You are on page 1of 54

CURSO-TALLER

“PROMOVER
LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN
FUNCIONAL
Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ANCIANO”

“EL EJERCICIO ES CLAVE PARA LA SALUD FÍSICA Y DE


LA MENTE”
NELSON MANDELA
MINISTERIO DE SALUD
SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y REGULACIÓN
SANITARIA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS SANITARIOS
PROGRAMA DE ADULTOS MAYORES

SECRETARIA DE DETERMINANTES DE LA SALUD Y


RELACIONES SANITARIAS
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE EDUCACION PARA LA
SALUD
COORDINACIÓN DE REDES
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
CURSO - TALLER
“ProMover la importancia de la Valoración Funcional y
la Actividad Física en el Anciano”

CONCEPTOS GENERALES
GERONTOLOGÍA: Ciencia aplicada y multidisciplinaria que
estudia el proceso de envejecimiento humano y los fenómenos
que lo caracterizan.
GERIATRÍA: Rama de la medicina que se ocupa del estudio
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades agudas y crónicas
de las personas mayores, y además de su recuperación y
rehabilitación.
ENVEJECIMIENTO: Proceso fisiológico continuo, heterogéneo,
universal e irreversible, que comienza en la concepción y ocasiona
cambios en las características de las especies durante todo el
ciclo de la vida, esos cambios determinan una pérdida progresiva
de la capacidad de adaptación.
El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando
nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista
individual es inexorable.
En esta dirección la edad física es una variable relevante, pero no
la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian
físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud,
educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc. diferencian
a las personas en la vejez.
LONGEVIDAD: es la edad máxima que puede alcanzar el
miembro de una determinada especie.
VEJEZ: proviene de la voz latina “vetus” que se deriva, a la vez,
de la raíz griega “etus”, cuyo significado es: años o añejo.
Remite a una temporalidad, a un atributo medible objetivamente
según determinado estándar. A una etapa cronológica de la vida.
La vejez como una etapa de la vida es la última.

Programa Adultos Mayores 3


VIEJISMO

Este término define el conjunto de prejuicios, estereotipos y


discriminaciones que se aplican a los viejos simplemente en
función de su edad.
Hay otro término, Gerontofobia, que también es utilizado con
frecuencia pero que debe ser distinguido del Viejismo.
Gerontofobia se refiere a una rara conducta de temor u odio
irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y
debe ser incluida dentro del Viejismo y no utilizarla como
sinónimo.
Busse intenta explicar el origen del prejuicio hacia los viejos
diciendo que “en cierto momento durante los años de formación
educativa, los niños observan que la vejez va asociada con
declinación mental y física. Ven en sus abuelos la pérdida de la
vitalidad, un declinar del vigor mental y del atractivo corporal. La
persona en desarrollo ve estos cambios indeseables que
acompañan la vejez e inconscientemente rechaza tanto el proceso
de envejecimiento como a las personas que son portadoras de él”.
El temor es la base de la hostilidad, y la ignorancia la prolonga. El
temor es de que esto me pueda pasar a mí, por lo tanto o debo
escaparme o debo luchar activamente en contra.
Estos sentimientos irracionales, estructurados en conductas
prejuiciosas, están ampliamente extendidos en toda la población
pero son especialmente peligrosos cuando los poseedores de
ellos son los encargados del cuidado del adulto mayor, ya sean
médicos, enfermeros, psicólogos, etc.
Algunas veces, el Viejismo, está fuertemente internalizado de tal
manera que les es sumamente difícil reconocerlo conscientemente
y brinda la base de la institucionalización.
El resultado de los prejuicios es que se establece una fuerte
sinonimia: viejo=enfermo que entraña un enorme riesgo, pues
pasa a comportarse como una profecía autopredictiva que termina
por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio, es decir en
los propios viejos.1

1Salvarezza L. Psicogeriatría: Teoría y Clínica. 2ª ed. Buenos Aires:


Paidos; 2002.
Vejez y Sociedad Multicultural
Es importante aclarar que, una cosa es la definición de vejez y
otra es su conceptualización, qué es lo que significa para
nosotros, y qué es lo que se asocia a este término. Y es aquí
donde encontramos diversidad y relatividad en cuanto a
elementos y concepciones respecto a qué es lo que engloba este
concepto, ya que el proceso de envejecimiento no es igual para
todos los seres humanos. El concepto de vejez es relativo al
tiempo, la época, el contexto, la cultura en la que uno vive y se
desarrolla.
Desde hace unas décadas se está engendrando un cambio en
cuanto al concepto de ancianidad, así como al trato y
consideración hacia estas personas. Del respeto y la deferencia
hacia ellos en el pasado, en tanto que poseedores de
conocimiento, hoy en día son tratados, en muchas ocasiones,
como niños o menores de edad social porque tienen sus
facultades mentales disminuidas, si bien ante esto uno se
pregunta hasta qué punto esta reducción de su capacidad mental
es consecuencia del proceso de envejecimiento y hasta qué punto
es debida a la falta de uso de la misma por asumir ellos mismos
las características que la sociedad adjudica a los ancianos.
Se considera a los ancianos como personas que no saben, se
podría decir que se les asigna estatus carente de roles definidos
en la sociedad, desplazándolos también de este modo de los
sistemas de control y de poder, que pasan a manos de los
"jóvenes", a los que se atribuye mayores conocimientos
académicos o técnicos en razón de los rápidos cambios que está
viviendo nuestro mundo.
El proceso de marginación en la vejez consiste en la “progresiva
exclusión de los ancianos de los espacios y recursos comunes,
que se acompaña y alimenta por una formación ideológica que da
soporte racional y justifica moralmente aquella suplantación como
una negación de acceso atribuible a una supuesta incapacidad
personal, que implica, en último término, la negación de sus
atributos sociales de entidad personal".2

2Tarrés Chamorro S. Vejez y Sociedad Multicultural. Gazeta de


Antropología. [Revista on-line] 2008 [Consultado 5 de mayo de 2015];

Programa Adultos Mayores 5


Otros prejuicios comunes:
La depresión es un acompañamiento natural del
envejecimiento.
Los viejos no aprenden y pierden la memoria.
Los mayores significan una carga para la sociedad.
El secreto de una vejez exitosa, es tener la adecuada
disposición genética.
Los problemas de sueño son normales en la vejez.
La demencia o senilidad es algo que se espera en la vejez.
Los mayores están mal nutridos porque son mañosos.
Los viejos ya se van a morir.
Ya se es demasiado viejo para hacer ejercicio.
Las personas de edad son frágiles.
La dependencia y fragilidad son propias de la vejez.
Los adultos mayores no se adaptan a los cambios.
La vejez es sinónimo de sabiduría.
Hombre y mujer envejecen de la misma forma y al mismo
tiempo.

FUNCION
Por función o funcionalidad se entiende la capacidad de ejecutar,
de manera autónoma, aquellas acciones más o menos complejas,
que componen nuestro quehacer cotidiano en una manera
deseada a nivel individual y social.
Esta función se puede desglosar en varios componentes o
esferas: físico, cognitivo-perceptivo-sensorial, social-afectivo-
emotivo y entorno-recursos sociales. La existencia del conjunto de
estos componentes determina la capacidad para desempeñar
tareas o capacidad funcional.
Aún así, el término funcional y la valoración funcional se
utiliza más comúnmente dentro de la esfera física para
identificar qué grado de independencia se alcanza en las
actividades de la vida diaria (AVD), aunque no debemos olvidar
que la capacidad funcional no está influenciada únicamente por su
estado físico, sino también por su capacidad mental y su entorno
social y ambiental, y nos permite distinguir entre:

5:1-8.Disponible en:
http://www.ugr.es/~pwlac/G18_05Sol_Tarres_Chamorro.html
*Grado de autonomía: es la capacidad del sujeto de decidir por sí
mismo su conducta, la orientación de sus actos y la realización de
diversas actividades.
*Grado de dependencia: es la necesidad de asistencia física o
verbal a través de dispositivos o terceras personas para realizar
ciertos actos.
Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida asume que la
mayor prevalencia de enfermedades discapacitantes disminuye la
autonomía del individuo en la realización de las AVD y, por lo
tanto, se deben tener en cuenta las implicaciones que tiene la
capacidad funcional sobre el bienestar y la calidad de vida. La
definición de la capacidad funcional entonces se enriquece
sumándose el concepto de “calidad de vida”.
Mantenimiento de la capacidad funcional durante el curso
vital

La capacidad funcional de un individuo podría valorarse


basándose únicamente en la observación clínica, cuando no se
dispone del tiempo necesario para su administración, no existen
recursos evaluadores, si el sujeto del estudio no es capaz de
someterse a los protocolos de administración asociados a la

Programa Adultos Mayores 7


herramienta de evaluación, etc., pero el uso de escalas o
pruebas estandarizadas aumenta considerablemente la
objetividad y la fiabilidad o reproductividad de la evaluación.
Por lo tanto, la observación tanto superficial como profunda,
tendría el propósito de completar la evaluación formal o identificar
déficits inesperados.3
TRASTORNOS DEL S.O.M.A.
(Sistema Osteo Mio Articular)
OSEO
*OSTEOPOROSIS: es una enfermedad en la cual la densidad y la
calidad de los huesos están reducidas. Como los huesos son más
porosos y frágiles, el riesgo de fracturas está aumentado. La
pérdida de masa ósea ocurre en forma “silenciosa” y
progresivamente. A menudo no hay síntomas hasta que se
produce la primera fractura.
Las fracturas más comunes asociadas a la osteoporosis son las
de muñeca, columna y cadera. La incidencia de estas fracturas,
particularmente cadera y columna se incrementan con la edad,
tanto en mujeres como en hombres.
Las fracturas vertebrales (columna) producen serias
consecuencias, como la disminución de altura, cifosis dorsal y
dolor dorsolumbar. La fractura de cadera requiere internación,
tratamiento quirúrgico y aumenta los riegos de mortalidad y
discapacidad.
Es de destacar que el pico de la densidad ósea se alcanza
normalmente en la tercera década de la vida, seguido por un
periodo estable donde la formación y reabsorción son más o
menos iguales, luego viene un periodo de pérdida del 0.3-0.5%
anual. En mujeres postmenopáusicas, la pérdida aumenta
exponencialmente a 3-5% anual por unos 5-7 años.
Esta pérdida de densidad ósea afecta por igual a los pacientes
mayores de 70 años.

3Millán Calenti J. Gerontología y Geriatría: Valoración e Intervención.


España: Ed. Médica Panamericana; 2011.
Prevención
 Dieta: Rica en calcio, cantidad de calcio a ingerir por día: 1200
a 1400 mg. Evitar abuso de tabaco y alcohol.
 Actividad física: La clave es evitar el sedentarismo. Siempre
bajo la supervisión médica, kinesiólogos o terapistas físicos.

Programa Adultos Mayores 9


 Sol: La piel forma vitamina D ante la exposición solar, la cual
es de suma importancia para la buena absorción de calcio en el
intestino. En primavera y verano, se recomiendan exposiciones
cortas, entre 15 y 20 minutos, fuera de los horarios pico de
radiación solar y en otoño e invierno las exposiciones deben
aumentarse.
 Prevención de caídas: Se recomienda controlar el uso de
medicación que puedan alterar los reflejos como
tranquilizantes, hipotensores y otros. Evitar el uso dentro de
la casa de alfombras y cables sueltos. Usar buena
iluminación y agarraderas y antideslizantes en los baños.4

Cuidado de posturas en la vida diaria:


Posturas Recomendadas

4 Sociedad Argentina de Osteoporosis [Página principal en Internet].


Argentina. c2014 [acceso 3 de mayo de 2015].
http://www.osteoporosis.org.ar/prevencion.html
*ARTRITIS: El término artritis significa literalmente inflamación de
las articulaciones (artr=articulación, itis=inflamación). Una
articulación es el área donde dos huesos se encuentran.
La artritis involucra la degradación del cartílago. El cartílago
normal protege una articulación y permite que ésta se mueva de
forma suave. El cartílago también absorbe el golpe cuando se
ejerce presión sobre la articulación, como sucede cuando se
camina. Sin la cantidad usual de cartílago, los huesos se rozan.
Síntomas
La artritis causa dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado en
la articulación. Los síntomas pueden abarcar:
-Dolor articular.

Programa Adultos Mayores 11


-Inflamación articular.
-Disminución de la capacidad para mover la articulación.
-Enrojecimiento y calor de la piel alrededor de una articulación.
-Rigidez articular, especialmente en la mañana.
Prevención
El diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudar a prevenir
el daño articular. Se debe tener en cuenta la existencia de
antecedentes familiares de artritis. Otras recomendaciones son:
-Mantener un peso corporal adecuado.
-Tratar de impedir lesiones en las articulaciones y procurar no
realizar movimientos repetitivos que pudieran dañar u ocasionar
lesión en las articulaciones.
- Poseer insuficientes niveles de vitamina D baja la cantidad de
calcio que puede absorber el cuerpo.
-Fortalecer los músculos que rodean las articulaciones,
especialmente los de la rodilla; esto permite reducir el riesgo de
desgaste de la articulación y prevenir lesiones. El ejercicio puede
disminuir el desgaste de las articulaciones, con lo cual puede
prevenir lesiones. Más aún, una mayor densidad ósea puede
evitar la osteoporosis.
-Evitar fumar y limitar el consumo de alcohol. Ambos hábitos
debilitan la estructura ósea, con lo cual aumenta el riesgo de
fracturas.

*OSTEOARTROSIS O ARTROSIS: trastorno degenerativo que


afecta las articulaciones, caracterizado por la degeneración del
cartílago y formación de osteofitos.
La presentación clínica más común es poliarticular con
compromiso de un grupo característico de articulaciones, que
incluyen las metacarpofalángicas distales y proximales, la primera
carpometacarpiana en la base del pulgar, rodillas (más común en
el compartimiento medial), columna cervical y lumbar y la primera
metatarsofalángica. Se debe sospechar osteoartrosis secundaria
cuando articulaciones como los hombros, metacarpofalángiacas
están comprometidas, y las causas pueden incluir trauma previo
como por ejemplo hemocromatosis. Otra presentación inusual es
la llamada osteartrosis inflamatoria o erosiva, en la cual hay
erosiones centrales en las articulaciones de los dedos, con
inflamación, sinovitis y anquilosis. Esta presentación es más
común en mujeres en edad geriátrica.
Se calcula que una de cada 10 personas mayores de 60 años
sufre alguna manifestación clínica de osteoartrosis.
La osteoartrosis se clasifica en dos tipos: Osteoartrosis primaria
y secundaria. En la primaria no existe un desencadenante claro,
se asocia a la edad avanzada y a factores hereditarios. En la
osteoartrosis secundaria existe un desencadenante específico. 5
Factores de riesgo
Dependiendo de la articulación afectada, los factores son distintos,
y se puede diferenciar entre una susceptibilidad generalizada,
como la edad, osteoporosis, herencia y sexo, y los factores locales
de la articulación, como traumatismos, alteraciones anatómicas de
la articulación y la ocupación laboral que tuviera el paciente.
 Obesidad: Son numerosos los estudios que defienden la
relación entre obesidad y artrosis de rodilla. Sin embargo, no se
conocen todavía los mecanismos por los que la obesidad
podría favorecer la aparición de artrosis.Existen al menos tres
teorías: la hipótesis más aceptada es que el sobrepeso
aumenta la presión realizada sobre una articulación, y esto
puede inducir la rotura del cartílago, pero esta teoría no
explicaría la probable relación entre obesidad y osteoartrosis
de manos.
 Ocupación y actividad: Se ha demostrado, asimismo, la
asociación de la artrosis de rodilla con el trabajo que exige
prolongadas y repetidas flexiones de esta articulación.
 Densidad mineral ósea: Se ha observado que los pacientes
con mayor densidad mineral ósea tienen un riesgo más
elevado de padecer artrosis. Por ello, se ha postulado que una
masa ósea reducida puede incrementar la capacidad ósea de
absorción de las vibraciones del hueso y proteger así al
cartílago articular.
 Sexo: No sólo su incidencia es mayor en la población
femenina, sino que también es más intensa y afecta a más

5
Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU [Página principal en
Internet].Maryland: Gordon A. Starkebaum; c2014 [actualizada 24 de
abril de 2015; consultada 2 de mayo de 2015]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

Programa Adultos Mayores 13


articulaciones. El patrón topográfico muestra diferencias, ya
que en hombres es más frecuente la afectación de las
metacarpofalángicas y la cadera, y en mujeres, las
interfalángicas distales y las rodillas.
 Edad: Se ha encontrado un marcado incremento en la
frecuencia de artrosis grave en la edad avanzada. La
correlación no es lineal, y el incremento es exponencial a partir
de los 50 años. El mecanismo que provoca la asociación entre
el envejecimiento y la artrosis es poco conocido. Entre los
posibles factores, se incluyen pequeños cambios anatómicos
de las articulaciones y alteraciones biomecánicas o bioquímicas
en el cartílago articular que comprometen las propiedades
mecánicas del cartílago.
Manifestaciones clínicas
1- El dolor: es el síntoma más frecuente y se localiza en la
articulación afectada. Inicialmente el dolor se desencadena con
el uso de la articulación, mejorando con el reposo. A medida
que progresa la enfermedad, el dolor es más continuo,
apareciendo en reposo e incluso por la noche interfiriendo con
el sueño. No existe siempre una correlación entre la intensidad
del dolor y el grado de daño estructural articular; la correlación
más estrecha es en la artrosis de cadera seguida de la rodilla,
siendo peor en la mano y en las apófisis espinosas de la
columna. El origen del dolor en los pacientes con artrosis es
multifactorial, dependiendo tanto de estructuras articulares
como periarticulares.
2- Rigidez articular: Aparece después de un período de
inactividad y puede existir también rigidez matutina. La
duración de la rigidez es siempre corta en el tiempo, esto la
diferencia de la rigidez de las enfermedades inflamatorias. En
la artrosis de rodilla, por ejemplo, es menor de 30 minutos.
3- Incapacidad funcional: La incapacidad funcional es una
consecuencia importante de la artrosis, hasta el punto de que
es la principal causa de incapacidad en ancianos.
*SARCOPENIA: La sarcopenia fue definida por primera vez en
1989 por Irwin H. Rosenberg como la pérdida involuntaria de
masa y fuerza muscular asociado a la edad.
Con posterioridad, varios han sido los esfuerzos para llegar a una
definición y a unos criterios diagnósticos, y no fue hasta el año
2010 cuando el European Working Group on Sarcopenia in Older
People (EWGSOP), que incluía representantes de la Sociedad
Europea de Medicina Geriátrica, de la Sociedad Europea de
Nutrición Clínica y Metabolismo, de la Asociación Internacional de
Gerontología y Geriatría Región Europea y de la Asociación
Internacional de Nutrición y Envejecimiento, que por consenso,
llegó a definir a la sarcopenia como «un síndrome
caracterizado por una progresiva y generalizada pérdida de
masa y fuerza muscular esquelética con riesgo de resultados
negativos como discapacidad física, peor calidad de vida y
muerte».

Programa Adultos Mayores 15


La sarcopenia es común en la población anciana, con una
prevalencia entre el 9 y el 18% en mayores de 64 años y entre el
11 y el 50% en personas mayores de 80 años.
El impacto sanitario que tiene la sarcopenia es importante y no tan
solo en términos de morbilidad, discapacidad y mortalidad, sino
también en relación con el gasto sanitario.
Entre los factores de riesgo asociados con la presencia de
sarcopenia, hay que destacar la edad avanzada. Con el
envejecimiento, como proceso biológico natural, hay una pérdida
de masa y fuerza muscular como resultado de una interacción de
varios factores: cambios intrínsecos en el músculo (disminución
del número de fibras musculares, preferentemente del tipo II y
daño en el ADN mitocondrial), cambios en el sistema nervioso
central (disminución del número de motoneuronas alfa del asta
anterior de la médula espinal) y cambios hormonales (descenso
de hormonas anabolizantes como testosterona, estrógenos,
descensos en la hormona de crecimiento y aumento de distintas
interleukinas).
Otros factores asociados son el género, los bajos niveles de
actividad física, una nutrición inadecuada, la presencia de
comorbilidades y el bajo peso al nacer.
La sarcopenia juega un papel determinante en la fisiopatología de
la FRAGILIDAD, predispone a las caídas, al deterioro funcional, a
la discapacidad, al uso de recursos hospitalarios y sociales, a una
peor calidad de vida y, finalmente, a la muerte.
El tratamiento de la sarcopenia se basa fundamentalmente en el
ejercicio físico (ejercicios de resistencia) y la nutrición (mejorando
el consumo diario de proteínas). En la actualidad, existe un
creciente interés por diferentes intervenciones farmacológicas,
pero la evidencia actual sobre el beneficio de algunos fármacos
específicos es limitada
La sarcopenia tanto por su impacto clínico, social o económico es
objeto de debate y estudio por diferentes profesionales sanitarios,
particularmente por aquellos procedentes de los ámbitos de la
investigación y de la geriatría, pero, ¿cuál es el papel de los
profesionales de la atención primaria?
Las consecuencias de la sarcopenia en personas mayores son
graves y los profesionales de la atención primaria nos
encontramos en un lugar privilegiado para la detección, evaluación
y tratamiento de estos pacientes. Por ejemplo, no es infrecuente
encontrarnos en el día a día de las consultas de atención primaria
a pacientes que presentan dificultades para las actividades de la
vida diaria, historia recurrente de caídas, hospitalizaciones
recientes o la presencia de enfermedades crónicas asociadas a
una pérdida de fuerza y masa muscular.
La EWGSOP ha desarrollado un algoritmo diagnóstico basado
en la velocidad de la marcha, con un punto de corte de más de
0,8 m/s y la fuerza de aprehensión como identificador de riesgo
de la sarcopenia. Ambas herramientas son sencillas, costo-
efectivas y de fácil aplicación en la atención primaria.
Consecuencias y Complicaciones
La sarcopenia, en tanto y en cuanto supone una pérdida de masa
muscular, conlleva una menor potencia muscular, la cual, a su
vez, genera fragilidad y da lugar a una pérdida de
independencia.
Una de las principales consecuencias de la sarcopenia, que está
íntimamente ligada con la pérdida de la independencia, es la que
afecta a la movilidad, ya que hay una correlación directa entre la
fuerza muscular de las pantorrillas y la capacidad y velocidad de la
marcha; dicha capacidad también se manifiesta al comparar la
musculatura extensora del muslo y la capacidad para levantarse,
subir escaleras y caminar de forma más o menos rápida. Estas
correlaciones que se acaban de mencionar inciden enormemente
en la agilidad y en la capacidad de movimiento del afectado, por lo
que el anciano sarcopénico se convertirá en una persona
susceptible de tener cada vez mayor grado de dependencia.
Prevención
Con el objetivo de prevenir o retrasar la aparición de la
sarcopenia, los profesionales de la atención primaria tenemos un
papel clave, en primer lugar, deberíamos considerar siempre su
posibilidad y como consecuencia de ello, iniciar y desarrollar
estrategias terapéuticas basadas en fomentar cambios en
aquellos estilos de vida no saludables, en promover la práctica del
ejercicio físico (fundamentalmente ejercicios de resistencia que
mejoran la masa y fuerza muscular, el equilibrio y la
resistencia) y establecer estrategias dietéticas adecuadas a su
edad (adecuada ingesta diaria de proteínas, el mantenimiento de

Programa Adultos Mayores 17


los niveles sanguíneos adecuados de vitamina D también puede
ayudar a mantener la fuerza muscular y el rendimiento físico. ).
Así mismo, tampoco deberíamos renunciar a participar o liderar
proyectos de investigación sobre la sarcopenia con el objetivo de
encontrar formas eficaces de prevenir y manejar este problema
desde la atención primaria.
La mayoría de los modelos fisiopatológicos considera la
SARCOPENIA COMO ELEMENTO CLAVE PARA EL
DESARROLLO DE FRAGILIDAD.6

6Abellán Van Kan G. y Otros. Tratado de Geriatría para Residentes. 1ª


ed. Madrid: International Marketing & Communication, S.A; 2006.
FRAGILIDAD

La fragilidad es un síndrome caracterizado por la disminución de


la reserva funcional, resultando en un incremento de la
vulnerabilidad de la persona y de una inadecuada respuesta a
todo tipo de estrés. Los componentes importantes de este
síndrome son: la disminución de la masa magra corporal (o tejidos
libres de grasa: agua, órganos viscerales y principalmente hueso y
músculo), de la resistencia muscular, del balance o equilibrio, de
la coordinación, de la flexibilidad, de la postura, de la marcha y de
la actividad física, lo cual trae como consecuencia: discapacidad,
daños, caídas y fracturas, dependencia, aumento de la morbi-
mortalidad general, institucionalización y hospitalizaciones
frecuentes.
Desde el punto de vista fisio-patológico, la fragilidad es producto
de una serie de alteraciones biológicas y fisiológicas que
acompañan en una menor o mayor proporción al envejecimiento.
Estos cambios tienen que ver con la masa magra, principalmente
con la pérdida de la masa y fuerza muscular y de la masa ósea,
con la alteración del sistema hormonal y del inmune
(inmunosenescencia).
En resumen, se puede considerar a la fragilidad, como un
continuum que se inicia con una pérdida de la reserva fisiológica
del organismo suficiente para provocar un principio de deterioro
funcional, si éste progresa lleva al individuo a una situación de
vulnerabilidad, que requiere la utilización de recursos sanitarios y
sociales. Si estas necesidades no son cubiertas, se produce la
dependencia, que más tarde puede llevar a la institucionalización
y finalmente al fallecimiento 7

MECANISMOS QUE DESARROLLAN LA FRAGILIDAD

7Penny Montenegro E. y Melgar Cuellar F. Geriatría y Gerontología para


el Médico Internista. 1ª ed. Bolivia: Grupo Editorial La Hoguera; 2012.

Programa Adultos Mayores 19


POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE FRAGILIDAD

FACTORES FISIOLOGICOS
Mecanismos de inflamación
Disfunción del sistema inmune
Alteración del sistema endócrino
Anemia
Obesidad o bajo peso
Edad
CONDICIONES MEDICAS
Enfermedad Cardiovascular
Diabetes
Accidente Cerebrovascular
Artritis
EPOC
Deterioro Cognitivo
FACTORES PSICOSOCIALES
Depresión
Género Femenino
Bajo nivel socioeconómico
Raza
ALTERACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA
VIDA DIARIA

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y


FRAGILIDAD EN LA PERSONA MAYOR

Programa Adultos Mayores 21


DETECCIÓN DE FRAGILIDAD
La capacidad funcional suele referirse a las actividades básicas de
la vida diaria, ya que éstas marcan el umbral de la discapacidad
más evidente en la práctica clínica sanitaria; es decir, la falta de
independencia para el autocuidado y, por lo tanto, la necesidad de
ayuda de otras personas. Asumiendo este concepto de la
discapacidad y dado que la fragilidad es un factor de riesgo para
la misma, es comprensible que aquellas variables predictoras de
discapacidad para las actividades básicas de la vida diaria puedan
utilizarse como indicadores o «marcadores» de fragilidad.

SÍNDROME CLÍNICO DE LA FRAGILIDAD SEGÚN FRIED

Para reducir la fragilidad hay que actuar sobre su principal factor


de riesgo, la inactividad. La inactividad es un elemento nuclear
en el desarrollo de la fragilidad, puesto que es esencial en
determinar el estado cardiovascular, la resistencia insulínica y el
deterioro musculo-esquelético (sarcopenia), al tiempo que
contribuye al deterioro cognitivo y la depresión. Las intervenciones
centradas en la actividad física han demostrado su eficacia en
retrasar e, incluso, revertir la fragilidad y la discapacidad.
También, tienen, demostrada eficacia en mejorar el estado
cognitivo y fomentar el bienestar emocional. Si, además, se
realizan de forma grupal, tienen el beneficio añadido de fomentar
el bienestar y las redes sociales en la persona mayor.
Por otra parte, es importante destacar, que la valoración
funcional será el procedimiento por el cual se realiza una
recogida y una interpretación de datos que se refieren al nivel
de capacidad funcional de una persona.
La información sobre la funcionalidad de un individuo es
esencial para establecer un diagnóstico, un pronóstico y un
juicio clínico, en los que se basarán las decisiones sobre el
tratamiento y los cuidados geriátricos.
Por lo tanto para poder hacer una evaluación fiable de la
fragilidad y la valoración funcional de un adulto mayor es
necesario una adecuada observación clínica y el uso de
escalas o pruebas estandarizadas que aumentan la
objetividad o reproductividad de la evaluación y
complementan diagnósticos médicos o psicológicos.

PRUEBAS FUNCIONALES: VER ANEXO

CAÍDAS
Las caídas son una causa importante de
discapacidad en las personas mayores y, a su
vez, uno de los desenlaces adversos de la
fragilidad.
Las caídas se definen como acontecimientos
involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en
tierra u otra superficie firme que lo detenga (OMS, 2012). Es una
patología muy frecuente en la población anciana, con
consecuencias muy importantes y, sin embargo, a menudo se
trata de una entidad que pasa inadvertida a los profesionales de la
salud. Las razones por las que a menudo no se estudian son: el
paciente no suele mencionar que se ha caído, no se pregunta
acerca de caídas en la historia clínica, no se producen lesiones

Programa Adultos Mayores 23


directas tras la caída y por qué se atribuye la caída al proceso
normal de envejecimiento. Son una de las principales causas de
lesiones, incapacidad, institucionalización e incluso de muerte en
este grupo de población, y por este motivo se consideran un factor
de fragilidad en el anciano.

Consecuencias de las caídas


 Físicas: Las caídas pueden ocasionar contusiones, heridas,
desgarros, fracturas, traumatismos craneoencefálicos, torácicos
y abdominales. La contusión o lesión menor de partes blandas
ocurre en el 50% de las caídas, y es causa de dolor y
disfunción para las actividades de la vida diaria. Con la edad, la
piel pierde su elasticidad, lo que se traduce en una menor
resistencia a las fuerzas de cizallamiento. La herida, a menudo,
se acompaña de desgarros y desvitalización por necrosis de los
bordes, lo que se traduce en un retraso en la curación y
cicatrización de los tejidos. Las extremidades inferiores son la
localización más frecuente de este tipo de procesos.
La incidencia de fracturas aumenta de forma exponencial con
la edad a partir de los 50 años, siempre de forma más
acentuada en la mujer. Hasta los 75 años las fracturas más
frecuentes se producen en las extremidades superiores (al
colocar la mano). Por encima de esta edad, son más frecuentes
en los miembros inferiores por pérdida del reflejo de apoyo. Al
igual que en el resto de fracturas, la incidencia de fractura de
cadera aumenta con la edad y en el sexo femenino.
 Socioeconómicas: Las caídas generan unos costes directos e
indirectos. Los ancianos que han sufrido una o más caídas
visitan con mayor frecuencia a su médico, acuden más a los
servicios de urgencias, ingresan más frecuentemente en
hospitales y residencias geriátricas independientemente de la
edad y sexo. El hecho de requerir hospitalización tras una
caída también se asocia a institucionalización. Los costes
indirectos derivan de un aumento de la necesidad de
cuidadores familiares o externos y aumento del consumo de
recursos sociosanitarios (institucionalización) debido a las
secuelas de la inmovilidad.
 Psicológicas: Síndrome Post-caída: Cambios en el
comportamiento y de actitudes que pueden observarse en las
personas que han padecido una caída y que van a provocar
una disminución de las actividades físicas y sociales. El
síndrome post-caída incluye tanto el miedo a padecer una
nueva caída, como la pérdida de confianza para desarrollar una
determinada actividad sin caerse, así como la disminución de la
movilidad y de la capacidad funcional.
Este miedo a una caída está relacionado con una disminución
de la calidad de vida y un incremento de la fragilidad, así como
con la pérdida de autonomía para desarrollar actividades
básicas e instrumentales de la vida diaria, al perder el paciente
la confianza en sí mismo para la realización de las citadas.
Según estos estudios, podemos correlacionar el factor
psicológico del miedo con el componente físico del equilibrio y
la movilidad. Todos estos factores, tienen una repercusión
directa en la vida social del paciente, entre las que podemos
destacar principalmente:
• Mayores dificultades para la rehabilitación.
• Dependencia de un cuidador, con la consiguiente disminución
de las salidas del domicilio.
• Pérdida de contacto social.

Programa Adultos Mayores 25


• Depresión por el sentimiento de inutilidad y pérdida de
recursos y apoyos sociales, lo que hace que el anciano pierda
las ganas de moverse y salir, creando así un círculo vicioso.
Estas consecuencias generalmente pueden hacer que una
persona válida e independiente, termine con un gran riesgo de
hospitalización o institucionalización, generalmente debido a
secuelas de la inmovilidad producida por el miedo al
desplazamiento o el no poder obtener ayuda de otras personas
(cuidadores, familiares o profesionales).
Por lo tanto, si queremos una movilidad independiente de la
persona, realizaremos ensayos breves y sencillos de
desplazamientos, se irán uniendo y alargando las tareas, para
llegar a la finalidad deseada.
Propuesta de actuación
Antes de iniciar debemos tener en cuenta que estamos ante un
adulto mayor, que generalmente se cansará pronto, por lo que
las tareas y ejercicios deben ser concretos y sencillos. A su vez
es muy importante el establecimiento de una adecuada
relación empática con el paciente y sus cuidadores.
•En primer lugar, es fundamental la motivación del paciente, para
contrarrestar su inactividad y la preocupación por el miedo a las
caídas. Un aspecto a tener en cuenta, es el hecho de insistir en
que sea la propia persona (la que se ha caído) quien potencie al
máximo su rehabilitación, haciéndole ver que se sentirá mejor
delante de sus conocidos si es capaz de encontrarse con ellos
sin la necesidad de apoyo protésico o personal, teniendo en
cuenta obviamente la capacidad de recuperación de la persona
atendida.
•Comenzaremos con la explicación al adulto mayor, de la
acción que deberá de llevar a cabo: Por ejemplo, le
pediremos que imagine y describa con todo detalle los pasos
que componen el caminar desde el lugar en el que se encuentra
hasta otra dependencia próxima, con el objetivo de contrarrestar
la tendencia a divagar y la falta de concentración, en especial en
pacientes depresivos e identificar los posibles obstáculos
(conductuales, cognitivos o ambientales) que pudieran impedir su
realización.
Esta tarea se irá complicando, para ello se intercalará la
realización de ejercicios de desplazamiento, en un principio
ayudado por una persona, posteriormente por un bastón o
andador y finalmente la persona sola con supervisión. El hecho
de llevar a cabo estas tareas demostrará al paciente que puede
ser eficaz y capaz de ser autosuficiente.
•Es necesario el proporcionar información continua de sus éxitos,
esfuerzos y capacidades, estimulándole a que se evalúe
valorando los éxitos que va obteniendo. Debemos hacerle
consciente de la relación entre el éxito en la tarea y la disminución
del sentimiento depresivo, para que asocie el ir caminando con un
mejor estado emocional, aspecto sumamente reforzante a la hora
de realizar más ejercicios.
•Simultáneamente con estos ejercicios, y como base fundamental
de la problemática, deberemos hacer hincapié en la manera de
pensar del paciente, en relación con su capacidad de caminar; en
general estos pacientes piensan de un modo sesgado en cuanto a
sus capacidades y cómo estas influyen en sí mismos y en el
futuro.
Además su manera de interpretar los acontecimientos contribuye
al mantenimiento del sentimiento de inutilidad y depresión. Para
ello ayudaremos a que el paciente defina de forma clara los
motivos de por qué el caminar le produce miedo y buscaremos
con él todas las soluciones posibles, independientemente de
que sean factibles o eficaces; a continuación, después de analizar
las ventajas y desventajas de cada solución, escogeremos una
de ellas, y así planificar cómo llevarla a cabo.
Esta actividad, como es fácilmente observable se debe realizar
mientras se llevan a cabo los ejercicios prácticos de caminar con
la persona mayor.
•Una vez puesta en práctica, se analiza el grado de eficacia
obtenido y la necesidad o no de realizar algún tipo de
modificación, como puede ser la adquisición de un andador o
dejar de utilizar el bastón, pedir ayuda a algún conocido para subir
o bajar escaleras, o simplemente conseguir que supere sus
miedos y se desplace de manera independiente. 8

8 Gandoy Crego M., López Sande A., Lodeiro L., López Martínez M. y
Millán-Calenti J. Manejo del Síndrome Post-Caída en el anciano. Clínica
y Salud. 2005; vol. 12 (1):113-119

Programa Adultos Mayores 27


ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO Y
DEPORTE

Tanto para prevenir como para tratar los


distintos trastornos desarrollados a lo largo
de esta cartilla es importante realizar
Actividad Física, la cual es entendida como
cualquier movimiento corporal producido por
el músculo esquelético y que resulta en un
incremento sustancial del gasto energético. Tiene tres
componentes:
 El trabajo ocupacional: todas las actividades que se
realizan para desempeñar un trabajo.
 Las labores domésticas y otras tareas que forma parte del
día a día.
 La actividad recreativa: actividades que el individuo elige
en su tiempo libre y que generalmente son seleccionadas a
partir de necesidades e intereses, lo cual incluye al ejercicio
y al deporte.
El gasto energético total, depende de la actividad física, y estará
determinado por las características de la misma —modalidad,
intensidad, duración y frecuencia— y de las condiciones físicas de
la persona –dimensión corporal, costumbre y condición física-.
Es importante que toda persona participe en actividades físicas,
independientemente de su edad y limitaciones socioeconómicas
y/o físicas.
Deben tomarse en cuenta las poblaciones especiales, incluyendo
las personas adultas mayores con demencia y las
extremadamente frágiles. Las personas que ya sufren de
condiciones crónicas y discapacitantes, e inclusive demencias,
también pueden participar en algún tipo de actividad física regular
pero requerirán supervisión y orientación. De hecho la actividad
física regular puede mejorar muchas de estas condiciones. El
grado y el esfuerzo de la actividad física recomendada deben
adaptarse a las capacidades y condiciones de cada individuo. En
todos los casos, la actividad física deberá ir acompañada de
nutrición e hidratación adecuadas.
Ejercicio Físico: Es la actividad física planeada, estructurada,
repetitiva y dirigida con el objetivo de mejorar o mantener uno o
varios de los componentes de la aptitud física.
Ejemplos: Resistencia, Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.
Deporte: Usualmente se define al deporte como la actividad física
que implica competencia y que puede comprender una forma de
ejercicio o una ocupación profesional.
Los hábitos alimentarios y de actividad física suelen interactuar,
sobre todo en la regulación del equilibrio energético y por lo tanto
ayuda a alcanzar un peso corporal saludable, pero por sí misma la
práctica regular de ejercicio aporta beneficios psicosociales
adicionales e independientes que contribuyen a mejorar la salud
física, emocional y mental.

¿CÓMO IMPACTA EL EJERCICIO EN LA SALUD FÍSICA?

La práctica regular de ejercicio tiene un impacto positivo en la


salud, incluso sin que ello implique perder peso, pues, por sí
misma, reduce otros factores de riesgo como son los niveles de
colesterol o fortalece la resistencia cardiaca y también previene
diversas disminuciones funcionales asociadas con el
envejecimiento. Así también coopera en reducir el grado de
estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión, además de
mejorar el desempeño cognitivo de las personas, como sería el
caso de la memoria.
La cantidad y frecuencia de actividad física requerida para obtener
un beneficio a la salud es relativamente modesta. La evidencia
científica disponible indica que 30 minutos de actividad regular y
continua de intensidad moderada por lo menos cinco veces a la
semana es lo recomendable.

Programa Adultos Mayores 29


BENEFICIOS PARA LA SALUD QUE SE PUEDEN LOGRAR
CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR.

TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA: INDICACIONES GENERALES,


BENEFICIOS Y PRECAUCIONES.
Existen cuatro categorías básicas de actividad física:
1) Resistencia (aeróbica)
2) Fortalecimiento (fuerza)
3) Equilibrio
4) Flexibilidad (estiramiento).
1-RESISTENCIA (también llamado ejercicio cardio-respiratorio
aeróbico)
*Las actividades de resistencia son aquellas que aumentan las
frecuencias cardiaca y respiratoria por períodos prolongados.
*Las actividades de resistencia moderadas incluyen caminar
enérgicamente, nadar, bailar y andar en bicicleta.
*Las actividades de resistencia rigurosas incluyen subir escaleras
o cerros, trotar, remar, nadar muchas vueltas continuas en la
piscina y andar en bicicleta cuesta arriba.
Beneficios:
*Mejoran la salud del corazón, de los pulmones y del sistema
circulatorio.
*Aumentan el vigor y mejoran el funcionamiento de todos los
aparatos y sistemas del cuerpo, al aumentar el flujo sanguíneo.
*Ayudan a prevenir o retardar algunas enfermedades crónico-
degenerativas, tales como la enfermedad del corazón, la
hipertensión y la diabetes, entre otras.
¿Cuánto ejercicio de resistencia se recomienda?
*La meta para el ejercicio de resistencia cardiovascular es llegar al
menos a 30 minutos de actividad, entre moderada y enérgica,
todos los días de la semana, o la mayor parte de ellos.
*La actividad debe aumentarse gradualmente, comenzando con
tan sólo 5 minutos por vez, si es necesario, especialmente si la
persona ha estado inactiva por mucho tiempo.
*El hacer menos de 10 minutos de ejercicio a la vez no brindará
los beneficios cardiovasculares y respiratorios deseados.
¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta?
*La intensidad de la actividad no deberá interferir con la
respiración como para que impida poder hablar mientras que se
hace el ejercicio, ni deberá causar mareo o dolor en el pecho.
*Antes y después del ejercicio debe tomarse un período de
actividad suave, a manera de calentamiento y de enfriamiento,
respectivamente, de por lo menos 10 minutos cada uno.
*Se recomienda que se hagan ejercicios de estiramiento después
de las actividades de resistencia cuando los músculos ya están
calientes.
*Es necesario beber mucha agua antes, durante y después de los
ejercicios para evitar la deshidratación.

Programa Adultos Mayores 31


*Si una persona está haciendo un régimen de restricción de
líquidos (incluyendo personas con insuficiencia cardiaca
congestiva y enfermedad del riñón), debe consultar con su
médico.
*Se debe elegir la hora más adecuada para hacer ejercicio al aire
libre, evitando las horas en las cuales hace demasiado calor o
mucho frío, o cuando hay un alto grado de humedad o
contaminación ambiental.
*Debe usarse ropa apropiada para evitar un choque de calor, o
hipotermia.
*Deben usarse elementos de seguridad, o equipo apropiado para
prevenir lesiones, tales como cascos para andar en bicicleta y
zapatos cómodos y estables para caminar.
2-FORTALECIMIENTO (o de fuerza)
*Los ejercicios de fortalecimiento son actividades que desarrollan
los músculos y fortalecen los huesos.
*Algunos ejemplos de ejercicios específicos de fortalecimiento
incluyen flexionar y extender los brazos y las piernas en diferentes
direcciones, así como sentarse y pararse de una silla en forma
repetida.
*Los ejercicios de fortalecimiento también pueden hacerse con
una variedad de elementos, incluyendo bandas elásticas de
resistencia y equipo de pesas, o sustitutos para las pesas, tales
como botellas de plástico y medias llenas de arena.
Beneficios:
*Pueden restaurar el músculo y la fuerza.
*Ayudan a prevenir la pérdida ósea (osteoporosis), y aumentan el
metabolismo para mantener bajo peso y adecuado nivel de azúcar
en la sangre.
*Contribuyen a que las personas sean lo suficientemente fuertes
como para mantenerse activas e independientes.
¿Cuánto ejercicio de fortalecimiento se recomienda?
*Se recomienda hacer ejercicios de fortalecimiento para todos los
principales grupos musculares al menos dos veces a la semana,
pero no para el mismo grupo muscular durante dos días
consecutivos.
*Dependiendo de la condición de la persona, puede comenzar
utilizando unas pequeñas pesas de medio a un kilogramo, y
aumentar la cantidad de peso gradualmente.
¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta?
*Es muy importante respirar correctamente durante todos los
ejercicios de fortalecimiento.
*Ninguno de los ejercicios debe causar dolor.
*La molestia o la fatiga leves son normales por unos pocos días
después de hacer ejercicio, pero el agotamiento y el dolor en las
articulaciones y en los músculos no lo son.
*Los movimientos bruscos pueden causar lesiones y por ello
deben evitarse.
*Las personas con cirugía o reemplazo de caderas deben
consultar con su cirujano antes de hacer ejercicios de
fortalecimiento de la cintura para abajo y no deben doblar sus
caderas en un ángulo mayor de noventa grados.
3-EQUILIBRIO
*Los ejercicios de equilibrio se pueden hacer en cualquier
momento y en cualquier lugar. Incluyen actividades tales como
caminar afianzando primero el talón y luego la punta de los dedos,
pararse afianzándose en un pie, y luego en el otro , ponerse de
pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.
Beneficios:
Al mejorar el equilibrio y la postura estos ejercicios pueden ayudar
a prevenir caídas y fracturas de cadera, las cuales constituyen una
de las principales causas de discapacidad en las personas adultas
mayores.
¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta?
*Si se carece de buena estabilidad, los ejercicios deben hacerse
apoyándose en una mesa, en una silla, o en una pared, o con
alguien cerca, en caso de que se necesite ayuda. A medida que
se progrese, se debe tratar de hacer los ejercicios sin apoyarse.
4-FLEXIBILIDAD (o estiramiento)
Los ejercicios de estiramiento son actividades que mejoran la
flexibilidad, tales como flexiones o inclinaciones y extensiones,
incluyendo doblar y estirar el cuerpo.
Beneficios:
*Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el estado de
movilidad de las articulaciones.
*Dan más libertad de movimiento para realizar las actividades
diarias necesarias para la vida independiente.

Programa Adultos Mayores 33


*Pueden ayudar a prevenir las lesiones, ya que al tener mejor
elasticidad, existe un menor riesgo de ruptura muscular en caso
de movimientos bruscos.
*Tienen un efecto relajante.
¿Cuánto ejercicio de estiramiento se recomienda?
*Los ejercicios de estiramiento deben hacerse regularmente
después de otras actividades físicas cuando los músculos están
calientes.
*Aunque la persona no esté realizando otra actividad física, el
estiramiento debe hacerse al menos 3 veces a la semana durante
por lo menos 15 minutos, después de calentar los músculos.
*El estiramiento debe mantenerse durante 10 a 30 segundos y
repetirse de 3 a 5 veces.
¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta?
*Los movimientos deben ser lentos y nunca bruscos o forzados.
*El estiramiento debe causar leve molestia o tensión, pero nunca
dolor

EJERCICIOS RECOMENDADOS
CALENTAMIENTO ARTICULAR Y CARDIORRESPIRATORIO:
Realizamos estos ejercicios controlando la respiración, tomando
aire por la boca y soltándolo poco a poco por la nariz. Se trata de
ejercicios de movilidad articular, no de ejercicios aeróbicos. Se
pretende movilizar todas las articulaciones del cuerpo, por lo que
no depende de las repeticiones ni de la velocidad, sino de prestar
atención en realizar los movimientos con corrección.
*Apoyando la punta del pie en el suelo, realizamos círculos con el
tobillo lentamente, y teniendo precaución de no perder el
equilibrio. Diez repeticiones con cada tobillo.
*Con las manos apoyadas en las rodillas, realizamos pequeños
círculos con las rodillas ligeramente en flexión. Prestar especial
atención en no marearse al volver a la postura normal.
*Con las manos en las caderas, realizamos círculos con la cintura,
en los dos sentidos, despacio y practicando el ejercicio
correctamente.
*Tomando la precaución de no marearnos (especial atención en
las personas que sufran vértigos o mareos de forma habitual),
bajamos lentamente las manos por las piernas flexionando la
columna, y aguantamos un poco abajo. De éste ejercicio se
realizarán como mucho dos repeticiones (dependiendo del grupo y
de los usuarios).
*Extendemos la columna suavemente (se pueden apoyar las
manos en la zona lumbar). No realizaremos más de dos
repeticiones, aguantamos unos instantes en la posición de
extensión.
*Flexión y extensión de codo. Apoyando los codos en los costados
palmas hacia arriba y hacia abajo.
*Abrir y cerrar los dedos, cerrando los puños primero y separando
los dedos después.
*Círculos con los hombros, arrastrando la palma de la mano por la
pierna. Primero con el derecho y luego con el izquierdo.
Realizamos el ejercicio despacio y prestando atención a completar
todo el recorrido, tratando de evitar “crujidos” en la articulación.
*Movimientos de cuello hacia arriba y abajo y derecha izquierda,
parando siempre en el centro y en los extremos sin estirar en
exceso. No muchas repeticiones, prestando atención a no
marearse.
*Ejercicio de doble mentón. Prestando especial atención en su
correcta ejecución.
ACTIVIDADES DE GIMNASIA ARTICULAR
ESPALDA, CUELLO Y HOMBROS:

*Con la espalda recta pasamos el brazo en extensión por encima


de la cabeza (como en gesto de saludo) inclinando el tronco hacia
ambos lados. Primero con uno y después con el otro. En caso de

Programa Adultos Mayores 35


patología de hombro que impida realizar correctamente el
ejercicio, se puede realizar el movimiento con las manos
apoyadas en la cintura.
*Con las manos apoyadas en los hombros y los brazos cruzados
sobre el pecho, realizamos suaves rotaciones de tronco. Cinco
repeticiones hacia cada lado. Sin llegar al final del rango de
movimiento.
*Movimientos de anteversión y retroversión de cintura pélvica.
Asegurarse de que se realiza correctamente. Durante este
ejercicio podemos mantener los abdominales en ligera
contracción.
*Empezamos repitiendo el ejercicio realizando círculos con el
hombro. Apoyamos la mano en la clavícula para notar el
movimiento.
*Despacio y con cuidado de no golpearnos, realizamos círculos
con el brazo.
*Manos detrás de la nuca, vamos subiendo hacia arriba y abriendo
hasta posicionar los brazos en cruz. Mientras pasamos del plano
horizontal, vamos realizando rotación interna de hombro hasta
terminar con el dorso de la mano sobre la zona lumbar de la
columna.
*Mano detrás de la nuca, realizamos el arco completo de
movimiento (con rotación interna) hasta tocar (llegando donde
podamos) la escápula contraria.
*Desplazando los hombros hacia atrás, juntamos las escapulas sin
hacer mucha contracción.
*Partiendo de los brazos en cruz, vamos levantando los brazos;
derecho, izquierdo y los dos al mismo tiempo. Varias repeticiones.
*Ejercicio de doble mentón (movimiento de tortuga o avestruz).
Cuatro repeticiones prestando mucha atención a la correcta
ejecución del ejercicio (como si estirasen de nuestra cabeza con
un hilo)
*Con la barbilla en el pecho, desplazamos lentamente la cabeza
de derecha a izquierda.
*Gesto de “pegar la oreja al hombro”. Varias repeticiones hacia
cada lado muy lentamente.
MANOS Y MUÑECAS:
*Círculos con las muñecas, pegando el codo al tronco para no
hacer más movimiento con hombro y antebrazo que con las
propias muñecas. Realizar el ejercicio muy lentamente tratando de
evitar “crujidos”.
*Abrir y cerrar la mano.
*Separar y juntar los dedos.
*Encoger los dedos hasta mano en garra y estirar.

DEDOS:
*Con la yema del dedo pulgar vamos tocando las yemas de los
demás dedos.
*Abrir y cerrar las manos al máximo separando los dedos entre sí.
*Extendemos los dedos hacia adelante doblando solo la muñeca
y, a continuación, hacia el cuerpo, manteniendo la extensión de
los dedos y los brazos.
*Junta la yema de los dedos de ambas manos y presiónalas entre
sí manteniendo esa presión.
*Con los brazos extendidos, mueve los dedos, uno a uno, hacia el
suelo, hasta donde lleguen.

CADERA Y RODILLA:
*Nos balanceamos hacia los lados de forma conjunta cintura
escapular y pélvica.

Programa Adultos Mayores 37


*Levantamos la rodilla a la altura de la cintura. Varias repeticiones
con cada pierna
*Con un apoyo firme e inclinando el tronco, realizamos círculos
con la pierna levantada del suelo.
*Apoyados con las dos manos en la pared, levantamos la pierna
estirada hacia atrás, alternando las dos piernas.
ACTIVIDADES PARA EL EQUILIBRIO Y LA MARCHA:
*Siéntate en una silla, con los pies descalzos.
*Frota y masajea tus pies.
*Toca el suelo, primero con la punta del pie, después con el talón,
alternando ambos pies.
*Ponte de pie y camina sobre una línea de baldosas de la
siguiente manera:
-8 pasos alternando punta y talón.
-8 pasos levantando las rodillas.
-8 pasos subiendo y bajando los brazos.
*Repite el desplazamiento completo 4 veces.
*Evita mirar la punta de los pies mientras te desplazas. Mantén la
mirada al frente y la espalda recta.

Equilibrio junto a la mesa:


*De pie, al lado de una mesa en la que apoyarte.
*Mantente de puntillas con los brazos arriba. Baja los talones y los
brazos y haz 3 respiraciones profundas.
*Levanta una rodilla. Bájala y haz 3 respiraciones profundas.
*Da una vuelta completa a la derecha y otra hacia la izquierda.
*Procura mantener siempre la espalda recta y la mirada al frente.
MITOS ACERCA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
EL ENVEJECIMIENTO
A pesar de los beneficios demostrados, la
proporción de las personas adultas mayores que
participan de manera regular en actividad física es
preocupantemente baja. Cerca de dos tercios de
las personas de 60 años y más en las áreas
urbanas de la región de las Américas llevan vidas
sedentarias. Un problema destacado es el predominio de mitos.
Abundan las concepciones erróneas acerca de la actividad física y
el envejecimiento, entre las personas mayores, los profesionales
de la salud y la sociedad en general.

MITO 1: SE DEBE ESTAR SANO PARA HACER EJERCICIO.


Muchas personas mayores se resisten a hacer ejercicio porque
creen incorrectamente que tienen que estar en buenas
condiciones de salud para hacer ejercicio. La actividad física
puede mejorar la calidad de vida para la gran mayoría de las
personas adultas mayores y puede ser lo más efectivo para
personas con enfermedades crónicas.
MITO 2: SOY DEMASIADO VIEJO(A) PARA COMENZAR A
HACER EJERCICIO.
Muchas personas adultas mayores no saben que se ha
demostrado que la actividad física es beneficiosa para individuos
de todas las edades, incluyendo personas de noventa y cien años
de edad.

Programa Adultos Mayores 39


MITO 3: SE NECESITAN ROPA Y EQUIPO ESPECIALES
No se necesitan ropa y equipo especiales para hacer ejercicio. Se
puede hacer ejercicio en forma segura y eficaz con zapatos
cómodos y ropa de diario. Puede lograrse un efectivo
entrenamiento en actividades de fortalecimiento con equipo de
bajo costo, incluyendo por ejemplo, bandas elásticas, y objetos
caseros, tales como botellas plásticas llenas de agua, con un peso
adecuado.
MITO 4: NO HAY LOGRO SIN DOLOR
Muchas personas adultas mayores aprendieron de más jóvenes
que el ejercicio tenía que ser de alta intensidad para ser efectivo.
Ahora se reconoce que la actividad física no necesita ser ardua o
agotadora para proporcionar beneficios de salud significativos.
MITO 5: ESTOY DEMASIADO OCUPADO(A) PARA HACER
ACTIVIDAD FÍSICA
Muy pocas personas adultas mayores reconocen que la actividad
física no tiene que ocurrir en un momento determinado y en un
lugar en particular, sino que a menudo puede incorporarse en
actividades diarias, tales como caminar para hacer las compras,
realizar tareas domésticas y participar en actividades de ocio no
sedentarias, tales como el baile.9

9Organización Panamericana de la Salud y Oficina Regional de la


Organización Mundial de la Salud. Actividad Física para un
Envejecimiento Activo. Washington, D.C: OPS; 2002.
ANEXOS

Programa Adultos Mayores 41


INDICE DE BARTHEL

Valoración de la Capacidad Funcional


DESCRIPCIÓN
Escala que permite valorar la autonomía de la persona
para realizar las actividades básicas e imprescindibles
de la vida diaria tales como comer, lavarse, vestirse,
arreglarse, etc.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
La recogida de información es a través de la
información directa y/o interrogatorio del paciente o, si
su capacidad cognitiva no lo permite, de su cuidador o
familiares.
POBLACIÓN
Puede ser administrado a cualquier persona que
requiera de una valoración de su capacidad funcional,
INDICE pero se recomienda en especial a los pacientes en
DE rehabilitación física y a los pacientes con patología
BARTHEL cerebro-vascular aguda.
ARGUMENTOS PARA SU SELECCIÓN
•Escala de valoración ampliamente utilizada por los
profesionales, en particular de Atención Primaria
•Escala sencilla de administrar.
•Es sensible a la detección de cambios pequeños en la
situación funcional del paciente, lo que la hace
especialmente interesante en el seguimiento de la
evolución del estado funcional del mismo.
VALORACIÓN
• Esta escala se debe realizar para valorar dos
situaciones:
_ La situación actual del paciente.
_ La situación basal, es decir, la situación previa al
proceso que nos ocupa.
• La valoración se realiza según puntuación en una
escala de 0 a 100 (dependencia absoluta e
independencia, respectivamente):
_ < 20 dependencia total
_ 20-35 dependencia grave
_ 40-55 dependencia moderada
_ 60-90/100 dependencia leve
_ 100 independiente (90 si va en silla de ruedas)
• También permite puntuaciones parciales de cada
actividad, lo que ayuda a conocer las deficiencias
específicas de cada persona.
La puntuación total se calculará sumando la puntuación
elegida para cada una de las actividades básicas.
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN
Su administración es rápida, ya que tan solo requiere
de unos pocos minutos.

Actividades de la Vida Diaria: ÍNDICE DE


BARTHEL
ÍTEM ACTIVIDAD BÁSICA DE LA PUN-
VIDA DIARIA TOS
COMER -Totalmente independiente 10
-Necesita ayuda para cortar carne, 5
el pan, etc.
-Dependiente 0
BAÑARSE/DUCH -Independiente. Entra y sale solo 10
ARSE del baño
-Dependiente 5
VESTIRSE -Independiente. Capaz de ponerse 10
y quitarse la ropa, abotonarse y
atarse los zapatos
-Necesita ayuda 5
-Dependiente 0
ASEARSE -Independiente para lavarse la 5
cara, las manos, peinarse,
afeitarse, maquillarse, etc.
-Dependiente 0
DEPOSICIONES -Continente 10
-Ocasionalmente algún episodio 5
de incontinencia o necesita ayuda

Programa Adultos Mayores 43


para administrarse supositorios o
lavativas
-Incontinente 0
MICCIONES -Continente o es capaz de 10
cuidarse de la sonda
-Ocasionalmente, máximo un 5
episodio de incontinencia en 24
hs., necesita ayuda para cuidar de
la sonda.
-Incontinente 0
USAR EL -Independiente para ir al retrete, 10
RETRETE quitarse y ponerse la ropa
-Necesita ayuda para ir al retrete, 5
pero se limpia solo
-Dependiente 0
TRASLADARSE -Independiente para ir del sillón a 10
la cama
-Gran ayuda, pero es capaz de 5
mantenerse sentado sin ayuda
-Dependiente 0
DEAMBULAR -Independiente, camina solo 50 m. 15
-Necesita ayuda física o 10
supervisión para caminar 50 m.
-Independiente en silla de ruedas 5
sin ayuda
-Dependiente 0
ESCALONES -Independiente para subir y bajar 10
escaleras
-Necesita ayuda física o 5
supervisión
-Dependiente 0
TOTAL

<20 Dependiente
20-35 Dependiente severo
40-55 Dependiente moderado
≥60 Dependiente leve
100 Independiente
INDICE DE KATZ

Valoración de la Capacidad Funcional


DESCRIPCIÓN
Evalúa el grado de dependencia/independencia de las
personas utilizando seis funciones sociobiológicas. Su
carácter jerárquico permite evaluar de forma sencilla el
estado funcional global de forma ordenada, comparar
individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del
tiempo.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Consta de seis elementos y evalúa las AVD proporcionando
un índice de autonomía-dependencia.
POBLACIÓN
Se utiliza ampliamente para describir el nivel funcional de
pacientes o poblaciones, predecir la necesidad de
rehabilitación y la decisión de localización del paciente,
INDICE comparar el resultado de diversas intervenciones,
DE seguimiento evolutivo y del resultado del tratamiento y con
KATZ propósitos docentes.
ARGUMENTOS PARA SU SELECCIÓN
•Escala de valoración ampliamente utilizada por los
profesionales, en particular de Atención Primaria.
•Escala breve y sencilla de administrar, que no requiere de
un entrevistador especialmente entrenado.
VALORACIÓN
La escala puede puntuarse de dos formas: de forma
jerárquica, de modo que el paciente puede ser finalmente
clasificado en 7 grupos denominados por letras (A-G), o de
forma dicotómica, otorgando 0 ó 1 puntos a cada ítem
según el sujeto sea dependiente o independiente
respectivamente, clasificando al individuo en siete posibles
grupos, esta vez numéricos (0-6).

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN
Su administración es rápida, ya que tan solo requiere de 20
min aproximadamente.

Programa Adultos Mayores 45


ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: ÍNDICE DE
KATZ
ÍNDICE DE KATZ

BAÑARSE (con esponja, ducha o en bañera)


Independiente. Requiere asistencia únicamente para ciertas
partes del cuerpo (la espalda o una extremidad inválida) o se lava
sin ninguna ayuda
Dependiente. Recibe asistencia para lavarse más de una parte
específica del cuerpo; recibe ayuda para entrar o salir de la
bañera; o no puede lavarse.
VESTIRSE
Independiente. Toma la ropa y trajes de los armarios y cajones;
se viste con la ropa y los trajes y se pone los complementos o
adornos externos; se abrocha. (Se excluye la acción de atarse los
zapatos)
Dependiente. No puede vestirse solo o lo hace en parte
USO DEL RETRETE
Independiente. Va al baño; se sienta y se levanta del retrete; se
limpia los órganos excretores (puede utilizar por sí mismo la cuña
o el orinal por la noche y puede usar; o no, ayuda mecánica)
Dependiente. Usa habitualmente la cuña o el orinal o recibe
asistencia para ir al baño y utilizarlo.
DESPLAZARSE (MOVILIDAD)
Independiente. Entra y sale de la cama sin ayuda y se sienta y se
levanta de una silla sin ayuda (puede, o no, utilizar ayudas
mecánicas)
Dependiente. Necesita asistencia para entrar o salir de la cama o
para levantarse y sentarse en una silla; o no realiza ninguno de
estos actos.
CONTINENCIA
Independiente. Controla totalmente la micción y la defecación
Dependiente. Tiene incontinencia total o parcial de la micción o la
defecación; necesita un control parcial o total a base de enemas,
sondas o el uso reglado de orinales o pañales
ALIMENTACIÓN
Independiente. Lleva la comida del plato o su equivalente a la
boca. (Se excluye de la evaluación cortarle la carne y prepararle la
comida; por ejemplo, ponerle mantequilla al pan)
Dependiente. Necesita asistencia para comer; no come o recibe
alimentación parental
CLASIFICACIÓN
A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del
retrete, vestirse y bañarse.
B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.
C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función
adicional.
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra
función adicional.
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del
retrete y otra función adicional.
F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del
retrete, movilidad y otra función adicional.
G. Dependiente en las seis funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable
como C, D, E o F.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA


DIARIA: ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY
CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO
1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia. Busca y marca los 1
números, etc.
2.Marca unos cuantos números conocidos 1
3.Contesta el teléfono pero no marca 1
4.No usa el teléfono en absoluto 0
IR DE COMPRAS
1.Realiza todas las compras necesarias con 1
independencia
2.Compra con independencia pequeñas cosas 0
3.Necesita compañía para realizar cualquier compra 0
4.Completamente incapaz de ir de compras 0
PREPARACIÓN DE LAS COMIDAS
1.Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con 1
independencia

Programa Adultos Mayores 47


2.Prepara las comidas adecuadas si se le dan los 0
ingredientes
3.Calienta, sirve y prepara comidas o las prepara pero no 0
mantiene dieta adecuada
4.Necesita que se le prepare y sirva la comida 0
CUIDADO DE LA CASA
1.Cuida la casa solo o con ayuda ocasional 1
2.Realiza tareas domésticas ligeras 1
3.Realiza tareas domésticas ligeras pero no mantiene un 1
nivel de limpieza aceptable
4.Necesita ayuda con todas las tareas de la casa 1
5.No participa en ninguna 0
LAVADO DE LA ROPA
1.Realiza completamente el lavado de ropa personal 1
2.Lava por sí solo pequeñas prendas 1
3.Necesita que otro se ocupe de todo el lavado 0
USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE
1.Viaja con independencia en transportes públicos o 1
conduce su propio coche
2.Capaz de organizar su transporte utilizando taxi, pero 1
no usa otros transportes públicos
3.Viaja en transportes públicos si le acompaña otra 1
persona
4.Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda 0
5 No viaja en absoluto 0
RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN
1.Es responsable en el uso de la medicación (dosis 1
correctas, horas correctas)
2.Toma la medicación si se le prepara con anticipación en 0
dosis separadas
3.No es capaz de responsabilizarse de su propia 0
medicación
MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONÓMICOS
1. Maneja los asuntos financieros con independencia 1
2.Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda 1
en las grandes compras y en los bancos
3.Incapaz de manejar dinero 0
PUNTUACIÓN MÁXIMA 8 (0-8)
GRADO DE DEPENDENCIA:

• 0-1 PUNTOS: DEPENDENCIA TOTAL


• 2-3 PUNTOS: DEPENDENCIA SEVERA
• 4-5 PUNTOS: DEPENDENCIA MODERADA
• 6-7 PUNTOS: DEPENDENCIA LIGERA
• 8 PUNTOS: AUTÓNOMO
Los ítems con número 1 indican la máxima independencia.

ESCALA DE VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO Y


LA MARCHA DE TINETTI
DESCRIPCIÓN
Es un instrumento de conocimiento y uso
internacional, validado, de fácil aplicación
y utilizado en diversos estudios.
Se trata de una escala heteroadministrada
que consta de 22 ítems, dividida en dos
subescalas: equilibrio estático y equilibrio
durante la marcha. Identifica individuos
con alto riesgo de caídas, pero no
detecta pequeños cambios.
Tener 3 o más anormalidades se
ESCALA DE correlaciona con personas de mayor edad
que realizan menor ejercicio físico y que
VALORACIÓN tienen mayores antecedentes de caídas.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
DEL EQUILIBRIO El evaluador debe revisar el cuestionario
previamente a la administración. Cabe
Y LA MARCHA DE
destacar que para contestar la subescala
TINETTI de equilibrio el entrevistador permanece
de pie junto al anciano (enfrente y a la
derecha). La puntuación se totaliza
cuando el paciente se encuentra sentado.

Programa Adultos Mayores 49


POBLACIÓN
Fue desarrollada en un principio para la
evaluación de ancianos muy
discapacitados y luego modificada y
adaptada para todo tipo de ancianos.
INTERPRETACIÒN
A mayor puntuación mejor
funcionamiento. La máxima puntuación
para la marcha es 12, para el equilibrio es
16. La suma de ambas puntuaciones
proporciona el riesgo de caídas.

A MAYOR PUNTUACIÓN=MENOR RIESGO


De 24 a 19= riesgo moderado de caídas
Menos de 19 = riesgo ALTO de caídas
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN
Su administración es rápida, ya que tan
solo requiere 8 a 10 minutos

MARCHA Y EQUILIBRIO:

ESCALA PARA LA VALORACIÓN DEL


EQUILIBRIO DE TINETTI
Instrucciones: el paciente está sentado en una silla dura sin
apoyabrazos. Se realizan las siguientes maniobras.
1. EQUILIBRIO SENTADO
-Se inclina o desliza en la silla 0
-Se mantiene seguro 1
2. LEVANTARSE
-Imposible sin ayuda 0
-Capaz, pero usa los brazos para ayudarse 1
-Capaz sin usar los brazos 2
3. INTENTOS PARA LEVANTARSE
-Incapaz sin ayuda 0
-Capaz, pero necesita más de un intento 1
-Capaz de levantarse con un solo intento 2
4. EQUILIBRIO EN BIPEDESTACIÓN INMEDIATA (los
primeros 5 segundos)
-Inestable (se tambalea, mueve los pies), marcando 0
balanceo del tronco
-Estable, pero usa andador, bastón o se agarra a otro 1
objeto para mantenerse
-Estable sin andador, bastón u otros soportes 2
5. EQUILIBRIO EN BIPEDESTACIÓN
-Inestable 0
-Estable, pero con apoyo amplio (talones separados más 1
de 10 cm) o usa bastón u otro soporte
-Apoyo estrecho sin soporte 2
6. EMPUJAR (el paciente en bipedestación, con el tronco
erecto, con los pies tan juntos como sea posible), el
examinador empuja suavemente en el esternón del
paciente con la palma de la mano, tres veces
-Empieza a caerse 0
-Se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1
-Estable 2
7. OJOS CERRADOS (en la posición descrita en el
apartado anterior)
-Inestable 0
-Estable 1
8. GIRO DE 360 GRADOS (alrededor de una silla)
-Pasos discontinuos 0
-Continuos 1
-Inestable (se tambalea, se agarra) 0
-Estable 1
9. SENTARSE
-Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla 0
-Usa los brazos o el movimiento es brusco 1
-Seguro, movimiento suave 2
PUNTUACIÓN MÁXIMA 16

Programa Adultos Mayores 51


ESCALA PARA LA VALORACIÓN DE LA
MARCHA DE TINETTI
Instrucciones: el paciente permanece de pie con el examinador;
camina por el pasillo o por la habitación (unos 8 metros) a “paso
normal”, luego regresa a “paso rápido pero seguro”
1. INICIACIÓN DE LA MARCHA (inmediatamente después
de decir que ande)
-Algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar 0
-No vacila 1
2. LONGITUD Y ALTURA DEL PASO
-MOVIMIENTO DEL PIE DERECHO
*No sobrepasa el pie izquierdo con el paso 0
*Sobrepasa al pie izquierdo 1
*El pie derecho no se separa completamente del suelo con 0
el paso
*El pie izquierdo no se separa completamente del suelo con 1
el paso
-MOVIMIENTO DEL PIE IZQUIERDO
*No sobrepasa al pie derecho con el paso 0
*Sobrepasa al pie derecho 1
*El pie izquierdo no se separa completamente del suelo con 0
el paso
*El pie izquierdo se separa completamente del suelo 1
3. SIMETRÍA DEL PASO
-La longitud de los pasos con los pies izquierdo y derecho 0
no es igual
-La longitud parece igual 1
4. FLUIDEZ DEL PASO
-Paradas entre los pasos 0
-Los pasos parecen continuos 1
5. TRAYECTORIA (observar el trazado que realiza uno de
los pies durante unos 3 metros)
-Desviación grave de la trayectoria 0
-Leve/moderada desviación o usa ayudas para mantener la 1
trayectoria
-Sin desviación o ayudas 2
6. TRONCO
-Balanceo marcado o usa ayudas 0
-No balancea pero flexiona las rodillas o la espalda o 1
separa los brazos al caminar
-No se balancea, no flexiona, no usa los brazos ni otras 2
ayudas
7. POSTURA AL CAMINAR
-Talones separados 0
-Talones casi juntos al caminar 1
PUNTUACIÓN MÀXIMA 12
TOTAL SUMA TINETTI EQUILIBRIO+MARCHA (0-28) 28

Programa Adultos Mayores 53


PROGRAMA DE ADULTOS MAYORES
Belgrano 1142. Teléf.:(0388)- 0800.888.2385- 4311865
Email. hscaro@msaludjujuy.gov.ar - San Salvador de Jujuy.

COORDINACIÓN DE REDES
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA YSALUD.
Av. Italia esq. Independencia Teléf.:(0388). 4249537
Email. marianaflaum@hotmail.com – San Salvador de Jujuy.

DPTO. PCIAL. DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Av. Italia esq. Independencia Teléf.:(0388). 4244145
Email. ugoomarrosales@hotmail.com – San Salvador de Jujuy.

You might also like