You are on page 1of 28

Lingüística: Tipos de vocales

Ante todo, es bueno saber que las vocales españolas se dividen en dos categorías: las
vocales abiertas o fuertes (A, E, O) y las vocales cerradas o débiles (I, U).

¿Qué es un hiato?
Un hiato es la unión de dos vocales en la misma palabra, pero en diferentes sílabas. Por
tanto, se pronuncian interrumpidas, en dos sílabas distintas.

Qué es un diptongo?
Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas
cerrada o débil (I, U) y la otra abierta o fuerte (A, E, O), o viceversa. También se da el
diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos vocales cerradas distintas.
Hipérbole
La hipérbole es un recurso literario que consiste en exagerar las cualidades,
características, costumbres, etc., de las personas, lugares, animales u objetos. Es utilizado
con frecuencia, además de en el ámbito literario, en el lenguaje coloquial, en la
propaganda y también en textos humorísticos.

Ejemplos de hipérbole

 «No hay extensión más grande que mi herida.» (Miguel Hernández)


 «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.»
(Miguel Hernández)
 «Sonrisa de oreja a oreja.» (de uso popular).

Sinonimia (semántica)
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre
determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son
expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a
la misma categoría gramatical.1 Por ejemplo, sinónimos
de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

Antónimo
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.1 Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,
antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos
de grande son pequeño o chico.

Sufijo
Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz
o tema de una palabra.1
Es habitual que el sufijo sea un pronombre que se agrega a un verbo, componiendo una sola
palabra. Por ejemplo: “caerse” (caer + se). En este caso, el pronombre “se” es añadido como
sufijo al verbo “caer” para la creación de la palabra “caerse”, que puede emplearse en
diferentes oraciones: “Al caerse, el hombre se golpeó la cabeza”, “Si sigue soplando el viento,
esa cartel va a caerse”

Prefijo
Un prefijo es un tipo de afijo que se antepone al morfema léxico de una palabra para
modificar su significado.
En releer, el prefijo re- cambia el significado del verbo leer.
En amoral e inmoral, los prefijos a- e in- cambian el significado del
adjetivo moral.
Triptongo
Un triptongo es una combinación compleja de sonidos vocálicos cuyo inicio es una
aproximante, su núcleo es una vocal plena y cuyo final es otra aproximante. En muchas
lenguas, entre ellas el español y otras lenguas romances, estos triptongos son analizables
fonológicamente como la combinación de tres vocales.

La vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles.
Algunos ejemplos: riais, amortiguáis, aliviáis, acariciéis, Paraguay, Uruguay, despreciéis,
criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira. La siguiente combinación no es triptongo
sino hiato+diptongo cuando el acento recae en la primera vocal débil, como sucede en la
palabra rompíais.

REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO

Reglas generales

1. Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en


vocal, ene o ese.
dialogó, inglés, andén.
2. Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas:
diálogo, médico, cómetelo.

Notas

 Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Notar la diferencia


entre vio, que es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, luego lleva
acento.
 Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas
anteriores aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo:
de fácil, fácilmente, de grave, gravemente.
 No se acentúan las primeras componentes de las palabras
compuestas, salvo que vayan separadas por un guión:
asimismo, físico-químico.
 Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas
generales al compuesto, pero si el verbo sin pronombres llevaba
acento, éste se conserva aunque las reglas no lo requieran:
de coge, cógelo, de sostén, sosténlo.
 Si una palabra acaba en dos consonantes se aplican las reglas
generales a la palabra que resulta de eliminar la última. Así,
es Sáez, pero Saenz.
 Si una sílaba ha de llevar acento y tiene dos vocales hay dos
posibilidades:
o Si una de las vocales es a, e, o, ésta lleva el acento:
estáis, Damián, óigame, dióselo.
o Si las vocales son ui, iu, se acentúa la segunda:
cuídate, interviú.

El caso que falta no puede darse:dos vocales contiguas, ninguna de las


cuales sea una i o una u nunca forman parte de la misma sílaba.
Así, núcleo es esdrújula y creó es aguda (no monosílaba).

 La única palabra castellana con acento en una letra distinta de a, e, i,


o, u la tienes aquí.

Hiatos

Además de indicar la sílaba tónica, el acento gráfico informa de cuándo dos


vocales contiguas (una de las cuales sea tónica) forman parte o no de la
misma sílaba. Cuando es así se dice que forman un diptongo, en caso
contrario forman un hiato.

Hay que advertir que la formación de diptongos depende mucho de la


posición de la palabra en la frase. Por ejemplo, María tiene normalmente tres
sílabas, pero en compuestos como María Josése pronuncia normalmente
bisílaba. Las reglas de acentuación no pretenden distinguir estas situaciones,
sino tan sólo indicar una pronunciación posible que no resulte inaceptable al
oído ni lleve a confundir unas palabras con otras. Por ello se escribe María
José,aunque si quisiéramos ser fieles a la pronunciación deberíamos
escribir Maria José.

Las reglas a seguir son las siguientes:

1. Dos vocales fuertes contiguas (a, e, o) nunca forman diptongo.


2. Dos vocales débiles contiguas (i, u) siempre forman diptongo.
3. Una vocal fuerte y una débil (en cualquier orden) pueden forman o no
diptongo. Cuando no lo forman y la vocal débil es tónica, se le pone
acento aunque esto contradiga las reglas generales.

En la práctica las tres reglas se resumen en ésta:

Para que una palabra lleve acento en contradicción con las reglas generales en
necesario (y suficiente) que se cumplan las tres condiciones siguientes:
 Que la vocal tónica sea una i o una u,
 Que vaya precedida o seguida de una vocal fuerte (a, e, o)
 Que ambas vocales pertenezcan a sílabas distintas.

Ejemplos: había, país, lío, sonreír, baúl, aíslo, actúa,


judaísmo, pero hinduismo, ruin, etc.

Nota: Palabras como ahumado muestran que las haches no impiden la


formación de diptongos, luego las haches no se tienen en cuenta al aplicar la
regla anterior. Por consigiente se acentúan ahí, vahído, ahínco, etc.

Acentos diacríticos

La última excepción a las reglas generales la constituye un grupo cerrado de


palabras que llevan o no acento según su función gramatical. Notar que en
todos los casos lleva acento la forma que con más frecuencia aparece en
posición tónica.

El Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es


artículo.

Él vino luego (= llegó más tarde.)


El vino luego (= lo tomaremos luego.)

Tú Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es


adjetivo posesivo.

¿Qué dices?, ¿tú hijo mío? (= ¿soy tu padre?)


¿Qué dices?, ¿tu hijo mío? (= ¿soy el padre?)

Mi Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es


adjetivo posesivo (o nota musical).

Es para mí, hijo. Es para mi hijo.

Es un error muy extendido acentuar ti,lo cual es absurdo, porque no podemos


decir ti hijo.

Si Lleva acento cuando es pronombre reflexivo o adverbio afirmativo y no lo


lleva cuando es conjunción condicional, conjunción completiva o nota
musical.
Si está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Dudoso.)
Sí está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Está enfermo.)

Este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Llevan acento cuando son
pronombres y no lo llevan cuando son adjetivos. Tampoco se acentúa el punto
cardinal este.

Me gusta éste rojo (= este jersey rojo.)


Me gusta este rojo (= esta tonalidad de rojo.)

Es incorrecto acentuar esto, eso, aquello, pues no podemos decir esto jersey.
Aquel (con sus femeninos y plurales) no lleva acento cuando es indefinido:

Aquel que quiera revisar el examen... (= cualquiera que...)


Aquél que está junto a la ventana... (= aquél en concreto.)

De, se Llevan acento cuando son verbos (dar, ser, saber).

Déme un vaso, sé bueno, no sé qué pasa.

Te Lleva acento cuando es sustantivo (la infusión) y no lo lleva cuando es


pronombre.

Solo Lleva acento cuando equivale a solamente y no lo lleva cuando es el


masculino de sola.

Ladra sólo (= no muerde.)


Ladra solo / sola (= perro/a bobo/a.)

Obviamente, sola nunca lleva acento.


Notar que un solo libro, aunque equivale en sentido a solamente un libro, es el
masculino de una sola libreta, luego no lleva acento.

Aun Lleva acento cuando equivale a todavía y no lo lleva cuando equivale


a incluso.

Aún lloviendo, vino a verme. (= todavía llovía cuando vino.)


Aun lloviendo, vino a verme. (= a pesar de que llovía, vino igual.)

Mas Lleva acento cuando es adverbio de cantidad y no lo lleva cuando


equivale a pero.
Lo intento, más no puedo. (= no puedo hacer más.)
Lo intento, mas no puedo. (= pero no puedo.)

O Lleva acento cuando está entre números para evitar que se confunda con un
cero: 1 ó 2. De todos modos, en un buen texto de imprenta es prácticamente
imposible confundir 1 o 2 con 102, por lo que no es necesario poner acento.
Es incorrecto acentuar una o por énfasis:

Elige: campo ó playa. (MAL)

que, cual, quien, como, donde, cuando, cuanto Llevan acento cuando son
interrogativos o exclamativos y no lo llevan en cualquier otro caso. En otras
palabras: sólo se acentúan cuando sustituyen o acompañan a una persona,
cosa, cantidad, lugar, etc. desconocidos o que causan admiración.

¿Qué coche quieres? ¡Qué fácil! ¿Cuánto vale? ¡Cuánto dinero! ¿Para qué
sirve? ¿Por qué bostezas? ¡Cómo quema!,
¿Quién lo dice? ¡Que venga a verme! ¿A que no me coges? ¡Dale que te pego!

El último que es una conjunción copulativa, los dos anteriores son


completivos. Atención a las interrogativas y exclamativas indirectas:

Me admiro de cuanto sabe. (cuanto = la cantidad - conocida - de cosas que


sabe.)
Me admiro de cuánto sabe. (cuanto = la cantidad - sorprendente - de cosas
que sabe.)
Ignoro cuánto sabe. (cuanto = la cantidad - desconocida - de cosas que
sabe.)
Se escribe como se lee. Averigua cómo se lee. Es increíble cómo se lee. (La
primera es relativa, la segunda interrogativa y la última exclamativa. )
Está donde lo dejé. Ya recuerdo dónde lo dejé.

Más delicado es el caso de que:

Se preocupa por que todo vaya bien. (que es conjunción, no sustituye a


nada.)
Se pregunta por qué todo va bien. (qué sustituye a la causa - desconocida - de
que todo vaya bien.)
Se preocupa porque todo va mal. (éste no viene al caso, pero puede marear.)
Género literario
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en
tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con
frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de
la literatura.1 Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son
modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo
a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales,
situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros
literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras
siguiendo un criterio común.

Clasificación de los Géneros literarios


Géneros[editar]
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La
Poética distingue los siguientes:

 El género épico: actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un


género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente
haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión
habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el
diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por
los rapsodas.

 El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones


respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico
es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el
verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

 El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa


algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los
personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la
figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca
todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede
ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es
llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos
por un director.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio
que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse
en verso o en prosa.

Subgéneros[editar]
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y
didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos
definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:
Subgéneros narrativos[editar]

 La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias
en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la
forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de
un pueblo.

 La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y
seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y
la Odisea.

 El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media.
Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los
nibelungos y el Cantar de mio Cid.

 El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en


anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.

 La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o
en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura
de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es
la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o
géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que
representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas.2

 La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son
animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias
incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del
texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.
Subgéneros líricos antiguos[editar]

 La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).


 Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
 Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
 Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
 Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
 Égloga: Un poema bucólico.
 Sátira: Un poema mordaz.
 Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
 Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando
la combinación métrica homónima.
Subgéneros líricos modernos y contemporáneos[editar]

 Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente
endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.
"el soneto castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV".
 Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido
elogioso dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas.
Composición musical renacentista escrita para varias voces, con o sin
acompañamiento de instrumentos, de tema profano, generalmente amoroso, y cuya
letra solía ser un poema culto.
Subgéneros dramáticos[editar]
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre
personajes y con un cierto orden.34
 La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera
misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
 La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas.
 El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la
obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
 La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque
también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
 La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes
se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo
una cuota de credibilidad.
Subgéneros didácticos[editar]
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

 El ensayo.
 La biografía.
 La crónica.
 La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
 La epístola o carta.
 El tratado científico o filosófico.
 La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
 La novela didáctica.
 El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum
natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronomicon de Manilio, todos
romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.

Figura literaria
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera
que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en
los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas,
que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente
expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de
las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos
literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso,
etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la retórica uno de los
formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grupos: las figuras de dicción y las figuras de
pensamiento".

quí tienes una lista de las figuras literarias más usuales y sus
respectivas definiciones. Ya sabes que se trata de recursos expresivos que
utiliza la lengua (especialmente la lengua literaria) para crear imagen,
provocar sensaciones y embellecer. Te servirá para resolver correctamente
los ejercicios que te propongo en el enlace inferior.

 ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a


uno o más sustantivos.
 ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de
las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
 ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un
efecto determinado.
 ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo
de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
 ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas.
Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen
significados contrarios.
 APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a
cosas o conceptos abstractos.
 ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin
conjunciones.
 CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o
más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se
construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
 COMPARACIÓN (símil): establece una relación de
semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través
a alguna fórmula comparativa explícita.
 CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases
o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose.
 DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra,
pero con distintos significados.
 ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos,
atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
 ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce
cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica
lógica.
 EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no
añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el
propio sustantivo.
 ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un
personaje.
 GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados,
cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
 HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el
orden habitual de la frase.
 HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que
normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
 IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo
que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda
reconocer la verdadera intención.
 METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real
(nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún
tipo de analogía.
 METONIMIA: sustitución de un término propio por otro,
debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial,
funcional...)
 ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear,
mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
 PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de
significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se
excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que
transmiten.
 PARALELISMO: repetición de una misma estructura
sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en
atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las
personas.
 PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de
sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al
otro.
 POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de
conjunciones.
 PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación
aparentemente innecesaria porque no se espera respuesta o porque
ésta ya se sobreentiende.
 PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una
persona.
 RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de
carácter)
 SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se
refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al
contrario.
 SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados
a una misma realidad.

Manifestaciones literarias precolomb


inas
2. MANIFESTACIONES LITERARIAS PRECOLOMBINAS LAS CULTURAS INDÍGENAS Estudio de la
Literatura latinoamericana no puede prescindir del pasado precolombino.•Las culturas más
avanzadas de los pueblos amerindios son: Los Mayas enguate mala Los Aztecas en México Los
Incas en Perú La mentalidad del ser humano americano es el respeto por la naturaleza que le
inspira un sentimiento de adoración. Poseen una idea vinculada con la fatalidad y la catástrofe.

3. LA POESÍA• Aparecieron dentro de la poesía aborigen poemas de gran calidad literaria.• Era
de uso frecuente el empleo de metáforas y símbolos .• Mediante la poesía los aborígenes
expresan la lucha entre la vida y la muerte, entre el ser humano y sus dioses.• Se manejan tres
concepciones del mundo en donde se mezclan a través de la historia precolombina , y son : la
etapa mágica, la religiosa y la histórica.• Al llegar los españoles nuestra América poseía una
concepción estética y una cosmovisión poética en que la metáfora de raíz primitiva era el
fundamento lírico; por ejemplo: Hemos comido palos de eritrina, hemos masticado grama
salitrosa, piedras de adobe , ratones, tierra en polvo, gusanos. Todo esto pasó con nosotros.

4. LAS ANTIGUAS TRADICIONES: EL POPUL VUH• Las historias de los pueblos precolombinos se
transmitieron de forma oral.• Las antiguas tradiciones poseen un eminente carácter religioso
que trataba de explicar el origen y la concepción del mundo.• El franciscano Bernardino de
Sahaún salvó gran parte de estas tradiciones en su obra titulada: «Historia general de las cosas
de la Nueva España».• Dentro de los Códices también se encontraron fragmentos de las
culturas ancestrales.• El más popular y completo es el «POPUL VUH» o «LIBRO DEL CONSEJO»
de los aborígenes quiché.• El «POPUL VUH» narra el origen de los quichés en Guatemala, la
formación del mundo, de sus dioses, héroes y seres humanos.• En el «POPOL VUH», la biblia
maya el mundo fue creado en cuatro etapas: en la primera se creó a los animales, en la
segunda figuras humanas de barro, en la tercera muñecos de madera o monos y en la cuarta
etapa al ser humano.

5. SENTIDO Y LENGUAJE DEL POPUL VUH• Se desarrolla sobre la base del origen de un pueblo,
sus creencias religiosas y de la genealogía de sus jefes.• Su antigüedad es anterior al RIG VEDA
de los hindúes y al ZEND AVESTA de los persas.• El lenguaje es simbólico, nos orienta a una
cosmovisión mágica del mundo y del ser humano.• La riqueza de su prosa poética radica en la
presentación de las fuerzas de la naturaleza.• Fragmento del POPUL VUH: …»´Tú, venado,
dijeron, habitarás y dormirás en las barrancas y en los caminos dela gua, andarás entre la paja
y las hierbas…»

6. ORÍGENES DE LA LITERATURA ECUATORIANA• ANTECEDENTES.- -Ausencia de documentos,


prevalecía la transmisión oral. -Carácter mítico – religioso. -Tradiciones sobre dioses y héroes.•
Como temas para nuestra literatura son: -La adoración al sol. -Festividades aborígenes. -
Construcciones de caminos. -Celebraciones agrícolas en relación con la siembra y la cosecha.

7. «ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA»• La literatura precolombina también llamada


literatura oral era transmitida por los poetas populares como los amautas y aravicos.• La
primera muestra de poesía lírica ecuatoriana es «Elegía a la muerte de Atahualpa» y una
crónicas sobre las guerras entre Huáscar y Atahualpa.• El autor de «Elegía a la muerte de
Atahualpa» se presume que fue un poeta popular , cacique de Alangasí.• El poema fue escrito
después de la muerte de Atahualpa y descubierto y traducido por Juan León Mera.• A Luis
Cordero le debemos una versión del quechua al castellano del poema.

8. ANÁLISIS DE «ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA» • Tema: El lamento y pesar por la


muerte de ATAHUALPA. • Es una elegía, una composición llena de tristeza. • El empleo de
prosopopeyas hace resaltar su calidad estética, ya que se atribuyen facultades propiamente
humanas a los animales. • Además encontramos mediante la contraposición que indica la alta
calidad poética del autor ,como por ejemplo: la crueldad del león y la voracidad del lobo de los
blancos (los conquistadores), frente al indefenso cordero (la mansedumbre del aborigen).

9. LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO• La época del descubrimiento marcó en todos los


aspectos el pensamiento de nuestros aborígenes.• América presentaba ante los ojos de los
peninsulares una geografía insólita que se fundía entre la imaginación y la historia, entre lo
maravilloso y lo verídico.• La llegada de Cristóbal Colón coincidió con al publicación de la
novela de caballería «El Amadís de Gaula», que influyó notablemente en los cronistas de
indias.• Los primeros españoles que pisaron territorio americano se quedaron asombrados
ante la vegetación, la belleza de las mujeres y sus múltiplos templos al Sol.

10. LOS CRONISTAS DE INDIAS• Definiremos la Crónica como una especie de relato de hechos
o acontecimientos en relación a la sucesión en el tiempo.• Se puede afirmar que la literatura
hispanoamericana empieza con el diario de navegación de Cristóbal Colón .• En dicho diario el
lector observa el asombro del testigo frente a la naturaleza y el ser humano americano.• Los
Cronistas de Indias fueron un grupo de escritores con la clara conciencia de estar haciendo
historia.• En las crónicas aparecían por primera vez una civilización fabulosa, llena de cosas
nunca oídas ni aun soñadas.• Los Cronistas incorporaron en sus relatos testimonios de los
mismo indígenas.

11. ALGUNOS CRONISTAS DE INDIAS• Hernán Cortés : «Cartas de relación sobre el


descubrimiento»• Francisco López de Gómara: «Historia General de las Indias»• Fernández de
Oviedo: «Historia general y natural de las Indias»• Fray Bartolomé de las Casas: «Historia
General de las Indias»• Fray Bernardino de Sahagún: «Historia General de las cosas de la
Nueva España»• Bernal Díaz del Castillo»: «Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España.

12. EL INCA GARCILASO DE LA VEGA • Entre uno de los Cronistas de indias nacido en América
tenemos al ejemplo del mestizaje cultural, el Inca Garcilaso de la Vega. • Nace en el Cuzco en
1593. • Su padre el capitán español Gonzalo Garcilaso de la Vega y su madre una indígena
descendiente directa del Inca Huallpa Túpac. • En 1560 viaja a España donde le favoreció la
protección de su familia paterna. • Su experiencia de hombre americano y el conocimiento
profundo de las tradiciones precolombinas han hecho que su obra sea una de las mejores
crónicas americanas. • Murió en España en 1616 sin haber regresado a su tierra, Perú.

13. LA OBRA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA• Su obra titulada «Comentarios Reales» fue
publicada en el año de 1609.• Su segunda parte fue impresa en 1617, después de su muerte.•
En esta obra aparece por primera vez la visión de los conquistadores frente a los
conquistados.• Esta doble perspectiva da como resultado el mestizaje evidenciado por el
propio autor, pues él se encuentra entre la presencia indígena de su Perú y la admiración por
los hechos de España.• Los críticos manifiestan que la obra del Inca de la Vega es el resultado
de dos culturas: la espáñola y la indígena.

14. VALOR LITERARIO DE LOS «COMENTARIOS REALES»• La primera parte es una exaltación de
los incaico y en ella describe con nostalgia las tradiciones recopiladas de fuentes legendarias.•
Para lograr esto tuvo que recurrir con frecuencia a una especie de memoria colectiva y al
conocimiento directo recogido de testigos del imperio inca.• En el fondo, pretendió demostrar
que este podía compararse con los imperios de Roma y Grecia.• Logró trasladar a sus obras
leyendas populares y craeciones mítico-poéticas de gran calidad literaria.

15. ECUADOR: LA CUARTETA DE LA ISLA DEL GALLO • Al margen de las manifestaciones


literarias indígenas, lo que se considera el primer brote poético de la literatura ecuatoriana, en
lengua castellana, es una estrofilla o cuarteta. • El autor de esta pequeña composición es Juan
de Saravia, que las escribió durante su permanencia en la Isla del Gallo, tierras de los que
actualmente es la República del Ecuador. «Ah, señor gobernador! miradlo bien por entero; allá
va el recogedor, acá queda el carnicero. • Esta composición fue publicada por Francisco de
Gómara en 1552 en su «Historia General de las Indias».

16. CRONISTAS COLONIALES• Relacionados con la historia ecuatoriana, entre los cronistas de
Indias se destaca Pedro Cieza de León.• Cieza de León fue uno de los testigos de la conquista
del Reino de los Incas; a él le debemos la Crónica del Perú.• Fue uno de los cronistas que logró
registrar datos significativos sobre el Ecuador.• Sus «Crónicas coloniales» están cubiertas de
una atmósfera fantástica fusionada con los hechos reales que se narran.
Literatura medieval

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente


en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios
del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los
escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y
temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos
generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras
literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.

Literatura de China
La literatura china tiene una historia que se remonta desde los más antiguos archivos
oficiales dinásticos conservados hasta las obras de ficción surgidas durante la dinastía
Ming para el entretenimiento de las masas letradas de China. Se calcula que hasta el siglo
XVII se habían producido en China más textos escritos que en el resto del mundo.

La literatura china ha influido de forma extraordinaria en la literatura de países cercanos,


especialmente Japón y Corea. Algunas obras de la literatura china son muy populares y se
reeditan constantemente en todo el mundo, como por ejemplo el Dào Dé Jing .
Durante siglos la literatura china ha sido no sólo una reflexión sobre la sociedad y la vida,
sino que también ha tenido un fuerte contenido político. Muchos literatos eran altos
funcionarios o filósofos que estudiaban y proponían nuevas formas de gobierno para China
CONFUCIO
SHEN CONGWEN
Fue un escritor chino contemporáneo, una de las figuras principales como de la literatura china
del siglo XX.
A diferencia de otros grandes escritores chinos de su época, Shen había recibido una educación
formal escasa, y se mantuvo al margen de la polarización ideológica que caracterizó a otros
escritores. Precisamente por eso, su figura y su obra fueron marginadas por la República
Popular China (por su falta de apego al comunismo), y por la República de China en Taiwán
(por haberse quedado en el continente después de 1949).
La extraordinaria belleza del lenguaje de Shen Congwen y la calidad de sus historias, situadas
en ambientes rurales, han acabado imponiéndose a los prejuicios de carácter político, y en la
actualidad está reconocido tanto en la República Popular como en Taiwán como uno de los
grandes maestros de la literatura en lengua china del siglo XX.
Sus obras más conocidas son las novelas La Ciudad Fronteriza y El Río Largo.
OBRAS MÁS IMPORTANTES
LAOZI
Literatura hispanoamericana
La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana
de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua
española durante el periodo colonial y a partir de la Independencia americana en el siglo
XIX hasta la actualidad.

Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad
Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue
un poeta, periodista y diplomáticonicaragüense, máximo representante
del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una
mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XXen el ámbito hispánico. Es
llamado príncipe de las letras castellanas.

Obras principales

 Abrojos (1887)
 Rimas (1887)
 Canto épico a las glorias de Chile (1887)
 Azul... (1888)
 Primeras notas (1888)
 Prosas profanas (1896)
 Cantos de vida y esperanza (1905)
 Oda a Mitre (1906)
 Poema del otoño y otros poemas (1910)
 Canto a la Argentina y otros poemas (1914)
 Lira póstuma (1919)

Miguel Ángel Asturias


Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9
de juniode 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al
desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo
tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las
de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta
en el extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920,
estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos lo consideran el primer
novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de
la lingüística podía influir en la literatura.34 En París, Asturias también se asoció con el
movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo
modernista en las letras latinoamericanas.5 Como tal, fue un importante precursor
del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo
la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920.
Su oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el
extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se
describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias
sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas
para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad.7 Su obra es a menudo
identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.8
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento
en los años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego en
1967 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer
autor americano no estadounidense en recibir este honor —tras Gabriela Mistral en 1945
y Saint-John Perse en 1960— y el segundo latinoamericano. Asturias pasó sus últimos
años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de
Père Lachaise en París.

José Martí
José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de
mayo de 1895) fue
un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano,
creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra
Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento
literario del modernismo.

Gabriela Mistral
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy
Alcayaga12 (Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957), fue
una poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la
poesía y literatura chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana3 premiada con
el Nobel:4 Ganó el de Literatura en 1945.

 1945: Premio Nobel de Literatura


 1947: Doctor Honoris Causa por el Mills College of Oakland (California).
 1951: Premio Nacional de Literatura de Chile
Entre los muchos Doctorados Honoris Causa que ella recibió, destacan los de la
Universidad de Guatemala, la Universidad de California (Los Ángeles) y la Universidad de
Florencia (Italia), por nombrar algunos, además del que le otorgó a su regreso a la patria
en 1953 la Universidad de Chile.55

 Desolación, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York, 1922.
 Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje, con prólogo de Palma
Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación de México,
1923.
 Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas,
otras canciones de cuna. Madrid: Saturnino Calleja, 1924.
 Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra, B. Bauza, Barcelona, 1930.
 Tala, Editorial Sur, Buenos Aires, 1938; descargable desde el portalMemoria Chilena
 Antología, selección de la autora; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1941.
 Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos. Santiago: Philobiblion, 1952.
 Lagar, Editorial del Pacífico, Santiago, 1954.
 Recados, contando a Chile. Santiago: Editorial del Pacífico, 1957.
Jorge Isaacs
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, 1 de abril de 1837-Ibagué, 17 de abril de
1895) fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió
durante la época de consolidación de la República.
La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única
novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura
hispanoamericana del siglo XIX.
La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia
de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en Valle del Cauca. Como el propio
autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en Cauca a
su prima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso,
seis años después.

Gabriel García Márquez


Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1-
Ciudad de México, 17 de abril de 20143) ( escuchar) fue
un escritor, guionista, editor y periodistacolombiano nacionalizado mexicano.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.4
Fue conocido familiarmente y por sus amigos
como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel), o por su apócope Gabo, desde
que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo
así.5
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la
novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este
movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término
se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina.67En 2007,
la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron
una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes
clásicos hispánicos de todos los tiempos.8
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política 9 Su
amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida en el mundo literario y
político.1

Andrés Bello
Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781-
Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un polímata venezolano-chileno. Fue a la
vez filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático.
Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en
innumerables campos del conocimiento.
En Caracas, fue maestro por un corto periodo de Simón Bolívar y participó en el proceso
que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró,
conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, la primera misión diplomática
a Londres, donde residió entre 1810 y 1829.
Obras completas de don Andrés Bello, Santiago de Chile: tomos I-XIII, Imp. de Peter G.
Ramírez, 1881-1890; tomos XIV-XV, Imprenta Cervantes, 1891-1893; (1881-1893), 15
vols. Los volúmenes III y V a XI llevan introducciones de Miguel Luis Amunátegui; los
volúmenes del XII al XV de Miguel Luis Amunátegui Reyes.
 I. Filosofía del entendimiento. Lógica.
 II. Poema del Cid.12
 III. Poesías.13
 IV. Gramática de la lengua castellana14

Rafael Landívar, S.J. (Santiago de los Caballeros, Guatemala, Capitanía General de


Guatemala, 27 de octubre de 1731 - Bolonia, Italia, 27 de septiembre de 1793) fue
un poeta y sacerdote jesuita guatemalteco.
Nació en Guatemala el 27 de octubre de 1731, en una casa en la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala que estaba frente a la iglesia y convento de la Compañía de
Jesús de esa ciudad.1a
Era descendiente del conquistador español Bernal Díaz del Castillo y por lo tanto sus
padres eran ciudadanos acaudalados. Inició su formación académica a los once años en
el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la misma ciudad de su nacimiento, que al
mismo tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la Real y Pontificia
Universidad de San Carlos Borromeo. Se le confirió el grado de bachiller en filosofía en
1746, cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de un año después, en mayo de
1747, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro.

Rafael Arévalo Martínez


Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - ibídem, 1975), fue poeta, escritor,
ensayista y dramaturgo guatemalteco, considerado uno de los antecesores del realismo
mágico.2 Es uno de los escritores guatemaltecos más reconocidos de la «generación del
10».3

Entre los reconocimientos que obtuvo destacan las condecoraciones con la Orden del
Quetzal de Guatemala y la Gran Cruz de la Orden de la Independencia Cultural Rubén
Darío (Nicaragua).
Arévalo Martínez es una de las figuras más importantes en esta renovación, porque aportó
a la narrativa hispanoamericana técnicas, temas y corrientes esenciales en el desarrollo de
la literatura contemporánea en Hispanoamérica.9

 Una vida, 1914: este libro es una autobiografía. Un librillo que apenas cabe en la
palma de una mano en el que Arévalo Martínez cuenta los tormentos que sufren
algunos niños con simplemente verse obligados a ir a la escuela. Comienza el libro
con el primer día de clases, una experiencia traumatizante para el autor debido a su
naturaleza enfermiza y endeble.10

El hombre que parecía un caballo y otros cuentos, 1920

José Milla y Vidaurre


José Milla y Vidaurre (Ciudad de Guatemala, Primer Imperio Mexicano, 4 de
agosto de 1822- Ciudad de Guatemala Guatemala, 30 de septiembre de 1882) fue un
escritor guatemalteco del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la
literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica. También fue
Ministro de Relaciones Exteriores y embajador de Guatemala ante los Estados Unidos
durante el gobierno del general Rafael Carrera (1851-1865), siendo uno de los firmantes
en 1859 del decreto en donde se cede Belice a la Gran Bretaña para explotar madera, a
cambio de la construcción de una vía de comunicación entre la capital de Belice y la
de Guatemala (carretera que Inglaterra jamás construyó). Estuvo entre el grupo de
periodistas que fundó el Diario de Centro América en 1880.

 Milla y Vidaurre, José (1865). Cuadros de costumbres guatemaltecas. Guatemala: Imprenta de


la Paz.
 — (1898). «Historia de un pepe». En Goubaud, E. Obras completas de don José
Milla (3a edición). Guatemala: E.Goubaud y Cía.
 — (1868). El visitador. Guatemala: Imprenta de La Paz.
 — (1898) [1866]. «La Hija del Adelantado; Memorias de un Abogado (novela histórica)». En
Goubaud, E. Obras completas de don José Milla (3a edición). Guatemala: E.Goubaud y Cía.
 — (1875). Un viaje al otro mundo, pasando por otras partes. 1871 a 1874. Guatemala: Imprenta
del Comercio.
 —; Gómez Carrillo, Agustín (1905). Historia de la América Central; desde el descubrimiento del
país por los españoles (1502) hasta su independencia de España (1821). Guatemala:
Tipografía Nacional.
 — (1979). El canasto del sastre. Guatemala: Escolar Piedrasanta.
 — (2006) [1867]. Los nazarenos. Guatemala: Escolar Piedrasanta.

Augusto Monterroso
Augusto Monterroso Bonilla (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921-Ciudad de
México, 7 de febrero de 2003), más conocido como Tito Monterroso, fue
un escritor hondureño, nacionalizado guatemalteco, conocido por sus relatos breves.1

Obras
El dinosaurio
notables

Distinciones Premio Xavier Villaurrutia en 1975


Águila Azteca en 1988
Premio FIL en 1996
Premio Nacional de Literatura de
Guatemala en 1997
Premio Príncipe de Asturias de las
Letras en 2000

Gustavo Adolfo Bécquer


Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22
de diciembre de 1870),1 más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y
narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico
tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya
alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus
escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y
relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

Otras obras[editar]
 El Talismán, zarzuela con música de Joaquín Espín y Guillén y libreto de Bécquer,
basado en la obra Nuestra Señora de París, de Victor Hugo. La obra no llegó a
estrenarse, creyéndose perdida hasta su descubrimiento en 2014.15
 Los Borbones en pelota, junto con su hermano Valeriano Domínguez Bécquer. Aunque
algunos investigadores rechazan la autoría de los hermanos por la de Francisco
Ortego.16

Literatura hebrea
LITERATURA HEBREA

Literatura hebrea, literatura escrita por judíos en hebreo, y algunas obras teológicas y
científicas traducidas del hebreo por eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C.

La literatura hebrea clásica se halla dentro de la Biblia, que es el libro de mayor influencia en la
cultura occidental.

La literatura hebrea se puede dividir cronológicamente en doce periodos. La literatura hebrea


antigua está formada principalmente por el Antiguo Testamento y los tres primeros periodos
de la literatura estuvieron dedicados a la redacción de varias partes del Antiguo Testamento.

La Biblia contiene los libros sagrados de la religión judía y la cristiana.


Los libros bíblicos quedan dividisdos en dos grupos:

· Antiguo Testamento: Tratan de la antigua alianza de Yahvé con el pueblo de Israel y recogen
su historia.
Según los judios consta de 39 libros y según los cristianos consta de 45, fueron escritos en
hebreo y pueden remontarse hasta el siglo X a.C.
La primera traducción al latín data del siglo IV d.C.

Sus libros se pueden clasisficar de diferentes maneras:

- Históricos y narrativos: como el Pentateuco en el que se encuentran El Génesis, Éxodo,


Leviticio, Números y Deuteronomio según la tradición escritos por Moisés.

- De carácter poético: el Cantar de los CAntares y loos Salmos forman parte.

- De contenido filosófico y moral: El libro de Job o los Proverbios.

- Libros profèticos: Escritos por los profetas, donde se explica lo que quería comunicar Dios.

· Nuevo Testamento: Narran la vida de Jesucristo y tratan de la alianza de Jesús con la


humanidad.

Destacan los cuatro Evangelios y el Apocalipsis.


Literatura de Egipto

La literatura del Antiguo Egipto conocida surge en el Imperio Antiguo, en el tercer


milenio a. C. perdurando hasta la época de dominación romana.
Representa el cuerpo literario más antiguo de la literatura egipcia. Junto a la literatura
sumeria, se consideran las más antiguas del mundo. La escritura en el Antiguo Egipto,
tanto jeroglífica como hierática, aparecieron por primera vez a finales del IV Milenio a. C.
durante la etapa tardía del Egipto predinástico. Durante el Imperio Antiguo (siglo XXVI a.
C.- siglo XXII a. C.), los trabajos literarios incluían textos funerarios, epístolas y cartas,
himnos y poemas e incluso textos autobiográficos conmemorativos que narraban
biografías de oficiales administrativos importantes.
A principios del Imperio Medio (siglo XXI a. C.- siglo XVII a. C.) surge la literatura narrativa
en Egipto. Esto fue revolucionario, y de acuerdo a Richard B. Parkinson, fue resultado del
auge de escribas cultos, nuevas percepciones culturales sobre el individuo, niveles sin
precedentes de literatos y un acceso general a los materiales de escritura. Sin embargo,
es posible que la tasa total de alfabetización fue menor al uno por ciento de la población en
general. La creación de la literatura fue, por tanto, un ejercicio de la élite, monopolizada
por una clase de escribas relaciondas a oficiales del gobierno a la corte real del faraón
gobernante. No obstante, no existe un amplio consenso respecto a la dependencia de la
literatura antigua egipcia al orden sociopolítico de las cortes reales.

Cuando empleamos el término grecolatino, y lo aplicamos a la literatura, estamos haciendo


referencia a la producción literaria llevada a cabo durante la Antigua Grecia, en cualquiera
de sus ciudades y etapas, y durante la Antigua Roma, ya sea durante la República o en el
período imperial.

Fueron los griegos quienes elaboraron toda una serie de cánones artísticos y filosóficos
que fueron luego en gran parte imitados por los romanos, y gracias al éxito político y militar
de éstos, y a su enorme expansión tanto temporal como territorial, todas estas ideas
culturales, artísticas y literarias quedaron grabadas en la memoria colectiva del occidente
cristiano. Si la literatura europea y occidental tiene un origen, este hay que buscarlo, pues,
en la literatura griega o grecolatina, ya que los romanos, si bien imitaron el exquisito arte
de los griegos, también hicieron importantes aportes.

Cronológicamente hablando, la literatura grecolatina empieza con Homero y sus dos obras
capitales: la “Ilíada” y la “Odisea”. Ambas giran en torno a la Guerra de Troya; la primera
narrando los sucesos de varios días en plena guerra, la segunda relatando el aventurado
regreso de Odiseo, uno de los héroes de la guerra, su isla, Ítaca.
El otro gran autor de la época arcaica griega fue Hesíodo. Menos conocido y citado que
Homero, escribió sin embargo algunas obras de un valor similar a las de éste. “Los
trabajos y los días”, particularmente, narra las costumbres y la vida cotidiana de la época.
En la transición entre la época arcaica y la clásica viven los griegos el esplendor de la
poesía, como Safo, Alceo, Anacreonte, Píndaro, Simónides y otros geniales poetas y
poetisas. Luego, durante el clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se desarrollaron
los dos grandes géneros que iban a marcar desde entonces la literatura occidental: la
tragedia y la comedia.
Esquilo, Sófocles y Eurípides son los tres grandes maestros de la tragedia. Aristófanes,
por su parte, no encontró rival como comediante.
OBRAS DE LA LITERATURA GRECO-LATINA

Grandes obras de escritores de la Antigüedad Griega y Romana, ordenadas según la fecha de


nacimiento del autor, precedidas de una breve referencia biográfica de éste.
1000 a. C. – 400 d. C.
HOMERO (c. S. VIII a. C.). Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el
mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas,
filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica.
– “La Ilíada”. El poema escrito más antiguo de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a
Homero. Tanto “La Ilíada” como “La Odisea” fueron consideradas por los griegos de la época clásica y
por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua
Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega.
– “La Odisea”. Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se
cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en la actual Turquía asiática.
HESIODO (Ss. VIII – VII a. C.). Nació en Ascra, cerca de Tebas, hacia la segunda mitad del siglo VIII
a. C. Fue campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa como contemporáneo de Homero e
incluso rival suyo en certámenes poéticos.
– “Los trabajos y los días”. Es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C.
La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes, que la tradición oral griega había
incorporado del mundo oriental. Esta obra muestra las cinco Edades del Hombre.
ESOPO (c. 600 a. C.). No está probada su existencia como persona real. Diversos autores sitúan en
diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria. Hasta la época en que vivió
también varía, según los autores, aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C.
– “Fábulas”. Pertenecen a lo que se denominó la época arcaica. En sus fábulas hay una enseñanza moral,
no una doctrina. Recogen experiencias de la vida cotidiana que forman un conjunto de ideas de carácter
pragmático.
ESQUILO (525 – 456 a. C.). Fue uno de los «Maratonianos». Luchó en las guerras contra los Persas,
concretamente en la batalla de Maratón (490 a. C.), en la de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la
de Platea.
– “La Orestíada”. Es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua, la única que se conserva del
teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición sobre la casa de Atreo. Las tres obras que la forman
son: “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”.
– “Prometeo encadenado”. Es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo,
pero actualmente considerada de otro autor, quizás del siglo IV.
PÍNDARO (518 – 438 a. C.). Se tiene pocas noticias fiables sobre su vida, a pesar de las seis “Vidas” que
han legado autores antiguos. De hecho en la “Pítica” él mismo parece afirmar que procede del linaje de
los Egeidas, por lo que a menudo manifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones
dorias.
La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C., y
en algunos manuscritos medievales, que proceden de una selección realizada en el siglo III d. C. En total,
han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos.
– “Olímpicas”.
SÓFOCLES (495 – 405 a.C.). Poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como “Antígona” o
“Edipo Rey”. Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia
griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas
– “Edipo Rey”. Es la más célebre de sus tragedias, y Aristóteles la consideraba en su poética como la más
representativa y perfecta de las tragedias griegas. El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es
central en la obra de Sófocles. Junto a ésta destaca “Antígona” y “Electra”.
EURÍPIDES (480 – 406 a. C.). Poeta trágico griego. Durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra
Médica, contra los persas, decisiva para los griegos y el mundo occidental.
– “Medea”.Es el título de una de sus más célebres tragedias. Formaba parte de una tetralogía.Eurípides
ensalza la figura femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabia, fuerte, hábil, luchadora y
por ello es amada por unos, pero respetada y temida por todos.
– “Hipólito coronado”.La obra es un análisis de dos modos de entender la vida: Hipólito, casto, enemigo
de las pasiones mundanas, frugal amante de la naturaleza y de la caza, es ferviente adorador de Ártemis,
diosa de la caza, Fedra es una mujer apasionada, ardiente, tempestuosa, poseída por Afrodita.
TUCÍDIDES (460 – 400 a. C.). Historiador y militar ateniense. Pertenecía a la familia de los Filaidas,
ligado a figuras famosas de la historia de la ciudad.
– “Historia de la Guerra del Peloponeso”. Es un relato de la Guerra del Peloponeso, que tuvo lugar en la
Antigua Grecia y que enfrentó a la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta) y la Liga de Delos
(liderada por Atenas).
JENOFONTE (430 – 355 a. C.). Historiador, militar y filósofo griego, conocido por sus escritos sobre la
cultura e historia de Grecia.
– “Anábasis” o “Expedición de los diez mil”. Trata de la expedición militar de Ciro, el Joven, contra su
hermano el rey de Persia Artajerjes II. La narración, escrita en tercera persona, posee un gran interés
histórico, pero además tiene un estilo ameno, no exento de profunda emotividad en algunos pasajes. Por
la sencillez de su estilo, a menudo es usada en la educación secundaria como texto de iniciación a la
traducción del griego clásico.
PLATÓN (427-347). Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. De familia
aristocrática. Es junto a Aristóteles, quién determinó gran parte del corpus de ideas capitales del
pensamiento occidental.
– “Diálogos”. Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, recopiló las enseñanzas de su maestro
Sócrates en una serie de escritos en forma de diálogos que hoy conocemos como Diálogos. Cuánto del
contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil de decir, por cuanto Sócrates no
dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema
socrático”.

Cuáles son las características de la literatura grecolatina?

La literatura se define como la representación ficticia de la realidad a través de la descripción


de sucesos narrados temporalmente, utilizando el lenguaje como material de creación de un
mundo ficticio. La literatura, al ser objeto de lenguaje, no escapa a los requerimientos que
posee toda situación comunicativa. Literatura Antigua: sólo se entrega ficción. Su principal
finalidad es la entretención. Se destacan las tragedias griegas y romanas (Homero, Virgilio). En
la Antigua Grecia se origina la tragedia (subgénero dramático) a partir de las fiestas dionisiacas,
y su máximo exponente fue Esquilo. En la tragedia se plantea la incapacidad del hombre de
derrotar a su destino, y siempre vencerá la fuerza sobrehumana (dioses). La obra más
representativa de es

ta época es “Edipo Rey” (que narra

la historia de Edipo, que mata a su padre y se casa con su madre Yocasta, quedando ciego y
siendo desterrado al final). En esta época también se origina la comedia en Grecia, y trata de
manera cómica sobre personajes vulgares. Sus principales representantes son Aristófanes y
Plauto.Literatura Griega: La literatura griega abarca aproximadamente quince siglos, y
se divide en cuatro periodos:

Periodo Arcaico: del sigo X al VI A.c. Comprende la época de las epopeyas homéricas, de los
poemas de Hesíodo y del lirismo. En éste periodo destaco la prosa, y la filosofía histórica.

Periodo Clásico: del siglo V al IV A.c. Abarca el siglo de Pericles y de Alejandro Magno. Nace el
teatro. La filosofía, la historia y la oratoria llegan a su perfección.
Periodo Alejandrino: del siglo III al I A.c. Las ciudades de oriente y muy especial Alejandría
seconvierten en centros difusores de la cultura griega. Los géneros literarios entran en
decadencia para dar paso a la erudición y a la ciencia pura.

Periodo grecorromano: del siglo I al V D.c. Grecia influye sobre sus conquistadores romanos.
Surge la literatura nueva, de la revolución operada por el mundo del cristianismo.Orígenes de
la epopeya. Antes de la aparición de la ilíada, nacieron en un periodo oscuro, medio fabuloso y
muy anterior ala tradición escrita los cantos funerarios, los trenos o lamentaciones, las
melodías populares, relatos en proezas y aventuras instintivas hacia el alma o hacia
lo sobrenatural. En ésta época destacan dos obras: la Ilíada y la Odisea.

Mito
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se
refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes
fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.

Alejandro Dumas
Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802-Puys, cerca de Dieppe, 5 de
diciembre de 1870), conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas,
fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas, fue también un escritor
conocido. Las obras de Alejandro Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y
es uno de los escritores franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de
aventuras se publicaron originalmente en formato de series, como El conde de
Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Bragelonne.
Muestra de su éxito es que sus novelas han sido adaptadas desde principios del siglo XX
en casi doscientas películas. Escritor prolífico en diversos géneros, Dumas comenzó su
carrera escribiendo obras de teatro que desde el principio triunfaron. También escribió
numerosos artículos en revistas y libros de viaje. Sus trabajos publicados suman casi
100 000 páginas.1
Su padre, el general Thomas-Alexandre Dumas, era originario de la colonia francesa
de Saint-Domingue, actual Haití, hijo del noble francés Alexandre Antoine Davy de la
Pailleterie y de la esclava descendiente de africanos Marie-Cessette Dumas.2 Cuando
tenía 14 años, Thomas-Alexandre fue llevado por su padre a Francia, donde se formó en
una academia militar para después ingresar en el ejército francés, donde fraguó una
brillante carrera. El rango aristocrático de su padre ayudó a Alejandro Dumas a comenzar
a trabajar para Luis Felipe I de Francia. Después se dedicó a la escritura, en la que triunfó
muy pronto. Décadas después, con el ascenso de Luis Napoleón Bonaparte en 1851,
Dumas cayó en desgracia y se marchó a Bélgica, donde vivió varios años. Desde este país
viajó a Rusia, donde también residió varios años antes de trasladarse a Italia. En 1861
fundó y publicó el periódico L'Indipendente, que apoyaba el esfuerzo de unificación de
Italia. Finalmente, en 1864, regresó a París.
A pesar de estar casado, y en consonancia con la tradición de los hombres franceses de
clase alta de la época, Dumas tuvo decenas de amantes y al menos cuatro hijos ilegítimos.
Uno de ellos, Alexandre Dumas (hijo), llegó a ser también un escritor de gran renombre
gracias en parte al total apoyo de su padre. El dramaturgo inglés Watts Phillips, que
conoció a Dumas al final de su vida, describió al escritor francés como «el ser humano
más generoso y con el corazón más grande del mundo. También era la criatura más
deliciosa y egoísta sobre la faz de la Tierra: su lengua era como un molino de viento, una
vez que se ponía en marcha, nunca sabías cuando iba a parar, especialmente si el tema
era él mismo».3
Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo
de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano, conocido por escribir
la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento
medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.123
La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree
que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas
reflejadas en la Vita nuova.4 Durante su vida, Dante participó activamente en las luchas
políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo
defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y
filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1311, que constituye una
exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de
la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado.5 En
1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra entre Florencia y Arezzo, y
contribuyó así a la victoria de los florentinos.6
Apodado «el Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), también se le considera el
«padre del idioma italiano» (llamado volgare en aquella época). Su primera biografía fue
escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en el Trattatello in laude di Dante.
Beatriz Portinari (it: Beatrice, 20 de junio de 1266 - 8 de junio de 1290), conocida también
como Bice o la dama florentina, fue idealizada por Dante en su Vida nueva y sobre todo en
la Divina Comedia.

Literatura/Literaturas precolombinas
1. Textos prohibidos:

 Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles


 Libros de Chillán Balan (Del que destaca aquel llamado "De Chumayel", estando
Chumayel en Yucatán, México)
 Popol Vuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
 Rabinal Achí (Teatro)
 El baile de los gigantes

You might also like