You are on page 1of 45

FASE 4 - PRUEBA NACIONAL FINAL: PLAN DE MERCADEO EXPORTADOR ESTRUCTURADO EN LA PLATAFORMA

DE PROCOLOMBIA

ESTUDIANTES:

YURANI CARDENAS
Cód.: 29.314.849
SANDRO LÓPEZ BRAVO
Cód.: 87304073
GLORIA MILENA MUÑOZ N
Cód.: 29877895
PAULA ALEJANDRA GUTIERREZ
Cód: 41963928
LEONARDO RIVAS MURILLO
Còd: 6404236

TUTOR:
JUAN CARLOS PEREZ

GRUPO

102707_363

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CEAD PALMIRA

DICIEMBRE 2017
INTRODUCCIÓN

En Colombia la guayaba ocupa un lugar importante dentro de los frutales por su


extensión, volúmenes de producción y desarrollo agroindustrial.

En los últimos años se ha despertado un gran interés por el consumo de esta fruta
creando una gran expectativa y posibilidades de mejoramiento de la producción y
comercialización tanto nacional como internacional. Sin embargo, tales proyecciones no
podrán alcanzarse si no se superan los actuales niveles de producción, calidad y
presentación en el mercado.

La plataforma de ruta exportadora de PROCOLOMBIA presenta por medio de 5 pasos, las


fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario en su proceso de
internacionalización; además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos
de orientación para avanzar en su interés de llegar a otros mercados.

Adicionalmente nos brinda información sobre los complejos procesos de transporte,


almacenamiento y distribución que hacen necesario contar con un sistema de empaque y
embalaje eficaz que proteja el producto exportable de los riesgos que se puedan
presentar, le agregue valor y cumpla con los requerimientos del país de destino.

Por medio de estos cinco pasos podemos consolidar plan de mercados para exportación,
enfocado al producto líder del sector agropecuario seleccionado por el grupo y trabajado
durante toda la fase formativa, realizando una simulación para nuestro producto nos
orientamos como potenciales exportadores, en un ejercicio práctico y dinámico que
permitirá vivir una experiencia real en una situación hipotética como resultado de
nuestro trabajo a lo largo de todo el curso.

En la presente propuesta de mercadeo de la guayaba se debe tener en cuenta que uno


de los problemas más críticos de la comercialización de esta fruta lo constituye
fundamentalmente la mala calidad de la fruta, en lo cual influyen significativamente
factores tales como deficiente recolección e inadecuadas técnicas de manejo
agroeconómico y poscosecha, de otra parte la falta de selección, clasificación, empaque y
presentación a los diferentes mercados así las cosas lo que se pretende es que la fruta
llegue en óptimas condiciones al consumidor.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Buscar alternativas y técnicas de comercialización del producto seleccionado mediante un


análisis de mercado que permita llegar a los diferentes actores del mercado tanto
nacional como internacional generando valor agregado para la región y el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar la marca para el producto seleccionado.


 Diseño de empaque y embalaje más adecuado para su comercialización para el
producto a nivel nacional e internacional.
 Definir una empresa y plantear la misión, Visión y valores Corporativos.
Implementar un plan de mercadeo exportador estructurado en la plataforma de
PROCOLOMBIA.
 Reconocer la temática de la ruta exportadora de la plataforma PROCOLOMBIA por
medio de sus 5 pasos para aplicarlos en nuestro proceso formativo.
ANEXO AL MERCADEO AGROPECUARIO UNIDAD 2 FASE 3

JUSTIFICACION

GUAYABA PINK MIX

La guayaba en Colombia se considera la reina de las frutas debido a que tiene un aroma
fuerte, sabor dulce y gran contenido nutricional, contiene más de 16 vitaminas, entre los
productos que se estudiaron decidimos trabajar sobre la guayaba debido a factores como
su fácil cultivo, se utiliza en muchos países para la elaboración de variados derivados y
para extracción de pectina.

La producción de guayaba se da en un amplio rango de altitud, porque debido a su alta


concentración de sólidos solubles y características químicas de la variedad, se puede
determinar que llegue al mercado tanto en fresco como al agroindustrial. En el caso del
mercado en fresco de la GUAYABA PINK MIX

Podría tener esta los siguientes destinos: tiendas, supermercados y negocios que
comercialicen frutas. Esta variedad es una fruta redonda oblonga pesa entre 300 -800
gramos, epidermis verde luego amarilla al madurar. La epidermis es muy delgada y
tenue por lo que su transporte debe ser muy cuidadoso .La pulpa es de color rojo al
madurar (80 A 85% de pulpa: 1.0% pectina, sabor dulce (19º brix) de excelente calidad.
Esta variedad es preferida para el procesamiento ya que contiene más pulpa que pepa a
diferencia de otras variedades, además la Indian Pink es la que contiene más pigmento
antioxidante. La GUAYABA PINK MIX

, son guayabas grandes destinadas de excelente calidad, guayabas finas ya que la


demanda industrial exige productos frescos que cumplan las expectativas del
consumidor. Según el estudio investigativo acerca de este producto hay variedades
cultivadas como: calima I (hibrido guayaba pera y guayaba manzana), guayaba coronilla
y GUAYABA PINK MIX

Siendo esta la más comercializada. Los usos y virtudes que contiene la guayaba son de
gran importancia, ya que posee características nutricionales, terapéuticas y medicinales
;es por eso que a la guayaba se le conoce como la reina de las frutas no solo por su
sabor y aroma característico y especial, sino también por el contenido de vitaminas,
minerales y aminoácidos. También es reconocido el valor de la guayaba para reducir el
colesterol de la sangre, previene la tuberculosis, y contiene más cantidad de vitamina C
que la naranja. En Colombia las principales zonas productoras de guayaba están
ubicadas en Santander, Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Nariño y
Atlántico. En realidad puede decirse que existe una relativa especialización en el
abastecimiento de esta fruta, aquí cabe aclarar que la GUAYABA PINK MIX es cultivada
en Santander y el departamento de Nariño y en el valle del cauca, siendo comercializada
en los supermercados de cadena. Dentro de la producción mundial de frutas, la guayaba
ha tomado un importante auge, reflejado con ello el amplio gusto que tiene esta fruta
por los consumidores, los principales productores de guayaba son Brasil, Colombia, Perú,
Ecuador, India, México, Venezuela entre otros. Por todo lo anterior, es que considero que
la GUAYABA PINK MIX ofrece oportunidades para realizar un plan de mercadeo, siendo
el producto más representativo de mi región, el municipio de Calima el Darién, ubicado
en el departamento del Valle del Cauca, la producción de esta variedad de guayaba
permite pasar a un plano agroindustrial y ser procesada por ejemplo en mermelada,
bocadillos, jaleas y otros productos fabricados en base a este fruto.

Desarrollo del informe:

2-definir el producto y de acuerdo con este estructurar y diseñar la marca de


producto. GUAYABA PINK MIX
3- Diseño de empaque y embalaje más adecuado para su comercialización para
el producto a nivel nacional e internacional

Debido a la expansión de los mercados y la agresiva competencia internacional, debemos


cuidar minuciosamente todos los factores de comercialización. El sistema de empaque y
embalaje que utilizaremos para los mercados nacionales y para la exportación
desempeñan un rol especial, teniendo en cuenta que los mercados objetivos son
principalmente industrializados, sofisticados y con altos estándares de calidad.

Es muy probable que lleguemos a competir con productos de alta calidad y que ya están
posicionados en mercados con legislaciones, normativas y costumbres cambiantes al
igual que consumidores diferentes con exigencias nuevas, por estos motivos es
fundamental que la comercialización este acompañado de un sistema de empaque y
embalaje eficaz, que además de lo mencionado anteriormente, nos permite tener el
producto protegido de los riesgos que se puedan presentar agregando le valor y este a la
par con las exigencias del consumidor.

En la elaboración de este sistema se tuvo en cuenta el codex alimentario “STAN 213 -


1999” y la Norma Técnica Colombiana NTC - 1263

Tendencia en los sistemas de empaque y embalaje

Es importante tener en cuenta que los mercados evolucionan y cambian y debemos estar
preparados a ese cambio, por tal motivo debemos tener en cuenta algunos factores que
son determinantes a la hora de plantear el sistema de empaque y embalaje como:

 Se espera que el poder adquisitivo por persona de nuestro mercado aumente por
tal motivo se necesitaran más productos empacados y embalados al incrementar el
consumo.
 Las familias cada vez son más pequeñas llegando incluso a clientes unitarios,
razón por la cual se necesitara más cantidad de empaques y embalajes.
 Las tendencias de alimentación saludable cada vez son más marcadas y la
presentación de los productos que aseguren la calidad es fundamental.
Empaque primario o de venta

Para las entregas a supermercados o clientes de solicitud de ellos se entregaran a granel


o en empaque de paquete individual o por media docena en malla o en bandeja.
A granel: Se entregan en canastas plásticas con medidas de 53 cms x 35 cms x 15 cms
dichas canastas tienen una capacidad de carga de 10 Kls, nuestro producto al ser una
fruta se debe considerar no auto portante, por tal motivo no se debe apilar producto
sobre sí misma y debe contar con una material de amortiguamiento que para las
canastas plásticas se recomienda utilizar pulpa moldeadora, este material es ligero no
elástico con o su nombre lo indica puede ser moldeado en formas complejas, aunque sus
desventajas son su limitada capacidad de absorción de impactos y es bastante sensible a
la humedad, sin embargo las ventajas que presenta de cuidado del producto, tanto por
presentación y por ser un material biodegradable, ya que se fabrica a partir de papel
reciclado.

Empaque individual: Para este tipo de presentación se consideran los siguientes tipos
de empaque cuando sean solicitados por el cliente:

Unitario: En el empaque unitario existen 2 formas que actualmente se ven en el


mercado para frutas delicadas y pueden mejorar no solo su presentación, sino también la
confianza del consumidor, la primera es una malla que protege individualmente a cada
guayaba y la segunda es un envoltorio de una papelillo que añade una protección extra y
da muy buena presentación.

Bandeja de media docena: este tipo de presentación se da para almacenes de cadena o


supermercados que tienen este tipo de presentaciones asegurando una venta mayor de
productos, pero entregando un producto muy bien presentado con apariencia de más
protección debido a que no tiene exposición a polvo y/o insectos.
Empaque secundario

Es aquel que contiene al empaque primario otorgándole protección y presentación para


su distribución comercial. En algunos casos, se utiliza para agrupar un número de
unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final,
como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los estantes en el punto
de venta. Puede separarse del producto sin afectar las características del mismo.

Esto quiere decir que el empaque secundario para nuestro producto son las cajas en las
que llevaremos los productos que serán entregados para su comercialización
individualmente o a granel, el empaque secundario escogido son cajas de cartón
corrugado estas láminas son el material más utilizado para la elaboración de empaques
de frutas y hortalizas. Generalmente se emplean láminas dobles o triples en cuya capa
exterior se realiza la impresión publicitaria y en la interior se adecúa para que resista la
humedad del producto.

Las bajas temperaturas y los ambientes húmedos reducen la resistencia del cartón
corrugado. Para evitar este tipo de daños, la pared interior de la caja se recubre con
materiales resistentes al agua, tales como cera, parafina o polietileno. De la misma
forma, el adhesivo empleado en el pegue y cierre de las cajas debe ser resistente a estas
condiciones ambientales.

La mayoría de las cajas de cartón corrugado cuentan con agujeros que permiten la
ventilación del calor (respiración) del producto y la circulación del aire frío al producto.
Todos los agujeros deben estar diseñados y colocados de tal manera que la caja no se
debilite. A causa de su forma, la mayor resistencia a la compresión es soportada por las
esquinas, por lo que las perforaciones de aireación del empaque no deben ubicarse cerca
de los rincones y se limitan entre el 5% y 7% del área lateral.

Los empaques de cartón corrugado se agrupan en dos tipos de presentaciones:


empaque de ranura regular simple (Regular Slotted Conteiner o RSC) y el empaque doble
telescópico (Full Telescoping Container o FTC). El RSC tiene poca resistencia al apilado,
por lo que debe emplearse en productos fuertes (como papas, yucas y frutos verdes),
mientras que el FTC se emplea en productos que requieren resistencia al apilado como
los requeridos en nuestro caso.
Empaque terciario

Agrupa empaques primarios o secundarios para facilitar la manipulación y el transporte.


Por ejemplo, cajas de cartón corrugado que contienen productos en empaques primarios
o secundarios, sacos con productos a granel, bidones con productos en estado líquido. En
el caso de nuestros productos utilizaremos cajas de cartón corrugado como en el
empaque secundario con mayor capacidad para agrupar mayor cantidad de productos a
granel o empaques individuales.

Características de la caja: Largo 50 cm, Ancho 29 cm, Alto 14 cm

Características:

 Peso con producto: máximo 7.27 Kg, mínimo 5.76 Kg de acuerdo con la
configuración aprobada por USDA ID 105
 Densidad aparente con producto: máximo 0.38 g/cm3, mínimo 0.30 g/cm3
 Material: Cartón
 Numero de cajas en apilado : 64 cajas

Unidad de carga (para exportación)

La unitarización consiste en agrupar piezas de carga en unidades de mayor volumen tales


como pallets o contenedores para facilitar su manejo.

La pelatización se refiere a la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de


empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente asegurado con esquineros,
zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular,
almacenar y transportar de forma segura como una sola “unidad de carga”.
Carga paletización y unitarización.
Una sola “Unidad de carga”.

Estibas

La estiba es la base inferior del pallet, construida en madera lo suficientemente


resistente para soportar la carga y separaciones entre las tablas que permitan la
circulación del aire.

Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se recomienda el


uso de estibas con dimensiones de 120 x 100 cm (5 - módulos estándar
norteamericano) o estibas de 80 x 120 cm (4 módulos - estándar europeo); para el
transporte de carga marítima se recomienda el uso de estibas de 120 x 100 cm.

DIMENSIONES EURO PALET (EUR- EPAL)

Largo X Ancho 1.200 X 800 mm

Espesor de las tablas 22 mm

145 mm tablas
anchas
Ancho de las tablas
100 mm tablas
estrechas

Altura de las entradas para la carretilla 100 mm

Longitud de los tacos 145 mm

Anchura de los tacos 145 mm tacos


centrales

100 mm tacos
extremos

Fuente: López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y embalajes para frutas
frescas, 2001.

Para asegurar la estabilidad de la carga sobre las estibas es común el uso de flejes o
zunchos en combinación con protectores tipo esquineros elaborados en cartón. Aunque
también se usan envolturas con películas plásticas estirables, no se recomienda para el
transporte de productos perecederos puesto que estas películas impiden la ventilación.

Las esquineras o cantoneras, elaboradas en cartón o plástico se colocan verticalmente en


cada ángulo del pallet, cubriendo el mismo e irán sujetas a la paleta mediante un fleje o
zuncho. La dimensión mínima de cada una de ellas debe ser de 50 x 50 x 4mm de
sección y su longitud debe ser igual a la altura total del pallet.

El flejado o zunchado se hace a través de cuatro flejes como mínimo, uno de ellos
abrazado a la estiba, y todos lo suficientemente ajustados, pero sin dañar el embalaje.
Se debe tener en cuenta que los flejes tienen la tendencia a aflojarse cuando los cambios
de temperatura son excesivamente drásticos

La altura de apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe superar


la medida de 2,00 metros, incluyendo las medidas del pallet.

Carga paletizada con cantoneras y zunchos.


RECOMENDACIONES PARA EL EMPAQUE

 La guayaba deberá empacarse en empaques rígidos (madera, cartón, plástico


rígido o una combinación de estos) de una capacidad de 18 Kg.
 La caja deberá construirse con materiales de superficies pulidas (no podrá utilizar
guadua) y deberá permitir la aireación del producto sin ocasionarle daño.
 Las dimensiones del empaque deberán ser 45 cm de longitud X 25 cm de alto,
pero podrán construirse empaques de otras dimensiones siempre y cuando sean
equivalentes a las anteriores y no se exceda la capacidad máxima fijada.
 No se permitirá el uso de empaques flexibles ( Fique, polipropileno,) para empacar
la guayaba, además no se permitirá la utilización de empaque que hayan tenido
alimentos para animales, cemento, fertilizantes, plaguicidas u otros productos que
puedan ofrecer posibilidad de cualquier contaminación e influir en la alteración del
producto.

1. Teniendo en cuenta las características del producto diseñar los sistemas de


empaque y embalaje más adecuado para su comercialización para el producto.

La guayaba por ser un producto climatérico no debe ser empacado ni embalado de tal
manera que el fruto no respire sino que al contrario se debe procurar inhibir la
producción de etileno autocatalítico que se pueda ver afectado y generar una
maduración poscosecha mas rápido de lo esperado, lo que nos generaría una vida útil
más corta de producto.

Se propone el uso de caja tipo bandeja en cartón para ser empacadas a un solo nivel
para la guayaba tipo exportación, y guacales de madera forrados en papel periódico
para embalar cuatro filas y dos niveles y sellado superior con madera y puntilla para
la distribución nacional. Así mismo es importante resaltar que el empaque se realiza
totalmente manual, para una óptima selección del producto. El embalaje de la misma
debe realizarse el mismo día en camión y ser transportada al lugar de
comercialización o traslado.
4-Determinar el perfil del mercado nacional e internacional del producto
seleccionado, teniendo en cuenta los antecedentes de consumo y necesidades
del mercado potencial identificado.

Como producto fresco o procesado, la guayaba tiene demanda en unos 20 países del
mundo, según estadísticas de Bancoldex, mejorar las prácticas de manejo agronómico,
cosecha y poscosecha e implementar parámetros para su comercialización, mejoraría las
posibilidades de exportación e incrementaría la demanda nacional. Igualmente, la FAO, la
ha considerado como producto alternativo que contribuye al alivio de la pobreza de la
población rural colombiana.

La comercialización de la fruta con estándares de calidad abre la posibilidad de nuevos


mercados para la venta de la fruta fresca, con mejores precios. La calidad de la fruta
también tendría repercusiones favorables para las fábricas de bocadillo. Para ello, aunque
representa mayor costo, se obtienen menores pérdidas por almacenamiento y un
producto final de mejor calidad y aceptación en otros mercados más exigentes.

En la actualidad se han generado tecnologías para obtener una producción rápida de


guayaba con buenos rendimientos, fruta de buena calidad y reducidos costos de
producción.

En Colombia la guayaba es un frutal que ocupa el tercer lugar en relación al área


sembrada y el sexto en cuanto al valor de la cosecha, después de los cítricos, la piña,
papaya, mango y aguacate. Se estima que el 95% de las áreas cultivadas con guayaba
corresponden a potreros y bordes de caminos, sin técnica ni cuidado alguno; pero aun
así es un cultivo rentable y de importancia (Santana et al., 1999)

La variedad de guayaba Indian Pink Fue introducida en 1986 de la India, adaptándose


muy bien en áreas entre 1000 a 1600 msnm. Sus plantas son vigorosas, grandes y de
hojas un poco corrugadas. La fruta es redonda - oblonga, pesa entre 300 – 800 g,
epidermis verde y luego amarilla al madurar; la epidermis es muy delgada y tenue, por
lo que su transporte debe ser muy cuidadoso. La pulpa es de color rojo al madurar (80 –
85% de pulpa); 1.0% peptina, sabor dulce (19º Brix). Por procesamiento se obtienen
jugos y dulces de excelente calidad.
Según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO,
reconoce a la guayaba como un producto alternativo, junto con la panela, para superar
la crisis alimentaria y el desempleo en los países en vía de desarrollo.

Mercadeo y comercialización

De acuerdo con Elizondo (2005), el mercado de la guayaba es pequeño y de


especialidades, sus ventas han aumentado con el uso del producto como bebida
energética y también como la tradicional mezcla en néctares y jugos. El mercado mundial
para el jugo de guayaba es aproximadamente de 6000 toneladas/año. Los principales
importadores son América del Norte, Europa y el Medio Oriente. La demanda es estable,
con mayor actividad en América del Norte que en Europa. Los mercados europeos y
norteamericanos prefieren por lo general la guayaba rosada. Los árabes tienen
preferencia por la guayaba blanca. Egipto es el mayor exportador de guayaba fresca. Los
31 principales exportadores de procesados de esta fruta son: Brasil, México, República
Dominicana e India (Orozco et al., 2006). En Colombia las industrias de alimentos que se
dedican a la transformación de frutas frescas y/o procesadas, utilizan en un 80% fruta
como materia prima en la elaboración de productos finales (CCI, 2000, citado por Agro
cadenas, 2005). El mercado de la guayaba es realizado en un 50.4% por Bogotá, 10.4%
en Barranquilla, 8.4% en Cali, 5.5% en Medellín y 4.2% en Bucaramanga (Corabastos,
2001, citado por Escobar, 2004).

Por lo mencionado anteriormente, y por las características organolépticas y rendimiento


que posee la guayaba Indian Pink, vemos en esta fruta potencialidades y oportunidades
para la realización del plan de mercadeo:

Condiciones de comercialización de la guayaba en Colombia:

La fruta es comercializada en canastillas con 25 libras de fruta, si se destinan para los


supermercados se pone 1 kilo de la fruta en malla protectora, y si es para el mercado
común no se pone protección. Los productores de guayaba llevan la fruta en los centros
de acopio en guacales donde son comprados en los supermercados para posteriormente
ser comercializado.

Los principales sitios donde los productores llevan la fruta son:


 Centrales mayoristas como: CAVASA y CORABASTOS, centrales mayoristas del
país.

 Cadenas de supermercados: para que la fruta pueda entrar a este mercado


debe tener un estándar de calidad en tamaño, maduración, protección fitosanitaria
e inocuidad del producto

Según el estudio investigativo acerca de este producto hay variedades cultivadas como:
Calima I (hibrido guayaba pera y guayaba manzana), guayaba coronilla, guayaba
manzana y guayaba pera siendo esta la más comercializada.

En Colombia las principales zonas productoras de guayaba están ubicadas en Santander,


Valle del Cauca, Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Nariño y Atlántico. En
realidad puede decirse que existe una relativa especialización en el abastecimiento de
esta fruta, aquí cabe aclarar que la guayaba Indian Pink es cultivada en Santander y el
departamento de Nariño y que en el Valle del Cauca o en los almacenes de cadena se
encuentra esta fruta, allí es donde radica la importancia de comercializar este producto y
darlo a conocer, para que su comercialización crezca debido a las propiedades y
características de la guayaba.

Dentro de la producción mundial de frutas, la guayaba ha tomado un importante auge


reflejado con ello el amplio gusto que tiene esta por los consumidores los principales
productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, México, Venezuela entre otros,
quienes también llevan a cabo la comercialización de la fruta en fresco, y después es
utilizada para la industria en productos como jugos, dulces y otros productos en base a
esta fruta.

Por todo lo mencionado vemos en la guayaba Indian Pink, la oportunidad de realizar


plan de mercadeo.

ESQUEMA DE COMERCIALIZACION DE LA GUAYABA INDIAN PINK


5-Definir el tipo de empresa comercializadora y a esta crearle su misión, visión
y valores corporativos

Misión

Ser una empresa agroindustrial comercializadora dedicada al soporte, cultivo, cosecha,


procesamiento, transporte y comercialización en las diversas cadenas productivas, que
incluyen mercados domésticos e internacionales del consumo de alimentos ayudando de
manera sostenible y creando valor agregado a la región y al país en la búsqueda de
mantener una mejor calidad alimenticia garantizando productos inocuos y alta calidad en
el mercado de nuestro accionar.

Visión

Comercializamos productos de la guayaba

Cosechando el campo con excelencia y buscando una mejor calidad de vida para la
región buscamos posicionarnos a nivel nacional e internacional como la empresa
comercializadora con un futuro sostenible de productos derivado de la guayaba pink mix
Nuestros valores

Sostenibilidad: generamos una cultura de negocio siendo sostenible en el tiempo para


crear valor económico y social a la región, ambientalmente usamos los recursos
naturales de forma eficiente y adquiriendo un compromiso de dialogo altamente
interactivo con nuestros grupos de la cadena que generan valor para todos.

Respeto: respetamos a nuestros clientes externos y externos, son la razón de ser de la


empresa, valoramos los intereses y necesidades nuestros congéneres, escuchando sus
inquietudes e ideas para lograr una sinergia que nos permita atender los diferentes
puntos de vista y opiniones motivando la participación igualitaria.

Cooperación: buscamos el mejoramiento de nuestro producto base en busca de una


mejora continua y trabajamos conjuntamente en la transformación y en el mejoramiento
de los servicios y productos contribuyendo activamente al sostenimiento de nuestras
metas.

Disciplinados y comprometidos: somos responsables y actuamos en pro de nuestros


deberes y compromisos adquiridos respetando los principios de la convivencia a través
del respeto como base fundamental de nuestros valores.

Integridad: somos transparentes actuando con lealtad en todo lo que hacemos y


nuestro comportamiento se evidencia en lo que hacemos de manera transparente,
actuando honesta y correctamente en pro de nuestra imagen corporativa en todos los
lugares de nuestro accionar.

6-ESTRUCTURAR LA MATRIZ DOFA Y DEFINIR LAS ESTRATEGIAS

Teniendo en cuenta las estrategias detectadas en la DOFA, clasifíquelas y


defínalas teniendo en cuenta el mix del mercado (producto, precio, plaza y
promoción).

Las estrategias que resultaron en el trabajo de la fase dos para potencializar la viabilidad
de funcionamiento y puesta en marcha de la empresa Seta Vida, fueron:
 Buscar incrementar el área de producción y aumentar participación en el mercado
nacional, aprovechando el suministro continuo de producción.
 Procurar utilizar la vía marítima como medio de transporte por su reducido costo
comparativo. La existencia del Puerto de Buenaventura y su relativo fácil acceso en
el departamento invitan a su uso.

 Buscar con las entidades nacionales, como el SENA, apoyo en capacitación para el
personal. La tecnificación debe conducir a la competitividad, y para ello se requiere
personal con conocimientos para su desarrollo.

 Diseñar un plan estratégico de publicidad, que sea agresivo y abundante, buscando


masificar en el departamento del Valle del Cauca el consumo la guayaba. Muchas
personas están adquiriendo conciencia de la seguridad alimentaria, y se les puede
ofrecer un producto de carácter con propiedades nutricionales.

 Establecer un plan de negocio para poder comercializarlo en el departamento, con


gran ascendencia agrícola.

 Contratar una asesoría para el análisis de los mercados externos que permitan una
mayor probabilidad de penetración de mercados globales. Análisis desde los
competidores mundiales.

 Asegurar convenientemente que el producto cumple con las regulaciones sanitarias


del país destino y se puedan vencer las barreras que se tienen a este respecto. La
empresa debe garantizar la inocuidad alimentaria.

 Buscar la forma de reducir el costo de producción y poder ofrecer un producto de


menor costo comparativo.

 Crear valor mediante la oferta de producto para exportación. Se asegura la


estabilidad del producto por mayor tiempo.
 Buscar negocios de insumos en cadena para paliar la volatilidad y el incremento
considerable en el cambio del dólar. Hay que asegurar el suministro de insumos al
menor costo posible.

Teniendo en cuenta el mix del mercado, clasificaremos estas estrategias de acuerdo a las
cuatro Ps: Producto, Precio, Plaza, y Promoción

1.1. Estrategias de producto

E1: Aumentar área de producción y aumentar participación en el mercado nacional.

E2: Buscar con el SENA y otras entidades capacitación para el personal.

E3: Establecer plan de negocio para compostar los cultivos de la guayaba y


comercializarlo en el departamento del Valle.

E4: Asegurar que el país cumple con las regulaciones sanitarias del país de destino.

E5: Garantizar la inocuidad alimentaria obteniendo la certificación HACCP

E6: Crear valor agregado mediante la oferta de producto deshidratado.

1.2. Estrategias de precio

E7: Reducir costo de producción y ofrecer producto a menor precio comparativo.

E8: Asegurar el suministro de insumos al menor costo posible.

1.3. Estrategia de plaza o distribución

E9: Crear valor mediante la oferta de producto para exportación. Se asegura la


estabilidad del producto por mayor tiempo.

E10: Procurar utilizar la vía marítima por su bajo costo.

E11: Analizar y establecer lazos comerciales en Canadá y Francia.

E12: Contratar una asesoría para analizar los mercados externos.

1.4. Estrategias de promoción

E13: Diseñar plan de publicidad para masificar consumo en el departamento.

E14: Garantizar a los productores la compra de la cosecha


E15: Suministrar asesoría a los productores desde la siembra hasta la cosecha para
optimizar de esta manera el recurso.

Matriz DOFA y estrategias

Elaborar la matriz DOFA o FODA, iniciales de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y


Amenazas, nos permite obtener estrategias que se convierten en herramientas
administrativas para evaluar aquellos aspectos negativos que pueden afectar el
desarrollo positivo del negocio; resulta ser una herramienta de planificación estratégica
para los administradores en procura de conseguir que el negocio crezca
progresivamente, analizando los factores internos y externos que afectan o potencian su
crecimiento. Estos factores internos son las Fortalezas y las debilidades, mientras que los
factores externos son las oportunidades y amenazas. Al elaborar la matriz estos factores
se enfrentan y se deducen 4 tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA. En este cruce, una
estrategia FO debe generar una ventaja competitiva pues se deriva de una oportunidad
externa y una fortaleza interna. Contrario a esto, una estrategia DA presume problemas
potenciales, pues se deriva de una debilidad interna frente a una amenaza externa.

Tabla de Estrategias Matriz DOFA

FORTALEZA OPORTUNIDADES
F1: Crece en diversas condiciones O1: Se puede potencializar su
de suelo y a bajo costo. consumo
F2: Tiene un corto ciclo de cultivo O2: Cambio significativo en los
lo que permite tener producción hábitos de consumo hacia
prácticamente todo el tiempo. productos frescos y saludables.
F3: Existencia de buenas vías de O3: Oportunidad de explorar
comunicación. todos los mercados con quienes
F4: El departamento cuenta con se tiene tratados comerciales
el puerto de Buenaventura O4: Es posible aplicar mayor nivel
F5: Se ha intensificado el de tecnificación.
conocimiento técnico para el O5: Puede catalogarse como
cultivo en el departamento con la producto verde de origen
asistencia del SENA. orgánico, lo que amplía sus
F6: Requiere poco personal posibles mercados.
F7: La temperatura del O6: Los residuos se pueden
departamento del Valle es idónea compostar para obtener abonos y
para este cultivo. para lombricultivos.
F8: Es un alimento con alto grado O7: La oferta en el mundo es
de nutrientes menor a la demanda.

DEBILIDAD AMENAZAS
D1: Falta de conocimiento de los A1: Incremento de la barrearas
mercados internacionales y costo para exportadores por temas
de los productos sanitarios y ecológicos
D2: No hay mucha mano de obra A2: Aumento de las exigencias
calificada y de fácil consecución. por temas de seguridad
D3: No tiene mucho tiempo de alimentaria y bioterrorismo
conservación comparativamente A3: Altos costos del transporte
a otros alimentos. A4: Incremento de los insumos
D4: Es un alimento delicado y por incremento del dólar.
susceptible a golpes. A5: Poco conocimiento de
D5: Altamente perecedero costumbres de alimentación para
cuando se madura. donde va dirigido.

(F+O) genera una estrategia ofensiva.


(F+A) genera una estrategia defensiva.
(D+O) genera una estrategia de reorientación.
(D+A) genera una estrategia para sobrevivir

Actividades a realizar:

Paso 2

Teniendo en cuenta las estrategias detectadas en la DOFA, clasifíquelas y


defínalas teniendo en cuenta el mix del mercado (producto, precio, plaza y
promoción).

R/

 Adicionarle a nuestro producto servicios complementarios; por ejemplo, la entrega


del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o de
mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.

 Buscar incrementar el área de producción y aumentar participación en el mercado


nacional, aprovechando el suministro continuo de producción.

 ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada.


 Analizar establecer lazos comerciales en Canadá y Francia como mercados
alternativos. Es allí donde el negocio es viable por la alta demanda que tiene.

 Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las
ventas.

 Diseñar un plan estratégico de publicidad, que sea agresivo y abundante,


buscando masificar en el departamento del Valle del Cauca el consumo de la
guayaba pink. Muchas personas están adquiriendo conciencia de la seguridad
alimentaria, y se les puede ofrecer un producto nutritivo con altísimas propiedades
nutricionales.

 Ofrecer o vender nuestro producto a través de llamadas telefónicas, envío de


correos electrónicos o visitas a domicilio.

 Contratar una asesoría para el análisis de los mercados externos que permitan una
mayor probabilidad de penetración de mercados globales. Análisis desde los
competidores mundiales.

 Asegurar convenientemente que el producto cumple con las regulaciones sanitarias


del país destino y se puedan vencer las barreras que se tienen a este respecto. La
empresa debe garantizar la inocuidad alimentaria.

 Buscar la forma de reducir el costo de producción y poder ofrecer un producto de


menor costo comparativo.

 Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.

 Buscar negocios de insumos en cadena para paliar la volatilidad y el incremento


considerable en el cambio del dólar. Hay que asegurar el suministro de insumos al
menor costo posible.

 Brindar descuentos especiales en determinados productos y en determinadas


fechas.

Paso 3

Definir objetivos para cada estrategia, a cada estrategia plan de actividades y


cronograma para las actividades.
R/ Estrategias de producto

METAS

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES Mínimo Medio Óptimo

Integrar
Aumentar productores
producción y pequeños 3 5 10
E1:Aumentar área de
participación en
producción Construir 4
el mercado
interno invernaderos
nuevos 2 3 4

Lograr mayor
nivel
E2: Capacitación con Inscripción en el
tecnológico y 8 15 20
el SENA SENA
competencias
del personal

Aprovechar Consultar
todos los metodología 1 2 3
E3: Establecer plan de
residuos
compostaje Ubicar terreno N/A N/A N/A
del cultivo
Establecer costos N/A N/A N/A

Garantizar
inocuidad
E4: Asegurar
alimentaria y Investigar
cumplimiento N/A N/A N/A
cumplir requisitos
requisitos peruanos
requisitos
sanitarios

Desarrollar E6: Fabricar producto Hacer consultas

productos deshidratado técnicas 3 5 7


nuevos Consultar
oferentes de
tecnología 1 2 3

Establecer costos

Reducir costo de

Lograr mayor E7: Reducir precio de producción 1,5% 2,5% 5%

competitividad venta del producto Ofrecer 1% 2% 3%


promociones más más más

Aumentar número
Lograr mayor de proveedores 2 4 8
E8: Reducir costo de
margen de
los insumos Negociar mayores 10% 15% 20%
utilidad
volúmenes más más más

Consultar

E9: tener al Perú como condiciones N/A N/A N/A

objetivo Consultar costos


operativos N/A N/A N/A

E11: Analizar Analizar acuerdos N/A N/A N/A


establecer lazos

Tener destinos comerciales con Consultar costos

de exportación Canadá y Francia operativos N/A N/A N/A

asequibles E12: Contratar


asesoría en comercio Investigar
internacional consultores 2 3 4

Consultar costos
E10: Utilizar marítimos N/A N/A N/A
transporte más
económico Consultar costos
terrestres N/A N/A N/A
Consultar costos
aéreos N/A N/A N/A

Mensajes
televisivos 1 2 3

Realizar

Aumentar propaganda radial 3 5 10


E13: Realizar
consumo Publicidad en
publicidad
doméstico medios escritos 2 3 5

Campaña de
consumo en
restaurantes 10 20 30

Cronograma de actividades

Cronograma semanas

Actividades 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6

Integrar productores
X
pequeños

Construir 4
X
invernaderos nuevos

Inscripción en el SENA X

Consultar metodología X

Ubicar terreno X

Establecer costos X

Investigar requisitos X
Hacer consultas
X
técnicas

Consultar oferentes de
X
tecnología

establecer costos X

Reducir costo de
X
producción

Ofrecer promociones X

Aumentar número de
X
proveedores

Negociar mayores
X
volúmenes

Consultar condiciones X

Consultar costos
X
operativos

Analizar acuerdos X

Consultar costos
X
operativos

Investigar consultores X

Consultar costos
X
marítimos

Consultar costos
X
terrestres

Consultar costos
X
aéreos
Mensajes televisivos X

Realizar propaganda
X
radial

Publicidad en medios
X
escritos

Campaña de consumo
X
en restaurantes

Paso 4 Seguidamente se debe proceder a determinar presupuesto de gasto y


proyección de ventas a cinco años. De acuerdo al país destino de su
exportación.

R/ Presupuesto Inicial

Presupuesto Inicial

Código Descripción Apropiación Inicial


1 Pago deudas $800.000.000
2 Maquinarias y equipos $365.500.000
3 Pago productores $1.080.000.000
4 Capacitar operadores $25.000.000
5 Insumos $189.000.000
6 Almacenaje $52.800.000
7 Nómina de empleados $725.000.000
8 Transporte Nacional $50.000.000
9 Transporte Internacional $520.000.000
10 Impuestos $105.000.000
11 Asesorías $25.000.000
12 Publicidad $45.000.000
13 Lazos comerciales $18.000.000
14 Aporte social y RSE $242.000.000
Total $4.242.300.000

Proyección de ventas
Días Meses
Producción Producción Producción
Año Precio Kg laborados laborados Ventas por año
diaria kg mensual kg anual kg
mes por año

2018 $3.800 5000 20 100.000 12 1.200.000 $4.560.000.000

2019 $4.066 5000 20 100.000 12 1.200.000 $4.879.200.000

2020 $4.351 5000 20 100.000 12 1.200.000 $5.220.744.000

2021 $4.655 5000 20 100.000 12 1.200.000 $5.586.196.080

2022 $4.981 5000 20 100.000 12 1.200.000 $5.977.229.806

En el presupuesto de ventas por año se realiza sobre un crecimiento porcentual del 7%,
con las mismas condiciones de producción pero con el propósito de optimizar el recurso y
mantener la empresa sobre estándares de calidad.

No se incluyen mayor producción porque se hace un estudio del negocio, logrando


sostener la empresa con el pago de las deudas adquiridas.

También se pretende posicionar la marca en el mercado durante este tiempo en pro de la


fidelidad de los clientes.

Durante este periodo igualmente se logra crear nuevos productos que aún se encuentran
en prueba para posteriormente introducirlos en el mercado como nuevos productos,
después de haber posicionado la marca.

2. DESARROLLO PLAN DE MERCADEO PARA EXPORTAR GUAYABA PINK MIX AL


PERÚ UTILIZANDO EL APLICATIVO “RUTA EXPORTADORA” DE PROCOLOMBIA

2.1 PREPÁRESE PARA EXPORTAR

Evalúe su potencial exportador

Disponibilidad de producto

Nuestra disponibilidad de producto de forma estable y continua se basa en nuestra


producción diaria de 5000Kg con lo que para cada final de mes se dispone de 150.000 Kg
de producto final empacado y listo para su comercialización.

Calidad
SETA VIDA (PINK MIX) es una empresa colombiana, especializadas en la industria de
producción de guayaba pink mix, que por su seguridad en los procesos, calidad en los
servicios y con el ánimo de crecer regionalmente y extender sus productos y/o servicios
fuera del país busca colocarse como líder en esta actividad en Colombia y el mundo por
eso decidió empezar a implementar su sistema de gestión dela calidad de acuerdo con
los requisitos exigidos en la norma NTC-ISO9001:2008, sistemas de gestión de la
calidad. Requisitos, mejorando su imagen y sobre todo la calidad del producto
satisfaciendo óptimamente las necesidades del cliente.
Valor agregado

Entre las características que le dan al producto un factor diferenciador y a su vez un


mayor potencial comercial teniendo en cuenta la competencia se destacan que nuestro
producto Seta Vida (Guayaba pink mix en un alimento de gran sabor y aceptación para el
gusto de nuestros clientes con un alto contenido nutricional que satisface su necesidad
con productos sanos, ricos, saludables y servicios de alta calidad.

Nuestro producto es considerado prebiótico, esto significa que ayudan al organismo a


combatir las enfermedades, restaurando el bienestar y el equilibrio natural, haciendo que
nuestro sistema inmune funcione correctamente. Al cocinarlo se desarrolla un sabor
suave y delicado, es un excelente acompañante en comidas como la galleta. La vitamina,
contenida en la guayaba, es digestible hasta en un 80 por ciento y posee alto valor
nutritivo en nuestro caso este valor es más alto debido a que al realizar la guayaba hace
muy estable para conservar sus características sensoriales y gracias a su empaque al
vacío se conserva más fresco durante mucho tiempo.

Se destaca su alto contenido vitaminico y un elevado valor nutritivo por lo que se


denominan "un vegeta.

Óptima relación calidad/precio

Nuestra empresa cuenta con las condiciones necesarias para enfrentar nuevos retos
entre ellos se estableció un precio competitivo de $7000 pesos x Kg o 2 dólares con 44
centavos que sería lo que equivale al precio del dólar. Además se cumplen con las
certificaciones en BPM y norma NTC-ISO9001:2008 con los estándares de seguridad en
la calidad de los productos que se ofrece en nuestra empresa Seta Vida Guayaba pink
mix.
Adaptabilidad

La producción de nuestro producto se realiza con una vida útil o fecha de vencimiento
larga con la que se puede disponer de una despensa a la cual recurrir para cuando se
requiere hacer despachos a niveles nacionales e internacionales, por lo general se está
trabajando con materiales que tienen corta vida por la producción con el fin de tener
una larga vida útil del producto, se empaca al vacío en bolsas plástica de polietileno de 1
Kg y se embala en caja de cartón de 10 Kg para conservar su calidad.

2.2. IDENTIFIQUE EL POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN

La Consulta de las subpartidas arancelarias se realizó partiendo de los textos que


contienen la descripción de la nomenclatura de nuestro producto que para nuestro caso
fue la guayaba (Los demás) es más común en la descripción nomenclatura arancelaria y
nos permite buscar un texto en las descripciones del arancel de aduanas.

Imagen de lo realizado en la Descripción Nomenclatura Arancelaria


Encuentre los mercados potenciales para sus productos.

Según el portal de PROCOLOMBIA con nuestro producto seleccionado no fue


posible encontrar oportunidades de negocio en todos los países.

2.3. CONOZCA REQUERIMIENTOS DEL MERCADO

Los principales requerimientos del mercado con un país como Perú se


encuentran explícitos en las siguientes imágenes tomadas de las consultas
realizadas para conocer los requerimientos más importantes de dicho mercado.
Reglamentos técnicos y sanitarios

Es la normatividad que asegura la inocuidad de alimentos al igual que la


protección de la vida de las personas o de los animales frente a los riesgos
resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos
patógenos en los productos alimenticios al igual que el aseguramiento de la no
propagación de plagas u otras afecciones por motivo del ingreso a un país
determinado de productos. En esta sección usted podrá encontrar información
relevante sobre las entidades y normativas adoptadas para el aseguramiento de
la inocuidad del mercado.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Per£, contiene información del


estado de la sanidad vegetal del país.

Dirección General de Salud Ambiental

La Dirección General de Salud Ambiental, contiene información sobre registro


sanitario de alimentos y plaguicidas, normativa sanitaria vigente para
alimentos, productos plaguicidas.

Comunidad Andina de Naciones


La Comunidad Andina de Naciones, a través del Sistema Andino de Sanidad
Agropecuaria (SASA), se define el conjunto de principios, elementos e
instituciones, encargados de armonizar las normas sanitarias y fitosanitarias de
la Comunidad.

Estándares globales

El enlace anterior de estándares globales le permitirá acceder a una gran


cantidad de normas y evaluaciones que lo ayudará a competir con éxito en el
mercado global.

Instituto Nacional de Estadísticas de Perú

Entidad coordinadora y productora de información estadística.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El IICA es la institución del Sistema Interamericano que provee cooperación


técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo
y sustentable de la agricultura de las Américas y el mejoramiento de la vida de
los habitantes del campo en los países miembros.

Ministerio de Salud Perú

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal,


promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención
integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo
los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores
públicos y los actores sociales.

Comité de Sanidad Vegetal

Opera como ámbito intergubernamental de coordinación y concertación de


acciones tendientes a resolver los problemas fitosanitarios de interés común
para sus Países Miembros y fortalecer la integración fitosanitaria regional.
Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria

Conjunto de principios, elementos e instituciones, que se encarga de armonizar


las normas sanitarias y fitosanitarias; y de proteger y mejorar la sanidad animal
y vegetal; contribuir al mejoramiento de la salud humana; facilitar el comercio
de plantas, productos vegetales, artículos reglamentados, y animales y sus
productos; y de velar por el cumplimiento de las normas fito y zoosanitarias del
marco jurídico andino.

Standards Map

La página contiene información acerca de las certificaciones, obligatorias y


voluntarias, para un determinado producto, de acuerdo con el país productor y
país destino

Export.gov

El enlace brinda información de más de 125 mercados, en donde encontrará


acceso a las guías comerciales de cada país que incluye las condiciones del
mercado, oportunidades, regulaciones, información aduanera, noticias entre
otras.

Foreign Agricultural Service(USDA)

El vínculo de la USDA nos permitirá encontrar estudios para la mayoría de


mercados de productos agroindustriales donde podemos identificar las
condiciones de acceso respecto a documentación, empaque, etiquetado y otra
serie de requerimientos para acceder al mercado.

2.4. LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

Por medio de esta herramienta se conoce y se evalúa las alternativas de


transporte con las que cuenta nuestro producto al mercado de interés.
Términos de negociación INCOTERMS 2010

En esta parte de la ruta exportadora nos permite conocer y tener claras las
condiciones de negociación y las normas internacionales o buscar asesoría legal
en caso requerido para su conocimiento.
Servicios marítimos

Desde Colombia, existen diferentes opciones, en su gran mayoría en ruta


directa, el que más nos interesan son las que van desde el del puerto de
Buenaventura hacia los puertos de Callao y Paita como una segunda opción. Los
tiempos de transito promedios de 3 días desde Buenaventura los tránsitos
llegan en promedio a 3 días.

2.5. GESTIÓN COMERCIAL

Programación de eventos
La gestión comercial es la agenda de eventos nacionales e internacionales en
los que participa Procolombia en los sectores comerciales, importante porque
específica para cada quien lo que es de su interés particular.

Seminarios

Son los diferentes seminarios ofrecidos sectorialmente por expertos de alto


nivel en diferentes ciudades del país.
Telepresencia

Herramienta para poder participar en teleconferencias de interés.

Programas de adecuación oferta y mercado

Encontramos programas para fortalecer una oferta en donde se diagnostican las


necesidades de nuestra empresa y de acuerdo al perfil empresarial se desarrolla un plan
de trabajo.

Adecuación de oferta y como se realiza

Es la etapa del proceso donde se busca que nuestra empresa se acerque a su mercado
objetivo mediante el cruce de variables producto - mercado, generando un plan de
trabajo con el acompañamiento de expertos y voluntad empresarial para su
cumplimiento.

Principales Programas de adecuación:

Modelación de Costos:

Mediante el acompañamiento de expertos se asesora a nuestra empresa para definir


adecuadamente el precio de exportación con un análisis de sus costos internos de
producción, como los implícitos en la logística de exportación hacia el país de destino.

Se busca que la empresa adopte una metodología de costo óptimo independientemente


del producto, canal o mercado de elección, con facilidad en la toma de decisiones a todos
los niveles, encontrando una herramienta clave en el desarrollo del proceso de
internacionalización.

Estrategia de Marketing

Mediante una asesoría personalizada se nos orienta como empresarios para el desarrollo
de una estrategia de comunicaciones y herramientas comerciales que faciliten y
potencialicen operaciones de exportación efectivas por parte de la empresa para trabajos
en temas como página web, catálogos, tarjetas de presentación, presentación
corporativa, entre los más usados.

Macrorruedas

Es un instrumento de promoción para los empresarios de la región para poder


comercializar los productos a nivel nacional.

Ferias internacionales

Para la exhibición comercial donde se expones los bienes o servicios de la oferta


colombiana.
Publicaciones

Publicaciones de interés sobre temas de exportación, inversión, oportunidades


de negocio, turismo, seminarios y aspectos generales que destacan la imagen
de Colombia en el exterior.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

 Cuando se invierte en cualquier negocio queremos que este de frutos, pero antes
de todo debamos conocer que es lo que se puede sembrar en ese terreno, eso
pasa Servicios marítimos

 Desde Colombia, existen diferentes opciones, en su gran mayoría en ruta directa,


el que más nos interesan son las que van desde el del puerto de Buenaventura
hacia los puertos de Callao y Paita como una segunda opción. Los tiempos de
transito promedios de 3 días desde Buenaventura los tránsitos llegan en promedio
a 3 díascuando tenemos un producto para ofrecer al mundo, debemos realizar
estudios minuciosos para poder tomar las mejores decisiones para generar las
mejores utilidades para nuestro negocio.

 El plan de mercadeo se ve reflejado en todo el proceso de fabricación tanto como


en el producto final como en las materias primas, quiere decir que si realiza este
plan con detenimiento y aplicamos las estrategias correctas podemos vender casi
cualquier producto.

 Se ofrecen orientaciones técnicas a los agricultores para para la comercialización


de la fruta de guayaba. Se indican las diferentes alternativas de venta del producto
y los criterios para un mejor conocimiento de los mercados, como tipo de fruta de
mayor demanda, compradores, exigencias del comprador, precios que se pagan y
condiciones de pago, cantidad de fruta demandada, lugares de compra y
transporte, épocas de mayor demanda y como disminuir riesgo,

 Con la presentación de este trabajo pudimos reconocer la importancia que tiene


el mercadeo agropecuario, porque por medio de este podemos realizar el plan de
mercadeo y todos los pasos necesarios que se deben hacer para lograr que un
determinado producto sea de total aceptación por nuestros consumidores
potenciales, quienes hacen de nuestro producto FRUTI PINK una guayaba
reconocida en donde la cadena de comercialización tenga la aceptación de
nuestro producto por calidad, propiedades organolépticas e inocuidad de la
guayaba hasta llegar al consumidor final , de este modo lograr acaparar el
mercado en cuanto a guayabas variedad Indian Pink, posicionándonos como una
marca que sea reconocida ante el mercado nacional, compitiendo con las demás
variedades de guayaba que se encuentran en el mercado, para posteriormente
incursionar la fruta al mercado internacional.

 En un país como el nuestro desarrollar una idea de negocio con la


comercialización de algún producto que se cultive en nuestra región es
completamente viable, la variedad de climas y al tener la ventaja de poder
cultivar durante todo el año nos permite contar con producción durante casi todo
el año, el desarrollo de esta idea de negocio trabajándola como una proyecto a
trabajar durante todo el curso es valioso para quienes estamos estudiando y
podemos ver en estos proyectos una idea que podemos hacer realidad en nuestra
vida profesional. Podemos concluir que la plataforma de ruta exportadora
PROCOLOMBIA es una buena herramienta de interacción para aplicar en un plan
de mercadeo exportador, como el que se propuso y se desarrolló para nuestro
proceso formativo, con un enfoque realista para ser estructurado mediante las
distintas estrategias de aprendizaje guiadas por nuestro tutor en el curso de
Mercado Agropecuario, con las cuales identificamos y analizamos los pasos de
orientación que se deben aplicar para la internacionalización de nuestro producto
en la búsqueda de nuevos mercados para nuestra empresa exportadora.

 Recomendaciones

 Para un adecuado proceso de comercialización de cualquier producto,


debemos tener en cuenta que existe un plan de negocios donde se deben
tener en cuenta aspectos de total importancia como el mercado del
producto, tener en cuenta nuestra competencia, definir el mercado a donde
se dirigirá el producto a comercializar.
 Los aspectos como la marca; donde esta sea única y reconocida por
nuestros clientes, diseñar los sistemas de empaque y embalaje de acuerdo a
las normas que están estipuladas en cuanto a empaques se refiere en
donde la fruta para nuestro caso, llegue en perfectas condiciones a
nuestros clientes.
 Mantener la misión y visión de la empresa en cada enfocadas en
conseguirlas, en esta última es donde nos proyectamos hacia el futuro,
logrando que nuestro producto sea el número uno del mercado en cuanto a
sabor, propiedad y calidad.
 Para obtener los rendimientos en la plantación estimados y la calidad de la
guayaba, se recomienda establecer un manual para capacitar a los
productores en buenas prácticas agrícolas BPH.
 Se recomienda considerar el cultivo de guayaba de coronilla como
alternativa de inversión, para la superficie extra de tierra que los miembros
productores poseen.
 Según el resultado de los índices financieros se recomienda la ejecución del
proyecto de acuerdo a las actividades programadas en el estudio.
 Se recomienda de igual manera realizar una evaluación técnica de la
plantación cada mes por el personal técnico de la empresa para mantener
los estándares de calidad y evitar desviaciones que puedan afectar la
calidad del producto y la entrega a tiempo a nuestros clientes.
 A medida se vayan integrando miembros a la organización se recomienda
hacer ajustes al estudio financiero del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis263.pdf

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1243/1/82389627
.pdf

Ruta Exportadora. En Procolombia. Recuperado de:


http://www.procolombia.co/rutaexportadora/

You might also like