You are on page 1of 9

Realice su consulta

Confianza legítima
Concepto

¿Dónde se regula?

Para saber más…

El principio de buena fe o confianza legítima constituye un principio rector de la


actuación de las Administraciones Públicas que expresa la confianza de los
ciudadanos en que la actuación de las Administraciones Públicas no puede ser alterada
arbitrariamente.

Origen e interpretación jurisprudencial


ÍNDICE
El principio de buena fe o confianza legítima rige las
> Origen e interpretación
relaciones entre los ciudadanos y la Administración en
jurisprudencial
un Estado social y democrático de Derecho, y
proporciona el marco de actuación de los particulares en > ¿En qué casos resulta de
sus relaciones con los poderes públicos administrativos, aplicación?
caracterizado por las notas de previsibilidad y seguridad
jurídica, contempladas en los artículos 9 y 103 de la Constitución Española.
El citado principio tiene su origen en el Derecho Administrativo alemán (Sentencia de 14 de
mayo de 1956 del Tribunal Contencioso-Administrativo de Berlín), y, desde las Sentencias del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 22 de marzo de 1961 y 13 de julio de 1965
(asunto Lemmerz-Werk), constituye un principio general del Derecho Comunitario, que
finalmente fue acogido por nuestro Tribunal Supremo desde 1990 y también por nuestra
legislación (en concreto, por la Ley 4/1999 de reforma de la Ley 30/1992, de Régimen de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en su artículo 3.1.2).
Actualmente es el artículo 3.1.e) de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público, el que recoge este principio en su articulado, junto con el de lealtad
institucional.
Se trata en todo caso de un principio de origen jurisprudencial, que debe examinarse desde
el casuismo de cada decisión, y que se concibe como una reacción del Juez frente a
actuaciones irregulares tanto del Poder Legislativo como de la Administración,
caracterizadas por sorprender la confianza del destinatario, en materias tan dispares como
cambios normativos sorpresivos en supuestos de intervención económica, especialmente en
el ámbito de la Política Agraria Común (Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Europea de 16 de diciembre de 1999), o en procesos de selección en la función pública
(Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 17 de abril de 1997). En
definitiva, como señala la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 12
de mayo de 1998, para anular un acto irregular recaído en el seno del derecho nacional de un
Estado, el Juez deberá ponderar los intereses en conflicto en cada caso, y resolver dando
primacía, bien al principio de legalidad, revocando el acto, lo que demanda el interés general,
bien dando protección a la confianza legítima, en defensa del interés individual.
La Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de febrero de 1999, rec. 5475/1995 recuerda que "este
principio no puede invocarse para crear, mantener o extender, en el ámbito del Derecho
público, situaciones contrarias al ordenamiento jurídico, o cuando del acto precedente resulta
una contradicción con el fin o interés tutelado por una norma jurídica que, por su naturaleza,
no es susceptible de amparar una conducta discrecional por la Administración que suponga
el reconocimiento de unos derechos y/u obligaciones que dimanen de actos propios de la
misma. O, dicho en otros términos, la doctrina invocada de los «actos propios» sin la
limitación que acaba de exponerse podría introducir en el ámbito de las relaciones de
Derecho público el principio de la autonomía de la voluntad como método ordenador de
materias reguladas por normas de naturaleza imperativa, en las que prevalece el interés
público salvaguardado por el principio de legalidad; principio que resultaría conculcado si se
diera validez a una actuación de la Administración contraria al ordenamiento jurídico por el
solo hecho de que así se ha decidido por la Administración o porque responde a un
precedente de ésta. Una cosa es la irrevocabilidad de los propios actos declarativos de
derechos fuera de los cauces de revisión establecidos en la Ley (artículos 109 y 110 de la Ley
de Procedimiento Administrativo de 1958, 106 y 107 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas) y otra el respeto a la
confianza legítima generada por actuación propia que necesariamente ha de proyectarse al
ámbito de la discrecionalidad o de la autonomía, no al de los aspectos reglados o exigencias
normativas frente a las que, en el Derecho Administrativo, no puede prevalecer lo resuelto en
acto o en precedente que fuera contrario a aquéllos. O, en otros términos, no puede decirse
que sea legítima la confianza que se deposite en un acto o precedente que sea contrario a
norma imperativa".
La doctrina, así González Pérez, al referirse a los efectos del principio de confianza legítima,
señala que actúa como límite al ejercicio de las potestades administrativas, citando la
sentencia del Tribunal Supremo de 7 de octubre de 1991 en la que se enjuicia un supuesto en
el que la Administración difundió una "Nota" dirigida al sector económico interesado, en la
que se anunciaban los criterios a seguir en un Plan de Reestructuración Industrial, "que si
bien no eran jurídicamente vinculantes en el sentido propio del concepto sí representan unos
actos externos propios de la Administración, a tener en cuenta el principio constitucional de
la "seguridad jurídica" que no puede defraudar el principio jurisprudencial de la "confianza
legítima del administrado", proclamado por el Tribunal de la Comunicad Europea y asumido
por la jurisprudencia de esta Sala que ahora enjuicia".
BBB. La denuncia administrativa

Humberto Gosálbez Pequeño


Más Info
(IVA Inc.)

BBB. La denuncia administrativa

Humberto Gosálbez Pequeño


(IVA Inc.)
(http://tienda.wolterskluwer.es/p/
lpa-la-denuncia-administrativa)
Más Info

¿En qué casos resulta de aplicación?

La Jurisprudencia ha definido los siguientes requisitos:

a) Un acto de la Administración que genera en el afectado la confianza de que la


Administración actúa correctamente, que el comportamiento del ciudadano es asimismo
correcto y que sus expectativas son asimismo razonables.
En este sentido, la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 15 de
diciembre de 2005 afirma "que habida cuenta del carácter imperativo del control de las
ayudas estatales que con arreglo alartículo 88 CEefectúa la Comisión, las empresas
beneficiarias de una ayuda sólo pueden, en principio, depositar una confianza legítima en la
validez de la ayuda cuando ésta se conceda con observancia del procedimiento que prevé
dicho artículo, y, por otra parte, en circunstancias normales, todo agente económico diligente
debe poder comprobar si ha sido observado dicho procedimiento.
La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 7 de septiembre de 2006
sostiene que cuando un operador económico prudente y diligente está en condiciones de
prever la adopción de una medida comunitaria que pueda afectar a sus intereses, no puede
invocar el beneficio de tal principio si dicha medida se adopta. Además, si bien el principio
del respeto de la confianza legítima forma parte de los principios fundamentales de la
Comunidad, los agentes económicos no pueden confiar legítimamente en que se mantenga
una situación existente, que puede ser modificada en el marco de la facultad de apreciación
de las instituciones comunitarias, y esto ocurre especialmente en un ámbito como el de las
organizaciones comunes de mercados, cuyo objeto lleva consigo una adaptación constante en
función de las variaciones de la situación económica (Sentencia de 15 de julio de 2004, Di
Lenardo y Dilexport, C-37/02 y C-38/02, Rec. p. I-6911, apartado 70, y jurisprudencia citada). En
el mismo sentido, si bien referido el principio a la política de la competencia, la sentencia del
Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas de 9 de septiembre de 2009
relativa a los regímenes fiscales forales de ayudas ejecutados por España en 1993 en favor de
algunas empresas de reciente creación en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa en forma de exención
del Impuesto de sociedades (las llamadas vacaciones fiscales vascas).

b) Que la Administración genere signos externos que orienten al ciudadano hacia una
determinada conducta (Sentencia del Tribunal Supremo de 26 de septiembre de 2000).
La sentencia del Tribunal Supremo de 9 de febrero de 2004 indica que el "principio de
protección de la confianza legítima del ciudadano" en el actuar de la Administración no se
aplica a los supuestos de cualquier tipo de convicción psicológica subjetiva en el particular,
sino cuando dicha "confianza" se funda en signos o hechos externos producidos por la
Administración lo suficientemente concluyentes que induzcan a aquél a confiar en la
"apariencia de legalidad" que la actuación administrativa a través de actos concretos revela
(Sentencias del Tribunal Supremo 15 de noviembre de 1999, 4 de junio de 2001 y 15 de abril de
2002, entre otras). Pero dicha circunstancia no se aprecia en el reconocimiento inicial de una
ayuda supeditada al cumplimiento de una determinada programación y a la existencia de una
disponibilidad presupuestaria. Y, de cualquier forma, aunque se entendiera que podía
haberse creado una determinada confianza por la Orden del Consejero de la Comunidad
Autónoma era exigible en el beneficiario la necesaria diligencia para hacer valer lo que
entendía su derecho, sin dejar transcurrir el plazo de prescripción. O dicho en otros términos,
el instituto de la prescripción, que tiene precisamente su fundamento en la seguridad
jurídica, no es contrario al principio de confianza legítima, pues no puede esperarse que sea
exigible el derecho al margen de los límites temporales que supone la prescripción".

c) Acto de la Administración que reconoce una situación jurídica individualizada en cuya


persistencia podía confiar el interesado.

d) Existencia de una causa idónea para provocar la confianza legítima del afectado la cual no
podrá generarse por mera negligencia, ignorancia o tolerancia de la Administración
La Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de abril de 2002 expresa que "no pueden apreciarse
los necesarios presupuestos para la aplicación del principio invocado en la mera expectativa
de una invariabilidad de las circunstancias, y que ni el principio de seguridad jurídica ni el de
la confianza legítima garantizan que las situaciones de ventaja económica que comportan un
enriquecimiento que se estima injusto deban mantenerse irreversibles; o dicho en otros
términos no parece legítima la expectativa de devolver la subvención sin intereses cuando no
se cumple el fin al que está vinculada".

e) Que el interesado haya cumplido los derechos y obligaciones que le incumben.


La sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 13 de marzo de 2008
afirma que el principio de protección de la confianza legítima no puede ser invocado por un
beneficiario que es culpable de una infracción manifiesta de la normativa vigente. Y la
sentencia del Tribunal Supremo de 18 de diciembre de 2007, en materia de derecho de la
competencia, sostiene que debe primar el principio de legalidad sobre el principio de
confianza legítima.

f) Que el incumplimiento de la confianza así generada origine en el afectado unos perjuicios


que no deba soportar
La Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de abril de 2002 a propósito de la liberalización del
sector funerario operada por el artículo 22 del Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de Junio que
sustituyó el régimen de monopolio por uno de concurrencia, a fin de que todas las empresas
que reuniesen los requisitos pudiesen prestar servicios funerarios rechazó la pretensión
indemnizatoria de la empresa allí recurrente. No solo ese régimen de autorizaciones ha
propiciado un cambio respetuoso con los principios de buena fe y de confianza legítima, sino
que la apertura del mercado favorece la expansión de las empresas, ya implantadas, en otros
territorios y sus previas inversiones les permite tener a su disposición medios suficientes,
infraestructuras e insustituible experiencia, adquirida singularmente en el régimen
monopolístico anterior, de lo que carecerán las nuevas competidoras, y todo ello sin contar
con la desaparición del plazo perentorio de la concesión administrativa, que facilita
previsiones a más largo plazo y determina la desaparición de la intervención de la
Administración municipal en la fijación de las tarifas, elemento decisivo para concurrir
eficazmente en un mercado liberalizado, al que han podido acceder, según hemos expresado,
con las ventajas que les ha otorgado la anterior situación monopolística, de las que carecen
las nuevas empresas competidoras, razones por las que no podemos aceptar que se haya
vulnerado el invocado principio de confianza legítima, cuando, además, la liberalización era
previsible dado lo sucedido en otras actividades económicas y el carácter excepcional que al
régimen de monopolio confiere el último párrafo delartículo 86 de la Ley Reguladora de las
Bases de Régimen Local, en relación con lo establecido en elartículo 128.2 de la Constitución.
La sentencia rechazó además la pretensión indemnizatoria con el argumento de que "no se
genera lesión ni derecho a indemnización cuando, en el ejercicio de las potestades
innovadoras del ordenamiento jurídico o de las facultades autoorganizativas de los servicios
públicos, se realiza una modificación en la regulación o en la configuración de un régimen
jurídico anterior o se reestructuran sus sistemas de gestión, que es lo ocurrido en este caso,
por lo que la entidad demandante tiene el deber jurídico de soportar las consecuencias del
cambio legislativo, que impide la prestación de los servicios funerarios en régimen de
monopolio".
En todo caso, la posible aplicación del principio de confianza legítima se asienta sobre el
necesario examen de las circunstancias concretas que concurren en cada supuesto
(comportamiento de la Administración, conducta sancionada, intereses generales y
particulares en juego) y que no basta su alegación en relación con cualquier acto de la
Administración que haya podido generar error en el administrado para entenderlo aplicable
(Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de diciembre de 2006).
La jurisprudencia explica que la virtualidad del principio de confianza legítima puede suponer
la anulación de un acto de la Administración o el reconocimiento de la obligación de ésta de
responder de la alteración (producida sin conocimiento anticipado, sin medidas transitorias
suficientes para que los sujetos puedan acomodar su conducta y proporcionadas al interés
público en juego, y sin las debidas medidas correctoras o compensatorias) de las
circunstancias habituales y estables, generadoras de esperanzas fundadas de mantenimiento
(Sentencias de 10 de mayo, 13 y 24 de julio de 1999, 4 de junio de 2001 y 15 de abril de 2002).

Recuerde que…
• Se trata de un principio de origen jurisprudencial, que debe examinarse desde
el casuismo de cada decisión, y que se concibe como una reacción del Juez frente
a actuaciones irregulares tanto del Poder Legislativo como de la Administración.
• La posible aplicación del principio de confianza legítima se asienta sobre el
necesario examen de las circunstancias concretas que concurren en cada
supuesto y no basta su alegación en relación con cualquier acto de la
Administración que haya podido generar error en el administrado para entenderlo
aplicable.

BBB. La denuncia administrativa

Humberto Gosálbez Pequeño


(IVA Inc.)
(http://tienda.wolterskluwer.es/p/
lpa-la-denuncia-administrativa)
Más Info
BBB. La denuncia
Másadministrativa
Info
Wolters Kluwer Legal
Me gusta esta página 9819 Me

Wolters Kluwer Legal


hace 2 horas

Aunque dentro de la unidad familiar


no se incluya a los menores en
régimen de acogimiento, la Ley del
Impuesto prevé la aplicación del
mínimo por descendientes a
aquellas personas que por razón
de tutela o acogimiento estén
vinculadas al obligado tributario
asimilándolos así, a sus
descendientes.

¿Es posible presentar decla


Utili ki i d t

Para saber más...


BBB. La denuncia administrativa

Humberto Gosálbez Pequeño


(IVA Inc.)
(http://tienda.wolterskluwer.es/p/nu
lpa-la-denuncia-administrativa)
Más Info

Para saber más...

BBB. La denuncia administrativa

Humberto Gosálbez Pequeño


(IVA Inc.)
(http://tienda.wolterskluwer.es/p/nu
lpa-la-denuncia-administrativa)

Más Info

You might also like