You are on page 1of 16

Apuntes historia del​ ​derecho

Prof. Gonzalo Rojas


Por María de los Ángeles Mena

 
 
 
 
 
 
Apuntes de historia del derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María de los Ángeles Mena  
Facultad de Derecho UC
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena

Derecho hispano romano 


 
 
También denominado ​pronuncial romano​, es un área de la historia donde hay desacuerdo entre 
la  mayoría  de  los  historiadores.  Vicens  Vives,  por  ejemplo,  es un historiador catalán que sostiene 
que  ​nunca  hubo  ninguna  mirada  en  particular  desde  Roma  hacia  Hispania​.  Es  decir,  nunca 
hubo  un  enfoque  o  encuadre  desde  los  problemas  de  Hispania  como  para  merecer  un  derecho 
específico.  Ya  el  derecho  romano  postclásico  de  los  senadores,  afirma,  carece  por  completo  de 
alguna  mirada  específica;  por  lo  ​que  no  existiría  el  derecho  hispano  romano​.  Pero,  ¿qué  ocurre 
antes  de  la  recepción  del  derecho  postclásico,  el  que  duró  de  forma  muy  breve  en  el  exterior  de 
Roma? De eso Vicens Vives no se hace cargo.  
  
  ​¿Por  qué,  entonces,  podemos  afirmar  que  existen  fuentes  que  sustentan  el  derecho 
hispano romano?  
  
Cuando  existe  alguna  suerte  de  fuerza  civilizadora,  esta  debe  hacerse  cargo  de  las  realidades 
diversas que se contraponen. Esto es, las p​ articularidades de cada territorio. 
 
  ​En ese sentido, Hispania sí tuvo un ​derecho provincial​, que existió para hasta cuatro Hispanias 
(cuatro  provincias,  ​para  ser más precisos​). Esto se debe a que los romanos sí notaron las diferentes 
particularidades  de  los  pueblos  hispanos,  y  por  tanto,  una  mirada  particular  por  parte  de  los 
mismos.  
 
Estas provincias mencionadas fueron:  
  
1. Hispania Citerior 
2. Hispania Ulterior 
3. Lusitania 
4. Bética 
  
Por  ende,  cuando  se  dice  ​derecho  provincial  hispano  romano​,  se  debería  decir  "derecho 
hispano-citerior romano", "derecho hispano-ulterior romano", etc.  
  
 
Existe  de  este  modo  un  factor  crucial  en  la 
historia  del  derecho,  que  se  formula  mediante la 
pregunta:  ​¿cómo  debe  legislarse?  ​Esto  se 
refiere  a  que si es para todos, sin la consideración 
de  las  partes,  o  acaso  de  las  partes,  sin 
consideración de todos  
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
Esta  división  corresponde  a  la  "tendencia  centrífuga",  es  decir,  la  tendencia  a  la  fragmentación 
del territorio.  
  
  Este  modelo  corresponde  al  mismo  que  los  españoles  utilizaron  en  América  en  los  tiempos  de 
conquista. 
  
 
 
Catálogo de fuentes  
  
 
Esto  significa  que  no  hay  un  solo  tipo  de  fuentes,  sino  que  dos  o  más  de  estas.  En  este caso, hay 
cinco categorías de fuentes​, las que son:  
  
I. Leyes provinciales 
II. Leyes de distritos mineros 
III. Disposiciones de los magistrados 
IV. Senadoconsultos 
V. Constituciones imperiales 
  
De  cada  una  de  estas  fuentes,  se  tienen  algunas  nociones  y  ejemplos,  pero  gran  parte  de  estas  se 
han perdido conforme el paso del tiempo.  
  
 ​Leyes provinciales:  
 
a) Provinciales (en general):​ hechas para Hispania en general.  
b) Colonias o municipios:​ elaboradas en forma específica para cada colonia o municipio.  
 
Estas  leyes  las daban los recién nombrados gobernadores provinciales para su gobierno de un solo 
año  de  duración,  lo  que  vendría  ser  algo  así  como  un  programa  de  gobierno.  La  única  que  se 
conoce hasta la fecha corresponde a una del año 133 AC.  
 
¿​ Qué diferencia a una colonia de un municipio?  
 
Colonia:  pertenece  a  ciudadanos.  Cuando  los  legionarios  terminan  su  servicio  militar,  pasan  a 
convertirse en ​colonos​.  
Municipio: ​Ciudades de peregrinos que en el 72 pasaron a ser latinos menores.  
 
 
 
La única colonia conocida es la ​genitivae juliae​, que existió durante el año 44 AC.  
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
LA CONCESIÓN DE VESPASIANO 
 
Concesión de latinidad menor 
 
El ​Edicto  de  Latinidad  de  Vespasiano​ es  un  decreto  imperial  que  otorgaba  el ​ius  Latii​ (el 
derecho de la ciudadanía latina) a las ​provincias hispanas del Imperio romano​.  
 
 
Leyes de distritos mineros:  
 
La única fuente que se posee de este tema es la l​ ex metalis vispacensis (​ 117 – 138 DC).  
 
 
Disposiciones de los magistrados: 
 
En  este  caso,  nos  presentamos  a  un  “pozo  sin  fondo”.  En  las  cuatro  provincias,  el  tamaño  de  la 
administración  era  inmenso.  Estos  magistrados  que  gobernaron  durante  siglos  emiten  varios 
tipos de documentos o textos.  
 
Los más conocidos son los e​ dictos ​o s​ entencias. 
 
De estos, ​conservamos cuatro fuentes​, las que son los siguientes decretos:  
 
1. Decreto Lucio Emilio Paulo 189 AC 
2. Decreto de Claudio Quartino 119 AC 
3. Decreto de Sempronio Frusco 79 DC 
4. Sentencia de Novo Pufo 193 DC 
 
Senadoconsultos:  
 
De  estos  se  carece  de  fuentes,  es  decir,  no  conservamos  ningún  senadoconsulto  para  Hispania. 
Sin  embargo,  indirectamente  se  sabe  de  uno.  Este  habría  sido  dictado  en  el  año  197  antes  de 
Cristo, pero tampoco se sabe su contenido.  
 
Constituciones imperiales:  
 
Esta  es  la  fuente  que  mejor  conservamos:  existen  veintiocho  de ellas en específico para Hispania, 
de entre los documentos que se han recuperado.  
  
La  más  antigua  es  de  Vespasiano,  del  78  DC,  y  la  última,  la  más  reciente,  corresponde  al 
emperador  Arcadio,  del  399  DC.  Entre  los  emperadores  que  se  mencionan,  están  Constantino, 
Teodosio, Adriano, entre otros.  
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
  Algunos  temas  importantes  de  los  que  se  reguló  en  Hispania  fueron  los  procedimientos  con 
respecto  a  los  ​malos  tratos  a  esclavos​,  además  del  ​abigeato​,  esto  es,  el  robo  de  ganado,  junto 
con  el  delito  de  ​ocultación  de  siervos  fugitivos​,  ​sobre  ​relaciones  económicas 
paterno-filiales​,  sobre  ​ventas  de  tierras,  ​sobre  ​detenciones​,  sobre  ​funcionarios​,  también 
acerca  de  ​acusaciones  en  falso​,  ​organización  de  municipios,  hijos  naturales, posesión (una 
de  las  instituciones  jurídicas  más  difíciles  de  regular),  y por último, sobre ​urbanismo​, es decir, la 
regulación de una ciudad.  
 
En  el  lapso  de  tiempo  mencionado,  hay  un  número  discutido  de  constituciones  dictadas  para la 
Galia,  pero  algunos  historiadores  afirman  que  estas  corresponden  también  al  derecho 
hispano-romano.  Esto  se  debe  a  que algunas provincias de Hispania estuvieron subordinadas a la 
Galia  romana,  lo  que  querría  decir  que  numerosas  constituciones  dictadas  para  los  galos podían 
haber tenido cierta jurisdicción sobre Hispania.  
 
 

Derecho romano vulgar 


 
Generalidades 
 
La  vulgarización  del  derecho  busca  el  sentido ​práctico ​de la norma. ​Letra muerta ​es aquello que 
resulta  impracticable.  Este  concepto  no  fue elaborado en la misma época, sino que se nombró así 
por  parte  de  los  historiadores,  para  explicarlo.  El  primero  en  hacerlo  fue  el  alemán  ​Heinrich 
Brunner​,  en  el  año  1880.  Nadie  antes  que  él  se  había  atrevido  a  mencionar  siquiera  una 
vulgarización  del más alto derecho jamás creado, lo que provocó una crisis entre los historiadores, 
en especial por parte de los italianos, entre ellos, Pugiese.  
 
  Los  argumentos  de  los  italianos  contra  Brunner  fueron 
los siguientes:  
 
1. El  derecho  no  es  un  resultado,  sino  una 
fuente.  Lo  que  resulta  de  esa  aplicación 
de esa fuente, según estos, no era derecho.  
2. Todo  es  vulgar,  o  todo  es  científico  (si  se 
compara  con  la  perfección,  todo  es 
vulgar; si se compara con la imperfección, 
todo  es  científico).  Por  lo  mismo,  sería 
considerado un concepto ambiguo.  
3. Todo  se  vulgariza  más  y  más,  es  decir,  es 
un  proceso  siempre  continuo,  no  un 
punto de llegada. Y si es un proceso, no lo 
puedo  definir  en  un  tiempo 
determinado.  
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
 
Sin  embargo,  este  es  un  concepto  que  “llegó  para  quedarse”.  En  realidad,  Brunner  no  dio  una 
definición,  sino  solamente  planteó  el  término  de  forma  pionera.  Matteis,  en  un  momento 
posterior, se atrevió a definirlo. Los elementos de la definición de derecho romano vulgar fueron:  
 
- Decadente​,  pertenece a una época de la decadencia del Imperio Romano, en los siglos III 
o IV AC.  
- Degenerado,​esto es, rompió con sus genes.  
- Práctico  
- No científico, a diferencia del clásico.  
 
¿Qué normas encontró Matteis para saber que pertenecían al derecho romano vulgar?  
 
1. Rechazo de lo teórico 
2. Aceptación de condiciones materiales 
3. Introducción  de  valoraciones  morales  y  afectivas.  En  este  caso,  estos  criterios  importan 
más que la justicia de por sí.  
4. Confusión de conceptos. 
5. Las normas poseen gran sentido práctico  
 
Entonces, es evidente que el derecho romano vulgar es un resultado, no una fuente.  
 
 
¿Y cómo llegó a producirse en la práctica este resultado?  
 
  Se  produjo  por  la  interacción  entre  las  normativas  de  los  peregrinos  primitivos,  sumado  al 
derecho romano post clásico y provincial.  
 
  Esta  interacción  se  produjo  de  forma  ​espontánea  al  principio,  y  de  una  manera  mucho  más 
rura​l  que  urbana.  En  el  mundo  rural,  se  toma  lo  que  es  científico  para  buscarle  siempre  un  fin 
práctico.  Además,  este  derecho  acaba  ​reatroalimentando  al  derecho  científico,  es  decir, 
ofreciéndole nuevas soluciones.  
 
  A  partir  de  esto  último,  la  retroalimentación,  se  producen  dos  cosas  que  resultan  de  especial 
interés:  
 
1. Fijación,  ​es  decir,  establecer  el  derecho  para  transformarlo en fuente, aún cuando por 
praxis sea considerado v​ ulgar​.  
2. Nuevas  normas,  ​es  más,  consta  que  hubo  constituciones  imperiales  que  fueron 
redactadas  teniendo  en  cuenta  la  práctica  del  derecho  romano  vulgar.  Esto  es,  cuyo 
origen  no  radicaba  en  la  mente  del  jurista,  sino  más  bien  la  utilización  del  derecho 
romano vulgar.  
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
  ​Por  lo  tanto,  ​nunca  hemos  de  pensar  como  sinónimos  el  derecho  romano  vulgar  y  el  derecho 
romano postclásico.  
 
  
 
 
Relación  del  derecho  romano  vulgar  con  los  derechos 
germánicos 
 
No  sería  posible  el  plantearse  esta  relación  si  no  hubiese  ninguna,  lo  que  supone  en  primer 
término  la  existencia  de  la  misma.  Esta  vinculación  se  desarrolla  tanto  en  la  Galia  como  en 
Hispania.  
 
  Cuando  los  pueblos  germanos  llegaron  a  la 
Galia  del  sur  de  Francia  y  a  Hispania,  se 
encontraron  en  el  aspecto  jurídico  con  el 
derecho romano vulgar.  
 
  Entre  estos  barbáricos,  en  los  que  se  cuentan 
una  gran  cantidad  de  pueblos,  se  hallaban  los 
visigodos​,  cuyo  derecho  era  oral,  es  decir, 
consuetudinario.  En  su  cultura,  era  muy 
relevante  la  palabra  empeñada,  lo  que  los  hizo 
sentir  de  cierto  modo  en  sintonía  con  la  praxis 
romana  vulgar, que distaba en ese sentido con el 
derecho  romano  clásico  (el  que  era  escrito 
propiamente tal).  
 
Por  eso,  cuando  ellos  se  instalaron  en  la  Galia, 
no  lo  hicieron  con  la  calidad de invasores, sino más bien como ​colaboradores del derecho​, es decir, 
fueron  aceptados  como  aliados.  Esto  provocó  que  se  produjera  cierto  interés  hacia  la  legislación 
romana, lo que permitió, desde luego, que lo asimilen.  
 
  Así,  los  germanos  aportaron  al  derecho  romano  vulgar  sus  propias  estructuras,  vulgarizándolo 
aún  más.  Esto  provoca  un  proceso  de  ida  y  vuelta,  donde  cada  institución  del  derecho  romano 
vulgar  es  recibida  por  parte  de  los  germanos  al  modo  de  estos  mismos  (“las  cosas  se  reciben  al 
modo  del  recipiente”).  Pero  también  los  romanos  influenciaron  de  tal  modo  a  los  germanos 
visigodos, que estos acabaron fijando el derecho.  
 
  Este  se  transformó  el  derecho  escrito  más  vulgar  de  todos  los  que  se  han  estipulado  hasta  el 
momento (vulgar-vulgar).  
 
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
 
 
 
Fuentes del derecho romano vulgar 
 
Estas  son  las  fuentes  producto  de un resultado, lo que no cumple con la norma genérica de que a 
partir  de  una  fuente  se  producen  los  resultados:  esto  es  al  revés,  por  efectos  de  la 
retroalimentación​, a partir del afán que se tiene por fijar el derecho.  
 
Por eso mismo, se elaboró este catálogo de fuentes, entre los que se cuentan los siguientes:  

Re-elaboración de jurisprudencia clásica  


 
Estos constan de distintos epítomes, resúmenes o esquemas de sentencias, que corresponden a 
aquellas de los juristas, en especial los mencionados a continuación:  
 
Paulo 
Ulpiano 
Gneo 
 
Entre los epítomes, se cuenta, por ejemplo, el B​ reviario de Alarico​, el cual recogió los textos de 
estos tres juristas.  
 

Constituciones imperiales vulgarizadas 


Estas  no  constituyen  las  colecciones  propias  del  período  postclásico,  sino que están previamente 
vulgarizadas.  Se  conservan  a  través  del  Breviario  de  Alarico,  en  el  cual  están fragmentos extensos 
de los códigos de Gregoriano, Teodosiano y Hermogeniano.  
 
  Es  decir,  la curiosidad en este asunto radica en que los códigos anteriores se conocen únicamente 
a  través  de  una  fuente  visigótica.  Por  lo  tanto  el  conocimiento  que  se  tiene  acerca  de  estos  está 
claramente  vulgarizado  (doblemente,  que  en  palabras  de  Rojas,  viene  ser  lo  mismo  que  “al 
cuadrado”).  

Colecciones mixtas 
De estas fuentes se conocen dos:  
 
1. Leyes mosaicas 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
2. Fragmentos vaticanos 
 
  

Interpretaciones 
En  esta  categoría  de  fuentes,  cuya  importancia  es  trascendental,  los  juristas  hacían  ​anotaciones  ​o 
interpretaciones  ​de  los  textos  originales,  quedando  por  escrito  los  textos  de  éstos.  Esta  técnica de 
interpretación o ​glosa​, es decir, un c​ omentario​, resulta aplicable hasta el día de hoy.  
 
  La  relevancia  de  estos  se  acentúa  cuando  en  tiempos  posteriores  se  crean  los  glosadores  o 
interpretadores del derecho.  
 
  De  ese  modo,  estas  resultan  las  más  vulgares, puesto que están dispersas en una cantidad elevada 
de textos, siendo así imposible determinar en su totalidad los autores. A la vez, es la más extendida 
de todas.  
 

Leyes romano-bárbaras o visigóticas 

En  este  caso,  el  concepto  de  derecho  romano  bárbaro  resulta  ambiguo  (puesto  que  en  año  212 
todos  pasaron  a  ser  ciudadanos).  Por  eso,  es  mejor  y  más  claro  denominarlas  “leyes 
romano-germanas”, o bien, para el caso que nos atañe, “leyes romano-visigóticas”.  
 
En concreto, las principales leyes de esta categoría son:  
 
1. Código de Eurico 
2. Breviario de Alarico 
3. Código de Leovigildo  
 
Ninguna  de  estas  leyes  corresponde  al derecho germano propiamente tal, puesto que por el mero 
hecho de ponerlos por escrito corresponden a la influencia de Roma y su derecho vulgarizado.  
 
Romanización sin Roma 
 
  Hay  un  momento  en  el  que  la  vulgarización  por  Roma  termina,  lo  que  corresponde  a  un 
momento  político,  en  el  año  476  DC,  que  es  precisamente  la  fecha  convencional  de  último año 
del  imperio  romano  de  occidente.  De  ese  modo,  sería  el  término  de  la  influencia  romana  hacia 
Hispania.  
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
  Sin  embargo,  las  influencias  de  lo  que  fue  el  imperio  más  grande  del  mundo  conocido  hasta  el 
momento,  no  se  acaban.  Los  efectos  jurídicos de este siguieron su curso, por mucho que Odoacro 
hubiese  asesinado  a  Rómulo  Augústulo.  Desde  luego, los procesos tienen una larga duración, no 
se terminan de un día para otro.  
 
  Y  por  ende,  en  el  siglo  VI  d.C  trae  nuevamente  una  presencia  política  de  Roma  en  Hispania, 
debido  a  la  dominación  del  imperio  romano  oriental.  Por  mucho  que  haya  durado  unas  pocas 
décadas,  y  sobre  una  franja  pequeña, supone que ni siquiera se haya acabado la presencia romana 
en Hispania.  
 

 
 
 
 
¿Cómo reconoce el historiador una fuente del derecho romano vulgar?  
 
- Esquema 
- Resumen 
- Interpretación  
- Elaboración  
 
 
 
 
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
 
 
 
 
 
 

Breve historia de los


visigodos
  

¿Por qué estudiamos a este pueblo, cuya duración no se prolongó más


de cuatrocientos años?
R: La península se siguió romanizando a la caída del Imperio Romano, y
fue gracias a ellos.

Localización y desarrollo geográfico


Los visigodos eran una tribu germánica que se movía a lo largo de Europa de forma
nómade. Desde el siglo III, cuando invadieron Roma, comenzaron a tener cierto contacto
social y jurídico con la cultura romana.

418 DC.

En esta época, se firma un foedus, esto es, una suerte de tratado internacional entre el
pueblo visigodo y el imperio romano. En ese sentido, fue beneficioso para Roma, puesto
que los visigodos se convirtieron en un aliado militar importante, siendo que estos eran una
tribu poderosa. De esa forma, podrían combatir a los demás pueblos bárbaros (vándalos,
hérulos, celtas, ostrogodos, etc). Así, estos pasarían a ser una ​federatio ​romana, y por ende,
tendrían un territorio: la zona de Aquitania (actual sur de Francia), la provincia romana de
las Galias.

Bajo el principio de la ​hospitalidad militar romana​ se dio este intercambio.

476 DC: caída del imperio romano de occidente


Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena

El foedus deja de existir

Con la muerte del joven y adolescente emperador Rómulo Augústulo, quien es asesinado
por Odoacro, cae el imperio.

Roma estaba dividida en provincias, gobernadas por prefectos. En el caso de la Galia,


donde se encontraban los visigodos, la autoridad la tenía el ​prefecto de Arles.

Sin embargo, aún con la caída del imperio de occidente, el líder visigodo Eurico, no
admitió este hecho como caída o fin de Roma, pero sí comprendió que el prefecto de Arles
se había acabado. Por eso, se sintió el continuador de éste. Por ende, sin considerarse como
el continuador de la herencia jurídica del imperio romano, en la praxis, sí lo fue.

507 DC: invasión franca

pueblo franco obliga a los visigodos a retirarse de la Galia

​Debido a esta expulsión se dieron dos períodos históricos con respecto a los visigodos:

​ eríodo tolosano:​ los visigodos tenían su capital en Tolosa


(1) P
(2) P​ eríodo toledano:​ la capital pasó a estar en Toledo.

El estado visigótico
El ​clan​, es decir, un grupo de personas que presumen descender de un ancestro en común,
consistía en la unidad básica de los visigodos. Así era como se desarrollaba la sociedad en
este lugar.

Con respecto a la ​organización política, ​existían dos instituciones que la conformaban.

(1) Asamblea de guerreros: estaba compuesta por todos los hombres libres del rey. En el
momento en que iban a la asamblea, llevaban sus armas a cuestas, por eso el nombre.
También se le podía denominar “asamblea de hombres libres”. En la etapa inicial, esto
es, durante el período tolosano, era la asamblea quien tomaba todas las decisiones
políticas. En este sentido, era muy “democrático”, puesto que era todo el pueblo reunido
quien elegía al rey, repartía tierras, decidía sobre la guerra y la paz, además de declarar
el derecho, o bien, dicho de otro modo, eran los encargados de legislar.
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
(2) Rey: en teoría, era escogido por la Asamblea, y sobre todo en la etapa tolosana, no
tenía poder. Es decir, lo que decidía la asamblea, el rey no lo podía rechazar. En este
caso, el rey, a quién llamaban Jefe, era una especie de caudillo, que guiaba al pueblo de
forma carismática, pero el título de rey no le otorgaba ningún poder en particular.

Sin embargo, mientras más se romaniza el pueblo visigodo, y sobre todo luego de que se
asienten en España, esta estructura mencionada anteriormente se invierte. Es decir, el
denominado Jefe o rey pasa a ser quién tenía el poder, no así la asamblea, la cual cada vez
se podía reunir en menor medida.

El rey, en este momento:

1. Declara el derecho
2. Administra la hacienda
3. Elige las autoridades
4. Decide sobre la guerra y la paz

Así, el rey pasa a convertirse en una figura autocrática. Sin embargo, en este momento
aparece una figura relevante: la Iglesia. Esta vendría a limitar las facultades del rey, y
devolverle, de cierto modo, las atribuciones a la asamblea.

¿Cómo lo limita?

R: haciendo que el rey tenga que estar subordinado a los preceptos morales y positivos.

Por ejemplo, desde Recaredo, los reyes debían asumir con la ​unción bíblica​, es decir, quien
lo nombra o lo hace ser rey, es la Iglesia.

El Derecho
El derecho visigodo era consuetudinario, no formal. Sus características principales son:

1. Derecho romano vulgar


2. Es un derecho romano que se vulgariza cada vez más (es más, en el apogeo del derecho
visigótico, seguía vulgarizándose).
3. Derecho vinculado en gran medida hacia la Iglesia.

589 DC: Recaredo se convierte al catolicismo. La iglesia de por


sí era una gran fuente de romanización.
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena

Para los visigodos, la Iglesia era la depositaria de la autoridad moral, y por ende, el rey
comenzó a consultarle a ésta, al principio solo en materia eclesiástica, pero más tarde
comenzó a ser también de carácter secular. Así, con Recaredo, se formaron ciertos
documentos mixtos, con temas tanto seculares como religiosas. Así, el rey emitió un ​edicto
de confirmación del concilio​, el denominado ​edictum confirmatione concilli​. [1]

Estos concilios tuvieron lugar en Toledo. En el tercero, el ​tercer concilio de Toledo​, se


convierte el rey al catolicismo.

Fuentes del derecho visigótico


  

Generales: 
 

1. La costumbre: en especial en la etapa nómade, esta era la principal y prácticamente


única fuente que existía. Sin embargo, en la etapa toledana ​se fija del derecho​, ​por lo
que la costumbre comenzó a decaer, hasta perder por completo su valor.
2. La ley: es la más relevante de todas las fuentes, que en la etapa toledana pasó a ser el
rey el único con la potestad de legislar. “El rey es la ley”, de ese modo, el rey es quien
tiene la facultad de promulgar, aplicar e interpretarlas. E incluso, ante dudas sobre cómo
aplicar la ley, la consulta debía ser dirigida hacia el rey.
3. Doctrina: ​al igual que la costumbre, carecía de valor. Solo el rey podía enviar a un
privado a escribir.
4. Interpretación judicial​: el juez pasa a estar sometido a la autoridad del rey, y por eso,
en la teoría, no podían interpretar la ley libremente. No obstante, eso en la praxis no se
dio por completo.

Particulares (códigos): 
  
1. 476, Código de Eurico: ​se conoce gracias a fragmentos hallados en un monasterio en
París. Solo se conservan cincuenta de los más de cuatrocientos capítulos existentes.
Eurico era el prefecto de Arles, quien tenía el ​ius edicendi, ​por lo que tenía la facultad
de promulgar leyes, edictos y normas. Su intención fue la de regular los problemas
relacionados, por ejemplo, con el concepto de propiedad privada (cuya noción era
desconocida para los visigodos), entre otras ideas, que fueron vulgarizando. Esta es ​un
monumento al derecho romano vulgar​, según varios académicos.
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena
2. ​506, Breviario de Alarico II: ​Se denomina así, breviario, puesto que “abrevia”
términos. También era denominado ​ley romana visigothorum​, lo que significa “ley de
los visigodos para los romanos”. Esta denominación era errónea, debido a una creencia
tradicional de que era exclusivamente para los hispano-romanos del reino visigodo, lo
que es falso, puesto que corresponde a una legislación de índole territorial. Este
breviario es menos vulgar que el código de Eurico. Esto se debe a que, a diferencia del
de Eurico, que incluye únicamente el derecho romano posclásico, este también añade
derecho clásico. El contenido del breviario era:
a) Iuras: institutas de gayo, sentencias de Paulo.
b) Leyes imperiales
c) Interpretatio (que adquieren un carácter de enorme
vulgarización)

3. 586, código de Leovigildo​: si bien nunca se ha visto, puesto que se perdió el original.
De todos modos, en el libro de los Jueces se cita el código de Leovigildo. Este código
vino a actualizar el código de Eurico. Esta corresponde a la primera obra jurídica
publicada en Hispania.

4. 6​ 54, código/libro de los jueces​: se le denomina también ​liber​, lo que vendría ser el
diminutivo de ​liber iudicorium ​(libro de los jueces). El que tuvo la voluntad jurídica
para redactarlo fue el rey visigodo Chindasvinto, padre de Recesvinto, quién lo terminó
y promulgó. Este corresponde al libro más perfecto de los visigodos, y casi un tercio de
los libros de los jueces está inspirado en el código de Leovigildo.

Aun así, posee leyes nuevas, pertenecientes a Chindasvinto y Recesvinto.

Este libro sería revisado en el año 681, por el rey Ervigio, quien oficialmente lo actualiza.
En todo caso, también circulaba una versión vulgarizada, la ​vuglata ​del código, pero
esta nunca tuvo sanción alguna. Siglos después, Fernando III, padre de Alfonso X,
tradujo la ​vulgata a la lengua romance (el español antiguo) y la denominó El Fuero
Juzgo, el cual se consolidó como ley, dándole sanción oficial casi quinientos años
después. Este fuero tuvo muchísima aplicación durante la Reconquista, e incluso hay
quienes afirman que tuvo aplicación directa en Chile.

Además, su hijo redactó las VII Partidas. Este texto tiene como gran fuente de inspiración
el Fuero Juzgo, y estas VII Partidas sí tuvieron gran aplicación en Chile. Fragmentos de
las mismas fueron aplicadas incluso hasta principios del siglo pasado. Y con respecto al
libro de los jueces, en Cataluña existen registros de aplicación de este, pero hacia los
mozárabes, es decir, personal.

Sin embargo, hoy en Chile existe la teoría de que tuvo aplicación:


a) Personal: solo se aplica por pertenecer a cierta calidad de persona.
b) Territorial
Apuntes historia del​ ​derecho
Prof. Gonzalo Rojas
Por María de los Ángeles Mena

 
[1] En otras ocasiones, aparece como ​lex confirmatione concilii
 

You might also like