You are on page 1of 2

https://historiadelviento.wordpress.

com/2017/05/04/descolonizar-las-historias-
locales-del-caribe-jean-casimir-en-puerto-rico/

Descolonizar las historias locales del Caribe: Jean


Casimir en Puerto Rico
Publicado el mayo 4, 2017por raulguadalupedejesus
Por: Raúl Guadalupe de Jesús
El Centro de Investigaciones Sociales y el Centro de Investigaciones Históricas
invitaron al Dr. Jean Casimir a ofrecer una serie de conferencias sobre Haití y el
Caribe los días 27, 28 y 29 de marzo. La primera conferencia se realizó en la sala de
reuniones del CIS y Casimir habló sobre la historia de su país desde la perspectiva
de los condenados de la tierra. Fue un intercambio muy interesante y pedagógico
sobre esa sociedad hermana, sobre la naturaleza del estado y la cultura haitiana,
con la cual nos une toda una historia aunque no queramos reconocerlo.

La segunda conferencia se realizó en la Fundación Luis Muñoz Marín y en ella


Casimir se detuvo en su interpretación de la historia social haitiana, El pueblo
soberano: una lectura decolonial de la historia de los haitianos de 1697 a 1915. Y
la última actividad fue un intercambio con el sociólogo en la Casa Ruth Hernández
en Río Piedras que llevó por título, La investigación y análisis histórico,
económico y político en los estudios culturales del Caribe (Taller). En esta última
se dialogó sobre la investigación de los estudios culturales en el Caribe partiendo de
su experiencia como investigador. Para mí fue un aliento escuchar al autor de La
cultura oprimida y La invención del Caribe, entre otras publicaciones, exponer que
la historia que nos han enseñado, en lo que llamo nuestra educación sentimental,
es la historia del amo euroccidental. En el caso nuestro, la historia de España en
Puerto Rico y la historia de los Estados Unidos en Puerto Rico, más la última que la
primera. Con la metrópolis anglo celta se organizó la estructura de la educación
superior pública y privada en la colonia. En términos generales, nuestros
historiadores lo que han hecho es exponernos una historia “nacional” muy
permeada por los enfoques y los métodos de las universidades estadounidenses,
haciendo abstracción de lo que muy bien Casimir llama la historia local. De forma
intuitiva creo haber hecho este señalamiento en mi libro de ensayos El evangelio de
Makandal: Ensayos de Literatura, Historia y Política del Caribe (2015).
Este planteamiento del énfasis en la investigación en la historia local y en el habla
popular de nuestros pueblos partiendo de la noción de que la historia nacional,
compleja y heterogénea, está soterrada en las prácticas culturales de los pueblos
caribeños, es fundamental para comenzar a descolonizar nuestra historia. De
hecho, este punto de partida es necesario para aprehender a leer los documentos de
la historia colonial

Casimir nos habló de que la cultura oprimida de la que él habla en su libro que lleva
igual título no es la cultura de los oprimidos. La cultura oprimida está subordinada
y opacada por la cultura oficial, y a su vez permea la misma. La cultura oficial,
definida por las élites y clases opresoras, se alimenta de muchas formas de la
ingeniería social popular puesta en práctica en la vida cotidiana de las clases
oprimidas. El concepto de cultura de los oprimidos es la visión marxista leninista
tradicional y ortodoxa que clasifica y define a los sectores subordinados desde una
distancia objetivada que puede empañar las aportaciones concretas de esa
ingeniería social de los oprimidos. Casimir invierte esas definiciones dando un
matiz original a los conceptos adaptados a la historia de los pueblos del Caribe. Lo
vemos cuando en su estudio de la cultura oprimida haitiana habla del modo de
producción aldeano haciendo una adaptación lúcida de lo que Marx había llamado
el modo de producción asiático, y que luego Roger Bartra discutiera en su libro El
modo de producción asiático: Problemas de la historia de los países coloniales.
Esa ingeniería social popular, que porta una epistemología sobre el mundo social
material, es lo que Casimir llama la zona de refugio de las culturas oprimidas del
Caribe. Para el estudio de esta cultura llama a entender el lenguaje/habla como
archivo de la experienciadonde quedan registrados los actos de soberanía de esa
cultura oprimida frente al peso de la cultura oficial del amo euroccidental. Todo
ello enmarcado dentro de la investigación histórico social de las culturas populares
de nuestros pueblos. Casimir cree necesario el análisis de los textos y documentos
históricos enraizados en los conceptos anteriores como el propio investigador hace
en uno de sus últimos libros, Haití, Acuérdate de 1804, (2007).
Cuando se dice actos de soberanía se parte de una noción totalmente distinta a la
concepción de la filosofía política europea. Esos actos de soberanía se deben
considerar como actos que se fraguan en la practicidad de la vida cotidiana que
produce una epistemología sobre el mundo material de nuestros pueblos y lo que
Bajtin ha denominado como una ideología cotidiana.

La visita del intelectual e investigador haitiano tuvo una resonancia limitada entre
los investigadores e historiadores del país. Pudo haber sido una ocasión para al
menos establecer un debate y un intercambio interesante sobre nuestro quehacer
en Puerto Rico. Mis estudiantes del curso graduado de Historia de Puerto Rico y el
Caribe Contemporáneo (curso que imparto en el Centro de Estudios Avanzados de
Puerto Rico y el Caribe) tuvieron la oportunidad de escuchar y aprender de los
planteamientos de Casimir sobre todo en materia de investigación histórico social.

You might also like