You are on page 1of 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Alumno: Raimundo Luco Lagos

Facultad de Artes
Instituto de Música

Historia de la Música Edad Media y Renacimiento:

Tarea III

Preguntas

1. Sintetice, usando sus propias palabras (no más de 700), las principales ideas vertidas por
Burkholder (2015) en el texto propuesto para esta semana. Extraiga las principales definiciones
expuestas por el autor. En el caso de incorporar citas textuales, indique la referencia
bibliográfica. [2,5 pts.]

2. Complete la línea de tiempo elaborada en las dos tareas anteriores con los principales eventos,
procesos y personajes históricos mencionados en los textos de esta semana. [0,5 pts.]

3. Sintetice, usando sus propias palabras (no más de 300), las principales ideas vertidas por
Nikolaus Harnoncourt (2003) en el texto propuesto para esta semana. En el caso de incorporar
citas textuales, indique la referencia bibliográfica. [1 pts.]

4. A partir de la sola escucha, ¿cómo podemos describir las audiciones 7 - 10 en cuanto a sus
estilos, formas y modos de interpretación? ¿Qué le llama la atención acerca de cada una de las
audiciones? [2 pts.]

5. ¿Qué le llamó la atención de lo aprendido en esta tarea y por qué?

6. ¿Qué tema le gustaría aclarar, profundizar o discutir en la siguiente clase?


Desarrollo

1. El canto gregoriano encarna la espiritualidad medieval. Para el autor, estos cantos contienen melodías
preciosas, que sirvieron de ejemplo para la música posterior. “En este capítulo pondremos en relación el
canto con la liturgia y veremos cómo cada uno de los cantos está configurado por su función, su texto y
modo de interpretación” (Burkholder, 2015, pág. 70)

El propósito de la liturgia fue, desde el comienzo, inculcar el cristianismo en múltiples zonas de


occidente. Es aquí donde la música eclesiástica cobra sentido, puesto que su papel en las ceremonias era
difundir las palabras sagradas, acompañando esos rituales de una forma más amena. Por ende, para
comprender la importancia del canto en la tradición cristiana, es necesario comprender, por lo menos
básicamente, los princi9pales hitos litúrgicos.

Cada día era, para los cristianos, dedicado a celebrar a un santo, así se constituía el Calendario
eclesiástico, aunque variaban levemente de acuerdo a la zona y tradiciones de cada congregación. Para
los primeros creyentes, existían ocho ceremonias a lo largo del día denominadas oficios, estas consistían
en orar y cantar salmos. La misa era el oficio más importante de la Iglesia Romana, significando para el
pueblo iletrado, su única instrucción. Al ser los templos tan grandes, las palabras se perdían fácilmente,
“pero los cantos transportaban las palabras hasta los últimos rincones (…)” (Burkholder, 2015, pág. 72).
Los principales libros litúrgicos son el Misal (donde se encuentras los textos de misa) y el Gradual (donde
habitan sus cantos).

Existían tres modos de interpretación del canto gregoriano:


 Responsorial: El solista se alternaba con un coro.
 Antifonal: Dos grupos de un mismo coro se alternaban.
 Directo: Sin ningún tipo de alternancia.

Así mismo, existían tres estilos de relación entre la música y los textos:

 Silábicos: Cada sílaba era correspondida por u8nba sola nota.


 Neumáticos: Cada sílaba era correspondida con una cantidad de hasta seis notas.
 Melismáticos: Donde existían sílabas que podían extenderse en largos pasajes melódicos de más de seis
notas.

Cantos como la colecta, epístola y evangelio, eran bastante simples; su principal objetivo consistía en
proyectar las palabras de forma clara. Los tonos salmódicos eran un poco más complejos, pues eran los
salmos que se cantaban en los oficios. Estos estaban creados para adaptarse a cualquier salmo. Las
antífonas precedían y sucedían los salmos, eran simples y silábicas en su mayoría, están históricamente
asociadas al canto grupal, tenían una extensión corta y eran cantadas en las misas y oficios, siendo más
desarrolladas en la primera instancia.
Los himnos son el tipo de canto más famoso del canto sacro. Son estróficos, y comprenden varias
estrofas cantadas con la misma melodía.

Luego de la estandarización del repertorio del canto llano (siglos VIII-IX), los compositores eclesiásticos
continuaron creando melodías para el Ordinario de la misa y para cada santo o festividad. Así mismo,
desarrollaron tres tipos más de canto llano (autorizados por Roma): el tropo (cantado por solistas, de
estilo neumático); las secuencias (estilo silábico, cantados luego del aleluya en la misa); y los dramas
litúrgicos (provenientes de los tropos convertidos en diálogos). Tanto el tropo como las secuencias,
fueron prohibidos posteriormente por el Concilio de Trento (1545-1563).

Cabe destacar la figura de Hildegard von Bingen (1098-1179), monja que se desempeñó como escritora y
compositora: Creó varios cantos, destacándose sus cantos de alabanza. Muchas de sus creaciones
superaban el intervalo de octava por una quinta o cuarta de distancia, su obra más extensa es el Ordo
virtutum.

Para concluir, es fundamental remarcar el rol imprescindible que cumplió el canto llano en el desarrollo
de la música occidental, permaneciendo como repertorio eclesiástico obligado hasta que en los años
1962-1965, el Concilio Vaticano Segundo permitió que las ceremonias católicas desarrollaran sus
ceremonias en lenguas locales para hacer más partícipes a las congregaciones. Esto produjo que el canto
llano desapareciera prácticamente de todas las misas católicas.

1. Adjunto la línea de tiempo en un Power Point.

2. La primera y tercera audición son cantos interpretados por coros, mientras que la segunda audición
es entonada por un cantante solista. Las tres audiciones mantienen un registro similar. Está más
que claro su carácter cristiano.

3. Ambas audiciones corresponden al mismo canto, sin embargo su interpretación no es la misma.


La audición número 3 mantiene un mismo ritmo (que podríamos definir como corcheas), pulso
veloz y pausas de menor duración, mientras que la número 4 se estructura en una especie de saltillo
constante, pulso más lento y pausas más exageradas.

4. Me atrevo a asegurar que la audición 5 corresponde a una interpretación occidental (canto


gregoriano) y la audición 6 a una interpretación oriental (canto bizantino). Puesto que este último
se caracterizaba por contener muchos más ornamentos que el canto gregoriano. Aparte, distingo
que la segunda audición se asemeja mucho al estilo de canto que realizan las comunidades
musulmanas de Turquía y el medio oriente en general.
Referencias

Burkholder, P. (2015). 2. La Iglesia cristiana en el primer milenio. En P. Burkholder, Historia de la música


occidental (págs. 45-74). Madrid: Alianza Editorial.

You might also like