You are on page 1of 86

ENDEUDAMIENTO Y

COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

Autor: Ing. Marcial Augusto Solís Vásquez


Mg. José Castro Quiroz
Endeudamiento y Cooperación Internacional
Primera edición
Huancayo, de 2017

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Miguel Angel Cordova Solis
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesora didáctica: Karine Bernal Serna
Corrección de estilo: Sein Santiago Rivera Oliva
Diseño y diagramación: Cristhian Wilfredo Meza Cortez

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad
Continental.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 11
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: 11
UNIDADES DIDÁCTICAS: 11
TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO: 11

UNIDAD I: Fundamentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo 13


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 13
TEMA N° 1: La Cooperación Internacional 15
1 Contextualización 15
1.1 Un encuentro con Bill Gates 15
1.2 País de Renta Media 16
1.3 Índice de Desarrollo Humano 16
1.4 Salario Mínimo Vital 19
1.5 Reflexiones finales 20
2 Origen y Evolución de la Cooperación Internacional 20
2.1 La Segunda Guerra Mundial 21
2.2 Plan Marshall 21
2.3 Guerra Fría y caída del muro de Berlín 21
2.4 Consenso de Washington 21
2.5 Cooperación para el Desarrollo 21
3 El Consenso de Washington 22
3.1 Puntos del consenso 22
LECTURA SELECCIONADA N° 1: 22

TEMA N° 2: Las Cumbres Mundiales 23


1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23
1.1 Cumbre Mundial del 2000 23
1.2 Objetivos de desarrollo del milenio 23
2 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 24
LECTURA SELECCIONADA N° 2 26
LECTURA SELECCIONADA N° 3 26
ACTIVIDAD N° 1 26

TEMA N° 3: Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI 27


1 La APCI 27
1.1 Historia 27
1.2 Razón de ser 27
1.3 Principales tareas 27
1.4 Promueve cooperación para el desarrollo 28
1.5 Acceso a la Cooperación Internacional para el desarrollo 28
1.6 Dependencia 28
2 El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) 28
2.1 Historia 28
2.2 Configuración 29
2.3 Razón de ser 30
2.4 Competencias 30
2.5 Relaciones de amistad y confianza 30
2.6 Diplomáticos Peruanos destacados 30
2.7 Términos Diplomáticos 31
LECTURA SELECCIONADA N° 4 32

TEMA N° 4: Foros y Declaraciones 33


1 Foros de Roma y Paris 33
1.1 Foro de Roma 33
1.2 Foro de París 34
2 Declaración de Busan 35
2.1 Importancia del Foro Busan 35
LECTURA SELECCIONADA N° 5 37
ACTIVIDAD N° 2 37

TEMA N° 5: Organismos de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


Los Actores de la Cooperación Internacional 38
1 Los actores de la cooperación internacional 38
2 Organismos multilaterales 38
2.1 El Sistema de Naciones Unidas (SNU) 38
2.2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) 40
2.3 Banco Mundial (BM) 41
2.4 Fondo Monetario Internacional (FMI) 42
2.5 Organización Mundial de Comercio (OMC) 43
2.6 Organización Mundial de la Salud (OMS). 44
3 Organismos Regionales 44
3.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 44
3.2 Corporación Andina de Fomento (CAF) 45
3.3 Sistema Económico Latinoamericano (SELA) 46
3.4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 46
4 Organismos Suramericanos 47
4.1 Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 47
4.2 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) 47
4.3 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) 47
4.4 Alianza del Pacífico 47
5 Organismos Bilaterales 48
5.1 Principales Cooperantes Bilaterales 50
5.1.1 USAID 50
5.1.2 AECID 50
5.1.3 JICA 50
5.1.4 GIZ 51
5.1.5 KOIKA 51
5.1.6 CBD 51
5.1.7 COSUDE 51
5.1.8 DFID 52
5.1.9 Cooperación China 52
LECTURA SELECCIONADA N° 6 53

TEMA N° 6: Los actores de la Cooperación Internacional 54


1 Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica Extranjeras (ENIEX) y Fuentes Bilaterales 54
1.1 ENIEX 54
1.2 Organismos No Gubernamentales (ONGs) 54
2 Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional – (COEECI) 54
3 Fundaciones y Otros 55
3.1 Cancillería y los servicios consultores 56
LECTURA SELECCIONADA N° 7 56
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 56

UNIDAD II: Cooperación Internacional y Endeudamiento 59


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 59
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 59

TEMA N° 1: Modalidades de Cooperación Internacional 61


1 Donaciones 61
2 Asesoramiento 61
3 Capacitación 62
4 Servicio de Voluntarios 62
5 Cooperación Técnica entre países en Desarrollo (CTPD). 62
6 Fondos Contravalor 62
7 Nuevas modalidades 62
LECTURA SELECCIONADA N° 1 63
ACTIVIDAD N° 4 63
TEMA N° 2: El Sistema de la Cooperación Internacional Peruana 64
1 La cooperación técnica internacional 64
2 El marco regulatorio de la cooperación internacional 64
3 El sistema de cooperación internacional en los niveles de gobierno 65
3.1 Nivel Nacional 65
3.2 Nivel Regional 65
3.3 Nivel Local 65
4 Flujo de dinero 66
ACTIVIDAD N° 5 66

TEMA N° 3: Las Alianzas Estratégicas 67


1 La Alianza Estratégica 67
1.1 Definición 67
1.2 Condiciones 67
1.3 Factores claves de éxito en una Alianza Estratégica 67
2 Alianzas incluyentes para el desarrollo 67
3 Convenios 67
3.1 Definición 68
3.2 Tipos 68
3.3 Observación 68
4 Planes de Trabajo y actividades 68
5 Mitos sobre la Cooperación Internacional 68
LECTURA SELECCIONADA N° 2 70

TEMA N° 4: La Deuda Externa 71


1 Definición, origen y evolución. 71
2 Tipos y elementos del endeudamiento público 72
2.1 Como método de financiamiento 72
2.2 Como fuente de financiamiento 72
2.3 Otros aspectos a ser considerados 72
3 Deuda Pública y Reformas 72
3.1 Origen de la Deuda Externa 72
3.2 Uso indebido de los prestamos 72
3.3 Llega la Crisis de los 80s 73
4 Situación actual 73
4.1 Reservas internacionales 74
4.2 ¿Endeudarse es bueno o malo? 74
LECTURA SELECCIONADA N° 3 74
ACTIVIDAD N° 6 74
TEMA N° 5: Fondos Contravalor 75
1 Origen y Evolución 75
2 Principales Fondos Contravalor en Perú 75
2.1 Fondo Contravalor Ítalo Peruano 76
2.2 Fondo Contravalor Perú Japón 76
2.3 Fondo Contravalor Perú Alemania 76

TEMA N° 6: Sistema Nacional de Endeudamiento Público 78


1 Conceptos. 78
2 Sistemas Nacionales. Sistema Nacional de Endeudamiento. Normatividad. 78
3 Tipos y elementos del endeudamiento público. 79
LECTURA SELECCIONADA N° 4 79

TEMA N° 7: Ley de Endeudamiento del Sector Público 80


1 Normatividad relacionada al Sistema Nacional de Endeudamiento 80
2 Objeto de la Ley y principales disposiciones 80
3 Operación de Endeudamiento 81
3.1 Las operaciones de endeudamiento externo del Gobierno Nacional para los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales 82
3.2 Las operaciones de endeudamiento externo directo del Gobierno Regional y Local con garantía del
Gobierno Nacional 82
4 Disposiciones para el año 2015 82
5 Cooperación Internacional vinculada al endeudamiento 82
LECTURA SELECCIONADA N° 5 83
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II 83
INTRODUCCIÓN

L a Cooperación Internacional para el Desarrollo,


mes vista generalmente sólo como una fuente
de recursos financieros, aspecto que simplifica
se desarrolla el potencial de las Alianzas Estratégicas
a través de la Cooperación Internacional, como
producto y aporte a la gestión y desarrollo de una
al extremo su esencia y limita las posibilidades de región o un país.
su utilización para contribuir con el desarrollo de
nuestra Institución o nuestra comunidad. La parte final de la asignatura se dedica al análisis
del origen de la deuda externa, el financiamiento
El presente manual, brinda una visión actualizada internacional y la globalización, para analizar luego
y crítica de la Cooperación Internacional para el la normatividad e instrumentos del Sistema Nacional
Desarrollo, la Deuda Pública y el Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
de Endeudamiento Público, en el contexto de la
globalización económica. El objetivo principal es conocer y manejar de forma
adecuada los fundamentos de la Cooperación
En la primera parte del presente manual, el Internacional y Endeudamiento que permitan al
enfoque se centra en el origen, los fundamentos y estudiante elaborar apropiadamente un Plan de
las modalidades de la cooperación internacional Cooperación Internacional para la Institución
y financiamiento externo. A continuación, se donde labora, contribuyendo con ello al logro de
desarrolla el análisis de las instituciones (actores) los objetivos Institucionales.
de cooperación internacional y del ciclo de los
proyectos de cooperación internacional. Así mismo, Mg. José Castro Quiroz
10
ENDEUDAMIENTO Y COOPERACION INTERNACIONAL 11

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

Conoce y aplica los fundamentos de la cooperación internacional para el desarrollo en un contexto global, sus modalidades
y relaciones con las políticas internacionales, las características de la deuda externa y su actual situación, la legislación y
normatividad del Sistema Nacional de Endeudamiento Público y los instrumentos y fuentes de actualización relacionados
con el financiamiento externo.

UNIDADES DIDÁCTICAS:
UNIDAD I UNIDAD II

Fundamentos de la Cooperación Cooperación Internacional y


Internacional para el Desarrollo Endeudamiento

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:


UNIDAD I UNIDAD II
1a semana y 5a semana y
4a semana 8a semana
32 horas 32 horas
12
ENDEUDAMIENTO Y COOPERACION INTERNACIONAL 13

UNIDAD I: Fundamentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 1: La Cooperación Internacional 1. Identifica y reconoce los 1. Valora la importancia de la Ayuda para el
1. Contextualización fundamentos y conceptos Desarrollo, la Cooperación Internacional y las
2. Origen y Evolución de la Cooperación generales de la Cooperación Relaciones Internacionales.
Internacional. Internacional.
3. El Consenso de Washington 2. Despierta su interés crítico y analítico por
Lectura seleccionada 1: 2. Discrimina los principios analizar la Cooperación Internacional.
Determinando el actual contexto de la en que se basa la Cooperación
Cooperación Internacional. Internacional y la importancia de 3. Asume actitud proactiva frente a su realidad
Castro Quiroz, J., Medina, J., Consentino las alianzas estratégicas. institucional y las posibilidades de Cooperación
Esquerre, C., & Castillo Velásquez, O. (2008). Internacional.
La cooperación internacional en salud I: Actividad N° 1
Tunupa o la arquitectura de los caminos de Participa en el Foro de 4. Se involucra en un proceso de investigación
la solidaridad y el desarrollo. Acta Médica discusión sobre la Cooperación -acción en su entorno institucional para
Peruana, 25 (3), 181–186. Recuperado de Internacional, expresando los desarrollar CTI.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ conocimientos adquiridos y
arttext&pid=S1728-59172008000300012 opina de manera crítica.

Tema N° 2: Las Cumbres Mundiales 1. Identifica las Cumbres


1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Mundiales de Cooperación
2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Internacional más importantes.
Lectura seleccionada N° 2: Comprendiendo el
concepto Desarrollo 2. Detalla las principales
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. conclusiones a las que se arribó
Gaceta Ecológica, (55), 14–20. Recuperado de en las Cumbres Mundiales de
http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf Cooperación Internacional
Lectura seleccionada N° 3: El Desarrollo y sus
interacciones en el mundo de la Cooperación Actividad N° 2
Internacional Elabora una línea de tiempo
Khalid, M. (2014). Informe sobre Desarrollo sobre las cumbres mundiales.
Humano 2014. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de Control de Lectura Nº 1
https://www.unicef.org/ecuador/HDR-2014- Prueba objetiva de los temas 1, 2,
Spanish.pdf 3 y 4, más los contenidos de las
lecturas seleccionadas.
Tema N° 3: Agencia Peruana de Cooperación
Internacional - APCI 1. Identifica y reconoce los
1. La APCI principales actores de la
2. El Ministerio de Relaciones Exteriores Cooperación Internacional.
(MRREE)
Lectura seleccionada N° 4: Las Políticas en 2. Describe los actores de la
Cooperación Internacional en el Perú. Cooperación Oficial.
Internacional, A. P. de C. Política Nacional de
Cooperación Técnica Internacional (2006). 3. Describe los actores de la
Recuperado de http://www.apci.gob.pe/marco/ Cooperación No Oficial.
atach/APCI_Politica_Nacional_de_CTI_20_
Setiembre_2006.pdf
14 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Tema N° 4: Foros y Declaraciones Actividad N° 3


1. Foros de Roma y París. Elabora un Mapa Conceptual
2. Declaración de Busan sobre los Actores de la
Lectura seleccionada N° 5: La Eficacia en Cooperación Internacional.
Cooperación Internacional
Economic, O. for, & Co-operation and 1. Identifica y reconoce los
Development (OCDE). (2005). Apropiación, principales actores de la
Armonización, Alineación & Resultados y Cooperación Internacional a
Mutua Responsabilidad. In Declaración de París nivel regional o distrital.
sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (pp.
1–13). París, Francia: Economic, Organisation 2. Describe los actores de la
for Co-operation and Development (OCDE). Cooperación Oficial a nivel
Recuperado de https://www.oecd.org/dac/ regional o distrital.
effectiveness/34580968.pdf
Control de lectura N°1 3. Describe los actores de la
Cooperación No Oficial a nivel
Tema N° 5: Organismos de Cooperación regional o distrital.
Internacional para el Desarrollo los Actores de la
Cooperación Internacional Tarea Académica N° 1
1. Organismos Multilaterales Elabora una relación de
El Sistema de Naciones Unidas (SNU). Cooperantes a nivel Regional o
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Distrital.
Económico (OECD). Banco Mundial, (BM).
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Organización Mundial de Comercio (OMC).
Organización Mundial de la Salud (OMS).
2. Organismos Regionales
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Corporación Andina de Fomento (CAF). Sistema
Económico Latinoamericano (SELA). Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Suramericanos: UNASUR. Alianza del
Pacífico. MERCOSUR. Organización del Tratado
de Cooperación Amazónica (OTCA).
3. Organismos Bilaterales
USAID. JICA, AECID, GIZ, KOIKA, CBD.
COSUDE. DFID, Cooperación CHINA. ABC.
Lectura seleccionada N° 6: Conociendo a los
Actores de la Cooperación Internacional I
Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID). (2008). Principales
actores de cooperación española. Agencia
Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID). Recuperado de http://www.
aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/
Informes y guías/ComCoop-CMC-Uruguay_
Acta_7_Anexo6.pdf

Tema N° 6: Actores de la Cooperación


Internacional
1. ENIEX y Fuentes Bilaterales
2. Los actores de la Ayuda No Oficial. ENIEX y
ONGs: CARE. PATHFINDER, Médicos Mundi.
Save the Children. Terre des hommes. ADRA
3. El COEECI
4. Fundaciones y Otros
Video. La verdad de la Crisis de Charles Ferguson.
https://vimeo.com/27159349

Lectura seleccionada N° 7: Conociendo a los


Actores de la Cooperación Internacional II
Castro Soto, G. (2004). Stiglitz contra el FMI.
Recuperado de http://www.cadtm.org/Stiglitz-
contra-el-FMI

Tarea Académica N° 1
15 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TEMA N° 1: La cooperación internacional


Introducción
En los últimos años la Cooperación Internacional o ayuda internacional para el desarrollo, ha tomado un rol relevante
en la reforma de los servicios de salud, en las políticas de equidad y disminución de la pobreza y en general en nuestro
desarrollo social.

Sin embargo, tanto su conocimiento como su gestión son aún limitados; por lo que el presente capítulo es un aporte para
su conocimiento, focalizando la atención en su arquitectura y filosofía, los elementos que la constituyen; así como los
hilos conductores de su desenvolvimiento. A través del proceso de reflexión, se plantea su probable origen, se detallan
los conceptos básicos que la nutren y que recorren su concepción y evolución, analizándolos a través de siete paradigmas,
que en la actualidad distorsionan su aproximación, dificultan su adecuada evolución y su mejor gestión. Elaborándose
al final de la primera unidad, un marco conceptual de la cooperación internacional en salud.

El primer subtema, contextualizará la cooperación internacional, tal como se la debe entender actualmente. Sentando
las bases conceptuales de la Cooperación Internacional. En el segundo subtema estudiaremos el origen y evaluación de
la Cooperación Internacional. En el tercer subtema se desarrollará el análisis del Consenso de Washington, como uno
de los hitos más importantes en el desarrollo de la Cooperación Internacional a ser consideradas como insumos de las
tareas que se le encomendará al estudiante como producto del curso.

El adecuado estudio de este tema N° 1 nos permitirá conocer las bases conceptuales de la Cooperación Internacional a
fin de poder luego plantear sobre este conocimiento su aplicación a la contribución en el logro de la misión institucional
donde labore o la solución de los principales problemas institucionales que se detecten.

1. Contextualización

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), en su Diccionario Glosario y Términos define la Cooperación
Internacional para el desarrollo, como:
Es un conjunto de actuaciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar
experiencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo, que incluye a actores públicos y privados para
alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda mundial y basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia,
sostenibilidad, corresponsabilidad e interés mutuo; busca el aumento permanente y sostenible de los niveles de
desarrollo social, económico, político y cultural de los países en desarrollo. (APCI-s/f. p. 7)

Un concepto que no está escrito sobre piedra, ni está ajeno a la historia y la modernidad y a los cambios que ella le
pueda producir. Al respecto, para contextualizarla veamos y analicemos la declaración que en el año 2012 hiciera el Sr.
Bill Gates.

1.1. Un encuentro con Bill Gates

En el año 2012, el Señor Bill Gates visitó España, con la finalidad de conversar con el Presidente Mariano Rajoy sobre
temas de Cooperación Económica, a favor de naciones pobres. En ésa reunión el Señor Gates declaró a la prensa que:
“Cuando ayudas a países como Perú, un país de ingresos medios, con 10.000 dólares de renta per cápita, mientras
hay niños muriendo de malaria y gente que no consigue medicinas para el SIDA. Cuando ayudas a este tipo de países
(el Perú) con un nivel suficiente de riqueza debes preguntarte por qué le ayudas”. (Gates, 22 de febrero 2012)

Muchos en la rueda de prensa, se preguntaron donde quedaba el Perú, otros se sorprendían de que Gates afirmara, que
el Perú era un país próspero y rico, otros se preguntaron ¿qué era ser un país de renta media?, otros (especialmente en
el Perú) rechazaron esta afirmación, expresando que el señor Gates, desconocía nuestra realidad de pobreza.

Más a renglón seguido, Bill Gates, expresó más impresiones sobre el Perú. Para el fundador de Microsoft (y ex CEO de
Microsoft) el Perú “tiene recursos que explotar y podría ser tan rico como un país europeo”. (Gates, 22 de febrero 2012)

Y transmitió al Presidente Español su punto de vista de mantener un nivel de cooperación de 1% del presupuesto
español, destinándolo a los países más necesitados para lograr (pese al duro contexto internacional) un impacto positivo.

Para los que no conocen quien es Bill Gates, su verdadero nombre es William Henry Gates III; pero es más conocido como
Bill Gates. Ha sido CEO de Microsoft, es Presidente de la Fundación Gates, y ha sido considerado nuevamente el hombre
más rico del mundo según la revista Forbes en el año (2014), contando con una riqueza personal de aproximadamente
79.5 mil millones de dólares (US$ 61,000 millones en el año 2012). Una fortuna superior a las reservas internacionales
netas del Perú.

Así mismo, es preciso señalar que, desde su Fundación Bill y Hermelinda Gates, colaboran con donaciones para luchar
16 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

contra enfermedades como polio, malaria y sida en todo el mundo y financian, entre otras, la Asociación Mundial de
Institutos de Salud Pública (IANPHI). Y que, durante la década de los 90s, ayudó al Perú, con varios millones de dólares,
en su lucha contra la TBC.

1.2. País de Renta Media

La afirmación del Sr. Gates de que el Perú es un País de Renta Media, merece un análisis para determinar qué quiso
decir y si ello es cierto o falso.

El nivel de renta es un clasificador mundial (INB) del Banco Mundial, que utiliza para su determinación el Método Atlas.

Los valores que tenían considerados en el 2012 para esta clasificación fueron los siguientes:

• Países de Renta baja: Aquellos países que su ingreso per cápita es menor de 1.005 dólares. (Equivalente a 83.75
dólares por mes o 2.75 por día; que en soles correspondería a 240 por mes u 8 soles por día).

• Los países de Renta media:


- Renta Medio-baja: Aquellos países que su ingreso Per cápita está entre 1,006 dólares y 3,975 dólares per cápita
(Cuyo promedio se aproxima a los 250 dólares por mes u 8 dólares por día.).
- Renta Medio-Alta Aquellos países que su Per cápita está entre 3,976 dólares y 12,275 dólares, de S/.940 a S/.
2935 mes. (Cuyo promedio aproximado por mes es de 677 dólares por mes o 22 dólares por día.).

• Países de Renta Alta: Considera en esa clasificación a los países con un per cápita mayor a los 12,276 dólares.
(Ingresos superiores a los 1,023 dólares por mes o 34 por día, equivalente en soles a 115 por día o 3,478 por mes.).

Con estas consideraciones veamos un gráfico de la evolución, de los últimos años, del PBI per cápita en el Perú:

Figura Nº 1: Evolución del PBI per capita del Perú

PAÍS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Perú 4400 4550 4800 4800 5100 5600 6000 6600 7600 8500 8500 9200 10200 10900 11100

Nota: Evolución del PBI per cápita del Perú, Índex Mundial. Enero 2015.
Adaptado de http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=pe&v=67&l=es

En el gráfico podemos apreciar que el Perú tiene desde el año 1999, un índice superior a 4, 400 dólares per cápita. Y para
el año 2013 de 11,100 dólares; que indicaría que somos un país de renta medio alta.

1.3. Índice de Desarrollo Humano

Sin embargo, este clasificador, indica que el Perú es un país de renta media, debe ser contrastado con otros indicadores,
a efectos de que podamos determinar mejor nuestra realidad.

Para ello, analizaremos tanto la Línea de Pobreza, la Canasta Básica y el Índice de Desarrollo Humano.
17 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

1.3.1 LÍNEA DE POBREZA

En el 2013, la canasta básica por persona en el Perú era de S/. 292 nuevos soles al mes. De acuerdo con el INEI, las
personas que no alcanzan cubrir este gasto mensual son consideradas pobres, debido a que no llegan a satisfacer
sus necesidades básicas.

Siguiendo está lógica, el gasto mínimo mensual para no ser considerado pobre extremo es de S/. 155 nuevos soles.

Con dichos valores, se puede hacer un análisis a nivel de región natural de nuestro país, encontrándose en ese
mismo año respecto del valor de la línea de pobreza:
• En la Costa ascendió a S/. 335 per cápita mensual,
• En la Selva fue de S/. 249 y
• En la Sierra S/. 238.

Es decir, la pobreza predomina en la sierra y en la selva.

Las regiones más pobres en el Perú son, en orden:

En la Sierra: Cajamarca y Ayacucho (con más del 50% de pobreza, es decir 1 de cada 2 personas son pobres),
Apurímac, Pasco y Huancavelica (entre el 45 y el 50%).

En la Selva: Amazonas, donde se puede encontrar que entre el 45% y el 50% de la población es pobre. Una situación
similar a las zonas más pobres de nuestro país.

Como la pobreza es un fenómeno social y cultural, varía disminuyendo o aumentando. Es por ello que podemos
observar que en los últimos dos años la pobreza aumentó en algunos Departamentos:
• En Pasco – la región más preocupante– 5.9 puntos porcentuales (4.7 en 2013 y 1.2 en 2012).
• En Amazonas creció en 2.8 puntos en 2013 y se redujo 0.1% en 2012.
• En Ayacucho creció ligeramente en 0.8%. El trapecio andino y la subregión nororiental tienen esta realidad.

No obstante, también existen buenos ejemplos de lucha contra la pobreza:


• En Huánuco, la pobreza disminuyó 9.2 puntos el año 2012 y 4.7% durante el año 2013.
• En Huancavelica, aunque se mantiene una situación crítica, la pobreza ha retrocedido 5.1 puntos el año 2012 y
2.9 el año 2013.
• En Cajamarca, descendió en 2.9 puntos entre los años 2011 y 2013.

Estos datos nos demuestran que la pobreza no es uniforme en todo el país y hay lugares donde hay más o menos
pobreza. A esta brecha que cada vez se agranda más en el Perú se le conoce como inequidad.

1.3.2 Índice de desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador social estadístico elaborado en 1990 por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según el PNUD, el IDH tiene tres pilares:

1. Ingreso: Indicador que evalúa, el ingreso que permite un nivel de vida decente;

2. Educación: Indicador combinado que evalúa el nivel de conocimiento de las personas adultas para tomar
decisiones adecuadas. (Tasa de alfabetización de adultos, Tasa bruta combinada de matrícula en educación
primaria, secundaria y superior y años de duración de educación obligatoria). y

3. Salud: Indicador que evalúa, el nivel de Salud que permite tener una vida saludable y productiva (esperanza
de vida).

El IDH es un índice y por tanto representa no sólo a un indicador, sino que, integrando a todo ello, da valores con
el que se pueda medir una noción mucho más amplia y multidimensional del Desarrollo de los seres humanos de
un País. Un valor que nos dé información más completa, que simplemente conocer la generación de ingresos o
el crecimiento económico que tienen.

Pero, aunque este Índice es más completo, porque incluyen tres componentes, muchos estudiosos consideran
que el IDH es todavía limitativo porque hay otros elementos que también deberían medirse, como son:
Medioambiente,

Capacidad de acción política o la de ejercer los Derechos civiles y sociales, de las personas, entre otros que
18 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

deberían ser incorporados.

¿Cómo se cataloga a los países según el IDH?

Para construir este Índice, se tiene en cuenta tres elementos: el nivel de salud, representado por la esperanza de
vida al nacer, el nivel de instrucción, representado por la tasa de alfabetización de adultos y el promedio de año de
escolarización y finalmente el ingreso, representado por el PIB por habitantes, tras una doble transformación que
tiene en cuenta la diferencia del poder adquisitivo existente entre un país y otro. (PIB/PPA). El IDH es una medida
no ponderada que clasifica a los países o regiones a través de una escala que va de 0 a 1 y permite considerar tres
niveles de Desarrollo Humano (Instituto de Geografía, s.f.):

ALTO..............................+ de 0,800
MEDIO............................ de 0,500 a 0,799
BAJO.............................. - de 0,500

Según el PNUD, entre 1990 y el 2012 todos los países, excepto 2 (Lesoto y Zimbabue) mejoraron sus IDH.

Teniéndose de sus informes que entre los 40 países que han mostrado una tasa de crecimiento mayor en relación a
países similares está el Perú. Por lo que es pertinente analizar la realidad que presenta el Perú.

¿Y qué sucede en el Perú?

El IDH del Perú ha crecido a una tasa promedio anual de 0.73%.

Ello podría estar indicándonos que no sólo hemos tenido un crecimiento económico sostenido, sino que también
lo hemos tenido en el desarrollo. Aspecto que consideramos incorrecto.

Por ello y con la finalidad de no tener una falsa percepción de lo que está pasando en el país, debemos utilizar el
Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad.

1.3.3 IDH ajustado por desigualdad

EL PNUD, también elabora el IDH ajustado por desigualdad. Esta modificación del IDH, fue creado en el 2010, a
fin de buscar analizar los datos a nivel micro (datos de encuestas de hogares, censos) con la finalidad de medir la
desigualdad en el DH, no solo entre países sino dentro de un mismo país.

Ello es necesario si se tiene que el IDH nos da el promedio de desarrollo humano de un país (potencial de ese país en
el sentido de que, si estuviera igualmente distribuido el ingreso, la educación y la salud), todas las personas tendrían
ese desarrollo promedio.

El IDH ajustado trata de capturar las desigualdades existentes en esos componentes al interior del país y cuánto mayor
desigualdad haya más se penaliza el IDH.

Con este IDH ajustado por desigualdad: Por ejemplo, el Perú está en el puesto 77 en el IDH del 2012, pero con el
ajuste por desigualdad baja 10 posiciones.

1.3.4 Evolución del idh perú

• En 1980 el IDH del Perú era 0,574: nivel bajo.

• En 2010 el IDH de Perú era 0.723, y alcanzó la posición 80 de 187 países, con un valor que le reportaba como nivel
alto.

• En 2011 el IDH Perú, continuó alto: 07,25.

• Más si comparamos este resultado, con el alcanzado por los países de América Latina y Caribe, el IDH de América
Latina y el Caribe ha pasado del 0.582 (1980) al 0.725 (2010), por lo que Perú se sitúa en la media regional.

• Pero el IDH peruano, ajustado por desigualdad alcanza el puntaje de 0.557 (IDH Medio a Bajo).

• Con ello podemos convenir que en el Perú: la pobreza ha disminuido, pero, crece la desigualdad.

PROYECCIONES

• Para el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del Perú (CEPLAN), existe una relación entre el PBI
19 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

per cápita y el Índice de Desarrollo Humano. En ese sentido, ha realizado algunas proyecciones al respecto.
Considerando que, si se siguen manteniendo las condiciones de crecimiento económico actual, en el 2021 (año
de nuestro Bicentenario de creación), tendríamos un PBI per cápita de US $ 15, 000 y tendríamos un IDH de
0.77 (alto y cercano a muy alto). Situación muy similar a la que ha tenido México en el año 2010. Al respecto, vea
y analice el siguiente gráfico.

Figura Nº 2: Índice de Desarrollo Humano en América Latina

Nota: Índice de Desarrollo Humano.


Tomada de http://peru21.pe/multimedia/imagen/t-346824 en base al Informe sobre desarrollo Humano 2015 del PNUD.

1.4. Salario Mínimo Vital

El salario o remuneración mínima vital (RMV), es el monto asignado o es el pago que fija un país para pagar a un
ciudadano por su trabajo. Considerando en teoría que con ello puede adquirir una canasta básica familiar.
Veamos en el siguiente cuadro como está la RMV en Suramérica.

Tabla Nº 2: Salario Mínimo en Latinoamérica en el 2015

País Salario en dólares Salario en Precio Cobertura


Canasta
Moneda Local
Básica

Colombia $ 282 $737.717.00 + $ $ 1.300.000 60%


83.140 (auxilio
al tranporte)

Panamá $ 744 $ 744.00 $ 322.00 231.05%

Costa Rica $ 512 288.386.69 $ 50028 576.45%

Argentina $ 479 8.060 $ 15.000 60%

Cuba $ 23 26.5 25 106.00%

Chile $ 413 270.000 $ 137.458 181.87%


20 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

México $ 105 2,401.2 $ 2.860 77,62%

Uruguay $ 386 11.150 $ 11.500 97%

Ecuador $ 379 379 $481 78,09%

Venezuela 14,49 dólares Bs 40.638.15 No hay datos --


a cambio oficiales
dólar paralelo actualizados
(21.03.17)

945 $ 400 220.00%


Brasil $ 290

República $ 288 (valor 46.29%


12.873 $ 27.811
Dominicana maximo de la
escala)

Perú $ 255 850 $ 1.515 56%

El salvador $ 251 251 $ 200 125.50%

Bolivia $ 262 1.805 $ 1.071 154.62%

Nicaragua $ 115 7.133 $ 12.278 58.10%

Honduras $ 341 7.760 $ 7.755 100%

Paraguay $ 340 1.964.507 $ 3.656.266 49.89%

Guatemala $ 369 2.747.06 $ 3.405 80.67%

Fuente: Extraído de Notiactual.com (2016). Disponible en http://www.notiactual.com/comparativas-salarios/

Al respecto podemos ver que, en el caso específico de Perú, en el año 2016, se tenía una Remuneración mínima vital –
RMV, de 255 dólares, faltándole al trabajador casi un 44% de sueldo para completar una Canasta Básica que le permita
atender las necesidades mínimas de él y de su familia.

1.5. Reflexiones finales

• Las Declaraciones de Bill Gates, fueron acertadas en cuanto a nuestra condición y calificación mundial. Somos un
país de renta media, incluso, somos en realidad, un país de renta media alta, cercana a la renta alta.

• Sus declaraciones, nos han hecho reflexionar respecto de que esa condición la tenemos desde la década de los 90 y
en casi 25 años hemos ido creciendo económicamente, hasta posicionarse en el mundo la imagen de un país de renta
media alta, que lidera (con otros países) incluso el crecimiento en Suramérica.

• Sin embargo, existe un crecimiento que no implica desarrollo, que ha generado inequidad entre las poblaciones de
cada uno de nuestros departamentos.

• El Perú, además por sus considerables fuentes de riqueza debería ser un país desarrollado.

• A la Cooperación Internacional, no le corresponde analizar porque con esas condiciones no somos un país
desarrollado o una potencia internacional. Pero si le corresponde priorizar su ayuda económica hacía países pobres o
que requieran más apoyo por ser un país de renta baja o renta media baja.

• En ese sentido, los Cooperantes, definen otro tipo de modalidades de cooperación con los países de renta media
alta, específicamente para países como Perú. Estamos en un contexto diferente, en un contexto donde no se debe
extender la mano y esperar, sino en un contexto en el que nos corresponde ser socios y donde debemos establecer
permanentemente alianzas estratégicas para nuestro desarrollo.

• Es esta la realidad y posibilidad que vamos a analizar y estudiar en esta asignatura.


21 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

2. Origen y evolución de la cooperación internacional

La cooperación entre países, siempre ha existido. Está en la condición humana el establecer relaciones de amistad y
confianza y en esta relación, brindarse cooperación.

Sin embargo, la Cooperación Internacional moderna, tal como se la conoce y en la variante que ahora estamos viviendo,
comenzó antes de la segunda guerra mundial, en 1899 con la Conferencia Internacional de la Paz en la Haya y luego, con
la conformación de la Sociedad de Naciones de 1919, que tenía el objetivo de "…promover la cooperación internacional y
para lograr la paz y la seguridad”. La segunda guerra mundial, demostró el fracaso de la Sociedad de Naciones y su objetivo,
lo que dio origen a la Organización de las Naciones Unidas y a un renovado modelo de cooperación técnica internacional,
cuyos grandes hitos en su evolución son: la formación de la ONU, el plan Marshall, el consenso de Washington, las
Cumbres Mundiales para el Desarrollo, entre otros.

2.1. La Segunda Guerra Mundial

Los estudiosos de la Cooperación Internacional consideran que el origen moderno de ella se da al finalizar la Segunda
Guerra Mundial. Es allí donde luego de vivir todos los horrores de la guerra (destrucción masiva con bombas atómicas
entre otros), aparecen también los mejores sentimientos humanos de paz, armonía y convivencia entre seres humanos.

Con ese espíritu se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que reunió en ese entonces a todos los países, con
la finalidad de vivir en convivencia pacífica y ayudándonos entre todos.

Al amparo de dicha Organización mundial no solo se crearían las principales organizaciones de cooperación, sino que
se establecerían las reglas básicas de convivencia mundial y la cooperación técnica y financiera que se requería para ello.

Sin embargo, luego de la Segunda Guerra mundial, muchos países quedaron devastados, sin industria ni actividad
productiva para producir o atender las necesidades de sus poblaciones. Es en ese nuevo contexto que aparecen los
préstamos a nivel mundial.

2.2. Plan Marshall

Otro hito importante de la Cooperación Internacional es el denominado Plan Marshall, que incluso sería una de las
fuentes del origen del endeudamiento mundial; al respecto:

George Marshall (Secretario de Estado Norteamericano) anuncia el 5 de junio de 1947, en la Universidad de Harvard, el
Plan de Cooperación, para todos los países que fueron afectados por la gran guerra mundial.

Los países europeos, se reunieron en París para discutir las condiciones de la ayuda ofrecida. La URSS no aceptó y el
bloque soviético tampoco. La España de Franco fue excluida del Plan. En el primer quinquenio (1947-1951), la ayuda fue
por aproximadamente 13,000 millones de dólares. Con este Plan, aparece uno de los orígenes de la Deuda Pública.

2.3. Guerra Fría y caída del muro de Berlín

En su evolución la Cooperación tuvo momentos de Cooperación en bloques, donde si uno pedía la ayuda de uno de los
bloques, no podía luego pedir apoyo al otro. Esta etapa se conoció como una guerra fría.

Con el ofrecimiento del Plan Marshall, y la exclusión de la URSS y el bloque soviético, se crearon dos grandes bloques
aliados que se brindaban cooperación técnica y financiera sólo entre ellos.

Esta etapa duro muchos años y no dejó prosperar por igual a todos los países del mundo.

Esta etapa finaliza con un acto simbólico, la denominada Caída del muro de Berlín (el 9 de noviembre de 1989, tras 28
años de existencia), día en el que las dos Alemanias (oriental RDA y occidental RFA) se reunificaron.

2.4. Consenso de Washington

Los países que estuvieron en el Plan Marshall ampliarían, luego, su influencia a todo el mundo. Estableciéndose incluso
a nivel de la ONU reglas de juego para el desarrollo financiero y económico mundial.

A estas nuevas reglas de juego se le denominaría Consenso de Washington, el cual por su especial importancia será tratado
en un punto aparte.

2.5. Cooperación para el Desarrollo

La Cooperación Internacional comenzó a madurar y agregó a su concepto y definición, la palabra DESARROLLO. En la


22 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

actualidad, sin este concepto la Cooperación Internacional deja de tener sentido.

Aparecen en escena instituciones que promueven el Desarrollo como la OECD y fundamentalmente la Cooperación
Internacional comienza a dejar de llamarse sólo así para también denominarse Cooperación para el Desarrollo.

Este nuevo contexto, propiciaría una de las mayores Cumbres Mundiales con una de las más grandes agendas mundiales
a ser cumplidas por todos los países que querían seguir los caminos del Desarrollo: La cumbre del Milenio.

2.6. Cumbres Mundiales, mesas redondas y Foros Mundiales

Finalmente, la evolución y desarrollo de la Cooperación Internacional se vería claramente influenciada en las


denominadas Cumbres, mesas redondas y foros mundiales. Los cuales desarrollaremos, por su importancia, en puntos
a parte.

3. El consenso de washington

Marca un hito en el mundo de la Cooperación Internacional. Porque se comenzó a brindar cooperación financiera a
todos los países que asumieron para sus gobiernos la aplicación de los siguientes puntos.

3.1 Puntos del consenso

1. Disciplina presupuestaria.
2. Gasto público: Salud, educación e infraestructura.
3. Reforma fiscal, ampliar base imponible.
4. Liberalización financiera y tipos de interés.
5. Tipos de cambio competitivos.
6. Liberalización comercial.
7. Apertura a inversiones extranjeras directas.
8. Privatizaciones.
9. Desregulaciones.
10. Garantía de los derechos de propiedad.

En nuestro país, la aplicación de estos principios a la macroeconomía, en especial los puntos del 1 al 6; han sido
considerados como base de nuestra reforma institucional y la causa de que seamos considerados, hoy, un país de renta
media alta.

Sin embargo, no todos los puntos planteados en dicho Consenso, darían los resultados que sus creadores pensaron.
Incluso algunos han ocasionado grandes debacles económicas mundiales.

Tal es el caso del punto 9, donde se proponía a los países fortalecer la desregulación. Sin embargo, las desregulaciones
llevarían al gran colapso del 2008 conocido como la burbuja inmobiliaria, donde millones de personas en el mundo
quedaron en la pobreza de un día para otro.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Determinando el actual contexto de la Cooperación Internacional.

Castro Quiroz, J., Medina, J., Consentino Esquerre, C., & Castillo Velásquez, O. (2008). La cooperación internacional en
salud I: Tunupa o la arquitectura de los caminos de la solidaridad y el desarrollo. Acta Médica Peruana, 25(3), 181–186.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000300012
23 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TEMA N° 2: Las cumbres mundiales


Introducción
En el mundo de la cooperación internacional existen espacios de análisis, reflexión, discusión y acuerdos conjuntos que
marcan la agenda.

A fines del siglo XX e inicios del nuevo se han dado cumbres mundiales que han orientado significativamente la agenda
mundial de la cooperación.

Las recomendaciones o políticas de las agendas direccionan el financiamiento y las actividades que deben seguir los
gobiernos de los países, y los actores sociales.

Las Agendas no sólo marcan los hilos conductores de las actividades que los Cooperantes propiciarán, ayudarán a desa-
rrollar, sino también cuáles tendrán financiamiento.

1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El hilo conductor o la palabra clave de este periodo es la palabra Desarrollo y con ello la concepción que se tiene sobre
El Desarrollo.

1.1 Cumbre mundial de 2000

En el texto Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015, La se afirma:


A comienzos del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las naciones Unidas para dar forma a una visión amplia
con el fin de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa visión, que fue traducido en ochos objetivos, continuó siendo el
marco de desarrollo predominante para el mundo en el curso de los últimos 15 años. (ONU.2015, p. 4)

Al respecto, y también en el marco de Naciones Unidas, el sector salud a nivel mundial había puesto una de las primeras
metas mundiales: Salud Para Todos en el año 2000. Meta que igualmente se trazarán los líderes de todo el mundo en la
ciudad de Alma Ata (territorio de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS).

Sobre dicha meta, todos los países del mundo y las agencias cooperantes y los cooperantes a nivel mundial, trabajaron
durante 23 años para lograr tan ansiado anhelo. Sin embargo, y aun estando muy lejos de alcanzar la salud para todo el
mundo. Los países se volvieron a reunir en el año 2000 y en lugar de establecer una nueva fecha para la salud para todos,
se plantearon objetivos para lograr el DESARROLLO mundial, poniéndose una nueva fecha en el año 2015.

1.2 Objetivos de desarrollo del milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fueron ocho:


Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH /SIDA, el Paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo.

La lógica a nivel mundial era que sólo se lograría el Desarrollo en el mundo si se erradicaba la pobreza extrema, si se
lograba la enseñanza primaria universal, si se fortalecía la igualdad de género, si se mejoraba la salud (disminuyendo
la mortalidad infantil y la mortalidad materna, así como enfermedades infecciosas como la Malaria, la Tuberculosis y el
SIDA), si se garantizaba la sostenibilidad del medio ambiente y si se fomentaba cada vez más las alianzas estratégicas a
nivel mundial para lograr precisamente el Desarrollo.

La ONU (2015), afirma que de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio alcanzaron al final del período los
siguientes resultados:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


Al año 2015, aproximadamente sólo el 14% vive con menos de 1.25 dólares al día (en el 2000 era de cerca al 50%).
Por otra parte, el número de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha
triplicado. Y se considera que este grupo conforma la mitad de la fuerza laboral de las regiones en desarrollo (antes del
2000 era aproximadamente del 18%).
24 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Objetivo 2: Lograr la Enseñanza Primaria Universal.


La tasa de alfabetización de los jóvenes entre 15 y 24 años aumentó globalmente de 83% a 91% entre 1990 y 2015. La
brecha entre hombres y mujeres ha disminuido.
Por otra parte, en el año 2000 la tasa neta de matrícula escolar en enseñanza primaria en las regiones en desarrollo era
del 83% y en 2015 era del 91%.

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.


Con relación a este Objetivo, la ONU dice que las mujeres ahora constituyen el 41% de la fuerza laboral (trabajadores
remunerados) en sectores no agrícolas. En el año 1990 era de 35%.
En cuanto a representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países para los que se dispone de datos. La proporción
promedio de mujeres en el parlamento casi se ha duplicado en el mismo período; sin embargo, todavía solo uno de cada
cinco miembros es mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.


La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43
muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015. La vacunación contra el sarampión ha ayudado a evitar
cerca de 15,6 millones de muertes entre 2000 y 2013. La cantidad de casos de sarampión reportados en todo el mundo
disminuyó en un 67% en el mismo período.
En 2013, aproximadamente el 84% de los niños de todo el mundo recibió al menos una dosis de vacuna contra el
sarampión, en comparación con el 73% en el año 2000.

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna.


Desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un 45% a nivel mundial y la mayor parte de esta reducción
ocurrió a partir del año 2000.

Objetivo 6: Combatir el VIH /SIDA, el Paludismo y otras enfermedades.


Las nuevas infecciones con VIH disminuyeron en aproximadamente 40% entre 2000 y 2013, de un estimado de 3,5
millones de casos a 2,1 millones.
En junio de 2014, en todo el mundo, 13,6 millones de las personas que vivían con el VIH recibían la terapia antirretroviral
(TAR), un aumento inmenso a partir de solo 800.000 personas en 2003. La terapia antirretroviral evitó 7,6 millones de
muertes por SIDA entre 1995 y 2013.

Se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015, principalmente de
niños menores de 5 años de edad en África subsahariana. Se estima que la tasa de incidencia mundial del paludismo ha
caído un 37% y que la mortalidad mundial por paludismo se ha reducido en un 58%.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.


En todo el mundo, 147 países han cumplido con la meta del acceso a una fuente de agua potable, 95 países han
alcanzado la meta de saneamiento y 77 países han cumplido ambas.

Objetivo 8: Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo.


La asistencia oficial para el desarrollo por parte de países desarrollados aumentó en un 66% en términos reales entre los
años 2000 y 2014, alcanzando 135.200 millones de dólares.

En el año 2014, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y el Reino Unido continuaron superando las metas de
asistencia oficial para el desarrollo de las Naciones Unidas del 0,7% del ingreso nacional bruto.

El servicio de la deuda externa como porcentaje del ingreso por exportaciones en los países en desarrollo cayó del 12%
en el año 2000 al 3% en 2013.
Al 2015, 95% de la población mundial tiene cobertura de señal de telefonía móvil.

Todos estos datos han sido tomados del texto los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2015 (Organización de las
Naciones Unidas, 2015, pp. 4-7).

2. Los objetivos de desarrollo sostenible

Años antes de que llegara el 2015, fecha en que se había establecido entre todas las Naciones unidas para el logro de los
Objetivos del Milenio. Los países en desarrollo comenzaron a elaborar una nueva agenda Mundial que reemplazaría a
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Todos apuntaban a que, en la CUMBRE DEL MILENIO DEL 2015, se establecerían nuevos objetivos.

A estos objetivos los denominarían OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


25 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Al respecto, en el Perú también se desarrollaron reuniones previas de abogacía por estos nuevos objetivos:

Por ejemplo, en el año 2014, la Ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas Franchini, y la Secretaria Ejecutiva
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, inauguraron el 6 de mayo del
2014, el seminario DE DESARROLLO SOSTENIBLE “Objetivos de Desarrollo Sostenible (sobre OBJETIVOS ODS) y la
Agenda Internacional de Desarrollo Post 2015: Desafíos para el Perú”, que organizaba por aquel entonces la Cancillería
Peruana como parte de las actividades por el Trigésimo Quinto Período de Sesiones de la CEPAL.

Se analizaron en dicha reunión la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la próxima negociación de
la Agenda de Desarrollo Post 2015 en áreas como reducción de la pobreza y desnutrición, salud, educación, energías
renovables, crecimiento económico y empleo, consumo y producción sostenible, cambio climático; y conservación
recursos marinos entre otros.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17:


Objetivo 1: Fin de la pobreza.
Objetivo 2: Hambre cero.
Objetivo 3: Salud y Bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Calidad de Género.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 9. Industria, innovación e Infraestructura.
Objetivo 10. Reducción de las Desigualdades.
Objetivo 11. Ciudades y Comunidades sostenibles.
Objeitvo12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 13: Acción por el Clima.
Objetivo 14: Vida Submarina.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas terrestres.
Objetivo 16: Paz, justicia e Instituciones sólidas.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Para ver el logro o avance en el logro de estos objetivos, las Naciones Unidas se han planteado un periodo de 15 años.

Figura Nº 3: Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030

NOTA: Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 de las Naciones Unidas.


Tomada de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/01/S-SDG-Poster_-Letter.jpg
26 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Comprendiendo el concepto Desarrollo

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), pp. 14–20. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/539/53905501.pdf

LECTURA SELECCIONADA N° 3
El Desarrollo y sus interacciones en el mundo de la Cooperación Internacional

Leer pp. 118-123.


Khalid, M. (2014,). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/HDR-2014-Spanish.pdf

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
Participa en el Foro de discusión sobre la Cooperación Internacional, expresando los conocimientos adquiridos y opi-
nando de manera crítica.

INSTRUCCIONES:

• Lee y analiza los temas abordados en esta primera semana.
• Participa en el FORO opinando de manera crítica sobre los temas abordados.
• A más opiniones recibirá una mayor ponderación al respecto.
• Se evaluará la consistencia de la opinión, el aporte al grupo y el uso de bibliografía en la opinión y sustentación de
ideas.
27 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TEMA N° 3: Agencia peruana de cooperación internacional - APCI


Introducción
La Cooperación Internacional requiere para su diseño, ejecución y evaluación, de actores que la desarrollen, así como
de un sistema por donde transiten sus procesos y actividades.

En nuestro país, el ente rector de ese sistema y la institución que lo lidera es la Agencia Peruana de Cooperación Inter-
nacional. Un organismo dependiente de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores.

Organismo que tiene homólogos en todos los países del mundo, con los cuales interactúa en relaciones de visiones com-
partidas y sobre todo en relaciones de amistad y confianza.

Es, necesario que se conozca y se entienda su labor, así como su relación con la Cancillería.

1. La APCI

Todos los países en desarrollo, reciben y dan Cooperación Internacional. Para la conducción de este proceso, se han
creado en todos los países Agencias Estatales de Cooperación Internacional. En el Perú, la Agencia se denomina:
Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.

Figura Nº 4: Logotipo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional del Perú

Nota: Logotipo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional del Perú. Tomada de http://www.apci.gob.pe/

1.1 Historia

La historia de la Agencia Peruana de Cooperación Internación APCI, inicia el año 2001, por la necesidad de replantear
la gestión de la cooperación internacional en el país, promoviendo una visión estratégica asociada a la lucha contra la
pobreza y el fortalecimiento de la democracia.

Para la APCI, este proceso pasaba necesariamente por la creación de una agencia moderna de cooperación internacional,
que aplicase el modelo institucional que se había venido imponiendo últimamente, tanto entre los cooperantes como
entre los países en vías de desarrollo, pero, sobre todo, fuese capaz de gestionar de forma sostenible, eficiente y
transparente los recursos cada vez más escasos y en competencia de la ayuda oficial al desarrollo.

En razón de ello, se crea la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) mediante Ley Nº. 27692 el 12 de
abril de 2002.

1.2 Razón de Ser

La APCI tiene como misión: Ser una Institución pública rectora que orienta y articula la oferta y la demanda
de la cooperación internacional no reembolsable de los distintos niveles de gobierno y sociedad civil con enfoque
descentralizado, brindando servicios de calidad basados en los principios de eficiencia y transparencia; contribuyendo
así a los esfuerzos nacionales en favor del desarrollo sostenible del país.

1.3 Principales Tareas

La APCI considera que sus principales tareas son:

a. La gestión estratégica de la cooperación internacional con el objeto de superar el esquema asistencialista de


épocas anteriores y asegurar la sostenibilidad de las propuestas.
28 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

b. La formulación de planes de cooperación que articulen la demanda nacional y definan las prioridades en función
de las estrategias de desarrollo sectorial y nacional.

c. La negociación con los cooperantes de programas asociados a los temas y ejes prioritarios antes mencionados.

d. El manejo transparente de la cooperación internacional brindando información adecuada y oportuna al Estado,


los cooperantes y la ciudadanía.

e.El fortalecimiento de la gestión descentralizada de la cooperación internacional entre los gobiernos regionales y
locales.

f. La facilitación de un servicio ejecutivo y de calidad a los usuarios de la cooperación internacional.

1.4 Promueve Cooperación para el Desarrollo

Según la APCI, el término Cooperación para el Desarrollo ha experimentado diversos cambios, en función del
pensamiento, políticas y valores presentes en las relaciones internacionales, e incluso acontecimientos históricos que
han influido decisivamente en su interpretación, nombres y expresión práctica.

La define como la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) o Cooperación Internacional (CI), constituida como un conjunto
de actuaciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias
entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda
mundial y basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, co-responsabilidad e interés mutuo, que
busca el aumento permanente y la sostenibilidad de los niveles de desarrollo social, económico, político y cultural de
los países en vías de desarrollo, mediante la erradicación de la pobreza, el fin de la exclusión social y la conservación del
medio ambiente. (APCI. Diccionario Glosario y Términos, pp.7-8).

1.5 Acceso a la Cooperación Internacional para el Desarrollo

La APCI es la Vía Oficial para acceder a la Cooperación Internacional. Según la APCI, ello se da en razón de que la
APCI como Institución Pública: Coordina (identifica, articula y prioriza) la demanda oficial que recibe de las entidades
públicas para ser orientada a la Cooperación Oficial (de gobiernos nacionales) que gestiona y negocia a través de
Embajadas, Agencias especializadas y organismos multilaterales.

Figura Nº 5: Vías de Acceso a la Cooperación Internacional No Reembolsable-CCINR

FUENTES OFCIALES NAC.:


Entidades -- Bilaterales
Públicas
COORDINA NEGOCIACIÓN CON . Embajadas
OFICIAL

DEMANDA GOB NACIONALE


(Ministerios, . Agencias: AECID, GIZ
OCA, Poderes, ACDI, jICA, COSUDE/
Gob, Reg., SECO, USAID, KOICA,UE
. Intervenciones: Programas, proyecto: de cobertura
Mancomuni- nacional, multidepartamental, generados y priorizados
dad.) por entidades públicas (Demanda Oficial.) --Multilaterales: PNUD, UNI-
CEF, OEA, OIT, OIM.
. Aplica SNIP si la Intervención es PIP

Nota: Vías de Acceso a la Cooperación Internacional Perú: Orientación básica sobre acceso a la cooperación internacional no reembolsable.
Tomada de http://www.apci.gob.pe/marco/atach/ABC-2015.pdf (2014, p. 30).

1.6 Dependencia

La APCI depende funcional y estructuralmente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRREE). No depende
del Ministerio de Economía, con el cual coordina en tema de Inversión Pública.

2. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)

2.1 Historia

El Ministerio de Relaciones Exteriores señala sus orígenes, apenas cinco días después de proclamada la independencia
del Perú. Ello en mérito a que mediante Decreto expedido por el General don José de San Martín, se creó el Ministerio
29 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

de Estado y Relaciones Exteriores – entonces denominado como Secretaría de Estado – y se designó a don Juan García
del Río –diplomático nacido en Cartagena - como Ministro de Estado. Siendo así, la Cancillería se convierte en la
institución más antigua de nuestro país en su vida independiente.

Este Ministerio acompañó, desde entonces, la historia del Perú y de sus relaciones con las naciones y países hermanos.

El MRREE considera como un hito importante el año de 1878, debido a que es durante el segundo Gobierno de Prado
y Mediante Decreto Supremo que se reorganiza el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según este dispositivo, el más
completo de su tiempo, el Ministerio se divide en dos Secciones: la Diplomática, y la de Consulados, Cancillería y
Contabilidad, sustituyéndose estas denominaciones respectivamente, a las de Ultramar y Continental.

Figura Nº 6: Cancillería del Perú. Palacio Torre Tagle.

Nota: Fachada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tomada de https://goo.gl/VUkCfH

2.2 Configuración

El Gobierno del Perú conduce sus actividades a través de diversos Ministerios.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), liderado por el Canciller y bajo la dirección del Presidente de la
República, es la institución encargada de ejercer la representación del Estado en el ámbito internacional a través del
Servicio Diplomático de la República.

Se encuentra integrado por 141 misiones en el exterior, entre embajadas, consulados y representaciones permanentes
ante organizaciones internacionales. Asimismo, es la organización pública transnacional más importante del Perú y la
responsable de proyectar la imagen oficial de nuestro país al mundo.

El personal de la Cancillería está integrado por los funcionarios del Servicio Diplomático de la República y por personal
profesional especializado y técnico administrativo.
30 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Figura Nº 7: Miembros del cuerpo diplomático del Perú

Nota: El Presidente de la República y miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016.


Tomada de www.rree.gob.pe/Imagen/2016/np1.jpg

2.3 Razón de ser (misión)

Desarrollar una política exterior activa, a través de la representación, negociación y promoción de los intereses de
seguridad, desarrollo e inclusión del Estado, entre otros, así como la protección de los nacionales en el exterior.

2.4 Competencias:

Su labor abarca la representación del país en los ámbitos político, económico, cultural, acción consular, protección
migratoria a favor de aproximadamente tres millones de peruanas y peruanos que conforman nuestras comunidades en
el exterior.

Ámbitos de competencia:

a) Política Exterior;

b) Relaciones Internacionales;

c) Cooperación Internacional.

2.5 Relaciones de Amistad y Confianza

En el mundo de la economía actual, un Premio Nobel, estableció que las mejores negociaciones (y por tanto la mejor
cooperación) se da en los ámbitos de mayor relacionamiento. Para nosotros ello implica que la Cooperación Internacional
se desarrolla mejor en aquellos espacios donde se establecen relaciones de amistad y confianza.

Es más, en el mundo moderno y en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), la Cooperación Internacional
entre países está basada en relaciones de amistad y confianza.

Es por ello que las relaciones internacionales (y con el ello, el conocimiento de nuestra Cancillería – Ministerio de
Relaciones Exteriores, razón de ser y sus actividades) son muy importantes en sus procesos, gestión y desarrollo.

2.6 Diplomáticos Peruanos destacados

Entre los diplomáticos más destacados del Perú están:

a. Raúl Porras Barrenechea.

b. Alberto Ulloa Sotomayor.

c. Carlos García Bedoya, entre otros.


31 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

La Diplomacia Peruana ha sabido ganarse un alto prestigio a nivel mundial, que le ha valido ser la única en ocupar
los más altos cargos en los tres más importantes órganos del sistema internacional de las Naciones Unidas. Entre ellos
tenemos:

1. La Presidencia de la Asamblea General de Naciones Unidas con Víctor Andrés Belaunde en 1959.

2. La Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya con José Luis Bustamante y Rivero entre 1967 y
1969 y

3. La Secretaría General de las Naciones Unidas con Javier Pérez de Cuellar entre 1981 y 1991.

Figura Nº 8: Cancilleres Ilustres del Perú

Nota: Cancilleres ilustres del Perú. Tomado de http://www.rree.gob.pe/SitePages/ministerio.aspx#ilustres

2.7 Términos Diplomáticos

La Cooperación Internacional está plena de las relaciones internacionales entre países hermanos y por ello es importante
que reconozcamos algunos términos de uso común en Relaciones Exteriores, que se relacionan y son de uso en el mundo
de la Cooperación Internacional.

a. Canciller: También denominado Ministro de Relaciones Exteriores.

b. Cónsul: Persona autorizada en una población de un Estado extranjero para proteger las personas e intereses de los
individuos de la nación que lo nombra. Incluye al Cónsul propiamente dicho, al Cónsul General, al Cónsul Adscrito
o al Jefe de una Sección Consular.

c. Consulado: Oficina que, de manera independiente o como parte de una Embajada, es establecida por el Estado
acreditante en una ciudad del Estado receptor con la finalidad de auxiliar y proteger a sus nacionales, así como
de brindar servicios de naturaleza pública a sus nacionales y extranjeros que lo necesiten. El término designa a un
mismo tiempo el órgano y su sede.

d. Embajada: Misión diplomática permanente del más alto nivel que vela por las relaciones políticas, económicas y
culturales entre dos Estados.

e. Encargado de Negocios: Ante la ausencia temporal del Jefe de Misión, el funcionario diplomático que le sigue en
antigüedad lo reemplazará en calidad de Encargado de Negocios ad ínterin.

f. Tratado: Nombre genérico por el que se denomina cualquier Acuerdo entre dos o más Estados, u otros sujetos
de Derecho Internacional, que crea una obligación jurídica para los mismos. Están regulados por la Convención de
Viena del 23 de mayo de 1969.

Términos de gran importancia porque actualmente las Embajadas y Consulados tanto de Perú como de los países
hermanos acreditados en Perú, realizan cooperación internacional a través de sus agencias y fortalecen los aspectos
comerciales a través de ellas.

Debemos tener en cuenta que en el mundo moderno la Cooperación Internacional se encuentra totalmente entrelazada
con los aspectos comerciales (entre otros). Recordemos que hemos mencionado que no es Cooperación Internacional
a secas, sino Cooperación Internacional para el desarrollo.
32 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

LECTURA SELECCIONADA N° 4
Las Políticas en Cooperación Internacional en el Perú

Internacional, A. P. de C. Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (2006). Recuperado de http://www.


apci.gob.pe/marco/atach/APCI_Politica_Nacional_de_CTI_20_Setiembre_2006.pdf
33 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TEMA N° 4: Foros y declaraciones


Introducción
En el mundo de la cooperación internacional, existen espacios de análisis, reflexión, discusión y acuerdos conjuntos, de
la propia Cooperación para evaluar o realizar un meta-análisis de sus propios logros, resultados, estrategias y desarrollos.

Éstas reuniones también marcan una Agenda interna, de orientaciones y las acciones que deben seguir los Cooperantes,
a efectos de reflexionar permanentemente que la Cooperación Internacional sirva siempre al Desarrollo mundial.

A inicios del nuevo Siglo, se han dado las principales reuniones al respecto, denominadas FOROS y Mesas de Trabajo,
que han marcado significativamente el establecer la Agenda interna mundial de la Cooperación Internacional, con tal
repercusión que han sido incluso el derrotero o camino que han seguido casi todos los actores de la Cooperación Inter-
nacional: tanto de la Ayuda Oficial como de la Ayuda No Oficial para el Desarrollo.

En el Perú, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional se ha adherido a las principales Declaraciones y ha defi-
nido con ello las características de su interrelación con los principales Cooperantes Internacionales que tiene el Perú.

1. Foros de Roma y París

En la década del 2000 y luego de haber brindado ampliamente su apoyo a los países en desarrollo, los Cooperantes
comenzaron a preguntarse si la Ayuda que brindaban estaba logrando resultados que le permitieran alcanzar los objetivos
propuestos, en disminuir la pobreza, la desnutrición, las enfermedades mundiales, entre otros.

Para dar respuesta a esta interrogante, utilizaron los mecanismos de reuniones intercambio / debate, reuniéndose para
ello varias veces.

Las principales y en las que lograrían importantes acuerdos fueron los denominados FOROS de Cooperación
Internacional, desarrollados en las ciudades de Roma (año 2003) y París (año 2005).

1.1 Foro de Roma

Realizado el 24 y 25 de febrero del 2003, en la ciudad de Roma (Italia), fue el primer FORO de alto nivel, que reunió
a la totalidad de los Organismos e Instituciones bilaterales y multinacionales, para obtener resultados en el desarrollo.

Declaración de Roma sobre la armonización logró reunir a los siguientes Cooperantes:

• Banco Africano de Desarrollo Banco Asiático de Desarrollo, Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, Banco
Interamericano de Desarrollo Banco Mundial, Banco de Desarrollo del África Occidental, Banco de Desarrollo del
Caribe, Banco Europeo de Inversiones, Banco Islámico de Desarrollo, Banco Nórdico de Inversiones.

• CAD/OCDE.

• Alemania, Arabia Saudita Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Comisión Europea, Dinamarca, España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos,
Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza.

• Comisión Económica para África Comunidad del Caribe, Corporación Andina de Fomento, Corporación
Financiera Nórdica del Medio Ambiente, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Fondo de la OPEP para el
Desarrollo Internacional, Fondo Monetario Internacional, Fondo Nórdico de Desarrollo.
Foro de las Islas del Pacifico, Organización de los Estados del Caribe Oriental, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.

Extraído de la Declaración de Roma sobre la armonización, 2003.

Principales Acuerdos

Los directores de los organismos de desarrollo se comprometieron a apoyar cambios sistemáticos a través de proyectos
que converjan con las prioridades del país y los préstamos basados en políticas, destacando que la mejor forma de
obtener sería:
• Aumentando la eficacia en términos de desarrollo.

• Simplificar y armonizar los requisitos de los Cooperantes.


34 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

• Comprobar que la prestación de la asistencia para el desarrollo se ajuste a las prioridades de los países asociados, en
especial las establecidas en las estrategias de reducción de la pobreza y que las actividades de armonización se adapten
a la situación de cada país.

• Examinar e identificar los medios para modificar, cuando corresponda, las políticas, los procedimientos y las
prácticas de nuestras instituciones y países a fin de facilitar la armonización. Asimismo, procuraremos reducir las
misiones, exámenes e informes de los donantes.

• Aplicar progresivamente los principios o las normas de prácticas recomendadas a la prestación y gestión de la
asistencia para el desarrollo, tomando en cuenta la situación específica de cada país.

• Ampliar o sistematizar los esfuerzos realizados por los países (con independencia de que se hayan iniciado en
sectores concretos, áreas temáticas o proyectos individuales) por simplificar los procedimientos y prácticas de
los donantes, por ejemplo, intensificando la cooperación técnica en función de la demanda. La lista de países
participantes comprende actualmente Etiopía, Jamaica, Vietnam, Bangladesh, Bolivia, Camboya, Honduras, Kenya,
República Kirguisa, Marruecos, Níger, Nicaragua, países insulares del Pacifico, Filipinas, Senegal y Zambia.

• Prestar apoyo presupuestario, sectorial o para la balanza de pagos, donde ello sea compatible con el mandato del
donante y existan políticas y mecanismos fiduciarios apropiados.

Con las conclusiones alcanzadas en este FORO, los Cooperantes habían


llegado a una inicial conclusión y acuerdo: era necesario mejorar la
eficacia de la cooperación internacional, porque no se estaba logrando
los objetivos que se habían propuesto.
Y reconocían que era necesario armonizar los mecanismos que tenían
a fin de que los países no siguieran diversos flujos y procesos según
cada cooperante. Fortalecer los Gobiernos para contribuir a lograr su
desarrollo, así como propiciar no sólo la eficiencia ante la Cooperación
Internacional sino y sobre todo la Eficacia de la Cooperación
Internacional.

1.2 Foro de parís

Realizado en febrero del 2005, en la ciudad de París (Francia), fue el segundo FORO de alto nivel, que reunió a la
totalidad de los Organismos e Instituciones bilaterales y multinacionales, en dicha reunión se aprobó la Declaración de
París de Eficacia para el Desarrollo. Este hecho hizo que se marcara con esta Declaración un antes y un después, por
haberse asumido acuerdos y compromisos de manera conjunta.

El mensaje quedaba claro, la Cooperación no había logrado obtener los resultados para los cuales se generó y se debía
proceder a realizar cambios.

El Foro logró reunir a más de cien Cooperantes:

• Países.

• Organizaciones (Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Grupo de la Naciones


Unidas para el Desarrollo, Banco Mundial, entre otros).

• Organizaciones de la sociedad civil (Africa Humanitarian Action


AFRODAD, Bill and Melinda Gates, Foundations
Canadian Council for International Cooperation (CCIC), Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement
(CCFD),
Coopération Internationale pour le Développement et la Solidarité (CIDSE), Comisión Económica (Nicaragua),
ENDA Tiers Monde, EURODAD, International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN),
Japan NGO Center for International Cooperation (JANIC), Reality of Aid Network, Tanzania Social and Economic
Trust (TASOET) y UK Aid Network.

Principales Acuerdos

Se concluyó que, para lograr la Eficacia de la Cooperación Internacional, se requería cumplir 5 criterios que a continuación
describiremos:
35 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

• Apropiación de los países receptores de ayuda de sus propios planes y estrategias de desarrollo.

• Alineamiento de los donantes a través de la utilización de procedimientos y sistemas nacionales en apoyo a los
planes de los países receptores de ayuda.

• Armonización de las acciones de los donantes para minimizar la carga administrativa y los costos de transacción
sobre los países receptores de ayuda, de manera que sus acciones sean más armónicas, transparentes y colectivamente
efectivas.

• Gestión por Resultados por parte de los países receptores de ayuda y donantes, centrándose en resultados y
utilizando información orientada a resultados para mejorar el proceso de toma de decisiones.

• Responsabilidad Mutua, de manera que donantes y países en desarrollo se comprometen a rendir cuentas mutuas
y obtener resultados de desarrollo.

En conclusión, si se desea que una Cooperación Internacional logre


los resultados que se ha propuesto en una región o en un gobierno
local o en nuestro país, debe reunir los cinco criterios, a los cuales se
llegó tomar acuerdo.

Adhesión del Perú

Nuestro país se adhirió a esta declaración en el año 2006, con lo que toda cooperación internacional que se brinde a
nuestro país debe estar enmarcada en la Declaración de París, a efectos de que sea una Cooperación Eficaz.

2. Declaración de BUSAN

Conocido también como el IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, se realizó entre el 29 de noviembre y el
1 de diciembre de 2011, en Busan, República de Corea del Sur. Contó con la presencia de aproximadamente dos mil
delegados de todo el mundo.

Figura Nº 9: Logotipo del FORO de BUSAN

をれポ丙丕丐丼乏丙丱予争
4° Foro de Alto Nivel sobre
la Eficacia de la Ayuda
29 nov - 1 dic 2011, Busan, Corea

Nota: Logotipo del Foro de Busan.


Tomada de http://cooperantes.net/wp-content/uploads/2012/03/forobusan.jpg

Considerando que el Foro de París marcó un antes y un después y significó uno de los más grandes e importantes
logros, permitió que la Cooperación Internacional sea eficaz, la Declaración de París limitaba la visión del desarrollo a
las relaciones entre estados y gobiernos centrales. No consideraba el rol que desempeñan otros actores como gobiernos
locales y organizaciones de la sociedad civil.

Es por ello que a partir del Foro de Busan - de allí su importancia- se reconoce y potencia el papel de estos actores.

Es importante destacar que el marco adoptado en este foro incluyó, además de donantes tradicionales, a actores de la
cooperación Sur, países como los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica), organizaciones de la
sociedad civil y donantes privados.

2.1 Importancia FORO BUSAN

En Busan al reconocerse la necesidad de incorporar en los análisis y debates a otros actores, se resaltó la importancia de
ellos.
36 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

En ese sentido debemos concluir que la Ayuda Oficial al Desarrollo se estructura en diferentes tipos de cooperación y
actores implicados:
a. Cooperación Multilateral o cooperación a través de agencias, instituciones, organizaciones u organismos
multilaterales autónomos;

b. Cooperación Bilateral o cooperación directa de país donante a país receptor a través de los organismos
gubernamentales autónomos de ambos países;

c. Cooperación a través de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, con ellas mismas como protagonistas
de la ejecución e intercambio;

d. Cooperación Descentralizada, entre administraciones regionales y estatales públicas;

e. Cooperación Horizontal o Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), entre países con realidades
nacionales similares. Denominada también cooperación Sur – Sur. (APCI, 2012, pp. 41-42).

Figura Nº 10: Principales puntos de la Declaración de Busan

をれポ丙丕丐丼乏丙丱予争
4° Foro de Alto Nivel sobre
la Eficacia de la Ayuda
29 nov - 1 dic 2011, Busan, Corea

Fuente: Extraído de Ruiz, S. (2012). Pp. 23-64.


Disponible en http://www.musol.org/images/stories/archivos/manualeficacia012.pdf

Así mismo, se incorporaron la Sociedad civil, la Cooperación Sur y la Cooperación Triangular, Descentralizada y nueva
modalidad de financiamiento.

Al respecto veamos, según nuestra APCI, algunos conceptos que debemos tener en cuenta sobre el financiamiento a
efectos de comprender mejor las repercusiones de esta Declaración:

i. Los recursos y fondos de la Cooperación para el Desarrollo pueden tener origen público o privado.

Tienen origen público cuando son las administraciones nacionales, regionales y locales del país donante las que
emiten los fondos.

Tienen origen privado cuando son recursos propios de particulares, empresas, asociaciones, etc.

ii. Los fondos de Cooperación para el Desarrollo pueden ser reembolsables o no reembolsables.

Son Fondos Reembolsables, los recursos de cooperación que deben ser devueltos en forma de dinero o en especie.

Son Fondos No Reembolsables, los recursos que se entregan a fondo perdido.


37 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

iii. La naturaleza de los fondos de Cooperación para el Desarrollo puede ser financiera o no financiera.

La Cooperación Financiera se produce al efectuarse una transferencia monetaria real de fondos al receptor.

La Cooperación No Financiera ocurre cuando los recursos que se transfieren son conocimientos, tecnología,
materiales, intercambios culturales, etc.

iv. El grado de concesionalidad de la Cooperación para el Desarrollo puede ser ligado o no ligado.

La Ayuda Ligada es aquella que condiciona al receptor a la compra exclusiva de bienes y servicios del país donante.

La Ayuda No Ligada no condiciona al receptor a la compra exclusiva de bienes y servicios del país donante.

APCI. (2016). Recuperado de la página oficial de Apci. http://www.apci.gob.pe/index.php/cooperacion-internacional/


conceptos

LECTURA SELECCIONADA N° 5
La Eficacia en Cooperación Internacional

Leer las pp. 1-13.


Economic, O. for, & Co-operation and Development (OCDE). (2005). Apropiación, Armonización, Alineación &
Resultados y Mutua Responsabilidad. In Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (pp. 1–13). París,
Francia: Economic, Organisation for Co-operation and Development (OCDE). Recuperado de https://www.oecd.org/
dac/effectiveness/34580968.pdf

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2
Elabora una línea de tiempo sobre las cumbres mundiales.

INSTRUCCIONES:

• Identifica las principales cumbres mundiales de cooperación internacional desarrolladas.
• Revisa los temas N° 3 y N°4, así como la bibliografía sugerida.
• Elabora una línea de tiempo sobre las cumbres mundiales y plásmela en un gráfico.
• Envía la línea de tiempo para su revisión y evaluación.
• Se enviará retroalimentación sobre la actividad desarrollada.
38 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TEMA N° 5: Organismos de la cooperación internacional para el desarrollo: Los actores de la cooperación


internacional
Introducción
Este tema nos permite consolidar el hecho de tener las bases conceptuales de la Cooperación Internacional y de conocer
a los actores de la Cooperación, a fin de saber los procesos que se deben desarrollar para lograr establecer cooperación o
ayuda para el desarrollo hacia nuestras instituciones.

Identificarán a los actores que participan en la Ayuda Oficial para el Desarrollo, los cuales se dividirán en Organismos
Multilaterales, Organismos Regionales y Organismos Bilaterales.

A nivel de Organismos Multilaterales se estudiará el Sistema de Naciones Unidas y a nivel Bilateral a los principales Coo-
perantes que tiene actualmente el Perú, y que ofrecen su colaboración para contribuir en el Desarrollo de nuestro País.

1. Los actores de la cooperación internacional

En la Cooperación Internacional, los actores se dividen en Actores Oficiales y no Oficiales. El término no oficial no implica
nada peyorativo, sino si la Cooperación es Gubernamental o de un Gobierno y No Gubernamental o de Organismos no
gubernamentales privados.

Por su parte los Organismos Gubernamentales se dividen en: Multilaterales, Regionales y Bilaterales.

2. Organismos multilaterales

2.1. El Sistema de Naciones Unidas (SNU).

i. Origen

El 1° de enero de 1942, 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”, con el compromiso de seguir
luchando juntas contra el eje nazi-fascista.

En 1945, 50 países se reunieron en San Francisco, para redactar la Carta de las Naciones Unidas, en base a propuestas
preparadas por China, Unión Soviética y Reino Unido.

ii. Estructura

Las Naciones Unidas tienen cinco órganos principales:


a. Asamblea General
b. Consejo de Seguridad
c. Consejo Económico y Social
d. Corte Internacional de Justicia
e. Secretaría General

iii. Conformación
La conforman actualmente 193 países. El último país en incorporarse fue Sudán del Sur, el año 2011. Los votos de
cada país tienen el mismo valor.

iv. Organismos Principales

a. Asamblea General
Está compuesta por los 191 Estados miembros y realiza sesiones ordinarias periódicas, como también celebra periodos
de sesiones extraordinarias o de emergencia.

b. Consejo de Seguridad
Órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Está compuesto por 15 miembros,
5 permanentes, con derecho a veto (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) y 10 elegidos para un
período de 2 años.

El Perú formó parte de este Consejo entre los años 2006 a 2008.

c. Consejo Económico y Social - ECOSOC


39 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Constituido por 54 miembros electos por un periodo de tres años. Coordina la labor económica y social de las
Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas.

d. Corte Internacional de Justicia


Funciona en la Haya (Holanda). Está constituida por 15 jueces, electos por la Asamblea General y el Consejo
de Seguridad por un periodo de 9 años. Resuelve las controversias jurídicas entre los Estados y emite opiniones
consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas.

• Principales litigios

Bolivia – Brasil
Una pequeña isla fluvial en el Amazonas es objeto de disputa. Isla Suárez, (según Bolivia), que la considera parte
del departamento de Beni, mientras que los brasileños la incluyen en el estado de Rondônia. Superficie 2.58 km2.

Bolivia – Chile
En abril del 2013, Evo Morales anunció la presentación de una demanda a Chile ante la CIJ una salida soberana
al Océano Pacífico.

Brasil y Uruguay
Se disputan dos territorios. El Rincón de Artigas, un área triangular de 237 km2 en manos brasileñas. Uruguay cree
que un error en la delimitación de la frontera en 1856 dejó el territorio del lado vecino y desde entonces reclama
una corrección.

e. Secretaria General
Se encarga de la gestión cotidiana de las Naciones Unidas y presta servicios a los demás órganos principales, además
de administrar los programas y las políticas que estos elaboran.

Está formada por funcionarios internacionales que trabajan en la sede central y oficinas en todo el mundo.

Su jefe es el Secretario General, nombrado por un período renovable de cinco años. Javier Pérez de Cuellar fue el
quinto Secretario General de las Naciones Unidas entre enero de 1982 a diciembre de 1991.

El actual secretario General es Ban Ki Moom y en una declaración mencionó que:

No podemos evitar los terremotos y otros desastres naturales. Pero evitar los males hechos por el hombre está,
totalmente a nuestro alcance (…) Yo era un niño en Corea devastada por la guerra. Teníamos poco para comer,
no había escuelas, casi no había refugio (…) Con la ayuda Internacional y el trabajo duro de los nuestros, nos
recuperamos y construimos una democracia dinámica. He visto que el cambio dramático es posible. Harvard 2014.

• Organismos Especializados
- Grupo del Banco Mundial (BIRF, AIF, CFI, OMGI, CIADI)
- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
- Organización Meteorológica Mundial (OMM)
- Organización Marítima Internacional (OMI)
- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
- Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
- Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco de las Naciones Unidas
- Unión Postal Universal (UPU)
- Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

• Programas y Fondos
El Sistema de las Naciones Unidas tiene catorce Programas y Fondos, los que dependen directamente de la
Secretaria General. Entre los principales tenemos:
- PNUMA: Programa de NNUU para el Medio Ambiente.
- PNUD: Programa de NNUU para el desarrollo.
- PMA: Programa Mundial de Alimentos.
- UNFPA: Fondo de Población de las NNUU.
- UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
- UNOPS: Oficina de las NNUU de Servicio para Proyectos.
40 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

2.2. Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OECD)

La OECD es uno de los Organismos Especializados más importantes del Sistema de Naciones Unidas.
Tuvo su origen en la Conferencia de Bretton Woods y en las ideas de John Maynard Keynes, sobre cómo conducir la
recuperación y el crecimiento económico de la post guerra, desde un plano global.

Figura Nº 11: Logotipo y sede de la OECD París–Francia

Fuente: Tomada de https://goo.gl/qxW5KG

Es una Organización intergubernamental, con sede en París. Que reúne a los 34 países más industrializados de economía
de mercado.

2.2.1. Miembros de la OCDE

Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del mundo (70% del mercado mundial
y 80% del PIB mundial). Por ello es considerada como una de las organizaciones más influyentes del planeta.

Tabla Nº 3: Relación de países miembros de la OECD y su año de Ingreso

Miembros de la OCDE
Año de Ingreso Paises
Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,
Francia, Alemania, Grecia, Islandia,
Irland, Luxenburgo, Holanda,
1961 Noruega, Portugal, España, Suecia,
Suiza, Turquia, Reino Unido, Estados
Unidos.

1962 - 1970 Italia (1962), Japón (1964),


Finlandia (1969).

1971 - 1973 Australia (1971).


Nueva Zelanda (1973).

1994 - 1996 Mexico (1994), República Checa


(1995), Hungría (1996), Polonia
(1996), Corea (1996).

2000 - 2010 Eslovaquia (2000), Chile (2010),


Eslovenia (2010), Estonia (2010),
Israel (2010).
Próximamente Brasil, China, India, Indonesia,
Rusia, Sudáfrica, Colombia.

Fuente: OCDE/Elaboración CEPLAN

Nota: CEPLAN. Perú 2021, País OCDE (2014, p. 12). Tomado de https://goo.gl/cYitBT
41 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

El Perú se ha comprometido con la OECD a ingresar a este grupo exclusivo en su Bicentenario de su Independencia, es
decir el 2021.

Al respecto Carlos Anderson, presidente del CEPLAN, ha fijado como orientación:


Ser miembro de la OCDE no solo asegura la asistencia necesaria para la implementación de las políticas que fomenten
la prosperidad y la reducción de la pobreza en el país, sino que además conferiría una suerte de ‘sello de garantía’
a las políticas y lineamientos que llevarían al Perú a ser una economía desarrollada en un futuro próximo. Diario
Gestión, Sección Economía. (22 de febrero del 2014).

El CEPLAN, publicó el libro Perú 2021: País OCDE, en el que se analiza la posibilidad de ser miembro de la OCDE,
y se mencionan varios requisitos como: los de liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios,
incluyendo los servicios financieros. En ese sentido, cada país miembro se compromete a aplicar los principios de:
a. Liberalización
b. No Discriminación
c. Trato Nacional
d. Trato Equivalente

Ser parte de la OCDE, permite a los estados miembros intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de
maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de 70 países no miembros.
Su actual Secretario General es Ángel Gurría. Nació en Tampico, México.

Figura Nº 12: Fotografía del Secretario General OECD

Nota: Fotografía del Economista, Ángel Gurría, Secretario General OECD.


Tomada de https://goo.gl/TO3ihA

2.3. Banco mundial

El Banco Mundial (BM) es un Organismo Especializado del Sistema de Naciones Unidas. Tuvo su origen en la Conferencia
de Bretton Woods, las ideas de John Maynard Keynes y se basaba en cuatro pilares institucionales:

1. Un Banco Central Mundial.

2. Un Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

3. Una Organización Internacional del Comercio.

4. Un Programa de Asistencia al Desarrollo.

El Banco Mundial es el organismo pensado en el numeral uno.


Tiene como objetivo fortalecer las economías y fomentar el desarrollo sostenible de los países miembros. En la actualidad
es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo y realiza actividades en más de 100 economías en desarrollo.

Es propiedad de los gobiernos de sus 181 países miembros; presta unos $25.000 millones al año para proyectos de
desarrollo, proporciona asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas y actúa como agente catalizador de inversiones
y préstamos de otras fuentes.

Su Presidente, desde julio del 2012, es JIM YONG KIM. Nació en Corea del Sur y trabajo algunos años (90s) en el cono
norte de Lima
42 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Figura Nº 13: Fotografía del Presidente del Banco Mundial

Nota: Jim Yong Kim, presidente del BM. Tomada de https://goo.gl/GzjXld

En una declaración para Associated Press (2015) respecto de eliminar la pobreza extrema al 2030 y aumentar los ingresos
del 40% de la población más pobre del planeta, fue enfático en su relación con el Perú: “Dado que vivimos y trabajamos
en estas comunidades (Carabayllo), que estuvimos en sus casas y fueron nuestros amigos; desde una perspectiva moral
y filosófica no podemos decir que es algo inoportuno o que es demasiado costoso (contribuir con proyectos para el
desarrollo local y nacional)”.

2.4. Fondo monetario internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI), es un Organismo Especializado del Sistema de Naciones Unidas. También tuvo
su origen en la Conferencia de Bretton Woods.

Figura Nº 14: Logotipo del Fondo Monetario Internacional

Nota: Logotipo del Fondo Monetario Internacional, Tomada de https://goo.gl/ZBmgnv

Fue creado para promover la cooperación internacional en materia monetaria y facilitar el crecimiento equilibrado
del comercio. Alienta a nivel mundial, la eliminación de restricciones cambiarias, fomenta la estabilidad de los tipos de
cambio (sistema financiero internacional) y agiliza los pagos entre los países miembros.

En la década de los años noventa y a través de las Cartas de Intención (el documento en el cual se presenta la situación
económica actual del país, su programa macroeconómico y su plan de reformas estructurales) que el Gobierno Peruano,
periódicamente, remitía al Fondo Monetario Internacional (FMI), se ganó un prestigio negativo, muy diferente al de
plantearse el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto público en términos de calidad, control y transparencia.

Desde fines del año 1994 e inicios del año 1995, los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el
apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, iniciaron la definición del Marco Conceptual del SIAF-SP,
uno de los principales aplicativos informáticos que se utiliza en la gestión pública, al que posteriormente se sumaría el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Su actual Directora es Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI desde Julio del 2011.
43 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Figura Nº 15: Fotografía de la Directora Gerente del FMI

Nota: Christine Lagarde, Directora Gerente FMI. Tomada de https://goo.gl/Ve11CR

En la COP 20, realizada en Lima, en diciembre 2014, la señora Lagarde, dijo respecto de nuestro país:

“No creo que la economía peruana necesite más reformas. Ya se han decidido algunas y hay otras que debaten en el
Congreso. Eso deberá seguir su curso. Pero para que los inversionistas puedan invertir en el Perú necesita tener cierto
grado de predictibilidad y certidumbre, que creo que lo van a tener si no hay otra tendencia u otro grupo de reformas
que vayan a iniciarse”.

Ello nos contextualiza nuevamente, a estar enmarcados en una


Cooperación Internacional, que recibirá y dará cooperación acorde a
un país de renta media. Y que, si no logra su desarrollo, ni sus reformas
en épocas de bonanza, cuando tenga periodos de debilidad económica
(como el actual) se incrementarán las desigualdades en su territorio.

2.5. Organización mundial de comercio (OMC)

Es un Foro de negociaciones comerciales multilaterales establecida en 1995. La OMC, está encargada de administrar los
acuerdos comerciales negociados por sus miembros y los procedimientos de solución de diferencias comerciales entre
países. Coordina con el BIRF y FMI la coherencia entre la política económica y comercial mundial.

Su actual Director General es Roberto Azevêdo, sexto Director General. Nombrado para un mandato de cuatro años, con
efecto a partir del 1º de septiembre de 2013. Es un político diplomático de Brasil.

Figura Nº 16: Fotografía del Director de la OMC

Nota: Ing. Roberto Azevêdo, Director de la OMC. Tomada de https://goo.gl/9MXyt3


44 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

2.6. Organización mundial de la salud (OMS)

En la página web oficial de la OMS se autodefine como responsable de ser:


La autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional en el sistema de las Naciones Unidas. cuyos
ámbitos de actividad principales son:
• Enfermedades no transmisibles
• Enfermedades transmisibles
• Preparación, vigilancia y respuesta a las crisis Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida
• Sistemas de salud
• Servicios institucionales

La OMS inició su vida institucional, al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la que celebra cada
año el Día Mundial de la Salud. Actualmente son más de 7000 personas trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas
regionales y la Sede de Ginebra. La gobernanza de la OMS recae en la Asamblea Mundial de la Salud, que es el órgano
decisorio supremo de la Organización.

3. Organismos regionales

Entre los principales organismos regionales (Región Sudamericana, Región Centroamericana, Región Latinoamericana,
Región América Latina y Caribe, entre otras), tenemos a los siguientes:

3.1. Banco interamericano de desarrollo (BID)

Establecido en 1959 para contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe.

Figura Nº 17: Logotipo del BID

Nota: Logotipo del Banco Interamericano de Desarrollo. Tomado de https://goo.gl/TJWbA2

Desde su creación ha aprobado unos US$126.000 millones para el financiamiento de proyectos para desarrollo
económico y social, por un valor de inversión total de US$307.000 millones.

Las prioridades actuales de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza; la modernización y
la integración; y el medio ambiente.

En 2008, durante la crisis mundial, la cooperación del BID alcanzó la cifra de US$12.200 millones, por los esfuerzos
para ayudar a América Latina y el Caribe a afrontar la crisis financiera.

Departamento de Investigación del BID

El Departamento de Investigación del BID investiga diversos aspectos, por ejemplo, como comprender las capacidades
de gobierno.
45 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Menciona que las capacidades no emergen de la noche a la mañana, y casi siempre se apoyan en equilibrios políticos
que son a menudo frágiles.

Principios:

• La capacidad de un gobierno es el resultado en el tiempo de decisiones por parte de actores clave en el proceso
político, como parte del propio equilibrio político de un país.

• Ni las instituciones, ni las capacidades gubernamentales, se pueden construir por decreto, por ejemplo, copiando
una ley de “mejores prácticas” de otro país.
Es necesaria la cooperación a lo largo del tiempo y de varios gobiernos

• Invertir en capacidades, no en “comprar computadoras”.

• Incentivos más que reglas: evitar una mentalidad de copiar / pegar.

En cuanto a MACROECONOMÍA y COMPETITIVIDAD dice:

• En el 2025, China será la mayor potencia económica en el mundo. Brasil, India, Indonesia, Corea del Sur y Rusia
representarán más de la mitad de la producción económica mundial.

• Para América Latina, los pronósticos más conservadores, si no hay grandes crisis y no hacemos grandes reformas,
apunta a un crecimiento promedio anual del 3.7 por ciento en 2025.

• El PIB regional se duplicaría, pasando de unos US$7 billones en 2012 a US$14 billones en 2025; y el ingreso
promedio por persona subirá de US$12.000 en 2012 a más de US$20.000 en 2025.

• Argentina, Chile, México y Uruguay habrán superado los 23.000 dólares anuales de ingreso per cápita, el umbral
que tradicionalmente se usa para que un país sea considerado avanzado. Brasil, Colombia y Perú lo pasarían pocos
años más tarde.

• Cada año entre 2014 y 2025, la clase media latinoamericana agregará en promedio 10 millones de personas,
llegando a alcanzar unos 460 millones de personas.

• Sin embargo, teniendo en cuenta la profunda desigualdad de ingresos que existe en la región, tendríamos que
crecer por lo menos el doble, a un 7.5% por año, para llegar a eliminar la pobreza.

• Además, en este escenario conservador, Latinoamérica y el Caribe (LAC) pasarían de representar 8% del PIB
mundial en la actualidad a solo 7% en el 2025.

• El desafío productivo del LAC se puede resumir por la necesidad de mejorar nuestro capital humano,
permitiendo mejorar la eficiencia de nuestros recursos naturales y agregar valor mediante la creación de nuevos
productos (ejemplo software, robótica).

El actual Presidente del BID es Luis Alberto Moreno, natural de Colombia. Es presidente desde octubre del 2005.
Preside el Directorio Ejecutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Comité de Donantes del
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

Estas proyecciones nos delinean un escenario futuro donde en el


2030 seremos un país de renta ALTA, sin haber eliminado la pobreza
y seguramente con igual o mayor inequidad. Un escenario que nos
demandará nuevas modalidades de cooperación internacional entre
países desarrollados.

3.2. Corporación andina de fomento (CAF)

Institución financiera multilateral, que apoya el desarrollo de sus países accionistas y la integración regional.

Tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional en América Latina.

Proporciona servicios financieros a los gobiernos, instituciones financieras y empresas públicas y privadas.
46 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la Comunidad Andina. En la década pasada aportó la
mitad de los recursos otorgados por los organismos multilaterales.

Los préstamos son la principal modalidad operativa. Son de corto plazo (hasta 1 año), mediano (de 1 a 5 años) y largo
plazo (más de 5 años) y pueden aplicarse a todas las etapas de ejecución de proyectos.

El 2009 la CAF se transformó en la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, está conformado actualmente por 18
países (AL, Caribe, España y Portugal y 14 Bancos Privados).

Figura Nº 18: Logotipo de la CAF

Nota: Logotipo de la CAF. Tomado de https://www.caf.com/

Sus funciones se centran en aprobar los planes estratégicos para países y sectores, las estructuras y procesos institucionales
que correspondan a su nivel de autoridad y las operaciones financieras cuyos montos se encuentren en los límites que el
Directorio le haya delegado.

3.3. Sistema económico latinoamericano (SELA)

Organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, creado en 1975, mediante el “Convenio Constitutivo de
Canadá”.
Actualmente está conformado por 26 países de América Latina y el Caribe.

Figura Nº 19: Logotipo del SELA

Nota: Logotipo del SELA. Tomado de https://goo.gl/xaZuDo

Su razón de ser es promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de
América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

Su representante máximo es Roberto Guarnieri (Venezuela) Secretario Permanente del SELA. Representante legal y
máxima autoridad del organismo.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Establecida por resolución del Consejo Económico y Social, en 1948, con sede en Santiago de Chile.

El objetivo inicial fue contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás naciones del mundo.

En 1984 su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL es la mexicana, Alicia Bárcena, quien asumió la Secretaria Ejecutiva el 1 de julio de
2008.
47 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Figura Nº 20: Fotografía de la Secretaria Ejecutiva de CEPAL

Nota: Fotografía de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL. Tomada de https://goo.gl/nCy4KY

4. Organismos suramericanos

4.1. MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

Reúne a países de América del sur como Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

4.2. OTCA. (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica)

Agrupa a ocho países de la Amazonía Suramericana: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana. Perú, Suriname y
Venezuela.

A continuación, algunos organismos sur-americanos recientes:

4.3. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)

Es la unión constituida por doce países de América del Sur: La República Argentina, la República de Bolivia, la República
Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa
de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay
y la República Bolivariana de Venezuela.

4.4. Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú,
oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Creado como un bloque comercial.

Figura Nº 21: Logotipo de la Alianza del Pacífico

Nota: Logotipo de la Alianza del Pacífico. Tomada de https://goo.gl/dDRktl


48 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Con relación a todas estas alianzas, se publicó en el diario la República el 07 de octubre del 2015, luego de la reunión de
Gobernadores del BM-FM realizada en la ciudad de Lima, se dijo:

En este periodo nuevo el desempeño económico regional será relativo, salvo el caso de la UE cuyos lazos comunitarios
son decisivos. En América latina jugarán un papel excepcional las fortalezas propias de cada país, su grado de
protección ante los impactos externos determinado por su diversificación productiva, y su estabilidad tanto política
como en las reglas de juego de la inversión y el mercado.

5. Organismos bilaterales

La Cooperación Internacional Oficial Bilateral, se da entre países. Para analizar esta relación, se debe tener en cuenta
que a nivel bilateral cada país ha constituido una agencia de cooperación.
• Para el caso de los Estados Unidos su Agencia se denomina USAID,
• Para el caso de Japón su Agencia se denomina JICA,
• Para España su Agencia se denomina AECID,
• Para Alemania es GIZ,
• Para Corea su Agencia se denomina KOICA,
• Para Suiza su Agencia es COSUDE,
• Para el Reino Unido su Agencia es DFID,
• Para Brasil su Agencia es ABC.

Así mismo han creado otros organismos para realizar diversos tipos de cooperación las cuales pueden ser, por ejemplo,
la financiera. Vemos la siguiente tabla:

Tabla Nº 4: Relación de Países que dan Cooperación


Internacional a Perú, sus interlocutores y banderas

PAÍS Interlocutores BANDERA


ALEMANIA Embajada de la República Federal de Alemania
GIZ Agencia Alemana para la Cooperación
KfW - Cooperación Financiera Alemana  Banco de Crédito
para la Reconstrucción.
Fondo Contravalor Perú Alemania
ARGENTINA Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur

BÉLGICA Embajada de Bélgica

BRASIL Agencia Brasileña de Cooperación - ABC

CANADÁ Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y


Desarrollo. (DFATD)
La Unidad de Servicio de Apoyo a la Cooperación
Canadiense (USACC)
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC)
COLOMBIA Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional - ACCION SOCIAL
49 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

CHILE Agencia de Cooperación Internacional de Chile - AGCI

CHINA Embajada de China

ESTADOS Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo


UNIDOS Internacional - USAID
Embajada de Estados Unidos de América
Fondo de las Américas
Fundación Interamericana
ESPAÑA Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo - AECID

FRANCIA Embajada de Francia


Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
Instituto Francés de Estudios Andinos
Alianza Francesa
Agencia Nacional para la Promoción de la Educación
Superior Francesa en el Exterior
JAPÓN Fondo General de Contravalor Perú - Japón

Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA

Banco de Cooperación Internacional del Japón - JBIC

Embajada de Japón
KOREA Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOICA

Embajada de la República de Corea en la República del


Perú

ITALIA Embajada de Italia

Fondo Ítalo Peruano - FIP

ISRAEL Embajada de Israel en Perú


Centro de Cooperación Internacional- MASHAV

SUIZA Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSU-


DE)
Embajada de Suiza en Perú

UNIÓN EUROPEA

Delegación de la Comisión Europea

Adaptado de http://www.apci.gob.pe/index.php/informacion-de-interes/fuentes-cooperantes
50 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

5.1. Principales Cooperantes Bilaterales

5.1.1. USAID

El País que brinda más Cooperación Internacional al Perú, es EEUU. Su agencia de Cooperación se denomina
USAID, fue creada para prestar asistencia a los países que se recuperan de un desastre, tratando de escapar de la
pobreza, y la participación en las reformas democráticas.

Sus líneas de acción son: Agricultura, Gobernabilidad Democrática, Crecimiento Económico y Comercio, Medio
Ambiente, Educación y Capacitación, Salud Global, Asistencia Humanitaria y Alianzas Globales.

La Ayuda exterior de EE.UU. ha tenido siempre el doble propósito de promover los intereses de Estados Unidos al
tiempo que mejora la vida en el mundo en desarrollo.

En 1961 el presidente John F. Kennedy firmó la Ley de Asistencia Exterior y la USAID fue creada por orden ejecutiva
en ese año.

Las principales ENIEX y ONGs con las que trabaja en asociación son:
• A.B. PRISMA. www.prisma.org.pe.
• ABT Associates - Promoviendo Alianzas y Estrategias. www.praes.org y Programa Umbral de Inmunizaciones.
www.praes.org.
• ADRA Perú. www.adra.org.pe
• CARE Peru. www.care.org.pe
• Caritas del Perú.www.caritas.org.pe
• Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales - CIMA.
• Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO)
• Chemonics International - Calidad en Salud (Proyecto PDAP): www.pdapperu.org
• Fondo de las Américas: www.fondoamericas.org.pe
• Futuras Generaciones: www.future.org
• SH, Leadership, Management and Sustainability: www.msh.org/projects/lms/
• PROFONANPE: www.profonanpe.org.pe
• Small Enterprise Assistance Funds (SEAF): www.seafperu.com
• STEM/SERNANP www.sernanp.gob.pe
• The Nature Conservancy (TNC) www.nature.org
• World Wildlife Fund (WWF):www.wwfperu.org.pe

5.1.2. AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) fue creada por Real Decreto
1527/1988, de 11 de noviembre, como organismo autónomo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Objetivos: impulsar el desarrollo económico y social de los países en los que trabaja; contribuir a la seguridad y la paz;
potenciar la ayuda humanitaria; fortalecer los sistemas democráticos y promover los Derechos Humanos; impulsar las
relaciones de los países en coherencia con la cooperación. (canal oficial en Youtube, aecid otc peru).

Las principales ENIEX y ONGs con las que trabaja en asociación son:
• Acción contra el Hambre, Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA, Asociación
Internacional Mensajero de la Paz Asociación Navarra Nuevo Futuro Ayuda en Acción
• Caritas España Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina – CESAL Comunión, Promoción, Desarrollo,
Liberación - COPRODELI Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España - COCEMFE
• Educación Sin Fronteras.
• FIDE Fundación INTERMON OXFAM
• Médicos del Mundo, Medicus Mundi Navarra Movimiento
• Plan Internacional España
• Save the Children, Solidaridad Internacional - Fundación Internacional para la Cooperación.

5.1.3. JICA

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es un puente de unión entre Japón y los países en vías de
desarrollo y asiste y apoya a los países con la agencia ejecutora de la AOD japonesa.

Contribuye con la resolución de los problemas de los países en vías de desarrollo utilizando las herramientas más
adecuadas, con diferentes métodos de asistencia y un enfoque apropiado al problema y al país.
51 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Líneas de acción de JICA en Perú:

Para conocer las líneas de acción a detalle, revisar el siguiente enlace.


Perfil de la JICA: Un Puente de Unión entre Japón y los países en Vías de Desarrollo. (s.f.) Recuperado de https://
www.jica.go.jp/spanish/about/c8h0vm00002znssl-att/oda_01.pdf

5.1.4. GIZ

La Agencia Alemana de Cooperación o Deutsche Gesellchaft für Internationle Zusammenarbeit, denominada antes
como GTZ, es hoy reconocida por sus siglas (GIZ).

Trabaja desde 1965 en Perú, promoviendo el desarrollo sostenible. Prioriza tres áreas:
• Democracia, Sociedad Civil y Administración Pública.
• Agua Potable y Alcantarillado.
• Desarrollo Rural Sostenible. Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático.

5.1.5. KOICA

La Agencia Coreana de Cooperación Internacional –KOICA, es la encargada de implementar los programas de


subvenciones y cooperación técnica para los países en desarrollo impulsados por el gobierno de Corea. KOICA opera
en gran número de países a través de varios esquemas de cooperación. Brinda ayuda humanitaria y de emergencia,
cooperación financiera no-reembolsable (donaciones); Cooperación técnica (Transferencia de Conocimiento,
asesorías), donaciones de equipos y productos; pasantías y voluntariado. (MAKAIA, s.f.)

En la página web oficial de Koica se resalta el discurso de su presidente Kim In Shik cuya traducción menciona lo
siguiente:

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible" tiene como objetivo aumentar el crecimiento sostenible global
no sólo en los países socios, sino también en los países donantes. Con este fin, KOICA debe establecer el papel
y la función de fomentar un mecanismo de desarrollo beneficioso para todos, a través de la cooperación para
el desarrollo, que comparte las experiencias de Corea en pro de la co-prosperidad de la humanidad. En este
contexto, KOICA continuará sus esfuerzos para convertirse en una plataforma de cooperación para el desarrollo
que apoye a los países en desarrollo a ponerse de pie poniendo énfasis en el valor principal de la ayuda. (Kim In
Shik).

5.1.6. COSUDE

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) es la entidad encargada de la cooperación


internacional dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). Con otras oficinas de la Confederación,
la COSUDE es responsable de la coordinación general de la cooperación para el desarrollo y de la cooperación con
los Países del Este, así como de los programas de ayuda humanitaria suizos. El objetivo de la cooperación para el
desarrollo es la reducción de la pobreza. La cooperación para el desarrollo fomenta la autogestión económica y
estatal, contribuye a la mejora de las condiciones de producción, ayuda a resolver problemas medioambientales y se
ocupa de facilitar un mejor acceso a la formación y a los cuidados sanitarios de base.

La Cooperación Suiza – SECO se ocupa de planificar y aplicar medidas de política comercial y económica en los países
en vías de transición y desarrollo, además de en los nuevos estados miembros de la Unión Europea. Sus proyectos
pretenden integrar a los países contrapartes en la economía mundial y promover su crecimiento económico de
forma sostenible a fin de contribuir de manera eficiente y efectiva a la reducción de la pobreza. Las prioridades de la
Cooperación Suiza – SECO son reforzar la competitividad de los países contrapartes y diversificar su comercio a través
de la movilización de las inversiones nacionales y extranjeras, la mejora de las infraestructuras básicas y la promoción
de un marco económico estable.

5.1.7. DFID

El Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) conduce el trabajo del Reino Unido para poner fin a la pobreza
extrema. Hacemos frente a los desafíos globales de nuestro tiempo como la pobreza y la enfermedad, la migración
masiva, la inseguridad y el conflicto. Nuestro trabajo es la construcción de una vida más saludable, mundo más
seguro, más próspero para las personas en los países en desarrollo y en el Reino Unido también.

Este departamento es responsables del cumplimiento de los compromisos internacionales del Reino Unido y la
adopción de medidas para lograr la metas mundiales de las Naciones Unidas hacer que la ayuda británica más eficaz
mediante la mejora de la transparencia, la apertura y la relación calidad-precio la orientación política de desarrollo
internacional británico sobre el crecimiento económico y la creación de riqueza la mejora de la coherencia y la
ejecución de la política de desarrollo internacional británico en los países frágiles y afectados por conflictos mejorar la
52 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

vida de las niñas y las mujeres a través de una mejor educación y una mayor capacidad de elección en la planificación
familiar prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres en el mundo en desarrollo ayudando a prevenir
el cambio climático y fomentar el crecimiento adaptación y bajas emisiones de carbono en los países en desarrollo.
(www.gov.uk, 2017)

5.1.8. Cooperación China

A partir de los esfuerzos por la confluencia mercantil entre Asia y el Pacífico, la China ha afianzado acuerdos de
cooperación bilaterales. Perú firmó un TLC con China que se contempla acciones conjuntas en base a “criterios de
igualdad y beneficio mutuo”.

Según, consigna en el Diario La República, del 21 de noviembre del 2016, se firmó 13 documentos de cooperación
China con el Perú; según esta información se atenderán proyectos ambientales: que corrijan la conservación de la
diversidad biológica, áreas naturales protegidas, gestión del ecosistema marino; también, se atenderá, el tratamiento
de residuos sólidos, gestión del agua, control de pasivos ambientales que afecten el ecosistema (cierre de minas),
tecnologías verdes para industrias. Se fomentará la buena práctica y responsabilidad social aplicadas por empresas y
se corregirá las observaciones que se hagan para conservar mejor los recursos del Estado.

La ministra Elsa Galarza, señaló que se establecen los convenios recogiendo las prioridades en este sector por cada
país.

El Ministerio de Energía y Mineas suscribió un convenio marco sobre cooperación en hidrocarburos con la empresa
estatal china de petróleo, China National Petroleum Corporation-CNP y memorandos para fortalecer la inversión
minera. Entre los proyectos a promover destacan Rio Blanco (Río Blanco Copper), Pampa de Pongo (Jinzhao Perú
Mining), Toromocho (Chinalco), y Las Bambas (Minera Las Bambas).

El ministro de la Comercio Exterior suscribió un memorándum para optimizar el TLC Perú-China. Además, el
ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna, firmó un convenio de cooperación económica y técnica para ayuda
gratuita entre ambos países y notas para la donación de computadoras para el Poder Judicial y para un estudio a fin
de mejorar los servicios culturales del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.

En el sector Producción, se suscribió un memorándum sobre la cooperación de zonas industriales y otro para
cooperación en tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo industrial. La primera apunta
específicamente a metal mecánica y maquinaria; industria química, automotriz, textil y confecciones; y agroindustria.

El otro a aplicaciones de las TIC para el desarrollo industrial e intercambio de experiencias.

REFLEXIONES FINALES

Luego de revisar a los diferentes actores de la Cooperación Internacional, es el momento de aprender de la Cooperación
Internacional:

a. Al respecto Corea ha brindado al mundo algunas lecciones aprendidas en su tránsito hacia el Desarrollo. Corea
del Sur, tenía una situación económica muy similar a la de Perú, hace 30 o 40 años.

• En 1980, 15 países de América Latina y el Caribe tenían un PIB per cápita por encima al de Corea. En 2014,
ningún país de nuestra región superó al país asiático.

• Entre 1961 y 1993, su tasa de pobreza pasó de 48,3 por ciento a 7,6 por ciento.

• Algunos de los éxitos de Corea son bien conocidos y documentados. El país promovió de manera tenaz sus
exportaciones y pudo asignar recursos y capital humano a sus industrias más productivas de manera que otros
países tuvieron muchas dificultades en replicar. Sus instituciones funcionaron bien, un legado en parte atribuible
a un sector público que – en una tradición que lleva siglos – logra seleccionar los mejores y los más brillantes para
sumarse a su servicio civil.

• Corea tuvo una transición como varios países de ingresos medios que lograron el Desarrollo.

b. Y uno podría entonces preguntarse: ¿Qué pasó en los países de Ingresos Medios (País de Renta Media) que
lograron la condición de ser Países Desarrollados?

Al respecto la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN) presentó un estudio denominado: Lecciones
aprendidas para América Latina, encontrando 4 características comunes entre todos ellos:
I. Política económica sólida y regulación financiera.
II. Rigidez laboral y cambiaria como restricción de la competitividad.
53 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

III. Políticas de Inversión en capital humano e innovación.


IV. Consenso social y político.

Estas características fueron compartidas por: Corea, Finlandia, España, Irlanda y Portugal.

Es importante resaltar el punto III, donde todos estos países de renta media han dejado como lección que para lograr
ser un país desarrollado se debe tener Políticas de Inversión en capital humano e Innovación.

c. Sin embargo, la realidad de países suramericanos como el Perú es de:

• Enfrentamientos por control de recursos y conflictos fronterizos.

• Diferencias étnicas, religiosas e ideológicas y desavenencias históricas y culturales.

• Alta regulación del mercado laboral, con bajos niveles de calificaciones en la fuerza de trabajo, alta rotación
laboral, sindicatos débiles, con escasa representatividad, y elevados niveles de informalidad.

• Inequidad en la distribución de la riqueza.

• Falta de investigación y débil transferencia tecnológica.

d. Los países que lograron el desarrollo hicieron una gran inversión en investigación y transferencia tecnológica, a
diferencia de nuestros países que requerimos reformas para transitar hacia el desarrollo.

e. Finalmente, el dinero de las bonanzas económicas (como la del guano y salitre, del caucho o la minería) se agota
y las condiciones favorables a nuestra economía pueden variar con el tiempo; y en vez de promover la equidad tiene
como resultado mayor desigualdad.

f. En el mundo de la Cooperación Internacional, pleno de relaciones de amistad y confianza, se brindan lecciones


aprendidas, que las personas sabias saben ponderar a efectos de no transitar los caminos que no dan resultados (en
detrimento de generaciones enteras que seguirán en la pobreza, transmitida social y generacionalmente) y muy
por el contrario intentar recorrer los caminos que brindan mayores seguridades (y mejores condiciones para estas
mismas generaciones), como es el caso de hacer las cosas que funcionaron con esos países de Renta Media.

g. Si deseamos ser un país desarrollado y vivir en las mejores condiciones es un sueño que la Cooperación Internacional
nos puede ayudar a lograr.

LECTURA SELECCIONADA N° 6
Conociendo a los Actores de la Cooperación Internacional I

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). (2008). Principales actores de cooperación
española. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Recuperado de http://www.
aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Informes y guías/ComCoop-CMC-Uruguay_Acta_7_Anexo6.pdf

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
Elabora un Mapa Conceptual sobre los Actores de la Cooperación Internacional

INSTRUCCIONES:

• Revisa el Tema N° 5, así como la bibliografía sugerida.
• Identifica los actores de la ayuda oficial y no oficial para el desarrollo.
• Elabora un Mapa Conceptual sobre los Actores de la Cooperación Internacional.
• Envía el Mapa Conceptual para su revisión y evaluación.
• Se enviará retroalimentación sobre la actividad desarrollada.
54 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TEMA N° 6: Los actores de la cooperación internacional


Introducción
Este tema nos permite consolidar el hecho de tener las bases conceptuales de la Cooperación Internacional, y de conocer
a los actores de la Cooperación, a fin de identificar los procesos que se deben desarrollar para lograr establecer coopera-
ción o ayuda para el desarrollo hacia nuestras instituciones.

Se revisarán los actores que participan en la Ayuda No Oficial para el Desarrollo. Los cuales se dividen en ENIEX y ONGs.

A nivel de ENIEX y ONGs se analizarán los principales Cooperantes que tiene actualmente el Perú, que trabajan con las
Fuentes Bilaterales y que ofrecen su colaboración para contribuir en el Desarrollo de nuestro País.

1. ENIEX y Fuentes Bilaterales

Los actores de la Ayuda No Oficial son las ENIEX y las ONGs.

1.1. ENIEX

Es la denominación que reciben las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional. En si
son Organismos No Gubernamentales Extranjeros que ejecutan actividades y proyectos de Cooperación para el Desarrollo
mediante los fondos y recursos que recibe voluntariamente de la sociedad civil o del gobierno de su país de origen.
Entre las principales ENIEX tenemos a CARITAS, CARE. PATHFINDER, Médicos Mundi, Save the Children, Terre des
hommes y ADRA.

1.2. ONGs

Son las Organizaciones no Gubernamentales. En si son Personas jurídicas sin fines de lucro constituidas en el Perú e
inscritas en el respectivo registro institucional de la APCI, cuya finalidad es la ejecución de intervenciones orientadas al
desarrollo nacional con financiamiento de la cooperación técnica internacional en una o más de sus modalidades.

2. Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional – COEECI

Fundada en el año 1994, agrupa actualmente a 59, ONGs de cooperación Internacional para el desarrollo que laboran
en Perú.

Su principal objetivo es actuar como interlocutor organizado ante el Estado Peruano, así como ante las instituciones
privadas y públicas relacionadas con la cooperación internacional.

Figura Nº 22: Logotipo COEECI

NOTA: Logotipo COEECI. Tomada de https://goo.gl/S4WD4x

Sus principales integrantes son:


a. Acción Ayuda contra el Hambre
b. CARE.
c. Educación Sin Fronteras
d. Oxfam América
e. Pathfinder International
f. Socios en Salud
g. Terre des Hommes
h. World Vision
55 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

3. Fundaciones y otros

Otros actores de la Cooperación pueden ser las Fundaciones y Empresas exitosas (si así lo desearan). Al respecto el Diario
la República elaboró una infografía donde se ven a los empresarios más exitosos del Perú.

Figura Nº 23: Empresas y peruanos más ricos que pueden brindar Cooperación

Peruanos más ricos del momento


Belmont And REF:
rdo ers
ua Puestos a nivel
Ed

on
1 mundial

los Rodrigue
C ar z-P
2
687

as
to
r
Patrimonio y empresa 988
3 An a
M
1

ar
US$ 2.500 millones

ía B
rescia Caffe
2 US$ 1.800 millones 1143
ra
ta

4 R
3 US$ 1.550 millones os a Bre
scia Cafferata

4 US$ 1.550 millones


1143

5 US$ 1.150 millones


5 Eduar
d
oH

6
ochschild

US$ 1.100 millones 1442

7 US$ 1.100 millones 6 Fer


na
1465
nd
o

8
Belm

US$ 1.000 millones


ont And

7 Vito
Rod
er

r
so
1465 n
igu

8
ez R

1565 Jo
o d ri g u e z
rg
eR
odriguez Ro
d

rig
ue z

Nota: Infografía de los empresarios peruanos más ricos. Diario la República (04 de marzo del 2014).
Tomada de https://goo.gl/zg4Qwg

Algunos autores han considerado que los Nuevos Apóstoles de la economía peruana (en Millones US) cuentan con
grandes fortunas y en el año 2012 han tenido en promedio:
Grupo ROMERO 4 525 592 Dionisio Romero
Grupo BRECIA 3 914 305 Alex Fort Brescia
Grupo BUENAVENTURA 3 191 093 Roque Benavides
56 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Grupo GLORIA 2 904 321 Vito Rodríguez Banda


Grupo Intercorp 1 932 581 Carlos Rodríguez Pastor
Grupo Hochschild 1 256 356 Eduardo Hochschild
Grupo Ajegroup 237, 708 Familia Añaños

Para efectos de la Cooperación Internacional, todos ellos podrían, de así quererlo, ser actores de la Cooperación para el
Desarrollo.

3.1 Cancillería y los servicios consultores

a. También se debe de tener en cuenta los servicios consulares de nuestra Cancillería quienes están presentes en todo el
mundo.

b. Aproximadamente 3 millones de personas (10% de la población peruana) están en el extranjero.

c. Nuestra Cancillería a través de los Servicios Consulares puede difundir nuestras empresas y mejores productos.

d. Para ello el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, establece que se debe remitir a Cancillería a través de sus
Gremios (ADEX, SIN, CONFIEP, CÁMARAS DE COMERCIO, etc.) quienes certificarían la calidad e interés del proyecto.
La Cancillería al difundirla puede identificar el interés de algún inversionista. La iniciativa se encuentra en la etapa de
formar una cartera de proyectos, con lo cual luego, se salga al exterior.

LECTURA SELECCIONADA N° 7
Castro Soto, G. (2004). Stiglitz contra el FMI. Recuperado de http://www.cadtm.org/Stiglitz-contra-el-FMI

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD N° 1

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). (2008). Principales actores de cooperación
española. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Recuperado de http://www.aecid.
es/Centro-Documentacion/Documentos/Informes y guías/ComCoop-CMC-Uruguay_Acta_7_Anexo6.pdf

APCI. (2016). Recuperado de http://www.apci.gob.pe/index.php/cooperacion-internacional/conceptos

Castro Quiroz, J., Medina, J., Consentino Esquerre, C., & Castillo Velásquez, O. (2008). La cooperación internacional en
salud I: Tunupa o la arquitectura de los caminos de la solidaridad y el desarrollo. Acta Médica Peruana, 25 (3), 181–186.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000300012

Castro Soto, G. (2004). Stiglitz contra el FMI. Recuperado de http://www.cadtm.org/Stiglitz-contra-el-FMI

Declaración de Roma sobre la armonización, 2003. Recuperado de http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/


SRed/2005/11/T023600001012-0-Informe_de_relatoria_XVI-A2-Di11.htm

Diario la República (07 de octubre del 2015). Recuperado de http://larepublica.pe/impresa/editorial/708665-economia-


global-nueva-era)

Diario la República. (21 de noviembre de 2016). China firma 13 documentos de cooperación con el Perú. Diario la
República. Recuperado de http://larepublica.pe/politica/823842-china-firma-13-documentos-de-cooperacion-con-peru

Economic, O. for, & Co-operation and Development (OCDE). (2005). Apropiación, Armonización, Alineación &
Resultados y Mutua Responsabilidad. In Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (pp. 1–13). París,
Francia: Economic, Organisation for Co-operation and Development (OCDE). Recuperado de https://www.oecd.org/
dac/effectiveness/34580968.pdf

Gates, Bill. Declaración . Por qué seguir ayudando al Perú si es un país de ingresos medios noticia publicada en el Diario El
57 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Comercio, sección Economía. 22 de febrero 2012. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/mundo/bill-gates-


que-seguir-ayudando-al-peru-si-pais-ingresos-medios-noticia-1377839

Internacional, A. P. de C. Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (2006). Recuperado de http://www.


apci.gob.pe/marco/atach/APCI_Politica_Nacional_de_CTI_20_Setiembre_2006.pdf

Khalid, M. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/HDR-2014-Spanish.pdf

Naciones Unidas, (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.


pdf

Naciones Unidas, (2015). Objetivos del desarrollo del Milenio -Informe 2015. Recuperado de http://www.un.org/es/
millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14–20. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/539/53905501.pdf

Video. La verdad de la Crisis de Charles Ferguson. http://borregosdespertad.blogspot.com/2011/08/documental-inside-


job-doblado-español.html

Un Puente de Unión entre Japón y los Países en Vías de Desarrollo. (s.f.) Recuperado de https://www.jica.go.jp/spanish/
about/c8h0vm00002znssl-att/oda_01.pdf

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD N° 1

Alonso José Antonio, (2007). Cooperación con países de renta media. Madrid: Complutense.

AECID. Principales actores de la Cooperación Española. Recuperado de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/


Documentos/Informes%20y%20gu%C3%ADas/ComCoop-CMC-Uruguay_Acta_7_Anexo6.pdf

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). http://www.apci.gob.pe

ALOP, (2005). Mito y Realidad de la Ayuda Externa. América Latina al 2006, Lima. Recuperado de www.rcp.net.pe/cti/

APCI. (2006) Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. Autor Lima, Perú. Recuperado de http://www.
apci.gob.pe/gestion/atach/PNCTI-2012.pdf

APCI. (s/f) Diccionario. Glosario y Términos.Autor. Lima, Perú. Recuperado de http://www.apci.gob.pe/gestion/atach/


Diccionario_Terminos_17052016.pdf

Bárcena, Alicia & Carlos de Miguel, (2001). El financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe,
CEPAL-PNUD, 8 de octubre de 2001.

Birdsall, Nancy & Liliana Rojas-Suárez (eds.), (2004). Financing development: the power of regionalism, Washington,
D.C.: Center for Global Development.

Castro Quiroz J, Medina J, Cosentino E & Castillo O. (2008). La Cooperación Internacional en salud I: Tunupa o la
arquitectura de los caminos de la soli-daridad y el desarrollo. Acta Médica Peruana 25 (3) Perú: s/e.

Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Apropiación, Armonización, Alineación. s/l.

García López, Roberto. & García Moreno, Mauricio. La gestión para resultados en el desarrollo Avances y desafíos en
América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dic, 2010.

Global Issues for Global Citizens: An Introduction to Key Development Changes, World Bank,USA, 2006.

Gómez Galán, Manuel y Sanahuja, José Antonio. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una
aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: CIDEAL.

Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, (2002). México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) http://www.oecd.org


58 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/pubs/ft/eds/esl/guide/indexs.htm


La verdad de la Crisis de Charles Ferguson. http://borregosdespertad.blogspot.com/2011/08/documental-inside-job-
doblado-español.

Markus, Simone Lucatello, (2008). Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional para el desarrollo: los retos
del siglo XXI. Instituto Mora, México.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). http://www.mef.gob.pe

Moreno, Luis Alberto, (2011). La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real. Banco Interamericano de
Desarrollo.

Naciones Unidas. Página de las Naciones Unidas. SON SU MUNDO. Recuperado de http://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/

Nieto Pereira, L. (coord.), (2001). Cooperación para el desarrollo y ONG, Los Libros de la Catarata, Madrid. España: s/e.

OCDE, Bilateral ODA/OA Commitments by Purpose CEECs/NIS, Vol. 2006 release 01, Source OECD International
Development Statistics, 2006.

ONU, Cooperación Sur-Sur para el desarrollo, Comité de alto nivel sobre la cooperación Sur Sur, 15º periodo de sesiones,
Nueva York, mayo 2007.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Washington. EEUU.

Palomares Gustavo. (2006). Relaciones internacionales en el siglo XXI (2ª ed.) España: Tecnos.

PNUD. (2005). Informe sobre desarrollo humano. La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo,
comercio y seguridad en un mundo desigual. Washington. EEUU.

OECD. (2005). Resultados y Mutua Responsabilidad. Foro de Alto Nivel. 28 de febrero – 2 de Marzo. París: s/e.

Román Sánchez Erick. (2002). Cooperación y Desarrollo: nueve preguntas sobre el tema. España: AMYCOS.BURGOS.

Rodríguez-Carmona Velasco, A., (2002). Las ONG como agentes de desarrollo: La cadena de la ayuda y los procesos de
aprendizaje y formación de capital social: Un estudio de caso: La experiencia del proyecto PN-23 de Care Bolivia en Villa
Serrano, (tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales).

Sanahuja, José Antonio. (2003). De Doha a Bagdad. La fuerza contra la cooperación internacional. En Aguirre Mariano y
González Mabel (coords.), Anuario CIP Centro de Investigación para la Paz, Madrid.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica. España.

Castro Soto, G. Stiglitz contra el FMI. Recuperado de http://cadtm.org/Stiglitz-contra-el-FMI

Toussaint, Eric. (2009). La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el
Norte. Banco Mundial. Recuperado de http://www.aporrea.org/media/2009/09/la_gran_transformacin.pdf
ENDEUDAMIENTO Y COOPERACION INTERNACIONAL 59

UNIDAD II: “Cooperación internacional y endeudamiento”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N° 1: Modalidades de Cooperación 1. Identifica y reconoce las 1. Valora la importancia de la Ayuda para el
Internacional modalidades de la Cooperación Desarrollo, la Cooperación Internacional y las
1. Donaciones Internacional. Relaciones Internacionales.
2. Asesoramiento 2. Describe las Modalidades de
3. Capacitación Cooperación Internacional. 2. Despierta su interés crítico y analítico por anali-
4. Servicio de Voluntarios zar la Cooperación Internacional.
5. Cooperación Técnica entre países en Desarrollo Actividad N° 4
(CTPD). Elabora un Mapa Conceptual 3. Asume actitud proactiva frente a su realidad
6. Fondos Contravalor sobre las Modalidades de la institucional y las posibilidades de Cooperación
7. Otros Cooperación Internacional Internacional.
Lectura seleccionada 1: Identificando las Peruana
Modalidades de la Cooperación Internacional en 4. Se involucra en un proceso de investigación
Perú. 1. Identifica y reconoce el acción en su en-torno institucional para desa-
Ministerio de Salud. (1992). Reglamento del Sistema de Cooperación rrollar CTI.
D. Leg. No 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional en Perú.
Internacional. Lima, Perú: Ministerio de Salud. 2. Describe los componentes
Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/ del Sistema de Cooperación
descargas/OGCI/base/DS N-015-92-PCM.pdf Internacional.

Tema N° 2: El Sistema de la Cooperación Actividad N° 5


Internacional Peruana. Elabora un Mapa Conceptual
1. Nivel Nacional sobre el Sistema de la
2. Nivel Regional Cooperación Internacional
3. Nivel Local Peruana.
Control de Lectura Nº 2
Tema N° 3: Las Alianzas Estratégicas Evaluación escrita de los temas
1. Alianza Estratégica N° 1,2, y 3, más los contenidos de
2. Convenios las lecturas
3. Planes de Trabajo y actividades Seleccionadas.
4. Mitos sobre la cooperación internacional
Lectura seleccionada 2: La importancia de 1. Describe la evolución de la
las Alianzas Estratégicas en Cooperación Deuda Externa e Identifica y
Internacional. reconoce los fundamentos de la
Iglesias, M., & Carreras, I. (2013). La colaboración Deuda Externa.
efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redes. 2. Define la Deuda Externa y
Universidad Ramon Llull. Recuperado de https:// sus aplicaciones prácticas a nivel
www.pwc.es/es/fundacion/assets/pwc-esade- regional
colaboracion-efectiva-ong.pdf 3. Analiza el financiamiento
internacional, el endeudamiento
y las reformas sociales.

Actividad N° 6
Redacta un resumen sobre la
Deuda Externa en el Perú.
60 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

Control de Lectura 2 1. Define el Sistema Nacional de


Tema N° 4: La Deuda Externa Endeudamiento.
1. Definición. Origen y evolución. 2. Analiza el financiamiento
2. Tipos y elementos del endeudamiento público. internacional, el endeudamiento
3. Situación de la deuda en el Perú y las reformas sociales.
4. Deuda Pública y Reformas 3. Analiza el Sistema Nacional de
Lectura seleccionada 3: Conociendo los orígenes Endeudamiento Público.
de la Deuda Externa Peruana.
NOMBERTO BAZÁN, Víctor Raúl. Historia del Tarea Académica N° 2
canje de la deuda externa peruana 1970- 2000. Elabora un análisis sobre
Tesis para optar el grado académico de Doctor en el Sistema Nacional de
Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de Endeudamiento Público.
San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad
de Postgrado. Lima. Perú. 2008. Recuperado
de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/
bitstream/handle/cybertesis/290/Nomberto_
bv.pdf

Tema N° 5: Fondos Contravalor


1. Origen y Evolución
2. Principales Fondos Contravalor en Perú

Tema N° 6: Sistema Nacional de Endeudamiento


Público
1. Conceptos.
2. Sistemas Nacionales. Sistema Nacional de
Endeudamiento. Normatividad.
3. Tipos y elementos del endeudamiento público.
Lectura seleccionada 4: Identificando los alcances
de la Deuda Externa en el Perú.
Nomberto Bazán, Víctor Raúl. (2008). Historia
del canje de la deuda externa peruana 1970-2000.
(Tesis de doctorado), Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.
Unidad de Postgrado. Lima. Perú. Pp. 18-31
Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.
pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/290/
Nomberto_bv.pdf

Tema N° 7: Ley de Endeudamiento del Sector


Público
1. Objeto de la Ley y Principales disposiciones
2. Operación de Endeudamiento.
3. Disposiciones para el año 2013.
4. Cooperación Internacional vinculada a
endeudamiento
Lectura seleccionada 5: Conociendo la Ley de
Endeudamiento Público.
Ley de Endeudamiento del Sector Público para
el Año Fiscal 2017. Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF). Perú. 2016. Recuperado
de https://www.mef.gob.pe/contenidos/
presu_publ/sectr_publ/proye_2017/PL_
Endeudamiento_2017.pdf

Tarea Académica 2
61 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 1: Modalidades de cooperación internacional


Introducción
La Cooperación Internacional o ayuda internacional para el desarrollo, se da de diferentes maneras. Sin embargo, mu-
chas veces se le asocia sólo con dinero. Y se piensa que mientras más dinero recibamos más Cooperación Internacional
tenemos.

Felizmente, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, ha establecido al menos seis modalidades de coopera-
ción. Estableciendo de este modo las diversas modalidades en las que podemos recibir cooperación, así como poder
brindar cooperación.

La primera modalidad que abordaremos, son las donaciones, que pueden ser dinerarias y no dinerarias.

Las siguientes modalidades que abordaremos son el Asesoramiento, la Capacitación, el servicio de Voluntarios, la Coo-
peración Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) y los Fondos Contravalor.

Cada una de estas modalidades le permitirá conocer en mayor profundidad las bondades de la Cooperación Internacio-
nal, a fin de que en su momento pueda utilizarlas.

LAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Las Diversas Modalidades de la Cooperación están señaladas en el Decreto Supremo N° 015-92-PCM, Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 719 de Cooperación Técnica Internacional, las cuales son:

1. Donaciones

En Concordancia con el D.S. No 015-92-PCM: Art. 10, tenemos las Donaciones Dinerarias y No Dinerarias. La donación
es la transferencia a título gratuito, de dinero, bienes o servicios, a favor del gobierno central, regional y/o local, así como
de entidades e instituciones extranjeras de Cooperación Técnica Internacional y Organizaciones No Gubernamentales
de Desarrollo receptoras de Cooperación Técnica Internacional, destinados a complementar la realización de un
proyecto de desarrollo.

Las solicitudes de donación consignadas a los Gobiernos, Central, Regional o Local y las consignadas a instituciones
privadas, por concepto de Cooperación Técnica Internacional, deben estar incluidas en un programa o proyecto el que,
a su vez, en último término, es parte del Programa Nacional de Cooperación Técnica. Las solicitudes deben contener
información detallada del objetivo para el que es solicitada, la forma mediata y las responsabilidades de su administración
y las modalidades de su empleo, a fin de acogerse a los beneficios y exoneraciones aduaneras y los procedimientos de
agilidad en desaduanaje, de acuerdo con las normas vigentes.

2. Asesoramiento

En Concordancia con el D.S. No 015-92-PCM: Art. 7, el asesoramiento, se otorga o recibe mediante técnicos o profesionales
con alto nivel de especialización y calificación para la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo,
cuyas acciones están dirigidas a facilitar la solución de problemas científicos y tecnológicos, así como la transferencia e
intercambio de conocimientos.

Los expertos extranjeros, son requeridos para asesorar en los campos en que no existe personal nacional calificado y
disponible, siendo sus atribuciones de carácter consultivo.

El arribo al Perú de un experto, obliga a la entidad solicitante a disponer de, por lo menos, un técnico nacional de
adecuado nivel, que oficie de contraparte, durante el periodo de asesoramiento, a fin de asegurar la transferencia de
conocimientos especializados, tomando las medidas necesarias para su difusión y aplicación correspondiente.

Es importante precisar que tendremos un Experto Internacional y un Experto Nacional:

a. El Experto Internacional es el especialista extranjero contratado a largo plazo, para ocupar una posición creada
o financiada por un donante externo.

b. Experto Nacional es el especialista del país receptor contratado como profesional o técnico por un programa o
proyecto de desarrollo financiado desde el exterior. Este puesto se financia con cargo al programa o proyecto en
cuestión.
62 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

3. Capacitación

En Concordancia con el D.S. No 015-92-PCM: Art. 8, la capacitación, es una acción educativa de perfeccionamiento y/o
adquisición de nuevos conocimientos que tiene por objeto la especialización de recursos humanos del país en el extranjero
y de extranjeros en el país, tendiente a lograr su eficiente participación en el proceso de desarrollo y es proporcionada
mediante cursos y otras modalidades a diferentes niveles, se realiza de manera integral y permanentemente.

4. Servicio de voluntarios

Según, el D.S. No 015-92-PCM: Art. 9, el Servicio de Voluntarios comprende las acciones de profesionales y/o técnicos que,
sin propósito de lucro, colaboran en la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo, en los que el país
estime conveniente su participación.

El Servicio de Voluntarios, está sujeto a las prioridades establecidas en los Planes de Desarrollo y restringido a los campos
en que existe necesidad de personal para contribuir al desarrollo nacional. De acuerdo a las características del proyecto,
la unidad ejecutora puede designar o no personal nacional contraparte.

5. Cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD)

El D.S. No 015-92-PCM, en su artículo 12, señala las modalidades de la CTPD, que se da especialmente entre países en
Desarrollo. La Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), es una forma de cooperación horizontal, basada
en la solidaridad de los países y un proceso de coparticipación o intercambio deliberado y voluntario de recursos técnicos,
pericias y capacidades, entre dos o más países en desarrollo que permite compartir sus mutuas experiencias y que cuenta,
generalmente con recursos de una fuente de cooperación internacional.

En nuestra realidad la CTPD se da más entre países de Suramérica, de Centroamérica, de África, de Asia, entre otros.

En Suramérica especialmente con nuestros países vecinos o fronterizos. Como es el caso de Ecuador, Colombia, Brasil,
Bolivia y Chile.

Las actividades de CTPD, se realizan en el marco de acuerdos internacionales, mediante cualquiera de las otras modalidades
de la Cooperación Técnica Internacional, en las tres formas señaladas en el artículo 2° del presente Reglamento.

6. Fondos contravalor

Los Fondos Contravalor han sido muy utilizados cuando ha habido nuevos gobiernos, dado que ellos son los que negocian
el canje de deuda por dinero para ser utilizado en el Desarrollo de nuestro país. Los fondos de contravalor, son recursos que
se originan en la modalidad de donación y su monetización, aplicados para financiar actividades, proyectos o programas
cuyo objetivo es complementar y contribuir al esfuerzo nacional, apoyando la ejecución de actividades, programas o
proyectos prioritarios para el desarrollo del país.

Los fondos de contravalor se crean mediante un instrumento de entendimiento entre una fuente donante y el Gobierno
Peruano, en el que se especifica los bienes y/o servicios que se venden y/o arriendan a precio de mercado nacional y se
monetizan para generar el fondo y el periodo en que debe reintegrarse dicho monto.

Entre los principales tenemos a los siguientes Fondos:


Fondo Ítalo- peruano
Fondo Perú – Japón
PL 480 – USAID
Fondo Perú – Francia
Fondo Perú – España

7. Modalidades de Cooperación Internacional

Las modalidades de cooperación internacional son distinciones conceptuales sobre las diferentes formas en que se gestiona
la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Por otro lado, los instrumentos de cooperación internacional son las distintas
herramientas con las que los diferentes actores del sistema ejecutan y/o coordinan sus acciones.

Las características de los distintos instrumentos otorgan ciertas particularidades a su gestión, y la conveniencia o no de
utilizarlos dependerá del fin que se pretenda alcanzar, del contexto general del entorno en el que se interviene, de las
capacidades existentes o del cumplimiento de determinadas condiciones previas, necesarias para un uso eficaz y eficiente
de cada uno.
63 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

Cooperación Triangular

a. Es el resultado de la asociación de la cooperación de un país desarrollado con otro país en desarrollo, a favor de
un tercero de igual o menor desarrollo que el anterior.

b. Por ejemplo, un país desarrollado quiere apoyar a Bolivia y dado que sus capacidades para gerenciar fondos de
cooperación son débiles recurre a un país como Chile o Argentina para que los administre en su nombre y cumpla
con todo lo estipulado en el Proyecto.

Cooperación Descentralizada

a. Instrumento de apoyo y asistencia directa de gobiernos subnacionales de países desarrollados hacia sus pares
en países en desarrollo. A través de este mecanismo se establecen relaciones directas entre entidades regionales
e instituciones con representatividad local. Este tipo de iniciativas busca estimular las iniciativas de desarrollo
participativo y el fortalecimiento de las capacidades de gestión, en el marco de las nuevas responsabilidades asumidas
por las autoridades regionales y locales.

b. Por ejemplo, una Región de Perú que hace un convenio de cooperación con una Región de España y realizan en
mérito a ello diversas actividades.

Ingreso de fuentes públicas y privadas

Actualmente se están dando asociaciones entre entidades públicas y privadas de otros países desarrollados con
instituciones públicas de Perú.

En el siguiente enlace, que corresponde a un documento de la República Dominicana, podrás revisar los diferentes
modelos y cada instrumento existente.
Ministerio de Economía Planificación y desarrollo (2015). Modalidades e instrumentos de la cooperación internacional.
Recuperado de http://economia.gob.do/mepyd/viceministerios/cooperacion-internacional/modalidades-e-
instrumentos-de-la-cooperacion-internacional/

La Cooperación Internacional no sólo se da a través de recibir dinero


o dar dinero, sino a través de varias y distintas modalidades. Lo
importante al dar o recibir cooperación, es que la modalidad sea la
más adecuada para el país o institución que la recibe.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Identificando las Modalidades de la Cooperación Internacional en Perú

Ministerio de Salud. (1992). Reglamento del D. Leg. No 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional. Lima, Perú:
Ministerio de Salud. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/OGCI/base/DS N-015-92-PCM.pdf

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4
Elabora un Mapa Conceptual de la Cooperación Internacional Peruana.

INSTRUCCIONES:

• Revisa el Tema N° 1, de la Segunda Unidad, así como la bibliografía sugerida.
• Identifica las modalidades de la Cooperación Internacional o de la ayuda oficial y no oficial para el desarrollo.
• Elabora un Mapa Conceptual sobre las modalidades de la Cooperación Internacional Peruana.
• Envía el Mapa Conceptual para su revisión y evaluación.
• Se enviará retroalimentación sobre la actividad desarrollada.
64 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 2: El sistema de la cooperación internacional peruana


Introducción
La Cooperación Internacional o ayuda internacional para el desarrollo, se da a través de modalidades (aspecto que hemos
revisado en el tema anterior), y a través de ayudas oficiales y no oficiales. Y a nivel de procesos, se da a través de un Sistema.
Se desarrolla en tres niveles de Gobierno: uno Nacional, otro Regional y finalmente, Local o Municipal.

En esta unidad se analizará cada uno de ellos a fin de poder conocer mejor el Sistema de Cooperación Internacional del
Perú.

En el Nivel Nacional apreciaremos como la Ayuda Oficial ingresa a nuestro país, sea a través de la APCI, de los Ministerios,
del MEF, de OPDs, o de otros actores de Gobierno.

En el Nivel regional apreciaremos como la Ayuda Oficial se desarrolla en cada una de nuestras regiones, desde Tumbes
hasta Tacna, desde Loreto hasta Madre De Dios y Cusco. Y como en ellas se desarrolla conjuntamente con la Ayuda No
Oficial para el Desarrollo.

En el Nivel Local apreciaremos como la Ayuda Oficial y No Oficial se desarrolla a través de los Gobiernos Locales, ONGs,
ENIEX, entre otros.

El Sistema es transitado por la Cooperación Técnica Internacional (CTI) y por la Cooperación Reembolsable. LA CTI
puede darse a su vez a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo y por Ayuda no Oficial al Desarrollo. Veamos lo que ello
refiere:

1. La cooperación técnica internacional

Es conocida también como la Cooperación No reembolsable o que no requiere devolución de dinero o devolución de la
cooperación. Es considerada como Ayuda Oficial para el Desarrollo cuando se realiza a través de un país o grupo de países.
Por otra parte, es considerada como Ayuda No Oficial para el Desarrollo cuando se realiza a través de una Institución No
Gubernamental.

2. El marco regulatorio de la Cooperación Internacional

De igual modo, el Sistema de la Cooperación Internacional se regula por dos diferentes normatividades.

Por una parte y por su naturaleza, la Cooperación Técnica Internacional (CTI) depende de nuestro Ministerio de
Relaciones Exteriores a través de la APCI.
En cambio, sí es una Cooperación reembolsable para financiar inversiones, el marco regulatorio lo da el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP) que depende del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Ello se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Figura Nº 24: Entidades que regulan los tipos de cooperación internacional

COOPERACIÓN
NO REEMBOLSABLE
APCI

Cooperación
Internacional

MEF
COOPERACIÓN
REEMBOLSABLE
Marca regulatorio del SNIP

Nota: Entidades que regulan los tipos de cooperación internacional. Adaptado de http://www.apci.gob.pe/gestion/
atach/PNCTI-2012.pdf, pp. 39-42
65 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

3. El Sistema de Cooperación Internacional en los Niveles de Gobierno

La Cooperación Internacional, tanto a nivel de la CTI como de la Cooperación reembolsable, se dan a lo largo y ancho
de nuestro territorio, en los tres niveles de gobierno.

3.1 Nivel Nacional

A nivel Nacional tenemos que la cooperación ingresa a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y del
Ministerio de Economía y Finanzas, y los Sectores a través de los Ministerios (especialmente los sectores Sociales, como
Educación, Salud, de la Mujer, de Inclusión Social, Vivienda, entre otros).

3.2 Nivel Regional

A nivel Regional tenemos que la cooperación ingresa a través de los Gobiernos Regionales, las Universidades, las ENIEX
y las ONGs.

3.3 Nivel Local

A nivel Local tenemos que la cooperación ingresa a través de las Municipalidades, las ENIEX y las ONGs.

Por otra parte, el flujo real no sólo es de ingreso de cooperación, sino de vasos comunicantes entre los distintos niveles
de gobierno.

Figura Nº 25: Flujos del sistema de cooperación internacional peruana

Sistema de la Cooperacion
Internacional Peruana
Ministerios, Gobierno Fuentes
OPDs Central Cooperantes

Direcciones Gobierno
Regionales Regional APCI
Ministerio de Relaciones
Exteriores
Municipios Gobierno
Provinciales Local
Ministerios de
Universidad Econom[ia y
Finanzas
ONG

: Canal oficial para proyectos de cooperacion tecnica

: Canal oficial para proyectos de cooperacion financiera (SNIP)

NOTA: Flujos del sistema de cooperación internacional peruana. Oficina General de Cooperación Internacional,
Informe de Gestión 2001 – 2006, slide 6. Tomada de https://goo.gl/nhiewv

Se puede apreciar que las fuentes cooperantes inician el proceso de Cooperación a través de la Ayuda Oficial y la Ayuda
No Oficial.

Luego, las mismas pueden seguir un camino por la APCI o por el MEF o directamente a los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, ONGs, Universidades u otros.
Y dicha cooperación se puede potenciar Interinstitucionalmente o en alianzas, por ejemplo, cofinanciar un proyecto de
un Gobierno Regional con apoyo al Gobierno Local o en asociación con el Gobierno Nacional o una ONG.
66 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

4. Los flujos de dinero

En el Sistema de Cooperación Internacional Peruano, el dinero puede llegar a través de la Ayuda Oficial, así como a través
de la Ayuda No Oficial.
Apreciemos el siguiente gráfico:

Figura Nº 26: Cooperación no reembolsable ejecutada durante el año 2004

Fuentes cooperantes Cooperación total Ejecutores

No Gubernamentales No Gubernamentales
(28%) (54%)
110.2 Millones 210.2 Millones
CTI
Multilaterales (100%)
(15%) 390.9 Millones
60.2 Millones
Gubernamentales Gubernamentales
(72%) (46%)
279.8 Millones 179.8 Millones
Bilaterales
(57%)
219.6 Millones

28%
54% 46%
72%
Gubernamentales
No Gubernamentales
Fuentes Ejecutores

Nota: Cooperación no reembolsable ejecutada durante el año 2004. Schiappa-Pietra, O. (2006). Las ONG y la
cooperación internacional: ¿En desencuentro con el Estado? p. 3. Tomada de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/
bitstream/handle/123456789/11924/ong_cooperacion_Schiappa.pdf?sequence=1

Se aprecia que el mayor flujo de dinero llega a nuestro país a través de las Fuentes Cooperantes Oficiales (aproximadamente
el 70%).

Sin embargo, la ejecución de dichos fondos se da en un mayor porcentaje a través de las Fuentes de Cooperación no
Gubernamentales (aproximadamente en 50%).

La Cooperación Internacional en el Perú se da en los tres niveles de


Gobierno. Y también se da en Universidades y otras instituciones que
trabajan directamente con la población.

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 5
Elabora un Mapa Conceptual sobre el Sistema de la Cooperación Internacional Peruana.

INSTRUCCIONES:
• Revisa el Tema N° 2, de la Segunda Unidad, así como la bibliografía sugerida.
• Identifica las características del Sistema de la Cooperación Internacional Peruana, considerando la ayuda oficial y no
oficial para el desarrollo.
• Elabora un Mapa Conceptual sobre el Sistema de la Cooperación Internacional Peruana.
• Envía el Mapa Conceptual para su revisión y evaluación.
• Se enviará retroalimentación sobre la actividad desarrollada.
67 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 3: Las alianzas estratégicas


Introducción
La Cooperación Internacional o ayuda internacional para el desarrollo, más que dar y recibir dinero es generar alianzas
estratégicas para el desarrollo de nuestro país, las regiones, los gobiernos locales, universidades, entre otros.

Y las Alianzas Estratégicas no se pueden desarrollar si es que no se establecen, previamente, relaciones de amistad y
confianza con el Cooperante.

Por ello, en el mundo actual, las relaciones internacionales se centran en la generación de alianzas entre países y entre
bloque de países, todas ellas con miras a lograr el desarrollo de sus pueblos.

Los gobiernos, definen previamente la institución o país, con quién quisieran establecer previamente una relación más
sólida y desarrollan estrategias para lograrlo.

Más, si no hemos interactuado con ellas, si es que nos conocemos, será difícil establecer trabajos conjuntos y mucho más
que se le dé sostenibilidad.

Debemos precisar que los conceptos de Alianza estratégica se nutren de la Gerencia privada, donde a nivel comercial
se han dado de diversas maneras y de la cual la Cooperación Internacional ha ido aprendiendo hasta a adaptarla a su
realidad.

Finalmente, se analizará como a nivel de las instituciones estatales, las Alianzas Estratégicas se dan a través de Acuerdos
o Convenios.

1. La alianza estratégica

1.1 Definición

Son Acuerdos de cooperación entre dos o más organizaciones, cada parte busca agregar a sus competencias con una
visión de largo plazo los factores objeto de la cooperación.

1.2 Condiciones

Las condiciones necesarias para establecer una Alianza son:


a. Intereses comunes. Objetivos, estrategias, metas compartidas.
b. Conocimiento integral entre las Instituciones que acuerdan la cooperación. Mercados, recursos, cultura.
c. Química: debe existir empatía entre las partes.
d. Autoconocimiento.

1.3 Factores Claves de éxito en una Alianza Estratégica

a. Crear un ambiente de confianza.


b. Tener claro el foco de la Alianza.
c. Buscar siempre, una relación de largo plazo.
d. Sentir empatía con el asociado.
e. Crear una estructura de toma de decisiones conjuntas.

2. Alianzas incluyentes para el desarrollo

Según la APCI, es un principio aprobado por el Acuerdo de la Alianza de Busan que propicia que la apertura, la
confianza, el respeto y el aprendizaje mutuo son la esencia de las alianzas eficaces en apoyo a los objetivos de desarrollo,
reconociendo la diversidad y complementariedad de las funciones de todos los actores.

3. Convenios

3.1. Definición

Son acuerdos que se establecen de manera formal entre Instituciones. Que se establecen con la finalidad de aunar
esfuerzos, capacidades y experiencias, así como prestarse apoyo y colaboración recíproca para el logro de sus objetivos.
68 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

Un Convenio es en sí un Instrumento que recoge y formaliza el o los objetivos que las partes esperan alcanzar, a través
de la colaboración mutua o acción conjunta, estableciendo las responsabilidades de las partes. Cuenta con un horizonte
temporal y detalle; dependiendo de la naturaleza jurídica y voluntad de las partes.

Los Acuerdos o Convenios pueden denominarse: Convenio Básico de Cooperación, Convenio Marco, Nota Reversal,
Intercambio de Notas, Convenio específico, Adenda y otros.

Por tanto, son un modo de establecer alianzas estratégicas. Siempre tienen como objeto contribuir con el desarrollo
institucional.

3.2. Tipos

Convenio Marco y Convenios Específicos.


Tenemos en General la posibilidad de establecer Convenios de tipo Marco y Específicos.

En el Convenio Marco no se ejecuta presupuesto y es declarativo de las intenciones que ha llevado a suscribirlo.

El Convenio específico si puede ejecutar un presupuesto y contendrá el detalle de acciones que se han acordado
desarrollar concretamente.

3.3. Observación

Actualmente y según la ley de Presupuesto Público, los Convenios entre entidades estatales, permiten contratar entre
entidades del Estado, sin necesidad de realizar procesos de selección. Se compran bienes o servicios, a precio de costo
o sin ganancia.

4. Planes de trabajo y actividades

La Cooperación como cualquier otro sistema es susceptible de ser planificado.

Y realizar la planificación es una manera de garantizar que se ejecuten actividades en el contexto de un Convenio
donde es recomendable establecer planes de trabajo anuales con cada uno de los Cooperantes, a fin de poder planificar,
monitorear y evaluar adecuadamente el desarrollo de actividades conjuntas.

5. Mitos sobre la cooperación internacional

5.1. Mito: La Cooperación Internacional es sólo PROYECTOS-PROGRAMAS

La cooperación internacional es fundamentalmente proyectos/programas o ejecución de actividades que carecen de


una filosofía o concepción de desarrollo.

5.2. Mito: La Cooperación Internacional es DINERO PERMANENTE

No es adecuado pensar que la Cooperación Internacional es por antonomasia dinero, y más dinero, o inversión pura.

RECUERDA QUE NO IMPORTA CUANTOS RECURSOS LOGRES OBTENER DE LA COOPERACIÓN, SI NO


LOS SABES USAR NUNCA SERÁN SUFICIENTES

5.3. Mito: La Cooperación Internacional no tiene relación con los Impuestos

Toda donación internacional esta inafecta al pago de I.G.V, pero para ello debe ser solicitada a la APCI hasta 6 meses
siguientes de producido el cobro, la APCI lo tramita ante la SUNAT y se procede a la devolución. Pasado los 6 meses, no
habrá lugar a reclamos.

5.4. Mito: La Cooperación Internacional llega y se canaliza sólo a través del MEF o de la APCI

Recuerden que por las características de la Cooperación Internacional las relaciones del cooperante la CTI puede llegar
directamente a una Universidad a un Gobierno Regional o a un Gobierno Local de nuestro país.

5.5. Mito: Ser un país de Renta Media, la cooperación Internacional ya no llegará a nuestro país

Lo cierto es que al CTI se modificará y optará otras modalidades, pero no necesariamente disminuirá en cuanto a su
volumen.
69 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

5.6. Mito: La CTI resolverá nuestro problema de presupuesto

Ello no es cierto, porque las instituciones públicas devuelven mucha cantidad de presupuesto que no pueden ejecutar.

Y esa información es conocida por los Cooperantes. Al ser un país de renta media y que además devuelve dinero, ello
propiciará en los cooperantes que muy por el contrario no nos donen dinero, sino que nos presten.

Esa modalidad por sí sola no garantiza que con un préstamo se pueda ejecutar más y mejor. Y, por si fuera poco, el
volumen de la CTI no es más del 2% del Presupuesto Anual y apenas representa el 0.5&% del PBI nacional.

Figura Nº 27: Tendencia de la AOD en el mundo según nivel


de renta de los países receptores: 2000-2009

60

50
Miles de millones de USD

40

30

20

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Renta baja Renta media baja Renta media alta

Fuente: OCDE/BM Elaboración: APCI

Nota: Tendencia de la AOD en el mundo según nivel de renta de los países receptores: 200-2009. Agencia Peruana de Cooperación
Internacional. (2011, p. 32). Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú 2009. Lima, Perú. Tomada de http://www.
apci.gob.pe gestion/atach/Situacion_y_Tendencias/Situacion_y_Tendencia_2011_2014.pdf

5.7. Mito: La Cooperación Internacional debe estar dentro de las Oficinas de Planificación porque sirve para consolidar
los presupuestos institucionales

Nada más erróneo que lo único que consigue es achatar el alcance de la Cooperación Internacional, en detrimento de
los logros institucionales.

5.8. Mito: La Cooperación Internacional debe analizarse por sí sola sin politizarla ni ver otras relaciones

La Cooperación Internacional no debe ser analizada en sí misma, aislándola como objetivo ideal de estudio, sin relación
con el contexto mundial en el cual está la fuente cooperante que la brinda.

La Cooperación Internacional son relaciones de amistad y confianza entre personas e instituciones, que tiene una
historia, una ideología y una política.

Para encontrar las otras razones, uno debe preguntarse tal cual lo hizo Bill Gates en su visita a España: Si cooperas con
un país de renta media debes preguntarte ¿por qué cooperas con él?

5.9. Mito: Las Oficinas de Cooperación Internacional deben dedicarse sólo a conseguir dinero

Pensar de esa manera es desconocer lo que es la Cooperación Internacional y su naturaleza. La CTI es fundamentalmente
generar alianzas estratégicas para colaborar con nuestro desarrollo. Por ello, nosotros definimos a la CTI como la
realización y búsqueda de alianzas estratégicas donde se den permanentemente RELACIONES DE AMISTAD Y
CONFIANZA.
70 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

Robert Aumann, Premio Nobel de Economía 2005, demostró que, en


una interacción recurrente, la cooperación es más probable que en
una interacción única.

El sentido de la Cooperación Internacional no sólo es la de


generar o recibir donaciones o dinero, sino y sobre todo la de
Generar Alianzas Estratégicas que permitan contribuir con
el desarrollo del País y de la Institución que recibe y da la
cooperación.

LECTURA SELECCIONADA N° 2
La importancia de las Alianzas Estratégicas en Cooperación Internacional.

Leer el apartado 4. “Alianzas estratégicas” (pp. 76-111.)


Iglesias, M., & Carreras, I. (2013). La colaboración efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redes. Universidad Ramon Llull.
Recuperado de https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/pwc-esade-colaboracion-efectiva-ong.pdf
71 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 4: La deuda externa


Introducción
La Deuda Externa ha significado para el Perú, un aspecto de gran inestabilidad y de gran limitación para el desarrollo
del país. Épocas en las cuales incluso se pensaba que el país y Suramérica eran inviables en el contexto mundial.

Los años 70 y 80, para algunos estudiosos han sido conocidas como: “las décadas perdidas” o “la generación pérdida”
por los graves conflictos sociales y económicos que detuvieron el crecimiento y nos hicieron retroceder a los indicado-
res de los años 60.

En esta unidad veremos su definición, origen y evolución. Así mismo, los diversos tipos y elementos del endeudamiento
público. Analizaremos su evolución a fin de obtener lecciones aprendidas y si endeudarse es bueno o malo.

Para finalmente, analizar la situación de la deuda en el Perú, en las últimas décadas.

Se concluirá, en un balance de la política económica de más de 20 años, por la cual, el Perú cuenta con reservas inter-
nacionales suficientes como para pagar la deuda externa.

1. Definición. Origen y evolución

Según, Millet y Toussaint (2004), en su libro: Deuda Externa, Banco Mundial y FMI. 50 preguntas y respuestas, la deuda
total de un país, se compone en deuda interna y deuda externa.

A su vez, la Deuda externa puede ser Deuda externa pública o Deuda externa privada y la Deuda externa pública puede
ser: Multilateral, Bilateral o Privada (otorgada por ciertos Bancos o mercados financieros). División que se puede
apreciar mejor en el siguiente gráfico.

Figura Nº 28: Esquema de origen de la deuda externa

DEUDA

DEUDA DEUDA
INTERNA EXTERNA

DEUDA DEUDA
EXTERNA EXTERNA
PÚBLICA PRIVADA

MULTILATERAL PRIVADA
BILATERAL

Elaboración propia.

Donde: La Deuda pública es el dinero o crédito adeudado por cualquier nivel de gobierno, central o local.

La Deuda privada el dinero o crédito adeudada por hogares particulares o empresas privadas con sede en el país en
cuestión.

Y La deuda per cápita es la deuda total de un país dividido por su población.

Por su parte la Deuda Pública se compone de:


a. Deuda Pública Interna. Si la deuda es exigible dentro del país.
b. Deuda Pública Externa. Si la deuda es exigible fuera del país.
c. Deuda Pública Total. Que es la suma de ambas deudas.
72 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

2. Tipos y elementos del endeudamiento público

2.1 Como Método de Financiamiento:

Describiremos la deuda pública como un método de financiar la brecha entre los gastos y los ingresos públicos.
Los prestamistas que nos van a ayudar a financiar esa brecha, según su residencia, pueden ser internos o externos. Por
esa razón, la deuda pública se clasifica en interna o externa según dónde pueda ser exigible el crédito: dentro o fuera
del territorio.

2.2 Como una Fuente de Financiamiento

Por otra parte, el endeudameinto, es una fuente de financiamiento, que se da bajo la modalidad de préstamo sujeto a
reembolso, con o sin la garantía del gobierno nacional, que los Gobiernos Regionales o locales acuerden con personas
naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país.

Según la Ley 30114 de Endeudamiento del Sector Público par el Año Fiscal 2015:

Son operaciones de endeudamiento externo aquellas acodadas con personas naturales o jurídicas no domiciliadas en
el país.

Son operaciones de endeudamiento interno la que se acuerda con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el
país.

2.3 Otros aspectos a ser considerados

Pagar la deuda pública externa, requiere ahorrar en divisas, es decir, generar ingresos a través de las exportaciones y
administrar el saldo del sector externo.

Si el Estado nacional gasta más que lo que recauda, deberá contraer una deuda para poder hacer frente a sus gastos.
Por el contrario, si los ingresos del sector público superan a los gastos, entonces la deuda pública disminuirá. Situación
de la deuda en el Perú.

3. Deuda Pública y Reformas

3.1 Origen de la Deuda Externa

Producto del Plan Marshall, en la década de los 60s, los Bancos comenzaron a rebosar de dólares, los cuales comenzaron
a prestar a los países del Sur para acciones de desarrollo.

En 1973, los países productores de petróleo como consecuencia de la guerra árabe-israelí, la devaluación del dólar y
las reducciones en el precio del petróleo; decidieron multiplicar el precio del crudo. Esa fue una fuente de exceso de
dinero (petrodólares) facilitó su disponibilidad para préstamos (Bancos Privados, entre otros), que los países del Sur
ávidos de recursos, aceptaron fácilmente para impulsar el modelo de desarrollo imperante. Los países prestaron dinero
a muy bajos intereses, condicionados a que les compren sus exportaciones (Deuda Bilateral).

El Banco Mundial prestó en el quinquenio 1969 al 1973, más dinero que desde su creación (1945-1968). El objetivo de
esa deuda pública de los países fue para modernizar sus aparatos estatales para exportación. En ese momento se originó
la deuda multilateral, bajo la Presidencia de Robert Mc Namara; sin embargo, hasta la década de los 70s los intereses
aún eran bajos.

A inicio de los 80s, el interés de los créditos subió, se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios
de los productos agrícolas en los que los países del sur basaban sus exportaciones.

Los países recibían menos dinero por sus exportaciones y pagaban más por los préstamos. Para poder afrontar esta
situación tuvieron que pedir nuevos préstamos.

Entre 1968 y 1980, la deuda pública de los países del sur se multiplicó al menos por 12.

El PNUD, en su Informe Anual 2012 de Desarrollo Humano, reportó:


”El peso de la deuda ahoga el presupuesto público de muchos países en desarrollo y muy a menudo es para
reembolsar la financiación de proyectos improductivos emprendidos largo tiempo atrás por regímenes autoritarios”.
(Millet, D., & Toussaint, E. 2004. P.61)
73 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

3.2 Uso indebido de parte de los préstamos

Según, Joseph Stiglitz, citado por Millet y Toussaint, se estima que una quinta parte de los créditos se dedicó a compra de
armas, usualmente a los mismos países prestamistas, otro quinto fue en créditos concedidos en periodos de dictaduras
y se perdió por la corrupción y parte importante se dedicó a obras improductivas.

“En muchos casos, los préstamos estaban destinados a corromper los gobiernos durante la Guerra Fría. El problema
no era entonces saber si el dinero favorecía el bienestar del país, sino si conducía a una situación estable, dada la
realidad geopolítica mundial”. (Millet y Toussaint, 2004, p.64)

3.3 Llega la crisis de los 80s

En ese contexto, de haber solicitado grandes préstamos, los tipos de interés se multiplicaron por cuatro desde finales
de los 70 hasta principios del año 1980 y se adquirieron nuevos préstamos para pagar deudas que se proyectaban
impagables. Asimismo, se depreció fuertemente el dólar, cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones
que no eran petróleo.

Ante esta situación, el FMI reforzó en los países deudores los denominados planes de ajuste estructural, se llegó a una
situación, en la cual los países del tercer mundo invertían más dinero en devolver los intereses de la deuda que en su
propio desarrollo.
Esto provocó la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.

4. Situación Actual

El Perú ha aplicado una Política Económica durante más de 20 años, basada en el Consenso de Washington, que le ha
permitido salir de la realidad mencionada.

Actualmente la deuda si es pagable y no afecta nuestro desarrollo y nuestro destino, sino más bien es un mecanismo de
financiamiento del mismo.

Según la Oficina de trasparencia Económica del MEF, actualmente la deuda tiene los siguientes valores:

Tabla Nº 5: Deuda externa peruana al 2015 en Euros.

Perú. Evolución de la Deuda


Millones $ %PIB Per Capita
2015 41.509 23,98% 1.333
2014 31.613 20,71% 1.026
2013 30.929 20,34% 1.015
2012 31.765 21,21% 1.055
2011 28.230 23.02% 948
2010 28.442 25,40% 962
2009 24.705 28,38% 849
2008 23.107 27,96% 806
2007 23.761 31,87% 842
2006 24.336 34,77% 880
2005 24.049 39,96% 884
2004 24.858 46,33% 927
2003 25.558 48,95% 968
74 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

2002 25.974 45,05% 999


2001 24.983 43,35% 976
2000 24.503 44,39% 972
Nota: Evolución de la deuda externa peruana al 2015 expresada en Euros, compara porcentaje del PBI y el ingreso per cápita. Tomado de la
página web de Expansión (2015). Recuperado de http://www.datosmacro.com/deuda/peru

4.1 Reservas Internacionales:

Son las reservas con las cuales se podría pagar nuestra actual Deuda Externa.

De acuerdo con el BCR al finalizar el 2013, las RIN sumaron US$ 65,663 millones. Al 31 de octubre del 2014 esta cifra
fue de US $ 63,530 millones. Durante enero 2015 llegaron a US$62.619 millones y a mayo ascendieron a U$S 61,194
millones.

4.2 ¿Endeudarse es bueno o malo?

El endeudamiento es en sí un método y una fuente de financiamiento, por lo tanto, en sí no es malo.

Imaginemos una caída de ingresos públicos causada por la pérdida de una cosecha. Para resolver el déficit que esto
provoca, el Estado debe ajustar su presupuesto y para ello puede:
a. Puede incrementar los impuestos o bajar los gastos.
b. La otra solución consiste en no alterar esos valores y elevar en cambio el endeudamiento, que resuelve
temporalmente un problema financiero causado por un evento extraordinario.
c. El problema surge cuando el Estado demanda créditos de corto plazo para resolver problemas estructurales cuya
solución exige estrategias a largo plazo, y además no acompaña el endeudamiento con las medidas para resolver
dichos problemas y tampoco trabaja en su desarrollo.

El Perú tuvo por muchas décadas una Deuda Externa casi impagable
en su momento. Ahora tiene una deuda externa que es la mitad de sus
reservas internacionales. Si hacemos un cálculo actual, con una deuda
externa de aproximadamente 40,000 millones de dólares y una Reservas
Internacionales de 61,000 millones de dólares. La deuda externa peruana
ya no es impagable

LECTURA SELECCIONADA N° 3
Conociendo los orígenes de la Deuda Externa Peruana.

Leer pp. 47-60


Historia del canje de la deuda externa peruana 1970- 2000. NOMBERTO BAZÁN, Víctor Raúl. Tesis para optar el grado
académico de Doctor en Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.
Unidad de Postgrado. Lima. Perú. 2008. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/
cybertesis/290/Nomberto_bv.pdf

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 6
Redacta un resumen sobre la Deuda Externa en el Perú.

INSTRUCCIONES:

• Revisa el Tema N° 4, de la Segunda Unidad.
• Revisa y analiza la bibliografía sugerida.
• Elabora un resumen sobre la Deuda Externa del Perú.
• Envía resumen para su revisión y evaluación.
• Se enviará retroalimentación sobre la actividad desarrollada.
75 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 5: Fondos contravalor


Introducción
Los Fondos Contravalor se relacionan con el tema de la deuda externa por su origen. Casi siempre se dan producto del
canje de deuda externa por desarrollo.

Es decir, si tenemos un monto determinado de deuda externa. Se negocia para que una parte de ella no sea pagada di-
rectamente a nuestro proveedor, sino que sea utilizado por el propio país a efectos de que sean empleados en proyectos
para el desarrollo de las zonas más pobres de nuestro país o en temas acordes con las variables del desarrollo.

En ese sentido, veremos su origen y evolución, así como, los principales fondos que hay actualmente en nuestro país.

Es como que con estos fondos Canjeamos nuestras deudas convirtiendo una deuda en un fondo para el desarrollo.

Finalmente, debemos decir que lo Fondos Contravalor, son una oportunidad de consolidar lazos de confianza y de
mutuo conocimiento en la ejecución de Proyectos conjuntos, que permitan consolidar la cooperación y porque no
dinamizarla e incrementarla.

1. Origen y evolución

Los Fondos Contravalor se constituyen como entidades de carácter privado a cuya cuenta se depositan los recursos
provenientes de la deuda que ha sido materia del canje, para destinarlos a financiar proyectos de desarrollo con fondos
generados por monetizaciones de donaciones y por operaciones de conversión de deuda bilateral en donación (CDD)
por países donantes y/o acreedores del Perú.

Estos Fondos Contravalor son administrados por el Gobierno Peruano y el Gobierno del país acreedor que acepta y
suscribe el Convenio de Canje de Deuda.

Figura Nº 29: Clasificación de los Fondos Contravalor

FONDOS CONTRAVALOR

Modalidades

Monetización de Canje de deuda


donaciones por desarrollo

Nota: Clasificación de los Fondos Contravalor. Asistencia técnica nacional gestión de ayuda humanitaria. Oficina general de cooperación
internacional. (s.f.) Slide 3. Tomada de https://goo.gl/mYlC7E

Esta clasificación se basa en el ordenamiento Legal: Decreto Legislativo 719, Ley de Cooperación Internacional -Ley
N° 27692.

2. Principales Fondos Contravalor en Perú

En el Perú hubo 9 Fondos de Contravalor, de los cuales 3 fueron creados con recursos provenientes de monetización
(primera etapa FC) de donaciones al país y 5 por conversión de deuda externa en inversión social y/o ambiental
(Segunda etapa FC); y 1 por ambos.

Actualmente funcionan 5 Fondos: Perú-Suiza, Perú-España, Perú-Italia, Perú-Japón y Perú-Alemania.


76 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

2.1 Fondo Contravalor Ítalo peruano

Creado el año 2001, mediante convenio de canje de deuda por desarrollo.

a. El Primer acuerdo (2002-2006) fue por US$ 116 millones de dólares.

b. El Segundo acuerdo (2007) fue por US$ 73 millones de dólares.

c. Desde el año 2002 a la fecha este fondo ha promovido 8 convocatorias o concursos y apoyado 276 proyectos.

d. Durante la primera convocatoria se financio 45 proyectos en infraestructura de rehabilitaciones de caminos y los


otros 5 en agro, gestión ambiental y gestión de salubridad. Los proyectos aprobados fueron del Gobierno Nacional,
CTARs, Municipalidades, organizaciones vinculadas a la Iglesia y de otras organizaciones de la sociedad civil; el
financiamiento fue de US$22 767 437. La segunda Convocatoria anual de proyectos se realizó entre los meses de
marzo y abril del 2003 con un financiamiento de US$ 26 861295. La tercera convocatoria se realizó en julio de 2004
y el monto disponible fue de US$ 36 millones.

Líneas de financiamiento:
Pobreza rural y urbano marginal, con participación social comprobada y con desarrollo ecológico sostenible.

Zonas Priorizadas:
Regiones andinas, amazónicas y urbano marginales de Lima, Arequipa y Cusco.

2.2 Fondo Contravalor Perú Japón

Fondo creado mediante D. S. 012-93-PCM el 26 de febrero de 1993. Está constituido con los depósitos provenientes
de la monetización de las donaciones otorgadas por el Gobierno del Japón al Gobierno del Perú en el marco de los
Programas II Kennedy Round y Non Project.

Tiene un Volumen de operaciones: Entre 1995 y 1997 se ejecutaron 31 proyectos en 13 departamentos por un monto
de US$4.123.305 (de los cuales US$2.9 87.970 en 2.9 desarrollo productivo y US$1.135.356 en Desarrollo Social/
emergencia), beneficiando a 108,918 habitantes. También estuvo en ejecución el proyecto sobre reforma penitenciaria,
realizando un gasto de S/ 2,657,353.54 en 40 obras que van desde la obra compra de utensilios de cocina y equipamiento
hasta la remodelación de las instalaciones de las penitenciarias.

Promueve proyectos por un monto aproximado de US $ 80 000

Las Instituciones elegibles son instituciones Públicas e Instituciones Privadas como ONGs.

Líneas de financiamiento:
Desarrollo Económico: Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesquería, Artesanía y Turismo.
Desarrollo Social: Construcción de obras de infraestructura, dotación de bienes y equipos en educación y salud.
Sistemas eléctricos
Emergencia Social.

Zonas Priorizadas:
Zonas de extrema pobreza.
Zonas pobres con potencial de desarrollo
Zonas de emergencia.

2.3 Fondo Contravalor Perú Alemania

Creado el año 2002, a partir del acuerdo especial de canje de deudas suscrito por Alemania y Perú.

En el año 2014 y 2015, Alemania asignó 122 millones de euros para proyectos de desarrollo en el Perú. Para ello los
gobiernos del Perú y Alemania suscribieron un acta mediante la cual destinará, un total de 122 millones de euros para
la ejecución de diversos proyectos de cooperación técnica y financiera. El acuerdo fue suscrito por la Directora Regional
para América Latina y el Caribe del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán, Christiane Bögemann-
Hagedorn.

De ellos:

• 92 millones de euros fueron destinados a proyectos de cooperación financiera, mientras que 30 millones se
utilizaron en programas de cooperación técnica. Las tres áreas prioritarias de cooperación son: Democracia,
Sociedad Civil y Administración Pública; Agua Potable y Saneamiento; y Desarrollo rural sostenible, Gestión de
77 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

recursos naturales y Cambio climático.

• 14 millones del monto asignado fueron destinados al proyecto “Reforma del Estado orientada a la ciudadanía”,
que busca hacer más efectivo y transparente el accionar de la administración pública. Asimismo, 73 millones de
euros fueron destinados a programas de agua y tratamiento de aguas residuales en ciudades como Lima, Arequipa,
Coronel Portillo y Tacna.

Líneas de financiamiento:
Desarrollo local, fortalecimiento de las capacidades de gestión municipal.
Infraestructura, agua potable y alcantarillado, caminos, puentes y canales de riego.

Zonas Priorizadas:
Los Departamentos de Piura, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco.

Los Fondos Contravalor son una modalidad de la Cooperación


Internacional. Con una gran relación con la conversión de deuda
externa con financiamiento de acciones para el desarrollo del país.
78 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 6: El sistema nacional de endeudamiento público el sistema nacional de endeudamiento público


Introducción
El Gobierno desarrolla sus actividades a través de los diversos sistemas administrativos con los que cuenta.
El endeudamiento Público representa uno de los once Sistemas Administrativos de nuestro país. El sistema de endeu-
damiento es regulado por una Ley anual que limita los saldos, el crédito externo e interno.

El ente Rector de este sistema se encuentra en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


Como todo Sistema, está conformado por normas, instituciones, recursos, procesos, entre otros.

Por lo que se analizará el Sistema a fin de comprenderlo mejor y poder luego optimizarlo.

1. Conceptos

El Endeudamiento del Estado, está regulado por Ley, en el año 2014, estuvo regulado por la Ley N° 30114 de
Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2014.

El Sistema Nacional de Endeudamiento, es el Conjunto de órganos e instituciones, normas y procesos orientados al


logro de una eficiente concertación de operaciones de endeudamiento a plazos mayores de un año, y a una prudente
administración de la deuda del Sector Público.

2. Sistemas Nacionales. Sistema Nacional de Endeudamiento. Normatividad

a. Sistemas Nacionales

La Ley N° 29158 “Ley de Orgánica del Poder Ejecutivo” Sistema Nacional de Endeudamiento, crea los 11 Sistemas
Administrativos.

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se
organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los
Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno.

Son de dos tipos:


1. Sistemas Funcionales.
2. Sistemas Administrativos.

Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la
administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.

Los 11 sistemas son:


1. Abastecimiento
2. Contabilidad
3. Control
4. Defensa judicial del estado
5. Endeudamiento público
6. Gestión de recursos humanos
7. Inversión pública
8. Modernización de la gestión pública
9. Planeamiento estratégico
10. Presupuesto público
11. Tesorería.

b. La Dirección Nacional de Endeudamiento Público - DNEP

La Dirección Nacional de Endeudamiento Público es el ente rector del Sistema, regula el proceso de endeudamiento
público; programa, evalúa y negocia las operaciones de endeudamiento, emite títulos representativos de deuda pública,
registra la deuda del sector público. Programa y atiende el servicio de deuda pública. Actúa en fideicomisos asociados
a operaciones de endeudamiento. Es agente financiero único del Estado.

c. Ámbito

Gobierno Nacional (Ministerios, EEPP, OPD´s)


79 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

Gobiernos Regionales
Gobiernos Locales

3. Tipos y elementos del endeudamiento público

a.Tipo de Endeudamiento

OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO: Contratada con personas naturales o jurídicas no domiciliadas


en el país.

OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO INTERNO: Contratada con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el


país.

b. La Operación de endeudamiento público

Es todo financiamiento sujeto a reembolso, con o sin garantía del Gobierno Nacional, que los GR y GL, acuerden con
personas naturales o personas jurídicas, domiciliadas o no en el país, cuyo período de repago sea mayor a un año.

Modalidades:
Préstamos
Emisión y colocación de Bonos
Adquisición de Bienes y Servicios a plazos y Avales
Asignaciones de Líneas de Crédito
Leasing Financiero y Titulizaciones de activos o flujos de recursos.

c. Operación de Administración de Deuda

Es la operación que tiene por finalidad renegociar las condiciones de la deuda pública

Modalidades:
Refinanciación
Reestructuración
Prepagos
Conversión
Intercambio o canje de deuda
Recompra de deuda y Cobertura de riesgos.

Es uno de los 11 Sistemas Administrativos, importante como una


modalidad de financiamiento para poder financiar actividades para
contribuir al desarrollo.

LECTURA SELECCIONADA N° 4
Identificando los alcances de la Deuda Externa en el Perú.

Leer las pp. 18-31


Nomberto Bazán, Víctor Raúl (2008). Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000. (tesis doctoral) pp.
18-31. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Postgrado. Lima. Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.
pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/290/Nomberto_bv.pdf
80 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

TEMA N° 7: Ley de endeudamiento del sector público


Introducción
Todos los años el estado peruano promulga una Ley relacionada al Endeudamiento Público. Una Ley que ha sido traba-
jada desde inicios del año hasta lograr su aprobación en el Congreso de la República en el segundo semestre del 2015.

La Ley contempla y establece todos los aspectos que se deberán tener en cuenta respecto del endeudamiento estableci-
do con gobiernos regionales, locales y nacional.

Si se requiriese de alguna operación de endeudamiento que no está establecido en esta Ley, se tendrá que esperar hasta
el próximo año. Repitiéndose de esta manera el ciclo.

A inicios de año se comienzan a negociar las solicitudes de endeudamiento, se sustentan y abogan para su aprobación.
Una vez que hay consensos en el poder ejecutivo, se propone para ser incorporados en la Ley, la cual es debatida y
aprobada casi siempre en el mes de diciembre del año en que comenzaron las negociaciones.

El endeudamiento aprobado será efectivo al siguiente año o año en que indica la Ley de Endeudamiento Público.

1. Normatividad relacionada al sistema nacional de endeudamiento

Existe una amplia normatividad nacional con la cual se relaciona el sistema nacional de endeudamiento.

a. Constitución Política del Estado (artículo 78º). Donde se menciona que no pueden cubrirse con empréstitos, los
gastos de carácter permanente.

b. Ley de Bases de Descentralización. Ley N° 27783 (artículo 5º) Endeudamiento Externo: menciona que los Gobiernos
Regionales y Locales sólo pueden contratar endeudamiento público externo con el aval o garantía del Estado.

c. Ley de Descentralización Fiscal D. Leg. N° 955 Reglas de responsabilidad fiscal para los GR y GL; que menciona que
el endeudamiento externo e interno se destina exclusivamente para proyectos de inversión. Art. 25º. Ver Título III, Cap.
I Endeudamiento.

d. Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. (DS. Nº 066-2009-EF, TUO de la Ley Nº 27245) y los Lineamientos
para una mejor gestión de las finanzas públicas con prudencia y transparencia fiscal (artículo 4°).

e. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, sobre el endeudamiento externo: menciona que los Gobiernos
Regionales pueden concertar operaciones de endeudamiento externo sólo con el aval o garantía del Estado (artículo
74º).

f. Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972: Norma que el Concejo Municipal puede aprobar créditos internos
y externos, sólo para obras y servicios públicos (artículo 9º). Los GL están sujetos a las normas de transparencia y
sostenibilidad fiscal.

2. Objeto de la Ley y Principales disposiciones

Artículo 1. Ley General

Para efectos de la presente Ley, cuando se menciona la Ley General se hace referencia al Texto Único Ordenado de
la Ley 28563, Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento, aprobado con el Decreto Supremo 008-2014-EF.

Artículo 2. Objeto de la Ley

La presente Ley determina lo siguiente:

a. El monto máximo y el destino general de las operaciones de endeudamiento externo e interno que puede
acordar el Gobierno Nacional para el sector público durante el Año Fiscal 2016.
b. El monto máximo de las garantías que el Gobierno Nacional puede otorgar o contratar en el mencionado año
para atender requerimientos derivados de los procesos de promoción de la inversión privada y concesiones.
c. El monto máximo de saldo adeudado al cierre del Año Fiscal 2016 por la emisión de las letras del Tesoro Público.
81 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA

Las empresas y sus accionistas a los cuales el Estado garantizó para que obtengan recursos del exterior que, por el
incumplimiento de dichas obligaciones, se han convertido en deuda pública no pueden ser postores, contratistas o
participar en acciones de promoción de la inversión que realiza el Estado hasta que culminen de honrar su deuda con
este.

3. Operación de Endeudamiento.

La operación de endeudamiento sigue el siguiente proceso

Figura Nº 30: El Proceso de Endeudamiento Público

Programación Concertación
1 2

Etapas de
Procesos REGISTRO

Pago Desembolso
4 3

Ley N° 28563 Ley del Sistema Nacional de Endeudamiento Público

Nota: El proceso de endeudamiento público. Bolivar, I. (2015). Sistema de endeudamiento externo. Slide 4. Tomada de https://goo.
gl/Nxu6gG

Operación de endeudamiento externo directa del GR/GL con garantía del Gobierno Nacional

Figura Nº 31: Operación de endeudamiento externo directo


Proyecto de D.S aprobando garantia del GN al
crédio externo para el GL
Procedimiento Administrativo 10 Aprueba y publica
11 D.S. e inicio de
desembolso

4 Pide autorización Consejo de


Ministros 5
1 Área Evaluadora declara viabilidad
6 Solicita préstamos
Autoriza inicio de gestiones

Fuente externo
Emite la viabilidad
GR/GL 2
Solicita informe
MEF previo 8
CGR
DGPM
9 Emite informe previo
DNEP
Remite:
3
- Solicitud
- Informe técnico
- Viabilidad de la DGPM
Contrato de
Préstamo (Proyecto)
7 Negociación condiciones
DNEP

Nota: Operación de endeudamiento externo directo. Ministerio de Economía y Finanzas. (2009, slide 22). El Endeudamiento en la Gestión
Financiera de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Tomada de https://goo.gl/iQgnnv
82 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

3.1 Las operaciones de endeudamiento externo del Gobierno Nacional para los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales

Son operaciones que el Gobierno contrata por su cuenta para financiar proyectos de los GR o GL, y luego los traslada a
los GR y GL a través de un Convenio de Traspaso de Recursos. Para lo cual se requiere lo siguiente:

Demostrar la capacidad de pago a través de: plan económico y financiero, análisis del flujo de caja, etc. El GR y GL
proveerá al MEF los recursos para el pago del servicio de deuda.

No requiere de calificación crediticia, porque el deudor es el MEF.

Cumplimiento de la Reglas Fiscales.

Informe Previo de la Contraloría General de la República. (Lo solicita el MEF).

Financiar proyectos de inversión pública en el marco del SNIP.

3.2 Las operaciones de endeudamiento externo del gobierno directo del Gobierno Regional y Gobierno Local con
garantía del Gobierno Nacional

Para operaciones de endeudamiento externo, los GR y GL requieren la garantía del Gobierno Nacional mediante
Decreto Supremo a través del MEF. Debe cumplir con lo siguiente:

Demostrar la capacidad de pago para atender el servicio de deuda, plan económico y financiero, análisis del flujo de
caja, etc.

Calificación crediticia en operaciones mayores a $ 5 millones de dólares americanos o su equivalente en Nuevos Soles.

Cumplimiento de la Reglas Fiscales.

Informe Previo de la Contraloría General de la República.

Financiar proyectos de inversión pública en el marco del SNIP.

4. Disposiciones para el año 2015

Artículo 5. Calificación crediticia


La calificación crediticia favorable a que se refiere el artículo 50 de la Ley General se requiere cuando el monto de
las concertaciones, individuales o acumuladas, del respectivo gobierno regional o gobierno local, con o sin garantía
del Gobierno Nacional, durante el Año Fiscal 2014, supere el equivalente a la suma de S/. 15 000 000,00 (QUINCE
MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

5. Cooperación Internacional vinculada a endeudamiento

La Cooperación Financiera dada como préstamos tiene un carácter reembolsable y por tanto está regulada por el
Ministerio de Economía y Finanzas.
83 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

Figura Nº 32: Cooperación internacional y endeudamiento

MEF
Estudios y Proyec-
tos de inversión
VINCULADA
COOPERACIÓN TÉCNICA A CRÉDITO COOPERACIÓN
Y FINANCIERA EXTERNO FINANCIERA
REEMBOLSABLE
NO VIN A CRÉDI-
Reembolsable: PRESTAMO TO EXTERNO
No reembolsable: DONACIÓN Donaciones para
estudios, obras,
otros.

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

DNEP http://www.apci.gob.pe/principalphp

Nota: Cooperación internacional y endeudamiento. Ministerio de Economía y Finanzas. (2009, slide 38). El Endeudamiento en la Gestión
Financiera de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Tomado de https://goo.gl/iQgnnv

La Ley de Endeudamiento, casi siempre es difundida en el mes de


diciembre de cada año y rige para el año siguiente.

LECTURA SELECCIONADA N° 5
Conociendo la Ley de Endeudamiento Público

Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2017. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Perú. 2016.
Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2017/PL_Endeudamiento_2017.
pdf

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Iglesias, M., & Carreras, I. (2013). La colaboración efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redes. Universidad
Ramon Llull. Recuperado de https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/pwc-esade-colaboracion-efectiva-ong.pdf

Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2017. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Perú. 2016.
Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2017/PL_Endeudamiento_2017.
pdf

Ministerio de Economía Planificación y desarrollo (2015). Modalidades e instrumentos de la cooperación internacional.


Recuperado de http://economia.gob.do/mepyd/viceministerios/cooperacion-internacional/modalidades-e-
instrumentos-de-la-cooperacion-internacional/

Millet, D., & Toussaint, E. (2004). Deuda externa Banco Mundial y FMI 50 preguntas 50 respuestas (2.a ed.). Ecuador:
Icaria. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46527.pdf

NOMBERTO BAZÁN, Víctor Raúl. (2008) Historia del canje de la deuda externa peruana 1970 - 2000. (tesis de
doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Postgrado. Li-ma.
Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/290/Nomberto_bv.pdf

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD N° 2

ALOP, (2005). Mito y Realidad de la Ayuda Externa. América Latina al 2006. Lima. www.rcp.net.pe/cti/.
84 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

APCI (1992). Reglamento del Decreto Legislativo Nº 719, Ley de Cooperación Técnica Inter-nacional Agencia Peruana
de Cooperación Internacional. Publicado el 30 de enero de 1992. Lima Perú.

Bárcena, Alicia y Carlos de Miguel, (2001). El financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina y El
Caribe, CEPAL-PNUD, 8 de octubre de 2001.

Bazán Tema Víctor Raúl. (2008). Historia del canje de la deuda externa peruana 1970-2000. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Postgrado. (tesis de doctorado) Lima. Perú.

Birdsall, Nancy y Liliana Rojas-Suárez (eds.), (2004). Financing development: the power of regionalism, Washington,
D.C.: Center for Global Development.

Castro Quiroz J, Medina J, Cosentino E y Castillo O. (2008). La Cooperación Internacional en salud I: Tunupa o la
arquitectura de los caminos de la solidaridad y el desarrollo. Acta Médica Peruana 25 (3) Perú.

Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) http://www.cadtm.org/Las-cifras-de-la-deuda-2009

DAC in dates. The history of OECD’s Development Assistance Committee, París, 2006.

European Commission, European Union Donor Atlas. Mapping Official Development Assistance,May, 2004.

Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/pubs/ft/eds/esl/guide/indexs.htm

Global Issues for Global Citizens: An Introduction to Key Development Changes, World Bank, USA, 2006.

Goldin, Ian & Kenneth, Reinert, “La ayuda” Globalización para el desarrollo. Comercio, financiación, ayuda, migración
y políticas, The World Bank – Planeta, 2006.

Iglesias M y Carreras I (2013). La Colaboración efectiva en las ONG. Alianzas Estratégicas y redes. ESADE – Universidad
Ramon LLull. Barcelona. España. Páginas 76-111

Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, México, 2002.

Lais Puzino, Silvina. Deuda, desarrollo local y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, Núm. 64, 2009, pp. 35-58. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública,
Social y Cooperativa España. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17412311002

Markus, Simone Lucatello, (2008). Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional para el desarrollo: los retos
del siglo XXI. Instituto Mora, México.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). http://www.mef.gob.pe

Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2016. Lima -
Perú.

Moreno, Luis Alberto; (2011). La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real. Banco Interamericano
de Desarrollo.

Morán, Theodore H., Edward M. Graham & Magnus Blomström (eds.), (2005). Does foreign direct investment promote
development? Washington, D.C., Center for Global Development, Institute for International Economics.

Naciones Unidas. Página de las Naciones Unidas. SON SU MUNDO. Recuperado de http://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/

Nomberto Bazán, Víctor Raúl (2008). Historia del canje de la deuda externa peruana 1970- 2000. (tesis de doctorado).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Postgrado. Lima. Perú.

OCDE, Bilateral ODA/OA Commitments by Purpose CEECs/NIS, Vol 2006 release 01, Source OECD International
Development Statistics, 2006.

OCDE CRS, Aid Activities in Latin America and the Caribbean 2003, Vol. 2005/3, France, 2005.

OCDE Development Finance Architecture: What Flow, Channels and Pools? Informal Experts’ Workshop, Paris, 3 – 4
July 2006, Summary of Outcomes: For Discussion, agosto, 2006.
85 UNIDAD II: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ENDEUDAMIENTO

OCDE – Development Centre, 2007-2008 Programme of Work of the OECD Development Centre, 2006.

OCDE – DAC, Shaping the 21st Century: The Contribution of Development Cooperation, OECD, Paris, May, 1996.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) http://www.oecd.org

PNUD. (2005). Informe sobre Desarrollo Humano. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones
para eliminar la pobreza. Washington. EE.UU.

Toussaint Eric. (2009). La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el
Norte. Banco Mundial. Recuperado de http://www.aporrea.org/media/2009/09/la_gran_transformacin.pdf

La verdad de la Crisis de Charles Ferguson. http://borregosdespertad.blogspot.com/2011/08/documental-inside-job-


doblado-español.

Red por la Anulación de la Deuda Externa y la Restitución de la Deuda Ecológica. http://www.quiendebeaquien.org/


E ste manual autoformativo es el material didáctico más importante de la
presente asignatura. Elaborado por el docente, orienta y facilita el auto
aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en el
sílabo.

Los demás recursos educativos del aula virtual complementan y se derivan del
manual. Los contenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, presentaciones,
audios, clases interactivas, se corresponden a los contenidos del presente
manual. La educación a distancia en entornos virtuales te permite estudiar desde
el lugar donde te encuentres y a la hora que más te convenga. Basta conectarse al
Internet, ingresar al campus virtual donde encontrarás todos tus servicios: aulas,
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
siempre acompañado de tus docentes y amigos.

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador,


interactivo e integral, conjugando el conocimiento, la investigación y la innovación.
Su estructura, organización y funcionamiento están de acuerdo a los estándares
internacionales. Es innovador, porque desarrolla las mejores prácticas del e-learning
universitario global; interactivo, porque proporciona recursos para la comunicación
y colaboración síncrona y asíncrona con docentes y estudiantes; e integral, pues
articula contenidos, medios y recursos para el aprendizaje permanente y en
espacios flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en tiempo real sin ir a la
universidad.

You might also like