio expiatorio ofrecido una vez por todas, en la cruz. Él es
nuestro gran Sumo Sacerdote y comenzó Su ministerio intercesor en ocasión de Su ascensión. En
1844, a final del período profético de los 2.300 días, inició la segunda y última etapa de Su
ministerio expiatorio. El juicio investigador revela a los seres celestiales quien entre los muertos
será digno de formar parte en la primera resurrección. También se hace manifiesto quien, entre los
vivos, está preparado para la traslación a Su reino eterno. La terminación del ministerio de Cristo
señalará el fin del tiempo de gracia para los seres humanos, antes del Segundo advenimiento.
(Heb. 1:3; 8:1-5; 9:11-28; Dan. 7:9-27; 8:13 y 14; 9:24-27; Núm. 14:34; Ezeq. 4:6; Mal. 3:1; Lev.
16; Apoc. 14:12; 20:12; 22:12).

25. La Segunda Venida de Cristo


La segunda venida de Cristo es la bendita esperanza de la Iglesia. La venida del Salvador será
literal, personal, visible y universal. (Tito 2:13; Juan 14:1-3; Hechos 1:9-11; I Tes. 4:16 y 17; I Cor.
15:51-54; II Tes. 2:8; Mat. 24; Mar. 13; Lucas 21; II Tim. 3:1-5; Joel 3:9-16; Heb. 9:28).

26. Muerte y Resurrección


El salario del pecado es la muerte. Pero Dios, el único que es imortal, concederá vida eterna a Sus
redimidos. Hasta aquel día, la muerte es un estado inconsciente para todas las personas. (I Tim.
6:15 y 16; Rom. 6:23; I Cor. 15:51-54; Ecles. 9:5 y 6; Sal. 146:4; I Tes. 4:13-17; Rom. 8:35-39;
Juan 5:28 y 29; Apoc. 20:1-10; Juan 5:24).

27. El Milenio y el Fin del Pecado


El milenio es el reinado de mil años de Cristo con Sus santos, en el Cielo, entre la primera y la
segunda resurrección. Durante este tiempo serán juzgados los impíos muertos. Al fin de ese
período, Cristo con Sus Santos y la Ciudad Santa descenderán del Cielo a la Tierra. Los impíos
muertos serán entonces resucitados y, con Satanás y sus ángeles, cercarán la ciudad; pero el
fuego de Dios los consumirá y purificará la Tierra. El Universo quedará eternamente libre del
pecado y de los pecadores. (Apoc. 20; Zac. 14:1-4; Mal. 4:1; Jer. 4:23-26; I Cor. 6; II Pedro 2:4;
Ezeq. 28:18; II Tes. 1:7-9; Apoc. 19:17, 18 y 21).

28. La Nueva Tierra


En la Nueva Tierra, en que habita la justicia, Dios proveerá un hogar eterno para los remidos y un
ambiente perfecto para vida, amor, alegría y aprendizaje eternos, en Su presencia. (II Pedro 3:13;
Gén. 17:1-8; Isa. 35; 65:17-25; Mat. 5:5; Apoc. 21:1-7; 22:1-5; 11:15).

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


RESUMEN DEL LIBRO “LA EDUCACION” DE ELENA G. WHITE

Una educación eficaz es aquella que reconoce que Dios es la fuente de toda sabiduría
y entendimiento. La verdadera educación ha sido bien definida como el desarrollo armonioso de todas las
facultades y en tal educación es esencial el desarrollo de la mente y la formación del carácter.

La fuente de la verdadera educación y su propósito: Generalmente la educación se basa en aspectos


limitantes del desarrollo del ser y esto es debido a que tenemos un concepto estrecho y bajo, sin embargo,
Cristo desea el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales de cada uno.

La escuela del Edén: Cristo, en su infinita sabiduría nos ha dejado instrucciones para nuestra vida incluso
desde antes de crear a Adán y Eva; el jardín del Edén era el aula, la naturaleza el libro de texto, nuestros
primeros padres los alumnos y debido al interés que tenía en sus hijos, el Creador mismo era quien dirigía
la educación. El huerto del Edén era una representación de lo que Dios deseaba que se hiciera en el resto
de la tierra al ser poblada,

El conocimiento del bien y del mal: Dios pudo haber creado a nuestros primeros padres sin la posibilidad
de obrar mal, sin embargo, la obediencia hubiese sido por imposición y no por amor; es por esto que Dios
les dio la oportunidad de elegir. Luego de probar el fruto, los ojos de Adán y Eva se abrieron y le abrieron la
puerta a toda clase de mentiras y errores al resto de la humanidad. Al mezclarse el mal con el bien, su
mente se tornó confusa y se entorpecieron las facultades mentales y espirituales.

La relación de la educación con la redención: El pecado no solo nos aparta de Dios, sino que también
destruye en el alma humana e deseo y la aptitud para conocerlo.

La educación en Israel: La educación que tenía por centro la familia era la que prevalecía siguiendo el
plan de vida que Dios había indicado desde el principio. Los hombres que se aferraban a Dios vivían en
montes y cerros de forma independiente y con tiempo para meditar y crecer en el conocimiento de Dios.
Durante su permanencia en el Sinaí, Israel recibió lecciones preciosas. Fue una preparación especial para
cuando heredaran la tierra de Canaán. Pero el pueblo era tardo para aprender así que Dios les dio un
símbolo de su compasión y amor creando el santuario para habitar en medio de ellos.

Las escuelas de los profetas: Las escuelas de los profetas fueron conformados por jóvenes piadosos,
inteligentes y estudiosos reunidos por Samuel para estudiar los escritos hebreos, los pergaminos del
Antiguo Testamento y realizar labores para su sustento y mantenimiento

Biografía de grandes hombres: En el caso de José, fue por la comunión con Dios mediante la naturaleza
y el estudio de las grandes verdades que obtuvo fuerza mental y firmeza de principios. Daniel y sus
compañeros habían sido instruidos fielmente en los principios de la palabra de Dios. Para suceder a Elías
se necesitaba un hombre que, por medio de una instrucción cuidadosa y paciente pudiera guiar a Israel por
caminos seguros, es por esto que la educación que recibió Eliseo durante sus primeros años, bajo la
dirección de Dios lo preparó para esa obra. El caso de Moisés fue diferente, pues Dios tuvo que retirarlo a
la universidad del desierto durante cuarenta años para que pudiera dejar a un lado a ese ser iracundo y
engreído y en presencia del Creador darse cuenta de lo débil que es el hombre y así prepararlo para dirigir
a Israel según el propósito divino. Pablo, después de haber sido llamado por Cristo, reconocía la necesidad
del trabajo tanto para las manos como para la mente y desempeñaba un oficio para mantenerse.

El Maestro enviado por Dios: Todas las excelencias manifestadas en las almas más nobles son solo un
reflejo del carácter de Jesús. Con el nacimiento de Jesús apareció la luz cuando la oscuridad de las
enseñanzas falsas hacían que se opacara el estudio del amor de Dios. Jesús siguió el plan divino relativo a
la educación, con trabajo útil, estudio de las Escrituras, la naturaleza y las vicisitudes de la vida, Una
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
ilustración de los métodos de Cristo: Solamente por medio de una comunión de lo
humano con lo divino se puede transmitir esa energía vivificadora que constituye la
obra de la verdadera educación.

Dios en la naturaleza: En todas las cosas creadas se ve el sello de la Deidad. La naturaleza da testimonio
de Dios. El mundo es un libro de texto y la vida una escuela. Para el niño que aún no es capaz de captar lo
que se enseña por medio de la página impresa

Lecciones de vida: Al trabajar en la siembra espiritual, La planta crece porque Dios ha provisto lo
necesario para mantener su vida, del mismo modo se logra el crecimiento espiritual. Al cultivar el cuidado,
la paciencia, la atención a los detalles y la obediencia a la ley, se obtiene una educación esencial.

Otras ilustraciones: El poder sanador de Dios se hace sentir en toda la naturaleza. ha sucedido en
nuestras vidas espirituales. Dios ha provisto del plan de salvación.

La cultura mental y espiritual: La enseñanza más valiosa de la Biblia no se obtiene por medio de un
estudio ocasional o aislado. En la palabra de Dios está la energía creadora

La ciencia y la Biblia: Creer en las teorías que apoyan la evolución es desechar lo escrito en la Biblia y en
la naturaleza. Cada respiración, cada latido del corazón es una evidencia del cuidado de Aquel en quien
vivimos, nos movemos y somos.

Principios y métodos aplicables a los negocios: Los principios bíblicos de diligencia, honradez,
economía temperancia y pureza, son el secreto del verdadero éxito. Como colaboradores de Dios, la parte
que nos toca es obedecer fielmente sus instrucciones.

Biografías Bíblicas: No hay verdad tan claramente enseñada por la Biblia como la de que lo hacemos, es
resultado de lo que somos. En que parte, es resultado de lo que somos. En gran parte, los incidentes de la
vida son el fruto de nuestros propios pensamientos y acciones.

Poesía y canto: La melodía de la alabanza es la atmosfera del cielo; la música es un precioso don de Dios,
destinado a elevar los pensamientos más nobles y a inspirar y a levantar el alma. Nunca se debería perder
de vista el valor del canto como medio educativo.

Los misterios de la Biblia: El límite no está fijado por su propósito, sino por nuestra capacidad. Dios
desea que comprendamos tanto como lo permite nuestra mente. Puesto que Dios es infinito, y en Él están
todos los tesoros de la sabiduría, podremos escudriñar y aprender siempre, durante toda la eternidad, sin
agotar jamás las riquezas de su sabiduría, su bondad o su poder.

La historia y la profecía: Dios ha revelado en su ley los principios básicos de toda prosperidad verdadera,
Necesitamos estudiar el cumplimiento del propósito de Dios en la historia de las naciones y en la revelación
de las cosas futuras, a fin de poder estimar las cosas visibles e invisibles.

La enseñanza y el estudio de la Biblia: Los cultos familiares deberían estar llenos de vida y ser breves,
Solo se puede obtener un verdadero conocimiento de la Biblia mediante la ayuda del Espíritu que dio la
Palabra.

El estudio de la fisiología: Todo lo que promueva la salud física, promueve el desarrollo de una mente
fuerte y un carácter equilibrado. El cuerpo es un templo en el cual Dios desea vivir, que hay que
conservarlo puro, como morada de pensamientos elevados y nobles.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


La temperancia y régimen alimentario: La obra de reparar el cuerpo se efectúa
durante las horas de descanso, el sueño para los jóvenes debe ser metódico y
abundante.

La recreación: hasta que el niño tenga suficiente edad suficiente para asistir a la escuela, debería estar
rodeado de las condiciones más favorables para el desarrollo físico y mental. La atención prestada a la
recreación y a la cultura física interrumpirá sin duda a veces la rutina del trabajo escolar.

La educación manual: Se ve actividad en toda la creación, nosotros también debemos ser activos. En
general podemos decir que el ejercicio más benéfico para la juventud es el trabajo útil.
La educación y el carácter: El mundo Necesita hombres cuya capacidad sea dirigida por pasos firmes. La
edificación del carácter que jamas haya sido confiada a los seres humanos y nunca antes ha sido su
estudio diligente tan importante como ahora.

Métodos de enseñanza: Cada uno debe aprender por si mismo de Dios, mediante su Palabra. Al enseñar,
Cristo trato individualmente con los hombres El entusiasmo también es un elemento importante de la obra
educativa.

Los modales: En todo momento debe observarse un comportamiento adecuado. La esencia de la


verdadera cortesía es la consideración hacia los demás. La educación esencial y duradera es la que amplía
el ámbito de la simpatía, y estimula la bondad hacia todo el mundo.

La relación de la indumentaria con la educación: La moda es una ama que gobierna con mano de
hierro. se visten con el hermoso atuendo del carácter de Cristo.
Ese traje dará hermosura e influirá para que sean amados aquí, y más adelante será su título de admisión
al palacio del rey.

El sábado: El sábado es una señal del poder creador y redentor; señala a Dios como fuente de vida y
conocimiento

La fe y la oración: La verdad, la justicia y la pureza han sido señaladas como los secretos del éxito en la
vida. Es la fe la que nos pone en posesión de estos principios. La fe aumenta a medida que se la usa para
asimilar la Palabra de Dios. Por la fe en Cristo se puede suplir todo deficiencia de carácter, purificar toda
impureza, corregir toda falta y desarrollar toda buena cualidad.

La obra de la vida: El amor y la lealtad a Cristo son la fuente de todo servicio verdadero. En el corazón
conmovido por su amor nace el deseo de trabajar por El.

La preparación necesaria: Sobre los padres descansa la responsabilidad descansa la responsabilidad d


la primera educación del niño. La experiencia en la vida práctica es indispensable. El orden, la puntualidad,
el dominio propio, el genio alegre, la invariabilidad de disposición, la abnegación, la integridad y la cortesía,
son cualidades esenciales. Hay una gran necesidad de que las palabras, el comportamiento y la conducta
del maestro representen lo elevado y lo verdadero.

La cooperación: los padres y maestros deberían esforzarse por cooperar. Los padres debieran dedicar
tiempo a la enseñanza de los hijos y ellos valoraran ese esfuerzo.

La disciplina: Al niño se le debe enseñar a obedecer antes que tenga edad suficiente para razonar, se le
debería enseñar la confianza en sí mismo y el dominio propio; procúrese al tratarlo, que el vea que la
obediencia es justa y razonable. La voluntad es el poder que gobierna en la naturaleza del hombre es el
poder de decisión o elección.

La escuela del mas allá: El cielo es una escuela; su campo de estudio, el universo; su maestro el Ser
infinito.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


El CAMINO A CRISTO
Dentro de la lectura de este libro nos da grandes enseñanzas para nuestra vida cotidiana, nos
muestra un camino a seguir CRISTO.
EL AMOR SUPREMO es donde DIOS muestra su amor por la humanidad por medio de la
naturaleza, las grandes historias de la humanidad, permitió que su amado hijo realizará el proceso
de la encarnación para mostrarnos la esencia del amor y como combatir el pecado, dio su propia
vida permitiéndonos el acceso a la salvación ese fue el gran precio y muestra de amor entregar su
propia vida y derramar su sangre por la humanidad.
LA MAS URGENTE NECESIDAD DEL HOMBRE fue una creación de DIOS perfecta a su imagen
y semejanza, pero para satanás fue su mayor reto destrucción incluyo en nuestra vida tentaciones
de pecado y malos hábitos DIOS es el único que nos ayuda a vencer cada obstáculo que nos
coloca el enemigo pudo y tiene el poder para transformarnos.
UN PODER MISTRIOSO QUE CONVENCE es el que sientes cuando encuentras esa luz llamada
DIOS y llegamos al arrepentimiento que nos muestra el pecado en el que estamos y nos ayuda a
abandonarlo para eso debemos acudir a CRISTO tal como somos y aceptando los cambios,
cumpliendo sus mandamientos. Cada día se va haciendo la trasformación en nuestra vida por
que CRISTO murió por ti y por mí.
PARA OBTENER LA PAZ INTERIOR no debemos hacer cosas para que los ojos del mundo nos
vean, si no amando a DIOS buscando una salvación confesando nuestros pecados,
arrepentimiento y reforma.
LA CONSAGRACION debemos entregarnos completamente a DIOS aunque es duro una lucha
contra nosotros mismos, abandonando las cosas del mundo que nos aparta de él. Las tentaciones
son constante cada instante el enemigo busca manchar nuestro corazón de pecado por eso el
secreto de esta victoria en elegir y servir a DIOS.
MARAVILLAS OBRADAS POR LA FE cuando más buscamos apartarnos del pecado nos damos
cuenta nuestros errores y que tenemos que perfeccionarlos cristo nos espera con los brazos
abiertos para limpiarnos y sostenernos en sus brazos cuán grande es el amor de él.
COMO LOGRAR UNA MAGNIFICA RENOVACION no se sabe el momento y lugar exacto de
seguir a CRISTO pero si aceptar que sin él no somos nadadando lugar a que entre a nuestra vida
poco apoco él va haciendo la obra debemos buscarlo cada día con el pan espiritual, oración
constante y nosotros hacemos lo posible y él lo imposible.
EL SECRETO DE CRECIMIENTO es DIOS necesitamos cada instante como un niño de sus
padres del alimento para el desarrollo, necesitamos de DIOS para crecer comer de ese alimento
espiritual la lectura y enseñanza de sus gran amor ante todo entenderla y aceptarla, que él sea el
capitán de nuestro barco que el haga su voluntad y poco a poco nos transformamos en su amor.
EL GOZO DE LA COLABORACION el gozo de nuestro salvador es ser esa mano que recoge al
que esta caído y lo lleva en sus brazos recordando que el nos ama y nunca nos deja solos, eso es
lo que debemos aprender ayudar a todo el que nos rodea trabajar para DIOS, ganado almas para
él.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


LOS DOS LENGUAJES DE LA PROVIDENCIA al escuchar el canto de pájaro el sondo del viento
entre otros nos enseña sobre la obediencia y confianza, nos enseña su carácter, su palabra de
amor, por eso debemos estudiar constante mente para obtener la esencia de lo que quiere cristo
y aprender y aceptarlo cada día más como nuestro salvador.
PUEDE EL HOMBRE COMUNICARSE CON DIOS? Con el estudio diario tomando alimento
espiritual, abriéndole nuestro corazón dejándolo entrar en nuestra vida cotidiana él es nuestro
amigo y salvador, nos transforma nuestro carácter.
QUE DEBE HACERSE CON LA DUDA?
Dios no ha quitado nunca toda posibilidad de duda. La Palabra de Dios, como el carácter de su
divino Autor, presenta misterios que nunca podrán ser plenamente comprendidos por seres finitos.
Pero no tenemos razón para dudar de la Palabra de Dios porque no podamos entender los
misterios, No están dispuestos a esperar pacientemente hasta que Dios juzgue oportuno
revelarles la verdad. Demos gracias a Dios de que no sea así. Dios quiere que aun en esta vida
las verdades de su Palabra continúen siempre revelándose a su pueblo. No podemos llegar a
entender la Palabra de Dios sino por la iluminación que él nos da.
LA FUENTE DE REGOCIJO Y FELICIDAD
No hablemos de algo que no construya, reconforte, edifique o fortalezca. Las aflicciones no
agobian si hemos llevado nuestras cargas a Cristo y poniendo toda fe en Él nos decidamos a
actuar según nos ilumine. Somos comprados por precio carísimo, somos valiosísimos para nuestro
padre que nunca nos dejará, un padre que hasta aquí no ha ayudado y estará con nosotros hasta
el fin.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


DIARIO DEVOCIONAL
Hacer cuatro semanas de devoción personal y sacar un resumen por día.
DIA (1ª LIBRO PAG. RESUMEN DE LO LEIDO
SEMANA) LEIDAS
DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


DIA (2ª LIBRO PAG. RESUMEN DE LO LEIDO
SEMANA) LEIDAS
DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


DIA (3ª LIBRO PAG. RESUMEN DE LO LEIDO
SEMANA) LEIDAS
DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


DIA (4ª LIBRO PAG. RESUMEN DE LO LEIDO
SEMANA) LEIDAS

DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


LA HISTORIA DE LOS CONQUISTADORES
El departamento de Conquistadores de la División Norteamericana presenta a
Elder John Hancock, Director de Conquistadores Mundial y uno de los pioneros en la
introducción y el desarrollo del Club de Conquistadores, dando su record de primera—mano de las
raíces y la historia de los Conquistadores. Éste será el relato histórico más actualizado en esta
materia que ha sido presentado. (Nota del editor: La edición del 2003 contiene la historia en curso
de la organización de los Conquistadores como fue registrada por Arnold y Dixie Plata.)
¡Hola! “a todos ustedes lindas personas que están interesados en involucrarse en el trabajo más
lindo que fue dado al hombre—trabajando para niños y niñas de la Iglesia Adventista del Séptimo
día a través de los Conquistadores.
Estos jóvenes no son tan solo el futuro de la iglesia, pero son una parte importante del presente.
Estamos viviendo en los últimos días, justo antes que Cristo vuelva, y como alguien ha dicho que
“El descendiente más noble del tiempo es su duración,” El trabajar con estos jóvenes es un gran
privilegio. Es muy importante saber de dónde vinimos y hacia dónde vamos. Me gustaría poder
contar esta historia en persona, pero este libro será una manera de contactar a miles con una
cuenta exacta de la Historia del Conquistador.
¿Cómo fue que se iniciaron los Conquistadores, y quién participó en su comienzo y desarrollo?
Bueno, los Conquistadores no es algo que repentinamente apareció como parto del ingenio de
una persona. Sus raíces van hasta el comienzo de este siglo, e involucra a muchos individuos
que hicieron sus contribuciones al ministerio juvenil. En este librito examinaremos los desarrollos
históricos que llevaron a la adopción del programa del Club de Conquistadores por la Conferencia
General en su sesión en San Francisco. El programa mundial de Conquistadores se hizo oficial en
1950.
COMIENZOS TEMPRANOS
Desde 1879 - 1907, muchas iglesias locales y escuelas experimentaban con sociedades de
jóvenes adolescentes. En respuesta a estos intereses de raíces locales en el ministerio juvenil, la
Conferencia General votó establecer un departamento juvenil en 1907 con el anciano M. E. Kern
como director, y a Matilda Erickson como la secretaria asistente.
Durante ese año, los líderes de iglesia involucrados en la educación y en el ministerio juvenil se
reunieron en Mount Vernon, Ohio. Estudiaron el programa y nombraron a la nueva organización
de jóvenes, “Misioneros Voluntarios de la Iglesia Adventista del Séptimo día.” Las Sociedades MV,
como eran llamadas, eran muy populares para los jóvenes mayores. En una reunión en Colorado
en 1909, estos mismos líderes votaron por un programa para juveniles, edades 10-15, y
sociedades JMV fueron establecidas en iglesias y escuelas. El blanco era “El mensaje del
advenimiento a todo el mundo en esta generación.” El lema era, “El amor de Cristo nos Constriñe.”
Cada miembro también prometió que, “Por amor al Señor Jesús, prometo tomar parte activa en la
obra de la sociedad de jóvenes MV, haciendo cuanto pueda para ayudar a otros y para terminar la
obra del evangelio en todo el mundo.
El anciano Kern fue también, desde 1910 a 1914, el presidente del Seminario de Misiones
Extranjeras (Colegio Misionero de Washington- Colegio Unión de Columbia) y pasó tanto tiempo

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Como pudo en el campo y también escribió bastante. Durante los 1920's el
Anciano Kern pasó mucho de su tiempo en otras tierras, como Australia,
Sudamérica, China, y el Lejano Oriente, India, África y Europa, mientras que la
obra de los jóvenes se desarrollaba a través del mundo. En 1912 Meade McGuire fue nombrado
secretario de Campo para el departamento de MV's para servir en las misiones extranjeras. En
1911, varios clubes de niños, como los indios de Takoma y el Clan de Woodland, fueron formados
por Charles Boyd en el estado de Maryland y los Boys Pal en Lincoln Nebraska formado por Milton
P. Robinson.
En 1919, en Nashville, Tennessee, Arthur W. Spaulding organizó a los Scouts de la Misión para
sus propios niños y sus amigos de la vecindad. Él era una persona muy ingeniosa. Escribió un
voto y una ley, que después llegó a ser la base del presente Voto y Ley del Conquistador. En 1915
la Iglesia Adventista del Séptimo Día sostuvo una convención nacional de los trabajadores de
Educación y de Misioneros Voluntarios en Santa Helena, California. Ese mismo año Ella Iden-
Edwards fue agregada como secretaria asistente de campo en el Departamento de Misioneros
Voluntarios. Muy notable en su servicio por la preparación del Manual de Juveniles en 1918. Para
fomentar el programa de jóvenes en la Conferencia General, la Conferencia General llamó a
Harriet Maxson Holt al departamento de Misioneros Voluntarios en 1922. Como secretaria de
jóvenes, ella promovió las sociedades JMV en iglesias y escuelas e introdujo las clases de JMV de
Amigo y Compañero. Otra Clase,
Camrade, fue diseñada para los jóvenes mayores, y para los líderes de jóvenes. Cuando un
individuo completaba la clase de camarada, podía con estudio adicional y un curso normal de 7
requerimientos, transformarse en un Camarada Mayor. Además, en 1922 Henry T. Elliot fue
llamado a unirse al personal de la Conferencia General de Misioneros Voluntarios, debido a su
exitosa conducción en el trabajo de jóvenes en la Unión del Lago. En 1924 el Manual Juvenil fue
revisado y actualizado, e incluía los planes de Clases Progresivas por Harriet Holt y Arthur
Spaulding. Durante estos años Harriet Holt y Arthur W. Spaulding trabajaron juntos para fundar
los cimientos para lo que más tarde sería el programa mundial de Conquistadores. En 1928,
cuando el esposo de Hariet fue elegido para ser Director de la Unión del Pacífico, C. Lester Bond
la sustituyó como Secretaria de MV Asociada encargada del Ministerio de Jóvenes. Él era un gran
líder. Durante su servicio a largo plazo (1928-46), hubo mucho crecimiento en los programas de
MV y JMV. El Anciano Bond introdujo los méritos vocacionales, y le pidió a Arthur W. Spalding que
le ayudara a desarrollar los requisitos para ellos.
En 1928 fueron ofrecidos los méritos vocacionales al mismo tiempo que un grupo de dedicados
trabajadores juveniles, trabajó arduamente para presentar un manual que ayudara a los niños y
niñas en su crecimiento cristiano. Harriet Maxson Holt y Julie Leland ayudaron en la preparación
de las secciones de inspiración; Arthur W. Spalding trabajó en los 19 méritos vocacionales
adicionales y Kathryn L. Jensen RN ayudó en la preparación de los primeros requisitos de
Primeros Auxilios y otros requisitos relacionados con la salud. Un sin número de otros
trabajadores juveniles ayudaron y en Marzo de 1929 el nombre de Méritos Vocacionales fue
cambiado a Especialidades Vocacionales. Cuando se publicó el Manual de Misioneros Voluntarios
Jóvenes en 1929, incluía 35 Especialidades Vocacionales. No fue hasta la revisión de esta
publicación en 1931, que existieron dibujos para estos 35 honores vocacionales. El anciano Bond
realizó mucho de su trabajo mientras viajaba en barco para visitar las divisiones mundiales. En
1932 fue publicado el Manual del Líder de Campamento, que Bond ayudó a escribir. En 1933 fue
publicado su primer libro devocional, El desafío de Dios para los Jóvenes por la Asociación
Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)
Publicadora del Sur. En 1934 su segundo devocional, Aventuras en la Vida
Cristiana fue publicado por la Asociación Publicadora de la Review en Herald.
En 1938 se publicaron el manual de Guías Mayores e Ideales para Juveniles, y
también Coleccionando Estampillas que escribió con la colaboración de Mervin R. Thurber. Desde
1928 a 1948 el Ansiando Bond sirvió como uno de los editores asociados de El Instructor Juvenil y
también estuvo en el comité de libros de la Asociación Publicadora Review & Herald. En 1950 fue
publicado el libro del Anciano Bond para los jóvenes mayores, La búsqueda de la Juventud.
En 1931, se realizó una investidura de todas las clases durante las reuniones de la Conferencia
general, para demostrar el trabajo de los Juveniles. En este momento también se entregaron 53
botones de Camarada Mayor, como también un sin número de los otros tres niveles de clases.
En 1930, Henry T. Elliot fue elegido Secretario General del Departamento MV y en 1933 fue
nombrado secretario asociado del Departamento de Secretariado de la Conferencia General una
posición que ocupó por 25 años. Alfred W. Peterson ocupó su lugar como Secretario General de
MV de la Conferencia General en 1934 una posición que mantuvo por 12 años. A.W Peterson
mostró un vigoroso liderazgo en el trabajo con Jóvenes y fue llamado a ser Secretario de Jóvenes
en la División Austroasiática en 1943.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


RESEÑA HISTÓRICA MISION SUR ANDINA

Hace algunos años, en la mente de los administradores de la Unión Colombiana del Sur, nació el
sueño de crear una Región que administrara los departamentos del Huila y Caquetá y atendiera
las necesidades de la feligresía en esta zona. Fue de esta manera que el 19 de Noviembre de
2013 en un voto de la Junta Directiva de la UCS quedó Registrado: “Crear la Región Experimental
Sur Andina, que atenderá los departamentos de Huila y Caquetá, con sede en Neiva. Este
proyecto iniciará a partir del 1 de Enero de 2014”. La directiva inicial de este campo naciente fue
nombrada en la misma junta y se anunció al Pr. Joel Archila como Coordinador de la Región Sur
Andina a partir de la fecha de inicio de la región.

Con el fin de oficializar el nacimiento de este campo se realizó un Congreso Extraordinario donde
se dieron cita: 39 delegados de las 51 Iglesias Organizadas pertenecientes a los 9 distritos que
conforman la Región Sur Andina, se contó también con la presencia de los 9 Pastores distritales,
los Administradores de la Unión Colombiana del Sur, los Administradores de la Asociación Sur
Colombiana y la hermandad del área metropolitana de la ciudad de Neiva. El congreso
mencionado se realizó en la ciudad de Neiva los días 6 y 7 de Diciembre de 2013 en la Iglesia
Central de Neiva y en la Asamblea Departamental. El congreso fue presidido por el pastor Eliseo
Bustamante, en ese entonces presidente de la Unión Colombiana del Sur de los Adventistas del
Séptimo Día.

El Pr. Juan Emerson Hernández quién se encontraba como presidente de la Asociación Sur
Colombiana en ese momento, presentó una Reseña Histórica del campo y presentó ante la
audiencia a la naciente Región Experimental Sur Andina. La apertura se realizó con:
•2 instituciones educativas (En Neiva y Algeciras)
•26 maestros
•7 distritos Oficiales
•2 distritos Experimentales
•31 grupos organizados
•51 iglesias organizadas
•9.711 miembros
•Un presupuesto de 1.300 millones
•Y el territorio de los Departamentos de Huila y Caquetá y el municipio de la Macarena en el Meta.
Posteriormente se presentó ante la hermandad al pastor Joel Archila como Coordinador y al
hermano Arnaldo Díaz como Secretario-Tesorero para que fueran los administradores de la
Región Sur Andina la cual tendría sede en la ciudad de Neiva. Se nombró a la señora Eileen
Milena Herrera como Cajera- Secretaria, y se procedió a nominar a los miembros de la Junta
directiva de la Región.

Así de esa forma se dio inicio en Enero de 2014 a la adecuación de las oficinas del nuevo Campo
que se ubicaron en el segundo piso de la Iglesia Central de Neiva y en el mismo año se
inauguraron y se dio apertura oficial a las oficinas del campo. Se comenzó un trabajo arduo con la
hermandad bajo el Slogan «En Dios haremos proezas, piensa en grande y sueña con Él» y se
lanzaron grandes proyectos por realizar a nivel evangelístico.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


Durante el año 2014 se organizaron 2 nuevos distritos; el Distrito de Garzón y el Distrito de Neiva
Jardín y se organizaron 2 nuevas iglesias y 2 nuevos grupos, también se vincularon 2 nuevos
obreros al campo: Los ministros Anderson Galindo y Erlin Ortiz.
En el año 2015 se hace necesario nombrar un Secretario - Tesorero para el campo y en la Unión
Colombiana del Sur se nombra al hermano Jeison Julian Sanabria quién inicia sus labores en
enero de 2015 y recibe un llamado de la Asociación de los Llanos Orientales, razón por la cual
labora en la Región Sur Andina hasta Junio de 2015.
Durante el 2015 se realiza el primer campestre de la Misión Sur Andina en el que se realizaron
capacitaciones de cada uno de los departamentos de iglesia y se lanzó el proyecto de la compra
de una finca para la Misión, proyecto que es apoyado por la hermandad y obreros del campo a
través de sus ofrendas y oraciones.
A finales de ese año, el 18 de Noviembre de 2015 se convoca al congreso de la Asociación Sur
Colombiana en donde se le hace el llamado al Pr. Joel Archila para desempeñarse como
Presidente de la Sur Colombiana, así que se hace necesario un nuevo nombramiento de
Administración para el Campo de tal forma que el día 15 de Diciembre de 2015 es nombrado el
Pr. Jaime Joseph como presidente y el hermano Favian Velandia como Secretario- Tesorero.
En el año 2016 se abrió el distrito Experimental de Algeciras bajo el liderazgo del ministro Libardo
Rivera. Debido a que el Pr. Germán González recibe un llamado de la UNAC y el Pr. Jaime
Joseph ha sido nombrado como presidente, se realiza un llamado a dos nuevos obreros: Al Pr.
Abel Dario Araque para que dirija el Distrito de Jardín y al Min. Vianey Chicunque quién sería el
pastor designado en el Distrito de Florencia Redención. En el mes de Febrero de 2016 el Pr.
Román Ariza recibe un llamado de los Llanos Orientales se hace el llamado también al Ministro
Gabriel Franco quién actualmente se desempeña en el Distrito de Neiva sur. Al día de hoy nuestro
campo cuenta con:
•2 instituciones educativas
•28 docentes
•9 distritos Oficiales
•1 distritos Experimental
• 5 Pastores Ordenados
• 5 Ministros
•40 grupos organizados
•50 iglesias organizadas
•10.291 miembros
•Un presupuesto de 1.500 millones
•Y el territorio de Huila Caquetá y el municipio de la Macarena en el meta

La Región Sur Andina es un campo que avanza bajo la dirección de nuestro Dios y la
administración del Pr. Jaime Joseph como presidente, el hermano Favian Velandia como
Secretario-Tesorero, con su personal de Oficina; la hermana Milca Valencia como Secretaria y
Eileen Herrera como Contadora, cada uno de los ministros y pastores que conforman nuestro
equipo de trabajo, así como cada miembro, laico y líder comprometido en la misión que Dios nos
encomendó. Creyendo en Dios y trabajando en su obra, seguiremos creciendo y avanzando firmes
al reino de los Cielos.

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)


CUANDO TODO COMENZÓ

Basada en eventos verídicos, Cómo todo Comenzó cuenta la apasionante historia de un pequeño
grupo de granjeros del noreste de los Estados Unidos, que establecieron el fundamento de una
organización que ha estado en la vanguardia de temas tales como la salud, la educación, la
comunicación y la interpretación bíblica.
El filme comienza con un sorprendente descubrimiento hecho por el granjero y ex integrante de
milicia Guillermo Miller, interpretado por Bill Lake. Después de años de estudio, Miller concluye
que Cristo regresará en 1843. Sus sermones, junto con las evidencias bíblicas e históricas, que
miles de personas vendieron todas sus cosas, confesaron sus pecados y aguardaron el evento
con altas expectativas. Con el tiempo, se decidieron por una fecha específica: 22 de octubre de
1844. El día, sin embargo, llegó, y Jesús no regresó. Además de Miller y su esposa Lucy, pocos
permanecieron fieles a Dios, entre ellos Elena Harmon, Jaime White y José Bates. Producido por
la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Australia, la serie presenta vívidos detalles del dolor y la
experiencia gozosa de la escritora Elena G. White, considerada una de las cien personas más
influyentes de la historia norteamericana por el Instituto Smithsoniano.
Su conducción y consejos, que obtuvo mediante el estudio de la Biblia y también en sueños y
visiones revelados por Dios, orientó los pasos de esta iglesia para que llegara a ser un movimiento
mundial de compasión en las áreas de salud, educación, desarrollo comunitario y asistencia en
situaciones de catástrofe. Esta es la más grande producción que alguna vez se hizo sobre la
historia del adventismo. Muestra los difíciles comienzos de la iglesia. La incertidumbre, la duda, la
muerte y la pobreza fueron desafíos que los pioneros tuvieron que superar. Al mirar Cómo todo
comenzó, es probable que usted lo relacione con su propia experiencia, y acaso encuentre que
tanto la desilusión como el éxito de este movimiento fueron la clave para el éxito físico, mental y
espiritual de sus miembros. Esta serie busca mostrar que el mismo mensaje que produjo un
chasco a miles, ahora brinda esperanza a millones: ¡Jesús viene pronto!

Todo lo puedo en cristo que me fortaleze (Fil. 4:13)

You might also like