You are on page 1of 3

1

Marta Souto (2003) Ficha de cátedra 1 y 2. Didáctica 2. Carrera de Ciencias de la Educación. FFyL – UBA. Adaptación
realizada por Prof. Soledad Fernández (2007) Psicología Educacional. Prof. en Educación Especial – IFDC Bariloche.
Circulación interna

Teoría de la Complejidad

Los representantes de esta teoría son los filósofos franceses Edgar Morin y Jacques Ardoino. Las
ideas de estos pensadores han sido gestadas en la segunda mitad del SXX.
La profundidad de las ideas de Morin han hecho que esta teoría se convierta en un nuevo
paradigma.

Etimología del término “Complejidad”

Complejo viene del latín complexus, entrelazar, enredar, rizar el cabello, entretejer, enlazar,
abarcar y contener.
La etimología de esta palabra nos coloca frente al sentido central de la palabra: enlazar, reunir,
abarcar, entretejer lo diverso. Plantea la reunión de lo heterogéneo, la variedad de elementos,
pero siempre en sus entrelazamientos.

Algunas distinciones a tener en cuenta cuando pensamos desde la Complejidad

- Complicado es distinto de complejo


Complicado viene de com/plicare, plegar con, arrollar, mezclar cosas diversas. Lo complicado
puede ser desenmarañado, desplegado, explicado, transformado en algo simple. No se
relaciona ni a lo heterogéneo, ni a la contención de lo heterogéneo y diverso. Por ello
complejo no es complicado.
- Complejidad no es completud
El pensamiento complejo no es completo, es siempre inacabado, incierto, enfoca la realidad
como totalidad para abarcar la diversidad y los entrelazamientos pero no es completo y
renuncia a buscar el conocimiento acabado, totalizado. Busca religar, relacionar, abrazar,
sabiendo que el conocimiento es inacabado. Acepta el principio de la incertidumbre y de la
incompletud.

¿Dónde hay complejidad?


- Donde hay dificultad, perplejidad, cuando el pensamiento simplificado es insuficiente.
- Donde hay interacción, encastramiento, ligazón, reunión.
- Donde hay fenómenos aleatorios, incertidumbre, caos, donde lo imprevisible tiene su
lugar.

El enfoque epistemológico compartido en este espacio curricular será el de la complejidad. Este


enfoque nos acompañará a lo largo de toda la cursada en forma transversal a los contenidos.

Por enfoque, se entiende la manera o forma de abordar, considerar, tratar un tema, un objeto de
estudio en cuanto al punto de vista (esto pensado desde la ubicación del que observa, conoce,
piensa); y en cuanto al método utilizado. Busca dar mayor nitidez a una imagen al reproducirla.

Epistemológico hace referencia al estudio del conocimiento científico. La epistemología estudia el


conocimiento científico.
2
Un enfoque epistemológico es aquel que hace foco en el conocimiento científico, disciplinar y en
sus características; en el contexto de este espacio, ese enfoque será el de la Psicología
Educacional.
El enfoque epistemológico plantea un conocimiento acerca del conocimiento mismo.
Este enfoque epistemológico estará representado por distintas perspectivas, focos u ópticas desde
donde se mira al objeto.

Pensar el objeto de estudio desde la complejidad permite plantear miradas, lecturas, ópticas
diversas según las cuales sean los sistemas de referencia, las teorías, las formas propias de
conocer y de construir la terminología y el lenguaje de una teoría o disciplina que se utilice.
Para aproximarnos a la teoría de la complejidad, vamos a utilizar un enfoque multireferencial. El
enfoque de la multireferencialidad teórica necesita sistemas de referencias diferentes para
observar, entender, analizar la complejidad. Estos sistemas de referencias son irreductibles unos a
otros. Estos distintos sistemas de referencias serán las perspectivas desde donde analizaremos la
complejidad de las prácticas educativas en el campo de la educación especial.

La perspectiva permite la aproximación, el acercamiento, la relación sujeto – objeto para lograr la


representación del objeto. La perspectiva permite mirar, representar al objeto según sistemas de
referencia utilizados, según teorías y constructos teóricos, según métodos y formas de abordaje,
de análisis, según modos de mirar desde el ojo del observador.
La perspectiva permite cambiar las posiciones, los ángulos para contemplar, pensar el objeto
poniendo en visibilidad aspectos, interacciones, zonas de objeto y dejando otras en la opacidad,
las que podrán ser reveladas desde otras perspectivas.

Morin retoma dos modos de pensar el conocimiento: desde el paradigma clásico, el cual llama, de
la simplificación y desde la problemática y las teorías de la complejidad.
Características de cada uno:

 Temporalidad: Tiempo como duración versus tiempo homogeneizado, cronológico


En la física (Prigogine) enuncia el principio del orden a partir del caos - principio de entropía -.
Plantea la flecha del tiempo, el tiempo irreversible, la incapacidad para retrocederlo. La
complejidad plantea el reconocimiento de la irreversibilidad del tiempo. El caos como
generador de nuevos órdenes. Es el sujeto el que puede recuperar el pasado desde el
presente. No se puede comprender un sistema complejo si no es refiriéndose a su historia y a
su trayecto.
La concepción de tiempo como duración plantea la dramática de vida y muerte. La
temporalidad parece impensable fuera de la referencia a lo vivo y a lo muerto. El hombre, en
el tiempo tiene una historia, nace, envejece, muere.

 Inclusión del sujeto y la subjetividad versus negación, exclusión del sujeto


Al excluir al sujeto y privilegiar lo objetivo y cuantificable, quedaron fuera de la ciencia, la
belleza, los sentimientos, lo no objetivable. En el paradigma positivista, el sujeto había
desaparecido.
Desde la complejidad, el sujeto nos aparece como integral, incluye: cognición, emoción,
acción, es social, tiene un cuerpo físico, se relaciona con otros. La subjetividad es una
construcción única e irrepetible de un sujeto a lo largo de su vida en interacción con un
contexto determinado (incluye sus aspectos psicológicos y sociales). Es la forma peculiar de
cada sujeto de relacionarse con el mundo.
¿Cuál es el papel de la educación y la formación en esta construcción?
3
El hombre es el productor de sentido, de imaginario individual y social. El hombre se
caracteriza por su subjetividad y por ser también capaz de objetivar y objetivarse. Todo
conocimiento lo incluye necesariamente. Es en las relaciones sociales, en donde el hombre se
construye y reconstruye a partir de su subjetividad en estrecha relación con el medio. La
educación y la formación son parte constitutiva de estos actos.
La perspectiva de la complejidad es siempre desde la mirada del sujeto, desde su posición, no
puede ser sustraído sino incluido. La condición del sujeto es vivir en la incertidumbre y el
riesgo.

 Inclusión del otro


La complejidad plantea la reunión, el abrazo. La noción de sujeto es planteada desde las
interacciones. Se plantea la reunión, la articulación, no el aislamiento. La relación con el otro
permite la construcción de cada uno respecto al otro y a los otros. La noción de
intersubjetividad como espacio y tiempo entre sujetos “lo que del otro hay en mi” y “lo que de
mi hay en el otro”.

Para cerrar el tema de la diferencia entre los dos sistemas de pensamiento (Paradigma de la
simplicidad vrs. Paradigma de la complejidad); propongo algunos puntos a tener en cuenta;

El paradigma de la simplicidad se refiere al positivismo.


- Se basa en la lógica lineal de causa – efecto.
- Unifica anulando la diversidad.
- Destruye conjuntos, totalidades, aísla los objetos de sus ambientes.
- Separa al sujeto que observa.
- Trabaja sobre elementos separados que no quedan nunca asociados.

El paradigma de la complejidad se refiere a un conjunto de principios que unidos producen


las condiciones de una visión compleja de la realidad, del universo, de la experiencia humana.
- Se funda en la conjunción, distinción e implicación mutua.
- Trabaja sobre eventos con sentido temporal, sostiene la irreversibilidad del tiempo.
- Acepta e incluye el caos creador de transformaciones, los desórdenes, la entropía.
- Acepta la singularidad de los eventos.
- Acepta la ambigüedad, la incertidumbre, el azar, la contradicción.
- Plantea la paradoja de lo uno y lo múltiple.
- Incluye al sujeto que observa, conoce desde su implicación en los sucesos que observa.

Preguntas para pensar la complejidad

1. ¿Qué noción/es de tiempo, sujeto, del otro manejamos en los procesos de enseñanza –
aprendizaje escolares? ¿Y en la Educación Especial?
2. ¿Qué sentido de sujeto manejamos en el campo educativo formal?
3. ¿Cuál es el papel de la escuela en la formación de subjetividades?
4. En el paradigma de la simplicidad, ¿Qué rol juega el sujeto y el contexto en los procesos
de aprendizaje?
5. En el paradigma de la complejidad, ¿Qué lugar ocupa el sujeto y el contexto en sus
procesos de aprendizaje?

You might also like