You are on page 1of 4

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS

SOBRE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN POLLOS DE ENGORDE


EN LA GRANJA DIDACTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCION

Rubén Alejandro Ovelar Centurion1* Eulalio Morel López1, Adolfo Leguizamón Resquín1,
Florencio David Valdéz Oacmpo1 Wilfrido Daniel Lugo Pereira1, Oscar Caballero Casuriaga1
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Concepción. Concepción, Paraguay.
*Autor para correspondencia: raovelar@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

En la última década la avicultura de Paraguay, ha tenido un enorme ascenso, en lo que


respecta a la producción y con él ha aumentado el consumo per-cápita; como consecuencia
del número de personas que prefieren la carne de aves, dada las propiedades nutritivas de la
misma, por ello hoy en día la carne de pollo se encuentra en el segundo lugar en cuanto a
demanda cárnica se refiere.
Dentro de las medidas tomadas, se encuentra la incorporación de antibióticos promotores de
crecimiento (APC) en el alimento con el fin de mejorar la productividad y disminuir la
incidencia de enfermedades. Sin embargo, los APC han pasado a ser motivo de polémica en
todo el mundo, debido a la posibilidad del desarrollo de resistencias microbianas que pueden
ser transmitidas al hombre; lo cual ha conllevado a la prohibición del uso de estas sustancias
como promotoras de crecimiento en la alimentación animal en muchos países (Peris y
Pérez,2001).
Debido a esto, existe un marcado interés en utilizar alternativas naturales a los APC, tales
como enzimas, prebióticos, probióticos, extractos de plantas y acidificantes, los cuales pueden
limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y
mejorar el rendimiento productivo (López et al.,2009).
Entre los acidificantes se encuentran los ácidos orgánicos, los cuales son sustancias que
poseen al menos un grupo carboxilo (-COOH) en su molécula (Penz, 1991). Estos ácidos
pueden considerarse sustancias seguras, ya que no abandonan el tracto digestivo y por ello no
dejan residuos en los productos animales (Carro y Ranilla, 2002).
El siguiente trabajo tuvo por objetivo evaluar la conversión alimenticia de pollos parrilleros
en diferentes etapas de crecimiento utilizando ácidos orgánicos en el agua de bebida.

METODOLOGIA
El estudio fue de carácter experimental cuantitativo. El experimento se realizó en la Granja
Didáctica de la Facultad de Ciencias Agrarias perteneciente a la Universidad Nacional de
Concepción, km 2 de la Ruta V Gral. Bernardino Caballero, durante el periodo comprendido
entre los meses de agosto y septiembre del 2015.

Diseño Experimental

El diseño experimental que se utilizó fue el de diseño completamente al azar, constituidos por
tres tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos fueron divididos en diferentes dosis de
ácidos orgánicos, descriptos en la Tabla 1, en los cuales cada unidad experimental estaba
compuesta por 4 aves y 32 de las mismas distribuidas en un tratamiento.

1
Los pollos parrilleros pertenecientes a la misma repetición fueron identificadas con cintas de
colores. Siendo R1, color rojo; R2, color azul; R3, color verde R4, color blanco; R5, color
amarillo; R6, color marrón; R7, color rosa y R8, color celeste

Tabla 1. Distribución de los tratamientos a ser utilizados en los diferentes grupos


experimentales Concepción, Py. 2015
Tratamientos Descripción
T1 Testigo
T2 (ácido orgánico) 2 gr por litro de agua
T3 (ácido orgánico) 3 gr por litro de agua

En el primer día se procedió a limpiar el galpón y todos los equipos desinfectando las paredes
y pisos, al día siguiente se esparció la cama haciendo surcos, posteriormente se utilizó cal viva
para evitar la proliferación de microorganismos indeseados. Transcurrido dos días se
colocaron en el galpón todos los implementos a utilizarse (campanas, comedores, bebederos,
etc.) siendo desinfectadas con 25 ml de yodo en 5 lts de agua. Siguientemente se realizó una
desinfección final, con un termonebulizador donde se colocó 250ml de Germibac
(glutaraldehído, amonio cuaternario, ac. Fosfórico, aceite de pino), también el pediluvio
conteniendo cal apagada para la desinfección de las botas a la entrada del galpón, el mismo se
renovaba cada tres días. Lo que respecta a los comederos tipo tolva y los bebederos de
plástico, fueron gradualmente elevados a la altura del pecho. Los mismos desinfectados dos
veces por semana.

Antes de la recepción de los pollitos bb se encendieron las campanas en el galpón unas 2 a 3


horas antes, procurando mantener una temperatura de 35°C. A la llegada de los pollitos, se
colocó el alimento balanceado en los comederos. Para mitigar el efecto del transporte fue
provista de agua azucarada en los bebedores (0,5 kg de azúcar en 3 lts de agua). Durante la
recepción, todas las aves recibieron dosis de 1,5 gr de vitaminas (Vitabiot forte) en 1,5 lts de
agua. En la misma agua de bebida los pollitos con los tratamientos ya identificados fueron
suplementadas con sus respectivas dosis de ácido orgánico, mientras que el tratamiento testigo
no recibió suplementación de ácidos.

Se realizó todo lo necesario para equilibrar la ventilación dentro del galpón, de manera que no
haya pérdida de calor en los días de bajas temperaturas, y los días con temperaturas altas se
procedieron a elevar las cortinas para un buen flujo de aire y eliminación de residuos
amoniacales. Durante los tres periodos de crecimiento fue suministrado el ácido orgánico para
el T2 con 2 gr l en agua y para el T3 3 gr l de agua. Y para elT1 (testigo) solo agua potable.

Para el séptimo día, en todos los tratamientos, se aplicó la vacuna triple vía ocular a dosis de
una gota que controla Newcastle, Bronquitis y Gumboro (New, IB, Gum), para ello se
procedió a sacar el agua de bebida unas 3 a 4 horas antes del suministro de la vacuna; también
en 2 lts agua se disolvió 0,6 grs de leche descremada para neutralizar la acción del cloro de
manera a no interferir en la funcionalidad de las vacunas.

Para el octavo día se continuó con el procedimiento de los días anteriores, tanto que en el
décimo cuarto día de experimento fue realizada el refuerzo de la vacuna contra Gumboro. En
el inicio de la tercera semana se reforzó la vacuna combinada contra Newcastle + Bronquitis
(New+IB), colocada en el agua de bebida a una dosis. Del día 22 al 45, con el calendario
sanitario llevado a cabo, se continuaron con el suministro del ácido orgánico para el T2 con 2
gr l en agua y para el T3 3 gr l de agua, en donde eran requeridos. En el día anterior a las

2
diferentes vacunaciones realizadas eran suspendidas la adición del ácido orgánico, con el fin
de tener un mejor aprovechamiento de las sanitaciones.

El nivel de proteína del alimento varió conforme al desenvolvimiento del pollo parrillero,
siendo mayor la necesidad en sus primeras etapas de vida (Tabla 2). El cambio de categoría
del balanceado se realizó de forma gradual buscando una adaptación procesual a los mismos.
El programa de luz adoptado fue de 24 horas los primeros tres días de vida y de 18 horas hasta
el final del período experimental.

Tabla 2. Categoría del alimento balanceado, porcentaje de proteína bruta y edad de cambio
del pienso. Concepción, Py. 2015.
Categoría Porcentaje de Proteína bruta Edad del pollo parrillero
(%) (días)
Iniciador 22 1 a 14
Crecimiento 20 15 a 28
Terminador 19 29 a 45

Conversión Alimenticia
Cuando los resultados de conversión son menores, mayor es la ganancia, un buen referencial
es de 1.98 a 2. Se expresa con la fórmula: C.A. = Consumo de alimento (grs.) / Peso vivo del
animal (grs.).

Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA), y la


comparación de medias realizada por el test de Tukey al 5 % de probabilidad de error en los
tratamientos que presentaron diferencias estadísticas significativas

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Comparación de los índices de conversión, a los 45 días de edad según los tratamientos
aplicados.

En la figura 1 podemos observar los índices de conversión de los distintos tratamientos, y en


donde podemos apreciar que los tratamientos uno y dos resultaron estadísticamente iguales
entre si al 5% de probabilidades.

Figura 1: Índices de conversión alimenticia de los diferentes tratamientos estudiados,


Concepción, Paraguay 2015

Tratamientos ICA2
T1 1,780 a
T2(ácido orgánico) 1,734 a

T3 (ácido orgánico) 1,825 b

En el presente trabajo de investigación se estableció que, un factor importante para obtener


buenos índices de conversión alimenticia son los alimentos ricos en proteínas, esto está de
acuerdo con lo especificado por Leslie Card (1995), quien menciona que las raciones de hoy
día deben ser ricas en proteínas con el fin de que el ave haga un buen trabajo como la
renovación de plumas o de carne.

3
La conversión alimenticia fue 2.6 y 5.2% mejor entre el T2 frente a T1 y T3, respectivamente;
habiendo significancia estadística entre T2 y T3 (p<0.05). Estas diferencias representan 181.4
gr más de consumo de alimento por ave en T3 que en T2. Los resultados coinciden con los
estudios de Adil et al. (2010), quienes también encontraron una mejor conversión alimenticia
en pollos de engorde suplementados con ácidos orgánicos.

El mejor resultado corresponde al T2 con 1,734, seguido del T1 con 1,780, el último lugar fue
para el T3 con un índice de conversión alimenticia de 1,825.

CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio demostraron que el efecto del uso de ácidos orgánicos
como aditivos para mejorar los índices de conversión alimenticia, demostraron diferencia
estadística entre los sistemas alimenticios aquí utilizados. Con el valor más alto para el T3 de
1,825.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADIL S., BANDAY T., BHAT GA., REHMAN M. 2010. Effect of dietary supplementation
of organic acids on performance, intestinal histomorphology, and serum biochemistry
of broiler chicken. Vet Med Internat 2010: 479-485.
AZCONA, J., SCHANG, M., CORTAMIRA, O. 2003. Nível de lisina nas rações de frangos
de corte: Experimento 1 – 22a 42 dias de idade, Experimento 2 – 36 a 49 dias de
idade. Disponible en: http://<www.lisina.com.br> consultado el 21/09/2015.
BUXADE C. 2013 Zootecnia, Bases de Producción Animal Avicultura Clásica y
Complementaria Ediciones Mundi-Prensa, pgs. 115-130.
DIBNER JJ, BUTTIN P. 2002. Use of organic acids as a model to study theimpact of gut
microflora on nutrition and metabolism. J Appl Poultry Res 11: 453- 463.
CARRO MD, RANILLA MJ. 2002. Aditivos antibióticos promotores de crecimiento de los
animales: situación actual y posibles alternativas. Sitio Argentino de Producción
Animal. [Internet], [20 agosto 2011]. Disponible en:
http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_promotores_cre
cimiento/00invernada_promotores_del_crecimiento.htm.
LESLIE E., CARD, D, MALDEN C. NESHEIM D, “Producción Avicola”, Editorial Acribia,
Zaragoza-España, 1995. Págs 194, 198,199, 213, 224, 225, 226,234, 235, 236.
LÓPEZ A, SÁNCHEZ I, CORTES A, ÓRNELAS M, ÁVILA E. 2009. Uso de dos
promotores naturales como alternativas a antibióticos promotores en el
comportamiento productivo del pollo de engorda. [Internet], [01 octubre 2010].
Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/centros/ceiepav/archivos/aneca_09/
Aaron_Ernesto_Lopez.pdf
NAMAZU.L; KOBASHIGAWA. E; ALBURQU
ERQUE. R; SCHAMMASS. E; TAKEARA. P; NETO. M. 2014. Lisina digestível e
zinco que lado para frangos de corte machos: desempenho e retenção de nitrogênio na
fase pré-inicial. Revista Brasileira de Zootecnia
PERIS S, PÉREZ L. 2001. Alternativas al uso de antibióticos como promotores de
crecimiento en avicultura. En: XVII Congreso Latinoamericano de Avicultura.
Guatemala.
PENZ M. 1991. Hipótesis que justifican el uso de ácidos orgánicos en las dietas para aves y
cerdos. Avicultura Prof 9(1): 46-51.

You might also like