You are on page 1of 4

PROTOTIPO DE VIVIENDA COLECTIVA

EXPERIENCIA RECEPCIONAL

D. Daniel Alejandro Gómez Escoto

Coordinador

Que para obtener el título de arquitecto presenta

Oscar Arnulfo Mota Blanco

MODALIDAD TESIS

Marzo de 2017
JUSTIFICACIÓN
Montaner (2015), a breves páginas, propone que algunos de los valores del Movimiento Moderno siguen vigentes a pesar de
las diferentes crisis que ha atravesado en los últimos tiempos la arquitectura. La crítica de Horkheimer y Adorno1 al iluminismo
devino en el planteamiento de la problemática de la continuación del racionalismo y culmina con el posmodernismo de
Lyotard2 después del mayo francés. Estos filósofos – a saber, de la Escuela de Frankfurt, Estructuralistas, Postestructuralistas y
Postmodernos – han tocado íntimamente al pensamiento contemporáneo y muy especialmente a las artes; las cuales después
del la irrupción violenta del minimalismo, se había quedado agotado en si mismo.

La arquitectura no quedo exenta de esta crítica. Ejemplo de ello es la obra completa de Tafuri, en especial con su Crítica
radical a la arquitectura; o Jencks en El lenguaje de la arquitectura posmoderna, que entre muchos otros, señalan que la
descontextualización que sufrió la arquitectura gracias al International Style ha producido, como ha tenido a bien denominar
Koolhaas, un <<espacio basura>>.

No obstante, a pesar de esta crítica bien fundada y certera, en Japón se gestó un movimiento avant-garde durante la misma
época, cuyo principal objetivo era el proyectar la ciudad del futuro en una utopía estética y funcional, que hiciera frente a los
problemas espaciales de un territorio escaso y una creciente población; de ímpetu marxista, pero sobre todo con arraigado
sentimiento de localización, de recuperar la arquitectura vernácula y adaptarla a las tendencias y lenguajes contemporáneos:
el Movimiento Metabolista.

El Metabolismo Japonés es entonces la respuesta integral a la problemática de la ciudad contemporánea, una arquitectura
urbana, compartida e internacional; con aspiraciones a la optimización y a la sustentabilidad, empero de ser solo un discurso
retórico o una crítica esnobista centroeuropea.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se señala en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Córdoba. (2015) y en el Programa de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento del Territorio de la Zona Metropolitana de Córdoba, Ver. (2016, pp. 114) que “la problemática en materia de
vivienda es la incorporación de suelo para el desarrollo urbano de manera irregular al urbanizar núcleos agrarios sin que hayan
sido previamente desincorporados del régimen social, alto nivel de especulación de suelo en terrenos ejidales y la ocupación
dispersa de lotes irregulares, fomentando el crecimiento expansivo y desordenado de la ciudad”; situación que impacta de
manera negativa en el sano desarrollo de esta región. En ambos programas, se contempla “regular, inducir y promover la
ocupación territorial ordenada, compacta y estructurada del municipio de Córdoba desde el presente y hasta el año 2040, a
partir de la definición clara y transparente de dónde sí debe urbanizarse y dónde no, buscando la menor afectación posible al
ambiente, respetando el potencial natural y productivo de la zona y procurando los menores costos en infraestructura y
movilidad”3.

No obstante, esta coyuntura no es endémica de dicho municipio. Comentan Krieger (2005) y Schalk (2014) que arquitectos
japoneses cómo Kenzo Tange se enfrentaron al crecimiento desmedido de la Bahía de Tokio desde la década de 1950, lo que
se tradujo en una respuesta arquitectónica sostenible para la crisis ambiental que dicho apogeo de la ciudad había
producido. Una de esas propuestas fue el Tokyo Plan de 19604, que se gesto en Tange Lab de la Universidad de Tokio. Sin
embargo, el plan de Tokio no fue la única aportación de Tange.

El Tange Lab fue la cuna del Movimiento Metabolista que albergaba a arquitectos cómo Izozaki, Kikutake, Maki, Kurokawa,
entre otros; cuya aportación como colectivo fue el manifiesto Metabolista5 y su principal objetivo: la planeación utópica de la
ciudad japonesa moderna. La concepción estética y pragmática de este fenómeno a sido estudiada por Koolhaas y Obrist
(2011) el cual lo resumen, según palabras de Kawazoe, como un grupo en el cual cada miembro propone un conceptos
futuros del mundo venidero a través de conceptos concretos.

Jencks y Kropf (2003) compilaron también parte del trabajo de Kurokawa6, en el cual propone lo que a nuestros días se puede
identificar cómo la estética de los metabolistas: la arquitectura de capsulas producto de una modulación casi obsesiva en pro
de la optimización del predio.

Es por ello que el Movimiento Metabolista cómo génesis teórica del objeto arquitectónico resulta optima, al albergar las
principales condicionantes de la ciudad contemporánea.

1 Véase Dialéctica de la ilustración, editorial Trotta.


2 Véase La condición postmoderna, editorial Cátedra.
3 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Córdoba, Veracruz: Síntesis ejecutiva. (2014, octubre) CENTRO EURE; PP. 7
4 Op. cit. pp. 229.
5 KAWAZOE, N.; KIKUTAKE, K.; OTAKA, M. et al. (1960) Metabolism: the proposal for New Urbanism. Bijutsu Shuppansha, Tokio.
6 KUROKAWA, K. (1977), Metabolism in architecture. Studio Vista, londres.
HIPÓTESIS
Los concepto planteados por los arquitectos japoneses en el manifiesto Metabolism 1960 pueden ser la solución a los
problemas de sustentabilidad territorial y urbana en materia de vivienda de cara al año 2040 en la ciudad de Córdoba, según
se propone en el PMDU.

OBJETIVOS
GENERAL: Diseñar un Prototipo de Vivienda Colectiva para la ciudad de Córdoba que satisfaga tanto las necesidades
espaciales del usuario o usuarios cómo los requerimientos técnicos y urbanos propios del proyecto.

PARTICULARES:

1. Generar una propuesta arquitectónica de vivienda colectiva para la ciudad de Córdoba con un lenguaje
contemporáneo y una correcta adaptación al sitio mediante la implementación de estrategias de diseño
bioclimático; de índole modular e inspirada en los conceptos del Movimiento Metabolista.
2. Analizar las condiciones de posibilidad de un objeto arquitectónico congruente con el sitio y pertinente en su
concepción teórica.
3. Esbozar una metodología de diseño para la vivienda colectiva en México.

ALCANCES
Proyecto arquitectónico y modelos tridimensionales.

BIBLIOGRAFÍA

CHING, F. D. K. (2013). Arquitectura: forma, espacio y orden (tercera edición). Gustavo Gili. Barcelona.

Guía del estándar Passivhaus: Edificios de consumo energético casi nulo. (2012). Comunidad de Madrid, Consejería de
Economía y Hacienda, organización Dirección General de Industria, Energía y Minas. España.

HERNÁNDEZ, C. (2014). Un Vitruvio ecológico: Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Gustavo Gilli,
Barcelona.

JENCKS, C.; KROPF, K. (2003, january). Theories and manifestoes of contemporany architecture. Wiley - Academy, United
Kingdom.

KOOLHAAS, R; OBRIST, H. (2011). Project japan: metabolism talks. Taschen GmbH. Köln.

KRIEGER, P. (2005). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Kenzo Tange (1913 – 2005): Metabolismo y metamorfosis, n.
87, pp.227 – 241.

MONTANER, J. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura (ePub). Gustavo Gili, Barcelona.

NEUFERT, E. (2015). Arte de proyectar en arquitectura (dieciseisava edición). Gustavo Gili. Barcelona.

Norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico. (2011). GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Secretaría de Obras
y Servicios. México. Recuperado de: http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/r406001.pdf

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Córdoba. (2015). AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA, Dirección General de Obras
Públicas, Desarrollo Urbano y Sustentabilidad . México. Recuperado de: http://cordoba.gob.mx/uploads/PMDU2015/present-
pmdu-cordoba-resumen.pdf

Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio de la Zona Metropolitana de Córdoba, Ver. (2016, diciembre 12).
CENTRO EURE; AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA, Dirección General de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Sustentabilidad .
México.

RODRÍGUEZ, M.; FIGUEROA, A.; FUENTES, V. et al (2010). Introducción a la arquitectura bioclimática. Limusa, Universidad
Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México.

SCHALK, M. (2014, june, 13). Arts. The architecture of Metabolism: Inventing a Culture of Resilience, n. 3, pp. 279 – 297.

SCOTT, R. (2013). Fundamentos del diseño. Limusa. México D. F..


SIERRA, R. (1999). Arquitectura y climas (digital PDF). Gustavo Gilli, Barcelona

STEEGMANN, E.; ACEBILLO, J. (2008). Las medidas en arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona.

WASSOUF, M. (2014). De la casa pasiva al estándar Passivhaus: la arquitectura pasiva en climas cálidos. Gustavo Gilli, Barcelona

CRONOGRAMA

Actividad Marzo Abril Mayo


Entrega del protocolo 16
Desarrollo de Modelos iconográficos 20, 21 y
23
Desarrollo del proyecto arquitectónico 27, 28 y 3
30
Primer revisión con asesor 4y6
Desarrollo de Modelos iconográficos 10, 11 y 13
Desarrollo del proyecto arquitectónico 17, 18, 20 y
24
Segunda revisión con asesor 25
Análisis del Proyecto en Laboratorio de 27
Bioclimatismo
Desarrollo de Modelos iconográficos 2, 4 y
8
Desarrollo del proyecto arquitectónico 9 y 11
Segunda revisión con asesor 16
Dibujo del proyecto en CAD 18 y
22
Modelado 3D 23
Entrega de Proyecto 25

You might also like