You are on page 1of 15

“MOBILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE”

INTRODUCCION:
Las personas transitan por las ciudades con el fin de realizar una serie de actividades de su
interés como trabajar, estudiar, hacer compras y visitar amigos. Este traslado puede llevarse a
cabo ya sea caminando o utilizando vehículos motorizados (autobuses y automóviles) o no
motorizados (bicicletas). Dicha circulación, reflejada en el consumo de espacio, tiempo,
energía y recursos financieros, también puede traer consecuencias negativas como accidentes,
contaminación atmosférica, acústica y congestión vehicular. El intenso proceso de
urbanización de las sociedades en las últimas décadas deja en evidencia la necesidad de cuidar
las ciudades para que sus espacios ofrezcan una buena calidad de vida, lo cual incluye
condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías. Esta necesidad se intensifica
en las grandes metrópolis que ya registran graves problemas sociales, económicos y
ambientales relacionados con el desplazamiento de sus habitantes.

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE


El plan de movilidad urbana sostenible es un plan estratégico basado en prácticas de
planificación, existentes y que tiene en cuenta los principios, de integración, participación y
evaluación para satisfacer las necesidades de movilidad de las personas, hoy y mañana, para
una mayor calidad de vida en las ciudades y sus alrededores.

 PROPOSITO

Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible tiene como objetivo crear un sistema de transporte
urbano sostenible a partir de:

 Garantizar la accesibilidad para todos al lugar de trabajo y a los servicios;

 Mejorar la seguridad;

 Reducir la contaminación, las emisiones de


gases de efecto invernadero y el consumo de
energía;

 Aumentar la eficiencia y la efectividad de


costes del transporte de pasajeros y de
mercancías;

 Hacer más atractivo y mejorar la calidad del


entorno urbano.
MOVILIDAD URBANA Y SOSTENIBLE
Es la forma de desplazarse eficientemente en la ciudad,
tiene un profundo respeto por los usuarios de las calles y
el medio ambiente. Lo que importa es el desplazamiento
de las personas, minimizando el costo energético, la
contaminación y los accidentes de transito

La trama urbana de muchas ciudades no estaba preparada para el tráfico motorizado o no


para tales volúmenes de coches.

Esta morfología urbana chocó con el nuevo


modo transporte (el coche) provocando en el
siglo XX que muchas ciudades se adaptaran
para su uso. Provocando una forzada
convivencia entre el peatón y el coche por
calles muy estrechas.

el uso de los automóviles privado a pesar de sus beneficios,


ha provocado una serie de problemas ambientales y sociales
(contaminación del aire, excesivo consumo de energía,
efectos sobre la salud y saturación del tráfico en las
ciudades).

A nivel local se están promoviendo el uso de la bicicleta. En muchas ciudades se han realizado
carriles bici o se promueven el préstamo de bicicletas.

Las principales dificultades que tiene el uso de la bicicleta son:

 La topografía (las pendientes


fuertes o moderadas reducen el
uso de la bicicleta)

 la difícil convivencia con el


tráfico rodado (la inseguridad es
otro factor que limita su uso)

 el carácter cultural (percepción


social del uso de la bicicleta).

Un buen ejemplo en España de promoción del uso de la bicicleta es Vitoria, con 78 km de


carril-bici
MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
- Tiene un valor +

- Diferentes puntos de vista

- Es un derecho social básico INFORME DE VALLADOLID 2005

MOVILIDAD DE LOS CIUDADANOS ES UNA FUENTE DE COHESIÓN SOCIAL (4ª CONDICIÓN DE


LA INTEGRACIÓN SOCIAL):

* Vivienda

* Salud LIGADA + a las personas que a los medios


Movilidad U.
* Educación

* Movilidad ¿GRUPOS DE POBLACIÓN EXCLUIDOS?

ACCESIBILIDAD
MOVILIDAD URBANA

PROXIMIDAD

ECONÓMICO AMBIENTAL SOCIAL


CONGESTIÓN: - Número de accidentes
- Contaminación atmosférica
- Cohesión social
Aparcamiento - Ocupación terreno
- Paisaje
- Ruido
- Movilidad viajeros
Tº congestión - Creación de barreras
- Degradación
INFRAESTRUCTURAS: Niños

Para ciclistas
Mayores
Para peatones
Movilidad laboral
Para vehículos

Para t. público Nº vehículos por tipo

Duración media desplazamientos


PLANES DE MOVILIDAD URBANA: ¿qué son?

DEFINICIÓN: Conjunto de actuaciones que tienen como objeto el análisis de los modos de
movilidad urbana y la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles dentro
de la ciudad

Requieren de una metodología de participación y concienciación social (ciudadanos,


organizaciones políticas, sociales y empresariales, comerciantes

OBJETIVO:

Favorecer los modos de transporte que hagan compatibles el crecimiento económico, la


cohesión social y la defensa del medio ambiente, garantizando la calidad de vida de los
ciudadanos

claves para una movilidad sostenible

¿PORQUE UN PMS?

 Disminuye los atascos y efectos derivados de la congestión

 Desciende el tiempo de viaje

 Mejora el transporte publico

 Recupera el espacio publico

 Mejora la accesibilidad, la salud y el medio ambiente urbano


MOVILIDAD URBANA
• El concepto de “movilidad urbana”,
a diferencia de la noción de
“transporte urbano”, no se centra
meramente en el sistema vial o de
tránsito, de modo tal que el
principal interés no recae en las
unidades vehiculares y los
conductores, sino que vincula estos
aspectos propios del tránsito
vehicular con la dinámica citadina
de constante movilidad, en la que el ser humano y en particular el peatón es el
verdadero protagonista a través de sus interacciones, teniendo un enfoque mucho
más humanista

• La movilidad urbana es la unión de la gestión eficaz del espacio público y del


transporte sostenible.

• El ciudadano debe ser el eje central para políticas públicas respecto a la movilidad que se
asuman en las ciudades.

COMO FUNCIONA

Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es una medio para afrontar eficientemente


problemas relacionados con el transporte en áreas urbanas. Basándose en prácticas
existentes y en los marcos regulatorios de los estados miembros, sus características
básicas son:

 Una estrategia participativa;Un


compromiso con la sostenibilidad;

 Un enfoque integrado;

 Una visión clara y con

objetivos mensurables;

 Un repaso de los costes y

beneficios del transporte.

 ESTRATEGIAS

Involucrar a los ciudadanos y a otros líderes de opinión es un principio básico a


perseguir. Esto requiere consentimiento, por lo cual determinados líderes de opinión
deberían involucrarse y considerar cual podría ser su influencia. A partir de la
identificación de los líderes de opinión, una estrategia de coordinación debería
determinar cómo y cuándo involucrarlos.

Un compromiso con los principios de sostenibilidad es esencial. Dado que la sostenibilidad es


un concepto complejo, es importante desarrollar una concepción consensuada entre los
rincipales líderes de opinión sobre lo que significan sostenibilidad y movilidad sostenible para
una ciudad y sus alrededores.
Una estrategia integrada que considera prácticas y sectores políticas de diferentes políticos,
niveles de autoridad y autoridades vecinas No
obstante, la relevancia política de los Planes de
Movilidad Urbana Sostenible no se limita a la
movilidad y el transporte, y una de sus características
es involucrar a otros departamentos municipales y
regionales (por ejemplo, de uso del suelo, medio
ambiente, desarrollo económico, inclusión, social,
salud, seguridad)

Una revisión de los costes y beneficios del transporte, considerando los costes y beneficios
sociales más amplios. La selección de las medidas no
depende solamente de la efectividad, sino también
del valor que aporta por el dinero invertido.
Especialmente en tiempos de presupuestos limitados
para la movilidad y el transporte urbano, es crucial
obtener el mayor impacto posible de los recursos
invertidos.

PROCESO
BENEFICIOS

 Imagen mejorada de la ciudad Una ciudad que es activa en


la planificación de la movilidad urbana sostenible puede
proyectar una imagen innovadora y visionaria.
 Una mayor calidad de vida PMUS significa planificar más
para las personas y no tanto para los coches y el tráfico. El
plan conlleva un mensaje emocional expresado, por
ejemplo, en el objetivo de mayor calidad de los espacios
públicos o seguridad mejorada para niños.
 Movilidad mejorada y accesibilidad Los resultados de la
planificación de la movilidad urbana enfocada a las personas
mejoran la situación de la movilidad de los ciudadanos y
hacen más fácil el acceso a las áreas urbanas y sus servicios
 Beneficios medioambientales y de salud El trabajo
orientado a mejorar la calidad del aire, la reducción de ruido
y la disminución del cambio climático comporta efectos
positivos sobre la salud, así como un ahorro significativo en
los costes con ella relacionados.

SOLUCIONES PARA LOGRAR UNA MOBILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Movilidad a pie

 Favorecer las condiciones para la movilidad de los peatones, destinando: Mayor


superficie del espacio público.

 Superficie de mejor calidad (en términos de accesibilidad y de seguridad) para la


realización de los desplazamientos a pie. Crear áreas de peatones (isla de peatones) y
zonas de prioridad invertida (coexistencia con otros modos de transporte),
especialmente en emplazamientos con una actividad comercial intensa.

 Diseñar una red de itinerarios seguros y accesibles para todos los peatones.

 Segregar, donde sea posible, de otros modos de transporte para minimizar las
interferencias.

 Eliminar las barreras arquitectónicas mediante medidas de accesibilidad para


garantizar el acceso universal a todo el espacio público destinado al peatón, incluidos
aquellos que tengan limitada su movilidad a pie.

 Proteger las aceras del tráfico mediante medidas arquitectónicas (barandillas,


bolardos…).

 Ampliar las aceras, donde sea posible, definiendo una anchura mínima sin obstáculos.

 Eliminar obstáculos en las aceras y ordenar el mobiliario urbano. Arreglar las aceras
con pavimento de calidad.

 Considerar, cuando sea posible, la plantación de árboles en el itinerario. Habilitar


pasos de cebra a nivel de aceras.
 Determinar lugares apropiados de descanso de los peatones en sus desplazamientos a
pie, integrando las áreas ajardinadas (plazas y parques) presentes en los itinerarios.

 Facilitar al peatón el recorrido por las principales calles del municipio, dotándolas de
suficientes pasos de cebra a nivel, con el fin de fomentar la interrelación entre las
diferentes zonas del casco urbano.

 Favorecer la marcha del peatón actuando sobre los ciclos de los semáforos (con
pulsadores para peatones), de manera que se reduzca el tiempo de espera y se
incremente el tiempo permitido de paso para cruzar la calle.

 Adoptar, durante los períodos de obras que afectan al espacio público, las medidas
necesarias para facilitar los desplazamientos de los peatones en condiciones dignas y
seguras, con una señalización adecuada de las aceras y pasos de cebra provisionales.

Movilidad en transporte colectivo

 Promover la utilización del transporte público interurbano frente al transporte


privado, ofreciendo un sistema de transporte colectivo de calidad y competitivo
respecto a los desplazamientos en vehículo privado.

 Potenciar una red de transporte colectivo urbano-interurbano ajustada a la demanda


que consiga:

 Dotar de máxima cobertura y con buena frecuencia de viajes.

 Aumentar la fiabilidad y regularidad del servicio, así como de la velocidad comercial


(potenciar el transporte a la demanda para colectivos con necesidades especiales:
mayores con necesidades sanitarias, personas con movilidad reducida que asistan a
rehabilitación…).

 Aumentar la frecuencia de paso y extensión del horario del transporte urbano o


interurbano, con los refuerzos convenientes en las fechas y épocas del año en función
de la demanda.

 Utilizar un material móvil de dimensiones adecuadas para el pasaje a transportar y la


trama del recorrido (microautobuses o similares).

 Introducir vehículos con piso bajo, accesibles a personas con movilidad reducida, que
operen en condiciones de seguridad y de calidad (limpieza, aire acondicionado,
información actualizada, etc.).

 Utilizar vehículos con mejor eficiencia energética de los motores y menos emisiones
contaminantes.

 Habilitar unas paradas de transporte público (autocares y taxi) bien equipadas, con
marquesina e información actualizada sobre la oferta de transporte público urbano-
interurbano existente y en buenas condiciones de seguridad y accesibilidad para los
usuarios.

 Acondicionar los itinerarios de acceso y los accesos propios a las paradas de autocares
para que los desplazamientos a pie se puedan hacer en condiciones de calidad.

 Fomentar la implantación de los sistemas de transporte de capacidad intermedia.

 Fomentar el transporte en función de la demanda o taxi-bus en áreas de baja


densidad de población.

Movilidad en bicicleta

Aumentar la participación de la bicicleta entre de los medios de transporte habituales,


creando las infraestructuras, la gestión de tráfico y educación
vial necesarias para promover su utilización. Diseñar una red
de carril bici con buenas condiciones de seguridad (protegida
y con señalizaciones):

 Con accesibilidad a los centros educativos,


polideportivos, centros de salud, casas de cultura y a
las calles comerciales y turísticas más importantes.

 Con conexión entre los itinerarios urbanos y


periurbanos (ermitas, espacios naturales). Considerar diversos lugares de
estacionamiento de bicicletas, bien señalizados y equipados, sobre todo en los accesos
a edificios públicos (biblioteca, colegio, ayuntamiento, centro cultural, etc.) y parques.

 Favorecer la implantación de un sistema de alquiler de bicicletas (público o privado),


principalmente en períodos vacacionales, para potenciar este transporte entre los
visitantes y los veraneantes.

Distribución urbana de mercancías

 Garantizar una distribución de mercancías: Ágil y ordenada, con mínimo impacto sobre
el sistema de movilidad del municipio. Garante del pleno desarrollo de las actividades
económicas del municipio.

 Ordenar las condiciones operativas de la distribución urbana de mercancías,


estableciendo la suficiente reserva de zonas de carga y descarga reguladas (en horario
y tiempo de reparto) y optimizadas en su diseño funcional y localización, con el fin de
reducir la duración de las operaciones y la distancia a los puntos de origen o finales de
la mercancía.
 Incentivar una distribución de mercancías
compartida entre establecimientos, reduciendo el
número de operaciones de reparto, así como
promover una distribución organizada en
vehículos menos contaminantes de carga
pequeña.

 Potenciar la vigilancia y hacer cumplir la


normativa en materia de circulación y
estacionamiento de vehículos pesados en el casco urbano.

 Liberar las vías del casco urbano de grandes vehículos pesados, incorporando la
señalización pertinente al respecto

Seguridad vial

 Mejorar la seguridad vial, reduciendo la accidentalidad y respetando el espacio público


destinado a cada modo de transporte

 Realizar las acciones necesarias para eliminar los puntos negros existentes, reduciendo
los índices de accidentalidad en la red vial.

 Potenciar las acciones preventivas para garantizar la seguridad y el respeto al espacio


de los diferentes usuarios de la vía pública.

 Hacer un seguimiento para valorar la efectividad de las acciones correctoras y


preventivas establecidas para mejorar la accidentalidad.

 Impulsar la incorporación de nuevos elementos de seguridad en los vehículos.

 Proporcionar una normativa legal adecuada que dote a la autoridad correspondiente


de los medios necesarios para hacer cumplir los principios y los objetivos
determinados en este PMUS.

 Endurecer las sanciones por las infracciones que dificulten la movilidad de los
peatones, los ciclistas y los usuarios del transporte colectivo.

 Impulsar una legislación que haga más disuasivas las sanciones municipales, dotándola
de otros instrumentos de sanción alternativos al económico, promoviendo una justicia
rápida y efectiva.

 Actualizar las ordenanzas municipales a los criterios expresados en el PMUS.


Medio ambiente

 Controlar y disminuir los niveles de contaminación atmosférica y acústica provocados


por el tránsito Impulsar la adopción de medidas
encaminadas a reducir las emisiones de gases
contaminantes:

 Promover el uso de carburantes menos agresivos para el


medio ambiente.

 Controlar la inspección técnica de los vehículos,


incidiendo en la reducción de emisiones.

 Implantar sistemas que permitan reducir el nivel de ruido en los vehículos y su impacto
en las viviendas y el espacio público de la zona.

 Fomentar el uso de pavimentos antirruido.

 Controlar el funcionamiento de los tubos de escape de las motocicletas.

Tecnología

 Aprovechar los avances tecnológicos para mejorar el sistema de movilidad y el control


del tráfico Implementar o extender sistemas de
gestión del tráfico y aparcamiento a la totalidad
del municipio.

 Potenciar sistemas de gestión del transporte a la


demanda, u otras de optimización en el uso del
coche (car-sharing = coche compartido).

 Incorporar sistemas de gestión de la distribución


urbana de mercancías. Instalar sistemas de
señalización dinámica. Implantar señales
acústicas en los semáforos.

 Implementar sistemas de información, accesibles a todos, sobre la ocupación de los


aparcamientos (especialmente en fechas de afluencia masiva de visitantes: vacaciones
y fiestas locales).

Planificación urbanística

 Prever en las futuras actuaciones una configuración del espacio público que tenga en
cuenta las necesidades del modelo de movilidad.

 Completar las infraestructuras necesarias para encaminar el tráfico de paso por vías
exteriores al núcleo urbano.

 Diseñar una trama urbana que favorezca la coexistencia de tráficos.

 Potenciar un tipo de urbanización encaminada a la mezcla de usos (residencial,


comercial, servicios, industrial no contaminante) para incentivar la reducción de la
movilidad en vehículo privado.

 Adoptar medidas constructivas que garanticen la prioridad de la movilidad a pie, en


bicicleta.
 Prever infraestructuras que permitan favorecer el uso de la bicicleta como medio
habitual de transporte (dotación de carriles bici en los nuevos proyectos urbanísticos).

 Aplicar en la nueva urbanización los criterios básicos de mejora de la seguridad vial,


garantizando sobre todo la protección y seguridad de peatones y ciclistas.

 Adoptar en las áreas a urbanizar el criterio básico de accesibilidad para todos.

 Prever y reservar (en las nuevas áreas urbanizadas) las plazas de aparcamiento para
residentes y de rotación, que sean necesarias para absorber la demanda de
aparcamiento general en estas nuevas actuaciones.

CONDICIONANTES SOCIALES

 Para lograr distinguir las condicionantes sociales detrás del problema de la movilidad
urbana se analizará el tema desde cinco temáticas sociales principales.

1. PROBLEMÁTICA PARA LOS POBRES

2. PROBLEMÁTICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

3. PROBLEMÁTICA DE ACUERDO AL GENERO

4. PROBLEMÁTICA PARA ADULTOS MAYORES

5. PROBLEMÁTICA PARA DISCAPACITADOS


PROBLEMÁTICA PARA LOS POBRES

Los principales problemas de transporte enfrentados por la población más pobre están
relacionados principalmente con la inequidad en el acceso físico y económico al espacio, a la
seguridad, a la calidad ambiental, a la comodidad y a la conveniencia. Entre ellos:

1. La necesidad de vivir en áreas periféricas ubicadas generalmente muy lejos del lugar
de trabajo y de contar con equipamiento público, como escuelas y centros de salud.

2. La existencia (o simplemente carencia) de aceras adecuadas y de infraestructura para


el desempeño del papel de peatón y ciclista.

3. La oferta deficitaria de transporte público (espacial y temporal) o la imposición de


tarifas imposibles de pagar.

4. La adaptación del ambiente de circulación a las necesidades del automóvil, operando


contra las necesidades del transporte público o no motorizado.

5. La manutención de vehículos extremadamente contaminantes, sean ellos públicos o


privados.

You might also like