You are on page 1of 8

Humanidades

Yenny Tirado Rodríguez

Danys Díaz Yánez

Corrientes Psicológicas

Carlos Otalvaro

Universidad Cooperativa de Colombia

Montería – Córdoba

2016
Humanismo

1. Antecedentes epistemológico, teórico e histórico del humanismo como


corriente psicológica.
2. Representantes de la psicología del humanismo. “fenomenológica, perceptual,
existencial.
3. Presupuestos teóricos fundamentales del humanismo.
4. Que es la terapia humanista.

Respuestas

1. Se nombra psicología humanista a una corriente dentro de la psicología,


que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados
Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos
en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado
Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal


y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno
potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con


planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese
momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito
exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a
variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en
los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Antecedentes

 Históricos

La Psicología Humanista se origina en la década de 1950 y 1960 en Estados Unidos


sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales - culturales y propiamente
psicológicas. La Psicología Humanista es fundamentalmente un movimiento
programático, surgido en Norteamérica en la década de los sesenta, encaminada
a promover una psicología más interesada por los problemas que tiene el ser
humanos, que sea "una ciencia del hombre y para el hombre" (B. Smith, 1969).
Michel Fourcade (1982) la define como: "un acercamiento al hombre y a la
experiencia humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que
comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una
visión holística del hombre, redescubriendo así formas tradicionales occidentales y
orientales de conocimiento. Un conjunto de técnicas de cambio individual y social,
un conjunto de valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad
con una moral implícita o explícita, Un movimiento contracultural, que se ha
extendido bajo la forma de lo que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial
Humano".

A diferencia de éstos, la tercera fuerza no nace de la cabeza minervea de ningún


Freud. El mismo Maslow (1970), considerado generalmente su inspirador, nos
recuerda que el movimiento de la Psicologia Humanista "no es obra de un solo líder
o de un gran nombre que lo caracterice, sino de muchas personas", como Erich
Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport y Henry Murray entre sus
antecesores y Carl Rogers, Rol May, Gardner Murphy o Erik Erikson entre sus
coetáneos. Esta "tercera psicología" en palabras de Maslow (1962) es considerada
"una Weltanschauung global, una nueva filosofía de la vida, una nueva concepción
del hombre”.

Como cualquier movimiento científico o social, la Psicología Humanista no surge de


forma repentina, desconectada de su entorno histórico y contextual. Su aparición
pública se produce en un momento particularmente receptivo, después de un largo
periodo de incubación ideológica. La década de los sesenta es especialmente
sensible a este respecto y presenta una apertura inusitada hacia el optimismo y la
esperanza. Responde a un cambio de las actitudes políticas y sociales y debe ser
interpretada de acuerdo con lo que Juan XXIII llamó "el signo de los tiempos".

No es necesario recordar aquí los acontecimientos sociopolíticos y culturales que


caracterizaron la situación mundial durante la década de los sesenta, ni lo que
afectaron especialmente la sociedad americana. Después de dos guerras
mundiales, el mundo occidental, inmerso en una oleada de crecimiento económico
y bienestar social, experimentaba desde dentro una revolución de sus costumbres
y aspiraciones. El cuerpo, sometido en las décadas anteriores a la represión sexual
y militar, se rebelaba, libre de tabúes, deseos de nuevas estimulaciones sensoriales
internas y externas.

Las personas podían encontrarse libremente, conocerse y amarse, mis a116 de las
divisiones raciales, políticas y de clase. Un informe elaborado a petición del
presidente de 10s EE.UU. por la Scranton Comisión (1970) sobre las causas de la
huelga estudiantil en mayo de 1970 concluía que no se trataba de un problema
específico, sino de una condición social de la vida moderna. El movimiento juvenil,
se puede leer en el informe, responde a "una celebración romántica de la vida, de
los sentidos y de la naturaleza". Este movimiento juvenil se presenta corno un
rechazo de los ideales operacionales de la cultura americana, tales como "el
materialismo, la competitividad, el racionalismo, la tecnología, el consumismo y el
militarismo".

Durante los años de apogeo contracultural, que acompañaron a la guerra del


Vietnam, la Psicología Humanista atrajo a los estudiantes a quienes disgustaba el
conductismo mecanicista y anhelaban una psicología centrada en la persona, que
creyera en la libertad y la dignidad humanas, protesta que encontró en Chomsky
(1971) uno de sus portavoces más destacados. En una entrevista concedida a
Frick (1971), Maslow se hacía eco del impacto social de la Psicología Humanista
en la juventud americana.

 Epistemológicos

El humanismo (tal como lo entendemos ahora) se manifestó como una oposición


al dogmatismo de la Edad Media, en el Renacimiento. Es redescubierto el hombre
como individuo en su singularidad. Se tomó como modelo a los antiguos griegos y
romanos y se apuntó a la autorrealización en libertad y se resaltan valores tales
como belleza, fuerza y virtud (Saldanha, 1989, p. 36). La persona es el eje de sí,
dueño de su posibilidad emancipadora. El hombre es inventor y garante de los
valores, es el sujeto Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología
humanista-existencial de hoy 91 Revista Colombiana de Ciencias Sociales, enero-
junio | 2013 de la opción moral. Estos conceptos se redondean y se hacen fuertes
en la época de la Ilustración, en el siglo XVIII.

Lo que se inició en los siglos XV y XVI, como reacción en favor de la libertad, se


concreta y define trescientos años después, con Herder y otros filósofos idealistas
que tomaron a la educación como eje para favorecer un desarrollo libre de los
seres humanos (Sánchez, s/f, p. 2).

El humanismo cristiano resalta el valor del hombre como persona; existe una
autonomía de conciencia y responsabilidad orientada hacia Dios. El humanismo
moderno, de Descartes, Kant y Hegel, toma como punto de partida la subjetividad
humana como centro de construcción de toda realidad. Valores como libertad,
dignidad, razón y respeto fueron exaltados y son el espejo del movimiento
humanista actual (Saldanha, 1989, p. 36). A continuación se presentan los
elementos centrales para clarificar las bases de la Psicología humanista-
existencial.

 Teóricos

Las raíces del movimiento humanista fueron William James, la Teoría de la


Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson, Allport, en Europa, Ludwig Bingswanger y
Medar Boss quienes entienden en sus obras al ser humano, como el objeto y
método de la psicología, la patología y su tratamiento está relacionado con la
tradición filosófica humanista. También surge a partir de conceptos de la
Fenomenología, precursora de la Gestalt, cuyos principales representantes fueron
Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenómeno o experiencia inmediata tal
como se produce independientemente del pasado. El enfoque gestáltico ve al ser
humano como un sujeto tendiente a completar su existencia.

La finalidad es que el individuo tome consciencia en el aquí y en el ahora.


2. Representantes:

 Fenomenológicos

Carl Ransom Rogers


Nació el 8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos - 4 de
febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) es un importante
psicólogo en la historia de los estadounidense, quien junto a Abraham
Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.

Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, mejor


conocida como terapia centrada en el cliente, la cual renombró como terapia
centrada en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el
terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones
humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas
psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el
uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente
y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.

Abraham Maslow
Nació en Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 y murió en Palo Alto, California,
8 de junio de 1970, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los
fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto
actualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como
una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del
conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como
pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de
Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las
necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o
subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o
superordinadas.

 Perceptual

Fritz Perls
Nació el 8 de julio de 1893, Berlín, Alemania y murió el 14 de marzo de 1970,
Chicago, Estados Unidos, médico neuropsiquiatra y psicoanalista, fue el creador,
junto con su esposa, Laura Posner, de la Terapia Gestalt.
Dio un nuevo rumbo a la psicología humana en la terapia Gestalt (lo que significa
totalidad en un sentido simplista). Pensaba que la vida era una gran Gestalt, que
ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que siempre se
encuentra en movimiento, y que el organismo tiene la capacidad de autorregularse
obedeciendo a una Gestalt.
 Existencialismo

Viktor Frankl
Nació en Viena, en 1905, fue sobreviviente de cuatro campos de concentración
nazis, sus experiencias lo motivaron al desarrollo de la tercera escuela de
psicoterapia vienesa conocida como Análisis Existencial y Logoterapia, de la que es
fundador.
Esta terapia se centra en el sentido de la vida. Frankl, afirma que la vida tiene
sentido bajo cualquier circunstancia, aun en situaciones límite como el dolor, la
enfermedad, la perdida de algún ser querido, etc.

Ludwig Binswanger
Nació el 13 de abril de 1881 y murió el 5 de febrero de 1966) fue un psiquiatra suizo
pionero en el campo de la psicología existencial.
El Análisis Existencial o Psicoanálisis Existencial fue creado por el psiquiatra suizo
Ludwig Binswanger al reinterpretar los hallazgos de Sigmund Freud con ayuda de
los métodos fenomenológicos de Husserl, y la filosofía de Brentano y de Heidegger
Para Ludwig Binswanger la consideración del objeto teórico “Psiquiatría” como un
todo debe primar sobre la consideración del objeto teórico “Psicoanálisis”.
Podría decirse que el analista existencial trata de interpretar la situación del hombre
en el mundo y las posibilidades de su desarrollo. Para él, el terapeuta y el paciente
llegan al tratamiento con sus experiencias propias, el “dasein” o “ser en el mundo”
como lo llamó Heidegger, es decir, el tipo de experiencia del mundo que tiene el
sujeto que sufre y que tiene una patología.

3. Las ideas en las que se basa el enfoque humanista que más sobre salen
son:

 La creencia de que el ser humano siempre está buscando su propio


desarrollo y que tiene siempre al bien.
 La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre
albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
 Se hace hincapié en la experiencia consciente.
 Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
 Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos
positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la
amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.
 La idea de que nos hacemos a nosotras mismas a cada instante, somos lo
que pensamos de nosotros en este instante, hacemos lo que creemos que
podemos hacer en este momento.
 Por tanto el trabajo para llegar a lo mejor de nosotras mismas es en el aquí
y ahora.
 Por otro lado está el postulado de que las personas pueden desarrollarse con
facilidad en un ambiente adecuado, siendo éste la aceptación, el no juicio y
la escucha.
 El reconocimiento del cuerpo como el que manifiesta nuestras necesidades
emocionales y por ende nuestros conflictos emocionales, el cuerpo y la
mente o la psique o el alma, están unidos y lo que afecta a uno afecta al todo

Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas


las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del
bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios
era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran
criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra
diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto
de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.
La idea principal de esta corriente tiene que ver con que cada ser humano está
"condenado a libertad". Es decir, es responsable de cada uno de sus actos y de
buscar su autorrealización. Y el desarrollo personal, a través del conocimiento de
uno mismo, es el punto al que intenta llegar.
Para esto se utilizan mucho las técnicas vivenciales, como también el rol de un
psicólogo mucho más interesado, genuinamente, en lo que le sucede al
consultante... y con un nivel de empatía y entendimiento que quizás para otras
corrientes roza la involucración personal.
El objetivo de la psicología humanista es descubrir y desarrollar todo el potencial
que el ser humano todavía desconoce de sí mismo e integrar las partes de su
personalidad que le impiden seguir su camino y realizarse de forma integral. La
terapia se centra en la búsqueda de sentido, mediante el trabajo tanto consciente
como inconsciente, utilizando técnicas que permiten “darse cuenta” de todos los
hábitos, conductas y creencias que impiden el desarrollo de nuestra personalidad
y de nuestro ser.

4. La psicoterapia humanista es una metodología terapéutica que elabora


estrategias para el tratamiento, centrándose en la fenomenología. Se busca una
reconstrucción del proceso vital del paciente, partiendo de la relación paciente-
terapeuta, haciendo una reconstrucción del proceso vital. Se asocia la psicoterapia
humanista con fundamentos filosóficos y metodológicos de carácter
fenomenológico.

La terapia humanista te permite profundizar en tus conflictos personales, poner


conciencia en las dificultades y desarrollar tus propios recursos para afrontarlas. Su
objetivo es integrar todos los aspectos de tu personalidad, con el fin de que llegues
a ser lo que eres, en lugar de que pretendas ser lo que no eres: lo que te gustaría
ser, o lo que crees que deberías ser. Es un proceso impulsado por tu voluntad de
ver y tu voluntad de sanar. Una oportunidad para que, de forma activa y
responsable, explores los problemas que aparecen en tu vida.

Una de las características de las psicoterapias humanistas es la actitud del


terapeuta: empática, con coherencia, autenticidad, conciencia y responsabilidad.
Esta es la base para que el encuentro interpersonal se convierta en una relación
terapéutica. La presencia del terapeuta te proporciona un espacio seguro, el
terapeuta no dirige con consejos, interpretaciones o pautas de modificación de
conducta, sino que apoya y acompaña en el proceso que se está viviendo.

Abraham Maslow
(Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de junio de 1970)
fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que
se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto
actualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en psicología como
una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas
del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como
pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de
Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de
las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas
o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o
superordinadas.

Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad.


Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su
nueva disciplina «Psicología Humanista».
Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras
la Segunda Guerra Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los
psicólogos llegan a sus conclusiones, y, aunque no estaba totalmente en
desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la mente humana.2
Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso
deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de
«autorrealización». Para probar que los seres humanos no solamente reaccionan
ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow
estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios
problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la
gente vive «experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el
individuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva
de Maslow, las personas autorrealizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre
durante el día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia.

You might also like