You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE DESARROLLOS E INVESTIGACIÓN


EDUCATIVOS

Sede Rosario – Campus Roca


Carrera: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y
Superior

Título Tesina: “Discriminación dentro del ámbito escolar”

Tesista: Rosana Mariel Lorenzetti


Domicilio: V. Constantino 1541
Teléfono: 0336-154512701
Tutor: Lic. Laura Monetta

Julio 2014

1
ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................2

RESUMEN........................................................................................................................5

PRÓLOGO........................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN, PROBLEMA, OBJETIVOS GENERALES Y


ESPECÍFICOS..................................................................................................................8

HIPÓTESIS.......................................................................................................................9

ESTADO ACTUAL DEL TEMA...................................................................................10

MARCO TEÓRICO

Capítulo I: Discriminación, conceptos generales

I.1. Discriminación, Definición..............................................................................12

I.2. Breve reseña histórico-jurídica........................................................................12

Capítulo II: Tipos de Discriminación..............................................................................13

II.1. La visibilización y la estigmatización...........................................................14

Capítulo III: Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional...............................................18

2
Capítulo IV: Estudio de Unicef Argentina sobre la discriminación..............................18

IV.1. Mapa Nacional de la Discriminación 2013- INADI- “Segunda serie de

estadísticas sobre la discriminación en Argentina”………………………….......19

IV.2. La discriminación en la escuela...................................................................20

IV.3. Convivencia escolar…….............................................................................21

IV.4.Cconsecuencias de la discriminación Escolar...............................................22

MARCO METODOLÓGICO

I. Enfoque Metodológico…..……...................................................................................24

II. Tipo de
estudio….…………………………….............................................................................24

II. Dimensión de las unidades de análisis….…………...………………………………24

IV. Técnicas de recolección de datos………………………………………………..…25

V. Análisis Descriptivos de Datos….…………………………………………………..25

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA….........................................................................................................33

ANEXO I
Cuestionario.........................................................................................................35

3
Durante mi vida me he dedicado a esta lucha
del pueblo africano. He batallado contra la
dominación blanca y también contra la
dominación negra. He albergado el ideal de
una sociedad libre y democrática en la que
todas las personas convivan en armonía y en
igualdad de oportunidades. Es un ideal que
tengo la esperanza de alcanzar en vida. Pero,
si es necesario, es un ideal por el que estoy
dispuesto morir.

Nelson Mandela

4
RESUMEN

La presente investigación fue realizada en la Escuela de Educación Secundaria


Nº 3, “Fortunato Bonelli” de la localidad de San Nicolás de los Arroyos, Provincia de
Buenos Aires, cuyo objetivo es identificar situaciones de discriminación dentro del
ámbito escolar.
Para tal fin se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo,
del tipo transeccional o transversal, cuyo objetivo fue analizar la percepción que tienen
los alumnos sobre la discriminación dentro del ámbito escolar, identificar las
características de los actos de discriminación y las acciones llevadas a cabo por la
institución educativa. Se implementaron cuestionarios, tomando una muestra de 59
jóvenes de ambos sexos de 16 a 21 años.
De los resultados obtenidos se concluye que dentro de la escuela se trabajan
contenidos relacionados con la discriminación, aunque los alumnos consideran que estas
acciones no son efectivas.
Con respecto a los motivos que identifican como causa de discriminación, los
alumnos responden mayoritariamente, por cuestiones raciales, cabe mencionar que este
dato lo argumentaron referido al color de piel, también describen los aspectos físicos e
intelectuales.
Sostienen que dentro del aula han presenciado situaciones de discriminación, y
consideran que es un tema muy importante, describen los daños ocasionados por estos
actos, como de un gran impacto emocional, provocando acciones violentas, como por
ejemplo el bullyng, también varios alumnos describen estos actos como causales de
suicidio.
De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas de Unicef Argentina y del INADI,
se coincide con esta investigación que la escuela sigue siendo un espacio donde se
discrimina, que tanto las cuestiones raciales, físicas e intelectuales siguen siendo un
motivo de discriminación.
Los alumnos proponen acciones para trabajar sobre esta problemática como por
ejemplo realizar talleres, proyectos, campañas, etc.
Esto demuestra que queda mucho por hacer dentro de las instituciones educativas,
siendo importante aprender a respetar las diferencias entre las personas sin admitir
discriminación de ningún tipo.

5
PRÓLOGO

La escuela de Educación Secundaria Nº3 “Fortunato Bonelli”, creada en el año


1983, se encuentra en calle De La Nación 186 de la localidad de San Nicolás de los
Arroyos, Provincia de Buenos Aires, por su ubicación en la zona céntrica de la ciudad,
recibe alumnos de todos los barrios de la misma. L a escuela cuenta con una matrícula
total de 541 alumnos de los turnos mañana, tarde y noche, pueden optar por las
orientaciones en las finalidades, Ciencias Sociales y Economía y Administración.
Tanto el director profesor Marcelo Mansilla, como el plantel docente se encuentran
comprometidos en acciones preventivas de diferentes problemáticas, participando
activamente de distintos proyectos, cabe mencionar que han sido acreedores del 1º
premio del concurso Raquel Camaña, a cargo de Dirección General de Cultura y
Educación, presentando el proyecto “Volver a Vivir 2010” sobre la donación de
órganos, tejidos y sangre.
La experiencia tuvo como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de la
sociedad, realizando campañas de difusión y concientización con folletería entregada en
diferentes ámbitos de la vía pública, en medios de comunicación local, en la feria del
libro entre otros, de mano de los estudiantes.
Otro reconocimiento que ha obtenido esta institución es por la organización anual
del viaje solidario, “El Norte también es Argentina,” dando continuidad a su proyecto
que logró cambiar el eje del tradicional viaje de egresados a la ciudad de Bariloche por
esta propuesta donde los alumnos recolectan útiles escolares y material didáctico y
pedagógico llevando los mismos a escuelas carenciadas de las ciudades de Tucumán y
Jujuy.
Para esta investigación se selecciona esta institución considerando que el proyecto
educativo de la misma propone alcanzar la excelencia educativa y la formación en
valores democráticos. El objetivo es conocer si se llevan a cabo propuestas preventivas
sobre la temática de la discriminación, también la percepción que tienen los alumnos al
respecto y la eficacia de las posibles acciones.
Se elige esta problemática tomando como referencia datos actuales, en relación a los
fenómenos derivados de la intolerancia social a lo diferente originando el incremento de
situaciones de actos violentos detectados dentro de las instituciones educativas, hechos
identificados como el acoso escolar, denominado Bullyng que en varias oportunidades
desencadenan situaciones de gravedad en cuanto a que algunos casos terminan con
incidentes extremos que van de la hospitalización a la muerte de menores de edad.

6
De acuerdo a la investigación realizada en el año 2013 por la ONG Bullyng Sin
Fronteras, dirigida por el abogado especializado Javier Miglino, durante el primera
mitad del ciclo lectivo del año 2013, se recibieron en la justicia 780 denuncias por acoso
escolar, discriminando 460 casos en Capital Federal y 320 en el Conurbano Bonaerense,
considerando que esta problemática tiene un crecimiento anual de un 30% siendo esto
un problema muy grave a resolver.
La importancia de generar acciones preventivas con respecto a esta problemática,
puede contribuir a generar la aceptación de las diferencias teniendo una mejor
convivencia social.

7
INTRODUCCIÓN
Planteo del problema

¿Cuál es la percepción de los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria N° 3


“Fortunato Bonelli” de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, respecto de las
situaciones de discriminación existentes en la escuela y de sus posibles causas?

¿Cuáles son las propuestas de solución respecto a la problemática, impulsadas desde la


institución educativa?

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la percepción que tienen los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria


Nº 3 “Fortunato Bonelli” de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, respecto de las
situaciones de discriminación existentes en la escuela y las propuestas de solución
impulsadas desde la institución educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Describir los hechos de discriminación ocurridos dentro de la Escuela de Educación


Secundaria N° 3- “Fortunato Bonelli”

-Determinar las posibles causas atribuidas por los alumnos, a los hechos de
discriminación.

-Conocer las actividades planificadas desde la institución, destinadas a evitar la


discriminación en el ámbito escolar.

-Evaluar la percepción de los alumnos respecto del impacto de las acciones preventivas
sobre la discriminación propuestas en la escuela.

8
HIPÓTESIS:

1- Los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria N° 3- “Fortunato Bonelli” de la


ciudad de San Nicolás de los Arroyos, perciben a la discriminación como un hecho
naturalizado dentro de la institución.

2-Dentro de las posibles causas de discriminación, las condiciones físicas serían las más
relevantes, en relación al peso, altura, etc.

3-Las propuestas de solución impulsadas dentro de la institución educativa son


insuficientes.

9
ESTADO ACTUAL DEL TEMA

La socióloga Lipszyc (2000), sostiene que “Toda discriminación está basada en lo


que se denomina el prejuicio, que como su nombre lo indica, son conceptos previos al
razonamiento, algunos que vienen casi desde el origen de las sociedades humanas”.
Haciendo un recorrido histórico sobre el tema, los modelos de solidaridad e
inclusivos que se sucedieron luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron
modificándose a partir de los años ´70, por los modelos hegemónicos neoliberales
tendientes a la desintegración social a partir de un individualismo visiblemente
creciente, lo que actúa como un reforzador de los mecanismos de discriminación. En el
interior de cada grupo social existen aún quienes son más discriminados que otros, lo
que redunda en formas más violentas y crecientes de discriminación.
Filmus y Birgin (2008), sostienen que la discriminación cobra relevancia cuando
algunas personas son excluidas, perjudicadas o tratadas de forma injusta. Esto aparece
de forma directa e intencionada y en muchos casos, de forma indirecta, escondida e
involuntaria, siendo entonces muy difícil de identificar las causas de discriminación.
Estas se ponen de manifiesto ante determinadas características como, por ejemplo, sexo,
origen étnico, color de la piel, religión, discapacidad, identidad sexual, edad u origen
socio-económico. Cuadernos para el aula, La discriminación en la Argentina-Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología (2008).
El estudio de Unicef Argentina (2011), sobre la discriminación, realizado a 900
jóvenes en distintas Provincias Argentinas, entre el 17 y el 28 de junio de 2011,
concluye que la escuela es uno de los lugares donde más se discrimina, siete de cada
diez adolescentes fueron testigos de actitudes de segregación dentro del ámbito escolar.
Coincide con estos datos la investigación recientemente realizada por la INADI,
Mapa Nacional de la Discriminación 2013, “Segunda serie de estadísticas sobre la
discriminación en Argentina” en cuanto a que el ámbito educativo sigue siendo el
espacio en donde se concentran la mayoría de las experiencias discriminatorias,
especialmente para las/los jóvenes. En este espacio no sólo se producen actos
discriminatorios entre pares –de docente a docente y de alumna/o a alumna/o- sino
también entre docentes y alumnas/os.

10
Cabe mencionar que el Ministerio de Educación, dependiente de la Presidencia de la
Nación Argentina, tiene en vigencia el Programa Nacional de Convivencia Escolar,
aprobado por la Res. 1619/0, el mismo fue creado teniendo en cuenta que la agenda
educativa que hoy la sociedad le acerca al Estado, incluye entre sus prioridades el
enseñar a convivir, para tal fin ofrece recursos para que las instituciones puedan ser
lugares de formación en valores democráticos.
Como destacan Abraham Magendzo y Patricio Donoso Ibáñez (2000) es importante
considerar que las consecuencias producto de un episodio de discriminación dejan
muchas veces graves secuelas psicológicas y fisiológicas para quienes la sufren
llegando hasta el punto de afectar el desarrollo de la propia personalidad, inclusive
puede tener desde depresiones, tartamudez, afecciones psicosomáticas, retraso en el
aprendizaje, entre otros, todo lo cual lo lleva al fracaso escolar.
Ávilez Martinez José Maria (2002), agrega que otro fenómeno derivado de la
intolerancia al diferente son los casos cada vez más frecuentes de acoso escolar
denominado con la palabra inglesa Bullying. Este se manifiesta en cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado. Estrictamente, el tipo de violencia dominante es el
emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
Con respecto al acoso escolar, Beech y Marchesi (2008), agregan que la violencia
tanto verbal como física, se instala a partir de las actitudes de hostigamiento, de burlas
o de descalificación que se dan a partir de la discriminación. Para poder prevenir la
discriminación dentro del ámbito escolar es necesario buscar estrategias de intervención
dirigidas al personal directivo, al alumnado y a los padres con el fin de modificar las
conductas asociadas a estos hechos.
El reconocer la existencia de esta problemática es un gran paso, para poder
identificar las características del problema que se presenta dentro de cada institución y
poder garantizar que todos los alumnos tengan la posibilidad de desarrollarse según sus
capacidades. La investigación propuesta en el presente proyecto permitirá conocer las
situaciones de discriminación escolar, sus posibles causas y los efectos de ciertas
acciones preventivas puestas en marcha.
Este análisis constituirá entonces un aporte de importancia para la prevención y el
abordaje de esta problemática, favoreciendo el debate de la comunidad educativa sobre
la convivencia en las instituciones escolares, sus condicionantes y las estrategias más
adecuadas para favorecer un clima integrador y pensar políticas, a nivel macro y
microeducativo.
11
MARCO TEÓRICO
Capítulo I: Discriminación, conceptos generales
I.1. Discriminación, Definición

Varios autores describen a la discriminación como un fenómeno social complejo,


que involucra distintos actores, perspectivas, discursos y prácticas concretas.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI
(2005), lo describe como “el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio
elegido e implica una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele ser
usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un
posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales, es decir, cuando se erige un grupo
con más legitimidad o poder que el resto.”
En el manual de discriminación en el aula, desarrollado por la Subsecretaría de
Equidad y Calidad Educativa distinguen dos usos de la noción de "discriminación", por
un lado, remite a la acción de distinguir o diferenciar entre distintos elementos, por otro
lado, en un sentido más restringido, la discriminación está vinculada a situaciones de
desvalorización, segregación y violencia (física y/o psicológica). En estos casos, la
acción de discriminar se relaciona con una serie de sentidos morales y procesos sociales
que sólo se hacen visibles a partir de un análisis profundo de la situación.

I.2.Breve reseña histórico-jurídica

Las bases de las luchas contra la discriminación son históricamente deudoras de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que a su vez ha abrevado de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, producto de la Revolución
Francesa. Según el Manual de discriminación en el aula, “Uno de los principios
fundamentales que sientan estos documentos es la universal igualdad entre las personas
y, por lo tanto, la carencia de fundamentos de cualquier práctica discriminatoria que en
su base posea la creencia de una situación desigualitaria en dignidad o derechos”
Juntamente con los pactos mucho más recientes de 1966, es decir, el Pacto de los
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; la Declaración Universal de los Derechos Humanos conforma la Carta
Internacional de los Derechos Humanos. La mencionada ha sido incorporada a la
Constitución Nacional Argentina en la Reforma Constitucional de 1994.

12
La incorporación de la Carta Internacional de los Derechos Humanos a la
Constitución Nacional tuvo como consecuencia directa la creación del INADI (Instituto
Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo) a mediados de 1995, bajo
la órbita del Ministerio del Interior. Unos años más tarde, hacia fines de 2002, el INADI
pasó a depender del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Algunas de las funciones y atribuciones del INADI, según el artículo 4 de la Ley
24.515, son:
• diseñar e impulsar campañas educativas tendientes a la valorización del pluralismo
social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas,
participando en la ejecución de esas campañas;
• recibir y centralizar denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas
y llevar un registro de ellas;
• constituir un registro en el que se reunirán todos los documentos, pruebas y evidencias
vinculadas con los objetivos del INADI;
• brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos
discriminados o víctimas de xenofobia o racismo;
• proporcionar patrocinio gratuito y, a pedido de parte interesada, solicitar vistas de las
actuaciones judiciales o administrativas relativas a los temas de su competencia;
•informar a la opinión pública sobre actitudes y conductas discriminatorias, xenofóbicas
o racistas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional,
especialmente en las áreas de educación, salud, acción social y empleo; provengan ellas
de autoridades públicas o entidades o personas privadas.

13
Capítulo II: Tipos de Discriminación

En la Argentina existen diversos tipos de discriminación, por razones económicas,


políticas, religiosas y culturales. Todas ellas en contra de derechos fundamentales como
la salud, la educación, el trabajo, la seguridad y la identidad cultural.
En la base del pensamiento contrario a la discriminación, se encuentra el deseo de
alcanzar una sociedad más justa, que acepte y reconozca las diversidades identitarias y
culturales que habitan en su seno. A pesar de ello, los discursos multiculturalistas
muchas veces tienden a degenerar en lógicas de sutil discriminación cuando en función
de ellos se producen fenómenos de confinamiento social o guetización.
De modo que aquello que, en rigor, hace que la discriminación sea inconcebible en
una sociedad no es tanto el colorido cultural que ella pudiera adquirir sin prácticas
discriminatorias, sino un principio de igualdad fundamental y originario enlazado con
las democracias contemporáneas.
Si dentro del contexto de inseguridad social parece ser la sociedad civil el principal
motor de la construcción de los prejuicios e ideas que estigmatizan a un determinado
grupo social, hay otros casos en los que es el Estado el que puede colaborar con este
fenómeno. En tanto que establece el tipo de orden que organiza una nación y su
población, el Estado determina un modelo de ciudadanía, es decir, establece el tipo de
ciudadano ideal.
Esta función de normalización que lleva adelante el Estado es muy importante para
apuntalar la idea de igualdad de derechos de todos los seres humanos (en el campo
educativo, por ejemplo, la homogenización de los alumnos a partir de la imposición del
guardapolvo blanco tenía como fin simbólico suprimir las diferencias y jerarquías para
reforzar la idea del derecho igualitario a la educación).
Sin embargo, y a lo largo de la historia, este modelo normalizador también funcionó
como criterio de segregación de ciertos grupos sociales (como por ejemplo, los pueblos
originarios). Si bien los modelos de ciudadano, de familia o de estudiante ideal, entre
otros, pueden cumplir un papel activo como orientadores de valores y virtudes que la
sociedad considera positivos, también pueden contribuir a fomentar una idea excluyente
de sociedad, donde aquel que no se ajusta a aquellos parámetros puede ser considerado
como un otro extraño, anormal o inmoral.
Por otro lado, el Estado legisla y organiza las distintas esferas sociales, como el
mundo laboral, la salud o el campo educativo, entre otras. Al respecto, él establece las
normas que deben cumplirse, es decir, los derechos y obligaciones que asisten a los
14
distintos sujetos dentro de estas instituciones. Sin embargo, si bien estas normas
establecen el marco general en el que deben desarrollarse las actividades, muchas veces
el Estado no ha sabido proteger a ciertas poblaciones singulares que merecen una
atención diferencial.

II.1. La visibilización y la estigmatización

La discriminación suele ser acompañada por complejos procesos de estigmatización


social que hacen que el grupo víctima cobre una visibilidad negativa en el marco de una
problemática puntual. Con respecto a la percepción social de las personas o grupos de
personas discriminados, Beech J. y Marchesi A.(2008), describen que esta se asemeja a
una lente que, a pesar de su aparente estatuto natural, tiene el carácter de una compleja
construcción. En ella intervienen diversos discursos provenientes de los medios masivos
de comunicación o la escuela, entre otros, que moldean la trama discursiva sobre la que
el grupo discriminado adquirirá especial visibilidad como culpable o responsable de
determinados males sociales
Los procesos de visibilización se entrelazan pues con fenómenos de estigmatización
que, por lo general, suelen funcionar como pseudos-argumentos en respuesta a
determinadas deficiencias sociales o estatales. Para ampliar lo antedicho el INADI
adhiere el concepto de “etnocentrismo”, este proviene de la palabra “etnicidad”, basada
en la idea de distintividad entre grupos, lo que implica una mirada comparativa donde se
eligen y destacan ciertos rasgos culturales (lenguaje, tradición, costumbres, tradiciones)
para diferenciarse del resto.
Esta mirada etnocéntrica termina de completarse con un posicionamiento valorativo
donde a las características distintivas le son sumadas cargas valorativas que construyen
jerarquías entre grupos, en términos de mejor/peor, manifestadas comúnmente en una
actitud de superioridad cultural de un grupo social hacia otras culturas. Del mecanismo
etnocéntrico podemos distinguir entonces, el concepto de otredad, entendido como una
relación donde se experimenta la sensación de la diferencia social y cultural. La noción
del “otro” es una doble construcción en la que no solo se construye un “otro” sino
también un “nosotros”.
Otro elemento que forma parte del mecanismo etnocéntrico es el prejuicio. Se trata
de un juicio de valor negativo sobre otras personas o grupos que es previo a todo
conocimiento. Finalmente, el tercer elemento en juego es el estereotipo: una imagen o
idea que se tiene de un grupo basada en una generalización, donde se simplifican las
15
características de esos Otros y se cristalizan sobre unos pocos rasgos, comúnmente
asociados a prejuicios. Comúnmente, el etnocentrismo se articula con relaciones
sociales de poder y sometimiento, es decir de superioridad/inferioridad. La mayoría de
las expresiones discriminatorias tienen que ver con esta mirada etnocéntrica hacia los/as
otros/as.
La Organización de Naciones Unidas ONU (2013), sostiene que la no
discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos
humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y
las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de
categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los derechos humanos
incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los
deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. Los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar
nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.

16
Capítulo III – Análisis de la ley N° 26.206 - Ley de Educación Nacional de la
República Argentina

Con respecto a la discriminación la Ley Nº 26.206 en su Capítulo II sobre Fines y


Objetivos de la Política Educativa Nacional, Artículo 11, contempla conceptos amplios
con respecto a la igualdad de oportunidades y posibilidades, en cuanto tener acceso a
recibir una educación de calidad, pudiendo acceder a estudios superiores sobre todo la
asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la
sociedad.
Promueve brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
respeto a los derechos humanos. Asegurar condiciones de igualdad, respetando las
diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro
tipo, como así también garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la
permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la
gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
También propone asegurar la participación democrática de docentes, familias y
estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
En relación a las nuevas tecnologías propone desarrollar las competencias necesarias
para el manejo de los nuevos lenguajes, brindar a las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
Involucra a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de
responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten. Brindar
conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una
sexualidad responsable, promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de
las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud,
trabajo, desarrollo social, deportes, comunicaciones, estimulando la creatividad, el gusto
y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura, para atender
integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos
estatales, sociales y comunitarios. Fundamentalmente, el espíritu de la Ley trata de
promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto
de eliminación de todas las formas de discriminación.

17
Capítulo IV: Estudio de Unicef Argentina sobre la discriminación

La investigación abarcó a 900 jóvenes de entre 13 y 18 años de la ciudad de Buenos


Aires y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza,
Salta y Jujuy. Estas ciudades son sedes donde se juegan los partidos de la Copa América
2011, ya que Unicef es la entidad benéfica oficial del certamen y lanzó una campaña
para que miles de personas se comprometieran contra la discriminación. La encuesta fue
domiciliaria y se realizó entre el 17 y el 28 de junio de 2011. Unicef Argentina, (2011)
Se concluye que la escuela es donde más se discrimina, siete de cada diez
adolescentes fueron testigos de actitudes de segregación. El aspecto físico, es decir, el
color de la piel y el tamaño o el peso es el principal motivo por el que los chicos son
discriminados. La nacionalidad es la segunda de las razones: el 65% de los adolescentes
consultados mencionó a los inmigrantes bolivianos como las personas más
discriminadas en nuestro país. También mencionaron a los pobres (15%).
La escuela fue mencionada en el 67% de los casos. El 69% de los chicos presenció
allí un acto de discriminación, y un 63% dijo haber sido discriminado. En igual sentido,
fue un compañero de escuela quien ejerció la discriminación, seguido por los amigos, la
policía y los "patovicas". Los maestros, en tanto, se ubican en el quinto lugar de la lista
de quienes discriminaron, según los jóvenes encuestados.
A la hora de describir la situación en la que se sintieron discriminados, el 34% de
los chicos señaló que fue insultado o recibió un apodo despectivo, mientras que el 31%
explicó que la persona que lo discriminó se comportó como si fuera mejor que él.
También el 66% de los alumnos había visto situaciones constantes de humillación,
hostigamiento y ridiculización. Los porcentajes más altos de estos conflictos se daban
entre chicos pertenecientes al nivel socioeconómico más alto.
Después de las cuestiones físicas y la nacionalidad, el nivel socioeconómico es la
tercera causa por la que los adolescentes se sienten discriminados. La edad y el género
fueron señalados por el 4% de los entrevistados. A pesar de la escasa incidencia de la
discriminación de género, cuando se les consultó sobre la percepción que tienen sobre la
sociedad argentina, el 82% de los adolescentes respondió que es muy o bastante
machista. Mientras que el 83% aseguró que es muy o bastante racista y el 72% que es
"muy" o bastante xenófoba. Más benévolos fueron a la hora de la autocrítica: el 74%
cree que la juventud argentina es muy o bastante machista.
Cuando se les preguntó qué harían para reducir la discriminación, la mitad de los
chicos habló de organizar actividades informativas en las escuelas.

18
V.1. Mapa Nacional de la Discriminación 2013- INADI
“Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina”

En el último estudio realizado por INADI, se distinguen tres ámbitos específicos en


donde se producen los mayores niveles de discriminación: el ámbito educativo, el
laboral y en el transporte y vía pública. El Ámbito Educativo representa el principal
espacio en el que se concentran la mayor parte de las experiencias discriminatorias,
destacándose el mismo en la región pampeana por sobre el resto del país.
Al realizar el análisis de cómo se compone la experiencia discriminatoria en cada
ámbito específico se percibe una predisposición a ubicar el Nivel Socioeconómico en
todos los espacios como el principal motivo de discriminación sufrida, lugar que cede al
aspecto físico y vestimenta en Transportes y Vía Pública y entrada de boliches bailables.
Haciendo el mismo ejercicio en el ámbito educativo, se observa una conjunción de
aspectos estéticos y relativos al racismo estructural tanto para las experiencias de
discriminación sufrida como presenciada. Podemos señalar que en la mayoría de los
casos, el ámbito preponderante es el educativo, donde se ve que para los tipos de
discriminación por Aspecto Físico, Obesidad o Sobrepeso, Color de Piel.
En el marco de los resultados más relevantes del Mapa de la Discriminación, un
análisis enfocado en los grupos etarios permite advertir que las/os jóvenes registran los
niveles más bajos de acuerdo con representaciones discriminatorias y, al mismo tiempo,
tienen mayor registro de haber sufrido y/o presenciado situaciones de discriminación.
En el orden de las experiencias, del total de jóvenes encuestados, cerca del 40 %
declara haber sufrido discriminación alguna vez, principalmente por razones de nivel
socioeconómico y por otros motivos que tienen que ver con signos estéticos como el
aspecto físico, la obesidad, el color de piel y la vestimenta. A nivel territorial, si bien se
observa que en todas las regiones tienen preeminencia las prácticas discriminatorias por
nivel socioeconómico y aspecto físico.
Finalmente, un estudio sobre los tipos de discriminación más frecuentes no puede
dejar de tener en cuenta las experiencias de las personas con discapacidad. Entre esta
población más del 50 % manifiesta haber sufrido alguna vez actos discriminatorios. De
las razones por las cuales fueron discriminadas estas personas sobresalen la propia
situación de discapacidad, tipos referidos a la obesidad u otros estados de salud y el
nivel socioeconómico. En relación a este último tipo, es importante destacar la relación
directa entre discapacidad y desigualdad social.
19
El ámbito educativo sigue siendo el espacio en donde se concentran la mayoría de
las experiencias discriminatorias, especialmente para las/los jóvenes. En este espacio no
sólo se producen actos discriminatorios entre pares –de docente a docente y de alumna/o
a alumna/o- sino también entre docentes y alumnas/os.
Es importante destacar que la discriminación en el ámbito escolar puede producirse
a través del acoso, también conocido como violencia escolar o bullying que es una
forma de maltrato entre pares de forma reiterada y sistemática a lo largo del tiempo,
como así también a través de las palabras, de las acciones e incluso de las omisiones no
sólo entre compañeros sino que pueden provenir de los/as docentes y/o los/as
directivos/as.

IV.2.La discriminación en la escuela

Según se asegura en los cuadernos para el aula “La discriminación en la Argentina.


Casos para el debate en la escuela”, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación (2008), la discriminación en la escuela adopta variadas formas y maneras,
algunas muy marcadas:
1.- Desde el Estado cuando no se distribuye en forma equitativa el presupuesto: en
muchas ocasiones se ve la disparidad de recursos, infraestructura, calidad de enseñanza,
desarrollo de contenidos.
2.- Desde los docentes cuando dedican más atención a algunos alumnos que a otros: es
más fácil dedicar atención al que menos dificultades tiene en el aprendizaje, quedando a
un costado aquellos que no comprenden, o tienen falta de atención, o están preocupados
por situaciones familiares, entre otros.
3.- Desde los mismos alumnos cuando separan del grupo al que tiene alguna
particularidad en su físico (color, peso, altura), o no comparten sus cosas porque es
varón, o es mal visto dedicarse a estudiar, o es ocasión de burlas por su origen, o
simplemente al que no les gusta.
Es importante crear en la escuela espacios para la diversidad, igualdad de
oportunidades y posibilidades y asegurar el derecho de aprender. Resulta sumamente
valioso constatar que en los últimos años esta problemática tiene una presencia cada vez
más relevante en las aulas. Sin embargo, es preciso notar que junto con actividades y
temáticas novedosas, en no pocas ocasiones el abordaje queda reducido a la
explicitación de juicios condenatorios de las situaciones de discriminación.

20
Es necesario revisar el presupuesto de que el abordaje del tema se traducirá
automáticamente en la modificación de relaciones de violencia y maltrato entre los
niños y jóvenes, en muchos casos observadas por los adultos con creciente
preocupación. Ante este presupuesto, la consecuencia más frecuente es la desilusión de
los docentes. Es necesario volver a pensar a la escuela como un espacio productor de
sentidos de ciudadanía. Si bien la escuela comparte este carácter productivo respecto de
los hábitos, prejuicios y estereotipos sociales junto con otras instancias como la familia
o los medios masivos de comunicación, el tipo de prácticas y de discursos que allí se
gestan resultan decisivos en tanto se vinculan con la integración de distintos saberes.

IV.3 Convivencia escolar

El Ministerio de educación, dependiente de la Presidencia de la Nación Argentina,


propone a través del Programa Nacional de Convivencia Escolar, que rige actualmente
aprobado por la Res. 1619/04:

Ofrecer recursos para que las instituciones puedan ser lugares de formación en
valores democráticos, dar la palabra a los docentes, considerarlos constructores de
teoría educativa y apuntar al diseño autónomo de experimentos controlados de cambio
práctico-teórico protagonizados por los mismos docentes. Teniendo en cuenta que la
agenda educativa que hoy la sociedad le acerca al Estado incluye entre sus prioridades
el enseñar a convivir. La convivencia escolar, se refiere a las interrelaciones entre los
diferentes actores que forman la comunidad escolar (alumnos, maestros, directivos,
familias) y que tienen incidencia significativa en el desarrollo ético, socioafectivo e
intelectual de alumnos y alumnas.
La calidad de la convivencia en la escuela es un antecedente decisivo que
contribuirá a configurar la calidad de la convivencia ciudadana, en tanto la escuela
puede considerarse como un microcosmos del sistema social, ya que constituye un
espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional que servirá de
modelo y que dará sentido a los estilos de relación entre los niños, niñas y jóvenes,
futuros ciudadanos del país.
La escuela brinda a sus alumnos y alumnas, a sus docentes y padres de familia,
oportunidades para expresarse, participar, decidir y ejercer responsablemente su
libertad, dispondremos de una plataforma de formación de extraordinaria potencialidad
para promover la integración social, la autonomía, el desarrollo de actitudes

21
democráticas y modelos de ejercicio de la ciudadanía participativos y responsables.
Beech J. y Marchesi A. (2008), sostienen que la convivencia consiste, en gran medida,
en compartir. Y a compartir se aprende, el aprendizaje de valores y habilidades sociales,
así como las buenas prácticas de convivencia, son la base del futuro ciudadano.
“Aprender a vivir juntos” ha sido planteado por la Unesco como uno de los pilares de la
educación para el siglo XXI porque desde esa base se construyen la ciudadanía, el
capital social, la calidad del país en el futuro y también la posibilidad de entendimiento
entre los pueblos

IV.4.Cconsecuencias de la discriminación escolar

Keith Sullivan, Mark Cleary, Ginny Sullivan (2005), plantean que más allá del
maltrato y la violencia que implica un episodio de discriminación, las secuelas
psicológicas y fisiológicas para quienes la sufren llegan hasta el punto de afectar el
desarrollo de la propia personalidad. Abraham Magendzo (2000), considera que la
persona con baja autoestima no despliega todas sus potencialidades, probablemente
rinda menos en la escuela, tenga menos amigos, inclusive puede tener desde
depresiones, tartamudez, y afecciones psicosomáticas, retraso en el aprendizaje, entre
otros.
Otro fenómeno relacionado con la intolerancia y la falta de aceptación al diferente,
es el acoso escolar denominado Bullying. Actualmente genera gran preocupación en la
sociedad por su importante incremento, se presenta como una desigualdad de poder
donde se ejercen dinámicas violentas entre pares. Como lo explica Ávilez Martinez José
Maria (2002), la palabra Bully en inglés significa bravucón, matón, cuyo
comportamiento se vincula con la intimidación, aislamiento, amenazas, insultos,
agresiones físicas, humillaciones públicas, tareas forzadas, chantajes económicas,
tiranización de uno o varios victimarios sobre una víctima o victimas de manera
recurrente, esto acompañado por los espectadores que muchas veces alientan al
victimario.
Las consecuencias de la victimas de Bullying se reflejan en el fracaso escolar, y los
niveles altos de ansiedad y más concretamente la ansiedad anticipatoria, insatisfacción,
fobia a ir al colegio, riesgos físicos, conformación de una personalidad insegura e
insana. Cuando la victimización se prolonga pueden aparecer síntomas clínicos que se
encuadran en cuadros de neurosis, histeria y depresión. La imagen que poseen de sí
mismos puede ser muy negativa en cuanto a la competencia académica, conductual, y

22
de apariencia física. En algunos casos puede desencadenar reacciones agresivas e
intentos de suicidio.
En cuanto al agresor, estas conductas pueden instalar en él, un aprendizaje negativo
sobre cómo conseguir sus objetivos, ubicándolo en la antesala de la conducta delictiva,
incluso puede extender estas formas de dominio y sumisión del otro a la convivencia
doméstica, estos hechos se ven reflejados en la problemática de la violencia de género
que año a año se cobra una gran cantidad de víctimas, no solo en nuestro país sino a
nivel mundial.
En el caso de los espectadores, estos no quedan ilesos ante el acto presenciado, dado
que esto refuerza las posturas individualistas y egoístas, siendo lo más delicado el lugar
de poder que le dan al agresor/a, respetándolo y justificándolo. Se les produce una
desensibilización al contemplar acciones repetidas de agresión en las que no son
capaces de intervenir para evitar el sufrimiento del otro. En algunos casos pueden sentir
una sensación de indefensión, similar al que experimenta la víctima, al temer ser
atacados por el agresor/a.

23
MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

l. Enfoque metodológico

Se selecciona el diseño cualitativo, este puede brindar la posibilidad de profundizar en


el objeto de estudio y ahondar en la perspectiva de los sujetos.

ll. Tipo de estudio:

El estudio será descriptivo dado que permitirá analizar cómo es y se manifiesta el


fenómeno y sus componentes
Este estudio es no experimental, del tipo transeccional o transversal, considerando
que se analiza la situación tal cual se presenta, donde no habrá manipulación de
variables, en un único momento de recolección de datos.

lll. Dimensión de las unidades de análisis:

Alumnos de ambos sexos del ciclo superior, Escuela de Educación Secundaria N° 3-


“Fortunato Bonelli” de San Nicolás de los Arroyos.

Ubicación Geográfica:

La ciudad de San Nicolás de los Arroyos, se encuentra ubicada al NE de la


provincia de Buenos Aires, entre 35º 20’ 30” de latitud sur, 60º 12’ 8” de longitud oeste,
siendo el más septentrional de los 121 partidos con los que cuenta la Provincia, sobre el
margen derecho del Río Paraná, entre los Arroyos Ramallo y Arroyo del Medio.

Muestra:
Se toman 59 alumnos del ciclo superior de 5º a 6º año.

24
Criterio de Selección

No probabilístico dado que la elección de los elementos no depende de la


probabilidad en función de la posibilidad del acceso a la institución educativa.

IV. Técnica de recolección de datos

Se realizarán cuestionarios a los alumnos dado que es un instrumento rigurosamente


estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación y ofrecerá a esta
investigación dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad.
Las preguntas del cuestionario serán cerradas y abiertas.

V. Análisis descriptivo de los datos

A continuación se realiza una descripción de las características generales del


cuestionario aplicado. El objetivo fundamental del mismo fue recabar datos con
respecto a la percepción que posee la población educativa de la Escuela de Educación
Secundaria N° 3- “Fortunato Bonelli” de San Nicolás con respecto a la discriminación
dentro del ámbito escolar, a efectos de poder identificar las características de los actos
de discriminación y si se realizan tareas de prevención sobre la temática.
Para tal fin se seleccionó a jóvenes de ambos sexos entre 17 y 20 años, que se
encuentran cursando actualmente 5° y 6° año de la secundaria.
El establecimiento se encuentra ubicado en calle De la Nación 186, dado que es zona
céntrica, recibe alumnos de distintos barrios de la ciudad.
La escuela se caracteriza por participar en diferentes concursos, ofrecidos por el
Ministerio de Educación y/o otras fundaciones, en las que en varias oportunidades han
sido premiados.
La escuela funciona en un edificio antiguo, casa estilo colonial, cuya fachada se
encuentra bien conservada, dentro de lugar se puede percibir que hay orden y limpieza,
pero las aulas necesitan mantenimiento, en cuanto a pintura. Las aulas poseen pantallas
a gas para calefaccionarlas, son amplias y bien iluminadas.
La muestra estuvo compuesta por: 39 mujeres de 17 a 19 años de edad y 20 varones
de 17 a 20 años de edad respectivamente, los grupos encuestados son reducidos.

25
En el Gráfico 1, en la pregunta 1, sobre si se trabajan en la escuela temas
relacionados con la discriminación, de los 59 participantes de esta investigación, 62,71
% respondieron afirmativamente, 32,20 % negativamente y solo 5,08 % no sabían. Los
alumnos comentaban que si bien no han participado de alguna actividad referida a la
temática, tienen conocimiento que en la escuela han realizado algunas campañas de
prevención sobre la discriminación.
En el caso de la pregunta 2, se consultó sobre si son efectivas las acciones llevadas a
cabo desde la escuela con respecto a la discriminación, 37,28 % alumnos responden que
no son efectivas, 11,86 % que si y 13,55 % no saben.

Gráfico 1
70

60

50

40 SI
NO
30
NO SABE

20

10

0
Pregunta 1 Pregunta 2

Elaboración propia

En la pregunta 3, se consultó acerca de los motivos de discriminación en la escuela,


de las opciones que se ofrecen los motivos raciales son señalados por 77,96 % alumnos,
varios jóvenes relacionan esto con el color de piel, aclaran que los discriminan por
“negros de los barrios”, 40,67 % jóvenes destacan los aspectos físicos y otros 40,67 %
mencionan aspectos intelectuales, realizan comentarios con respecto a ser Nerds, cabe
mencionar que consideran que el ser inteligente es una condición para ser
discriminados, 6,77 % alumnos mencionan los aspectos económicos y con respecto a la
opción otros, 3,38 % alumnos agregan que la elección sexual también es un motivo de
discriminación.

26
Gráfico 2
90

80

70

60 Raciales
Fisico
50
Intelectual
40 Económico
30 Sexualidad
Discapacidad
20

10

0
Pregunta 3

Elaboración propia

La pregunta 4 se relacionaba sobre si han presenciado en la escuela alguna situación


de discriminación, 35,59 % alumnos responden afirmativamente, con respecto al tipo de
discriminación 6,77 % mencionan aspectos raciales 5,08 %, físicos 5,08 %,
intelectuales 5,08 %, condición sexual, 1,69 %, discapacidad, 1,69 % económicos,
10,16 % no responden. El resto responde negativamente 3,38 % y 13,55 % no saben.
La pregunta 5 consultaba sobre si han presenciado dentro del aula situaciones de
discriminación, 49,15 % alumnos responden que sí con respecto al tipo de
discriminación 20,33 % responden por el físico, 8,47 % responden por inteligencia, 6,7
% burlas por el nombre, 3,38 % elección sexual, 1,69 % racial.
45,76 % alumnos responden negativamente y 3,38 % no saben.

27
Gráfico 3
60

50

40

SI
30
NO
NO SABE
20

10

0
Pregunta 4 Pregunta 5

Elaboración propia

La pregunta 6 se refería si la discriminación es un tema importante, 98,30 %


alumnos responden afirmativamente solo 1,69 % negativamente, los alumnos explicaron
que es un tema importante, porque se debe respetar a las personas, en una gran mayoría
resaltan los daños psicológicos que provocan estos actos, también aclararon que este
fenómeno esta en crecimiento y lo vinculan con los actos de violencia como el Bullyng,
en varios casos mencionan que puede ser una causa de suicidio.
La pregunta 7 consultaba sobre si se debería trabajar sobre la discriminación en las
escuelas, 96,61 % alumnos responden afirmativamente y solo 3,38 %negativamente.

28
Gráfico 4
120

100

80

SI
60
NO
NO SABE
40

20

0
Pregunta 6 Pregunta 7

Elaboración propia

La pregunta 8 sobre qué acciones propondrían para trabajar sobre la discriminación,


64,40 % alumnos proponen, charlas a cargo de profesionales, proyectos preventivos,
que se hable sobre el tema en las aulas, representación con obras de teatro para
reflexionar sobre el tema, talleres, campañas de difusión, trabajar con los padres de los
alumnos.
Los 35,59 % alumnos restantes algunos no contestaron, otros responden que no se les
ocurre nada.

29
CONCLUSIONES

30
Sobre los datos recabados en la presente investigación y considerando las hipótesis
planteadas se comprueba en primer lugar que los alumnos de la Escuela de Educación
Secundaria N° 3- “Fortunato Bonelli” de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, no
perciben a la discriminación como un hecho naturalizado dentro de la institución, dado
que pueden determinar en un alto porcentaje que tanto dentro del ámbito educativo,
como dentro del aula se propician actos de discriminación, para un 98,60 % de los
alumnos encuestados la discriminación es un tema muy importante, inclusive hacen
referencia de los daños que ocasionan estos actos, tanto psicológicamente como
moralmente, muchos opinan que puede ser causa de suicidio.
Con respecto a la segunda hipótesis, se comprueba que las causas de discriminación
más relevantes en la escuela, serían por motivos raciales, un 77,96 % de los jóvenes
relacionan esto con el color de piel, aclaran que los discriminan por “negros de los
barrios”, en segundo lugar un 40,67 % de los jóvenes destacan los aspectos físicos, un
40,67 % mencionan aspectos intelectuales, un 6,77 % alumnos mencionan los aspectos
económicos y con respecto a la opción otros, 3,38 % alumnos agregan que la elección
sexual también es un motivo de discriminación.
En relación a los actos de discriminación dentro del aula un 20,33 % de los alumnos,
dan mayor relevancia a los aspectos físicos, 8,47 % responden por inteligencia, 6,7 %
burlas por el nombre, 3,38 % elección sexual, y un 1,69 % racial. En la tercera
hipótesis, se acuerda que las propuestas de solución impulsadas dentro de la institución
educativa son insuficientes, de acuerdo a los datos recabados un 37,28 % de los
alumnos responden que no son efectivas las acciones llevadas a cabo por la institución
sobre la discriminación, un 11,86 % responden afirmativamente y un 13,55 % no
saben.
Cabe mencionar que el 64,40 % de los alumnos plantearon distintas propuestas para
trabajar sobre la discriminación, proponen darle mayor difusión a esta problemática,
hablar sobre el tema en la escuela invitando a profesionales a dar Charlas, crear
proyectos preventivos, realizar talleres de debate, obras de teatro, campañas, etc.
Actualmente la institución no se encuentra llevando a cabo ningún proyecto específico
sobre la problemática, aunque los alumnos conocen los conceptos de discriminación y
acoso escolar porque lo han trabajado en la materia salud y adolescencia.
Dentro del ámbito escolar no han tenido casos graves de violencia producto de la
discriminación, se trabaja a diario sobre las normas de convivencia y respeto mutuo.
De acuerdo a la información recabada, la intolerancia, la falta de aceptación al diferente
en el ámbito escolar y las consecuencias vinculados a este fenómeno se encuentran en
31
un proceso de crecimiento alarmante, la ONG Bullyng sin Fronteras estima que el acoso
escolar aumenta un 30 % cada año. Frente a este panorama, como futura docente, se me
presenta un gran desafío, entendiendo que este fenómeno social complejo se encuentra
cada vez más instalado en las instituciones educativas y que es muy importante asumir
el compromiso de contribuir para trabajar activamente en la prevención de esta
problemática, considerando la gravedad de sus consecuencias.
Pude percibir que para los alumnos no resultaba un tema menor, al contrario la
discriminación les generaba preocupación, inclusive se mostraron entusiasmados en
cuanto a las propuestas que ofrecían para trabajar en la escuela. Es responsabilidad de
las autoridades de los colegios, los docentes, padres y/o responsables colaborar para
reconstruir el tejido social que se disolvió por la crisis de valores propio de los tiempos
actuales, y eso incluye ayudar a quien están siendo víctima de estas conductas no
deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo de estas tareas, sin la
ayuda de los propios niños/as y adolescentes.
Contar con los jóvenes es fundamental para poder ejercer el efecto multiplicador
entre pares que siempre tiene mayor efectividad. La discriminación reduce nuestras
libertades públicas; excluye de oportunidades de desarrollo a los más frágiles y
vulnerables de nuestra sociedad; impide avanzar en la consolidación de una sociedad
basada en la equidad, también implica negar la posibilidad del desarrollo social y más
aún, puede significar, en muchos caso la imposibilidad de alimentarse, de ser educado,
sanar e incluso sobrevivir.
La discriminación nos afecta y lastima a todos porque el acto discriminatorio atenta
no contra una persona en lo particular, sino contra la propia condición de la dignidad
humana, que es la base y fundamento de todos los derechos humanos.

32
BIBLIOGRAFÍA:

Libros

-Abraham Magendzo, Patricio Donoso Ibáñez (2000)-Cuando a uno lo molestan-LOM


Ediciones/PIIE- 1º Edicion Noviembre 2000-impreso en Santiago de Chile.

-Ávilez Martinez, José Maria (2002) –Bullying, Intimidación, maltrato entre el alumno-
Editorial ESTEE-EILAS.

- Beech J. y Marchesi A., (2008)- Organización de estados iberoamericanos (OEI).


Estar en la Escuela-Un estudio sobre convivencia escolar en Argentina- Ed. Fundación
SM

-Keith Sullivan; Mark Cleary, Ginny Sullivan (2005)- Bullying en la enseñanza


secundaria: el Acoso Escolar: como se presenta y como afrontarlo- Editorial CEAC-
impreso en Barcelona

-Lipszyc C., (2000)- Discriminación en la escuela: los iguales y los otros- Revista
Futuros-Nº 14 -Vol.4.

-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2008) cuadernos para el


aula -La discriminación en la Argentina. Casos para el debate en la escuela. - 1a ed. -
Grafica e Editora Posigraf S.A., Parana, Brasil

Documentos electrónicos

-Discriminación Escolar. BuenasTareas.com. (2010, 12).Recuperado 12, 2010, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Discriminacion-Escolar/1296296.html-
extracción 18/11/13

-Instituto Nacional contra la xenofobia y el racismo INADI- ¿Qué es la discriminación?


(2005) - www.inadi.gob.ar – extracción 20/11/13

-INADI, Mapa Nacional de la Discriminación 2013, “Segunda serie de estadísticas


sobre la discriminación en Argentina” (2013) - www.inadi.gob.ar

33
-Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación- Ley n° 26.206 - ley de Educación
Nacional de la República Argentina- www.ministeriodeeducación.gov.ar.- extracción
17/10/13

-Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación- El Programa Nacional de


Convivencia Escolar Res. 1619/04- www.ministeriodeeducación.gov.ar.- extracción
18/11/13

-Organización de las Naciones Unidas ONU- La ONU y los derechos humanos –El
contenido de esta página es una traducción no oficial, elaborada con la participación
de la Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca, junio de 2013.
www.un.org. Extracción 15/10/13

-Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura-


www.unesco.org- Extracción 15/10/13.

-ONG Bullyng Sin fronteras- Estudio sobre el Bullyng en argentina-(2013)-


bulyngsinfronteras.blogspot.com- Extracciòn 20/06/14

-Unicef Argentina, (2011) – Encuesta realizada en el marco de la campaña:


Compromiso a favor de la Infancia, contra la Discriminación-
www.unicef argentina.org- Extracción 28/05/13.

34
ANEXO

35
ENCUESTA

EDAD: GÉNERO: M / F

1-¿Se trabaja dentro su escuela temas relacionados con la discriminación?


SI NO NO SABE

2-¿Si se trabaja, considera que las acciones son efectivas?


SI NO NO SABE

3-¿Cuál de estos motivos considera que son causas de discriminación en la escuela?


Aspectos físicos
Raciales
Económicos
Intelectuales
Otro Cual

4-¿Ha presenciado en la escuela alguna situación de discriminación?


SI NO NO SABE

5-¿Ha presenciado dentro del aula alguna situación de discriminación?


SI NO NO SABE

6-¿Considera que es un tema importante? ¿Por qué?

7-¿Considera que se debería trabajar sobre la discriminación en las escuelas?


SI NO NO SABE

8-¿Qué acciones propondría para trabajar sobre la discriminación?

36

You might also like