You are on page 1of 10

Colegio Instituto Santa María

“Aprender más para servir mejor “

Ética Utilitarista

Integrantes: Rodrigo Vildósola


Javiera Riveros
Tamara Quivira
Paulina Caamaño

Curso: IV°A

Profesor: Francisco Bolla

Asignatura: Filosofía

1
Introducción
En el presente trabajo nos proponemos explicar la doctrina británica del utilitarismo. En esta
primera parte ofreceremos el origen de la teoría, la biografía y aporte de sus principales
pensadores, además de describir los aspectos fundamentales de las teorías en las que se ha
potenciado para luego mostrar la proyección de éstas. En una segunda parte, realizaremos el
análisis y síntesis de los argumentos a la base de la teoría y un razonamiento a partir de
situaciones concretas desde la mirada utilitarista.
Para ello es necesario conocer que el utilitarismo es una teoría que afirma como principio
fundamental que el fin último del ser humano es la felicidad, que esta se identifica con el
placer, y que lo que hace falta hacer en el ámbito práctico, en aquello que es posible, por la
libertad, es maximizar el placer en su cantidad e intensidad. De esta forma, bueno es todo
aquello útil porque contribuye al máximo placer para el máximo número de personas.
"Utilidad, es un término abstracto que expresa la propiedad o la tendencia de una cosa a
preservar de algún mal o procurar algún bien: mal es pena, dolor, o causa de dolor; bien es
placer o causa de placer. Lo conforme a la utilidad o al interés de un individúo es lo que es
propio para aumentar la suma total de su bienestar; lo conforme a la utilidad y al interés de
una comunidad es lo que es propio para aumentar la suma total del bienestar de los individuos
que la compone (J. Bentham: Tratados de legislación civil y penal; op. cit; p. 29). Commented [F1]: Mal citado. Por qué aparece esta
En el utilitarismo clásico, encontramos manifestada la idea de la felicidad como el fin último. cita que deriva de una anterior si no han citado a nadie
antes? Debería ser (Bentham, año, p. 29)
Los autores clásicos utilitaristas, la mayoría de cultura anglosajona, formularon el principio
de utilidad como el que prescribe el deber de perseguir la mayor felicidad para el mayor
número.
Bajo esta perspectiva, el individuo debe constantemente, al enfrentarse ante decisiones en su
comportamiento, calcular la utilidad que las diferentes acciones posibles reportan al resto de
seres humanos, y elegir aquella acción que hace máxima la utilidad. Se concibe al individuo
como un maximizador de utilidad.

Origen de la teoría

A pesar que la ética filosófica del utilitarismo existe hace tiempos remotos, el concepto
propio de esta corriente, aparece a mediados del siglo XVIII y siglo XIX en Escocia,
Inglaterra y Francia (época del fin de una sociedad feudal e inicio de una sociedad
relativamente moderna) (Guisan, E., 1995, pág.136). Con la llegada de la industrialización
en el mundo, la sociedad cambia sus formas de vivir y de pensar, en definitiva, cambia su
comportamiento. El proceso de mecanización anteriormente dicho, generó un proceso de
individualismo social, transformación que se considera base para el auge de esta ética
ideológica.
He aquí donde en Inglaterra, Jeremy Bentham (uno de los principales filósofos de esta
moral) plantea su sistema de ética, destacando la noción de placer, alejándose del dolor físico.
Además de plantear una ruptura del sistema de clases vigente en su época. Bentham postula
el Principio de la mayor felicidad: una acción será correcta, siempre que mediante una
independencia intrínseca, sea beneficiosa para el objetivo de conseguir la mayor felicidad

2
posible, siendo este el rasgo principal que defendía Bentham frente a Kant. Dentro de su
planteamiento, cabe considerarse la idea del cálculo de placeres, donde se obtienen los
beneficios y desventajas a largo y a corto plazo de los hechos, de manera tal, que tras realizar
el computo, se hayan obtenido más placer que dolor. Commented [F2]: Y todo lo anterior, dónde aparece?

Pensadores más representativos y sus pensamientos

Existen diversas corrientes de utilitarismo y con ello, diversos autores, su formulación más
madura se encuentra en John Stuart Mill (1806-1873), un filósofo, político y economista
inglés de origen escocés, discípulo en el planteamiento ético de su padrino Jeremy Bentham
(1748-1832), quién fue influido en gran medida tanto por el ilustrado francés Helvetius como Commented [F3]: Ortg. Sin acento.
por el ilustrado escocés Hume, de quien se diferenciaría en el hecho de que Hume parece
utilizar el principio de utilidad para describir lo que es, mientras que Bentham hacía uso del
mismo principio para diseñar lo que debe ser. En Bentham destaca un afán reformista de la
sociedad, así como una invitación a la emancipación del género humano sometido a distintas
formas de tiranía. (Guisan E., 1995, págs. 146-147). Básicamente el credo benthamita habla
de maximizar la felicidad general, procurar que la mayor cantidad de personas disfrute de los
placeres y que estos, sean lo más gratificantemente posible (duraderos y fecundos.) El núcleo
de su doctrina es:
‘’Que sea intenso, largo, seguro, rápido, fructífero, puro has de tener en cuenta para el
placer o el dolor seguro. Busca placeres tales, cuando el fin es privado, extiéndelos, no
obstante, cuando es público el cuidado. Evita dolores tales, para ti o para otros. Si ha de
existir dolor, que se extienda a muy pocos’’ (Bentham J., 1979, pág. 93) Commented [F4]: En su bibliografía no utilizan a
Bentham. Si lo sacaron de Guisan, debe decir:
(Bentham en Guisan, 1995, p..)
Podemos añadir que este famoso pensador, creó un modelo ideal de prisión el panopticom y
redactó un Catecismo político general, donde, por medio de preguntas y respuestas, se nos
explica que la mejor forma de gobierno es la que conduce al fin del Estado, que dicho fin es
la mayor felicidad del mayor número, siendo la democracia pura el mejor medio conducente
a tal fin. (Guisán, E. 1995 , pág.148)
Jeremy consideraba que lo que desea cada uno es tan bueno como lo que desean los demás.
Lo que viene a equivaler a que no existen placeres superiores y placeres inferiores, como J.
S. Mill postulará, sino que todos los placeres, siempre que cumplan las condiciones de
intensidad, seguridad, etc., son igualmente válidos. Esto sumado con otros factores, como la
casi nula sensibilidad que presenta Bentham respecto a los componentes más importantes de
la felicidad humana, ausentes en su teoría: la excelencia, el autodespliegue, la propia
dignidad, o la autoestima y el autorrespeto, es lo que desmarcará a Mill de su maestro. Commented [F5]: Y esto dónde aparece?
J.S. Mill destaca principalmente por haber delineado una teoría ética equilibrada y
prácticamente impecable, al menos desde un punto de vista ético. Interpretó el imperativo
moral de producir la mayor felicidad del mayor número en un sentido peculiar y original, sin
relación alguna con las concepciones del hedonismo vulgar, que iguala la felicidad humana
a la felicidad de los cerdos. «Los seres humanos poseen facultades más elevadas que los

3
apetitos animales y una vez que son conscientes de su existencia no consideran como
felicidad nada que no incluya la satisfacción de aquellas facultades» (Mill, 1984, pág. 47) Commented [F6]: Mal citado. Lo mismo que la cita
anterior. No utilizaron textos de Mill, si no referencias
Para John el egoísmo precisamente, junto con la falta de cultura, es la principal causa de de él en otro libro.
infelicidad (Ib. pág. 57), pero el momento llegará, o por lo menos eso espera y por eso lucha Commented [F7]: Ídem.
denodadamente, en que «en todos los individuos el impulso directo de mejorar el bien general
se convierta en uno de los motivos habituales de la acción» (Ib. pág. 63) La utopía milliana, Commented [F8]: Ídem.
incluye el sueño de que el desarrollo armonioso de las instituciones sociales llegará a
proporcionar «a cada individuo un interés personal más fuerte en consultar prácticamente el
bienestar de los demás», llevándole por añadidura a «identificar sus sentimientos cada vez
más con el bien ajeno», hasta el punto de que su preocupación por el bien de los demás llegará
a ser tan espontánea como lo es la de atender a las necesidades físicas de su existencia.
(Guisán, E. 1995, pág. 157)

Aspectos fundamentales
-Ideas centrales del utilitarismo:

Toda satisfacción produce placer y toda satisfacción produce dolor.


Todo lo que nos produce placer es útil para nosotros mismos.
Clasificar lo útil en escala según un grado de satisfacción.
No será útil cuando no sea placentero para todas las personas que rigen esa comunidad.
A continuación presentaremos la elaboración de estas ideas. Commented [F9]: Dónde aparece esto?

-Ética Utilitarista

Define lo bueno como aquello que produce placer, y lo malo como aquello que produce
sufrimiento. Commented [F10]: Ídem.
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta
intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la
suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que
consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier
acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es
una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En
economía, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo
de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente
incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como
"el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda
actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.
Así pues, es el utilitarismo una filosofía empirista que tiene como criterio ético para discernir
qué acciones son correctas y cuáles no, la sensación de placer y la evasión de la sensación
dolorosa del máximo número de personas; un empirismo que parte de una concepción de
hombre como ser deseante de disfrutar de esta vida como única, y de una objetivización de

4
los placeres en sensaciones mensurables. Es esta una filosofía moral consecuencialista para
la que no sabemos si una acción es correcta antes de comprobar y medir el placer causado al
individuo y a cuántos otros individuos más. La única posibilidad de saber si una acción es
buena o no consiste en esperar el resultado de la acción, es el resultado de ésta lo que
verdaderamente importa. El fin, la felicidad del máximo número, legitima los medios. Commented [F11]: Ídem.

-Versiones del utilitarismo:

En las últimas décadas se han presenciado cuatro versiones del utilitarismo:


Utilitarismo Negativo
Muchas teorías utilitaristas defienden la producción del máximo bienestar para el máximo
número de personas. El utilitarismo negativista cree necesario prevenir la mayor cantidad de
dolor o daño para el mayor número de personas. Los defensores de esta interpretación del
utilitarismo argumentan que ésta propone una fórmula ética más eficaz, pues hay más
posibilidades de crear daños que de crear bienestar, y los daños mayores conllevan más
consecuencias que los más grandes bienes. Es lo contrario del utilitarismo positivo.
Defienden la producción del mínimo malestar para el máximo número de personas.
Utilitarismo del acto
Demanda juzgar la moralidad por las acciones caso a caso.
La forma tradicional de utilitarismo es la del utilitarismo del acto, que afirma que el mejor
acto es el que aporta la máxima utilidad.
Utilitarismo de las reglas
Una forma alternativa es el utilitarismo de las normas, que afirma que el mejor acto es aquel
que forme parte de una norma que sea la que nos proporciona más utilidad, y recomienda
ajustar nuestras acciones a las reglas habituales.
Muchos utilitaristas argumentarían que el utilitarismo no sólo comprende los actos, sino que
también los deseos y disposiciones, premios y castigos, reglas e instituciones.
Utilitarismo Preferencial
Es un tipo particular de utilitarismo que define a la utilidad en términos de satisfacción de las
preferencias. Los utilitaristas de la preferencia afirman que lo correcto a hacer es aquello que
produzca las mejores consecuencias, pero definiendo a las mejores consecuencias en
términos de satisfacción de las preferencias. Commented [F12]: Ídem. De dónde viene esta
explicación?

Ejemplos

La utilidad es un elemento a considerar de carácter subjetivo, ya que no se puede medir, y el


grado de utilidad puede variar según la persona que lo evalúe. Un ejemplo básico de esta
situación puede ser la simulación de una persona que tiene mucha sed y tiene la necesidad
inmediata de saciar las ganas de tomar algún líquido. Si a esa persona se le da un vaso de
agua, estará satisfecho y habrá dado por saciada lo que antes era una necesidad. Sin embargo,
si a esa misma persona se le vuelve a dar un vaso de agua, lo más probable es que no lo reciba

5
con la misma urgencia que antes, pues su acción ya habrá estado saciada, habiendo
disminuyendo su utilidad.
'El utilitarismo como principio moral', establece la relación entre el estado anímico de la
persona en la medida que a esta le sea útil estar feliz o satisfecha con sus acciones y la de los
demás. Este principio es regido por tres pilares básicos:

1. Bienestar basado en la utilidad: Si la utilidad realizada por las acciones personales,


genera felicidad o satisfacción a los demás y los demás dan alegría y satisfacción a
la persona, de manera recíproca, la utilidad está realizada por un fin moral. Esto se
puede apreciar con la ayuda que uno puede ofrecerle a un compañero de clase en
el día a día al estudiar para una prueba. Si mi compañero necesita ayuda para una
prueba de matemáticas y yo le puedo ayudar porque él no entiende mucho, yo le
puedo facilitar sus conocimientos y aprendizajes. Mientras que por ejemplo yo
necesite ayuda para un examen de lenguaje y no entienda y el sepa una forma que
yo pueda entender y esta esté a su alcance, lo realizaría. De esta forma se puede
mostrar que se genera un bienestar basado principalmente en la reciprocidad. Es
por esto, que se tiende a relacionar este principio con la comprensión, bondad y
empatía.
2. Ordenación mediante la suma: Relaciona la cantidad de utilidades con el bien
realizado. Comparemos por ejemplo, en una sala de clases en consejo de curso, una
única persona genera las iniciativas de la clase y del curso para las futuras
actividades de semana de aniversario del colegio. Mientras que en otro curso, todos
los compañeros aportan ideas sobre qué es lo que pueden hacer para ganar en las
actividades de la semana anteriormente dicha. ¿Cuál curso es el que tiene mayor
bien al sumar todas las utilidades? Obviamente el curso donde todos participan,
porque es el curso donde se genera el mayor bienestar y bien a nivel de curso,
mediante la reciprocidad, pues cada integrante del aula aporta, haciendo una suma
final aún más grande como si lo hiciese una única persona.
3. Consecuencialismo: Establece una relación sobre las utilidades a largo plazo y el
efecto que estas pueden generar sobre los demás. Un ejemplo básico de este
principio, es el que un curso de cuarto año de enseñanza media está cansado y
desmotivado por ir día a día a clases, sumado a la presión que tienen por rendir la
Prueba de Selección Universitaria, entonces los profesores al percibir ese estado
anímico y disposición por parte de sus estudiantes, realizan actividades de unión
de curso, salidas recreacionales y espirituales, para cambiar la mentalidad y
cambiar el ímpetu de sus alumnos. Como se observó en el ejemplo, los docentes
piensan en el efecto que esa utilidad generará a largo plazo en los estudiantes y no
a corto plazo, es decir, se piensa en el efecto que podría generarse en el futuro.

6
El utilitarismo está regido por dos principales teorías, que colaboran a una persona a tomar
decisiones que generarán bienestar en él y en los demás. Estas teorías destacan por su
expresión de forma matemática, siendo objetivo y no subjetivo como la teoría de
Bentham: 1. Teoría de decisión: combina los factores que pueden alterar o desviar a la
persona en el hecho de tomar una decisión (generalmente propia) correcta, maximizando la
utilidad. Estas tomas de decisiones se subdividen o clasifican en dos grupos:
1.1 Toma de decisiones con certidumbre: un ejemplo básico que permite explicar esta
categoría, es una persona que camina por la calle con paraguas en mano. Mientras la persona
avanza hacia el lugar que desea llegar, comienza a llover. La persona está en completa
libertad de tomar la decisión; si no se cubre con el paraguas, tiene la completa certeza que se
va a mojar y llegará a su destino empapado. Mientras que si se cubre con el paraguas, podrá
protegerse de la llovizna y llegará seco a donde desea ir. Con esto se explica que en esta
decisión influye la seguridad que posee la persona sobre el efecto que va a generar su opción
elegida.
1.2 Toma de decisiones con incertidumbre: en este tipo de decisiones, la matemática hace
presencia mediante las probabilidades. Siendo el resultado incierto, a pesar que pueda tenerse
una idea del futuro efecto del hecho. Un ejemplo que puede explicar esto, puede ser el cambio
de dinero que la gente realiza en los bancos al comprar monedas de otros países, ya que si
bien saben aproximadamente el nivel de estabilidad que existe, siempre existe la probabilidad
que haya algún factor que altere esta, cambiando totalmente el efecto deseado sobre la
persona que realizó un intercambio de monedas.
2. Teoría de juegos: creada por John Nash, establece el cómo actúa la persona que está
presente detrás de la decisión, tratando de acertar cómo va a actuar la otra persona, para el
individuo que elija la mejor opción para él, pueda generar un bien, tanto para él como para
los demás. Apareciendo nuevamente la idea básica de Bentham en el utilitarismo. Commented [F13]: Ídem.

En la actualidad

La toma de decisiones en nuestro diario vivir está enmarcada en una serie de valores que
cambian según las tendencias y mega tendencias mundiales. Estas decisiones se caracterizan
por ser cada vez más continuas, rápidas y globales, donde se debe aprovechar el momento y
no se tiene tiempo para pensar en la gran cantidad de variables que están presentes en tomar
alguna decisión en particular. Por esta razón, la toma de decisiones moderna se basa
simplemente en la medición económica, donde solo se piensa en el dinero que se pierde o se
gana, dejando a un lado la parte ética y moral de dicha acción, sin meditar en sus posibles
consecuencias futuras.
En la actualidad, la toma de decisiones con ética ha retomado un papel crucial en las
empresas, ya que el impacto y la trascendencia de una decisión es cada día mayor. Existen
algunas razones por las cuales las empresas han visto en la ética, la manera de mejorar sus
resultados finales a través de su imagen. Razones como los posibles efectos secundarios no
deseados de las decisiones empresariales, la reaparición del hombre y sus actos como factor

7
diferenciador de las organizaciones, el aumento del poder humano sobre la naturaleza y el
surgimiento de la empresa como eje del desarrollo social, le dan una ponderación alta a las
decisiones éticas y morales basadas en valores, sobre las decisiones meramente económicas.
Teoría de la Decisión, de la Teoría de Juegos, así como la utilización en el dominio del
cálculo del bienestar, y las diversas teorías que dentro de la ciencia económica utilizan los
planteamientos de las funciones de utilidad y su comparación. Hoy en día, la Teoría de la
Elección Racional ha planteado una cierta reformulación de los estrictos planteamientos del
utilitarismo clásico, al reconocerse la racionalidad limitada y valorarse las acciones en
relación a las limitaciones de cálculo del decisor humano con información parcial, y
posibilidades, por tanto también limitadas, de considerar todas las posibles alternativas.
Por tanto, del mismo modo que cada persona como individualidad, desde una perspectiva
estrictamente egoísta, calcula las diferentes utilidades personales que le pueden reportar los
diversos cursos de acción que en cada momento del devenir de su existencia puede optar, el
hombre moral para la teoría utilitarista clásica, cada vez que se tiene que enfrentar a una
decisión, debe evaluar qué felicidad va a generar en el resto de los individuos, y elegir en
consecuencia aquellos que hace máxima la utilidad total. Commented [F14]: Ídem. No hay referencia
bibliográfica de estas específicas ideas.

Conclusión

Para concluir es importante destacar que esta ética del bienestar denominada utilitarismo
surge a mediados del siglo XVIII y siglo XIX como un proyecto para transformar las
relaciones de los individuos de manera que la sociedad se planteara de mejor modo, no sólo
atendiendo por igual las necesidades de cada ser humano, si no dándole el mayor placer Commented [F15]: Ortg. No solo (ahora va sin
acento)…, sino….
factible a la mayor cantidad de gente posible. Desde una ideología sutil y bastante acertada,
de democracia y liberalismo, de parte de sus autores Bertham y Mill.
Muchas veces en la actualidad, hemos asociado el utilitarismo al individualismo ,
descubriendo solamente su lado negativo , siendo que es todo lo contrario ya que el intento
de esta corriente es hacer de la realidad algo mas llevadero y también aceptar que las
personas puedan ceder sobre sus placeres y satisfacciones individuales para el bien de los
demás , nos demuestra su verdadera importancia en la ética hoy en día , dando cavidad a una
pensamiento que tiene un fuerte impacto social y que de una u otra forma se expresa
mediante el principio “el máximo placer para el máximo número de personas”. El utilitarismo
es sin mas una corriente que permite dar una mayor libertad al ser humano, ya que este es Commented [F16]: Ortg. Acento.
quien decide lo que es bueno o malo para sí mismo, y no otra persona o factor que pueda
acortar o eliminar ese sentimiento futuro de satisfacción o felicidad.

Bibliografía
Guisán, E. (1995) Introducción a la ética. Madrid: Ediciones Catedra

8
Criterios de evaluación trabajo de investigación: Contenido
L 2p ML1p NL
0p
Desarrollo del contenido:
1. Presentan una introducción: propósito de trabajo X
El desarrollo cumple con la siguiente estructura:
2. Origen histórico de la teoría X
3. Breve biografía de los pensadores más representativos X
4. Exponen el pensamiento o teoría de los autores en cuestión X
5. Describen los aspectos fundamentales o esenciales de las X
teorías éticas
6. Enseñan por medio de ejemplos la aplicación de las teorías X
éticas
7. Muestran la actual situación o proyección de la teoría en X
cuestión
8. Concluyen con una reflexión en torno al trabajo X
Aplicación métodos filosóficos
9. Análisis-síntesis de argumentos X
10. Razonamiento a partir de situaciones tanto ficticias como X
de la vida real o búsqueda de supuestos
Criterios de evaluación trabajo de investigación: Forma
L 2p ML1p NL 0p
Cumplen con el formato solicitado:
11. Portada (membrete o logo, título, integrantes, asignatura, X
profesor y fecha)
12. Fuente TNR 12 X
13. Interlineado y separación de párrafo (1,15) X
14. Ortografía (más de cinco faltas descuenta puntos) X
15. Redacción (la estructura narrativa debe ser entendible, sin X
ambigüedades)
16. Desarrollo argumentativo (introducción, desarrollo y X
conclusión)
17. Utiliza de buena forma las referencias bibliográficas (APA). X
Incluye bibliografía.
18. Respeta n° de páginas X
19. Las páginas presentan enumeración X
20. Respeta el formato de párrafo justificado X
21. Respeta hoja tamaño Carta X
Criterios de evaluación trabajo de investigación: Responsabilidad
L 2p ML1p NL 0p
22. Entregan el trabajo escrito en la fecha indicada (1 día de X
atraso descuenta puntos)

PTJE: 40 NOTA: 63

2 PUNTOS POR ACTIVIDAD: vildosola Javiera Riveros, Tamara Quivira, Paulina Caamaño.
NOTA FINAL: 67.

9
10

You might also like