You are on page 1of 13

HISTORIA DEL DERECHO

TEOCENTRISMO

Pensamiento dominante hasta el siglo XVII. Son ideas basadas en Dios (el derecho es una
creación de Dios). Entre 1517 con la reforma protestante hasta 1648 (finalizan las guerras de
religión). El hombre fue cambiando su forma de pensar. Desde mediados del siglo XVII en
adelante, las guerras comenzaron a ser por razones económicas y políticas y no por razones
religiosas. Existía la igualdad entre determinados grupos (igualdad entre iguales).

1. Caída del Imperio Romano de occidente. Roma estaba dividida en dos capitales cae la
que estaba en Italia.
2. Por primera vez se reúnen las 3 cortes del reino de León, también habían empezado en
Europa las cruzadas para intentar recuperar Jerusalén que estaba en manos de los
musulmanes.
3. Caída de Constantinopla (actual Estambul)
4. Descubrimiento de América. En la Baja Edad Media, los reyes empiezan a formar
estados sin la idea de nación. Surge la burguesía.
5. Reforma protestante
6. Paz de Westfalia
7. Revolución Francesa. La idea de absolutismo se creó entre el siglo XVII y XVIII. El padre
de la monarquía absoluta es Jacobo I de Inglaterra. En 1815 cuando cae Napoleón, se
forma La Santa Alianza y se vuelve a un régimen de monarquía absoluta más fuerte.
Los movimientos populares de 1830 y 1848 hacen que las monarquías pasen a ser
democráticas

Luego del 2001, es edad postcontemporanea.

Todos estos movimientos revolucionarios finalizan con la 1° Guerra Mundial (1914 –


1918).

IMPERIO ROMANO

Había existencia de,

1. Senado
2. Emperador (Imperator)
3. Ciudadanos libres relativos y completos (sui iuris). No eran romanos.
4. Esclavos

Hasta el siglo XVII, la sociedad no es equitativa, es totalmente injusta. A partir del 753 a.C.
existió una monarquía que no subsistió. En el año 300 a.C. hay una república y ahí surge el
senado.

Surgen los plebeyos (descendientes de los fundadores, no de los patricios – padres de la


patria).
Libres relativos: habitantes del lazio (latinos). Fueron conquistados por los Etruscos

Patricios: dueños de extensiones de tierras, viven del comercio. Mantienen el poder


político.

Esclavos: no tienen ningún derecho durante la 1° etapa del imperio, son considerados
cosas.

8 a.C. = surge la etapa del Principado. Surge la figura del “imperator” (jefe de todas las
tropas militares)

284 a.C. = surge un emperador Diocleciano, que suprime la idea de senado como órgano
consultivo y lo deja como un carácter simbólico  Dominus.

476 a.C. = Etapa del Bajo Imperio Romano donde empiezan las invasiones bárbaras y
toman Roma.

Roma sigue funcionando como imperio romano en oriente hasta 1453, la capital queda
donde actualmente es Estambul

El ciudadano romano (patricio) tenia derechos civiles plenos (facultad de elecciones, libre
comercio, libre tránsito, cursus honorum – hacer toda la carrera política propia.

Los latinos sólo tenían la facultad de libre comercio y libre tránsito. Cuando Roma se
empieza a expandir (año 280 a.C.), Cartago había conquistado todo el sur de España y
amenazaba con tomar Italia, la República va a contrarrestar ese avance de Cartago (ya
tenía todo el norte de África) y lentamente empieza ingresar en la península ibérica.
Cuando los romanos empiezan a conquistar los pueblos de la Península, dan la ciudadanía
romana como premio a quienes los hayan ayudado en la conquista. Y dan el “ius del lazio”,
derecho a comerciar y transitar libremente a todos los habitantes de determinada región.

Los romanos le decían indígenas a los extranjeros  la gente del propio lugar

Conquistan la Península ibérica en el año 18 a.C. Empiezan a establecer el mismo sistema


jurídico que en Roma. El que dictaba una solución arbitral era el pretor (exclusivo de los
ciudadanos romanos patricios y plebeyos)

Equidad  lo más razonable para dos partes que están en litigio

Entre los extranjeros había un pretor peregrino (entre bárbaros que vivían en Roma o
entre ciudadanos romanos y bárbaros). A partir del surgimiento de Augusto (época
clásica), los pretores/tribunos empiezan a recopilar las soluciones que tienen para cada
caso.

Texto: el proceso

El derecho romano es particularista, las soluciones son particulares. Gallo escribe un


manual, “Las Institutas”.

284 a.C. = Diocleciano deja sin efecto el senado.

En el 212, Calacala le da la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio y es


confirmada por Diocleciano.

310 = Teodosio ordena la recopilación de todas las constituciones (disposiciones de los


emperadores)
Institutas (apuntes de los profesores)

Códigos (donde se recopilaban las distintas soluciones de los pretores)

El Imperio se divide en “el principado” (18 a.C. - 280) y “el dominado” (280 – 476)

En el principado, Octavio es consagrado como primer ciudadano de Roma hasta el 280. En el


dominado, Diocleciano le saca facultades al senado, la República romana era aristocrática. En
el 280, las decisiones las toma Diocleciano junto a sus asesores, hay concentración del poder
en el emperador. El Imperio Romano se extiende hasta 1453 pero sigue el Imperio de Oriente.
En el 476 se produce la caída del imperio romano de occidente.

En el 530, Justiniano ordena a sus abogados organizar todo el conocimiento que había en ese
momento sobre el derecho.

El código es la recopilación de las constituciones de los emperadores, el digesto es la


recopilación de doctrina, las institutas es el manual de enseñanza del derecho de gallo, las
novelas son todos los textos posteriores a la sanción del Corpus (534 – 565  muere
Justiniano)

El derecho no es lo justo sino que hay una idea que tienen todos los hombres que es la justicia
 dar a cada uno lo suyo (cicerón). Justicia en la antigüedad era equidad.

340: estoicismo filosófico  escuela de pensamiento que apunta a que el hombre debe ser
feliz con lo mínimo indispensable. República: vida pacífica en sociedad.

El cristianismo influencia en el derecho romano, empieza a surgir el concepto de persona como


lo conocemos en la actualidad, el esclavo pasa a ser sirviente y empieza a triunfar la idea de
libertad.

Pueblos germánicos: desarrollan el concepto de honor, la justicia es casi por mano propia, eran
violentos, libres y nómades. El elemento que está en todos es el clan familiar y tribu. La
compensación económica por daño en el cuerpo del otro viene el derecho germano, lo
empiezan a tomar los romanos por su contacto con estas tribus. Las decisiones las toman los
miembros más antiguos de los clanes (clan o consejo de ancianos).

Lentamente a partir del siglo III / IV d.C., los pueblos germánicos son los que más influencian
en occidente. El origen de la compensación económica era tratar de reducir los conflictos ya
que si algún miembro de una tribu daña al de otra tengo el derecho de librarme de esa ofensa
de forma violenta. El principio previo a la compensación era la venganza de sangre. La tribu o
clan eran el centro del pueblo germánico, toman elementos de la cultura romana porque lo
consideran un pueblo más avanzado y civilizado con costumbres más urbanas.

410: se firmó el primer pacto o “foedus” con el emperador Valente, los germanos se obligan a
proteger a los romanos de tribus más violentas. Los godos y visigodos entran al imperio
romano lentamente con este pacto. Se dividian en 2 grupos: godos del oeste (visigodos) y
godos del este (ostrogodos).

Los “anglos” son originarios del norte de Alemania. “Sajonia” es el centro-oeste de Alemania.
Los “francos” invaden lo que actualmente es Francia, Las Galias. Los “vándalos” el centro y sur
de España (Andalucía era Vandalucia). Los ostrogodos toman Roma, siguen hasta el sur y por
Francia llegan a la península ibérica.
418: los visigodos estaban establecidos en los países balcánicos, son los que firmaban los
pactos y a cambio recibían casa y comida.

550: ya está consolidado el reino visigodo de Toledo

[Fotocopia Liber Iudiciorum]  está la idea de justicia como virtud, el hombre debe ser justo
en su vida para llegar al cielo. El derecho que surge en la Península ibérica es muy distinto al
anglosajón.

480: estaban establecidos los visigodos en el sur de Francia. Está el código de Eurico: toma
elementos del derecho romano para aplicarlo en el sur de Francia y se le aplica a los romanos.

484: Alarico, hijo de Eurico, hace un código llamado “breviario” qué es un compendio de leyes
romanas con elementos germánicos para establecer reglas de convivencia con los romanos (se
le aplica a los romanos). Los godos se habían convertido al cristianismo, los esclavos del mundo
antiguo pasan a ser siervos por la idea de dignidad humana

573: se hace el código Leovigilio, también conocido como Lex Romana Visigotorum” (aplicable
para romanos y germanos). Tiene vigencia en el centro y sur de Francia y parte de la península
ibérica. Los visigodos se introducen el principio de territorialidad.

654: el rey Recaredo establece el libro de los juicios, no es una recopilación de la ley romana y
germánica sino que es una creación propia de los visigodos.

Concilio: cuándo se deben tomar decisiones importantes para la diócesis. Forman parte del
gobierno de los visigodos. El rey visigodo estaba asesorado por un cuerpo de nobles
(compañeros o condes) – los guerreros. Formaban el aula regia (cuerpo que asesoraba al
monarca), tenía un órgano externo superior que se reunía cada tanto y eran los concilios. Estos
estaban compuestos por militares, condes y eclesiásticos. Las leyes fueron dictadas por estos.

Visigodos (pueblo germano)  creo en el libro de los juicios (fuero juzgo). El rey administra la
justicia, debe seguir lo que le dicen sus asesores y hacer lo que dice la ley.

656 – 711: imponen un sistema jurídico a todos los habitantes de la Península ibérica, surgen
los principios de legalidad, obligatoriedad y territorialidad. Aparece la figura jurídica, Isidoro de
Sevilla es el primero que crea un diccionario con todos los conocimientos hasta el siglo VII,
“etimologías”, y forma parte del Concilio que da forma al fuero juzgo.

711: ingresan violentamente los musulmanes atravesando el estrecho de Gibraltar hasta llegar
a los pirineos. En 718 logran frenar este avance en la península Ibérica de los pueblos
nómades. Los visigodos no se sucedían pacíficamente, muchos fueron asesinados por lo tanto
no se podía frenar a los musulmanes.

730: logran frenar El Avance musulmán en la batalla de Roncesvalles.

ALTA EDAD MEDIA

Sistema feudal  régimen político y jurídico en el este de la Península ibérica (Francia,


Alemania e Inglaterra). Hay 2 rios: Ebro, repoblado por Aragón y Navarra; y Duero, repoblado
por campesinos o personas libres.

824: Fuero de Brañosera

1230: queda bien delimitado Portugal, Castilla, Aragón y Granada. La costumbre es un régimen
consuetudinario por la cual se rige el derecho. La gente de Castilla y león era libre.
La justicia es particular o privada. Levaggi habla de una dispersión normativa porque no hay
ningún elemento que lo aglutine, está muy vigente el sistema de los juicios de Dios. Estaba
cambiando para el año 1100.

1188: Termina la alta Edad Media. Cortes de León, el rey se obliga a impartir justicia y el rey
Alfonso se obliga a respetar los derechos de todos. En los juicios se intentan probar los hechos
y si no se pueden probar, el actor debe pagar las costas. Comienza el sistema parlamentario,
también comienza la burguesía, las ciudades, comienza el mundo urbano medieval. Es
estamental, las clases sociales son muy rígidas. El conocimiento había quedado en los
monasterios y conventos de la Iglesia Católica, en algunos empieza enseñar el conocimiento
del mundo antiguo.

SCHOLAS:

830: la que estaba a cargo de Carlomagno, se organiza el estudio de las artes liberales. Esas
escuelas dependen del monarca u obispo del lugar. Empiezan los estudios universitarios
(Universo de estudios generales). La primera es la universidad de Salerno en el año 980 y la
más antiguas la de Polonia (1080).

1150: Irnelio, en la escuela de Bolonia, descubre la última parte del digesto (Justiniano) y
comienza a organizar el texto como se lo conoce ahora.

1100: Escuela de Bolonia, se redescubren los textos de la obra de Justiniano y comienzan a


estudiar nuevamente el derecho romano

7 artes liberales:

TRIVIUM: Gramática, dialéctica, retorica

QUADRIRIUM: Astronomía, matemática, geometría, música

Se forma la ciencia jurídica medieval.

TRIVIUM  no es derecho romano puro, Justiniano recopila 1000 años de conocimiento


jurídico. Los precursores fueron Irnerio y Acursio (1100 – 1250). Se recuperan los
conocimientos de Oriente.

GLOSADORES: usan la “glosa” (lengua, comentario) para estudiar el Corpus, principalmente el


digesto. Buscan aclarar la ittera (letra) de la norma romana.

Glosas interlineales, son las propiamente dichas, aclaran el contenido de una norma, son
aclaratorias.

Glosas marginales, buscan la conexión entre una norma romana con el resto del Corpus.

Crítica: son exegetas, se limitan pura y exclusivamente a la letra de la norma sin tener en
cuenta el contexto. La escuela de los glosadores es puramente exegética.

COMENTARISTAS: (1250 – 1400). Mos Italicus (método italiano). Son docentes y abogados en
cierta forma (asesores letrados). En Europa estaban surgiendo monarquía y la burguesía. Son
eminentemente prácticos porque hay elaboración de casos que se resuelven con el derecho
romano y vigente. Tienen una visión más integral del derecho, el derecho medieval es
consuetudinario, tiene algunos estatutos. Hay tratados por primera vez que hablan de un tema
en particular.
Contemporáneamente con esto, se desarrolló el derecho canónico. Tiene glosas, algunas
desventajas: 1. los pontífices no legislaron lo suficiente, 2. Se guía por fuentes distintas a los
glosadores/comentaristas.

Fuentes,

Glosadores/Comentaristas:

1. Digesto
2. Derecho vigente (no romano)

Derecho canónico:

1. Canon (ley eclesiástica)


2. Decretales o epístolas (resolvían un tema puntual)
3. Decreto de Graciano (siglo XIII), versión canónica de la glosa de Acursio
4. Sagradas escrituras
5. Concilios
6. Patistica

El derecho canónico se aplica a los cristianos que siguen el catolicismo. A las personas que
piensan distinto (herejes: quienes tienen un error en la creencia) se le organizan unas
cruzadas. Se implementa el tribunal de la Inquisición. En lo jurídico, esto es usado por los
juzgados civiles. También viene el derecho penal, familia y sucesiones, etc. Surge el concepto
de buena fe en el derecho comercial. En la Edad Media está penada la usura. El derecho
romano y el derecho canónico se complementan.

Surge el movimiento de los cataros y hay represión por parte de la iglesia y del Estado
(Francia).

Derecho comun  derecho romano canónico

Esta conformado por: derecho romano, derecho canónico, derechos feudales, derechos
estatutarios.

Cuando surgen las ciudades en la Baja Edad Media, se organizan de forma semidemocrática.
Los burgueses eligen entre ellos sus representantes y se dictan sus propias normas. Y según la
región, se aplican o no los estatutos. En Europa están los condes, barones o duques y tienen la
jurisdicción del lugar.

TEXTO DE BARTOLO:

Siglo XIV y XV: el emperador es la figura mas respetada porque es el heredero del Imperio
Romano, ya que la Iglesia estaba dividida en dos capitales, por lo que hay dos Papas.

Surge la monarquía como figura predominante política. Los burgueses ayudan a que los reyes
sean los hombres fuertes. Tiene influencia Santo Tomás de Aquino (padre de la filosofía
medieval) porque se consolida la figura del rey justo, da el concepto de la idea de justicia.

No se habla de los derechos de las personas sino de lo que es justo para la vida en sociedad.

Los burgueses van a estudiar derecho romano canónico a la universidad que les quede más
cerca, cuando vuelven a su reino deben tener en claro el derecho propio (el de cada reino en
particular)
Fenómeno de la penetracion del derecho romano canónico  toman elementos básicos de
derecho romano canónico, también la hay en las islas británicas en el siglo XIV. El rey Eduardo
prohíbe el estudio del derecho romano en Inglaterra para no darle poder al emperador
germánico porque es derecho del imperio, el derecho canónico si se podía estudiar. Esto
también pasaba en el norte de Francia y países escandinavos. Al seguir con la costumbre
germánica surge el Common Law. La Carta Magna refuerza los derechos de los señores
feudales ingleses pero era para pocas personas.

Recepción  se toma completamente como propio el sistema romano canónico (centro y sur
de Alemania y de Francia y la península itálica)

En el sur de Francia había estado vigente por mucho tiempo la ley romana de los visigodos y se
complementa con el derecho romano canónico.

La penetracion (peninsula Ibérica)  por régimen de fueros.

Este derecho llega por los abogados y estudiantes. Empiezan a asesorar a los poderosos de
turno. En la Península ibérica, el rey Fernando III da las bases del fuero Real al momento de su
muerte (1254). Solo queda el reino de Granada, Portugal es independiente y se empieza a
hablar del Reino de Castilla y León (los unifica), era gente libre con fueros tratando de sacar a
los musulmanes. Le dice a sus abogados que ordenen la jurisdicción del rey (causas que son del
rey). Esto lo termina su hijo, Alfonso el sabio (leía, escribía, sabía mas de un idioma y se bañaba
una vez cada 10 días). Su madre era una princesa alemana. Cuando hereda Castilla, crea una
norma que pueda presentar ante los electores y le ordena a sus abogados que hagan un
cuerpo de normas que se pueda aplicar también para el imperio (leyes de partidas).

Cuando Alfonso el sabio quiso imponer las partidas (1260) hubo una rebelión de todos los
señores feudales y ciudadanos castellanos y casi lo matan. Muere en 1273.

Su nieto, Alfonso XI, en las Cortes de Alcalá (1348) logra imponer las partidas. Todos los
representantes del reino (nobles, burgueses y la Iglesia) se ponen de acuerdo. Respetan el
ordenamiento de Alcalá  jerarquía:

1. Fuero Real
2. Fueros
3. Partidas
4. Derecho común

Esto se mantiene casi hasta la independencia.

Siglos XIII, XIV y XV: En la península Ibérica, Castilla vive una situación de conmoción política
muy fuerte.

Siglos XIV y XV: hay luchas por el poder (Guerras Civiles)

Siglo XIV: el hijo de Alfonso XI, Pedro el cruel, es muy violento con los partidarios contrarios.
Los paises del norte están marcados por dos grandes fenómenos: 1) guerra de los 100 años; 2)
peste negra (1340)

Ppcio del siglo XV: hay guerras civiles entre Pedro el cruel y Enrique Trastamara.

OBRA JURÍDICA DE ALFONSO, EL SABIO


Derecho español: derecho romano, derecho canónico, derecho tradicional de la época (usos y
costumbres), sagradas escrituras, opiniones de filosofos griegos y romanos.

Escala de fuentes:

Setenario: es un texto doctrinario, obedece al regimiento espejo de príncipes (manual para el


buen gobernante)

Fuero real: afecta la penetración del derecho romano (fuero juzgo). Se aplica mayormente en
la Corte.

Especulo (espejo): conserva el derecho tradicional castellano. Es como un preámbulo a las


partidas.

Partidas: 7 partes, no entran en vigencia hasta 1348 a través del ordenamiento de Alcalá.
Tratan diversos temas. Se fija la prelacion normativa (1. Fueros; 2. Partidas). La última habla de
delitos y penas.

Siglo XV: con esto se fortalece la figura del rey

1453: caída del imperio romano de oriente (Constantinopla). Caída de Bizancio corta las rutas
comerciales con oriente. Se trata de buscar una nueva salida a oriente, la consigue Portugal.
También cae el poder de Venecia. Barcelona es la capital de Aragón  tiene influencia en el
sur de la península Ibérica ya que tiene factorias en el Mediterráneo.

1474: casamiento de los reyes católicos (Isabel y Fernando)

1492: cae definitivamente el reino musulmán de Granada. Hay unidad política en la península.
Y se produce el descubrimiento de América. También la expulsión de judíos de Castilla  Se
pierde la mayor cantidad de fuerza económica de Castilla y León, los cristianos tenían
prohibido el usufructo de bienes monetarios, no podían manejar dinero. Muchos se fueron y
muchos se convirtieron en cristianos.

Se vive el “renacimiento”. Lentamente, a partir del siglo XV, el conocimiento se va centrando


en el hombre, no tanto como creación de Dios sino como un ente individual.

Humanismo: hay 3 períodos

RENACENTISTA, (siglo XV) predominan los pensadores italianos, redescubren la antigüedad


clásica

SEGUNDA ESCOLÁSTICA, (siglo XV – ppcios XVII) mayoritariamente españoles, hacen una


relectura de Santo Tomás de Aquino (escolástica medieval), la adaptan a la realidad del siglo
XVI.

RACIONALISTA, (fines siglo XVI – XVII) mayoritariamente de origen protestante. Hacen una
interpretación racional de la idea de hombre. Son racionalistas-humanistas (el hombre no deja
de ser una creación de Dios)

Cuando Colón presenta el proyecto de viaje, busca apoyo en las distintas Cortes de Europa.
Francia e Inglaterra estaban saliendo de problemas civiles graves. Portugal tenía un monopolio
con los productos de oriente (los productos mas caros eran las especias, miel y tejidos). Le
dicen que no a Colón porque no daban los calculos que éste presentaba. En España consigue
un señor que lo escucha, quiere hacer negocios y lo ayuda económicamente, es Pedro
Portocarrero. Lo presentan a la corona de Castilla (a los reyes católicos). Éstos estaban
contentos, habían expulsado a los moros, el reino de castilla estaba bien económicamente, su
fuerte era la producción de telas y lanas. Y Aragón tiene un comercio en el Mediterráneo.
Tienen unidad jurídica (un montón de normas que organizan).

Antes de que Colon salga, firma las “capitulaciones”, contratos entre la corona y el particular,
es de carácter público-privado. No es exclusivamente comercial. Generalmente tiene tres
partes:

1. El objeto (entre que rey y que explorador)


2. Obligaciones del explorador/ conquistador (las dicta la Corona)
3. Beneficios que quedan para el rey y conquistador

Colón llega en octubre de 1492 a las Antillas (Caribe). Cuando volvió, en febrero de 1493 con lo
que habia traido de América, fue a encontrarse con el Papa (maxima autoridad de Europa)
para decirle loq que habia encontrado. No fue con el emperador germánico porque si lo hacia
estaba reconociendo que Castilla y Aragón eran vasallos del rey germánico. Pero al declararse
vasallo del Papa tiene una autoridad relativa. El cargo es la evangelización.

Siglo VII  un rey de Inglaterra le pide al Papa la donación de la isla de Irlanda para evangelizar
paganos (antecedente)

Etapa de descubrimiento: (1492 – 1513) en 1513 se descubre el océano Pacífico (lo llamaron
“mar del sur”). El derecho que se crea para América se llama “derecho indiano”.

Etapa de conquista: (1519 – 1535) caen los dos grandes imperios americanos (incas y aztecas)

Etapa de pacificación: (1544 – ppcios siglo XVII) lo que hace que la gente se quede en las
nuevas tierras son los vínculos con la gente de América.

1519 -1521: cae el imperio Azteca. Hernan Cortez llega a tierra mexicana. Los tlaxaztecas lo
ayudan por una cuestión de supervivencia en Tenochtitlan (hoy ciudad de México). En 1521
cae el imperio de México. En 1535 se crea el primer virreinato llamado “Nueva España”.

Para los Quechuas y Aymaras, quien heredaba el trono era el hijo legitimo de alguna familia
real. Cuando muere el ultimo inca legitimo, Huayna Capac, tenia hijos legítimos (Huascar) y
uno de un 2° matrimonio (Atahualpa), éste se proclama a si mismo inca. En 1529 llega Pizarro y
se une a Huascar.

Sucesos del siglo XVI:

1544: se crea el virreinato del Perú

1560/70: se descubre el cerro de la plata en Potosí (Perú) y a partir de ahí empieza la


explotación.

Régimen jurídico aplicable a los indigenas

La corona de Castilla los considera personas libres, sujetos de derecho. En el año 1500, una
carta de los reyes católicos confirma su libertad. En 1537 hay una bula papal confirmando esto
también. Es importante determinar el régimen jurídico, se los debe poner en cada estamento.

En el mundo medieval, la justicia era una virtud dada por Dios, también daba la bondad y
misericordia (ser tratados con respeto y caridad – miserables: dignos de misericordia).
Los campesinos y gente del pueblo (rústicos) son jurisdicción del rey, dependen directamente
de él. Los indígenas quedan bajo protección de la Iglesia Católica.

En las “capitulaciones” se pactaba con el rey todo lo que había que hacer en América. En la
expedición, con cada explorador iba un sacerdote y el oficial del rey para controlar que se
cumpliera con lo pactado.

La discusión filosófica respecto de los indígenas toma dos lineamientos:

1. A favor, basada en Santo Tomás de Aquino. Francisco De Vitoria y 6 de las Casas dicen
que son iguales a los europeos y se le reconocen los derechos, propiedad y jefes
naturales. También el estatus de los caciques y sus familias. Son nobles.
2. En contra, basada en “La República” de Aristóteles. Juan Ginés de Sepúlveda dice que
se los debe considerar esclavos y deben ser sometidos y guiados por los europeos (por
las costumbres, formas de hacer las guerras, etc.)

Esta controversia deriva en una pelea. Ambos se juntan y debaten por casi una semana. Gana
Bartolomé de las Casas.

1538 – 1542: se dictan las leyes de burgos de trato a los indígenas y los ponen en situación de
protección.

Francisco de Vitoria fundamenta la doctrina respecto de los indígenas. Es muy crítico de la


donación que recibe el rey de España. Habla por 1° vez del concepto de “guerra justa”  es
lícita una acción bélica mientras me esté defendiendo o para evitar un mal mayor, de lo
contrario es injusta.

Texto Hugo Grocio:

La reforma protestante (1517) va contra la idea de unidad de poder (principio de autoridad),


salvación por mi mismo. Lutero dice que no se necesita un intermediario, llego al cielo por mi
creencia en Dios y por eso estoy salvado. La Iglesia Católica dice que uno se salva por sus obras
a través de un intermediario que enseña.

Los feudales alemanes se levantan contra el Papa para confiscar las tierras que pertenecen a la
Iglesia y pasan a formar parte de los principados protestantes. Esto no sucede de un día para el
otro.

1517: Lutero clavó 90 razones en la catedral de porque estaba en contra de lo que enseñaba la
Iglesia.

1522: comienzan las guerras de religión

1648: Paz de Westfalia (pacto que termina con las guerras religiosas después de 30 años)

1608: Jacobo I de Inglaterra escribe una obra donde dice que el representante de Dios en la
tierra es el monarca y tiene todo el poder otorgado por Dios. Jacobo I es el padre del
absolutismo monárquico.

1609: Francisco Suarez escribe en contra de Jacobo I, dice que la soberanía es del pueblo. Es el
principio de la Democracia, el pueblo tiene la facultad de levantarse en contra del rey si éste
no actúa bien. Está totalmente en contra de darle todo el poder al monarca. Suarez y de
Vitoria se basan en autores medievales. Trabajan sobre cuestiones concretas.
Francisco De Vitoria habla de los pueblos indígenas, explica que son personas, sujetos libres
con plenos derechos, les reconoce la propiedad y la facultad de desplazarse libremente.
Cuestiona la autoridad del rey de España (él no escribió las obras sino que lo que se tiene son
los apuntes de sus alumnos). Esta postura está basada en las enseñanzas de Santo Tomás de
Aquino (escolástica medieval), está a favor de los derechos de los indígenas.

Bartolomé de las Casas denuncia los abusos que había en las Antillas respecto de los indígenas
y sigue con esta postura.

Juan Ginés de Sepúlveda está totalmente en contra de la libertad de los indígenas y de que
sean sujetos de derechos/personas, dice que son amentes (no tienen raciocinio) y que tienen
que estar sometidos a los españoles. Esta postura está basada en las antiguas creencias de
Aristóteles.

1538: Hay una controversia (controversia de Valladolid) entre Bartolomé de las casas y Juan
Ginés de Sepúlveda fundamentando porque están a favor o en contra. Se reconoce que ambas
posturas tienen razón.

1542: se dictan las leyes de Burgos para el trato respecto de los pueblos indígenas. Se les
reconoce el estatus de persona, no se pueden cometer abusos y quedan bajo protección
directa de la corona española. Los indígenas tienen el defensor de naturales que los representa
en juicio.

Cuando llegan los españoles a las Antillas, hay 2 formas de tratar a los pueblos indígenas:

1. Encomiendas. A cargo de un español/ militar/ civil. Era un reparto de personas que


quedaban a cargo de un encomendero, éste tenía la obligación de darles casa, comida
y enseñarles la religión, y los indígenas, a cambio, tenían que trabajar para él. Acá se
encuentra la mayor cantidad de abusos.
2. Misiones/ Reducciones. Siempre a cargo de religiosos. Su fin era espiritual, tratar de
ordenar a la comunidad indígena que quedó bajo la órbita eclesiástica para una
pacificación.

Las críticas y quejas por malos tratos son contra los encomenderos, no contra los religiosos.
Esto comienza en 1510/1520 y finaliza a fines del siglo XVI. Las leyes de Burgos dicen que los
encomenderos pueden tener gente a su cargo sólo por dos vidas y, excepcionalmente, por una
vida más pero siempre con limitaciones.

Los caciques pactaban con los españoles quién iba con los encomenderos o con los religiosos y
mantenían su estatus previo a la llegada de los españoles. En nuestro país era más difícil
porque el 80% de los pueblos indígenas eran nómades.

1580 – 1640: la corona de Portugal se une a la corona de España y se incrementa el


contrabando en el puerto de Buenos Aires.

Una ciudad indiana es importante porque el Cabildo tiene la representación popular y los
españoles reproducen en América la sociedad que tenían en España.

El Cabildo está compuesto por:

A. Alcaldes y Regidores. Los alcaldes administraban justicia, eran dos y se elegían


por elección (insaculacion: se ponían papeles con los nombres en una bolsa y
un niño sacaba uno). Sus sentencias tenían que ver con cuestiones civiles y
criminales. Las sentencias no estaban fundamentadas jurídicamente y no era
necesario que los jueces tengan conocimientos jurídicos. La gente del campo
tenía el “alcalde de hermandad” que era una especie de policía rural que
actuaba en casos de robos de ganados, etc. Para no tener a los indios como
esclavos se trajeron esclavos africanos. Los regidores tomaban las decisiones
de gobierno.
B. Oficiales que ejercían funciones de gobierno en el Cabildo

1° instancia  Las causas se dictaban en el CABILDO

2° instancia  El órgano de apelación era la AUDIENCIA (Para montos mayores a $1000), tenía
6 oidores (oían los problemas de la gente) dictada sentencia haciendo lugar o no.

Había un “recurso de suplica” mediante el cual se le suplicaba al rey que revisará esa sentencia.
También había una segunda súplica para causas mayores a $1000 plata.

3° instancia  CONSEJO DE INDIAS

Cuando Colón llega América, se forma la “casa de contratación” que se encargaba de los temas
monetarios de las expediciones en América. Esto da paso en 1520 a la creación del Consejo de
las indias compuesto por asesores del rey, letrados y no letrados.

El derecho indiano es un derecho de tanteo, es mayoritariamente público y es casuístico.

Hay 2 grandes divisiones:

- Derecho Indiano Peninsular (de España a las Indias).


- Derecho Indiano Criollo (propio derecho creado en América por los funcionarios que
vivían ahí)

Los representantes del Rey en América eran 2 Virreyes.

1534: Nueva España (México)

1544: Perú

El virrey es el presidente de la audiencia (tiene voz pero no tiene voto).

En las zonas de fronteras están los “capitanes generales”. Los más importantes son:

Capitanía General de Cuba y Venezuela (al norte), por los piratas que actuaban como fuerza de
choque de los enemigos de España.

Capitanía General de Chile (al sur), por los araucanos. Entre 1560 y 1630 se viven las Guerras
de Arauco que hacen que se establezcan fuertes militares.

Las jurisdicciones más grandes estaban a cargo de “gobernadores”. Hay provincias de primera
o segunda categoría en función de que tengan en su distrito una Audiencia. Los gobernadores
también eran presidentes de la Audiencia.

Gobernación de Buenos Aires (que se divide de la Gobernación de Asunción)  Santa Fe,


Corrientes, Entre Ríos y norte de Buenos Aires.

Gobernación de Córdoba del Tucumán  Córdoba, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Salta.

San Juan, San Luis y Mendoza dependían de Chile (Corregimiento de Cuyo)


La Patagonia dependía de la gobernación de Buenos Aires.

Los Virreyes, Capitanes Generales, Gobernadores, Cabildos y Audiencias tenían las 4 funciones
del monarca (gobierno, guerra, justicia y hacienda). No había división de poderes.

Este sistema estuvo durante todo el período de dominio español y cambio sólo durante el siglo
XVIII donde hay una concentración del poder en la figura del monarca.

You might also like