You are on page 1of 18

Infancias Imágenes

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias
UNIVERSIDAD DISTRITAL DOI: 10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a05
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

imágenes de investigación

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas


creadoras de mundo para los jóvenes*
Reading and Writing via Social Cybernetics: Creation Tools of World for the Youth

Beatriz Hernández** Clara Inés López*** Carlos Guillermo García****

Para citar este artículo: Hernández, B.; López, C. I.; García, C. G. (2015). La lectura y la escritura a través de la
cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes. Infancias Imágenes, 14(2), 71-88.

Recibido: 26-agosto-2015 / Aprobado: 29-septiembre-2015

Resumen Abstract
El presente artículo da cuenta de los planteamientos This article accounts theoretical and methodological
teóricos y metodológicos, y los hallazgos de una in- approaches, and the findings of research conducted.
vestigación desarrollada. Se reconoce una problemá- There is a recognition of problems in Colombian ed-
tica de la educación colombiana: la baja comprensión ucation: low reading comprehension and insufficient
lectora y la insuficiente producción textual por parte textual production by students at different education-
de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. al levels. In order to meet these goals, a theoretical
A fin de responder a los objetivos, se configuró un framework was set to focus on reading comprehen-
marco teórico centrado en comprensión lectora, pro- sion, textual production and cybernetic transfor-
ducción textual y ciclo cibernético de transformación mation cycle. The work was carried out from the
(CCT). El trabajo se realizó desde los enfoques de in- research approaches in the classroom, that facilitate
vestigación en el aula de clase, por cuanto facilitan la understanding and transformation of meanings and
comprensión y transformación de los significados y las practices, from the implementation of strategies to
prácticas, a partir de la implementación de estrategias improve learning and teaching processes, with which
para mejorar procesos de aprendizaje y enseñanza, it deals openly with the subjects and their practices
con lo cual se visibiliza a los sujetos y sus prácticas en in the construction of educational alternatives.
la construcción de alternativas educativas.
Keywords: reading comprehension, text production,
Palabras clave: comprensión lectora, producción tex- social cybernetics, literacy strategies, transformation
tual, cibernética social, estrategias de lectoescritura, cyber cycle
ciclo cibernético de transformación

* El presente artículo es una producción colectiva derivada de la investigación “Implementación de una estrategia pedagógica basada en la
cibernética social para el mejoramiento de la comprensión lectora y la producción textual en el grado 11 del Colegio Fabio Lozano Simonelli
I.E.D.”, iniciada en octubre de 2013 y finalizada en octubre de 2014. Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la
Revista Agora No. 5, julio de 2015 de la Universidad Surcolombiana.
** Abogada, especialista en Derecho Penal y Criminología, especialista en Gerencia y Proyección Social de la Educación. Magíster en Educa-
ción, Universidad Cooperativa de Colombia. Docente de Derechos de la Infancia en la Especialización de Infancia Cultura y Desarrollo,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: sergio2035@hotmail.com
*** Administradora de Empresas. Magíster en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia. Docente titular de la Escuela de Administración,
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Docente de Ciencias Económicas y Políticas, Secretaría de Educación Distrital,
Colegio Porfirio Barba Jacob I.E.D. Correo electrónico: claraineslopez@gmail.com
**** Licenciado en Filología e Idiomas Español-Francés. Magíster en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia. Correo electrónico: gui
lle04@hotmail.com

[ 71 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

INTRODUCCIÓN comprensión lectora y la producción textual en los


estudiantes del grado undécimo, grupo 01 del Co-
Leer y escribir forman parte de las habilidades co- legio Fabio Lozano Simonelli I.E.D., de la jornada
municativas que debe poseer cualquier persona en mañana? Teniendo en cuenta lo que afirman auto-
este mundo globalizado, es considerada una he- res como Anaya (2005), García y Fernández (2008)
rramienta para la vida, para insertarse y disfrutar (citados en Peralbo et al., 2008); quienes afirman
de los bienes de la cultura global. Una habilidad que la comprensión lectora y su desarrollo es una
que se ha transformado en el mundo contemporá- habilidad determinante para todo el aprendizaje
neo con la llegada de las nuevas tecnologías de la escolar. Es decir, que esta habilidad es considerada
información y de la comunicación (TIC), las cua- la base para el despliegue de las otras habilidades
les han hecho proliferar en los últimos años una y el desarrollo de las competencias específicas de
mayor cantidad de información; por tanto, en esta cada área del conocimiento.
sociedad del conocimiento, ya no es suficiente De igual forma, la producción textual, como
acumular la información sino disponer de habilida- una habilidad para organizar y comunicar aserti-
des para discernir y comprender aquello de lo que vamente lo que se piensa, es necesaria para los
se informa, tanto en los ámbitos cotidianos como procesos de aprendizaje de los estudiantes, por
académicos. cuanto durante toda sus trayectoria escolar, pero
Desde esta perspectiva, se ha cuestionado tam- también en la vida es indispensable organizar la
bién la posición o validez de la escuela como el lu- información, seleccionarla y comunicarla para dar
gar por excelencia para la enseñanza de la lectura respuesta a los problemas de diferente índole que
y la escritura. Frente a la sociedad contemporánea, se nos plantean como profesionales y ciudadanos.
la escuela debe necesariamente asumirse como un Lo anterior hace necesario diseñar una propues-
lugar donde confluyen todas las puestas en escena ta que coadyuve a transformar la enseñanza y el
de las investigaciones que se centran en la proble- aprendizaje de la lectura y la escritura, con el fin
mática de la enseñanza y el desarrollo de las habi- de superar las dificultades y les dé herramientas
lidades lectoescritoras. En este sentido, iniciamos para su vida escolar y los inicios de la educación
preguntándonos por las dificultades que los estu- superior. Para iniciar, dejamos de lado la idea tra-
diantes presentan en la adquisición, asimilación y dicional, que cuando nos referimos a procesos lec-
comprensión de los contenidos de las diferentes toescritores estos solo competen a los niveles de
asignaturas y cómo a estas dificultades les subya- preescolar y básica primaria: “Cuando se habla de
cen, históricamente, falencias en el desarrollo del habilidades de escribir, se piensa en actividades
proceso lectoescritor que en la trayectoria de los que se circunscriben a ambientes como preescolar
estudiantes se acumulan, manifestándose en déficit y primaria” (Martínez, 2011, p. 3), pero además
del desarrollo de las habilidades lectoras y escri- con la estrategia del ciclo cibernético de transfor-
toras acordes con la edad y el nivel de desarrollo. mación (CCT) se pretende aportar para transformar
En este contexto, pensar el papel de la escue- la tradición que considera el proceso lector y es-
la y su necesidad de transformar las prácticas de critor como el saber decodificar o codificar, como
aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura, lo señala De Zubiría (2000): “[…] gran parte de las
para lograr desplegar las habilidades y competen- dificultades lectoras de los estudiantes, reside en
cias necesarias que les permitan a los niños y jó- creer, que con enseñar a leer fonéticamente a los
venes ser parte de esta sociedad del conocimiento, niños es suficiente” (p. 10). Esto hace necesario que
nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo, a partir de imple- los estudiantes en sus años escolares desarrollen
mentar una estrategia pedagógica basada en la ci- los niveles de lectura literal, inferencial y crítico
bernética social, se pueden mejorar los procesos de (Strang, 1965; Jenkinson, 1976; Smith, 1989).

[ 72 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Partimos de la premisa que en el siglo XXI la en- “interpreta lo que es” y hace uso de “la descrip-
señanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura ción, registro, análisis e interpretación de la natu-
deben superar la enseñanza tradicional, por cuanto raleza actual, y la composición o procesos de los
en el mundo contemporáneo y esta sociedad lla- fenómenos” (p. 46), para desde allí proponer estra-
mada del conocimiento se requiere que los ciuda- tegias que coadyuven a solucionar los problemas
danos desarrollen competencias que les permitan planteados.
aprender a la misma velocidad en que el mundo Como se dijo anteriormente, este artículo da
se está transformando y siendo la escuela un espa- cuenta de: la problemática de aprendizaje de los
cio de producción de ciudadanía es allí donde se estudiantes; la fundamentación teórica utilizada
les deben proporcionar las herramientas a los edu- para entender el desarrollo de las habilidades de
candos para que sean competitivos en los nuevos comprensión lectora y producción textual; la me-
espacios de la información y la tecnología, pero todología que se desarrolló para realizar la investi-
sobre todo que estas competencias los hagan su- gación; el planteamiento de una estrategia que se
jetos competitivos, productores de conocimiento y implementó para coadyuvar a superar las dificul-
constructores de realidades. tades en el proceso lectoescritor de los estudian-
Desde esta perspectiva de sentido, el estudio se tes, y algunas conclusiones derivadas de toda la
ubica en un enfoque cualitativo-descriptivo, con- investigación.
siderado como apropiado para desarrollar investi-
gación en el aula. Así, la ruta de investigación se LA LECTURA Y LA ESCRITURA: REFE-
inicia con un diagnóstico que permitió identificar RENTE TEÓRICO PARA TRANSFORMAR
las dificultades en los procesos de comprensión PRÁCTICAS Y MEJORAR APRENDIZAJES
lectora y producción textual de los estudiantes de
grado 11 grupo 01 información que es sistemati- Para desarrollar la investigación asumimos, en prin-
zada de forma cuantitativa. Desde los resultados cipio, dos categorías fundantes: la comprensión
arrogados por esta sistematización, se propone e lectora, de la cual existe mucho material escrito
implementa la estrategia para mejorar los procesos desde diversos puntos de vista y la producción tex-
de aprendizaje de los estudiantes a partir de la ci- tual, tan necesaria para comunicar y organizar el
bernética social con el fin de transformar las prác- pensamiento de cada individuo.
ticas pedagógicas y coadyuvar al mejoramiento del Desde la perspectiva teórica que se presenta a
rendimiento escolar de los estudiantes y la calidad continuación buscamos interpretar la información
de la educación. arrojada por las técnicas e instrumentos, con lo
Para esta investigación en un primer momento cual se logró caracterizar las dificultades que pre-
como instrumentos para la recolección de informa- sentan los estudiantes de grado 11 en el proceso
ción se utilizan las encuestas, los documentos de de lectoescritor. Resultados que posteriormente nos
textos y las entrevistas con los estudiantes, que son orientaron en la construcción de la estrategia peda-
formas de datos cualitativos que genera una con- gógica desde la cibernética social.
siderable cantidad de material fundamentalmente
textual (Chernobilsky, citado por Vasilachis de Gial- La comprensión lectora: habilidad para com-
dino, 2006, pp. 243-249). Con esta información, prender y construir mundos
y mediante procesos de análisis e interpretación,
es posible identificar las dificultades del desarrollo Partimos de reconocer que en los procesos educa-
de la comprensión lectora y la producción textual tivos el aprendizaje de la lectura y de la escritura
de los estudiantes de la institución. Como sostiene son fundamentales para consolidar el desarrollo del
Tamayo y Tamayo (2003), este tipo de investigación lenguaje de los niños, niñas y jóvenes, quienes se

[ 73 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

visualizan en el medio social, así como en la es- darse de forma directa, sino que el propio estu-
cuela, es decir, en un medio formal. Piaget (citado diante sea quien vaya descubriendo lo que debe
por Bravo, 1999) habla de tres procesos neurológi- realizar, para que comprenda y vaya aprendiendo
cos que son fundamentales si el aprendizaje es nor- cómo ejecutar los pasos, estrategias, técnicas y los
mal: “[…] la receptividad sensorial, la interrelación diferentes conceptos que se involucren en la com-
sensorial y la integración central de los estímulos prensión de textos escritos.
transmitidos por las vías sensoriales” (p. 162). De Otro aspecto a tener en cuenta en la compren-
esta manera, el proceso de lectura y escritura tie- sión lectora es recurrir a un sistema de signos es-
ne unas bases cognitivas que permiten abordar critos; desde la perspectiva de la enseñanza, un
otras maneras de enseñanza para modificarlo si es docente que enseña a comprender no puede ser
necesario. pasivo, debe hacer las correcciones y luego con-
Al considerar la teoría sociocultural de Vygotsky versar con ellos, indicar las apreciaciones del pro-
(citado por Alfageme, 2006), y que afirma que la ducto de los estudiantes, es decir, manifestarles qué
escuela es la encargada de ofrecer a los educandos hicieron bien y qué hicieron mal, para luego llegar
esas oportunidades de aprendizaje, donde el niño a compartir tanto lo explícito como lo implícito en
se acerca a los libros los cuales ofrecen a los estu- el texto leído, o las sensaciones que suscitó; más
diantes otras formas en el aprendizaje de la lectura tarde discutir con ellos, logrando así verbalizar los
y la escritura, aquí también se hace necesario im- pasos y arribar a la comprensión lectora.
plementar estrategias diferentes y novedosas para El docente también debe trabajar la ZDP de sus
lograr los aprendizajes esperados. estudiantes. Cada uno de ellos requiere distintas
Vigotsky (1977), al referirse a la lectura, asume ayudas, algunos demandan motivación para leer,
la comprensión como un “proceso cognitivo so- otros prefieren documentarse previamente sobre el
cialmente mediado” (p. 51). Ya sea porque el niño tema por leer, lo que significa dotar a los estudian-
lee bien o de manera precaria, para este autor es el tes de las mismas herramientas para la compresión
resultado de las interacciones sociales, culturales, de los textos. Se les debe enseñar distintas estrate-
altamente influenciada por la familia, en especial gias de lectura y darles la herramienta de la meta-
los padres, los cuidadores, los cuales brindan o no cognición, así se provee de elementos específicos
al niño herramientas para su proceso de lectura; y no —como suele hacerse— indicarles una nueva
por ello, si el niño está rodeado de personas que no lectura para encontrar la respuesta.
leen es probable que el tampoco lo haga. A estas perspectivas se suman las ideas expues-
Al ser la lectura un proceso mediado socialmen- tas por Lerner (2001, p. 9), quien describe cómo
te, significa que en el momento de enseñar este leer es adentrarse en otros mundos posibles, es
proceso, los docentes deben hacer uso de esta con- indagar la realidad para comprenderla mejor, es
cepción. Por tanto, debe ser un mediador entre sus distanciarse del texto y asumir una postura crítica
estudiantes y el proceso de aprendizaje de la lectu- frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es
ra, brindado apoyos adecuados para cada estudian- sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cul-
te-lector, justo en la zona de desarrollo próximo tura escrita.
(ZDP). La lectura así concebida no se puede limitar Las investigadoras Emilia Ferreiro y Ana Teberos-
a entregar un texto al niño con una guía de pregun- ky (1988) han revolucionado la alfabetización y la
tas variadas para que la conteste solamente habien- lectoescritura en su configuración histórico-social.
do leído; el docente tiene la obligación de enseñar: Ellas sostienen que a lo largo de la historia de la
cómo se comprende, los pasos que se deben dar humanidad se han desarrollado diferentes formas
para llegar a la comprensión de un determinado de interaccturar, y que en este proceso el lengua-
texto, etc. La participación del profesor no debe je es el medio fundamental por el cual los seres

[ 74 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

humanos escribimos, comprendemos y organiza- Por último, el acto de leer se ha investigado des-
mos el mundo, sin embargo las formas de leer y de diferentes perspectivas. Mancilla (2010) enume-
escribir han cambiado así como la manera como ra diversas fases que van de los dos a los ocho años,
nos relacionamos con los textos. desde la fase perceptiva hasta la universal, de cómo
Hoy la lectura y la escritura están mediadas por el niño adquiere la destreza pero no se va más allá.
otros referentes, otros modelos, las TIC han cambia- De Zubiría (2000) advierte ya que solamente se lle-
do el modo de acercarse y entender la relación de ga a la lectura decodificadora y en algunos casos
las nuevas generaciones con los textos. a la primera clase de lectura, la literal, y de allí en
La lectura integra dos clases de habilidades adelante la escuela se olvida de profundizar en las
distintas. Las que permiten reconocer y atribuir el otras lecturas.
significado de las palabras escritas, y las que se re- Por eso, con esta investigación se quiere aportar
lacionan con los procesos de comprensión e inter- una estrategia que permita trabajar otros niveles de
pretación lingüísticos ya sean orales o escritos. Por lectura para que los jóvenes de undécimo grado ac-
esta razón se considera como uno de los aspectos cedan a elementos que les ayuden a mejorar esos
más investigados y se ha probado que el proceso procesos lectores.
lector está formado por varios módulos separables,
con funciones específicas. Producción textual: una habilidad para organizar
Mancilla (2010) menciona estos procesos como el conocimiento y desarrollar la comunicación
el procesamiento perceptivo visual, el léxico, el
sintáctico y el semántico. Con esto a cada uno lo La escritura es una de las cuatro competencias co-
clasifica como un orden ascendente y progresi- municativas que requiere todo ser humano para
vo. Para lograr un aprendizaje exitoso se requiere relacionarse mejor con su entorno. Es un modo
que el niño, cuando inicia sus procesos de lectu- gráfico de transmitir información, la cual se ha-
ra, esté maduro y motivado para ello, entendida la cía, en principio, de forma oral, de generación en
madurez como el desarrollo del lenguaje oral, la generación, pero tenía la dificultad de ser modifi-
atención y la memoria. En cuanto a la motivación, cada por cada interlocutor según su relación con
propone una serie de recomendaciones para el éxi- el contexto. Es también una manera de plasmar el
to como son: pensamiento y que perdure, además de mostrar el
avance de una sociedad.
• Partir de los intereses y experiencias del niño. La escritura surge como una necesidad de pro-
• Buscar contenidos significativos. longar un mensaje transmitido en el tiempo y el
• Evitar corregir o hacer repetir al niño espacio, donde el emisor y receptor no requieren
continuamente. de contacto directo. Permite establecer una comu-
• Dar oportunidad al niño para que pueda nicación con mensajes diferidos, dando la oportu-
expresarse. nidad de reflexionar, aprender, adquirir, evaluar y
• Reforzar los éxitos. transformar la información que se emite y se recibe.
• Animar a los usos del lenguaje. Requiere de una adecuada planeación estratégi-
• Hacer preguntas abiertas. ca y estructural que consiste en: plantear la idea de
• Utilizar todos los medios posibles: gestos, ex- lo que se desea transmitir; redactar borradores en
presiones faciales, corporales, etc. los que se escoge el estilo y la forma; evaluar para
• Utilizar representaciones visuales. determinar la eficiencia y eficacia del texto; revisar
• Utilizar situaciones de juegos. y analizar el contexto y la justificación del escrito,
• Establecer colaboraciones con la familia (p. 2). y por último, editar.

[ 75 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

Así, el texto escrito debe: tener coherencia y Así, según Cassany (1999), las principales fun-
cohesión; ser suficientemente explícito como para ciones de la escritura son: la intrapersonal, que
transmitir adecuadamente el mensaje propues- comprende un proceso propio e individual del su-
to, sin escatimar en los detalles (Van Dijk, 1996); jeto a través del cual registra, organiza, manipula
plantear de manera organizada los elementos lin- y construye conocimiento, y la interpersonal, que
güísticos (grafemas) o paralingüísticos (signos de involucra la relación con el otro, en un acto co-
puntuación, espacios, sangrías, negrillas, subra- municativo, que se centra en la organización del
yados, etc.), lo que lo constituyen en un discurso pensamiento y plantea una estética colectiva.
libre, autónomo, que existe por sí mismo y perdu- Otra de las funciones importantes que se reco-
rable en el tiempo. nocen a la escritura es la registrativa, por cuanto
El texto escrito facilita el descubrimiento propio permite guardar información, sin límite de cantidad
del escritor; allí, su voz interna se manifiesta, y da o duración. Además, dio a la humanidad la posibi-
a conocer su condición cognitiva como sujeto que lidad de construir su historia, la cual se encontraba
produce el texto. Como lo considera la neurolin- sustentada en la oralidad. Por último, está la fun-
güística, en la actividad de producción de un texto ción epistémica como un proceso cognitivo en el
se ponen en juego mecanismos cerebrales nece- cual el procesamiento de datos genera ideas y opi-
sarios para el desarrollo de la actividad verbal del niones que existen antes de dar inicio al ejercicio
sujeto, por tanto, en el ejercicio de la escritura se de la escritura. Esta constituye un acto de creación
puede develar el estado del proceso de adquisición y aprendizaje de nuevos conocimientos.
y desarrollo del lenguaje de los sujetos (Luria, cita- Así, la palabra escrita ha transformado la con-
do por Ardila, 1984). ciencia humana, y ha facilitado el desarrollo de
Por otra parte, la producción de un texto, des- nuevas formas de pensamiento y la construcción de
de la psicolingüística, se considera como la acción nuevos conocimientos, ya que deja evidencia para
cognitiva mediante la cual el sujeto relaciona el el análisis y reflexión de lo expuesto, por parte de
pensamiento con una construcción simbólica que futuras generaciones.
le permite presentar sus sentidos e intensiones y se Para Vygotsky (1979), la escritura es aprendizaje,
considera como producción textual; como lo seña- y un poderoso instrumento de desarrollo del pensa-
la Siguan (1986), un tratamiento de procesos de co- miento, ya que estructura la conciencia humana; así,
dificación y decodificación que relaciona estados activa y promueve funciones psicológicas, como la
de los mensajes con estados de los comunicantes. estructura de los procesos cognitivos, lo cual da paso
En este sentido, la escritura ha permitido que la al razonamiento práctico situacional al razonamiento
raza humana se transforme, le ha dado la herramien- teórico-conceptual. Es, también, un instrumento se-
ta para ser más reflexiva, ha hecho más fuerte la con- miótico, un medio de comunicación y diálogo inter- e
ciencia humana, la ha vigorizado. En palabras de intrapersonal, pues se crea en contexto; tiene función
Walter Ong (1987), “para vivir y comprender total- epistémica (significado y sentido); durante la adqui-
mente, no necesitamos solo la proximidad, sino tam- sición de esta habilidad, se da la apropiación de un
bién la distancia. Y esto es lo que la escritura aporta a instrumento construido socialmente, propio de cada
la conciencia como nada más puede hacerlo” (p. 85) cultura; se obtiene en una situación de diálogo con
En consecuencia, como actividad privilegia- otros, en el que el entorno es relevante, y se activa en
da de los humanos, la escritura cuestiona el acto contextos específicos —la escuela es el lugar propicio
mismo de escribir, posibilitando la función de la para su adquisición—.
educación, la liberación del hombre, a través de la Autores como Ong (1987) y Vygotsky (1979) re-
interrogación y diálogo permanentes con el texto conocen la escritura como una tecnología, en con-
que se crea. traposición al habla, que es natural. Sin embargo,

[ 76 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

como cultura se convierte en parte de la naturaleza Por eso la escritura plasma el pensamiento, pone
del individuo, diríamos, en una segunda naturale- en grafos las ideas que seguirán existiendo fuera del
za. En palabras de Ong (1987), “[…] la inteligencia autor. Según Cassany (1996), “para poder escribir
resulta inexorablemente reflexiva, de manera que bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitu-
incluso los instrumentos externos que utiliza para des. Es evidente que debemos conocer la gramática
llevar a cabo sus operaciones, llegan a ‘interiori- y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar
zarse’, o sea, a formar parte de su propio proceso en cada momento” (p. 15). No basta con poner en
reflexivo” (p. 83). físico el pensamiento, también hay que saber utilizar
A partir de lo anterior, el lenguaje oral es una los elementos con los que cuenta la lengua.
competencia natural del ser humano, donde la rea- La perspectiva teórica planteada facilitó, en esta
lidad se presenta en la palabra sonora; en tanto el investigación, el acercamiento a los desarrollos de
lenguaje escrito requiere de una aprehensión cons- los estudiantes, a la manera como elaboran un texto
ciente y analítica, y de un mayor de abstracción de teniendo en cuenta las reglas lingüísticas de produc-
la realidad ya que no solo las palabras sonoras son ción textual, a los sentidos que otorgan a los textos
remplazadas por signos alfabéticos, sino también o discursos que plantean. Pero además desde dichos
los elementos no verbales, como la sonoridad, los planteamientos se organizó la estrategia pedagógica.
gestos, las intenciones, deben ser puestos en pala-
bras escritas, organizadas sintácticamente para ser UNA RUTA HACIA LA TRANSFORMA-
transmitidas en toda su significación. Aquí, según CIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL DESARRO-
Vygotsky (1977), la escritura sirve de mediación se- LLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y
miótica en el sistema psíquico humano, e implica LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
un proceso consciente y autodirigido hacia metas
previamente trazadas. Como ya se mencionó, nuestra investigación se
Durante este proceso la acción consciente del desarrolló en la localidad quinta de Usme, en el
individuo se dirige a dos aspectos de diferente ni- Colegio Fabio Lozano Simonelli I.E.D., que cuen-
vel: a) las ideas que se van a enunciar y b) los ele- ta con 2800 estudiantes, de los cuales 81 perte-
mentos de la expresión externa, es decir, por el necen a grado once, de la jornada de la mañana.
lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y sintác- Con este grupo se realizó la indagación mediante
ticas, cuyo dominio se hace imprescindible para el enfoque cualitativo, por cuanto este aporta, des-
su realización. de las técnicas e instrumentos, valiosos datos des-
Por ello, la escritura como posibilitadora de los criptivos de los contextos, actividades, formas de
procesos cognitivos, activa el desenvolvimiento de aprender y enseñar, y facilitó la interpretación de
otras funciones como la memoria, la atención, la per- las situaciones de aprendizaje, y la identificación
cepción y el pensamiento, las cuales, además, están de dificultades y fortalezas de los procesos educati-
insertas en la producción escrita. Según Luria (1984), vos. Desde allí se hizo una reconstrucción analítica
de las prácticas y de los objetivos de aprendizaje
El lenguaje escrito es el instrumento esencial para plasmados en la estructura curricular, para luego
los procesos de pensamiento incluyendo, por una proponer estrategias que mejoren los procesos de
parte, operaciones conscientes con categorías ver- enseñanza y aprendizaje. La investigación se cen-
bales, […] permitiendo por otra parte volver a lo ya tró en el aula de clase y trabajó con una muestra
escrito, garantiza el control consciente sobre las ope- poblacional de 40 estudiantes, hombres y mujeres,
raciones que se realizan. Todo esto hace del lenguaje del grupo 01 del grado undécimo.
escrito un poderoso instrumento para precisar y ela- La primera fase de la investigación se enfocó
borar el proceso de pensamiento (p. 189). en la construcción de un diagnóstico en torno a

[ 77 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

los procesos lectoescritores de los estudiantes. Así, actual de la comprensión lectora y de la producción
en un primer momento se aplicó una encuesta a textual en cada área en el grupo 01. Este cuestiona-
estudiantes con la finalidad conocer el entorno y rio fue presentado en un formato escrito y desarro-
preferencias lectoras y escritoras de los jóvenes. La llado por los docentes de manera voluntaria.
encuesta se dividió en tres partes: a) obtención de La segunda fase de la investigación correspon-
datos básicos, como género, edad, barrio de domi- dió a la sistematización de la información reco-
cilio y si presentaban alguna discapacidad; b) re- gida en los instrumentos aplicados, ejercicio que
colección de información familiar, como personas tuvo como objetivo identificar las dificultades de
con quienes convive el estudiante, ingresos fami- comprensión lectora y la producción textual en los
liares, seguridad social y costumbres lectoras; y c) estudiantes (tabla 1).
determinación del ambiente de lectura y escritura
y las preferencias lectoescriturales del grupo. HALLAZGOS: DIFICULTADES EN LOS
El segundo instrumento que se usó fue el reve- PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
lador del cociente mental triádico, según modelo
establecido en el libro Construcción familiar-esco- En esta tercera fase de la investigación, según los mar-
lar de los tres cerebros, de Waldemar de Gregori cos de referencia, se realizó una primera lectura de la
(2002, pp. 36-37). Con este se buscó conocer las información. Teniendo en cuenta que existen diferen-
diferentes dominancias cerebrales tanto individua- cias entre el desarrollo del lenguaje oral y el lenguaje
les como grupales y con ello direccionar las estra- escrito, pues en el segundo al ser una representación
tegias a implementar en la propuesta que se quiere (simbólica) requiere de una aprehensión consciente
desde la cibernética social. y analítica, por tanto de una capacidad de abstrac-
El tercer instrumento utilizado para este diag- ción que permita leer y poner en simbólos alafabéti-
nóstico fue el test de comprensión lectora, cuyo cos (escribir), los gestos, las intensiones, y que deben
objetivo fue determinar el grado de desarrollo de ser organizadas sintácticamente para dar cuenta de
la habilidad de comprensión lectora que tienen los sentidos y significados de lo que se quiere decir.
los estudiantes. El test se dividió en tres partes: la Por otra parte, el aprendizaje de la escritura
primera, con seis preguntas del texto informativo requiere de la participación de los sujetos y de
Personajes de leyenda; la segunda, con cinco pre- medios específicos de socialización como es la
guntas de un texto de correo electrónico “Patricia educación —proceso que se da, en esencia, en la
escribe a su amiga Celia”, y la tercera parte, con escuela—. En consecuencia, la alfabetización se
seis textos anuncios de un instituto. Para el análisis convierte en una meta en los planes de desarrollo
de este instrumento se tuvieron en cuenta los li- de las naciones. La escritura se determina como un
neamientos curriculares de lengua castellana esta- instrumento psicológico que se adquiere como do-
blecidos por el Ministerio de Educación Nacional. minio de una práctica cultural específica y permite
El cuarto instrumento correspondió a una pro- la construcción de los sujetos y de las sociedades
puesta de elaboración de un texto escrito libre por en conjunto, en tanto son formas de representación
parte de los estudiantes, cuyo tema fue “La vida de del mundo.
estudiantes”, con el propósito de analizar la estruc-
tura de los escritos y observar en ellos los criterios La lectura entre lo inferencial y lo literal
de estructura (coherencia, ilación, cohesión, etc.).
El quinto instrumento fue una encuesta estruc- En relación con la comprensión lectora, y una vez
turada a los docentes que acompañan el grado analizados los instrumentos aplicados, los estu-
undécimo desde diferentes áreas, para conocer diantes presentaron dificultades en el nivel crítico
la percepción que ellos tienen acerca del estado de lectura, puesto que allí los resultados son bajos

[ 78 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Tabla 1. Sistematización información de instrumentos

Categoría
Lectura Escritura
instrumento
El 67 % lee en su núcleo familiar. El 89 % de los estudiantes escribe; al 53 % le gusta y
Al 84 % le gusta leer. el 36 % lo hace a veces. El 74 % escribe para las áreas
Prueba diagnóstica a

El 93 % prefiere al menos una tipología académicas como deber. Del 74 %, un 26 % escribe


textual para leer. textos con la estructura indicada para el área de Ciencias
estudiantes

El 39 % de los estudiantes lee un libro (informes de laboratorio, por ejemplo), un 31 % escribe


a la semana o al mes, alrededor de 30 textos de estructura literaria (58 % narrativa), un 17
estudiantes. % escribe para el área de Sociales con su estructura
El 71 % de las familias perciben hasta un respectiva (por ejemplo, ensayos), y por último, escriben
SMLMV, lo que implica no tener los medios textos de contenido deportivo, en un 68 % noticias
para adquirir libros sin que se afecte la deportivas y en un 33 % reglamentos, como deber para
economía familiar. las clases del área de Educación Física.
El cerebro dominante es el derecho (creativo) con un
54 %, lo que indica que son creativos, tienen gran
imaginación, y el subdominante es el izquierdo
(lógico) con un 36 %, lo que muestra que hacen
escritos pero no eficientemente, no hacen ilación de
El cerebro lógico es subdominante en el
sus ideas, no manejan la puntuación ni la ortografía.
grupo con un 36 %, lo que indica que
Desde la media potencial del grupo se nota que
RCMT

idealizan lo que leen y no lo ven de manera


pueden hacerlo porque está dentro de los porcentajes
lógica, por tanto la comprensión lectora se
proporcionales.
dificulta para su rendimiento académico.
Entre el hemisferio cerebral derecho e izquierdo
existen menos de dos puntos de diferencia, lo que
indica un problema de aprendizaje. Los estudiantes
sueñan lo que van a escribir, lo tienen en la mente,
luego lo reflexionan y, por último, cuando lo van a
plasmar, es poco lo que hacen.
En la primera parte del test de comprensión
Comprensión lectora

lectora se obtuvieron resultados aceptables


en los niveles, literal e inferencial; mientras
que en la segunda prueba, que evalúa las
competencias en comprensión lectora,
los resultados demuestran una gran
problemática en la comprensión lectora del
grupo objeto de investigación, en los niveles
inferencial y, especialmente, en el crítico.
La dificultad se presenta en el nivel C, de coherencia y
Texto libre

cohesión lineal, puesto que no utilizan los conectores


adecuadamente o no los emplean en ningún momento;
los signos de puntuación no los utilizan, y si lo hacen
es de una manera inadecuada.
Se leen textos para las clases. Las
Los estudiantes poco escriben desde la singularidad,
dificultades vistas son del orden lexical, de
trabajan mapas conceptuales y resúmenes, redactan
interpretación y la apatía, los estudiantes
textos descriptivos, todos relacionados con áreas
prefieren otro tipo de actividades. Opinan
Docentes

específicas del saber.


que la comprensión lectora es de suma
Les falta asumir una postura propia.
importancia para la interpretación, análisis
Existen problemas lexicales, ortográficos, de caligrafía
y comprensión en las diferentes áreas.
y de coherencia en muchas ocasiones.
Utilizan algunos mecanismos para la
Es necesario que los textos producidos por los
lectura pero no los profundizan por falta
estudiantes sean retroalimentados por los docentes.
de tiempo y por cumplir el plan de estudio.

Fuente: elaboración propia

[ 79 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

en relación con lo esperado. Entre la información Si tenemos en cuenta que los estudiantes están
valorada, las respuestas correctas correspondieron en grado undécimo1, se hace necesaria la creación
a 26 % y las incorrectas a 74 %. En el nivel literal de nuevas estrategias pedagógicas apoyadas en las
de lectura no hubo mayores inconvenientes, pues NTIC que permitan potencializar el gusto por la
aquí los estudiantes no presentaron dificultades lectura y de esta forma enriquecer el léxico y así
al responder de manera satisfactoria los test de facilitar el pensamiento crítico.
lectura aplicados. Por su parte, en el nivel infe- Según los resultados del análisis de la informa-
rencial se encontró que la mitad de las respuestas ción suministrada por los instrumentos y con rela-
de los estudiantes fueron acertadas y la otra mi- ción a la lectura, la escritura y el RCMT, se puede
tad no; con lo cual se evidenció un problema al inferir que el grupo requiere una intervención ba-
no registrarse un mayor porcentaje de respuestas sada en el ciclo cibernético de transformación para
acertadas. la reprogramación del del cerebro izquierdo de los
Las dificultades en la lectura comprensiva se estudiantes, y así mejorar la comprensión lectora y
dieron en el manejo del léxico, en la identifica- la producción textual, puesto que el cerebro lógi-
ción de las ideas centrales y en la intencionalidad co, decodifica símbolos, forma palabras a partir de
que conlleva el escrito puesto que el porcentaje letras, organiza el discurso desde sus componen-
de respuestas incorrectas es alto. De acuerdo con tes, elabora denotaciones y connotaciones, infiere
los docentes, y basados en las entrevistas realiza- conectores y se especializa en la sintaxis, la lógica
das a ellos, se percibe que los estudiantes tienen y uso del lenguaje; tareas entre las cuales, muchas
dificultades en la comprensión de lo que leen en de ellas se consideran ausentes en los resultados de
las asignaturas que orientan los profesores, ya que la presente investigación.
estos manifiestan que los alumnos sí tienen difi- Lo anterior lo sustentamos también, cuando a
cultades al leer, a nivel lexical, de interpretación este análisis le sumamos la incidencia del contex-
y comprensión, y de apatía hacia la lectura. Des- to social y familiar, donde en relación a la lectura
de el RCMT se concluye que, al ser subdominante se pudo observar que al grupo le gusta leer, en su
el hemisferio izquierdo del cerebro, las fallas en núcleo familiar se lee en un promedio del 68 %,
la comprensión lectora inciden en el rendimiento lo cual contribuye a la generación de un ambiente
escolar. Sin embargo, desde la encuesta diagnósti- propicio en el que la lectura es algo natural, a pesar
ca se deduce que al grupo le gusta la lectura y en de carecer de recursos económicos suficientes para
su entorno familiar se lee con frecuencia, aspecto la adquisición de libros.
positivo para la planeación de una propuesta que En el grupo objeto de la investigación, un 93
lleve a mejorar este problema. % manifestó leer alguna tipología textual, pero al
Es interesante observar que mientras los docen- confrontar esta caracterización con los resultados
tes perciben a los estudiantes como apáticos hacia del test de comprensión lectora se concluyó que,
la lectura, un 57 % manifiesta que siente gusto por durante su proceso de enseñanza, los estudiantes
la lectura, así sea a veces. Esto posibilita un am- han adolecido de una estrategia pedagógica que les
biente propicio para implementar una propuesta permita realizar lecturas comprensivas para el nivel
que trabaje la lectura desde otras perspectivas, más de desarrollo cognitivo en el que se encuentran, so-
lúdicas, dinámicas e interactivas, para desterrar la bre todo del nivel crítico. Como lo manifiesta Jura-
apatía que se manifiesta. do (1997), “[…] se esperan lecturas que referencien

1. donde el nivel de desarrollo de sus estructuras mentales y sociales debe conducir a elaborar y construir ideas y discursos desde lo leído, lo
que da una idea del bajo nivel de desarrollo lector que tienen, dificultad que naturalmente se traslada a la comprensión y aprendizaje de los
conocimientos de otras áreas

[ 80 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

valoraciones y juicios, en consecuencia, puedan lineal, ya que aquí, al intentar ilar las proposicio-
movilizar otros textos que entran en red con el tex- nes desarrolladas por los estudiantes, y utilizar los
to leído” (p. 94). En la entrevista con los docentes, recursos cohesivos (como conectores y signos de
ellos responden que perciben falencias en los nive- puntuación), estos no se ajustan a los requerimien-
les de comprensión lectora; aseguran, además, que tos denotados en los requisitos de la construcción
falta disponibilidad de tiempo para el trabajo en el o producción de textos. Lo cual implica que es ne-
fortalecimiento de esta competencia. cesario retroalimentar los textos escritos para de-
Lo anterior nos permite afirmar que los niveles sarrollar mejores procesos escriturales, elaborar y
de lectura no son acordes con el ciclo educativo plantear mejor las ideas, además de revisar, anali-
en el cual se encuentran los estudiantes y las exi- zar y hacer reescritura de los textos producidos por
gencias que la sociedad hace a ellos en cuanto al los estudiantes. Ellos muestran que conocen la in-
domino de estas habilidades. tencionalidad del texto (pragmática), que manejan
al menos una proposición en sus escritos y logran
La escritura, una capacidad para construir llevar el hilo temático; sin embargo, falta reelabo-
textos y conocimiento ración para alcanzar el nivel idóneo requerido para
presentar un producto mejor elaborado.
Al analizar los datos obtenidos con relación a la En conclusión, los estudiantes del undécimo
escritura, el 89 % de los encuestados escribe, al grado del colegio muestran dificultades tanto de
53 % le gusta y el 36 % manifiesta que lo hace a comprensión de lectura como de producción tex-
veces. El 74 % escribe para las áreas académicas tual, lo cual esta interrelacionado, ya que ambas
como un deber escolar. También se observa que la habilidades se derivan de la capacidad lectora del
producción escrita de manera voluntaria es apenas individuo. Por consiguiente, según los resultados,
de un 24 % y corresponde a la escritura de un dia- desde el núcleo del hogar se origina una baja in-
rio personal, lo que representa un bajo porcentaje clinación por la lectura, hecho que se ratifica en
de producción libre. Respecto a la proporcionali- que la mayoría de los estudiantes leen en promedio
dad cerebral, los alumnos tienen gran creatividad un libro al año, lo cual coincide con el promedio
e imaginación, observan la globalidad de los he- para Colombia, y también con la baja producción
chos debido al 54 % de dominancia del cerebro textual de la población del país en general. Los
derecho, datos obtenidos del RCMT; en cuanto a la grandes problemas detectados en cuanto a orto-
subdominancia, se tiene al cerebro central lo cual grafía, utilización de tildes y puntuación, son con-
indica que los estudiantes producen textos, pero secuencia directa de la poca actividad lectora, que
carecen de la lógica para una escritura coherente además del desarrollo de habilidades intelectuales
(unidad temática, relaciones lógicas, consecutivi- generan la adecuación del vocabulario, ortografía,
dad temporal…) y cohesiva (conectores, pronom- puntuación y capacidad de redacción.
bres, manejo de modos verbales, puntuación…),
sin atender algunos aspectos ortográficos (acentua- PROPUESTA: LA CIBERNÉTICA SOCIAL,
ción, mayúsculas, signos de puntuación), lo que UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA
obstaculiza las posibilidades de una comunicación MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
adecuada y una comprensión y construcción del Y LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
conocimiento a partir de la escuela.
En cuanto a la producción textual, al hacerse el La formulación de la estrategia pedagógica corres-
análisis de los textos construidos por los estudiantes ponde a la cuarta fase de esta investigación. Dicha
se nota que de los cuatro niveles planteados el de estrategia pedagógica propone para optimizar los
mayor dificultad es el C, de coherencia y cohesión procesos de aprendizaje y desarrollo lectoescritor

[ 81 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

de los estudiantes, y teóricamente se centra en el organizar las reuniones de los equipos dinámicos y
ciclo cibernético de transformación (CCT), que “es diseñar el microcurrículo (Velandia, 2005).
un modelo que sirve de mejora de los procesos En este marco, para la elaboración, implementa-
cognitivos, emocionales y operativos, enmarcados ción y evaluación de la propuesta fue necesario un
en un contexto, buscando regular y direccionar la acercamiento teórico que diera cuenta de sus apar-
marcha evolutiva/transformativa en que se mueve tados (MICEA, aula invertida, competencias sociales
el mundo” (De Gregori, 2002, p. 51). También es y unidad didáctica). En el actual auge de la tecno-
un proceso necesario para cualquier persona que logía, es necesario leer, comprender e interpretar,
busca actuar de manera transformadora. La ciber- y como consecuencia, se debe escribir; por ello, el
nética social es un nuevo paradigma en el que sistema educativo debe contribuir de manera cons-
se fusionan la teoría del cerebro triuno de Paul tante y adecuada para que se mantenga y mejore la
McLean y Alexander Luria y la de la organización construcción del conocimiento, no solo desde una
humana, de Waldemar de Gregori (2002), para ser determinada disciplina o para el desarrollo de las
útiles en el contexto escolar. áreas, sino que “el individuo tiene que aprender a
En este sentido, el pensamiento cibernético, desarrollar competencias que se ajusten y afronten
apoyándose en la teoría de sistemas, encontró el la gran variabilidad de situaciones caracterizadas
camino para sus tres grandes campos de acción: por su continua transformación” (Betancourt, 2010,
informática, biología y cibernética social (Velandia, p. 193), toda vez que el estudiante requiere que en
2005). El cerebro triádico manifiesta, en mayor o su proceso formativo se desarrollen habilidades des-
menor medida, la confluencia de tres partes en que de el cerebro triuno, lo cual es el fundamento de la
se divide el juego de interacción de la realidad; metodología interdisciplinaria centrada en equipos
existe, entonces, un sector dominante, uno subdo- de aprendizaje MICEA.
minante y el tercero será uno oscilante. MICEA, según Velandia (2005), permite incor-
Los procesos de los tres cerebros, llamado el porar diversas estrategias de aprendizaje, las cuales
tricerebral, están divididos en uno de investigación se sintetizan en cinco: aula dinámica; aprendizaje
y comprensión de la realidad, correspondiente al centrado en el maestro (acompañamiento del do-
llamado cerebro lógico (izquierdo); en otro de vi- cente, quien direcciona la metodología que se en-
sión creativa, afectiva y prospectiva, administrado cuentra dada en una serie de pasos con tiempos
por el llamado cerebro emocional (derecho), y el definidos y son coordinados a través de liderazgos,
último, de gestión transformadora, comandado por establecidos al inicio de la actividad); autoaprendi-
el denominado cerebro operativo (central). A esta zaje centrado en el propio estudiante (este apren-
integración del proceso de los tres cerebros, que de de forma autónoma, equipos de aprendizaje es
parten de una realidad compleja diagnosticada, un trabajo cooperativo donde se diseñan conjun-
para optar por alternativas operativas, hasta lograr tamente nuevas aplicaciones); asesoría (se centra
la implantación del proyecto transformador, se le en el consejo, es decir, en preguntar a alguien lo
llama, en la cibernética social, ciclo cibernético de que se debe ejecutar o seguir en un caso dudo-
transformación, o CCT. so), y por último, socialización (se socializan las
Desde la cibernética social el CCT es el meca- experiencias, aquí se aprende del ejemplo de los
nismo que permite a cualquier persona actuar de mejores). En cada una de las estrategias metodoló-
manera transformadora; por ello, son múltiples las gica MICEA se observan los tres momentos claves
aplicaciones concretas y específicas que se cons- del CCT: investigación, planeación y gestión (De
truyen con su apoyo. Sirve explícitamente, con Gregori, 2002).
cada una de sus fases, para desarrollar las sesio- La propuesta trabaja conjuntamente la me-
nes de la clase presencial de manera participativa, todología MICEA con el método de enseñanza

[ 82 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

denominado aula invertida (flipped classroom), pro- El uso de unidades didácticas facilita al docente
puesto por Bergmann y Sams (2012), que busca ter- presentar su práctica educativa en forma articulada
minar con la rigurosidad de la clase magistral, del y completa para desarrollar los diferentes procesos
docente como dador del conocimiento, para pasar de enseñanza/aprendizaje que se ajustan a las ne-
a un modelo de enseñanza aprendizaje dinámico, cesidades de los estudiantes, toda vez que permite
donde el profesor se convierte en el guía, motiva- planificar el proceso de enseñanza/aprendizaje al-
dor, problematizador, organizador, direccionador rededor de una temática (tópico integrador) apor-
del proceso de enseñanza/aprendizaje, mientras tándole consistencia y significado a su desarrollo.
que el estudiante funge como sujeto activo que Esta forma de organización de toda la puesta en
consulta, lee, observa, analiza, investiga, experi- escena de una clase, a partir de una temática dada,
menta la construcción de su propio conocimiento, y de unos objetivos básicos, con una metodología
ya sea de manera individual, grupal o en asesoría, explicita, regulando la práctica de los contenidos,
con la incorporación de las nuevas tecnologías de permite trabajar la globalidad del proceso de en-
la información y de la comunicación. En resumen, señanza/aprendizaje y perfeccionarlo (Escamilla,
esto le permite ser competitivo dentro de un mundo 1992). Según Ibáñez (1992, p. 13), la unidad di-
globalizado, permeado por lo político, económico, dáctica es “la interrelación de todos los elementos
social y cultural, generando espacios de autoforma- que intervienen en la enseñanza/aprendizaje con
ción, en un contexto que garantice que el alumno una coherencia interna metodológica y por un pe-
recibe “una educación personalizada adaptada a riodo determinado”. Por tanto, la estructuración de
sus necesidades individuales” (Bergmann y Sams, la unidad didáctica facilita el trabajo, ya que no se
2012, citado por García-Barrera, 2013, p. 5). deja nada al azar ni a la improvisación, y su carác-
Para la propuesta, las competencias sociales se ter unitario muestra la planificación del proceso de
basan en el lineamiento pedagógico “Educación enseñanza englobando los elementos curriculares:
para la Ciudadanía y la Convivencia” de la Secre- objetivos, contenidos, actividades, criterios de eva-
taría de Educación Distrital (SED, 2013), donde luación, tiempo de las sesiones, entre otros. Ade-
se desarrollan seis capacidades humanas: identi- más, la unidad didáctica es completa porque debe
dad (búsqueda de quién soy, con quién me iden- ser un conjunto donde cada uno de sus elementos
tificó y cómo asumo la responsabilidad); dignidad está debidamente pensado, organizado, entrelaza-
y derecho (poder crear, decir y opinar libremente, do y acabado, los cuales dicha unidad obtiene so-
contar con mínimos vitales, dignidad en las perso- lidez y se consolida.
nas); deberes y respeto (aprender a convivir juntos, La unidad didáctica también ayuda a evitar pér-
pertenecer al planeta, respetar de los derechos aje- dida de tiempo y a maximizar los esfuerzos de los
nos); sensibilidad y manejo emocional (aprender a actores; a desarrollar procesos creativos e imagina-
construir relaciones intra e interpersonales basadas tivoscon los cuales reforzar los vínculos del grupo;
en el respeto y la fraternidad); sentido de la vida, a guiar la interacción enseñanza/aprendizaje que
el cuerpo y la naturaleza (tener conciencia como tiene lugar durante la puesta en práctica, y por últi-
seres vivos de la vida, el cuerpo y el entorno); par- mo, a adaptar el trabajo didáctico de los profesores
ticipación (construir, proponer, formas de sentirse, a las características socioculturales del contexto del
ser y formar parte de algo en comunidad), como el centro (Corrales, 2010).
elemento fundamental para dinamizar y potenciar La propuesta está organizada en unidades di-
el desarrollo de los aprendizajes, lo que lleva a los dácticas que describen una serie de actividades
educandos a comprender la importancia de la es- de enseñanza/aprendizaje que integran los cua-
cucha, el habla, la lectura y la producción textual tro operacionales (personajes, cronología, tiempo
en su contexto. y espacio), el qué, el cómo y el cuándo enseñar

[ 83 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

y evaluar, donde se determinan los objetivos, los como interpretan, retienen, reflexionan, organi-
contenidos, las actividades de enseñanza y apren- zan y valoran lo leído, es decir, con el desarrollo
dizaje, y los criterios de evaluación, los recursos cognitivo-linguistico, el cual redunda no solo en el
materiales y la organización del espacio y el tiem- desarrollo de su personalidad, sino que de manera
po (Antúnez, 1992). Todo esto con el fin de tener implícita colleva a la habilidad de desarrollar el
una planificación y visualización global de los mo- conocimiento y potencializar los procesos de pro-
mentos a seguir (figura 1). ducción textual. Estos no presentan seguimiento de
Esas unidades didácticas se estructuraron de normas y de ortografía, así como tampoco existe
manera que se constituya en una herramienta para coherencia en la producción textual, precisamen-
que los maestros organicen sus clases y, así, trans- te por el poco desarrllo de habilidades lectoras las
formen los aprendizajes y enseñanzas. Por eso, cuales son de suma importancia para la asimilación
la estructura de la unidad didáctica comprende: y procesamiento de la información desde el punto
nombre de la unidad; descripción del conteni- de vista educativo.
do; objetivos; roles del profesor y el estudiante; Las dificultades en la lectura y producción de
momentos; temáticas; procesos; metodología y textos llevaron a incluir en la propuesta pedagógica
recursos, y la evaluación donde se plantean las actividades que potencialicen las partes del cere-
diferentes formas de evaluar, los desempeños bro que se encargan de estas habilidades. Esto, a
específicos y los criterios que orientan dicha su vez, permitió que los estudiantes se motivaran,
evaluación. interesaran y reflexionaran, con lo que se favoreció
La ejecución de la estrategia pedagógica buscó el fortalecimiento de competencias frente al trabajo
superar las dificultades que los estudiantes tienen individual y grupal, y la autorregulación a través de
en relación a la compresión lectora y la produc- la participación en foros, grupos de trabajo, mesas
ción textual, capacidades que se interrelacionan de discusión, rastreos en la web, blogs, entre otros.
con habilidades de interpretación y criticidad de Elementos fundamentales para dinamizar y poten-
escritura. Se evidencia que estos procesos no pue- ciar el desarrollo de los aprendizajes y promover
den seguir siendo asumidos por separado, sino la comprensión de la importancia de la lectura y la
que en una sola dialéctica, o mejor, en un pro- producción textal.
ceso sistémico, el desarrollo de la comprensión El diseño hace posible que los estudiantes
lectora depende de la capacidad de producción aprendan a su propio ritmo en cualquier espacio y
textual, y viceversa. ambiente, teniendo en cuenta que es precisamen-
te la virtualidad la que da paso a este importante
CONCLUSIONES proceso de enseñar y los estudiantes finalmente
reelaboran, son retroalimentados, direccionados,
El desarrollo de esta investigación permitió identifi- motivados, evaluados en las diversas actividades
car, por una parte, las dificultades en la lectura y es- (tareas) con base en su propia necesidad y respon-
critura por parte de los estudiantes, lo cual establece sabilidad, sin dejar de lado la interacción del do-
que mejorar los procesos de aprendizaje en la escue- cente, quien es el director, asesor y evaluador del
la, hace necesario trabajar desde lo formal y desde proceso.
el contenido. Así, como no solo en la acumulación Con la implementación de la estrategia meto-
de conocimientos sino en el desarrollo y potenciali- dológica se pueden enriquecer los aprendizajes,
zación de habilidades y competencias que faciliten desarrollar las competencias comunicativas, gene-
en los jóvenes abordar el mundo contemporáneo. rar espacios innovadores para la construcción de
Algunas falencias que presentan los estudiantes conocimientos y cambios de actitudes en el uso de
en la educación están relacionadas con la forma las TIC en el aula, entre otras.

[ 84 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Figura 1. Unidad didáctica

[ 85 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
Beatriz Hernández; Clara Inés López; Carlos Guillermo García

Fuente: elaboración propia

La utilización del blog ayudó a equilibrar las REFERENCIAS


diferentes brechas digitales, en la adquisición y asi-
milación de los conceptos, al igual que impulsó Alfageme, M. (2006). Un introducción al aprendi-
la creación de nuevos escenarios para la sociali- zaje colaborativo. Recuperado de http://www.
zación de las producciones escriturales creativas, tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfage-
tanto grupales como individuales. me2de3.pdf?sequence=2
Se fomentó el interés de los estudiantes con el Ardila, A. (1984). Neurolingüística: mecanismos
uso de las nuevas tecnologías y las dinámicas di- cerebrales de la actividad verbal. México: Tri-
ferentes que se dan dentro del aula, dándoles la llas.
oportunidad de ser actores de su propio proceso de Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Class-
aprendizaje. De igual forma, accedieron a conteni- room: Reach Every Student In Every Class
dos que generaron dificultades o profundizaron en Every Day. Eugene, OR.; Alexandria, VA.:
temas que les llamaron la atención. ISTE; ASCD. recueprado de: http:// flipped-
La combinación de MICEA con el aula invertida classroom.org
le dio al estudiante la posibilidad de construcción Betancourt, S. (2010). Estrategias de enseñan-
del conocimiento en forma individual con la estra- za y aprendizaje que desarrollan compe-
tegia del autoaprendizaje, en pares y equipos de tencias socioemocionales. Tesis doctoral.
trabajo; además, a través de blog y la interactividad San Sebastián: Universidad del País Vasco,
que este ofrece, se fortaleció la creatividad. Doctorado en Intervención Psicopedagó-
Por medio de los contenidos digitales, así como gica.
las herramientas para la producción de contenidos, Bravo, E. (1999). Análisis temático a la obra y
acceso a la información, o de comunicación que bibliografías sobre Piaget. Recuperado de:
son utilizables para el aprendizaje, son recursos http://ideasapiens.blogsmedia.com/psicolo-
educativos digitales, en este caso se espera mejorar gia/educacion/analisisobras%20y%20estu-
los procesos de comprensión lectora y la produc- diospiaget.htm
ción textual de los estudiantes del Colegio Fabio Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Bar-
Lozano Simonelli I.E.D., jornada de la mañana. celona: Anagrama.

[ 86 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88
La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelo- Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo
na: Paidós. real, lo posible y lo necesario. México: Fondo
Corrales, A. (2010). La programación a medio pla- de Cultura Económica.
zo dentro del tercer nivel de concreción: las Luria, A. (1984). Consciencia y lenguaje. Madrid:
unidades didácticas. EmásF Revista Digital Visor.
de Educación Física, 1(2) 41-53. receperado Mancilla, J. (2001). Psicología de la instrucción.
de: http://emasf.webcindario.com/La_progra- Martínez, M. (2011). La producción de textos argumen-
macion_a_medio_plazo_dentro_del_tercer_ tativos. ¿Cómo escriben los jóvenes de hoy? Bogo-
nive_%20de_concrecion_unidades_didacti- tá: Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana.
cas.pdf4 Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fon-
De Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación do de Cultura Económica.
cualitativa. Barcelona: Gedisa. Peralbo, M., Porto, A., Barca, A., Risso, A., Ma-
De Gregori, W. (2002). Construcción familiar-esco- yor, M. A. y García, M. (2009). Comprensión
lar-étnica. Bogotá: Kimpres. lectora y rendimiento escolar: Cómo mejorar
De Zubiría, M. (2000). Teoría de las seis lecturas. la comprensión de textos en secundaria obli-
Mecanismos del aprehendizaje semántico gatoria. Actas do X Congresso Internacional
(Vol. I). Bogotá: Fundación Alberto Merani Galego-Português de Psicopedagogia. Braga:
para el desarrollo de la Inteligencia. Universidade do Minho. 4127-4142.
Escamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una Secretaría de Educación Distrital (SED). (2013).
propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Luis Lineamiento pedagógico. Educación para la
Vives. Ciudadanía y la Convivencia, Bogotá, Oficina
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1988). Los sistemas de Asesora de Comunicación y Prensa.
escritura en el desarrollo del niño. México: Si- Siguan, M. (1986). Estudios de psicolingüística.
glo XXI. Madrid: Pirámide.
García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cam- Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un
biando la respuesta a las necesidades de los enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje Visor.
estudiantes. Avances en Supervisión Educati- Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil.
va: Revista de la Asociación de Inspectores de Buenos Aires: Paidós.
Educación de España, 19, 1-8. Recuperado de: Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación
http://www.adide.org/revista/images/stories/ científica. México: Limusa Noriega Editores.
revista19/ase19_mono02.pdf Van Dijk, T. (1996). La ciencia del texto. Madrid:
Ibáñez, G. (1992). Planificación de unidades di- Paidós.
dácticas: una propuesta de formación. Aula, 1, Velandia, C. (2005). Modelo pedagógico con fun-
13-15. damento en cibernética social. Recuperado
Jenkinson, M. (1976). Modos de enseñar. En R. de: http://univirtual.net/modulos/metodologia/
Staiger. La enseñanza de la lectura. Buenos Ai- semana2/Modelo.pdf
res: Huemul. Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría
Jurado, F. (1997). La lectura: los movimientos in- del desarrollo cultural de las funciones psiquiá-
terpretativos son movimientos evaluativos. En: tricas. Buenos Aires: La Pléyade.
Entre la lectura y la escritura. (pp. 85-97) Bo- Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos
gotá: Magisterio. psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

[ 87 ]
infancias imágenes
ISSN 1657-9089 • Vol 14, No 2 (julio-diciembre 2015). pp. 71-88

You might also like