You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFLUENCIA DEL CLIMA EN


LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCION PUNO 2010
(Proyecto de Investigación)
CAPITULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO:

Influencia del clima en los materiales de construcción Puno 2010

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

La investigación del presente problema tiene como referencia varios


proyectos de investigación como antecedentes, los cuales son realizados
en forma general. Se busca enfocar dicho proyecto en la región de Puno,
teniendo una vista más clara de cómo actúa el clima estrictamente solo en
la región de Puno.

La hipótesis que se pretende confirmar es que los materiales que se


utilizan en la construcción actúan según el clima en el que se encuentra, de
esta manera confirmaremos que la intervención del clima influye demasiado
en el comportamiento de la estructura en la que se emplean los materiales.

Con la conclusión de este proyecto se podrá beneficiar a la sociedad


entera, pues se verá como el clima influye en la construcción de viviendas y
así poder prevenir dichos inconvenientes que pudiesen sucintarse. De igual
manera se dará en las construcciones, en donde se da mayor interés a
dicha investigación. Con todo esto se puede decir que el presente proyecto
es de suma importancia y merece ser investigado.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1 Objetivo General: Determinar la influencia del clima en los


materiales utilizados en la construcción de una edificación y/o estructura.

1.3.2 Objetivos Secundarios:

Ayudar a la selección de los materiales a emplear en una construcción


para que así dicha estructura tenga una mayor esperanza de vida.

Se busca dar una solución que responda a los problemas que se


presenta en la construcción de una edificación y/o estructura con
respecto al comportamiento de los materiales que se utilizan en dicha
edificación.

Dar conocimiento a la sociedad de los materiales de construcción que


emplean en sus viviendas, para así poder cambiarlas correctamente
según su decisión.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

Se investiga porque se quiere brindar un conocimiento básico de


construcción a toda la población para así romper ciertas dudas, que antes
no tenían una respuesta.

Los resultados definidos permitirán tomar medidas para mejorar la elección


de los materiales a utilizar en la edificación para evitar inconvenientes que
podrían sucintarse posteriormente.

Brindar conocimientos previos a los estudiantes que podrían poseer ciertas


dudas sobre el tema investigado.

Servir como antecedente a posibles investigaciones posteriores, ya sea


para ser mejorada, corregida, debatida o ser investigada más a fondo, para
tener una idea más clara de la influencia del clima en los materiales
utilizados en la construcción.

Al aumentar los trabajos de investigación de la Universidad Nacional del


Altiplano, se podrá dar un paso más para estar cerca de la acreditación de
tal Universidad, y ser reconocidas Latinoamericanamente como Universidad
con una alta calidad de enseñanza profesional.

1.5 LIMITACIONES:

1.5.1 Viabilidad: Posible.

1.5.2 Espacio: Provincia de Puno.

1.5.3 Tiempo: 2 semanas.


1.5.4 Financiación: Recursos propios.

1.5.5 Bibliografía: La bibliografía en algunos casos no se encuentra bien


precisa para el tema a investigar.
CAPITULO II

MARCO TEORICO
En la región Puno predomina el clima frío y seco en toda la meseta de Collao,
que se caracteriza por sus bajas temperaturas, que varían entre los 0º (32ºF) a
10 ºC (50ºF) con fuertes heladas en invierno que cubren de 'escarcha' la
vegetación y el suelo. Las lluvias se presentan en los meses de Diciembre a
Abril.

2.1. Material de construcción

Un material de construcción es una materia prima o con más frecuencia un


producto manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de
ingeniería civil.

2.1.1. Orígenes

Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para


adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de
materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la
tecnología, se han ido trasformando en distintos productos mediante
procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales
naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen denominar
materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas
(ladrillo, vidrio, baldosa) se denominan materiales de construcción.

No obstante, en los procesos constructivos muchas materias primas se


siguen utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos,
estas materias primas se consideran también materiales de construcción
propiamente dichos.

Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en


distintas categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como
material de construcción (lechos o camas de arena bajo algunos tipos de
pavimento), o como parte integrante de otros materiales de construcción
(como los morteros), o como materia prima para la elaboración de un
material de construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio).
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la
piedra, y fibras vegetales como madera o paja.

Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente


hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el
13.000 a. C [1] , mientras que los primeros ladrillos de arcilla cocida que
se conocen datan del 4.000 a. C [1] .

Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y


pieles, empleados como envolventes en las tiendas, o a modo de
puertas y ventanas primitivas.

2.1.2. Características

Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por


lo que deben provenir de materias primas abundantes y baratas. Por
ello, la mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de
materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.

Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos


consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la
razón por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo,
proviniendo ambos de materias primas tan comunes como la arena y la
arcilla, respectivamente.

Los materiales de construcción tienen como característica común el ser


duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros
requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al
fuego, o la facilidad de limpieza.

Por norma general, ningún material de construcción cumple


simultáneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de la
construcción es la encargada de combinar los materiales para satisfacer
adecuadamente dichas necesidades.
2.1.3. Propiedades de los materiales

Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de


construcción, es necesario conocer sus propiedades. Los fabricantes
deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos, que se
detallan en hojas de especificaciones. Entre las distintas propiedades de
los materiales se encuentran:

 Densidad: relación entre la masa y el volumen

 Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua

 Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la


temperatura

 Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el


paso del calor

 Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para


soportar esfuerzos

 Elasticidad: deformación del material ante una carga o


esfuerzo

 Plasticidad: capacidad para recuperar la forma original al


desaparecer el esfuerzo.

A. Regulación

En los países desarrollados, los materiales de construcción están


regulados por una serie de códigos y normativas que definen las
características que deben cumplir, así como su ámbito de
aplicación.

El propósito de esta regulación es doble: por un lado garantiza


unos estándares de calidad mínimos en la construcción, y por otro
permite a los arquitectos e ingenieros conocer de forma más
precisa el comportamiento y características de los materiales
empleados.

Las normas internacionales más empleadas para regular los


materiales de construcción son las normas ISO.

En España existe la entidad certificadora AENOR con el mismo


propósito.

B. Nomenclatura

Puesto que los productos deben pasar unos controles de calidad


antes poder ser utilizados, la totalidad de los materiales
empleados hoy día en la construcción están suministrados por
empresas. Para los materiales más comunes existen multitud de
fábricas y marcas comerciales, por lo que el nombre genérico del
material se respeta (cemento, ladrillo, etc). Sin embargo, cuando
el fabricante posee una parte importante del mercado, es común
que el nombre genérico sea sustituido por el de la marca
dominante. Este es el caso del fibrocemento (Uralita), del cartón
yeso (Pladur), o de los suelos laminados (Pergo). Tampoco es
inusual que determinados productos, bien sea por ser más
específicos, minoritarios, o recientes, sólo sean suministrados por
un fabricante. En estos casos, no siempre existe un nombre
genérico para el material, que recibe entonces el nombre o marca
con el que comercializa. Esta situación se produce
frecuentemente en materiales compuestos (como en algunos
paneles sándwich) o en composites muy especializados.

C. Tipos

Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los


materiales de construcción se pueden clasificar en diversos
grupos:
a. Arena

Se emplea arena como parte de morteros y hormigones

 Arena

El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio


(SiO2). De este compuesto químico se obtiene:

 Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.

 Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como


componente estructural (GRC, GRP)

 Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.

b. Arcilla

La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además


de dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría
es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia
plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del
propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas
formas:

 Barro, compactado "in situ" produce tapial

 Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para


construir muros.

 Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.

Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o


más) [2] , ésta se endurece, creando los materiales cerámicos:

 Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y


muros.

 Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia


hacia el exterior de los edificios.
 Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y
revestimientos de paredes. En formato pequeño se denomina
gresite

 Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como


revestimiento.

De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:

 Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para


contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentación

c. Piedra

La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia


prima para crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más
empleados en construcción destacan:

 Granito, actualmente usado en suelos (en forma de losas),


aplacados y encimeras. De esta piedra suele fabricarse el:

o Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan


algunas calzadas.

 Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en


revestimientos. En forma de losa o baldosa.

 Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional.


También usada en suelos.

La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como


acabado protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento
en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón

 Grava, normalmente canto rodado.


Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra
se obtiene la materia prima para fabricar la práctica totalidad de
los conglomerantes utilizados en construcción:

 Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en


morteros, o como acabado protector.

 Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1/2H2O), forma


los guarnecidos y enlucidos.

o Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos


techos y molduras.

 Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros


óxidos.

El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de


materiales:

 Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de


mármol como árido.

 Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos


tipos de piedra.

 Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras


prensadas. Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de
vidrio.

El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta


empleada para fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas,
etc), y también como material de revestimiento (enfoscado)
cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en
exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.

 Mortero
o Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado
en masa mediante aditivos

El cemento mezclado con arena y grava forma:

 Hormigón, que puede utilizarse solo o armado.

o Hormigón, empleado sólo como relleno.

o Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir


estructuras

o GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de


vidrio

o Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero


fabricado con hormigón.

El yeso también se combina con el cartón para formar un material


de construcción de gran popularidad en la construcción actual,
frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques:

 Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación


con su principal empresa distribuidora.

Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar


basalto, generando:

 Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como


aislante térmico.

d. Metálicos

Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea


con carbono para formar:

 Acero, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con


hormigón, formando entonces el hormigón armado.

o Perfiles metálicos
o Redondos

o Acero inoxidable

o Acero cortén

Otros metales empleados en construcción:

 Aluminio, en carpinterías y paneles sándwich.

 Zinc, en cubiertas.

 Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparición.

 Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y


fontanería.

 Plomo, en instalaciones de fontanería antiguas. La ley obliga a


su retirada, por ser perjudicial para la salud.

e. Orgánicos

Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también


se utilizan o se han utilizado otros elementos orgánicos vegetales,
como paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso
pieles animales[3] .

 Madera

 Contrachapado

 OSB

 Tablero aglomerado

 Madera cemento

 Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de


madera o corcho sobre una base de tela.
f. Sintéticos

Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque


frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy
empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al
mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos
por la dificultad a la hora de reciclarlos.

También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos


sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan
en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes,
impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas,
esmaltes, barnices y lasures [4] .

 PVC o policloruro de vinilo, con el que se fabrican carpinterías


y redes de saneamiento, entre otros.

o Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma


de láminas continuas.

 Polietileno muy usado como barrera de vapor, tiene también


otros usos.

 Poliestireno empleado como aislante térmico

o Poliestireno expandido material de relleno de buen


aislamiento térmico.

o Poliestireno extrusionado, aislante térmico impermeable

 Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en


geotextiles.

 Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante


térmico. Otras formulaciones tienen diversos usos.

 Poliéster, con él se fabrican algunos geotextiles


 ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.

 EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.

 Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos


paneles sándwich.

 Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y


productos de madera.

 Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y


usos:

o Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede


sustituir al vidrio.

o Pintura acrílica, de diversas composiciones.

 Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como


sellante e impermeabilizante.

 Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de


lámina y de imprimación.

[1] W. Bender; F. Handle (1982). «CLAY TANGOS WITH FIRE». Brick and
Tile Making. Bauverlag GmbH. Consultado el 29 de octubre de 2008.

[2] «Proceso productivo de productos cerámicos (arcilla)». Consultado el 29


de octubre de 2008.

[3] Álvarez-Ude Cotera, L.: «Edificación y desarrollo sostenible. GBC: un


método para la evaluación», Informes de la Construcción, Vol. 55, nº 486,
2003, págs. 63-69

[4] Arenas Cabello, F. J.: El impacto ambiental en la Edificación. Criterios


para una construcción sostenible, Edisofer, 2007.
2.2. Antecedentes del tema.

2.2.1. El impacto ambiental en los materiales de construcción

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción


proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente en el ámbito
de la Unión Europea (UE) 450 millones de toneladas de residuos de la
construcción y demolición (RCD); esto es, más de una cuarta parte de
todos los residuos generados. Este volumen de RCD aumenta
constantemente, siendo su naturaleza cada vez más compleja a medida
que se diversifican los materiales utilizados. Este hecho limita las
posibilidades de reutilización y reciclado de los residuos, que en la
actualidad es sólo de un 28% (en el caso de España, un 5%), lo que
aumenta la necesidad de crear vertederos y de intensificar la extracción
de materias primas[1].

En términos estadísticos, se puede decir que el sector de la


Construcción es responsable del 50% de los recursos naturales
empleados, del 40% de la energía consumida (incluyendo la energía en
uso) y del 50% del total de los residuos generados[2].

Si bien es cierto que el procesado de materias primas y la fabricación de


los materiales generan un alto coste energético y medioambiental, no es
menos cierto que la experiencia ha puesto de relieve que no resulta fácil
cambiar el actual sistema de construcción y la utilización irracional de los
recursos naturales, donde las prioridades de reciclaje, reutilización y
recuperación de materiales, brillan por su ausencia frente a la tendencia
tradicional de la extracción de materias naturales. Por ello, se hace
necesario reconsiderar esta preocupante situación de crisis ambiental,
buscando la utilización racional de materiales que cumplan sus
funciones sin menoscabo del medio ambiente.
Conocido es que los materiales de construcción inciden en el medio
ambiente a lo largo de su ciclo de vida, desde su primera fase; esto es,
desde la extracción y procesado de materias primas, hasta el final de su
vida útil; es decir, hasta su tratamiento como residuo; pasando por las
fases de producción o fabricación del material y por la del empleo o uso
racional de estos materiales en la Edificación.

La fase de extracción y procesado de materias primas constituye la


etapa más impactante, dado que la extracción de rocas y minerales
industriales se lleva a cabo a través de la minería a cielo abierto, en sus
dos modalidades: las canteras y las graveras.

El impacto producido por las canteras y graveras en el paisaje, su


modificación topográfica, pérdida de suelo, así como la contaminación
atmosférica y acústica, exigen un estudio muy pormenorizado de sus
efectos a fin de adoptar las medidas correctoras que tiendan a eliminar o
minimizar los efectos negativos producidos.

La fase de producción o fabricación de los materiales de construcción


representa igualmente otra etapa de su ciclo de vida con abundantes
repercusiones medioambientales. Lo cierto es que en el proceso de
producción o fabricación de los materiales de construcción, los
problemas ambientales derivan de dos factores: de la gran cantidad de
materiales pulverulentos que se emplean y del gran consumo de energía
necesario para alcanzar el producto adecuado. Los efectos
medioambientales de los procesos de fabricación de materiales se
traducen, pues, en emisiones a la atmósfera de CO2, polvo en
suspensión, ruidos y vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y el
exceso de consumo energético.

La fase de empleo o uso racional de los materiales, quizás la más


desconocida pero no menos importante, dado que incide en el medio
ambiente, en general; y, en particular, en la salud. Los contaminantes y
toxinas más habituales en ambientes interiores y sus efectos biológicos -
inherentes a los materiales de construcción en procesos de combustión
y a determinados productos de uso y consumo- van desde gases como
ozono y radón, monóxido de carbono, hasta compuestos orgánicos
volátiles como organoclorados (PVC).

Por último, la fase final del ciclo de vida de los materiales de


construcción coincide con su tratamiento como residuo. Estos residuos
proceden, en su mayor parte, de derribos de edificios o de rechazos de
materiales de construcción de obras de nueva planta o de reformas. Se
conocen habitualmente como escombros, la gran mayoría no son
contaminantes; sin embargo, algunos residuos con proporciones de
amianto, fibras minerales o disolventes y aditivos de hormigón pueden
ser perjudiciales para la salud. La mayor parte de estos residuos se
trasladan a vertederos, que si bien en principio no contaminan, sí
producen un gran impacto visual y paisajístico, amén del despilfarro de
materias primas que impiden su reciclado.

2.2.2. INICIATIVAS MEDIOAMBIENTALES COMUNITARIAS EN


TORNO A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En la actualidad a excepción de la Directiva europea sobre productos de


la construcción, que se analiza a continuación- no existe norma alguna
de obligado cumplimiento para los Estados miembros de la UE relativa a
los criterios medioambientales en la selección de los materiales de
construcción.

Ahora bien, se ha elaborado un Plan de Acción, en el contexto de una


Comunicación de la Comisión Europea sobre la competitividad en la
industria de la Construcción, de 31 de Mayo de 1999, que desarrolla la
estrategia para el uso y promoción de «los materiales de construcción no
perjudiciales para el medio ambiente», cuyo objeto reside en la
contribución en mayor medida a una construcción más sostenible.
Para ello se ha establecido un Grupo de Trabajo que recomienda la
adopción de la herramienta del Análisis del Ciclo de Vida, así como del
empleo de un Inventario del Ciclo de Vida, con una base de datos
ambientales de los materiales de construcción.

Lo cierto es que para mejorar las prestaciones durante el ciclo de vida de


un producto o material es necesario conocer sus impactos, por tanto el
primer paso para aplicar este instrumento del ciclo de vida a toda la
economía consiste en generar y recopilar información sobre los impactos
ambientales durante el ciclo de vida de los productos. Esta información
puede reunirse en Inventarios de Ciclo de Vida (ICV) e interpretarse
mediante Análisis del Ciclo de Vida (ACV). La combinación de ICV y
ACV no es sencilla ni barata. Algunos elementos son de dominio público,
otros no, y su valor depende de su calidad y de su relevancia para las
necesidades y las opciones del usuario.

Los usuarios han de tener fácil acceso a una información comprensible,


pertinente y creíble a través del etiquetado del producto o de otra fuente
fácilmente accesible. Así, se recomiendan las declaraciones
medioambientales verificadas -Tipo III, según ISO, basadas en el ACV-,
y la aplicación de tipos de IVA reducidos a los productos que llevan la
etiqueta ecológica europea.

Es necesario recordar que en la UE, en materia de desarrollo sostenible,


se ha aprobado la Comunicación de la Comisión, de 11 de febrero de
2004 (intermedia) y de 11 de enero de 2006, «Hacia una estrategia
temática sobre el medio ambiente urbano», contemplado en el Sexto
Programa de Acción en materia de Medio Ambiente, sobre cuatro temas
transversales esenciales, a saber: la gestión urbana sostenible, el
transporte urbano sostenible, la construcción sostenible y el urbanismo
sostenible.

Acerca de la construcción sostenible, la Comisión propone el desarrollo


de una metodología común para evaluar la sostenibilidad global de los
edificios y del entorno construido, que incluirá indicadores de costes
durante el ciclo de vida útil; alentando a todos los Estados miembros a
elaborar y poner en práctica un Programa Nacional de Construcción
Sostenible (ya existente en países como Finlandia, Suecia, Holanda y
Reino Unido), así como la adopción de medidas complementarias en
orden a establecer tanto las nuevas exigencias de eficiencia
medioambiental de carácter no energético, como el etiquetado
medioambiental de los materiales de construcción (en el contexto de las
declaraciones medioambientales sobre productos o de las etiquetas
ecológicas de la UE, según proceda), utilizando normas europeas y el
Eurocódigo.

Normas que en el caso español quedan contenidas ya en el nuevo


Código Técnico de Edificación, si bien sin conocerse a día de hoy su
verdadero alcance y contenido; dichas normas deberán ampliarse en el
Plan o Programa Nacional de Construcción o Edificación Sostenible, en
fase de elaboración; preferible de Construcción Sostenible, término más
amplio, dado que éste engloba a la Ingeniería Civil y a la propia
Edificación. [3][4]

Finalmente, se recomienda a todos los Estados miembros y


Administraciones Públicas contratantes a utilizar requisitos de
sostenibilidad en sus procedimientos de licitación de edificios y obras de
construcción. A este respecto, la Comisión ha elaborado una
«Comunicación interpretativa sobre la legislación comunitaria de
contratos públicos y las posibilidades de integrar los aspectos
medioambientales en la contratación pública»[5]. Se trata de unas
directrices no vinculantes con las que se pretende estimular la
introducción del factor ambiental en la contratación pública, sin perjuicio
de que en futuras directivas se imponga a los Estados miembros la
realización de este objetivo[6].

Asimismo, no debemos olvidar, como venimos apuntando, que la


industria de la Construcción es responsable del empleo de más del 50%
de los recursos naturales. A este respecto, la UE ha elaborado una
estrategia temática, cuyo objetivo es establecer un marco y unas
medidas que permitan el uso sostenible de los recursos naturales sin
perjudicar el medio ambiente, y que lleva por título: «Hacia una
estrategia temática para el uso sostenible de los recursos naturales»,
Comunicación de la Comisión, de 1 de octubre de 2003 [7]. Esta
estrategia pretende dar respuesta a los dos tipos de impactos
potenciales que generan un uso insostenible de los recursos naturales:
el agotamiento de los propios recursos naturales y la pérdida de la
calidad del medio natural, que puede afectar incluso a la salud humana
(por ejemplo, por la exposición a sustancias nocivas como el amianto).

Este apartado tiene por objeto analizar los aspectos medioambientales


de la Directiva europea de productos de la construcción, el Libro Verde
sobre la Política de Productos Integrada y su relación con los materiales
de construcción, y finalmente los Sistemas de Gestión Ambiental y
acuerdos voluntarios para los fabricantes de materiales de construcción.

2.2.3. La Política de Productos Integrada y los materiales de


construcción

La Política de Productos Integrada, de 7 de febrero de 2001[8], pretende


reducir los efectos ambientales de los productos durante su ciclo de vida,
que van desde la extracción minera de materias primas hasta la gestión
de residuos, pasando por la producción, distribución y utilización.
Asimismo, tiene por estrategia reforzar y reorientar la política
medioambiental relativa a los productos con objeto de promover el
desarrollo de un mercado de productos más ecológicos.

La PPI no utiliza un único instrumento preferente, sino un conjunto de


instrumentos que es preciso emplear y ajustar con acierto para obtener
el máximo efecto. Por tanto, el enfoque de la PPI se centrará
principalmente en el diseño ecológico de los productos y en la
generación de información e incentivos para un uso eficiente de
productos más ecológicos.

La legislación y otros instrumentos, tales como acuerdos e iniciativas


ambientales de la industria de los materiales construcción, deben servir
de base a esta PPI. A título de ejemplo, se pueden citar como
instrumentos, la responsabilidad del productor, el etiquetado ambiental,
el ACV o los sistemas de gestión ambiental.

La PPI identifica para el sector de la Construcción los siguientes


objetivos:

 La reducción y la gestión de los residuos generados por los


materiales de construcción

 La innovación del producto verde, incluyendo su desarrollo


tecnológico e investigación y la difusión de la información sobre las
mejores prácticas

 La creación de mercados para productos verdes con instrumentos


fiscales

 La transmisión de la información de arriba hacia abajo en la cadena


del producto

 La responsabilidad extendida al productor

Para finalizar, la PPI incide no sólo en el diseño ecológico de los


productos y en la generación de información, sino en las declaraciones
medioambientales, antes citadas, preparando para ello el control de su
uso por parte de los propios fabricantes y estableciendo el marco
adecuado para su apoyo, conforme al Tipo III de ISO, basada en el ACV.

Los materiales con menor impacto ambiental, para su empleo en la


Edificación, deben incorporar criterios de sostenibilidad ambiental, como
alta eficiencia energética, durabilidad, recuperabilidad, recursos
renovables, empleo de tecnología limpia y valorización de residuos. Si
bien no existe una metodología aceptada universalmente que cuantifique
los múltiples y variados criterios existentes, cabe la posibilidad del
empleo de otra metodología como la del Análisis del Ciclo de Vida.
Cierto es que esta metodología es costosa, pero constituye la
herramienta más fidedigna para evaluar las cargas ambientales
asociadas a un producto o actividad. Por ello, resulta necesaria la
colaboración entre las Administraciones y el sector de la industria de la
Construcción en aras a elaborar un Inventario de Ciclo de Vida.

Asimismo, se hecha en falta un Plan Nacional de Edificación Sostenible


que recoja no sólo los criterios relativos al empleo de materiales de bajo
impacto ambiental, sino también de otros bloques temáticos referidos,
entre otros, a la eficiencia energética y a la gestión de los residuos de
construcción y demolición.

Al hilo de la gestión estos residuos, resulta necesaria la elaboración de


normas que exijan en todos los proyectos de obras la incorporación de
materiales reciclables procedentes de plantas de tratamiento instaladas
al efecto. Por ello, se hace imprescindible potenciar, simultáneamente,
un mercado de materiales adecuado que supere los inconvenientes que
supone, de un lado la baja aceptación de los productos reciclados, y de
otro el precio final del producto o material reciclado, superior al de los
materiales elaborados con materias primas.

Por último, y por lo que se refiere a proyectos públicos, la normativa que


regula los Contratos de las Administraciones Públicas deberá tener en
consideración la variable ambiental, premiando aquellos proyectos que
empleen materiales de construcción que originen el menor número de
residuos de construcción.

[1] Symonds, Argus, Cowi and Prc Bouwcentrum: «Construction and


demolition waste management practices and their economic impacts»,
February 1999, DGXI, European Commision
[2] Anink, D., Boonstra, C., y Mak, J.: Handbook of Sustainable Building.
An Environmental Preference Method for Selection of Materials for Use
in Construction and Refurbishment, Londres, 1996

[3] Alfonso, Carmen: «La vivienda del siglo XXI: edificación sostenible»,
Ambienta: Revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 23, 2003, págs.
22-28

[4]Ramírez, Aurelio: «La construcción sostenible», Física y Sociedad, nº


13, 2002, págs. 30-33

[5] COM (2001) 274 final

[6] Lozano Cutanda, B.: Derecho Administrativo Ambiental, Dykinson,


Madrid, 2004

[7] COM (2003) 572

[8] COM (2001) 68 final

Colocación del concreto

La colocación del concreto ya se con cualquier fin se da diferente manera


según el clima en el que se encuentra, para lo cual se respeta ciertas normas,
que mejoran el rendimiento del la obra a realizarse.

Colocación del concreto en un clima cálido

“El clima cálido puede ser definido como cualquier periodo de alta temperatura
en el cual se necesita tomar precauciones esenciales para asegurar una
apropiada manipulación, vaciado (colocación), acabado y curado del concreto
(hormigón). Los problemas del clima cálido se encuentran más frecuentemente
en el verano, pero los factores climáticos asociados de fuertes vientos, baja
humedad relativa y radiación solar pueden ocurrir en cualquier momento,
especialmente en climas áridos o tropicales. Las condiciones del clima cálido
pueden producir una alta tasa de evaporación de la humedad en la superficie
del concreto y su tiempo de manejabilidad corto, entre otros problemas.
Generalmente una alta humedad relativa tiende a reducir los efectos de
elevada temperatura.” (NRMCA, 2009)

En la trabajabilidad en el clima cálido, “una mezcla de concreto puede ponerse


rígida rápidamente y no ser trabajable.

Puede agregarse un aditivo (retardador de fraguado) al concreto durante


el mezclado para dar un tiempo trabajable más largo.” (IMCYC, 2008)

Colocación del concreto en clima frio

“El clima frío puede llegar a causar problemas en el mezclado, vaciado,


tiempo de curado (ver tabla) y curado del concreto teniendo un efecto adverso
en las propiedades físicas y la vida de servicio. Esta guía ha sido desarrollada
por BASF para asistir al equipo completo de construcción (dueños,
especificadores, contratistas y fabricantes de concreto premezclado) en el
diseño, fabricación, entrega, vaciado y curado de concreto de calidad en climas
fríos.” (BASF Contruction Chemicals Latin America, 2009)

Fuente: “Concrete Construction”, Marzo 2007


“En el clima frio el agua congelada o muy fría también demora el tiempo
de fraguado, lo que puede causar costosos retrasos.

El clima extremadamente frio el agua se convierte en hielo, SE


EXPANDE y puede AGRIETAR el concreto endurecido.” (IMCYC, 2008)

Efecto de las Bajas Temperaturas en la Resistencia a compresión del concreto

Fuente: PCA, “Diseño y Control de Mezclas de Concreto”

“El concreto presenta menos agrietamiento térmico que el concreto


similar vaciado a mayores temperaturas.” En condiciones de temperatura bajo
cero, el tiempo de fraguado, el desarrollo de resistencias y las características
de durabilidad del concreto que no ha sido protegido serán afectado
severamente.” (BASF Contruction Chemicals Latin America, 2009)

Efecto del Concreto Congelado en la Resistencia a Compresión al


concreto
Fuente: “Comportamiento del Concreto Bajo Temperaturas Extremas”

“Durante climas fríos, la temperatura de la mezcla del concreto deberá


controlarse para que cuando el concreto se vacíe, su temperatura no baje de
los valores mostrados en la siguiente tabla para concreto de peso normal. La
temperatura del concreto al momento del vaciado deberá estar siempre cerca
del mínimo de las temperaturas proporcionadas en la siguiente tabla. Las
temperaturas de vaciado no deberán superiores a 11 °C (20 °F) que éstos
valores mínimos.

Las altas temperaturas del concreto no ofrecen mayor protección contra


el congelamiento ya que la pérdida de calor es mayor cuando las temperaturas
del concreto son mayores que las temperaturas ambientales. Las altas
temperaturas del concreto requieren más agua de mezcla para llegar al
asentamiento requerido, incrementan la velocidad de la pérdida de
asentamiento y las retracciones térmicas, así como la posibilidad de
agrietamiento por retracciones térmicas, ya que la pérdida de humedad es
mayor.” (BASF Contruction Chemicals Latin America, 2009)
*Para climas más fríos se proporciona un margen mayor de temperatura entre
el concreto mezclado y la temperatura mínima requerida para el concreto
fresco colocado.

“La temperatura del concreto al momento del mezclado está influenciada


por la temperatura, calor específico y la cantidad de sus ingredientes. La
temperatura aproximada del concreto puede calcularse siguiendo la siguiente
ecuación:

0.22 (TaWa + TcWc) + TwWw + TwaWwa


T=
0.22 (Wa + Wc) + Ww + Wwa

Donde T es la temperatura del concreto recién mezclado.

Ta, Tc, Tx y Twa = temperatura de los agregados, temperatura del


cemento, temperatura del agua de mezcla añadida, y temperatura del agua
libre sobre los agregados, respectivamente Wa,Wc, Ww, y Wwa= peso de los
agregados, cemento, agua añadida y el agua libre sobre los agregados,
respectivamente.” (NRMCA, 2009)
2.3. Elaboración de hipótesis.

El clima es un factor negativo en los materiales de construcción.

2.4. Identificación de las variables.

 Variable independiente: la influencia del clima.

 Variable dependiente: en materiales de construcción.


CAPITULO III
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACION
3.1.- Tipo de Investigación:

Descriptivo Correlacional

3.2.- Método de investigación

Cualitativo

3.3.- Diseño de investigación:

3.4.- Población y muestra:

- Población: Los materiales de construccion, las rocas, los ladrillos, la


arcilla, arenas y gravas, agromerantes, el cemento y el mortero,
materiales aditivos, aceros usados en la construcción en Puno.

- Muestra: Será probabilística aleatoria o al azar. De acuerdo a la


fórmula del tamaño muestral serán 39 obras de construcción. Se
requieren generalmente para la selección o la aprobación.

3.5.- Técnicas e instrumentos:

- Elaboración de una escala de resultados.

- Elaboración de un instrumento para evaluar los resultados.

(Descripción detallada de cada instrumento)

3.6.- Recolección de datos:

- Coordinación con constructoras y algunas obras públicas.

- Entrevista con Ingenieros y maestros de obra(albañiles)

- Aplicación de la escala de resultados

- Aplicación de una guía de observación para registrar la influencia


del clima en las cimentaciones y el concreto

3.7.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos:


- Se empleará la estadística descriptiva, como la media, moda,
desviación estándar.

- Procedimiento de correlación de Spearman

- Análisis cualitativo.

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1.- Recursos humanos.

4.2.- Presupuesto.

Propios recursos

4.3.-. Cronograma.

2 semanas aproximadamente.

5.- BIBLIOGRAFÍA.

[1] Hibbeler, R.C., “Mecánica de Materiales”, Prentice Hall. 3ra Edición, México,
1995.

[2] Beer, F.P.,Johnston, E.R., “Mecánica de Materiales”, Mc Graw Hill. 2da


Edición,México,1998.

[3] Mott, R.L. “Resistencia de Materiales Aplicada”, Prentice Hall. 3ra Edición,
México,1998.

[4] Mott, R.L “Diseño de Elementos de Maquinas”, Prentice Hall. 2da edición,
México,1996.

[5] Nashif, A.D. “Vibration Damping”, Wiley Interscience, U.S.A.,


1985.TA355/N3.8/1985.

[6] Thomson, W.T., “Mechanical Vibrations”, Prentice Hall, 2nd Edition,


Englewood, N.J. 1953. TA355/T5.6/1953.

[7] Thomson, W.T., “Vibration Theory and Aplications”, Prentice Hall,


Englewood, N.J.1965. TA/355/T4.7/1965.

[8] Hartog, D., “Mechanical Vibration”, Mc Graw Hill, 4th Edition, U.S.A. 1956.
TA355/D4/1956.

[9] Smith, W.F., “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Mc


Graw Hill, 2da Edición. España, 1993.

[10] Roseau, M., “Vibrations in Mechanical Systems: Analithical Methods


And Applications” Springer, Verlag, 1987. TA355/R6.813/1987/187495.

[11] Bykhosvski, I.I., “Fundamentals of Vibration Engineering”, Krieger Pub, 2nd

Edition.1980. TA355/B9.5/1980/176598.

[12] Majewski, T., Glowacki, H., Sokolowska, R., “Przewodnik do ´Cwicze´n

Laboratoryjnych z Mechaniki Technicznej”, WPW, Warszawa, 1998.

[13] Singiresu, S.R., “Mechanical Vibrations” Addison – Wesley, 3rd Edition,


1995. TA355/R3.&/1995.

[14]Roca Vila, R., “Vibraciones Mecánicas” Limusa, 1ra Edición, 1981.

You might also like