You are on page 1of 12

UAPA

MATERIA

DIDACTICA DE LA ESPECIAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA

TEMA

TAREA 1

FACILITADOR

JOHARI ROSARIO

SUSTENTANTE

DAYSI DE LA CRUZ GERONIMO

MATRICULA

16-0413

FECHA

13-03-18
- ¿En
qué se basa la metodología de la enseñanza de la lengua?
Redacta una síntesis al respecto
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades,
técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos,
todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de
aprendizaje.

Al respecto Brand (1998) las define como, "Las estrategias


metodológicas, técnicas de aprendizaje andrológico y recursos
varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y
aprendizaje de la formación previa de los participantes,
posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada
quien".

Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje


son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la
evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales
del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué


supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de
la distinción entre técnicas y estrategias:

TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los


alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas,
realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas
de forma mecánica.
STRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay
seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales,
dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

2- ¿Cuáles son los materiales o recursos para enseñar a leer


que sugiere el Diseño Curricular del Nivel Inicial? Citarlos y
ejemplificar
En el Tomo 1 de los Fundamentos del Currículo se resalta la
importancia de los medios y recursos como apoyos
imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se
explicita el papel asignado a los mismos en el desarrollo
curricular.

Así mismo, se describen los requisitos de calidad que deben


cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de
aprendizajes significativos.

Los recursos de aprendizaje en todos los niveles, modalidades


y subsistemas, favorecen el desarrollo de competencias,
ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de
investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la
imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos
educativos dinámicos y participativos.

El impacto que han tenido las tecnologías de la información y


la comunicación (TIC) en el ámbito educativo en los últimos
años, junto con el enfoque de competencias asumido por esta
revisión curricular, apuntan a la necesidad de redimensionar y
actualizar el rol que juegan los medios y recursos educativos
en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Una de las ventajas que se atribuyen al enfoque por


competencias es su carácter práctico centrado en el saber
hacer, el cual hace referencia al conocimiento de tipo
procedimental que, en la mayoría de los casos, tiene un
componente cognoscitivo y otro psicomotor, requiriendo
ambos que el estudiante interactúe con distintos tipos de
herramientas, artefactos y materiales.

3- ¿Qué aborda la propuesta didáctica en lo que respecta a la


lectura y escritura?
En este apartado se sitúan todos aquellos recursos o ideas que
algunos maestros han desarrollado en el aula y que sirven de
ejemplo o referencia para que otros practiquen la escritura con
sus alumnos de manera creativa. El objetivo de todas estas
actividades o propuestas didácticas es que los alumnos
escriban y creen sus propios textos utilizando su imaginación.

Todas estas actividades tienen un elemento común: la


creatividad y se desarrollan en contextos que favorecen la
creación o forman parte de proyectos determinados. Algunas
de las actividades que podemos encontrar en este apartado
son: Cartas al lobo, Recetas de cocina (ver Anexo 9), Atrapa
cuentos, Libros partidos (ver Anexo 10), Taller de costura y/o
ensalada de cuentos.

El taller de costura es una actividad que surgió en un aula de


un centro de Educación Primaria de Santander para trabajar la
escritura y, en concreto la descripción. En este caso los
alumnos tenían que diseñar a un personaje con telas y
distintos materiales para después hablar de él. La creación del
personaje es el detonante que impulsa a que los niños escriban
y se imaginen cómo puede ser esa persona o incluso
inventarse una historia en la cual es protagonista. (Ver Anexo
11). Cartas al lobo es una actividad en la cual los alumnos
aprenden a escribir cartas originales a un personaje habitual en
los cuentos de literatura infantil: el lobo.
Esta actividad forma parte de un contexto imaginario
propuesto por la maestra donde los más pequeños se dirigen
al lobo para contarle cosas que han sucedido en clase, cómo
se sienten, etc. (Ver Anexo 12). Recrean la situación ficticia y
se diseña incluso un buzón para el aula donde los alumnos
introducen sus cartas cada semana. La maestra es la que se
hace pasar por el lobo y responde con esmero las cartas de
sus alumnos.

4-¿Qué es leer y escribir? ¿Según Delia Lerner qué opina?


Investigar en 05 fuentes diferentes y colocar fuentes
La evaluación es una necesidad legítima de la institución
escolar, es el instrumento que permite determinar en qué
medida la enseñanza ha logrado su objetivo, en qué medida fue
posible hacer llegar a los alumnos el mensaje que el docente
se propuso comunicarles. La evaluación del aprendizaje es
imprescindible porque provee información sobre el
funcionamiento de las
file:///C:/Users/pc/Downloads/es_posible_leer_en_la_escuela_lerner
%20(6).pdf
Lerner en su texto, pretende evidenciar las condiciones
didácticas que son un obstáculo para la formación de lectores
y escritores, dando pautas para reflexionar y hacer
correcciones acerca de las mismas.

La autora es crítica con respecto a la escuela: las actividades


para desarrollar en clase se concentran en cumplir con el
sistema adoptado por la institución educativa, no se tiene en
cuenta que los estudiantes den sentido a los ejercicios que
realizan, sólo se centra la planeación de clases en propósitos
didácticos y no en propósitos comunicativos, ambos se deben
tener en cuenta en el momento de desarrollar un proyecto de
aula.

También los métodos que se utilizan en las aulas para acercar


a los niños a la lectura y la escritura muchas veces son
inadecuados; la presión que ejercen los maestros en la
enseñanza de la lectura, enfatizando en lo literal; la inapropiada
reflexión que se hace en el aula acerca de los textos sin tener
en cuenta la opinión de los jóvenes; la selección de textos que
muchas veces por ser de género escolar se divorcian de la
realidad social vivida por los

Estudiantes, lo que ayuda a que los mismos no den sentido


más amplio a lo que leen en la escuela; la parcelación que se
hace de los textos, minimizando su complejidad por creer que
así es más fácil el proceso; el manejo que debe hacerse de las
actividades que es poco enriquecedor debido al factor tiempo
que preocupa a los maestros; el pretender que todo sea
evidenciable para poder evaluar. Todo esto produce que los
estudiantes en vez de acercarse a la lectura y la escritura
tengan aversión hacia las mismas.
http://ceyuandrea.blogspot.com/p/es-posible-leer-enla-escuela-
delia.html

5-¿Cuáles son las etapas de la lectura? Ejemplos y


consistencia de c/yu

Etapa alfabética.

En la fase alfabética, el niño toma conciencia de que las


palabras se componen de elementos o unidades fónicas y que
existe correspondencia entre estas unidades y sus
representaciones gráficas o grafemas.

Ello le capacita para segmentar secuencias sonoras y asociar


los distintos fonemas con su correspondiente grafía.

Es el momento de la adquisición de la conciencia fonológica o


capacidad de un sujeto para darse cuenta de que la palabra
hablada consta de una secuencia de sonidos básicos.

Estos sonidos están representados por grafemas, cuyo


reconocimiento y dominio permitirá descifrar el código escrito.
En esta etapa, que por lo general va de los 4 a los 6 años, la
percepción y discriminación visual del niño se va agudizando y
esto le permite distinguir disposiciones gráficas que hasta
entonces le resultaban imperceptibles. Es el caso de las letras
d, p, b, q, que conservan en la rotación la identidad de la forma,

pero que ya son distinguidas por el niño como grafías que


corresponden con fonemas diferentes.

Durante el proceso de adquisición de la conciencia fonológica,


se desarrolla la capacidad de interpretar y atribuir significado a
las distintas combinaciones de las letras que representan a los
fonemas, según sea su secuenciación. Así, por ejemplo, pito
no es lo mismo que pato ni que tapo, aunque contengan los
mismos fonemas representados por sus correspondientes
grafemas. El orden de secuenciación de los componentes de
estas palabras es distinto.

Otro aprendizaje importante consiste en desarrollar la habilidad


de leer palabras con la cadencia y el ritmo necesarios para
adjudicarles significado. Es muy frecuente que, después de
leer silabeando una palabra, como puede ser el caso de e-le-
fan-te, el niño repita "¡ah!, elefante!".

Se trata, pues, de una etapa que requiere grandes esfuerzo a


los pequeños; de ahí que algunos necesiten un período
considerable de tiempo para superarla. Por ello, en el aula de
educación infantil, se han de promover tareas que motiven a
los niños y contribuyan a facilitar las estrategias y habilidades
necesarias para la adquisición del código escrito.

Entre las actividades que se pueden llevar a cabo en el aula de


educación infantil para favorecer la superación de esta etapa,
recogemos las mencionadas por la profesora Defiere (1996):

Reconocimiento de rimas, ritmo y versos sin sentido

Segmentación de las palabras en sus sílabas


Identificación de los fonemas iniciales de las palabras

Coloquios metalingüísticos sobre los sonidos que componen


el lenguaje

Efectos de añadir y omitir los fonemas iniciales de las palabras

Segmentar palabras en sus fonemas con palabras de dos


fonemas

Segmentar palabras en sus fonemas con palabras de tres


fonemas

Sintetizar o combinar fonemas para formar palabras.

El uso de materiales de apoyo (láminas, signos gráficos, fichas,


letras, etc.) facilita la ejecución de las tareas. Estos apoyos se
irán suprimiendo a medida que los niños no los necesiten para
sus aprendizajes.

Es conveniente, además, utilizar todo tipo de recursos lúdicos


para que las tareas sean motivadoras y se mantenga la
atención de los niños: juegos lingüísticos, tren de palabras,
canciones cambiando una letra de las palabras o anulando una
palabra, trabalenguas, juegos con familias de palabras, poesías
y rimas, lenguajes secretos de diversos tipos, contraseñas,
hablar como los robots, etc.

Existen algunos materiales en el mercado que pueden ayudar a


diseñar actividades de tipo lúdico, en las que se trabajen estas
habilidades (lotos, imágenes, etc.). Con éstos y otros recursos
didácticos que se elaboren, se pueden ir introduciendo los
distintos tipos de tareas que hemos visto anteriormente,
teniendo en cuenta su orden de dificultad.

Etapa ortográfica

La superación de la etapa alfabética no supone que se han


acabado las dificultades del proceso que capacita para ser un
lector competente. Los lectores hábiles son capaces de
reconocer a simple vista un buen número de palabras sin
necesidad de ir descodificando a partir de sus grafemas...
Cuando los niños leen repetidas veces las mismas palabras,
acaban percibiéndolas como unidades léxicas, sin que tenga
que mediar el deletreo para su correcta percepción. Según Fritz
(1989), esta habilidad aumenta espectacularmente a partir de
los siete u ocho años, siempre que los niños practiquen la
lectura con regularidad.

Si un niño no supera bien la etapa alfabética, su lectura será


más lenta y menos comprensiva, ya que su atención estará
centrada en práctica de habilidades de descodificación...; en la
etapa ortográfica, la atención del lector se dirige
fundamentalmente a atribuir significado a lo que lee.

A partir de la superación de la etapa anterior, el niño va


desarrollando estrategias que posibilitan el reconocimiento
inmediato de morfemas y unidades de sentido. No se trata ya
de un tipo de reconocimiento logogrífico de las palabras, sino
de una habilidad para percibir instantáneamente la
composición de las mismas en distintos contextos (y con
distintos tipos de letras) y con capacidad de detectar posibles
errores, como pueden ser supresiones o añadidos de letras,
alteración del orden de secuenciación, etc.

De hecho, la descodificación y la lectura global son procesos


que se dan en cualquier lector. Lo que cambia
fundamentalmente es el peso que se concede a cada uno de
estos procesos en función del grado de aprendizaje y de las
características del texto que se propone.

Los principiantes descifran casi la totalidad del texto y sólo


leen globalmente algunas palabras muy concretas aprendidas
anteriormente. Los lectores expertos, en cambio, leen
globalmente y sólo tienen necesidad de descodificar cuando se
encuentran delante de una palabra técnica, desconocida o que
presenta rasgos impropios de la lengua en que se está
leyendo.

Aunque el modelo de Fritz (1989) está avalado por datos


empíricos, no todos los investigadores están de acuerdo en
que los niños pasan necesariamente por esas tres etapas y en
el orden que se ha indicado.

Parece que el proceso depende de factores como el método y


las experiencias lectoras que se proporcionan a los niños.
Además, estas investigaciones están realizadas en el ámbito
del idioma ingles que, como se ha dicho, muestra poca
correspondencia grafo-fonológica y, consecuentemente,
prioriza la iniciación de la lectura a través de la ruta léxica con
métodos de los llamados sintéticos o globales.

La lectura es uno de los procesos más complejos que existe en


la actividad intelectual del ser humano, durante él se
desarrollan otros procesos previos y simultáneos a la acción
motora y la comprensión del texto
Las etapas de la lectura son las siguientes:

6-¿En qué se basa el desarrollo de la Competencia


Comunicativa? Exponga
La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la
lengua para negociar, intercambiar e interpretar significados
con un modo de actuación adecuado.

Según Paul Grace cualquier interacción verbal o escrita está


regida por el principio de cooperación: "Haz que tu
contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio
conversacional en el que estas implicado". Este principio
básico se desglosa en cuatro máximas:

De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como


sea necesario.

De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.


De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé
ordenado.
Se denomina Estructurada a aquella interacción que es
preparada y generalmente es definida previamente como
discursos o conferencia. Cotidiana o espontánea a la
interacción que corresponde a la mayoría de las
conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en
cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión,
entre otros.

Diferentes situaciones comunicativas pueden ser descritas


como exitosas bajo distintos parámetros de calidad en la
competencia comunicativa. Estas interacciones pueden ser
orales (conversación, simposio, etc.) o escritas, y también
pueden ser de elaboración individual o grupal.

7-¿Cuáles son las estrategias de comprensión de textos en


cada etapa y en qué consisten estas? Ejemplificar
A lo largo de mi intervención, abordaremos un tema complejo y
apasionante que es el de las estrategias de lectura y su
vinculación con el aprendizaje autónomo de los alumnos. En
realidad, yo había pensado que esta disertación podría
llamarse algo así como “Estrategias de lectura: aprender a
aprender”.

Probablemente se habrán dado cuenta ustedes de que uno de


los medios más poderosos que tenemos los humanos para
informarnos y para aprender consiste, precisamente, en leer
textos escritos.

Desde luego no es el único medio que poseemos, las


explicaciones orales, los audiovisuales, la experiencia de otros,
y la propia experiencia son fuentes inagotables de
conocimiento, pero la lectura no sólo sirve para adquirir
nuevos conocimientos; para muchos leer es un medio de
evasión, de disfrute, un instrumento que nos permite compartir
experiencias y mundos ajenos al nuestro, cuya repercusión
trasciende en mucho lo cognitivo para llegar a emocionarnos,
apasionarnos y para llegar a transportarnos a otras realidades
y a la ficción.

Como he querido mostrar con esta primera introducción,


aunque parto de una visión amplia de lo que es el aprendizaje y
de los medios que nos conducen a él, y también de una visión
amplia de lo que es la lectura y de lo que supone aprendería, en
lo que sigue
voy a ocuparme de la lectura en su faceta de instrumento para
el aprendizaje. En primer lugar, voy a señalar las relaciones
que existen entre leer, comprender y aprender, en segundo
término, abordaré el tema de las estrategias de

aprendizaje y su aplicación a los textos escritos; en tercer


lugar, voy a considerar aquello que es necesario para que la
lectura permita el aprendizaje; y, por último, terminaré con una
breve referencia a la necesidad de enseñar las estrategias que
permiten afrontar con éxito los retos que la escuela misma
plantea, que no son otros que los retos de aprender, y,
también, con una visión de la lectura como camino privilegiado
para aprender a aprender, lo que permite entonces afrontar no
sólo los retos que plantea la escuela, sino afrontar también
algunos de los desafíos más importantes que encontramos a lo
largo de nuestras vidas.

Desde ya hace algunos años, muchos autores vienen


insistiendo en el paso trascendente y comprometido que se
establece entre el aprendizaje inicial de la lectura y el uso de
ésta como instrumento para el aprendizaje, es el paso de

Aprender a leer a leer para aprender. Determinadas formas de


enseñar y de aprender a leer ayudan a que dicho paso pueda
realizarse sin dificultades excesivas, pues han respetado desde
el principio, es decir desde la enseñanza inicial, la relación
característica que se establece en la lectura, una relación de
interacción entre el lector y el texto en la que ambos son

You might also like