You are on page 1of 37

Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

1. Solidaridad como acción individual


Al ser humano como ciudadano no le conviene alejarse de acciones tales como la solidaridad, así se explica
en las anteriores unidades, es una característica esencial de su naturaleza, el hombre como ser social es
sensible no solo a lo que ocurre en su entorno cercano, sino que también desde su experiencia aprende
que las personas que lo rodean (en su contexto o en otros apenas vistos), tienen necesidades, problemas
o lecciones de vida que los hacen candidatos a ofrecer de sí mismo, una parte de los beneficios recibidos.

El ser requiere desarrollarse en todas sus dimensiones para alcanzar un real bienestar, estas dimensiones
han sido planteadas por diferentes autores pero para el caso se hará referencia a las planteadas por Carlos
Kasuga Osaka, estas son 7: una es la cognitiva, esa es la capacidad de conocer, aprender, inventar o
descubrir, esta potencia las habilidades y destrezas al enlazarlas con las otras; la emocional que está
conformada por los sentimientos y emociones, el éxito radica en conocerlos y utilizarlos de manera
asertiva; la espiritual reconoce el poder del sujeto para trascender los fenómenos sensoriales, permite dar
sentido a la vida hallar la misión para la cual el sujeto se encuentra; la social se refiere al conjunto de
interacciones con quienes lo rodean y construir su cultura; el personal que se fortalece por los logros en
las otras dimensiones; la sexual pues desde que nacemos la disfrutamos por medio de nuestro cuerpo y el
contacto con el resto de las personas y objetos que todavía consideramos parte de sí mismo; y por último
la física representada por el cuerpo, como se desarrolla se expresa y se forma a través del ejercicio y
alimentación.

Es necesario ser responsable no solo por sí mismo y por lo que se hace para sí, sino también se es
responsable por su entorno, pues este no solo es el sitio donde vive pues es el insumo para poder vivir, y
lo que hace le afectará tarde o temprano, pues la consecuencias buenas o malas de lo que se hace
retornarán a sus causantes, por ello lo mejor es generar acciones que mejoren el entorno con el fin de
beneficiar a su grupo.

¿Qué acciones puede generar para remodelar positivamente su entorno? Esta es una pregunta obligatoria
para todas las personas, sería una acción social interesante, el punto de partida puede ser el producto de
preguntarse ¿cuál será el aporte para mejorar el entorno?, ¿qué puede hacer como individuo para cambiar
el medio?

Universidad Cooperativa de Colombia 1


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Estas preguntas son importantes para empezar a pensar que acciones individuales ha realizado como para
ayudar a otros a cambiar o mejorar su vida, cual será como se diría en el lenguaje coloquial “cuál es su
grano de arena para cambiar el mundo”, esto hace del sujeto un actor vivo del quehacer solidario. Del
mismo modo estas u otras preguntas convendría que hicieran parte de esa valoración diaria, pero los seres
humanos son apáticos poco se preocupan por lo que sucede en su entorno.

El ser humano se considera un individuo, esto quiere decir que se presenta solo sin una relación directa
con quienes le rodean o su entorno, esta definición va transformándose a través de la historia, se ha tratado
a ese individuo como un ser singular e independiente, es decir está en la capacidad de tomar decisiones
por sí solo, que sus decisiones solo lo afectan a sí mismo, pero a pesar de que el sujeto es capaz de tomar
sus propias decisiones, todas ellas afectan su entorno y por ello se hace miembro de una comunidad que
le ayudará en su desarrollo.

El individuo muchas veces dentro de su propia individualidad busca sentirse apreciado por quienes le
rodean, pero de manera errónea en vez de buscar aceptación por acciones solidarias (camino difícil), lo
hace por el camino sencillo, es decir que por medio de lo que muestra, cuáles son sus posesiones, que ha
adquirido en el trasegar de su vida, hasta qué punto puede demostrar su estatus económico, esto genera
en las personas un afán desmedido por comprar, así como lo muestra el gráfico que evidencia lo planteado
en Cortina & Carreras (2003). Esto hace que los individuos se conviertan en consumidores compulsivos, lo
cual es facil de identificar en el proceso de transformación como lo evidencia de manera metafórica el
gráfico 1.

Universidad Cooperativa de Colombia 2


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Gráfico 1. Síntomas del consumidor / Fuente: elaboración propia

Sin embargo y parafraseando a Amengual (1993) la individuación hace que los sujetos a pesar de ser parte
de una red o comunidad, se invisibilicen en ella, pues se convierte solo en un punto de encuentro, un nudo
de entrecruce de los innumerables vectores que ocurren en la sociedad, la vida del individuo se segmenta
de tal manera de que en vez de sentirse parte de una unidad lo hace sentirse aislado del mundo real, esta
diferenciación permite a las personas alejarse de acciones solidarias por una comunidad; pero es el deber
de quien puede ser actor solidario, convencer a este ser individualizado de tomar parte activa en una acción
social que lleve a un cambio de fondo en su comunidad.

En la figura 1 se muestra cómo aunque el individuo está solo se desarrolla en diferentes medios, cumple
distintos roles, muchas veces las personas se limitan
únicamente a su mundo, creen que si solo se concentran
en el desarrollo de su vida, alcanzarán el éxito, eso es lo
que ha vendido la sociedad pues “Los paradigmas
dominantes perciben al individuo como el único sujeto
de derechos y obligaciones, instituyéndolo como el
único referente de vida. Por lo tanto, los sistemas
jurídico, educativo, político, económico y social se
Figura 1. Fuente: Tomado de http://definicion.mx/wp-
adecuaron y responden a los derechos y obligaciones content/uploads/2013/09/individuo.jpg

meramente individuales” (Huanacuni Mamani, 2010)

Universidad Cooperativa de Colombia 3


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Esta realidad, aunque dura y cruel, no es el ideal del sujeto solidario, es necesario que las personas
empiecen a pensar en su entorno más que en sí mismos, que aunque es necesaria la preparación personal
esas individualidades comienzan a construir redes humanas que hagan de cada comunidad una sociedad
convivencialmente armónica.

Las personas desde la niñez inician el camino de la preparación académica, esto es fortalecido por las
familias y amigos cercanos, se induce al niño a conocer y aprender conocimientos, pero también se les
inicia en el mundo de egoísmo, con frases como “no prestes”, “no permitas que te copien”, no regales lo
que es tuyo” y otras un poco más despectivas como “el vivo vive del bobo”, “no te metas en lo que no te
importa”.

Muy pocas veces los padres inculcan a sus hijos que dar de lo que también se necesita, y que ese es el
verdadero sentido de lo que es la solidaridad. Este debería ser el fin de la educación en valores desde la
familia, esa enseñanza en el compartir con el otro, no esperar a que ya no tenga de lo que adolece sino
apoyarlo cuando los insumos empiezan a faltar, que bonito sería vivir en una comunidad global donde el
apoyo sea mutuo todo el tiempo, no solo en el momento de una tragedia o cuando es ya muy urgente, se
pretende fomentar en el individuo la formación para ser solidario y ese compartir alegremente que
fomentan las prácticas religiosas.

Las personas precisan hacer consciencia de que están rodeados de otros, los sujetos hacen parte de
colectivos sociales donde esa calidad de individuo se desvanece, haciéndolo pasar de ser un asunto de vivir
para sí mismo a vivir en comunidad haciendo cosas o planes y proyectos para transformar positivamente
el entorno y por ende a mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan.

¿Qué haría si una persona que usted apenas conoce se enfrenta a una adversidad? en las unidades
anteriores se habló de la solidaridad como concepto, valor y práctica social, pero ¿qué acciones individuales
se realizan cada día?, ¿el sujeto es consiente al realizar una acción solidaria frente a la adversidad de alguien
cercano?

Universidad Cooperativa de Colombia 4


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Es importante como lo afirman Cortina & Carreras, 2003, “recuperar la primitiva fundamentación cristiana
del ayuno, que se resumía así: ayunar para ayudar” no es solo el privarse de algo, sino brindar ayuda a
alguien con eso de lo que se priva, o en palabras más coloquiales “dar de lo que también se necesita”.

Cada vez es más difícil que en este mundo globalizado, tan grande y tan cercano por el uso de las TIC’s, las
personas se preocupen por los demás, se hace gala de la individualidad, se aduce que la inseguridad los
hace encerrarse en sí mismos, se permite a los individuos hacer de su vida un mundo independiente, no se
le obliga a relacionarse con otros y en medio de tantos problemas sociales es perfecto vivir alejados, tanto
que en ocasiones se alejen de la realidad y viven en un imaginario en el cual otras no existen personas
cercanas, y por ello no se efectúan acciones colectivas en cantidad, solo acciones esporádicas lejanas unas
de otras, que aunque pueden estar relacionadas, ni siquiera tienen una población objeto en común, lo cual
hace que no se vea un resultado rimbombante sino “un hecho aislado” sin repercusión alguna en la aldea
global.

El ser humano en su carrera por obtener el sustento, muchas veces olvida que su esencia es ser un sujeto
social, pero no solo un sujeto que vive en sociedad, sino una persona que cohabita con otros, es quien
sostiene una convivencia diaria con otros, que en ocasiones comparten más situaciones homogéneas que
diferencias, muchas veces el ser humano olvida que no está solo, aunque le corresponde tomar decisiones
de manera personal, cada una de esas decisiones afectan de manera directa o indirecta a quienes le rodean,
sean relaciones cercanas o no.

La afectación que producimos en los demás es una realidad que muchas veces en el diario vivir se olvida,
se deja de lado en el afán de obtener cosas que aparentemente enriquecen la vida humana, pero que
ciertamente solo desgastan la humanidad mental y física, sin obtener realmente una riqueza para la
persona que se esfuerza.

Conviene pasar de la teoría a la acción, eso quiere decir que las características que hacen de la persona un
ser social lo lleve a generar acciones colectivas no solo pensar en realizarlas o proponer planes utópicos
que se lleven a cabo, lo más importante es pasar al hecho, poder realizar esos planes mano a mano con
quienes le rodean es donde radica el éxito de un ser social, de allí parte los actos sociales, un proyecto que
no solo beneficia a uno o sus cercanos, sino que arranca, se desarrolla y tiene como meta el beneficio de
varios y muchas veces desinteresadamente.
Universidad Cooperativa de Colombia 5
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Tal como lo afirma Huanacuni Mamani (2010) “El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor
es a costa del otro. Vivir mejor es egoísmo, desinterés por los demás, individualismo, sólo pensar en el
lucro. Porque para vivir mejor se hace necesario explotar al prójimo, se produce una profunda
competencia, se concentra la riqueza en pocas manos”, esto es lo que hace real el ánimo de competencia
y deja de lado lo realmente esencial, que es el vivir en comunidad o como se habla en la sociología el
convivir de manera armónica en ciudadanía en su comunidad.

Según el documento (Vieira & Sánchez ) “La ciudadanía estaría compuesta por los derechos cívicos y
políticos - derechos de primera generación - y por los derechos sociales - derechos de segunda generación.
Los derechos civiles, conquistados en el siglo XVIII, corresponden a los derechos individuales de libertad,
igualdad, propiedad, de libre desplazamiento, derecho a la vida, a la seguridad, etc. Son los derechos que
sustentan la concepción liberal clásica. Ya los derechos políticos alcanzados en el siglo XIX, tienen que ver
con la libertad de asociación y de reunión, de organización política y sindical, la participación política y
electoral, el sufragio universal, etc. Son también llamados derechos individuales ejercidos colectivamente,
y terminaron incorporándose a la tradición liberal”.

Según la definición que acabamos de leer el ciudadano no está solo en el mundo, y si bien necesita formarse
y conocer por sí mismo sus derechos, también tiene el deber de relacionarse con otros para practicar sus
derechos en comunidad, esto es lo que hace que el individuo sea actor real del cambio social.

Cabe anotar que los derechos han sido clasificados según su aparición cronológica, el orden jurídico
normativo y social, derechos de primera generación o derechos civiles y políticos se refieren a los primeros
derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales, los derechos
de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales tienen como objetivo fundamental
garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure
el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos y los derechos de tercera generación o derechos de los
pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente
sano, su conocimiento permite a las personas una mejor convivencia y practicas sanas de solidaridad.

Universidad Cooperativa de Colombia 6


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Según Aneas Álvarez (2005) la transformación que se busca del entorno tiene base en el individuo pues
“Dichos cambios comprenden aspectos afectivos y emocionales así como más comportamentales, tal y
como recoge Ward et al (1996:661) e implican la capacidad de la persona para relacionarse y hacer frente
a los retos y oportunidades que surgen en el seno de la organización intercultural de manera positiva: “El
estudio conceptual de la adaptación intercultural puede ser dividido en dos grandes dominios. Por un lado
el dominio psicológico con sus componentes afectivos y emocionales. Por otro el dominio sociocultural
(comportamental). El primero se refiere al bienestar psicológico mientras que el segundo se refiere a la
habilidad de estar allí y desempeñarse eficazmente”.

Las personas tienen que aprender a vivir en comunidad y no solo existir en ella sino colaborar en la
transformación del entorno, reconociendo en el otro similitudes y diferencias que enriquecen el
intercambio y favorecen el apoyo que se brinda a otros.

Es muy difícil para las personas ejercer una ciudadanía real, pues como se ha presentado en este texto, la
sociedad actual mediatizada por las TIC’s educa, forma y practica el individualismo centrado solamente en
lo que el sujeto quiere o cree necesitar, pero no orientado o dirigido a lo que como persona puede aportar
a quienes le rodean, no se educa para el cuidado del entorno humano sino para el cuidado del entorno
físico y económico, se piensa solo en la acumulación de riquezas y productos tal como lo afirman Cortina
& Carreras (2003) el consumo es lo que mueve la sociedad, sobre todo el consumo de productos que no
están catalogados como insumos para la vida, sino como un insumo para un estatus social que genere
aceptación de quienes le rodean.

Muchas veces se deja de lado el compromiso que hace un sujeto al ser ciudadano, tal cual lo afirmó
Aristóteles, es quien goza y hace cumplir los derechos, pero no solo por ser reconocido como tal sino
porque el vivir en comunidad le permite ejercer su ciudadanía, el vivir con otros, así como se afirma en el
texto de Amengual, 1993 “mientras que en la solidaridad cada uno personalmente se hace responsable de
todos; significa por tanto, además de la unión colectiva, individualización personal, por la que el individuo
no queda cubierto o absorbido por la masa colectiva, sin que por ello se merme la responsabilidad común”

Universidad Cooperativa de Colombia 7


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Lo que acabamos de leer es la esencia de lo que es la ciudadanía, las personas requieren hacerse
responsables, partícipes activos de su propia historia, una historia que permita a quien la conoce percibirla,
sentirla, actuarla y escribirla, pero no para sí mismo, sino para todo aquel que lo rodea, las personas
precisan construir redes sociales que les permita en colectivo fundar proyectos que dan bienestar real a
quienes conforman su comunidad.

En numerosas ocasiones las personas se limitan únicamente a su mundo, creen que si solo se concentran
en el desarrollo de su vida, alcanzarán el éxito, eso es lo que ha vendido la sociedad pues “Los paradigmas
dominantes perciben al individuo como el único sujeto de derechos y obligaciones, instituyéndolo como el
único referente de vida. Por lo tanto, los sistemas jurídico, educativo, político, económico y social se
adecuaron y responden a los derechos y obligaciones meramente individuales” (Huanacuni Mamani, 2010)

Es necesario que las personas empiecen a pensar en su entorno más que en sí mismos, pues aunque sea
necesaria la preparación personal las individualidades requieren empezar a construir redes humanas que
hagan de cada comunidad una sociedad convivencialmente armónica, para ello la preparación académica
con una buena formación en lo social, permite que se planteen proyectos solidarios reales y arraigados a
las realidades de las comunidades a quien va dirigido un plan.

Muchas de las acciones solidarias de excelencia y que han evidenciado repercusión en una comunidad,
parten de acciones individuales, de ese altruismo que el ser humano puede realizar, aquello que puede
llevar acabo muchas veces sin ayuda o apoyo de otros, esas acciones son parte de los hechos aislados de
los que se habló, esas acciones individuales nacen de una chispa humana que a pesar de sonar redundante
es una chispa de esa humanidad que todos poseen, es el punto de partida para que alguien o algunos siga
esta ideas brillantes (que muchas veces no son extraordinarias) pero que si alguien decidió llevarla a cabo,
no solo se queda en idea, sino que lo lleva a la realidad, prueba de esto son acciones como la banca
solidaria; un techo para mi país, el fomento de planes de responsabilidad social evidenciado en fundaciones
de apoyo a los desfavorecidos, más cercano aún el programa de monitores solidarios de la universidad.

Los hechos solidarios son ejercicios que uno o unos han decidido poner en práctica, no son tareas que sean
difíciles, son hechos que hacen que el día a día de una comunidad sea diferente, pero no un diferente en
forma negativa sino acciones solidarias que sean positivas para una comunidad, incluso para una persona,
se ha demostrado a través de la historia que para cambiar el mundo solo es necesario cambiar la vida de
Universidad Cooperativa de Colombia 8
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

alguien, siempre iniciar un camino parte de un primer paso, lo importante es tomas la decisión de dar ese
paso.

Cuando se habla de acciones solidarias de un individuo no se pretende patentizar ideas, planes o tareas,
estas acciones deben llevar a las personas a replicar una y otra vez con grupos sociales diferentes las tareas
objeto de transformación social, por ello es importante educar, formar o instruir sujetos o individuos
solidarios, que cambien el imaginario de que individuo es sinónimo de solo, sino que es un punto que une
segmentos sociales que tarde o temprano llegaran a tener eco en grupos cada vez más amplios, logrando
cambios más de fondo que de forma, haciendo por ello de una idea una transformación gigante que lleve
a otro tipo de transformaciones generalizadas.

Esto lleva nuevamente a la idea de que un ser solidario es un ser que ejerce como ciudadano, desde ese
concepto aristotélico de realización en vida comunitaria, es ese ciudadano que no solo se dedica a hacer
cumplir sus derechos sino es un ser humano que vela por el cumplimiento de los deberes no solo a su favor
y también en favor de aquellos que conforman su comunidad, cualquiera que sea en alguno de sus roles
sociales.

La independencia del individuo requiere medirse en el sentido de que es capaz de hacer por sí mismo como
persona para cambiar en su entorno, haciendo más favorable ese entorno no de manera egoísta para él
solo, sino hacer que esta favorabilidad alcance muchos de los miembros de su comunidad.

Estas actitudes del individuo hacen que olvide que uno de los objetivos del ser humano es ser un buen
ciudadano, no demostrar que tiene como habitante de una ciudad, es necesario volver al origen, no
permitir que en el afán de ser aceptado por otros olvide que debe propender por el bienestar de su
comunidad, generar acciones solidarias que tengan eco en quienes le rodean, pues el fin último de ser
persona ciudadana es fomentar responsablemente acciones que transformen o mejoren la calidad de vida
de su comunidad.

Universidad Cooperativa de Colombia 9


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Resumen 1:
La solidaridad es la actuación que va más allá de la cooperación, porque no está centrada
en uno mismo, sino en la persecución del bien del otro.

Resumen 2:
El ser es solidario en la medida en la que reconoce que es parte de una red social en la
cual realiza acciones que mantengan esta red en “uso” y que los vectores sociales que pasan por sí
mismo precisan ser fortalecidos con sus acciones solidarias por sus semejantes.

Resumen 3:
Un sujeto es una persona que responde a unos fines vitales que crean identidad y
adquiere características de sujeto por vía intersubjetiva, es decir por los procesos comunicativos de la
socialización cultural.

Resumen 4:
Los individuos requieren alejarse de la idea popular en la que se demuestra quien se es,
en la medida de lo que tiene y acercase a que la definición de su persona se da en la medida que apoye
a otros y crezca con su comunidad.

Universidad Cooperativa de Colombia 10


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Objetos de Aprendizaje
Descripción Vínculo
OI.1 https://www.youtube.com/watch?v=2TiQSM
El informe Kliksberg: Escándalos éticos - C04: W8dqQ
Voluntariado.

Mediante este video el estudiante conocerá la


fuerza del voluntariado en el mundo y algunas
experiencias representativas de las mejores luchas
del género humano.
OI.2 http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_
Voluntariado. La máxima expresión de solidaridad electronicas/destacadas/Revista/numeros/e
y ciudadanía. xtra2/sociologiavol.pdf

Estas diapositivas en PDF tratan la definición del


voluntariado, los principales rasgos y tesis de este
en América Latina, en particular el caso
salvadoreño. (Leer documento completo)
OI.3 https://www.youtube.com/watch?v=x0syEa
Las dimensiones de la ciudadanía. X3rGE

Ayuda audiovisual con base en la propuesta


conceptual de Thomas Marshall sobre las tres
dimensiones de la ciudadanía: civil, política y
social.

Universidad Cooperativa de Colombia 11


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

2. La solidaridad como acción colectiva


Podemos iniciar este tema haciendo énfasis en la Responsabilidad Social que según Vallaeys (2012) en su
texto de responsabilidad social universitaria, esta “se desarrolla cuando una organización toma conciencia
de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno. Presupone la superación de un enfoque
egocéntrico. Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral (incluye tanto a las
personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes) y, a la vez, "contagiarse" en
todas las partes de la organización (todas las personas de la organización requieren de poder acceder a ese
nivel de conciencia)”.

La toma de conciencia colectiva acerca de la solidaridad, es un poco compleja pues como se ha venido
exponiendo no es una práctica social muy
habitual, para llevarla a cabo es necesario que
los sujetos que lideran estos procesos estén
convencidos del tema, y estén preparados para
recibir críticas de quienes no creen en la
solidaridad, argumentando los beneficios de la
solidaridad y favoreciendo acciones colectivas
que pretendan cambiar un entorno colectivo. Figura 2. Fuente: Tomado de
planeaweb.com/imágenes/redes_sociales.jpg

No todas las personas son muy dadas a realizar acciones colectivas que busquen un bienestar general, por
la educación sobre todo la occidental donde se busca que los sujetos deseen solo su bienestar personal ya
que los mueve la heteroestima que la explican Cortina & Carreras (2003) “La gente se da cuenta entonces
de que “son alguien” y empieza la autoestima y la heteroestima, porque nos estimamos sólo según nos
estiman los demás. Este mecanismo es tremendo, porque resulta que si los demás me estiman porque yo
estoy luciendo una gran cantidad de maravillas, yo también me estimo a mí mismo o no me estimo según
eso” lo cual no es saludable ni siquiera en cuanto a salud mental, pues solo se es en la medida de lo que se
posee, pero no en la medida de lo que se es o se logra para otros.

Universidad Cooperativa de Colombia 12


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

El ser humano como parte de una comunidad, es integrante activo de una realización social que permita
beneficios para todos. Existen dos conceptos erróneos y extremos, tal como lo evidencia Huanacuni
Mamani (2010), un es el individualismo extremo y el opuesto el comunitarismo extremo, pues si bien el ser
humano es uno solo no puede vivir así, pues necesita siempre de otros a su alrededor para poder subsistir,
y menos un colectivismo total donde todo es de todos y para todos, generando una despersonalización y
poca responsabilidad frente a aspectos que es necesario contemplar desde la óptica de un solo sujeto.

En la construcción de su personalidad un joven como lo afirma Vallaeys (2012) aprende de la “universidad


los hábitos y valores ciudadanos. Más que los cursos de ética, cuyo impacto actitudinal es discutible, es la
práctica cotidiana de principios y buenos hábitos comunes que forma las personas en valores”

Estos hábitos y valores ciudadanos hacen del adulto un individuo en capacidad de tomar decisiones por su
entorno, permite que cruce los límites de su círculo de confort y busque la manera de beneficiar a otros,
aunque el beneficio no sea solo para él, este es el ideal de la formación universitaria, pero solo un pequeño
porcentaje de los profesionales recién graduados apuntan a la búsqueda del bienestar común dado por la
felicidad de una comunidad en general.

Es importante resaltar que para el individuo “la identidad está relacionada con el Vivir Bien. En el Vivir Bien,
todos y todo disfrutamos plenamente una vida basada en valores que han resistido por más de 500 años.
Estos valores, estos principios, son la identidad que nos han legado nuestros abuelos, la armonía y la
complementariedad en nuestras familias y en nuestras comunidades con la naturaleza y el cosmos, más la
convivencia por medio del consenso diario entre todos y todo en nuestras comunidades y la sociedad
entera”, su comunidad no solo es lo que le rodea y quienes le rodean, es necesario no olvidar los recursos
naturales, esos que hacen de la historia parte del territorio y del entorno del ser humano un lugar apto
para convivir.

Muchas veces en el afán de la consecución de un estatus económico se cae en el error que plantea
Huanacuni Mamani (2010) “Participar en el mercado internacional era la gran salida, incluso para muchas
comunidades que nunca habían manejado billetes y su relación con el comercio local era hasta entonces
esporádica y basada en el sistema de trueque”, se ha vendido la idea a través de la historia, de que quien
no posea dinero no es poseedor de la riqueza, y entonces en la antigüedad (antes del dinero), cómo Vivian?,
acaso la historia no cuenta que eran sujetos más solidarios, no se cuidaba el medio ambiente la mejor
Universidad Cooperativa de Colombia 13
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

manera, no se optimizaba el uso de los recursos buscando que estos no se acaben, sino se planteaban
planes de renovación.

El individuo está fundado como una parte del ciclo de la vida y como tal requiere aprender a cuidarlo y
protegerlo, eso quiere decir que en necesario cuestionarse en cuanto a ¿Qué está haciendo por su entorno?
O ¿Qué piensa hacer para su comunidad con los conocimientos que adquiere? El joven cuando inicia su
vida universitaria se pregunta a dónde quiere llegar (obtener, consumir) cuando termine sus estudios, pero
cuantas veces se le cuestiona en ¿cómo va a usar lo que aprenda para mejorar la calidad de vida de su
entorno humano?, no en dinero sino en lo social, en lo cultural o hasta en lo ambiental.

La sociedad de occidente y aún más cerca la sociedad colombiana ¿estará dispuesta a construir con las
comunidades un mundo para el mañana?, cuando se observa en los planes de gobierno y hasta en los
perfiles profesionales, pocas veces se encuentran objetivos humanos consecuentes con lo que sucede, sin
ir más lejos ¿qué sucede cuando se busca incluir a los menos favorecidos en un sistema social que
normalmente no es donde habitan? Otros integrantes de la sociedad o de la comunidad buscan poner
muros invisibles (y en ocasiones visibles) que alejen una realidad que no se quiere ver, pero que existe y
causa dolor a quien debe vivirla, el ser humano prefiere vivir en un mundo de ilusión donde solo es
importante su propio beneficio aunque este mismo este afectando a otros de manera perjudicial.

¿Será que nuestra sociedad no está preparada realmente para vivir en comunidad? O más bien ¿Será que
los seres humanos olvidaron que son individuos que hacen parte de un tejido social donde los que tienen
mayor bienestar, están llamados a mejorar el estado de bienestar de otros menos favorecidos? Estos
cuestionamiento permitirán a quienes participan de este curso planteen un horizonte real, apuntando uno
solo de los objetivos de su profesión a la responsabilidad social de favorecer a un grupo que presente
necesidades que pueden ser subsanadas desde la práctica de sus aprendizajes, no objetivos utópicos e
irrealizables, sino metas aterrizadas

Parte de ser ciudadano exige de las personas un alto grado de responsabilidad social, dado que lleva a
adquirir un compromiso por el cambio o transformación de necesidades en oportunidades de bienestar de
quienes le rodean y de su entorno, aquí cabe preguntarse ¿Cuál es su acción de responsabilidad social o
qué está haciendo para que el medio donde usted vive sea cada día mejor para quienes cohabitan con
usted? Es una pregunta que se hacen las personas cada día, pero no solo quedarse en una respuesta simple,
Universidad Cooperativa de Colombia 14
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

sino pasar a un plan de trabajo, un plan que esté bien elaborado, alejado del romanticismo de los medios
de comunicación y más acercado a la realdad de la sociedad en la cual vive, esa acción social que realmente
aporte a un bienestar general de su grupo social, que invite a otros o a toda la comunidad a participar
activamente en la búsqueda de un mejor mañana para todos.

Cuando se habla de un plan bien elaborado, no se habla de esos planes utópicos difíciles de alcanzar, sino
de un plan de trabajo que implique a un grupo de personas, con un punto de partida basado en la propia
realidad, con acciones sencillas que puedan ser ejecutadas por personas del común, no planes que
requieran de inversiones económicas irreales y aporte de especialistas extranjeros, difíciles de conseguir
entre otras cosas por su alto costo económico para cuna comunidad muchas veces de escasos recursos
económicos, dicen que el éxito de un plan social, radica en que esté fundado en la comunidad a la cual va
a beneficiar.

Pensar en colectivo es complicado, y aunque es difícil pensar en acciones que sean para el bien común,
siempre y cuando no se alejen de la realidad social del entorno de la población objeto del cambio, dicen
que solo falta observar una de las necesidades del colectivo para poder trazar el sueño que se piensa
alcanzar, realmente no es difícil, solo falta un líder que se empodere de ese sueño y que crea tanto en el
que sea capaz de convencer a muchos de que le acompañen en el camino para cumplir ese proyecto, hay
muchos sueños que no arrancan porque su principal soñador lo frustran desde su propia imaginación, y en
el ámbito solidario no hay sueños inalcanzables, solo que unos se demoran más que otros en ser
alcanzados.

Trabajar solidariamente no es fácil, requiere de esfuerzo, trabajo en equipo, personas comprometidas que
parten de un sueño común que con persistencia permite llevar a cabo una historia, haciendo un paso a
paso que alcance las metas trazadas de un plan, los planes solidarios solo requieren de una comunidad
comprometida en mejorar su entorno y todo lo que ello implique a su comunidad.

Cuando se habla de la solidaridad como acción colectiva es importante tener en cuenta la sociedad real en
la cual se vive, no se puede alejar de la realidad pensando en que será fácil llegar a ella para cambiar hábitos
que se han arraigado en las comunidades a los largo de su historia, lo primero es hacerlos consientes bien
lo expresan Cortina & Carreras (2003) “si los seres humanos nos caracterizamos como tales por ser
conscientes, lo primero que tenemos que hacer es tomar conciencia de lo que estamos haciendo. Esto me
Universidad Cooperativa de Colombia 15
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

parece que es ya dar un paso. Tenemos que darnos


cuenta de que esa es la dinámica de nuestras
sociedades. Para empezar pensémoslo y después,
demos un paso más”.

Tomar conciencia es necesario desde el líder hasta la


última persona que participe de un plan solidario, el
plan se desvanece en el momento que uno solo de los
actores decide buscar un mayor beneficio para sí,
sobre el de los demás a quienes podría beneficiar, esa es la principal causa de la ruina de un plan solidario.

Actualmente en la promoción por metas sociales los medios de comunicación han sido una herramienta
publicitaria para la socialización de acciones solidarias, la mediatización ha logrado en cierta medida hacer
notorias las acciones solidarias que ejercen algunas personas altruistas que han logrado convencer a otros
de sus propias locuras, es necesario parafraseando a Durkheim es necesario que lo que quiere una persona
se convierta en lo que quiere la sociedad, porque mientras una acción individual no se convierta en
colectiva, no será posible realzar acciones conjuntas que busquen fines sociales para todos en una
comunidad.

Es importante recordar que una acción social colectiva, no tiene nada que ver con el consumo, pues cuando
una acción colectiva se convierte en consumista, pierde el tinte de solidaria, por ello se requiere hablar de
un consumo ético como lo proponen Cortina & Carreras (2003) un consumo que sea liberador, justo
responsable y a la vez felicitante, un consumo alejado de ataduras publicitarias, de compras innecesarias
obligadas por la sociedad para alcanzar el nivel de aceptación general, compras que son torturadoras,
gastos innecesarios que solo buscan perjudicar el bolsillo del consumidor, por eso precisa medirse el
consumo en que tan feliz lo hace comprar algo y que tan feliz puede hacer su entorno y el de quienes le
rodean.

La solidaridad colectiva se desdibuja cuando pasa de ser una acción altruista a ser una acción por moda o
por que la sociedad reconozca las acciones en una persona específica, una acción solidaria tiene como
característica en no hacer invisibles a las personas, sino visibles como parte de un colectivo social que habla
de progreso comunitario que beneficia a un grupo social específico, desde muchos aspectos de vida.
Universidad Cooperativa de Colombia 16
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Consecuencia de lo que se ha expuesto se deduce que es necesario cambiar los hábitos de consumo, las
personas están llamadas a dejar el consumismo comercial ese
consumo obligado por los medios, ese que ha generado
necesidades no reales, sino necesidades de heteroestima,
necesidades de productos que le permitan ser aceptado en
grupo social x. El consumo indiscriminado de productos
innecesarios, busca volver solo alpensamiento de bienestar
individual, alejándose del bienestar colectivo que es el que está
buscando el proceso más altruista solidario actual.

Hablar de solidaridad colectiva implica hablar de compromiso Figura 3. Acciones solidarias colectivas
Fuente: Elaboración propia
con una comunidad, de la responsabilidad que implica un
apoyo social comunitario, cómo la esencia humana se implica en el colectivo en cuestión para hacer más
llevadera una problemática mientras se llega a la solución, la solidaridad se apropia en el momento que el
ser humano hace conciencia de que es necesario para cumplir con la calidad de humano, dar de lo que se
tiene a los que son desfavorecidos, que ser solidario no es dar de lo que le sobra, no es dar limosnas, es ser
participe activo de un proceso de cambio comunitario que lleve a quienes lo conforman a alcanzar un
bienestar colectivo orientado a mejorar la calidad de vida colectiva. Un ejemplo claro es la fundación un
techo para mi país, que agrupa a personas que mediante la donación de su tiempo, conocimientos y mano
de obra, cumple con la meta propuesta que es entregar hogares a quienes más lo necesiten.

El consumo responsable demanda convertirse en hábitos, eso fomenta que las acciones solidarias no
perjudiquen a nadie, según la carta de principios de la economía solidaria (REAS – Red de Redes, 2011)
“Consumir de manera responsable no es tan solo satisfacer una necesidad o deseo, sino que al hacerlo
estamos favoreciendo procesos que tienen implicaciones positivas de carácter económico (redes de
distribución del mercado social, financiación alternativa, banca ética,), social (equilibrio Norte-Sur,
inclusión social, condiciones laborales dignas, desarrollo local…) y de sostenibilidad medioambiental
(reducir contaminación, evitar agotamiento de recursos, evitar costes medioambientales innecesarios...)”,
esto promueve que las personas solo hagan uso de lo que necesitan y promueve la producción de colectivos
humanos que favorezca a todos por igual, ese es un ejemplo de lo que puede ser una acción colectiva
solidaria.
Universidad Cooperativa de Colombia 17
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Otro de los beneficios que se evidencia a partir de las acciones solidarias colectivas es que permite la
participación de todos, incluso y de mayor forma los más desfavorecidos, ya que como se busca la acción
e intervención de quienes recibirán los beneficios, esto promueve que todos sin importar sus
características, hagan sus aportes a estas gestiones, desde las ideas hasta la ejecución, lo que fomenta la
permanencia a lo largo del tiempo de los resultados o productos de las labores.

No está de más reconocer dentro de los procesos solidarios el concepto de Civilidad, según Shills (1991)
citado por Vieira & Sánchez “es la conducta de una persona cuya auto-conciencia individual está
parcialmente sobre determinada por su auto-conciencia colectiva, siendo los referentes de esta última la
sociedad como un todo y las instituciones de la sociedad civil.

La sociedad civil es aquí concebida no sólo como mercado, sino como el espacio, más allá de la familia y de
la localidad, y más acá del Estado, que significa todavía buenos modales con los amigos y tolerancia con los
enemigos”, este concepto hace que la solidaridad se haga parte real de un colectivo ciudadano que
reconoce al individuo como sujeto activo del cambio, la civilidad como la ciudadanía permiten al ser
humano ejercer sus valores humanos morales, sociales, cristianos, éticos entre otros, además de que la
ejecución de proyectos con responsabilidad social fomenta las relaciones sociales, la autoestima y aquellas
características que enriquecen a los seres humanos.

En conclusión como afirma Huanacuni Mamani (2010) en su texto “Los problemas globales necesitan
soluciones globales estructurales. Requerimos un amplio cambio en la visión de la vida, la humanidad busca
una respuesta y los pueblos indígenas planteamos el paradigma de la cultura de la vida, que es
naturalmente comunitario”.

Universidad Cooperativa de Colombia 18


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Resumen 1:
Las acciones solidarias colectivas forman ciudadanos en ejercicio que están en capacidad
de trabajar conjuntamente en pro de beneficios comunes para una comunidad en favor de una mejor
calidad de vida.

Resumen 2:
Una acción colectiva requiere de un líder con una idea que pueda ser ejecutada por un
grupo de ciudadanos con el objetivo de promover de manera solidaria la transformación de su
entorno.

Resumen 3:
La civilidad es una característica de los ciudadanos en ejercicio que son capaces de
participativamente proponer acciones de mejoramiento para su comunidad.

Resumen 4:
Se requiere compromiso humano con el entorno para diseñar y ejecutar acciones solidarias
colectivas.

Universidad Cooperativa de Colombia 19


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Objetos de Aprendizaje
Descripción Vínculo
OI.1 http://www.economiasolidaria.org/files/CAR
Carta de la economía solidaria. TA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf

Es un documento en PDF, una especie de


manifiesto de organizaciones solidarias
establecidas en una red, que comparten una
visión, una estrategia y ejes transversales, en los
que se reconoce a sí misma la economía social y
solidaria como una alternativa económica, ética y
como una forma de convivir. (Leer documento
completo)
OI.2 https://www.youtube.com/watch?v=m_ZFs
Otro mundo es posible. El ultimátum evolutivo. QVgYxM

Este video presenta una entretenida y didáctica


ayuda audiovisual sobre el consumo y el comercio
justo. Muestra al hombre consumidor como una
especie en vía de extinción, trabaja el concepto de
comercio justo y sus ventajas.
OI.3 https://www.youtube.com/watch?v=oliFtpG
El mejor discurso del mundo, en América Latina. vONY

En este recurso audiovisual se muestra el discurso


del presidente de Uruguay, José Mujica, en la
Cumbre de Río +20. Una conmovedora
intervención que con sencillez y claridad hace un
llamado a reflexionar sobre el desarrollo y el
desarrollo sustentable, un cuestionamiento a la
sociedad de consumo en la que nos hemos
convertido.

Universidad Cooperativa de Colombia 20


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

3. La solidaridad en la práctica
profesional
La práctica profesional universitaria plantea retos a los profesionales en formación, permite a los jóvenes
enfrentar (bajo la protección institucional) situaciones que pueden presentarse en el ejercicio de la vida
profesional, esta es una oportunidad para que quienes han hecho conciencia social puedan plantear desde
la práctica profesional, acciones solidarias profesionales y dan los primeros pasos hacia el planteamiento
de proyectos solidarios que generen trabajo remunerado no solo para el profesional en formación, sino
para otras personas que se interesen en su proyecto.

Tal como lo presenta Vallaeys (2012) “el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el
salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la
solución de problemas reales. Aquí se trata de ser creativos, y de imaginar (no sólo a través de prácticas
profesionales sociales, sino también en los cursos teóricos de cada carrera) cómo el estudiante puede
aprender lo que tiene aprender haciendo cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano
informado y responsable”, plantea la posibilidad de que los estudiantes afiancen la posibilidad de
desempeñarse profesionalmente orientados a integrar a su labor un impulso social que transforme su
entorno o el de aquellos para quienes proyecta su quehacer, haciendo de la labor profesional un espacio
que permita representar objetivamente una labor que fomente la responsabilidad social como propósito
principal de su desempeño.

Esto se logrará solo cuando las instituciones educativas consideren importante incluir en su plataforma
académica proyectos investigativos y prácticos que hagan de los futuros profesionales, personas
interesadas en realizar por medio del ejercicio de su profesión labores que apoyen el desarrollo social de
los menos favorecidos o que permitan el crecimiento social de su comunidad, ciudad o país; esta misión
conlleva la preparación de equipos interdisciplinarios de docentes comprometidos con el tema de la
responsabilidad social, para que catapulten proyectos que no busquen solo enriquecer el bolsillo de unos
pocos y más bien busque enriquecer económica y socialmente un colectivo social aquel a quien este oriento
el proyecto.

Universidad Cooperativa de Colombia 21


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Esta labor de instituciones universitarias ya se evidencia en algunas que muestran según lo sugerido por
Vallaeys (2012) la “unión estrecha entre proyección social, docencia e investigación resultará sin duda en
el aumento significativo del voluntariado estudiantil, puesto que el alumnado habrá podido aprovechar de
un aprendizaje basado en proyectos durante su formación”, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y
construcción de la profesionalización de los jóvenes que terminan su carreras con expectativas realmente
más aterrizadas que otros que tienen la expectativa profesional de llenar sus bolsillos sin aportar nada al
crecimiento de su ciudad o país.

Es necesario aquí hacer un alto para preguntarse de manera seria ¿cuál es su expectativa profesional al
graduarse? Será que dentro de su plan de vida encuentra parte de la responsabilidad social que es
requerida para ejercer en el mundo actual una profesión, para realmente alcanzar el éxito profesional,
donde lo económico va acompañado del reconocimiento personal y profesional del estudiante en
formación profesional. Lo cual es la meta principal de cualquier estudiante que llega a cursar una carrera
universitaria en pregrado, pues el éxito profesional es quien proveerá más adelante poder suplir no solo
sus necesidades básicas sino las necesidades que generan felicitancia lo que según Cortina & Carreras
(2003) definen como el alcanzar la felicidad de manera justa liberadora y responsable.

Es justo aclarar porque se forman profesionales como ciudadanos, partiendo del concepto de quien es el
ciudadano, según Gasca-Pliego & Olvera-García (2011) “es el actor principal de un modelo democrático,
idealmente él es el poseedor de las libertades y está habilitado para ejercer sus derechos de participación,
los cuales en principio se relacionan con el sufragio e incluye el derecho a ser elegido; también a ser parte
de la burocracia y miembro de asociaciones y organizaciones que le permitan tomar parte de las decisiones
del Estado y, en especial, las que son de relevancia en la esfera pública” el ciudadano es un sujeto no solo
de derechos sino también de deberes, es aquel que desde en contexto democrático (pues solo se puede
contemplar la ciudadanía desde allí) está llamado a que por medio de su participación directa en el estado
pueda transformar la sociedad activamente.

Cuando se habla de ciudadanos con responsabilidad social y parafraseando a Gasca-Pliego & Olvera-García
82011) es recomendable abordar y comprender que un régimen democrático asume el reto de formar
ciudadanos efectivos, capaces de ejercer sus derechos con integralmente conscientes de sus
responsabilidades en la construcción de un bienestar para todos los que le rodean, no es posible de hablar

Universidad Cooperativa de Colombia 22


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

de acciones colectivas solidarias si no se realiza una práctica convencida de la ciudadanía, lo cual hace de
un profesional un real practicante del fin laboral que es poner al servicio de la comunidad su preparación
académica profesional, un ciudadano está inmerso en los valores que le permiten convivir en comunidad,
enriqueciendo de esta forma sus derechos. (Ver figura 4)

Figura 4. Fuente: Tomada de http://ciudadaniayvaloreseacucv.blogspot.com

Acá el lector puede preguntarse si realmente ¿es un ciudadano efectivo para su grupo social? Teniendo en
cuenta que cuando se piensa en una formación laboral profesional, se busca mejorar a través de ella la
calidad de vida de quien se prepara y la de su familia; será que por el contrario está en un punto de su
formación procesional donde solo busca el propio bienestar, sin preocuparse de que no se puede construir
para un futuro sin pensar en la conservación de la sociedad y de su entorno para sus hijos y generaciones
futuras, es preciso hacer conciencia universitaria ciudadana, donde no solo se busquen espacios laborales
que proporcionen ingresos económicos significativos, es necesario buscar como valor agregado generar
procesos ciudadanos que faciliten la construcción social solidaria.

Somuano (2007: 940) citado por Gasca-Pliego & Olvera-García (2011) dice que “la conciencia ciudadana,
podría definirse como la capacidad del ciudadano para conocer y comprender sus prerrogativas, derechos
y obligaciones, así como los principios básicos (normas y procedimientos) del funcionamiento de la
democracia. Esto implicaría que el ciudadano debiera contar con nociones elementales de lo que es el
interés general, los límites entre lo público y lo privado, el respeto a los derechos de los demás y la
tolerancia a la diferencia, así como sobre sus propias capacidades para exigir transparencia y rendición de
cuentas a la autoridad” esto es el fundamento de los ejercicios de solidaridad humana, donde una persona

Universidad Cooperativa de Colombia 23


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

partiendo de su interés por el otro busca generar planes de acción que converjan en un beneficio mutuo y
felicitante para todos.

No puede separarse la idea de una persona en sus diferentes roles social o familiar o profesional, solo por
nombrar algunos espacios donde se desarrolla la convivencia humana, por ello se habla de un ciudadano,
estos ciudadanos necesitan estar preparados para afrontar cada uno de las áreas de su vida con la
convicción total de que una sociedad justa y feliz, brinda a sus cohabitantes un lugar donde desarrollarse y
trascender como humano con valores, capacitado profesionalmente para conseguir una mejor calidad de
vida para todos aquellos que le rodean en sus diferentes escenarios sociales, precisando que en occidente
estos son orientados por la labor profesional que se desempeña.

Es trascendente que en la actualidad las universidades alrededor del mundo piensen en formar
profesionales íntegros socialmente, dando así la posibilidad de aportar a la sociedad ciudadanos dispuestos
a trabajar de manera participativa por la construcción de un mundo mejor donde todos tienen cabida, es
decir inclusivo, con oportunidades para todos sin importar sus carencias sociales o económicas, esa es la
utopía de la responsabilidad social solidaria. ¿Es evidente en su institución este hecho? ¿Cómo lo ha
percibido y cómo cree que facilita esto su desempeño profesional?

Se percibe una delas dificultades más grandes es lograr el equipo docente interdisciplinario, un equipo
convencido del trabajo solidario con responsabilidad social, pero que aunque no es fácil tampoco es
imposible, es una misión, requiere tiempo, imaginación, planeación y muchas ganas de trabajar con los
estudiantes, lo que evidencia el primer resultado de la responsabilidad social profesional. Otra dificultad
es comprometer a los estudiantes a realizar prácticas profesionales con acciones solidarias, esa labor no es
difícil, los jóvenes estudiantes están ávidos de descubrir formas en las cuales conservar y conquistar el
mundo, la labor del docente es presentar un proyecto audaz, que robe su interés y curiosidad, con el fin de
que mancomunadamente se construyan acciones colectivas solidarias que desde la universidad preparen
al nuevo profesional para afrontar el mundo.

En Colombia se encuentran comprometidas con la responsabilidad social las instituciones de educación


superior según Ministerio de Educación Nacional (2011), retándolas a competir en el futuro con
expectativas de la RSE con instituciones europeas, para ello propone que “para que la universidad se
comprometa con las demandas y exigencias de nuestra sociedad es preciso un compromiso institucional
Universidad Cooperativa de Colombia 24
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

claro desde la alta dirección, acciones de sensibilización en la comunidad universitaria que impregnen esa
nueva cultura y que favorezcan la participación y diálogo necesarios de los diferentes grupos de interés de
la universidad.

Así mismo, es fundamental avanzar en transparencia y mejora de los sistemas de información y rendición
de cuentas, la asunción de compromisos y políticas sociales con los empleados y estudiantes, y con los
países con menos recursos a través de políticas y ayudas para la cooperación al desarrollo, e implantar
códigos de conducta efectivos y cláusulas sociales en los contratos y concursos públicos que le permitan
ser más responsables con la gestión de los recursos. Por último, los mecanismos de incentivos y los sistemas
de evaluación y reconocimiento interno que premien dichas conductas son claves para obtener buenos
resultados. También resulta fundamental priorizar, desde la dirección, la investigación y la docencia
especializada en aspectos que tengan que ver con el desempeño laboral responsable, en el más amplio
sentido de la palabra, del futuro egresado de la universidad”.

Esta es una muestra de que en este país es posible apostar por acciones solidarias en la práctica profesional,
dando especial cuidado a las acciones educativas en pro de la solidaridad, se evidencia que as prácticas
profesionales apuntan a procesos donde el profesional en formación plantee el ejercicio profesional desde
la solidaridad, participando de esa manera en el cambio social que se proyecta en el país, haciendo
fundamento académico profesional el hecho de pensar en cambios sociales profundos que apunten a una
economía ética sostenible en favor de los desfavorecidos, con una equidad social que fortalezca
ciudadanías participativas donde cada ciudadano aporta de su saber para la convivencia armónica social.

Actualmente según estudios de la UNESCO reportados en el boletín “IESALC informa de educación


superior” relata aportes de diferentes instituciones a nivel mundial, donde se apunta a la construcción
mancomunada de profesionales que aporten con su conocimiento y practica a sociedades responsables
socialmente y solidariamente, estos profesionales se hacen ciudadanos competentes que orientan su labor
al mejoramiento de la calidad de vida mundial, haciendo sociedades con mayor equidad e igualdad por lo
menos en la promoción y consumo responsable de productos para la vida.

Universidad Cooperativa de Colombia 25


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Es evidente que alrededor del mundo la educación superior por medio de la RSU (responsabilidad social
universitaria), aporta no solo la posibilidad curricular de cambiar la mentalidad de los estudiante
universitario por la acumulación de bienes, sino que promueve conciencia ciudadana de protección y
conservación de los recursos, con el fin de promover sociedades más incluyentes, con menos diferencias y
más felices para así tener una coexistencia satisfecha con lo que brinda la sociedad y los recursos
mundiales.

Vallaeys (2012) en el gráfico de RSU que se presenta, presta atención al compromiso de las instituciones
universitarias ya que es primordial cuando el
enfoque profesional se convierte en solidario,
pues allí es necesario hacer cambios desde el
currículo, pasando por diferentes entes
institucionales, lograr despertar el interés del
estudiante, crear proyectos mancomunados
dirigidos a esto mismo, este cambio pretende
asegurarse desde el interior de la institución, Gráfico 2. Responsabilidad social universitaria.
Fuente: Vallaeys (2012)
pues para que tenga los alcances esperados, no
puede descargarse en el compromiso de unos pocos, estas acciones generan en el futuro profesional la
posibilidad de orientar acciones solidarias en la práctica profesional que fortalezcan esta actitud solidaria
en su desempeño laboral.

El grafico anteriormente visto apunta a que las instituciones de educación superior tienen un compromiso
muy amplio con la sociedad, pues requiere garantizar desde su interior un cambio de mentalidad orientado
a las acciones solidarias en la práctica profesional para así poder acreditar a sus profesionales como
ciudadanos idóneos y responsables de un cambio social dramático que provea al mundo de seres que en
el ejercicio de su ciudadanía conservaran los recursos propios para las generaciones venideras y para que
la sociedad, hoy en día tan deformada, regrese a la convivencia y al respeto de los unos por los otros como
loes la misión de un buen ciudadano.

La modernización no puede seguir con la mentalidad de que “el mercado y las nuevas tecnologías han
suplantado las percepciones respecto de la función social de las universidades y la participación en la

Universidad Cooperativa de Colombia 26


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

configuración de la ciudadanía democrática quedó atrás en aras de la preparación de trabajadores


competentes para un mercado ocupacional restringido” (Mollis, 2010: 15- citado por (Gasca-Pliego &
Olvera-García, 2011), no es posible seguir preparando a los nuevos profesionales en habilidades para el
trabajo dejando de lado al ser humano y social que se cuece dentro de ese futuro profesional.

Al pensar en acciones solidarias desde la práctica profesional es necesario repensar la universidad, para
enfocar nuevamente sus objetivos, desestimando un poco las necesidades asignadas por el mercado y
enfilando todos sus recursos hacia el desarrollo social y humano, reevaluando su labor en la transmisión
del conocimiento, la posibilidad de producirlo y beneficiarse de él, pues el mercado internacional ha
concebido el conocimiento como mercancía, facilitando comerciar con él, beneficiar solo a unos pocos,
incrementando la concentración del poder y del dinero, haciendo del conocimiento uno de los negocios
que enriquece a los grandes capitalistas del mundo y desdibujando el fin último de la educación que es
proporcionar al estudiante herramientas con las que pueda transformar su entorno y beneficiar a su
comunidad, nutriendo solamente la oferta laboral de técnicos profesionales que ofrecen su mano de obra
a bajo costo y repitiendo la historia que favorece la concentración de la riqueza.

Es necesario en este punto comprobar que si existen prácticas profesionales solidarias exitosas alrededor
del mundo, existen prácticas con el tinte de voluntariado que permiten al profesional en formación iniciar
con su labor profesional, beneficiando a poblaciones desfavorecidas y poniendo al alcance de todos el
bienestar común, cabe señalar ejemplos de experiencias como médicos sin fronteras, un techo para mi
país, entre un sin número de fundaciones sin ánimo de lucro que permiten al nuevo profesional hacer labor
social con lo que ha aprendido y de paso refuerza sus conocimientos por medio del poner en acción su
mente y su creatividad para que con recurso en ocasiones nulos, pueda desempeñar la labor para la cual
se ha preparado, fomentándola autogestión, la acción participación, el asociacionismo en cualquiera de
sus formas, para lograr de manera éxitos la meta que le plantea el proyecto.

En general, las prácticas profesionales solidarias exigen ciertas características de quienes participan en
ellas, tales como: un carácter altruista y solidario, ejecución sea libre, sin que tengan su causa en una
obligación personal o deber jurídico, en muchos casos se llevan a cabo sin contraprestación económica u
otro tipo de remuneración, se desarrollen a través de organizaciones y con arreglo a programas o proyectos

Universidad Cooperativa de Colombia 27


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

concretos; esto permite a las organizaciones y a los profesionales en formación alcanzar la meta que es el
mutuo beneficio al servicio de la sociedad.

Estas prácticas buscan “rescatar la ética del hombre como ser social por naturaleza y en la naturaleza,
reconociendo que “el individuo, solamente puede realizarse y emanciparse en la sociedad. Y cuando la
sociedad se vuelve global, el individuo no gana nada refugiándose en el yo, en sí mismo, su identidad, su
mismidad. Al contrario, adquiere otras posibilidades de realización, de emancipación precisamente en el
seno de la sociedad, de la trama de las relaciones sociales” (Ianni, 2007: 83 citado por Gasca-Pliego &
Olvera-García, 2011).

En conclusión el estudiante en formación como ciudadano del mundo tiene que promover en sí mismo y
en su comunidad el hábito de realizar planes y gestiones que desarrollen la sociedad y proteja los recursos,
todo mediante la utilización de los recursos propios, su conocimiento y su compromiso además del apoyo
de las instituciones de educación superior, estas acciones sociales garantizarán el éxito lo cual se asegura
cuando el nuevo profesional pone su empeño en lograr alcanzar las metas planteadas y el beneficio social
que espera un práctica profesional solidaria.

Universidad Cooperativa de Colombia 28


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Resumen 1:
Las instituciones de educación superior requieren orientar todo su empeño al
servicio de las prácticas profesionales solidarias, con cláusulas de responsabilidad social
universitaria que las lleven al éxito.

Resumen 2:
La solidaridad es no solo el objetivo, sino la meta de prácticas profesionales que
formen a los estudiantes, en el camino de conservar y construir un mundo mejor para todos.

Resumen 3:
La ciudadanía necesita convertirse en un elemento fundamental para formar
profesionales idóneos que fomenten en sus prácticas la responsabilidad social y el progreso de
las comunidades menos favorecidas.

Resumen 4:
Las instituciones de educación superior tienen la misión de formar estudiantes
líderes que diseñen, planeen y ejecuten proyectos que beneficien a las comunidades menos
favorecidas, con el fin de que con su práctica se oriente a los grupos focales a gestionar otros
proyectos de acción participación que los beneficien.

Universidad Cooperativa de Colombia 29


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Objetos de Aprendizaje
Descripción Vínculo
OI.1 http://www.musica.com/letras.asp?letra=15
Hipocresía. Rubén Blades. 28144
OI.2 https://www.youtube.com/watch?v=rELri-
Cooperativas de profesionales. 9p5fM

Es un video con testimonios de jóvenes


profesionales españoles que encontraron en las
cooperativas un modelo justo, plural y
democrático para la organización del trabajo y de
la actividad económica, además de una forma de
enfrentar el desempleo mediante la autogestión.
OI. 3. http://www.slideshare.net/wchoquehuanca
Las cooperativas de servicios profesionales una /cooperativas-servicios-profesionales-final
oportunidad de autoempleo del conocimiento en
el Perú.

En estas diapositivas en PDF se hace énfasis en el


giro ético que puede dar el modelo cooperativo al
tema del desempleo, señala el desempleo en
América Latina como una consecuencia de la crisis
económica de Estados Unidos y Europa en la más
reciente década.
OI.4 http://www.aciamericas.coop/Innovadora-
Innovadora experiencia cooperativa para jóvenes experiencia-cooperativa
profesionales de Puerto Rico.

Es una nota de actualidad que cuenta la


experiencia de conformación de una cooperativa
de trabajo asociado. Una forma asociativa
solidaria, que es una alternativa autónoma que
contribuye a solucionar el problema del
desempleo en ese país.

Universidad Cooperativa de Colombia 30


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Glosario
Ciudadano
Actor principal de un modelo democrático, idealmente él es el poseedor de las libertades y está habilitado
para ejercer sus derechos de participación, los cuales en principio se relacionan con el sufragio e incluye el
derecho a ser elegido; también a ser parte de la burocracia y miembro de asociaciones y organizaciones
que le permitan tomar parte de las decisiones del Estado y, en especial, las que son de relevancia en la
esfera pública.

Consumo responsable
Compra de productos para suplir las necesidades de una persona o un colectivo, sin que sea desmedido,
mezquino y respete la protección de los recursos naturales.

Ciudadanía
Es el respeto y reconocimiento del otro como ciudadano; el ciudadano que se concibe, asimismo, en el
momento que el otro lo reconoce y cuando se dan los mínimos básicos que facilitan que ésta se desarrolle
y fortalezca.

Individuo
Designa el conjunto de las características o diferencias interindividuales más o menos estables, que
identifican el ser concreto y lo distinguen de los demás. Por lo tanto, todo individuo goza de individualidad.

Colectivo
Coalición de grupos de interés, que comparten una base común de recursos, que rinden homenaje a una
misión común y que dependen de un contexto mayor para su legitimidad y desarrollo.

Universidad Cooperativa de Colombia 31


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Convivencia
Conjunto de experiencias armónicas o no, que definen la relación entre los individuos y entre los diferentes
grupos a los que pertenecen. Las relaciones interpersonales dependen pues de estas experiencias. La
convivencia evoca la apertura al otro y al reconocimiento de la diversidad. Parafraseando a Alain Touraine,
precisaríamos que la convivencia es en última instancia la convicción de que siendo la diversidad una de
las características más importantes del ser humano y de la sociedad humana, no existe armonía allá donde
no existe y no se reconoce la diversidad cultural [4] e histórica. No existe armonía allá donde no existe la
convivencia.

Felicitancia
Quiere significar si da felicidad de manera justa y liberadora.

Universidad Cooperativa de Colombia 32


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Bibliografía y Webgrafía
Amengual, G. (1993). La solidaridad como alternativa. Revista Internacional de Filosofía Política, 1:135-152.

Aneas Álvarez, M. A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio


de la ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Cortina, A., & Carreras, I. (2003). Consumo luego existo. Cristianisme i Justícia.

Gasca-Pliego, E., & Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad
social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58. Recuperado en 18 de diciembre
de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352011000200002&lng=es&tlng=es.

Huanacuni Mamani, F. (2010). BUEN VIVIR / VIVIR BIEN. Lima. Perú: Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas – CAOI.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Colombia:


http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275362.html.

REAS – Red de Redes. (2011). Carta de Principios de la Economía Solidaria. REAS – Red de Redes.

Vallaeys, F. (2012). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Lima: Universidad Católica del Perú.

Vieira, L., & Sánchez, C. (s.f.). CIUDADANÍA Y CONTROL SOCIAL.


http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/unpan000170.pdf.

Universidad Cooperativa de Colombia 33


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Créditos
El curso Institucional I “Solidaridad y Desarrollo”, con metodología virtual, es propiedad de la Universidad
Cooperativa de Colombia y hace parte del plan de estudio de diferentes programas. Algunas imágenes
se relacionan con su respectiva fuente y otras fueron creadas por el autor de los contenidos, con el diseño
posterior del equipo de producción. El contenido del curso está protegido por las leyes de derechos de
autor que rigen al país.

Este material tiene fines educativos.

Autor
Elizabeth Moya Sánchez
Economista y comunicadora social con estudios de Maestría en Ciencias sociales.

Docente de los Programas de Educación a Distancia de Mercadeo Agropecuario y Administración Financiera


de la Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales en las asignaturas de Metodología de la
investigación, Investigación de mercados, Macroeconomía, Costos, Economía política y agraria.
Coordinadora del Departamento de Educación de CINCOP, Organismo Cooperativo de Segundo Grado.
Responsable de dirigir y coordinar administrativa y académicamente la operación del departamento, así
como de velar por los propósitos misionales y presupuestales asignados a éste.

Docente del módulo de Administración participativa para el desarrollo solidario, del Diplomado en
Gerencia de empresas de Economía solidaria, del convenio universitario UNINCCA- CINCOP. Coordinadora
de espacios culturales relacionados con el cine y la literatura en Programas de la Fundación CONFIAR.

Agradecimientos
Por el apoyo académico a: Sohely Rua Castañeda, profesional en Ciencias Económicas y Administrativas,
Magíster en Educación y Desarrollo Humano.

Universidad Cooperativa de Colombia 34


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

A los profesores Sonia García Porras y Luís Eduardo Ramírez Tovar. Por los ajustes a los Objetos de
Información del Curso.

Responsable Académico
Dra. Colombia Pérez Muñoz

Directora Nacional de Indesco


Instituto de Economía Social y Cooperativismo

Mg. Maria Edilma Gómez

Especialista en Educación- Indesco

Dirección General
Dirección Nacional de Innovación y
Tecnologías Educativas
Producción y Montaje
Subdirección E-learning
Angélica Ricaurte Avendaño

Subdirectora Nacional E-learning

Enry Doria Doria

Especialista en Diseño Instruccional

Camilo Toscano Rojas

Especialista en Producción

Universidad Cooperativa de Colombia 35


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 3.

Jaime Eduardo Gómez Arango

Programador

Daniel Morales Rojas

Administrador de Plataforma

Mario Fernando Castaño

Diseñador Gráfico

María Alejandra López Vanegas

Practicante de Comunicaciones 2015- 1

Corrección de estilo

Fondo Editorial "Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia”

Tercera Versión. Julio de 2015

Derechos Reservados

Esta obra es publicada bajo la licencia CreativeCommons. Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual


2.5 Colombia.

Universidad Cooperativa de Colombia 36

You might also like