You are on page 1of 26

2

Lecturas para Finanzas Públicas

Carlos Harold Gabriel Lucas


Material de estudio confeccionado a partir de
la bibliografía básica obligatoria y
complementaria del programa de Finanzas
Públicas de la Universidad Nacional del
Nordeste.
La Teoría del Gasto Público
“Conjunto de erogaciones legítimamente autorizadas que realiza el Estado, y destinada al
cumplimiento de sus fines1”
Jorge Damarco

Due y Fenochietto nos introducen a la temática estableciendo que la función de asignación del Estado, que ya vimos en la
primera unidad, implica la provisión de bienes públicos mediante la ejecución del presupuesto del Estado, proceso
diferente al que usan los privados (mecanismo de precios del mercado).

Existen diferentes definiciones del Gasto Público:


 Fernández: El conjunto de las erogaciones que realiza el Estado para adquirir bienes y servicios; estas
erogaciones tienen como finalidad la prestación de servicios públicos y de las transferencias que realiza el
Estado a favor de las personas.

 Nuñez Miñana: Erogaciones Públicas, se trata de la aplicación de recursos, generalmente en moneda,


efectuadas por el Estado para la obtención de sus fines.

 Villegas: transformación de los ingresos estatales en rentas y patrimonios de quienes producen los bienes
materiales y prestan los servicios personales requeridas por el Estado u obtienen subvenciones de éste.

Decía José María Martín2, que la denominación de Gastos Públicos es genérica y comprende dos grandes especies.

Es cierto que existen ciertas divergencias cuando se trata de analizar si las erogaciones de un ente con personalidad jurídica
propia, que aunque haya sido creado por el Estado para cumplir con alguno de sus fines, es en algunas ocasiones incluido
(p.ej. por Giuliani Fonrouge y excluido expresamente tal como sucede con Jorge Damarco) 3.

Elementos constitutivos del Gasto Público4


El gasto se realiza a través de un proceso denominado “presupuestario” en el que deben intervenir los diferentes poderes
del Estado, la función Ejecutiva elaborando el proyecto y la función Legislativa aprobando el mismo dándole fuerza de Ley.

Para aplicar los recursos a partir del proceso presupuestario deben tenerse en cuenta:

A) Posibilidades de efectuar el gasto;


B) Valoración de la “Necesidad Pública”;
C) Urgencia de las necesidades.

A| Necesidad Pública: toda erogación o inversión pública supone la satisfacción de una necesidad pública que se
materializan en atención al interés público; se presupone que debe hacerse una elección previa sobre cuáles necesidades
serán consideradas públicas. Es esencialmente político.

B| Riqueza (empleada o aplicada): Es un elemento esencialmente económico.

C| Juridicidad: Es su cara jurídica, donde se consideran los principios y las normas del derecho financiero, el derecho
constitucional y el administrativo, ya que es necesario que estas tres dimensiones de la ciencia jurídica sean aplicadas
armónicamente en el proceso presupuestario y en el de aplicación de los gastos públicos.

En Argentina consideramos la Ley de Presupuesto, la Ley de Administración Financiera Gubernamental y Sistemas de


Control (24.156), y la Cuenta de Inversión.

1
MORDEGLIA, p. 114.
2
Erogaciones Públicas, que abarcan todos aquellos gastos derivados de los servicios públicos y del servicio de la deuda pública; Inversiones
Patrimoniales, que comprenden los gastos relacionados con los incrementos patrimoniales del Estado, es decir la adquisición de bienes de uso o
producción y con las obras públicas.
3
FERNÁNDEZ, p. 29.
4
MARTÍN (Introducción), p. 67-68.

1
“El gasto público es el empleo de riqueza realizado por la autoridad competente del Estado, en virtud de una autorización
legal previa, destinado a la satisfacción de necesidades públicas y, en general, a la atención del interés público.”

De la misma manera Gutiérrez5 menciona que son características esenciales del gasto público:

- EROGACIONES MONETARIAS EFECTUADAS POR EL ESTADO (vinculadas con los gastos de la administración pública
o entidades descentralizadas)

- CORRESPONDENCIA entre los gastos y los fines de interés público asignados por el Estado

- EN VIRTUD DE UNA LEY (dado que en el estado de derecho rige el principio de legalidad), sustento que se
manifiesta en:
o La Ley de Administración Financiera (24.156) que establece las pautas jurídicas comprensivas de todas las
erogaciones que se presume deben hacerse en el ejercicio.
o La juridicidad del gasto de la estimación y autorización de erogaciones que deben realizarse con carácter
limitativo mediante la Ley anual de Presupuesto General de la Nación.
o Al momento posterior de su ejecución se identifica con el control del adecuado empleo de los fondos
públicos.

Objetivos del Gasto6


Los objetivos del gasto pueden ser diversos, pero en general se pueden resumir en la financiación de la provisión de bienes
públicos, la búsqueda de ciertos efectos económicos, y la búsqueda de otros efectos a partir de la operatoria.

Los gastos públicos deben concentrarse en proveer aquellos bienes y servicios que el mercado no puede proveer o que
provee de manera escasa; a pesar de ello ciertas externalidades y la necesidad de un sistema más equitativo son alguno de
los motivos que justifican la intervención del Estado en la provisión de bienes que no son públicos.

Aclara además Fernández7 que si el Estado asume una actividad cualquiera, es porque considera que la misma es necesaria
para la obtención de sus fines; pero esta consideración puede ser temporaria o permanente y tiene como supuesto la
racionalidad de las personas que gobiernan, las que han decidido que es un medio apto para conseguir determinado fin,
que es la necesidad pública.

La finalidad del gasto público puede ser8:

1. Adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos;


2. Adquirir bienes de consumo para distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribución directa a los
consumidores;
3. Transferir el dinero recaudado a individuos o empresas sin ningún proceso productivo o bienes.

Para Ampliar véase el apéndice 8 sobre las funciones y evolución del concepto del gasto público.

5
GUTIÉRREZ y PATRIGNANI, p. 54.
6
FENOCHIETTO, p. 121.
7
FERNÁNDEZ, p. 31.
8
GUTIÉRREZ y PATRIGNANI, p. 54.

2
Gasto Público frente a Gasto Privado
GASTO PÚBLICO GASTO PRIVADO
Sujetos  ESTADO  PARTICULARES
Finalidad  Satisfacer NECESIDADES PÚBLICAS  Satisfacer NECESIDADES PROPIAS (o del
(para el bienestar general). grupo social o familiar)

Proceso  USO DEL IMPERIUM  Carece de Coerción


Uso de coerción  El Estado indaga las necesidades de la  El particular decide sus gastos en función a
sociedad y el costo de satisfacerlas, sus ingresos.
luego decide cómo lograr los recursos
que necesita.

Libre disposición  El Estado está obligado a realizar los  Amplia libertad en cuanto al volumen y a la
gastos necesarios para cumplir calidad de sus erogaciones.
debidamente sus funciones,
autorizados por la Ley de Presupuesto.

Autorización Legal  Es necesaria previamente a la  No es necesaria (aunque pueden darse


realización del gasto. restricciones por el derecho civil).

Clasificación de los gastos públicos


El gasto público es indicativo de la actividad estatal social, y su cuantía e influencia en la economía en general, es un tema
trascendente para las Finanzas Públicas9. No importa solo la magnitud del gasto sino también su calidad y su
aprovechamiento, ya que el solo dato del número que el sector público erogue no es lo más importante, sino que ese gasto
represente a las necesidades, intereses y demandas de la sociedad que lo sostiene.

Por ello dice también José María Martín, que la importancia del Gasto Público no se limita a la determinación de la
actividad financiera, sino que trasciende a las esferas económica y social de la comunidad; el gasto público tiene una
influencia decisiva no sólo para la actividad económica en general sino también en el orden social.10

Un modo de acercarnos a la composición (calidad) de las erogaciones públicas es el uso de clasificaciones11.

Clasificaciones Presupuestarias
Las clasificaciones presupuestarias son instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de acuerdo a ciertos
criterios, cuya estructuración se basa en el establecimiento de aspectos comunes y diferenciados de las operaciones
gubernamentales12.

Las cuentas deben ser proyectadas para servir a los propósitos de un sistema de información sobre la gestión
financiera del Sector Público Nacional (…) En su estructura deben contemplarse las necesidades de información
de los macrosistemas de cuentas con los que está relacionado el sector público, como son las Cuentas
Nacionales y las Estadísticas de las Finanzas Públicas.

La clasificación de los gastos consiste en las diversas formas de ordenar, resumir y presentar los gastos programados en
el presupuesto. Los gastos organizados de esta manera sirven para proporcionar información acerca del comportamiento
de la economía pública en el sistema económico13.

9
PELOZO, p. 83.
10
MARTÍN (Introducción), p. 66.
11
NUÑEZ MIÑANA, p. 22.
12
PELOZO, p. 86.
13
Manual de clasificaciones presupuestarias para el Sector Público Nacional, p. 83 y 84.

3
Beneficios de las clasificaciones14
Los clasificadores de cuentas se utilizan tanto para la programación como para el análisis y seguimiento de la gestión
económico-financiera de las instituciones públicas. Su mayor desagregación se emplea en los niveles donde se administra
dicha gestión y su mayor agregación en los máximos niveles políticos de decisión de la gestión pública.

 Son fundamentales para la adopción de decisiones durante todas las etapas del proceso presupuestario;
 Facilitan la determinación del volumen y composición de los gastos;
 Facilitan la proyección de variables macroeconómicas fundamentales en la política económica y presupuestaria;
 Permiten la valoración de los resultados económicos y financieros;
 Facilitan el análisis de los efectos económicos y sociales de la actividades del sector público;
 Hacen posible la ejecución financiera del presupuesto.

“El gasto público como instrumento que permite expresar la demanda de bienes y servicios
y el otorgamiento de transferencias, ha dado lugar a una variedad de clasificaciones que
sirven a fines diferentes.”
Económica

Por Objeto

Funcional

Institucional
Corrientes Servicios de Deuda Finalidad: Administración
•De Consumo Servicios no •Administración Nacional
•Transferencias personales •Defensa y Empresas y
De Capital Bienes de Uso Seguridad Sociedades del
•Servicios Sociales Estado
•Inversión Real Bienes de Consumo
•Otras inversiones •Deuda Pública Entes
Gastos en Personal Interestaduales
Funciones (dentro
Gastos Figurativos de las finalidades) Universidades
Activos Financieros Programas (dentro Nacionales
Transferencias de las funciones) Fondos Fiduciarios
Otros Gastos

Clasificación económica15
Esta clasificación implica separar las clases de gastos públicos de acuerdo a sus distintos efectos económicos, por ello es útil
para el análisis de sus efectos.

La primera apertura distingue entre Erogaciones corrientes (incorporación de bienes y servicios que se agotan con el primer
uso) y Erogaciones de Capital (incorporación de bienes y servicios que no se agotan con el primer uso).

Las erogaciones corrientes son repetitivas y deben realizarse año a año (lo que las asimila a los gastos ordinarios de la
clasificación clásica); como ya señalamos el primer uso de los bienes y servicios agota su existencia o utilidad. Estas
erogaciones además no incrementan el patrimonio neto de la entidad, a diferencia de las erogaciones de capital.

 De CONSUMO: En este tipo de gastos el gobierno está agotando recursos reales provenientes del sector privado;

 De TRANSFERENCIA: En este tipo de gastos el gobierno redistribuye recursos hacia el sector privado de la
economía.

Las erogaciones de capital no son repetitivas, es decir que una de sus particularidades es la de no ser repetitivos. Las
erogaciones de capital aumentan el patrimonio neto del Estado, ya que sus bienes o servicios permanecen luego de su
primer uso.

14
Manual de clasificaciones presupuestarias para el Sector Público Nacional, p. 15.
15
NUÑEZ MIÑANA, p. 22-25.

4
 INVERSIÓN REAL O FÍSICA: El Estado incorpora un nuevo bien de capital, y como ello no disminuye el patrimonio de
los privados, por lo tanto el patrimonio nacional aumenta. Las inversiones reales o físicas aumentan el patrimonio
nacional, porque no disminuyen el patrimonio privado.

 OTRAS INVERSIONES: En este caso el Estado invierte en bienes preexistentes al comprar un bien que estaba en
manos de los particulares; como el aumento del patrimonio del Estado se produjo a costa de una disminución del
patrimonio de los particulares, entonces el patrimonio nacional no aumenta ni disminuye. También puede darse el
caso de una inversión financiera, donde el aumento del patrimonio del Estado se compensa con el pasivo de las
empresas particulares.

Clasificación por Objeto del gasto


En esta clasificación se diferencian los gastos públicos por el tipo de bien o servicio que está comprando el Estado. La
utilidad de esta clasificación consiste en que permite analizar microeconómicamente el impacto del gasto público sobre
diferentes mercados.

Muestra la composición de la demanda del Estado por los distintos tipos de bienes a comprar; puede resultar también una
información que puede resultar muy importante para los proveedores del Estado (actuales y potenciales)16.

Por objeto del gasto se pueden clasificar las erogaciones en:

a) BIENES DE CONSUMO
Materiales y suministros consumibles para el funcionamiento de los entes estatales, incluidos los que se destinan a
conservar y reparar bienes de capital. Incluye la adquisición de bienes para su transformación y/o enajenación
posterior. Las principales características de estos bienes son que están destinados al consumo (final, intermedio,
propio o de terceros), y que su tiempo de uso sea relativamente corto (dentro del ejercicio).

b) BIENES DE USO
Gastos que se generan en la adquisición y construcción de bienes de capital que aumentan el activo de las
entidades del sector público en un período dado. No se agotan con el primer uso, y tienen una duración superior a
un ejercicio y están sujetos a depreciación.

c) GASTOS EN PERSONAL
Retribución de los servicios personales prestados en relación de dependencia y a los miembros de directorios y
comisiones fiscalizadoras de las empresas públicas, y las correspondientes patronales.

d) SERVICIOS NO PERSONALES
Servicios para el funcionamiento de los entes estatales incluidos que se destinan a conservar y reparar los bienes de
capital; comprenden también servicios usados en los procesos productivos, arrendamientos, servicios de
mantenimiento, limpieza y reparación, consultoría profesional y técnica, impresión y publicidad, etc.

e) SERVICIOS DE DEUDA PÚBLICA


Gastos emanados del servicio (pago) de la deuda pública.

f) GASTOS FIGURATIVOS
Contribuciones de la administración central, de organismos descentralizados y de instituciones de
seguridad social destinados a integrar el financiamiento de la administración central, organismos
descentralizados e instituciones de seguridad social cuyas erogaciones figuran también en el Presupuesto
General de la Administración Nacional. Es decir, transacciones entre entes del mismo presupuesto.

16
NUÑEZ MIÑANA, p. 25.

5
g) TRANSFERENCIAS
Gastos que comprenden transacciones que no suponen contraprestación de bienes o servicios, y cuyos importes no
son reintegrados por los beneficiarios (becas).

h) ACTIVOS FINANCIEROS
Gastos derivados de la compra de valores de crédito, acciones, títulos, bonos, sean estos públicos o privados.
También comprende los préstamos concedidos.

i) OTROS GASTOS El clasificador por objeto del gasto se encuentra en el apéndice 9.

Clasificación Geográfica del Gasto Público


Como ya explicamos, según la zona geográfica a donde se destina el gasto público; esto permite
conocer dónde está gastando el Estado. Es significativa cuando el Estado desea imponer un
desarrollo regional diferenciado, o si quiere lograr el desarrollo equitativo de todas las regiones
del territorio del Estado.

CONCEPTO
El clasificador geográfico establece la distribución espacial de las transacciones económico-
financieras que realizan las instituciones públicas, tomando como unidad básica de clasificación
la división política del país.

En el mapa observamos el número asignado a cada jurisdicción en la clasificación geográfica para la


República Argentina. Además se utilizan los dígitos 96 (Interprovincial), 97 (Nacional) y 98 (Binacional).
El número correspondiente al Chaco es el 22, a Corrientes el 18, y a Formosa el 34.

Clasificación Institucional17
La clasificación institucional ordena las transacciones públicas de acuerdo a la estructura organizativa del sector público y
refleja las instituciones y áreas responsables a las que se asignan los créditos y recursos presupuestarios y,
consecuentemente, las que llevarán adelante la ejecución de los mismos. Véase el apéndice 10.

Clasificación por Finalidad, Función y Programas18


La clasificación funcional presenta el gasto público
según la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la comunidad. Los
gastos clasificados por finalidad y función permiten
determinar los objetivos generales y los medios a
través de los cuales se estiman alcanzar éstos. En
estos términos la clasificación por finalidades y
funciones se constituye en un instrumento
fundamental para la toma de decisiones por el
poder político19.

Permite clasificar las erogaciones públicas según


las finalidades que persigue el Estado al realizar su
acción. Muestra los tipos de servicios que el

17
Manual de clasificaciones presupuestarias para el Sector Público Nacional, p. 21.
18
NUÑEZ MIÑANA, p. 26.
19
(Manual de clasificaciones presupuestarias para el Sector Público Nacional, 2003, pág. 194)

6
Estado brinda a partir del monto erogado en una partida de gastos públicos. Se trata de una clasificación moderna.

FINALIDADES ~ Son el estamento mayor donde se ven las funciones generales a las que atiende el Estado mediante la
aplicación de recursos. Ellas son:
Administración | Defensa y Seguridad | Servicios Sociales | Servicios Económicos | Deuda Pública

FUNCIONES ~ Subcapítulos dentro de cada finalidad que permiten identificar más certeramente en qué gasta
específicamente el Estado. En la página anterior mostramos las principales funciones según lo expuesto en el manual de
clasificaciones presupuestarias del Sector Público Nacional.

PROGRAMAS ~ Son las líneas más específicas de acción que el Estado toma en cada función para lograr uno o varios
resultados determinados.

Clasificación del gasto público en el presupuesto


El artículo 14 del Decreto Reglamentario 1344/2007 (que reglamenta la Ley 24156 de Administración Financiera
Gubernamental y Sistemas de Control) establece que en la presentación de los gastos se usen las siguientes clasificaciones:
I. Institucional
II. Categoría Programática
III. Finalidades y Funciones
IV. Fuentes de Financiamiento
V. Objeto del Gasto
VI. Económica
VII. Tipo de moneda
VIII. Ubicación Geográfica

Clima Limitaciones Flexibilidad y Rigidez de los


Financiero políticas gastos públicos20
(reacciones de (medidas
los mercados) impopulares) El gasto público es flexible cuando su
magnitud puede ser modificada de un
período a otro, y se denomina rígido
Marco Legal Naturaleza
temporal cuando esto no es posible. El esquema
(como por
ejemplo las (es más sencillo contiguo presenta una serie de
transferencias modificar el año restricciones a la modificación del gasto.
obligatorias) siguiente)
Restricción

Crecimiento de los gastos públicos Pelozo (basado en


Jarach) en "Finanzas
Existen dos clases de crecimiento de los gastos públicos: el real y el aparente; la diferencia Públicas"
entre ambos responde a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda del país del que
se realice la medición de la cuantía de sus erogaciones e inversiones públicas. •Reales
21 •Cambios geográficos
Nuñez Miñana explica que pueden existir dos causas del aumento del gasto público:
•Cambios demográficos
reales y aparentes. Las aparentes son la inflación, los cambios geográficos y los
•Crecimiento del PBI
demográficos; mientras que las reales pueden englobarse en cambios en la filosofía
política, cambios en el nivel económico. •Aparentes
•Inflación

20
FENOCHIETTO, p. 126-127.
21
NUÑEZ MIÑANA, p. 32-33.

7
José María Martín22, basándose en Grizotti, agrega dentro de las causas aparentes las nuevas técnicas de elaboración
presupuestaria y toma en cuenta causas relativas (que no son ni reales pero tampoco aparentes) en las que engloba el
crecimiento demográfico, el crecimiento de la renta nacional y el aumento del territorio nacional. Entre las causas reales
engloba al armamentismo, el aumento del costo de los bienes y servicios a nivel internacional por el progreso técnico, la
expansión de las actividades del Estado y el aumento de la burocracia.

Héctor Villegas23 sigue y aún amplía a Grizotti agregado como causas reales la urbanización, el desarrollo de la democracia
y la ayuda a zonas subdesarrolladas. Pelozo contradice a ambos en algunos aspectos 24 pues se apega a la exposición de
Dino Jarach. Para Jarach la inflación es la principal causa del aumento aparente.

Así, podemos decir que para separar el aumento real del aparente se debe proceder a realizar mecanismos de ajuste como
deflactar el monto de los gastos para ver más allá de la nominalidad que caracteriza a la moneda, pero que, en momentos
de alta inflación poco dice sobre la realidad de las cuentas públicas.

En algunos casos se utilizan índices compuestos un 70% por Precios Mayoristas y un 30% por Precios minoristas, mientras
que otros estudios ponderan ambos al mismo nivel (50-50). En caso de las comparaciones internacionales se tiende a
homogeneizar la moneda expresando, por lo general, los valores en dólares estadounidenses.

Causas del crecimiento real de los gastos públicos25


Aumento del territorio
Implica el aumento de los gastos públicos por la necesidad de proveer a la organización política y administrativa de las
nuevas regiones y atender a los servicios públicos (defensa, seguridad, salud, educación, etc.) además de efectuar las
inversiones básicas (o capital social básico).

Es destacable que aún la incorporación pacífica como la bélica importan a un crecimiento del gasto público. La guerra por
los gastos para la reconstrucción, y la incorporación pacífica por las inversiones que el gobierno debe realizar en
institucionalizar y mejorar la infraestructura de la zona incorporada (red de transportes, energía, nuevos edificios públicos,
remodelaciones, etc.).

Aumento de la Población
El crecimiento demográfico impulsa hacia arriba el volumen de servicios que deben proveerse, ya que la magnitud de los
servicios está ligada a la de la población que los usa. Imaginemos esta causa en los estados americanos de fines del siglo XIX
y comienzos del siglo XX como Estados Unidos, Brasil, Argentina y México, en los cuales se produjo una importante oleada
migratoria desde el continente europeo y medio oriente.

Existen cambios evidentes en el aumento de la población que se evidencian en los servicios de enseñanza, la vivienda, el
transporte y los cuidados de la tercera edad, sucesivamente.

Hacia 1880 el gasto público en la argentina (en $ de 1993) ascendía a $ 256,96 millones, y en 1914 el mismo había
ascendido a $ 1850,8 millones; en el mismo período la población pasó de 2.559.800 habitantes a 7.919.200 personas 26.
En este período de la historia argentina no hubo guerras que justifiquen el aumento del gasto público; la razón más
importante fue el aumento demográfico.

Aumento de la Renta Nacional


El crecimiento de la renta nacional (PBI) implica que el Estado pueda aumentar sus funciones para atender necesidades
antes postergadas o incluso retomar las que había tenido que dejar luego de una recesión, crisis económica o catástrofe.

22
MARTÍN (Introducción), p. 85-86.
23
VILLEGAS, p. 144-145.
24
Conf. Nuñez Miñana y Martín; bibliografía tomada para la elaboración del libro “Finanzas Públicas” (Pelozo, 2012, pág. 94).
25
PELOZO, p. 94.
26
FERRERES, p. 234-235, 298.

8
Cualquier eventualidad que haya obligado a disminuir el nivel de gastos en alguna o todas las áreas, ante el aumento de la
Renta Nacional es más probable que vuelva a ser suplido por el gasto público.

Musgrave27 agrega que la combinación eficiente de bienes sociales y privados cambia a medida que se incrementa la renta
per cápita, y este cambio implica una creciente participación de los bienes sociales. A medida que aumenta la renta de una
familia cambia la estructura de su consumo, lo mismo hemos de esperar de la economía nacional. Hay servicios públicos
que quedan al alcance de la población solo cuando aumenta su renta como la educación superior y las mejoras sanitarias.

Ante la recesión de fines del siglo pasado, el gobierno de Fernando De la Rúa (Alianza) contrajo el gasto público un
7,15% en dos años de gestión (2000 y 2001); la recuperación de la economía desde el año 2003 impulsó el
crecimiento del consumo público en un 8,84% en el primer bienio de la gestión de Néstor Kirchner (2003 y 2004),
hecho unido a un aumento acumulado para el mismo período de un 17,87% del PBI 28.

Crecimiento absoluto y relativo del gasto público29


Los gastos públicos pueden crecer de forma absoluta, pero no es tan importante el análisis de su crecimiento absoluto
como sí el de su crecimiento relativo, comparado por ejemplo con el PBI en el clásico indicador o ratio que se usa para
aproximarse al tamaño del Estado (que veremos más adelante); se puede comparar entonces el nivel de gasto público por:

 Unidad Territorial
 Población (per cápita)
 Por unidad de renta nacional

En pocas palabras, que el gasto crezca no nos dice mucho sobre el país, pero su peso relativo puede llevar a un análisis más
útil. Grizotti habla del crecimiento absoluto de los gastos públicos por tres razones (las que citamos en la página anterior:
población, territorio y riqueza).

Luego, en la medida en que el aumento del gasto público se equipara con el aumento territorial, demográfico y económico,
puede llamarse un aumento absoluto.

Es relativo, en cambio, cuando el desarrollo demográfico, o simplemente la concentración de la población en los centros
urbanos y la formación de las grandes ciudades, traen un aumento en los gastos para comunicaciones, asistencia social,
embellecimiento urbano, y requieren nuevos servicios por la complejidad de la vida colectiva y la disciplina del tránsito, que
no significan un aumento del bienestar30.

Causas del aumento relativo del gasto público


Incremento por motivos políticos, económicos y sociales
La limitación de las teorías liberales del rol del Estado en la economía impusieron que el mismo posea niveles de gasto
menores que los actuales, los que influenciados por las teorías intervencionistas (tanto las socialistas-comunistas como por
Keynes) coadyuvaron al aumento sostenido del gasto público en el siglo XX.

Ampliación de las funciones del Estado


El Estado moderno no se parece al de principios del siglo pasado, básicamente aumentó su participación en la economía. La
idea de la planificación en los Estados no socialistas surge de la planificación practicada durante las guerras mundiales,
precisamente para coordinar y fortalecer el esfuerzo productivo para el éxito de la lucha armada.

27
MUSGRAVE, p. 146-147.
28
FERRERES, p. 296.
29
PELOZO, p. 95.
30
GRIZOTTI, p. 68

9
Nuevos cometidos del Estado y sus motivaciones
o Motivación económico-social: consiste en la tendencia de sustituir los gastos específicos por gastos generales. Como
consecuencia de la división del trabajo y la ampliación de las dimensiones empresariales, tareas efectuadas por todos
los sectores de las actividades productivas se unifican en manos de una organización general que de ahora en más
cumple esa función para todos.

o Motivación sociológica-política: consiste en la transformación ideológica concomitante con la transformación de la


sociedad y la influencia de las nuevas clases y grupos sociales. El crecimiento de las clases populares fue la semilla del
nuevo estado benefactor de la mano de dirigencias paternalistas (como las presidencias de Perón en Argentina y Lula
en Brasil).

Armamentismo y Guerra
Se trata de un aumento real sino también relativo, es decir, de un aumento per cápita y también con relación al ingreso
nacional. Los conflictos armados provocan una elevación rápida y significativa del gasto público, y que terminado el
conflicto bélico, la reducción de ellos no significa el retorno al nivel ni al ritmo de crecimiento anterior a la guerra.

La guerra de la Triple Alianza entre 1864 y 1870 significó para el consumo público de la República Argentina un
aumento de $45,00 millones a $204,47 millones en seis años (medidos en $ de 1993) 31. La población creció más del
20% en el mismo período, igualmente la guerra justificó parte sustancial del aumento del gasto público.

Leyes de expansión y límites del gasto público


Ley de Wagner
El economista Adolph Wagner (1835-1917) esbozó una explicación para el aumento de la participación del Estado en las
economías en vías de industrialización. Esa explicación nació en primer lugar de su postura favorable al crecimiento del
gasto público por parte del Estado moderno. Fue el primero que intentó comprobar empíricamente sus afirmaciones,
aunque se encargó de delimitar sus postulados con dos condiciones:

a) Ciertas funciones no pueden ser ejercidas por el Estado (comercio, agricultura, p.e.), como una limitación material;
b) Los requisitos impositivos no pueden ser tan elevados como para convertirse en una carga abusiva para los
contribuyentes, como una limitación financiera.

Exposición de la ley de Wagner 32


Su formulación sigue el siguiente razonamiento:
- Si el desarrollo económico avanza;
- El ingreso nacional per cápita aumenta;
- Finalmente el gasto público per cápita tiende al alza; y esa alza será proporcionalmente mayor a la del ingreso
nacional per cápita.

El gasto público
El desarrollo per cápita
Aumenta el Ingreso aumenta en una
económico per cápita... mayor
avanza... proporción que
el ingreso.

31
FERRERES, p. 294.
32
PELOZO, p. 97-98.

10
Entonces: Si

Donde y = Ingreso / Población (P); g = Gasto Público / Población

Si , entonces =  ⁄ aumenta

Resumido en un esquema de Miguel Aquino:

La Ley de Wagner y las elasticidades


El aumento del gasto público ante el aumento del ingreso en un 1% es mayor en términos per cápita que el
aumento del ingreso per cápita es el concepto de elasticidad-ingreso del gasto público. Si queremos ver las
elasticidades de ingreso del gasto público podemos decir también que:

E(g,y) > 1 donde E(g,y) = 

A partir de la noción de elasticidad también formularon sus ecuaciones los autores:

 Gupta (1967) ln (G/P) = a + b * ln (Y/P)


 Peacock (1968) ln G = a + b * ln Y
 Musgrave (1969) ln (G/Y) = a + b * ln (Y/P)
a es la ordenada al origen, y b refleja la pendiente de la función (Es decir la elasticidad ingreso del gasto público).
Una explicación más detallada se encuentra en el apéndice 11.

11
Límites del gasto público
A priori parece imposible establecer límites a los gastos públicos, porque aún con las herramientas de crédito
público un país puede gastar más de lo que produce, aun no llegando a comprometer deuda para gastar,
económicamente nada impediría que el 100% de la renta nacional se componga por gastos públicos tal como
sucede en los países socialistas comunistas como Cuba. Tal vez la raíz del problema es su misma naturaleza, que
no es económica, sino más bien política.

En realidad, gran parte de las conclusiones sobre los límites del gobierno para gastar están referidos a la cuestión
de cuánto es lo que la nación está dispuesta (y puede) permitirse tener en deuda pública.

Sin embargo podemos hablar de 3 límites:

- Formal  Presupuesto aprobado.


- Económico  Varía según el autor.
- Utilidad Marginal Social  Hasta que las ventajas igualen los inconvenientes.

Alternativas presentadas33
Marginalistas (Utilidad Marginal Social)
El Estado deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de dichas erogaciones
se vea compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las exacciones públicas.

Enfoque sobre la estabilización (Gangemi)


El Estado debe gastar hasta un cierto límite que se impone ante la posibilidad de agravar la presión tributaria y
la necesidad de no crear un brote inflacionario (o inclusive una crisis de deuda).

Limitar el gasto ineficiente (Duverger)


Duverger sostiene que el Estado debe limitar ciertos gastos como los de la mera administración, los gastos
improductivos de transferencia y las situaciones onerosas del Estado con respecto a aquellas actividades que
resultan menos gravosas en manos de los particulares.

Límites del Gasto Público en la Argentina


El artículo 10 de la ley 25917 (de Responsabilidad Fiscal) dice:

La tasa nominal de incremento del gasto público primario de los Presupuestos de la Administración Nacional, Provinciales y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entendido como la suma de

– los gastos corrientes y de capital, menos los intereses de la deuda pública,

– los gastos financiados con préstamos de organismos internacionales y

– los gastos de capital destinados a infraestructura social básica necesaria para el desarrollo económico
social, financiados con cualquier uso del crédito,

• No podrán superar: la tasa de aumento nominal del PBI prevista en el marco macro fiscal mencionado en el artículo 2º,
inciso d) de la presente norma.

Cuando la tasa nominal de variación del PBI sea negativa, el gasto primario podrá a lo sumo permanecer constante.

33
VILLEGAS, p. 146-148.

12
Cuando no fuera necesario implementar las medidas previstas en el artículo 20 o en los casos en que el incremento nominal
de los recursos supere el incremento nominal del producto bruto interno, esta limitación sólo regirá para el gasto corriente
primario, sin perjuicio de lo dispuesto por la presente ley.

Efectos económicos del gasto público


La importancia del gasto público en la economía
No pocos autores han tratado, sobre todo luego de la aparición de la obra de Keynes el tema de la importancia del gasto
público en la economía. En la Argentina el volumen del gasto público ha crecido en los últimos 10 años a razón de un 20 a
35% luego de los recortes de principios de siglo en la presidencia de Fernando De la Rúa.

Tomando el Gasto Público Consolidado (GPC) desde 1980 hasta la fecha existe una tendencia claramente alcista de los
gastos en mantenerse alrededor del 30% del PBI con un período entre 1981 y 1985 en que el gasto fue menor al 30% y el
período actual (de 2005 a esta parte) donde el gasto se está estabilizando en un 40% del PBI). El gasto es, después del
consumo privado, el elemento más significativo del PBI.

Siendo así la realidad (no solo de Argentina sino de varias partes del mundo), una modificación de la cuantía del gasto
público generará sensibles efectos en la economía. Las consecuencias del gasto se perciben velozmente, más rápido que las
consecuencias de las modificaciones en la estructura de recursos.

Aún sin considerar el financiamiento del Gasto Público por la teoría keynesiana podemos concluir que existen dos tipos de
políticas fiscales: las expansivas y las restrictivas. Resumimos ambas en estos cuadros:

Impacto del gasto público según su financiamiento34


Los efectos del gasto público varían según dos parámetros: el objetivo que el gobierno desee cumplir mediante el
uso de tal instrumento, y la financiación del mismo.

PRIMER OBJETIVO | Redistribución del Ingreso


- Con Tributos
o Efecto Progresivo
 En épocas de recesión, se vuelcan recursos hacia los sectores de menores ingresos, que
por definición poseen mayor propensión marginal a consumir, y con ello se asegura el
efecto multiplicador.
34
FERNÁNDEZ, p. 38-44.

13
En épocas de bonanza, impulsa el crecimiento vía consumo, pero puede generar un brote
inflacionario.
o Efecto Regresivo
 El caso de la provisión de educación pública financiada con un impuesto regresivo (como el
IVA), sumado a la localización de los centros de prestación, que en general la hacen más
accesible a los sectores de renta media y alta.

- Con Crédito Público


o Efecto Progresivo
 Si el crédito es suscripto por personas con excedentes financieros y soportado por los
sectores de alta renta y el gasto se destina a sectores de baja renta.
o Efecto Regresivo
 Si el gasto no va dirigido a sectores de baja renta, o si quienes deben soportar la carga de
la deuda son estos mismos sectores.

- Con Emisión Monetaria


 La redistribución se logra siempre y cuando no se genere un efecto inflacionario que
neutralice la transferencia (o subsidio).
SEGUNDO OBJETIVO| Producción de Bienes y Servicios

- Financiado con Tributos

o Efecto Redistributivo

 Se amplifica si recae sobre sectores con mayor riqueza y los bs. se direccionan hacia los de
menor riqueza.

o Efectos sobre el PBI

 Recesivo: Si en épocas de bonanza el aumento de impuestos resiente la inversión más de


lo que aumentó el gasto público.

 Aumento del PBI: En épocas de recesión los recursos obtenidos se vuelcan a la población
de menor renta, la que impulsa el PBI vía consumo.

o Efecto Inflacionario

 Si lo recaudado se destina a sectores con PMgC muy alta, empujará los precios al alza.

- Financiado con Crédito Público

o Efectos sobre el Mercado

 En épocas de liquidez y bajas tasas, el sobrante de capital puede ser usado sin afectar la
tasa de interés de un modo severo.

14
 En épocas de iliquidez y altas tasas, el mercado se afectará por la competencia entre
Estado y privados por fondos, eso llevará a un aumento de la tasa de interés y una caída de
la inversión privada.

o Efecto sobre el PBI

 La competencia del Estado por fondos con los particulares, puede dejarlos a éstos sin
capacidad de respuesta hacia el consumo, empujando la inversión, el consumo, las
expectativas y el PBI hacia una caída.

- Financiado con Emisión Monetaria

o Pleno Empleo: Generará un brote inflacionario (la economía no produce al ritmo de la emisión).

o Baja ocupación y trampa de liquidez: Generará un aumento del PBI que compense la subida de
precios.

TERCER OBJETIVO | Desarrollo Económico y Social


(Obras de Infraestructura e inversiones para el desarrollo)
• Financiado con Tributos
• Efecto sobre la Equidad
•Se produce una diminución de la equidad cuando en pro de estimular el ahorro y la inversión se renuncia a un sistema
de impuestos progresivos.
• Efecto sobre la demanda de bienes de consumo
•Se reduce por la aplicación de impuestos al consumo (que producen un ahorro forzoso).

• Financiado con Crédito Público


• Efecto sobre la inversión
•En pleno empleo y expansión el Estado absorbe recursos del sector privado aumentando la tasa de interés al competir
con la inversión privada, y causa una reducción de la inversión.
• Enfriamiento de la economía
•Cuando la productividad del sector público es menor que la del sector privado.
• Estímulo a la producción y desarrollo del empleo
•En tiempos de recesión ayudan a mantener el empleo y la actividad económica.

• Fiananciado con Emisión Monetaria


• Pleno Empleo: Generará un brote inflacionario (la economía no produce al ritmo de la emisión).
• Baja ocupación y trampa de liquidez: Generará un aumento del PBI que compense la subida de precios.

Otras cuestiones a tener en cuenta cuando se habla de este tema son: la fase del ciclo económico, el desarrollo del país
sobre el cual se realiza el estudio y otros datos sobre la macroeconomía. Puede profundizarse en el apéndice 12.

15
Tamaño del Sector Público35
La medida más difundida para determinar la magnitud del Estado y su incidencia en la economía es el gasto público total
(de todos los niveles del Estado) medido a efectos comparativos, con relación al PBI. De esa manera se elimina el efecto
inflacionario. La medición del gasto con relación al PBI nos da una idea aproximada de la incidencia de la acción del Estado
en la economía, pero esa idea no es completa, debido a la imposibilidad de medir totalmente el costo o los beneficios de
otras acciones como las regulaciones o las medidas de política fiscal, como los beneficios regionales o sectoriales.

Gasto Público Consolidado Argentino en porcentaje del PBI (1980-2009)


50.00
45.00
40.00
Porcentaje del PBI

35.00
30.00
25.00 De la Rúa y Los Kirchner
Raúl Alfonsín Carlos Menem Duhalde - Pago al FMI
20.00
- Plan PAN - Privatizaciones - Recortes - Plan Familias
15.00 - Plan Austral - Convertibilidad - Plan Jefes - Estatizaciones
10.00 - Hiperinflación - Planes Trabajar y Jefas
- Devaluan la
- Aumento de los
5.00 moneda Subsidios
0.00

Indicadores
Por último Horacio Nuñez Miñana36 expone los indicadores más usuales por los que se ha tratado de medir el tamaño del
sector público:

Referencia Indicador Nombre


Erogaciones ú Gasto en relación al
PBI
ó ú Indicador de Hansen

ó Indicador del FMI

Valor Agregado ú Valor agregado del


Sector Público

Recursos ó Presión Tributaria

Uso de Factores Proporción de


ú
Productivos personal en el sector
público

El autor considera a los últimos 2 indicadores (personal ocupado y presión tributaria) como inconsistentes para lograr el
objetivo de la medición.
35
FENOCHIETTO, p. 7.
36
NUÑEZ MIÑANA, p. 30-31.

16
Este tema se relaciona íntimamente con la ley de Wagner que expone que cuando el nivel de desarrollo de un país crece y
el ingreso nacional per cápita aumenta, el gasto público per cápita tiene a aumentar en una proporción mayor a la del
ingreso nacional per cápita.

Racionalidad y Eficiencia del Gasto Público


El análisis de la racionalidad y la eficiencia del gasto para el cumplimiento de los fines del Estado implica buscar la respuesta
a los siguientes interrogantes37:

▫ ¿Por qué existen programas públicos?


▫ ¿Por qué adoptan las modalidades que adoptan?
▫ ¿Cómo afectan al sector privado?
▫ ¿Cuáles son las razones por las cuales se introduce un programa y no otro?
▫ ¿Son mayores las ganancias que las pérdidas? ¿Quiénes son los beneficiados y quienes los perdedores?

Implementación de Programas de Gasto Público38


1. Identificar el objetivo del programa: entendiendo que el objetivo del programa son las personas, (grupos o
sectores) y, a su vez, las necesidades que el programa pretende satisfacer.

2. Relacionar el objetivo con una demanda manifiesta: Hay que relacionar el objetivo del programa (personas y
necesidades) con una demanda manifiesta (por servicios, por gestión estatal, etc.), demanda que tiene asidero en
la impotencia de la economía de mercado para hacerle frente a la necesidad. Esto en general por algún fallo de
mercado. A la vez se decide la necesidad de intervención.

3. Se decide la forma en que se intervendrá: Puede intervenirse en forma de: 1) Producción pública; 2) Producción
Privada con impuestos o subvenciones; 3) Producción Privada con regulación estatal.

4. Se decide la manera de repartir lo producido.

5. Elaboración de una regulación para direccionar perfectamente el gasto: La disyuntiva recae esencialmente en los
errores que se pretenden aceptar, es decir, a que sectores merecedores dejarán afuera y a cuales no merecedores
se incluirán.

Relacionar el
Elaborar una
objetivo con
Identificar el Definir de qué regulación para
una demanda Definir cómo se
objetivo del manera repartir direccionar
manifiesta y se intervendrá
programa lo producido perfectamente
decide
el gasto
intervenir

Es necesario definir TODAS las consecuencias antes de la implementación del programa, tanto las inmediatas como las
de mediano y largo plazo.

Luego de su implementación llega la hora de la evaluación del programa, en la que se miden los resultados del mismo: su
impacto y sus consecuencias. El resultado de la evaluación será la medida del grado en que los programas hayan cumplido
sus objetivos.

37
STIGLITZ, p. 313.
38
PELOZO, p. 107-108.

17
Efectos de los Programas de Gasto Público
Efectos sobre el consumo y la renta
Ambos efectos pueden medirse a través de los precios del mercado, que son las señales más intensas que el mercado
puede enviar al Estado en busca de un objetivo particular.

Efecto Sustitución: Los consumidores pueden sustituir bienes por aquellos que son más baratos tras la implementación del
programa si éste causó la baja del precio de una mercancía.

Efecto Renta: Se produce como consecuencia de la variación del precio del bien en cuestión pero que no lo lleva a sustituir
el consumo de un bien por otro, sino que equivale a elevar la renta del individuo.

Efectos sobre la distribución del ingreso


No es fácil averiguar quién se beneficia realmente con un programa y cuál es la magnitud, allí comienza la cuestión
redistributiva. Cuando un programa puede ser progresivo cuando beneficia desproporcionalmente a los sectores de bajos
ingresos, y se denomina regresivo cuando beneficia desproporcionalmente a los ricos.

Efectos del Gasto sobre la Inversión Privada (Crowding Out)39


Uno de los efectos del aumento del gasto fiscal es el alza de la tasa de interés, que tiende a reducir la inversión y el
consumo privado. Al efecto amortiguador de las mayores tasas de interés sobre el consumo y la inversión que es
provocado por el incremento del gasto del gobierno se lo conoce como efecto desplazamiento o crowding out, porque el
aumento del gasto en definitiva “desplaza” al gasto privado. El efecto definitivo depende de la forma de la curva de oferta
agregada (qué tan cerca estamos del pleno empleo o de la trampa de liquidez).

 G   Y   R  baja I  baja Y  baja r

Introducción al análisis costo-beneficio


Es un conjunto de procedimientos sistemáticos encaminados a valorar bienes y servicios de manera que los analistas
puedan determinar si el proyecto es o no beneficioso. El análisis cambia según se trate de la evaluación de proyectos
privados o de la de proyectos públicos.

Método de Valoración Fórmula Descripción

Valor actual de una suma de dinero es la cantidad


Valor Actual Descontado máxima que se está dispuesto a pagar HOY por el
derecho de percibir ese dinero en el futuro40.

Su resultado debe ser positivo.

Valor actual neto es la diferencia entre el valor


Valor Actual Neto actual de los beneficios y el de los costos.

Su resultado debe ser positivo.

39
LARRAÍN & SACHS, p. 221-223.
40
ROSEN, p. 220.

18
La tasa interna de retorno es la tasa de descuento
Tasa interna de Retorno (TIR) que anula el valor actual del proyecto.

El valor actual de los beneficios relacionado al de


Cociente Beneficio-Costo
los costos debe ser positivo para ser viable.

Trabajo con Valores actuales


Al evaluar un proyecto por el Valor Actual se deben efectuar las siguientes tareas:

a) Identificar todos los proyectos posibles, enumerando las opciones;


b) Identificar las consecuencias de todas las opciones;
c) Asignar valores a cada uno de los factores y productos estimando precios y costos
d) Sumar costos y beneficios para establecer la rentabilidad total.

Valor Actual Descontado

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Es el tipo de rendimiento que anula (tara) el VAN. Se denomina tasa interna porque se obtiene dentro del
proyecto.

El criterio de aceptación de la TIR es aceptar siempre y cuando p supere al costo de oportunidad (r), y
entre proyectos cuando p sea mayor.

Cociente Beneficio-Costo
Valor Actual de los Beneficios

Valor Actual de los Costos

 El cociente Beneficios Costo es entonces la razón entre ambos valores actuales, la admisibilidad del proyecto se da
cuando el resultado del cociente es mayor a 1, ya que entonces el Valor Actual de los Beneficios es mayor del de los Costos.

VAN = VAB – VAC

19
En Conclusión…
 Es un instrumento de ayuda para el funcionario que toma decisiones para elegir entre las alternativas de máximo
rendimiento;
 Ayuda en las decisiones sobre plan y dimensión, y en la elección entre planes o programas alternativos cuando el
presupuesto es limitado;
 Es esencial que el criterio costo/beneficio se adopte para lograr la eficiencia económica en las decisiones sobre
gastos públicos.

El gasto público en la argentina


Aclaraciones sobre el Gasto Público
Gasto Público Social
“Aquel gasto destinado a brindar servicios de educación, salud, servicios sanitarios y vivienda, a realizar políticas
compensatorias destinadas a población carenciada y a garantizar los seguros sociales, que incluyen la previsión social, las
obras sociales, las asignaciones familiares y los seguros de desempleo”41.

Es la suma de los recursos financieros insumidos en retribución a Personal ocupado, Compra de bienes y
servicios, Transferencias de fondos entre niveles e Inversiones en organismos públicos referidas a sectores
sociales, es decir a:

Gasto Público Consolidado: Es la suma de la ejecución de los 3 niveles de gobierno (nacional, provincial y
municipal), excluyendo las transferencias mutuas de ellos.

Gasto Primario: Agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gasto de la deuda, al Gasto neto
devengado.

Evolución del Gasto Público en la Argentina42


En los últimos años, las estadísticas marcan un
crecimiento significativo del gasto público argentino. En
el 2001 se alcanzó un valor máximo, altamente difícil de
financiar, hasta que la devaluación del peso y la caída
de las posibilidades de financiamiento, condujeron al
Estado a reducir hasta el 25% su tamaño en la
economía en el 2002. No obstante, a partir de dicho
año el gasto público consolidado retomó su senda
ascendente, llegando a representar en el 2011 un 40%
del PIB, lo que implicó un aumento del orden del 60%.

41
COGLIANDRO.
42
ARGAÑARAZ.

20
La creciente preponderancia del gasto público consolidado dentro del producto de la economía en los últimos años, implica
hacia delante una restricción de política económica. Por un lado, impone la necesidad de reunir cada vez más recursos, lo
que dificulta la posibilidad de sostener el financiamiento del gasto sin generar condiciones negativas para la estabilidad y
los niveles de actividad económica. Por otro lado, dificulta una reforma tributaria, dado que la misma siempre tiene
asociado un costo fiscal inicial.

Al considerar el crecimiento de los diferentes componentes del gasto entre los años 2000 y 2011 se aprecia que el Gasto en
Subsidios y Gasto en Personal lideraron el ranking de contribución al aumento del gasto público consolidado, con una
participación asociada del 29% y 19%, respectivamente. Por su parte, la Inversión Real Directa también registró un
significativo aporte del 18%.

Composición Porcentual del Gasto Público Consolidado


(1989-2009)
100%
90%
80%
70% DEUDA PUBLICA
60%
SERVICIOS ECONOMICOS
50%
40% GASTO PUBLICO SOCIAL
30%
20% ADMINISTRACIÓN, DEFENSA Y
10% JUSTICIA
0%
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

¿De dónde toma la información la DNGPyPS para elaborar las series?

21
22
23
Gasto Público en el Presupuesto Nacional 2013 (Ley 26.784)
El monto de gastos asciende a $
628.629.218.165 según el artículo 1° de la Ley
de Presupuesto para el año en curso. En cuanto
a su composición por finalidad los rubros más
significativos son los de Servicios Sociales
(62,9%) y los Servicios Económicos (subsidios;
16,3%). Finalmente le siguen los pagos de la
Deuda Pública (8,8%) y un 12% restante que se
reparte entre los gastos de la Administración,
Defensa y Seguridad.

Para Seguridad Social se destinará el 44,8% de


los recursos, le sigue el Gasto Social (Educación,
Salud y Promoción Social) con el 13,3%, los
subsidios económicos el 11,7%, la
Infraestructura económica y social un 10,5% y
por último Seguridad Interior (3,1%) y Ciencia y
Técnica con el 1,6%. El restante 15% se reparte
en diversos conceptos.

El presupuesto 2013 fue aprobado en


noviembre del 2012 por ambas cámaras del
Congreso de la Nación.

Gasto público en la Provincia del Chaco (2003-2009)


Gestión de la Alianza. Durante el último gobierno de la Alianza Frente de Todos (Roy Nikisch) el Gasto en Deuda
Pública disminuyó del 6,47% al 2,88% de los gastos totales y el Gasto Público Social aumentó del 61,49% al
72,12%.

En cuanto a los gastos de Funcionamiento del


Estado, el peso relativo de los mismos sobre el
total se mantuvo alrededor del 20% durante todo
el período.

Gestión del PJ. La llegada de Jorge Capitanch (PJ)


trajo consigo cambios visibles en cuanto al peso
que la deuda pública ocupa en el total de gastos,
bajando la participación de 2,88% en 2007 a
2,14% del total de los gastos provinciales. La
tendencia del aumento del Gasto Público Social
continuó estabilizándose en más del 70%.

También el porcentual por funcionamiento del


Estado continúa en el 20% del total.

24
Composición del Gasto43
El principal componente del gasto público provincial es el gasto en remuneraciones. Durante los últimos años, el pago de
salarios al personal permanente y temporario de la Provincia superó el 50% del total de las erogaciones de la
Administración Pública. El segundo rubro con mayor peso en el gasto es el de Transferencias Corrientes, básicamente por la
distribución de recursos a los municipios.

Los Gastos de Capital mantuvieron durante los últimos cinco años una importancia considerable dentro del Gasto Total.
Dentro de los mismos, en primer lugar la Inversión Real Directa y en segundo lugar las Transferencias de Capital a
municipios (éstas últimas, impulsadas por el Fondo Federal Solidario) son los de mayor ponderación.

Presupuesto 2013 para la provincia del Chaco (aprobado por Ley 7.158)
Recursos Corrientes 13299102,1 Gastos Corrientes 11850713,6

- Tributarios (16%) - Personal (60,2%) (79,93%)


- Coparticipación (58,77%) - Transferencias (28,09%)
- Otros Nacionales (16,81%) - Bienes y Ss. (10,36%)
- Otros (8,41%) - Intereses de deuda (1,34%)

Recursos de Capital 2329608,5 Gastos de Capital 2976466,3


- Transferencias (88,78%) - Construcciones (73,20%)
(20,07%)
- Otros (11,22%) - Transferencias (21,14%)
- Maquinaria (4,21%)
- Otros (1,45%)

Recursos 15628710,6 Gastos 14827179,9

SUPERÁVIT PROYECTADO: $801.530,7

Gastos corrientes
La división de los gastos corrientes: personal ($7.134.800.000, el 60,2%), bienes y servicios ($1.228.342.000, el 10%),
transferencias corrientes ($3.328.491.000, el 28%) e interés de la deuda ($159.000.000, que equivale al 1% de los gastos
corrientes).

Participación porcentual
En lo que respecta a participación porcentual el primer mandatario expuso que Poder Legislativo insume el 2,5%; el Judicial
5,7%; mientras que el restante se efectiviza en diferentes finalidades y funciones, esto es: el Ministerio de Salud 11,8%;
Seguridad pública 5,7% y Educación 34,9%.

43
Párrafo extraído del prospecto de Letras de la Tesorería del Chaco (2011).

25

You might also like