You are on page 1of 11

´´INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA´´

Integrantes:
1. Jhon Alder Calderon Quispe No.03
2. Justino López Miranda No.14
3. Oslay López Quintana No.15
4. Paul Soto Aquino No.22
5. Oviel Vaéz Piat No. 02
6. Eduardo Miranda No….

Asignatura: problemas sociales de la ciencia y tecnología

Año de estudio: 1ro semestre, 3ro año

Año: 2015
LA CIENCIA
1. Definiciones de la ciencia

La ciencia (proviene del latín scientía que significa ``conocimiento, saber``) es el


conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente.

La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones


regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir
de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios
y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser
objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de
diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos
conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y
asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo
un método de investigación.

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los


cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos
particulares. La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la
tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través
del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas
tecnologías, y viceversa.

Conceptos de ciencia

Existen diversos conceptos de la ciencia que son definidas por autores diferentes a
continuación se mencionan algunos:

 Mario Bunge:

Considera la ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante


la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes
generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable.

 Trefil James:

La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y


verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta.

 Hernán y Leo Sheneider:


Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una
serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
 Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus
pensamientos.
2. Historia de la ciencia
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos
prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban
en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía,
sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres
cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C.
demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían
ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades
modernas para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura
mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y
la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema
de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden
de las antiguas civilizaciones antiguas.
Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de
los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filósofo Tales de Mileto que
introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento
universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra
esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En
Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática
pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que
los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas
del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del
verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas
existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de
biología, psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además
también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica
geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.
Nicolás Copérnico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás
planetas giran alrededor del sol estacionario.
Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la
Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua
idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente
sé que la Tierra era el centro del universo.
Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo
tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.
John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y
compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso
atómico.

Al mismo tiempo, la invención del cálculo por parte de Newton y del filósofo y
matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las
matemáticas actuales.
Michael Faraday uno de los científicos más eminentes del siglo XIX, realizo
importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la
electrolisis y el descubrimiento del benceno.
Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filósofo francés Rene Descartes
dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química.
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e
inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de
1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado
elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de
las especies por medio de la selección natural.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente,
llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que
tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo
Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la
evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron:
Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de
Michael Faraday y J ames Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con
la ley de la Conservación de la energía.
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis
sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores
científicos de toda la historia.
Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenía un
profundo interés por la botánica y desarrollo un sistema para clasificar las plantas
en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto
de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba
atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre
amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias
a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y
demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida
cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.

3. Clasificación de la ciencia
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones
que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes
transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la
necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación
que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un
concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre
ciencia y filosofía.
En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John
Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae de Linneo,
estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el
complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.
Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación, mejorada después por Antoine-
Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920. Comte basó su clasificación
jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en
estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.
De esta forma ordenó a las ciencias:

 matemáticas
 astronomía
 física
 química
 biología
 sociología

Clasificaciones fundamentales:

Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas


científicas en tres grandes grupos.

Clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955).

Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática.


No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de
las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía
física y otras.

Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada
disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía,
derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.

Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida y requiere de cierta discusión


complementaria. Así Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo
epistemológico de las 'ciencias naturales'. Es decir, considera inadecuado usar el
método científico, pensado para la física, a disciplinas que tiene que ver el estudio
del hombre y la sociedad; y propone un modelo completamente diferente para las
«Geisteswissenschaften» ('ciencias humanas' o 'ciencias del espíritu'), e.g., la
filosofía, la psicología, la historia, la filología, la sociología, etc. Si para las ciencias
naturales el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en
la elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para las ciencias humanas
se trata de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales.

Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del


enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos
naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos
puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional);
es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia
formal.
 Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la
observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son
ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la
realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia
científica empírica.8
 La ciencia experimental: se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo
natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido
a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se
ajustan a un cierto método, un método científico general y un método
específico al campo concreto y a los medios de investigación.
 La llamada «ciencia aplicada»: Consiste en la aplicación del conocimiento
científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades
humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar,
como término, la expresión «ciencia y tecnología».
 Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su
método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar
racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas. En la tabla
que sigue se establecen algunos criterios para su distinción:

Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge

FORMALES FÁCTICAS
OBJETO DE -Estudian entes formales, - Estudia el mundo de los hechos
ESTUDIO ideales o conceptuales (Desde las galaxias a las partículas
- Dichos entes son subatómicas).
postulados hipotéticamente - Tales hechos se asumen que
(construidos, propuestos, tienen existencia con
presupuestos o definidos) independencia de los científicos y
por los científicos que los de las comunidades que los
estudian. estudian, aunque puedan tener
interacciones con ellos.
MODO DE Parten de axiomas o - Se trabaja a partir de las
VALIDACIÓN postulados y a partir de ellos consecuencias observacionales
demuestran teoremas que se derivan de las conjeturas o
- Los axiomas son relativos hipótesis propuestas.
al contexto en el cual se - Juzgan sobre su adecuación al
opera. trozo de realidad que pretenden
- No requieren de cotejo describir o explicar.
empírico o experimentación. - El resultado favorable es
- Sus conclusiones provisional sujeto a corrección y
adquieren grado de certeza revisión.
OBJETIVO - Buscan la coherencia - Procura describir y explicar
QUE interna. hechos y realidades ajenas a ellas
PERSIGUE - Busca la verdad lógica y mismas.
necesaria. - Persiguen la verdad material o
contingente.

Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra),
la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito
de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación
causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la
demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal
(para contrastar la hipótesis con la realidad).

En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de


nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe
aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan
es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser
social.

Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las
ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse un
evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método hipotético-
deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es imposible repetir los fenómenos,
porque los elementos que interfieren son sociales y temporales y no pueden suceder
de manera idéntica jamás. Esto llevó a que las ciencias sociales desarrollaran un
método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen datos de un
entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en otro entorno,
para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales
de un pueblo o conjunto de individuos.

Aplicaciones

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto
solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la
investigación.

C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.

C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades
de los cuerpos.

C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.

Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías


científicas revelan la verdad sobre un tema.

4. Fases de la institucionalización de la ciencia


LA FASE AMATEUR: Transcurre aproximadamente entre 1600 y 1800.
La ciencia se desarrollaba en gran medida fuera de las universidades, alejada del
gobierno y la industria.
Participaban en ella personas solventes económicamente, es decir, miembros de la
aristocracia y otros beneficiados por el mecenazgo.
El principal rol social de esas personas no era hacer ciencia. En esta fase se
desarrollaron los medios de comunicación y aparecieron las publicaciones.
Esos amateurs se consideraban así mismos filósofos naturales y desconocían las
especializaciones.
LA FASE ACADÉMICA: Desarrollado entre 1800 y 1940,
Se trata de una actividad profesional que exige una mayor formación técnica y se
asocia con una creciente especialización.
El trabajo científico se desarrolla en lo fundamental en las universidades con un
carácter esencialmente básico.
La formación de nuevos miembros se convierte también en una tarea organizada.
Se aceptan fondos públicos pero se defiende la autonomía dela ciencia.
La tarea de la ciencia es la búsqueda desinteresada de la verdad. En esta
perspectiva el científico es un cultivador de la verdad, ajeno a presiones e intereses
no científicos.
LA FASE PROFESIONAL O INDUSTRIAL: Inicia aproximadamente a mediados
del siglo XX.
Activa intervención gubernamental, la necesidad de crear políticas científicas y
tecnológicas conducidas por los gobiernos y preparar personas capaces de
desarrollar la gestión en ciencia y tecnología, primero en las facultades de
ingeniería y luego en las ciencias sociales y ciencias, era evidente al término de la
segunda guerra mundial. Ambas habían desempeñado un papel decisivo en la
guerra y lo harían aún más en el futuro.
La industria se convierte en productora de ciencia.
La industria orienta cada vez más la actividad de la universidad.
La ciencia se convierte en un sector industrial.
Los desarrollos científicos – tecnológicos han tenido efectos culturales
extraordinarios. Por ejemplo el efecto de los medios de comunicación sobre la
conciencia de las personas y los valores culturales de países y grupos sociales.
También los efectos ambientales son extraordinarios; el daño al medio ambiente
que se genera pone en peligro la supervivencia humana.

5. Influencia de la ciencia en la sociedad

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos


de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo
jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la
investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el
Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del
armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.

Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes


inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas
(CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos
como ITER.

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos,


también ayuda a resolver las preguntas y problemas cotidianas.
Muchos de los aportes que ha realizado la ciencia es descifrando pequeñas
incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe
un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado
mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día
es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.

El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle


explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando
querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenía la necesidad de
crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue
como de dio origen al sistema numérico actual.

Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los


descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creó a partir del
descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones
médicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades;
así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las
matemáticas, estadística, física, astronomía etc.

6. Relación de la ciencia y tecnología:

La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método


experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la
repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el desarrollo de leyes, las
cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema
tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos
observarla y verla.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la


tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina,
la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y
futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida,


aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo,
han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación,
el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la
desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y
enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos
riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las
diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las
situaciones de pobreza.

La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno


día a día
7. Conclusión

Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite
acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada
cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de
acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar
uno u otro método, según corresponda.
Bibliografía

1. Nuñez Jover Jorge ``La ciencia y la tecnología como


procesos sociales``
2. Colectivo de autores `` Tecnología y sociedad ``
3. Internet: Wikipedia`` La ciencia``
4. Internet: Monografias.com ``la ciencia``
5. Ecured en línea ``la ciencia y la tecnología``
6. Otras páginas en el internet

You might also like