You are on page 1of 16

Cálculo de probabilidades

1. Conceptos.

Si tenemos una bolsa con una proporción


conocida de bolas blancas y bolas negras, el cálculo
de probabilidades es la parte de las matemáticas que
enseña a calcular la probabilidad de que si
extraemos, por ejemplo, una muestra de 10 bolas, 7
sean blancas.

Por otra parte, si tenemos una bolsa con


una proporción desconocida de bolas blancas y bolas
negras, la estadística es la parte de las matemáticas
que enseña a calcular la probabilidad de que si
extraemos, por ejemplo, una muestra de 10 bolas en
que 7 sean blancas, determinado intervalo numérico
contenga la proporción de bolas blancas de la bolsa
con una probabilidad alta. La estadística es la parte
de las matemáticas que trata de la recogida, el
análisis y la síntesis de datos de observaciones para
estudiar fenómenos colectivos; la estadística estudia
numéricamente los fenómenos colectivos
incompletamente conocidos. No hay que
confundir la estadística (como ciencia)
con una estadística (que es un conjunto de datos y
hechos reunidos, clasificados y computados).

Es decir, el cálculo de probabilidades estudia


la probabilidad de que una causa produzca determinado
fenómeno, mientras que la estadística estudia la
probabilidad de que un fenómeno sea debido a
determinada causa. Por tanto, se puede decir que el
cálculo de probabilidades es la ciencia inversa de la
estadística.

En la naturaleza hay fenómenos deterministas y


fenómenos aleatorios. Los primeros son aquellos en
que, conociendo las causas que los determinan,
podemos prever con certeza el resultado. Los segundos
son aquellos que tienen muchas y desconocidas causas
que los determinan y no podemos prever con certeza el
resultado.
La probabilidad de un suceso es la frecuencia a
la que tiende el resultado del suceso si se repite
indefinidas veces. La probabilidad es una medida de
la incertidumbre de un suceso futuro. La probabilidad
de un suceso futuro está íntimamente ligada con la
frecuencia con la que el suceso se ha presentado en
el pasado. Si impulsando 37.000 veces una ruleta, su
bola ha caído unas 1.000 veces en el número 7,
podemos creer que la ruleta está bien equilibrada y
que hay una probabilidad de 1/37 que, si la
impulsamos de nuevo, la bola caiga en el número 7.
Además, en esta ruleta equilibrada, tanto si ha
salido varias veces seguidas el número 5 como si hace
muchas veces que no ha salido el número 5, la
probabilidad de que en la próxima ocasión salga el
número 5 es 1/37; la ruleta no tiene memoria.

La probabilidad de un suceso es el cociente de


la división del número de casos favorables al suceso
por el número de casos posibles, si se prevé que,
tomando un número grande de los casos, se observará
aproximadamente igual cantidad de cada caso posible.
Llamamos equiprobables los casos que creemos que se
darían con frecuencias muy iguales si repitiésemos el
suceso un gran número de veces. Los matemáticos
presentan el concepto de probabilidad con 3 axiomas
(llamados también postulados), es decir, que lo
presentan con 3 proposiciones no demostradas pero que
parecen evidentes:

Axioma 1: La probabilidad de un acontecimiento


vale entre 0 (si es imposible) y 1 (si es cierto).

Axioma 2: La probabilidad de un acontecimiento


sumada a la probabilidad de que no suceda el
acontecimiento vale 1.

Axioma 3: La probabilidad de un acontecimiento


compuesto de alternativas mutuamente excluyentes vale
la suma de las probabilidades de las alternativas.

2. Teoremas.
A partir de dichos 3 axiomas se pueden demostrar
los siguientes teoremas del cálculo de
probabilidades.

2.1. Teorema de adición (o de probabilidades


totales).

Si un acontecimiento puede producirse por la


realización de un acontecimiento A, o bien por la
realización de un acontecimiento B, su probabilidad
es igual a la probabilidad de A más la probabilidad
de B menos la probabilidad de que A y B se produzcan
a la vez. Simbólicamente se escribe:

Ejemplo:
Una bolsa contiene 15 bolas numeradas de 1 a 15.
¿Cuál es la probabilidad de que, si sacamos una bola,
ésta tenga un número múltiplo de 3 o de 5?

Ya que de los 15 números hay 5 que son múltiplos


de 3, la probabilidad de que el número sea múltiplo
de 3 es:

Ya que de los 15 números hay 3 que son múltiplos


de 5, la probabilidad de que el número sea múltiplo
de 5 es:

Ya que de los 15 números hay 1 que es múltiplo


de 15, la probabilidad de que el número sea múltiplo
de 3 y de 5 es:

La probabilidad buscada es, pues:


Observación al teorema de adición:
En ciertos casos los acontecimientos A y B son
incompatibles, es decir, no pueden suceder
simultáneamente. Entonces:

Ejemplo:
Al echar un dado de 6 caras, ¿qué probabilidad hay de
obtener 3 ó 5?

Ya que obtener 3 es incompatible con obtener 5:

2.2. Teorema de multiplicación (o de las


probabilidades compuestas).

Si para que se produzca un acontecimiento, debe


producirse un acontecimiento A y además un
acontecimiento B, la probabilidad compuesta del
primer acontecimiento es igual a la probabilidad
de A multiplicada por la probabilidad condicionada
de B después de realizarse A. Simbólicamente se
escribe:

en donde es la probabilidad de B después de


realizarse A.

Ejemplo:
¿Qué probabilidad hay de que extrayendo dos cartas de
una baraja de 52 cartas bien mezcladas se obtengan
dos ases? Obsérvese que la extracción es exhaustiva;
es decir, que una vez sacado un naipe, éste no se
repone a la baraja.
La probabilidad de que el primer naipe sea un as
es:

Una vez sacado el primer as, quedan sólo 3 ases


en la baraja de 51 cartas; por tanto, la probabilidad
de sacar otro as es:

Así pues, la probabilidad buscada es:

Observación al teorema de multiplicación:


Si la probabilidad del acontecimiento A no es
modificada por la realización del acontecimiento B,
se dice que los acontecimientos A y B son
independientes y entonces el teorema de
multiplicación se escribe:

Ejemplo:
¿Cuál es la probabilidad de sacar no exhaustivamente
dos ases de una baraja de 52 cartas? Este es el caso
en que después de sacar el primer as, éste se
devuelve a la baraja y se mezcla de nuevo antes de
buscar el segundo as. Entonces la probabilidad es:

2.3. Teorema de la probabilidad de las hipótesis (o


de Bayes).

Considérese un experimento que se realiza en dos


etapas. En la primera etapa, los m resultados
posibles son mutuamente excluyentes; las
probabilidades de estos resultados son conocidas y
se cumple:

En la segunda etapa, el resultado B depende del


resultado de la primera etapa; se conocen las
probabilidades condicionadas de obtener el
resultado B cuando ocurriese cada resultado en la
primera etapa.

Se efectúa ahora dicho experimento de tal modo


que se conoce el resultado B de la segunda etapa pero
no se conoce el resultado A de la primera etapa. El
teorema de la probabilidad de las hipótesis permite
calcular las m probabilidades de los resultados
posibles no observados de la primera etapa,
conociendo el resultado observado B de la segunda
etapa; se calculan mediante las m ecuaciones que se
obtienen dando a j los valores desde 1 hasta m en:

Ejemplo:
La urna tiene 1 bola blanca y 3 bolas negras. La
urna tiene 1 bola blanca y 2 bolas negras. Una
persona ha tirado al aire un dado y ha escogido la
urna si el dado ha sacado un uno y ha escogido la
urna si el dado ha sacado otro número; y ha
extraído una bola al azar de la urna escogida.
Nosotros no sabemos de cual urna se ha extraído la
bola y tenemos que responder a la pregunta siguiente:
si la bola es blanca, ¿qué probabilidad hay de que
provenga de la urna y qué probabilidad hay de que
provenga de la urna ?

Para responder a esta pregunta se aplica el


teorema de la probabilidad de las hipótesis con los
siguientes datos:
número de urnas:
probabilidad de que se haya escogido la urna :

probabilidad de que se haya escogido la urna :

probabilidad de extraer una bola blanca de la urna


:

probabilidad de extraer una bola blanca de la urna


:

y se obtienen:

probabilidad de que la bola blanca provenga de la


urna :

probabilidad de que la bola blanca provenga de la


urna :

2.4. Teorema de la probabilidad en pruebas repetidas.

Si la probabilidad de un acontecimiento en una


prueba es p y efectuamos n pruebas repetidas iguales,
la probabilidad de observar el acontecimiento r veces
en el futuro es:

Ejemplo:
Si tiramos al aire un dado 20 veces, ¿cuál es la
probabilidad de obtener 3 veces el número 5?

La probabilidad p vale , luego:

3. Cálculo práctico de las probabilidades.

Para calcular probabilidades, si el número de


resultados favorables o el número de resultados
posibles es grande, es engorroso contarlos; es
preferible calcularlos mediante el análisis
combinatorio que se verá a continuación.

Además, en algunos casos puede ser más fácil


calcular la probabilidad contraria a la
probabilidad que se busca. Entonces ésta se
calcula con:

Esta fórmula se desprende del axioma 2.

3.1. Fórmulas del análisis combinatorio.

El análisis combinatorio es la parte de las


matemáticas que estudia la cantidad de grupos que
pueden formarse con elementos dados; estos grupos se
distinguen entre sí por tener distintos números de
elementos o por tener elementos distintos o por tener
ordenaciones distintas de los elementos dentro de
cada grupo o por tener varias de estas
circunstancias.
La extracción de una muestra de elementos de un
conjunto se llama exhaustiva si los elementos no se
devuelven al conjunto antes de hacer una nueva
extracción; y se llama no exhaustiva si los
elementos se devuelven al conjunto antes de hacer una
nueva extracción.

La extracción de una muestra de elementos de un


conjunto se llama ordenada si se consideran
muestras desiguales las que están formadas por los
elementos extraídos en orden diferente; y se
llama desordenada si se consideran
muestras iguales las que están formadas por los
elementos extraídos en orden diferente.

3.1.1. Parejas.

Con un conjunto de m elementos y


otro conjunto de n elementos , se puede
formar la siguiente cantidad de parejas que tengan en
primer lugar uno de los m elementos y en segundo
lugar uno de los n elementos:

3.1.2. Multiplejos.

Con elementos del conjunto a, elementos del


conjunto b, ..., elementos del conjunto r, se
puede formar la siguiente cantidad de grupos que
tengan un elemento de cada conjunto:

3.1.3. Variaciones sin repetición.

Variaciones sin repetición y de n elementos de


grado r son los diferentes grupos que se pueden
formar con estos n elementos diferentes tomados
de r en r y sin repetición, de modo que los grupos
difieran entre sí en algún elemento o en el orden
correlativo de colocación en fila; se debe
cumplir n > r. Por ejemplo, con los
elementos a, b, c las variaciones de grado 2 son:

ab, ac, ba, bc, ca, cb.

La cantidad de variaciones sin repetición se


calcula con:

y coincide con la cantidad de muestras diferentes


de r elementos que se pueden extraer de modo ordenado
y exhaustivo de un conjunto de nelementos.

3.1.4. Variaciones con repetición.

Variaciones con repetición y de n elementos de


grado r son los diferentes grupos que se pueden
formar con estos n elementos diferentes tomados
de r en r y con eventual repetición, de modo que los
grupos difieran entre sí en algún elemento o en el
orden correlativo de colocación en fila; se debe
cumplir n > r. Por ejemplo, con los
elementos a, b, c las variaciones de grado 2 son:

aa, ab, ac, ba, bb, bc, ca, cb, cc.

La cantidad de variaciones con repetición se


calcula con:

y coincide con la cantidad de muestras diferentes


de r elementos que se pueden extraer de modo ordenado
y no exhaustivo de un conjunto de nelementos.

3.1.5. Permutaciones sin repetición.

Permutaciones sin repetición y de n elementos


son los diferentes grupos que se pueden formar con
estos n elementos diferentes, de modo que los grupos
difieran entre sí en el orden correlativo de
colocación en fila. Son como variaciones sin
repetición de n elementos de grado n. Por ejemplo,
con los elementos a, b, c las permutaciones son:

abc, acb, bac, bca, cab, cba.

La cantidad de permutaciones sin repetición se


calcula con:

3.1.6. Permutaciones con repetición.

Permutaciones con repetición y de n elementos


(de los cuales elementos iguales entre
sí, elementos iguales entre sí, ..., elementos
iguales entre sí) son los diferentes grupos que se
pueden formar con estos n elementos, de modo que los
grupos difieran entre sí en el orden correlativo de
colocación en fila. Por ejemplo, con 2 elementos a, 1
elemento b, y 1 elemento c, las permutaciones con
repetición son:

aabc, aacb, abac, abca, acab, acba,


baac, baca, bcaa,
caab, caba, cbaa.

La cantidad de permutaciones con repetición se


calcula con:

3.1.7. Combinaciones sin repetición.

Combinaciones sin repetición y de n elementos de


grado r son los diferentes grupos que se pueden
formar con estos n elementos diferentes tomados
de r en r y sin repetición, de modo que los grupos
difieran entre sí en algún elemento aunque no en el
orden correlativo de colocación en fila; se debe
cumplir n > r. Por ejemplo, con los
elementos a, b, c las combinaciones de grado 2 son:

ab, ac, bc.

La cantidad de combinaciones se calcula con:

y coincide con la cantidad de muestras diferentes


de r elementos que se pueden extraer de modo
desordenado y exhaustivo de un conjunto
de nelementos.

3.1.8. Combinaciones con repetición.

Combinaciones con repetición de n elementos de


grado r son los diferentes grupos que se pueden
formar con estos n elementos diferentes tomados
de r en r y con eventual repetición, de modo que los
grupos difieran entre sí en algún elemento aunque no
en el orden correlativo de colocación en fila; se
debe cumplir n > r. Por ejemplo, con los
elementos a, b, c las combinaciones con repetición de
grado 2 son:

aa, ab, ac,


bb, bc,
cc.

La cantidad de combinaciones con repetición se


calcula con:

y coincide con la cantidad de muestras diferentes


de r elementos que se pueden extraer de modo
desordenado y no exhaustivo de un conjunto
de n elementos.
3.1.9. Tabla de resumen de variaciones y
combinaciones.

Extracción Extracción
ordenada desordenada

Extracción Variaciones sin Combinaciones sin


exhaustiva repetición repetición
Extracción no Variaciones con Combinaciones con
exhaustiva repetición repetición

4. Ejemplos de cálculos de probabilidades.

4.1. Ejemplo 1.

Hallar la probabilidad de obtener 3 ases si se


extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas.

Resolución:

Recordando:

tenemos:

casos posibles:

casos favorables:

ya que hay grupos diferentes de 3 ases y para


acompañar los 3 ases se pueden elegir 2 cartas entre
las cartas que no son ases.

La probabilidad pedida es:


4.2. Ejemplo 2.

Hallar la probabilidad de que al echar 3 dados,


la suma de sus números valga 10.

Resolución:

Recordando:

tenemos:

casos posibles:

Descompongamos 10 en la suma de 3 sumandos de todas


las maneras posibles:

1 + 3 + 6 1 + 4 + 5
2 + 2 + 6 2 + 3 + 5 2 + 4 + 4
3 + 3 + 4

Vemos que hay 6 maneras; pero hay que tener en cuenta


el permutar los 3 sumandos de cada suma, luego,
recordando:
y recordando para 3 de las anteriores maneras con un
elemento repetido:

tenemos:

casos favorables:
La probabilidad pedida es:

4.3. Ejemplo 3.

Hallar la probabilidad de sacar de una bolsa con


10 bolas blancas y 4 bolas negras, una bola blanca
primeramente, una bola negra a continuación y
finalmente una bola blanca, sin devolver a la bolsa
las bolas.

Resolución:

Recordando:

tenemos:

probabilidad de la primera extracción:

probabilidad de la segunda extracción:

probabilidad de la tercera extracción:

y por aplicación reiterada del teorema de


multiplicación, la probabilidad pedida es:
4.4. Ejemplo 4.

Hallar la probabilidad de obtener el as de


corazones si se extraen las 5 cartas de encima de una
baraja de 52 cartas.

Resolución:

Por aplicación reiterada del teorema de adición y del


teorema de la multiplicación, la probabilidad pedida
es:

You might also like