You are on page 1of 6

TRABAJO EN GRUPO DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS

 Enlisto las preguntas a desarrollar de cada tema. Adjunto algunos


artículos de interés que les pueden servir para la información que no
toda está contenida en ellos. El resto de la información, la deberán
buscar ustedes.
 Una diapositiva para cada pregunta desarrollada.
 Deben usarse tablas, figuras, gráficas y diagramas (prohibidos párrafos
largos)---ustedes han visto cómo hago mis diapositivas.
 El tiempo está restringido a 10 minutos y la capacidad de síntesis (es
decir, la de limitarse a la respuesta de la pregunta establecida y hacerlo
de manera puntual, preferible uso de viñetas según sea el caso) será
evaluada.
 Será evaluada la adecuada y completa respuesta a las preguntas ya
establecidas.
 Será evaluado el conocimiento del tema y el poco uso de las
diapositivas para leerlas, de manera que se dirija más al público que
escucha.

1. Síndrome de Fragilidad (2 personass)


a. ¿Qué es el síndrome de fragilidad?
b. ¿Cuál es la diferencia entre fragilidad y dependencia?
c. ¿Son todos los adultos mayores frágiles?
d. ¿Cómo diagnosticamos fragilidad? (criterios)
e. ¿Cuál es la historia natural de la fragilidad?
f. ¿De qué sirve identificar individuos frágiles?
g. ¿Qué distingue a un adulto mayor frágil de uno que no lo sea? (signos y síntomas)
h. ¿Qué hacemos cuando estamos frente a un adulto mayor frágil? (¿qué
recomendamos?) manejo.
2. Síndrome de Inmovilismo
a. ¿Qué es el síndrome de inmovilismo?
b. ¿Qué término es preferible el inmovilismo o el dismovilismo?
c. ¿Cuáles podrían ser las causas del inmovilismo?
d. ¿Qué consecuencias trae?
e. ¿Cómo prevenimos el inmovilismo, y promovemos movilidad?
f. ¿Cómo prevenimos las consecuencias del inmovilismo? (paciente ya con
inmovilismo que deseamos prevenir las consecuencias)
g. ¿Qué hacemos cuando estamos frente a un adulto mayor que presenta
dismovilismo? (manejo)

3. Incontinencia urinaria
a. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar incontinencia urinaria desde
temprana edad? (que debo evitar para desarrollarla en la vejez)
b. ¿Cuáles son los tipos que hay y cómo las identifico?
c. ¿Qué debo preguntar o evaluar en un paciente que aqueja incontinencia urinaria?
d. ¿Qué medicamentos podrían causar o empeorar la incontinencia urinaria?
e. ¿Qué enfermedades podrían causarla o empeorarla?
f. Mencione las medidas no farmacológicas para mejorarla.
g. Mencione las medidas farmacológicas utilizadas.

4. Inestabilidad y caídas
a. Causas de la mayor frecuencia de las caídas
b. ¿Qué enfermedades facilitan las caídas?
c. ¿Qué datos nos permiten identificar a los que tienen mayor riesgo de caídas?
d. ¿Qué herramientas de tamizaje podríamos realizarle a un paciente para
determinar el riesgo de caídas?
e. ¿Qué pasos debemos seguir luego de que estamos frente a un paciente con
antecedente de caídas?
f. ¿Qué medidas o intervenciones podemos hacer en un paciente para evitar caídas?
g. ¿Qué adaptaciones tendríamos que tener en el hogar para prevenir las caídas?
h. ¿Cómo se maneja el miedo a caerse en un paciente que ya se ha caído?
i. Educación de cómo caerse y cómo levantarse tras una caída

5. Depresión
a. ¿En qué se diferencia la depresión en el anciano de la de los jóvenes?
b. ¿Cuáles son los síntomas en el adulto mayor deprimido?
c. ¿Qué otro síndrome geriátrico (del listado) es el que está más relacionado con
depresión y de qué manera?
d. ¿Cuáles son los factores de riesgo para depresión en el adulto mayor?
e. ¿Qué tratamientos hay disponible para la depresión en los ancianos?
f. ¿Cuál sería el problema en iniciar un antidepresivo en un paciente, estando éste
indicado?
g. ¿Puede la psicoterapia ayudar a mejorar la depresión en los adultos mayores?
6. Delirium
a. ¿Por qué el delirium es considerada una urgencia en geriatría?
b. ¿Cuáles son los síntomas que indican la aparición inminente de este trastorno?
c. ¿Cuáles son los factores de riesgo (que predisponen) de un paciente para
desarrollar delirium?
d. ¿Cuáles son los factores que precipitan (o ayudan) a que un paciente lo
desarrolle?
e. ¿Cuál es el medicamento gold standard en el manejo del delirium
intrahospitalario?
f. Antes de tratarlo con el medicamento mencionado, ¿Qué es lo más importante
por hacer?
g. ¿Qué relación existe entre delirium y trastorno neurocognoscitivo mayor
(demencia)?

7. Trastorno neurocognoscitivo mayor


a. Mencione la causa por la que no se le llama demencia a este síndrome geriátrico
actualmente (según DSM-V)
b. ¿La demencia senil existe? Explique su respuesta.
c. Mencione los pasos para realizar una adecuada evaluación diagnóstica de una
demencia
d. ¿Cuáles son los tipos de trastornos neurocognoscitivos mayores que hay?
Mencione los 4 más frecuentes en los adultos mayores
e. Mediante un cuadro, establezca las diferencias entre estos 4 tipos, que permitan
su diagnóstico diferencial al evaluar a los pacientes
f. ¿Cuáles son los trastornos de conducta asociados a los trastornos
neurocognoscitivos, más frecuentes, y cómo podemos manejarlos?
8. Mareo
a. ¿Cuáles son los tipos de mareo que hay?
b. ¿Cuáles son los cambios fisiológicos que podrían generar la mayor frecuencia de
los mismos al envejecimiento?
c. ¿Cuáles son los fármacos que podrían provocar mareos?
d. Mencione los pasos a seguir para la evaluación de un paciente con mareo.
e. ¿Cuáles son las técnicas de exploración vestibular?
f. ¿Cuáles son los tipos de vértigo que hay y cómo los diferencio en una evaluación?
g. ¿Cuál sería el tratamiento de los mareos según etiología?
h. Mencione medidas de rehabilitación vestibular para los mareos crónicos.
9. Úlceras por presión
a. ¿Por qué ya no se les llama úlceras de decúbito?
b. En cuanto a la fisiopatología, ¿cuáles son los tres mecanismos externos que
provocan su aparición?
c. ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenirlas? Y ¿Por qué una de las
recomendaciones es realizar cambios de posición cada 2 horas? (según kosiak)
d. ¿Cuáles son las áreas del cuerpo donde más frecuentemente se desarrollan las
úlceras?
e. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollarlas?
f. Mencione la clasificación de las úlceras por presión. (preferible muestre figuras)
g. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento que hay?
h. Abordaje multidisciplinario
10. Insomnio
a. ¿Cuáles son los cambios en el sueño con el envejecimiento?
b. ¿Cuáles son las consecuencias del insomnio?
c. Mencione la clasificación del insomnio (según la duración y según los
componentes del sueño afectados)
d. ¿Qué debemos evaluar o indagar del paciente? (mención puntual)
e. Mencione las comorbilidades que contribuyen al insomnio secundario
f. Mencione las medidas no farmacológicas para tratarlo
g. Mencione las medidas farmacológicas y ¿cuándo es necesario tratarlo con
medicamentos?
11. Sarcopenia
a. ¿Qué ocurre con las masa muscular a lo largo del envejecimiento?
b. ¿Qué es la sarcopenia?
c. Criterios para el diagnóstico de sarcopenia
d. ¿Cuáles son los estadios de la sarcopenia?
e. ¿Qué métodos usamos para medir masa muscular y fuerza muscular?
f. ¿Qué es la obesidad sarcopénica?
g. ¿Qué intervenciones nutricionales y terapéuticas podemos realizar en un paciente
con sarcopenia?

12. Constipación
a. Defina constipación según los criterios diagnósticos de Roma III
b. ¿Cuáles son los factores condicionantes de la constipación?
c. ¿Cuáles son los pasos para una adecuada evaluación de un paciente constipado?
d. Explique la Escala de heces de Bristol
e. ¿Cuáles son las medidas no farmacológicas para su manejo?
f. ¿Cuáles son las medidas no farmacológicas para su manejo?

13. Malnutrición
a. Defina malnutrición (obesidad, desnutrición)
b. ¿Cuáles son las consecuencias de la malnutrición?
c. ¿Cuáles son las causas de la malnutrición?
d. ¿Cómo detectamos el riesgo de malnutrición en los adultos mayores?
e. ¿Cómo evaluamos el estado nutricional en los adultos mayores?
f. ¿Qué estudios rutinarios debemos realizar para evaluar estado nutricional?
14. Polifarmacia
a. Defina polifarmacia según la OMS y relacione polifarmacia con comorbilidad.
b. Esquematice un cuadro con los cambios fisiológicos del envejecimiento que
afectan la farmacocinética (biodisponibilidad, distribución, metabolismo y
eliminación) de los fármacos en los adultos mayores (los más relevantes)
c. Mencione los efectos farmacodinámicos de los fármacos que más frecuentemente
se aumentan o disminuyen en los adultos mayores, asociados a los cambios
fisiológicos del envejecimiento (mencione 7)
d. Mencione de qué manera afectan los factores psicosociales en la medicación de
los adultos mayores
e. Enliste las recomendaciones que considere más importantes de los criterios de
Beers
f. Enliste las recomendaciones que considere más importantes de los criterios
STOPP/START
15. Deprivación sensorial
a. Defina
b. Mencione las consecuencias de la deprivación sensorial
c. Enliste y describa las patologías oculares más frecuentes en el anciano
d. ¿Cómo evaluamos la visión a pesar de no ser oftalmólogos?
e. Mencione y describa las urgencias oftalmológicas más comunes en el anciano
f. ¿Cómo evaluamos el déficit auditivo en un anciano?
g. Esquematice en cuadros y describa la manera de diferenciar las alteraciones
otorrinolaringológicas más frecuentes en el anciano
16. Impotencia sexual
a. Deseo sexual en la vejez ¿mito o realidad? (leer Sexuality: desire, activity and
intimacy in the elderly)
b. Utilizando la teoría del “soma desechable”, explique los mitos que actualmente
existen acerca del deseo sexual en la vejez
c. Prevalencia
d. Cambios fisiológicos en el aparato reproductor con el envejecimiento
e. Relación entre la impotencia sexual y la enfermedad
f. Efecto de los medicamentos
g. Evaluación de la impotencia sexual en la consulta de un adulto mayor
17. Falla para progresar. Failure to thrive in the elderly (buscar en
http://www.aafp.org/afp/2004/0715/p343.html) o
https://emedicine.medscape.com/article/2096163-overview)
a. Defina
b. Menciona manifestaciones clínicas
c. Evaluación clínica integral de la falla para progresar geriátrica
d. Diagnóstico
e. Condiciones médicas asociadas comúnmente a falla para progresar
f. Manejo
18. Trastorno de la marcha
a. Describa la marcha normal
b. Cambios patológicos de la marcha asociadas a condiciones
c. Factores de riesgo asociados
d. Tipos de marcha característicos
e. Evaluación del paciente con trastornos de la marcha y escalas de valoración
f. Intervenciones o manejo
19. Soledad
a. Definición
b. Crisis asociadas a la etapa de la vejez
c. Evaluación de factores de riesgo
d. Diagnóstico
e. Estrategias de prevención del aislamiento social
f. Intervenciones o manejo luego del diagnóstico
20. Osteoporosis
a. Definición
b. Causas y Factores de riesgo
c. Tipos y clasificación
d. Consecuencias
e. Diagnóstico
f. Tratamiento

You might also like