You are on page 1of 117

https://www.gestiopolis.

com/estrategias-marketing-entorno-globalizado/

Estrategias de marketing en un entorno globalizado


Renne Orlando Salazar Carvajal

 Marketing

 17.02.2005

 38 minutos de lectura

estrategia de marketing
globalizaciónintegración económica

Estrategias de marketing en un entorno globalizado

En las últimas décadas, la economía mundial se ha caracterizado no sólo por los avances
tecnológicos sino también por los fenómenos de Globalización e Integración, producto de
numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las empresas a comprender mejor estos
paradigmas comerciales para poder formular estrategias coherentes y lograr ser exitosas frente a
dichos procesos.

Introducción

La Globalización implica operar con costos relativamente bajos, como si el mundo entero o las
regiones más importantes, fueran una sola entidad. Vender lo mismo y de la misma forma traerá
como consecuencia un cambio significativo de decidir adoptar nuevas formas de gestión dentro
de las empresas enmarcadas en la nueva corriente del mercado global, ya que la base de apoyo
de este proceso es un alto nivel de competitividad. Por otro lado, la Integración Económica está
orientada a la eliminación de las barreras económicas del comercio de bienes y servicios entre
países.

La eficiencia de la Integración se fundamenta en los beneficios de la expansión del comercio.


Estos se derivan de las ventajas que ofrece un mercado ampliado al posibilitar una mayor
eficiencia interregional en la utilización de los recursos, mayores condiciones de competitividad
y niveles generales de productividad superiores.

El tema de la Globalización e Integración cobra especial relevancia para la práctica de la


mercadotecnia en cualquier economía del mundo, debido al impacto extraordinario de la
importación masiva de artículos de primera categoría que ejercen una presión competitiva que
puede desplazar con relativa facilidad a productos nacionales elaborados con tecnología inferior.
Una práctica mercadológica deficiente constituiría el mejor aliado de nuestros enemigos
comerciales.

Globalización e Integración.

El proceso de globalización consiste en operar con costos relativamente bajos como si el mundo
entero o las regiones más importantes de las ciudades fueran una sola entidad. Es considerar al
mundo como mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como
para la adquisición y la comercialización de productos. Su principal característica es que es un
fenómeno que tiene como motor de crecimiento económico a un comercio internacional que se
incrementa de manera predominante, teniendo su base de apoyo en un elevado nivel de
competitividad y que se centra en dirigirse a otras economías para servirlas con calidad, precio y
confiabilidad en un marco regulatorio que debe hacer del comercio el nuevo impulsor de la
economía mundial. Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el
proceso técnico y particularmente en la capacidad que a partir del mismo tiene un país de mover
bienes, servicios, dinero, personas e informaciones.

Impulsores de la Globalización.

Los impulsores de la globalización representan las condiciones del mercado que determinan el
potencial y la necesidad de competir con una estrategia global. Básicamente se distinguen 5
tipos de impulsores, clasificados por su origen, para de esta forma ayudar a los administradores
a identificarlos y manejarlos más fácilmente, estos son:

a. De Mercado. Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de


distribución y de la naturaleza del marketing en la empresa. Como por ejemplo el crecimiento
de canales globales y regionales; movimiento para el desarrollo de una publicidad global;
incremento de viajes, lo que crea consumidores globales; organizaciones que se comportan
como clientes globales y nivelación de estilos de vida y gustos.

b. De Costos. Dependen de la economía del negocio, por ejemplo la innovación tecnológica


acelerada; el esfuerzo continuo por lograr economías de escala; el surgimiento de países
industrializados con capacidad productiva y bajos costos de desarrollo de producto con respecto
a la vida en el mercado;

c. mano de obra; el costo creciente

Gubernamentales. Son determinados por las leyes que dicten los gobiernos de las distintas
naciones, así, podríamos hablar de la reducción de barreras arancelarias; la creación de bloques
comerciales; la privatización de economías antes dominadas por el estado.

d. Competitivos. Dependen de los actos de los competidores. Aquí podríamos mencionar el


aumento continuo del volumen del comercio mundial; la conversión de más países en campos
de batalla competitivos claves; la aparición de nuevos competidores resueltos a volverse
globales; aumento de compañías que se globalizan en vez de mantenerse centradas; el aumento
de la formación de alcanzar estrategias.

e. Otros Impulsores. Globalización de los mercados financieros; mayor facilidad para viajes
comerciales, y la revolución de la informática y de las comunicaciones.

Los impulsores son en su mayor parte incontrolables para el negocio mundial pues cada
mercado tiene su nivel potencial de globalización que se determina por impulsores externos.
Cada grupo de impulsores es distinto para cada mercado y también puede cambiar con el
tiempo. Por consiguiente, unos mercados tienen mayor potencial de globalización que otros y
ese potencial también varía.

Integración: Ventajas y Desventajas.

Las ventajas más obvias de la integración comercial proceden de la intensificación del comercio
entre los países asociados. Entre las más importantes podemos señalar:

1. El libre comercio, lo cual implica tener acceso a mayores posibilidades de oferta y de


demanda.

2. Mejor asignación de los recursos.

3. Mayor competencia; que además del efecto pro-competitivo, sirve para eliminar la
ineficiencia y las discriminaciones.

4. Mayor aprovechamiento de las economías de escala, en el marco de mercados más


amplios.
5. Mejor satisfacción de las preferencias de los consumidores o de su preferencia por la
variedad, con una mayor diversificación en la oferta de los artículos.

6. Posible aumento en la tasa de crecimiento económico de los países, fruto de la


ampliación del mercado y por ende del aumento de las oportunidades de inversión.

7. Armonización arancelaria.

Por lo que se refiere a los aspectos negativos de la integración, los principales son los que se
derivan de la desigual incidencia sobre sectores y grupos, así como los ajustes, costosos y a
menudo dolorosos, que la reordenación del aparato productivo puede originar en cada caso. En
este sentido la magnitud y distribución de estos ajustes costosos dependerán críticamente de las
condiciones de flexibilidad de cada economía en particular. Los beneficios de un proceso de
integración pueden verse seriamente disminuidos sino existe la suficiente respuesta de los flujos
de inversión y producción ante las nuevas condiciones económicas determinadas por la
liberalización comercial. Otros de los aspectos negativos o desventajas de la integración, es la
adopción de estrategias más agresivas, así como también la no celebración de acuerdos de
comercios lo cual podría implicar un importante costo de exclusión; ya que este costo de quedar
excluido conduciría a un deterioro de los términos de intercambios del país del cual se trate, y
así puede verse disminuido en poder de negociación de dicho país con el resto del mundo.

La empresa frente al fenómeno de globalización e integración.

La creciente globalización e integración de los mercados y el cambio tecnológico caracterizan a


los negocios de hoy. Los gerentes enfrentan nuevos retos cada día; competencia global,
complejas fuerzas sociales, innovaciones y cambios tecnológicos, por lo que las empresas
requieren de ejecutivos con capacidad para mantener e incrementar la satisfacción de los
clientes, la participación de mercado y las utilidades. Estos nuevos procesos ya están exigiendo
que se tomen en cuenta nuevos patrones al momento de desarrollar una estrategia empresarial;
es decir los cursos de acción y aplicación de los recursos de la empresa con el propósito de
alcanzar los objetivos determinados, que arrojen unos resultados positivos.

Las Nuevas Pautas para la Empresa dentro del Ámbito Globalización e Integración.

Existen nuevas pautas a las cuales deben ajustarse las empresas del mundo para adecuar a los
proceso de globalización e integración. Algunas de las pautas más importantes a seguir para las
empresas que pretenden sobrevivir en el actual orden económico son:
 Orientación de la empresa frente a la fuerte competencia interna con los productos
importados libremente y otras deberán orientarse a la exportación, y por ende a un
esquema más competitivo. Esto implica que los sistemas de operación adquieran una
especialización y automatización, acompañados de una tecnología de vanguardia que
les permita ser más ágiles y eficientes además de mantenerse al trote de la revolución
tecnológica y los cambios que ésta patrocina.

 Introducir los conceptos de calidad y servicios que las encaminen a la búsqueda


incesante de la calidad en todas las actividades que realiza una empresa y competir en
un mercado donde sus nuevos clientes buscan unos bienes y servicios que cumplan con
los valores que ellos desean, sin importar de donde provengan o donde se han creado.

 Debido al gran avance de la tecnología y su rápida dispersión las compañías deben


asociarse hasta con sus propios competidores como forma de mantenerse actualizados.

 Las empresas deben ser más ágiles y eficientes en todos sus procesos ya que los
incesantes cambios en la economía mundial provocan desvíos en el comportamiento del
mercado. Mientras más rápido las empresas pueden cambiar su rumbo hacia donde se
dirige el mercado, en mejor posición estarán para seguir compitiendo, lo cual implica:

1. Que los mecanismos de planeación, organización y control sean lo suficiente flexibles


para permitirles adecuarse a las nuevas condiciones imperantes.

2. Las empresas deberán orientarse hacia el futuro, con una mentalidad a largo plazo y con
una estrategia de carácter ofensivo, orientadas al crecimiento, por medio de la
innovación y el cambio.

Pero para que una empresa desarrolle estrategias globales requiere una serie de cualidades, de
forma tal que éstos puedan ofrecer ventajas competitivas respecto a otras empresas. Pese a estos
debe hacerse notar que ésta es una condición necesaria, pero no suficiente, pues se requiere
además que la empresa esté suficientemente capacitada en aspectos organizativos, capacidad
financiera, capacidad comercial y experiencia de la empresa, para así poder implementar la
condición de ventaja competitiva.

La globalización de las empresas puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento
de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La
globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva
centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Una empresa sufre una
desventaja estratégica global si emplea una estrategia menos globalizada que el potencial que
ofrece su mercado.

Aspectos mercadotécnicos de la empresa frente a la Globalización e Integración de los


mercados.

El mundo como mercado globalizado e integrado es una realidad establecida y creciente y este
crecimiento es producto de la insaciable búsqueda de la satisfacción de los deseos del hombre.
Para adecuarse a estos procesos, las empresas que decidan operar en mercados internacionales
necesariamente deberán enfocar su mercadotecnia de nacional a internacional; pues las
empresas que han logrado un gran éxito en el marketing nacional no tienen seguridad alguna de
que también lo consigan en los mercados internacionales. Un desempeño satisfactorio en ellos
requiere: Conocer el ambiente del mercado internacional y determinar cuáles métodos
gerenciales y elementos de la mezcla del marketing a nivel nacional han de transferirse
directamente a los mercados internacionales, cuáles hay que modificar y de cuáles se
prescindirá.

Se dice que una organización posee mercadeo internacional si sus productos se comercializan en
dos o más países. Para esto, se hace necesario descubrir las necesidades y deseos de los
diferentes mercados internacionales para poder satisfacer los mismos, analizar las preferencias
de los consumidores, así como las decisiones de producción, todos estos elementos son tareas
designadas al mercadeo internacional. Sin embargo, este concepto, no solo abarca vender
productos, sino que también comprende el conjunto de acciones necesarias para la expansión de
la empresa hacia el extranjero.

Este mercadeo toma en cuenta que cada mercado posee sus propias características y niveles de
competencia distintos, es por esta razón que se dice que el mercadeo internacional no debe
actuar como un instrumento único e idéntico para operar en cualquier mercado exterior. Pero se
debe destacar que el libre flujo de información, bienes y servicios va dotando a los
consumidores de un poder internacional convirtiéndolos así en “ciudadanos del mundo”, lo que
trae como consecuencia la creación de estrategias y organizaciones globales que puedan
satisfacer las necesidades de este “mundo sin fronteras”, surgiendo así una mercadotecnia
global.

Un negocio hace mercadotecnia global cuando usa en distintos países el mismo o parecido
enfoque o contenido para uno o más elementos de la mezcla de marketing. Pero el marketing
global no significa estandarización del proceso de marketing. Todo elemento de la mezcla de
marketing es susceptible de globalización: diseño del producto, posicionamiento del producto y
de la marca, marca registrada, empaque, precio, estrategia publicitaria, ejecución de la
publicidad, promoción y distribución. Lo mismo que otras palancas de globalización, la
mercadotecnia global también puede ser flexible. Un negocio puede hacer que determinados
elementos de la mezcla de marketing sean más globales y otros menos.

La mercadotecnia global puede variar también en cuanto a cubrimiento geográfico. Pocos son
los programas de mercadotecnia global que pueden aplicar en forma realista a todo el mercado
mundial. En la estrategia global, la clave es encontrar el mejor equilibrio entre adaptación local
y estandarización global. Marketing global no significa adhesión ciega a la estandarización de
todos los elementos del marketing por sí mismo, sino un enfoque global distinto para desarrollar
la estrategia y los programas, en el cual se combine la flexibilidad con la uniformidad.

La mercadotecnia global puede alcanzar una o más de las cuatro categorías principales de
beneficios potenciales de la globalización como son:

 Reducción de costos. En la mercadotecnia global, la reducción de costos proviene de


economías tanto en trabajadores como en materiales. Los gastos de personal se reducen
cuando se consolidan las funciones de marketing en múltiples países y se eliminan
duplicaciones de actividades. Los costos de materiales se economizan por que se
globalizan los anuncios publicitarios, lo mismo que el material de promoción e
impresión de empaques.

 Más preferencias de los clientes. La mercadotecnia global contribuye a crear


reconocimiento global, lo cual aumenta la preferencia de los clientes mediante el
refuerzo. Un mensaje uniforme, sea que se comunique por medio de la marca
registrada, del empaque o de la publicidad, refuerza su conciencia, su conocimiento y su
actitud respecto del producto o servicio.

 Mayor eficacia de los programas. Un aumento de eficacia de los programas es el


mayor beneficio de la mercadotecnia global. Las buenas ideas en marketing son
escasas, de modo que un programa de globalización que supere las objeciones locales y
permita la difusión geográfica de buenas ideas de marketing puede realzar el promedio
de eficacia de los programas en todo el mundo.

 Mayor eficacia competitiva. La mercadotecnia global puede aumentar la eficacia


competitiva, concentrando los recursos en un número menor de programas lo cual
aumenta en gran medida el poder competitivo de los esfuerzos de marketing.
Las alternativas que se han venido dando en la manera básica de operar de las empresas
provocadas por los procesos de globalización e integración han hecho que éstos consideren al
mundo como su nuevo mercado, dentro del cual tienen que desarrollar todas sus actividades y
operaciones. En consecuencia las empresas deben de conocer o desarrollar experiencias a nivel
mundial, pero no menos cierto es que deben de analizar si su estructura organizacional les
ayudará a mantenerse en un mundo cada vez más cambiante. Es por esto que al decidir penetrar
en un país extranjero, los directivos de las empresas deben de seleccionar la estructura
organizacional más idónea que les permita no solo adecuarse sino también mantenerse frente a
estos procesos.

Condiciones que analizar en Operaciones en Mercados Extranjeros.

Las estrategias usadas para poner en marcha un programa de mercadeo internacional


regularmente son bastantes diferentes de las estratégicas respecto al grado de participación
organizacional para operar en cada mercado extranjero. Las operaciones en el mercado
internacional son más complejas y es que existen una serie de factores muy peculiares en torno
a cada mercado; cada país es diferente a otro en sus condiciones tanto económicas como
políticas así como las características culturales de cada nación. Es por esto que se hace
necesario un análisis de dichos factores antes de decidir el programa de mercadeo internacional
a utilizar.

Ambiente Económico.

Es aquí donde se deben analizar la estructura económica y la distribución del ingreso. Al hablar
de estructura económica se refiere básicamente a la etapa de desarrollo en que se encuentre el
país y el grado de industrialización, lo cual ayudará a determinar los tipos y características de
los productos que se pueden comercializar, así como también el volumen que puede absorber el
mercado dependiendo de la capacidad de compra de los distintos estratos del mercado. El
conocer los tipos de estructuras económicas permite tener una noción de las principales
peculiaridades de consumo de los países en sus diferentes etapas de desarrollo y es que en la
medida en que se conozca las principales características de consumo se tendrá pues, una idea
más clara de las actividades de mercadeo que se llevarán a cabo.

El segundo factor económico es la distribución del ingreso que tiene que ver directamente con el
poder de adquisición o de compra de una población determinada. En los países que tienen un
alto nivel de desarrollo, la distribución de la renta en los países es de vital importancia para la
aplicación de un programa de mercadeo internacional pues, en la medida en que esta
distribución se hace más equitativa, un mayor número de personas se incorporan al mercado de
consumo y las oportunidades de marketing se incrementan.

Ambiente Político.

El comercio entre naciones resulta más complejo que el local, debido a las barreras políticas que
se puedan encontrar. El grado de actividad económica que una nación posee en los mercados
internacionales depende en gran parte de las actividades y políticas económicas internacionales
que ejecuta el gobierno de dicho país. Lo cierto es que las influencias políticas pueden obedecer
a diversas razones, como son: la protección de las empresas nacionales con tal de asegurar el
empleo, las contribuciones o impuestos en muchos casos tienen como objetivo el logro de cierta
estabilidad económica, en otras casos se imponen para aumentar la recaudación de fondos
públicos. En cualquiera de los casos el adoptar una política fiscal el gobierno debe estar
consciente de que el dinero que se recauda en contribuciones tiene un impacto sobre las
actividades económicas del país.+

Ambiente Cultural.

Aunque la selección es una expresión individual, cada persona es producto de la cultura en que
vive. Las reacciones y los hábitos de compra del consumidor pueden tener un carácter
individual, pero se encuentran fundamentalmente matizados por las numerosas fuerzas que lo
rodean. Por consiguiente el plan de mercadeo debe estar de acuerdo con los valores de la
cultura, la tradición, el nivel de educación, los usos y costumbres de la población; todos estos
son algunos de los principales factores a considerar para un programa de mercadeo
internacional.

Mezcla de Marketing en los Mercados Internacionales.

Para realizar una acción de marketing eficaz, el mercado global tiene que ser dividido en una
serie de submercados, o de grupos significativos de compradores o de posibles compradores, de
tal manera que, mediante una mejor adecuación de las acciones a las condiciones particulares de
cada uno de estos grupos, se puede lograr la plena satisfacción de sus necesidades y obtener un
mayor rendimiento de los recursos empleados por la empresa.

La Segmentación del Mercado.

La división del mercado total en submercados o grupos significativos de compradores o posibles


compradores, es lo que se conoce como la segmentación del mercado, y constituye la base en
que se fundamentan todas las acciones de marketing. La segmentación se lleva a cabo según
ciertos criterios que permiten agrupar a los distintos integrantes del mercado, en función de
algunas características comunes. El mercado meta o mercado objetivo, lo constituye el grupo o
los grupos seleccionados dentro de los mercados básicos, hacia los cuales se encauzarán todas
las actividades del marketing tendientes a la promoción y venta del producto o del servicio. La
empresa puede seleccionar su mercado meta dentro del mercado consumidor, o del mercado
industrial o intermediario, según sea el caso, empleando para ello criterios de segmentación
como son: conductuales, psicográficos, socioeconómicos, entre otros.

Una vez examinado el ambiente de un mercado internacional la empresa está lista para diseñar
una mezcla de marketing que satisfaga las necesidades de los consumidores y logre los
objetivos de la organización. Por esto es preciso modificar las prácticas nacionales o bien
reemplazarla totalmente en el marketing internacional. Desde el punto de vista teórico existe
una oportunidad de mercado en cualquier momento y en cualquier lugar que haya una persona o
empresa con una necesidad que satisfacer. Sin embargo en la realidad la oportunidad de una
compañía es mucho más limitada, por lo tanto, la elección de un mercado objetivo requiere de la
evaluación de las oportunidades de mercado disponible para la organización; pues la demanda
del mercado se determina mediante la capacidad económica, de compra y el comportamiento y
hábitos de consumo de la población dada. En el análisis de los mercados es donde se observa
con más claridad la influencia de las variables socioeconómicas y culturales. Al analizar los
elementos culturales se debe tener en cuenta: La Familia, Costumbres y Religión, Educación,
Diferencias Idiomáticas, Situación Política, Competencia Internacional, Medios
Gubernamentales, Sociedad y Cultura.

Producto.

Una vez que se ha seleccionado el mercado en el cual se espera desarrollar las operaciones, el
primer paso en el proceso de planificación de las actividades consiste en la planeación del
producto. El producto es el punto de partida de toda actividad de marketing, ya que es imposible
fijar precios, buscar canales de distribución o hacer planes de promoción sin que haya definido
previamente las especificaciones de productos que serán ofrecidos en el nuevo mercado. En el
enfoque de marketing, el producto es visto como “un conjunto de atributos que satisfacen la
demanda del consumidor”. El producto no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades,
los requerimientos y los deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar
al alcance de las posibilidades económicas de dicho consumidor y contar, además, con fuerza
competitiva frente a las ofertas de la competencia.

Por lo que el mercadeo internacional debe tomar en cuenta que no todos los productos son
globales y que se hace necesario al diseñar una política de nuevos productos se analicen los
problemas económicos, comerciales, técnicos y culturales de cada país, ya que al conocer las
dificultades de cada mercado pueden ser satisfechas sus necesidades sin tener que sacrificar la
personalidad de la compañía obteniendo así todo lo que desean. Si dicho producto es capaz de
satisfacer las necesidades de los clientes está al alcance de las posibilidades económicas de éstos
y tiene fuerza competitiva, evidentemente será un producto vendible.

Precio.

La determinación del precio es otro de los aspectos fundamentales en el proceso de la


planeación del producto. Es una de las tareas esenciales y de más responsabilidades que
corresponde a la gerencia es la fijación de precios, y es que el precio representa un obstáculo al
consumo. De aquí la importancia de que la empresa desarrolle o implemente una estrategia
sensata de precios tomando en consideración, los requerimientos de la empresa y las
circunstancias del mercado. La política de precio escogida por la empresa puede hacer que esta
obtenga buenos resultados a pesar de la situación que prevalezca en el mercado.

El método más apropiado para la fijación del precio en la operación de marketing internacional
es el orientado hacia la demanda. Y más concretamente, el orientado hacia el precio de mercado
existente en aquellos países hacia los cuales se pretende penetrar. En la práctica, la fijación de
precio exige, por un lado, conocer los niveles de precios existentes en el mercado al cual va a
penetrar el producto, y por otro, un conocimiento de los costos básicos de producción. El precio
de mercado determina el nivel de precio aceptados por el consumidor promedio y se constituye,
por tanto, en el límite superior del precio de venta; los costos de producción son los que
establecen el límite inferior del citado precio. Lo importante es tomar en cuenta que la
diferencia existente entre los costos del producto y el precio del mercado será la que determine
el margen dentro del cual la empresa tendrá que fijar el precio de venta de su producto, para que
éste no sólo se adecue a las posibilidades económicas del consumidor y tenga fuerza
competitiva frente a las ofertas de la competencia sino que permita, además, cubrir los costos
administrativos y comerciales, más los gastos en que se incurran en el proceso y se pueda lograr
así el porcentaje de beneficio deseado en la operación.

Canales de Distribución.

La distribución del producto en operaciones de marketing internacional es un asunto muy


complejo, en virtud de las distintas formas y características que puede adquirir, para un mismo
producto, en los diferentes mercados. Un canal de distribución en términos generales, es una
estructura formada por la propia organización de venta del productor, más las organizaciones de
venta individuales de cada uno de los intermediarios que participan en el proceso de
comercialización, mediante el cual el producto o el servicio es transferido al consumidor o al
usuario final. En otras palabras, es una estructura compleja que se inicia desde el productor en el
país en el cual este está instalado, y llega hasta el consumidor o el usuario fanal, según sea el
caso, en el país donde éste último reside. La distribución en las operaciones de marketing
internacional exige el establecimiento de una estructura que permita, en primer lugar, introducir
el producto en el país en el cual será comercializado y en segundo lugar, una vez introducido,
ponerlo al alcance del consumidor o del usuario final, para que éste pueda adquirirlo. Tales
exigencias son cubiertas, en el primer caso, por los métodos de exportación y en el segundo, por
los canales internos de distribución, los cuales, al integrar la estructura de distribución
conforman lo que se conoce en marketing internacional como el canal total de distribución; es
decir, el canal que permite que el producto llegue desde el productor hasta el consumidor final,
en cualquier punto que este último se encuentre, en los distintos mercados internacionales.

Promoción.

Según el producto o el servicio de que se trate, y la forma en que éste será comercializado,
pueden requerirse diferentes tipos de acciones promociónales, las cuales pueden cambiar
incluso en los diferentes niveles del sistema de distribución seleccionado, a medida que el
producto o el servicio se desplace desde el fabricante o el productor hasta el consumidor o
usuario final. La promoción es un elemento fundamental en el plan de marketing pues se ocupa
de todos los problemas relativos a la comunicación entre la empresa y sus compradores, sean
éstos intermediarios, consumidores o usuarios finales. En relación con este aspecto particular
del marketing, Phillip Kotler indica: “La promoción comprende todos los instrumentos de la
combinación de marketing, cuya función principal es la comunicación persuasiva“.

La actividad promocional desarrollada por la empresa constituye el soporte sobre el cual se


llevan a cabo las operaciones de venta en el mercado considerado. Todo programa promocional
se desarrolla a partir de las informaciones básicas referentes al producto, los mercados en los
cuales será comercializado, y la situación particular bajo los cuales se desarrollarán las acciones.

La globalización de la economía tiene como consecuencia que un número creciente de empresas


operen en mercados donde la competencia es global. Las estrategias internacionales conciernen,
de hecho, a todas las empresas, estén activamente comprometidas en los mercados extranjeros o
no. Las empresas deberán internacionalizar su estrategia básica, mediante la expansión
internacional de actividades y adaptación de la estrategia básica. Los objetivos perseguidos en
una estrategia internacional pueden ser variados:
 Ampliar la demanda potencial, lo que permite realizar un volumen mayor de producción
y obtener así resultados superiores gracias a las economías de escala realizadas.

 Diversificar el riesgo comercial, apoyándose sobre clientes operando en entornos


económicos diferentes y conociendo coyunturas más favorables.

 Alargar el ciclo de vida del producto implantándose en mercados que no están en el


mismo nivel de desarrollo y en los que la demanda global está en expansión, mientras
que está en fase de madurez en el mercado doméstico de la empresa.

 Protegerse de la competencia, por una parte diversificando sus posiciones, y por otra
parte vigilando las actividades de los competidores en los otros mercados.

 Reducir sus costes de aprovisionamiento y de producción explotando las ventajas


comparativas de los distintos países.

Implicaciones Generales para la Gestión del Marketing.

A nivel de gestión, los cambios del entorno implican todo un reforzamiento del marketing en la
empresa. Para poder hacer frente a los nuevos desafíos del entorno económico, competitivo y
socio-cultural, las empresas deben renovar sus opciones básicas. Este reforzamiento del
marketing en la empresa implica, entre otras cosas, la adopción de las nuevas prioridades
siguientes:

 El reorientarse hacia actividades de mayor valor añadido, susceptibles de dar una


ventaja competitiva defendible frente a los nuevos competidores.

 La adopción de estrategias de desarrollo diferenciado por segmento y productos-


mercado, basadas en un análisis preciso de las expectativas de los compradores,
enfrentando a nuevos problemas.

 Un interés sistemático por las actividades de la competencia y la adopción de estrategias


dirigidas a desbaratar las acciones de los competidores prioritarios.

 Un control creciente de las implicaciones económicas y financieras de la gestión de


marketing, que muy a menudo carece de rigor en sus procedimientos de decisión.

 La adopción de sistemas de predicción que deben completar los sistemas de previsión,


para hacer frente a la turbulencia del entorno.
 Un reforzamiento de la vigilancia de la estructura de la cartera de actividades, con la
preocupación de mantener un equilibrio entre los objetivos de crecimiento y de
rentabilidad.

 La toma de conciencia de la necesidad para la empresa de organizar el diálogo con su


entorno social, político y cultural en el marco de una óptica de marketing social; es una
orientación de gestión que reconoce que la tarea prioritaria de la organización es
estudiar las necesidades y deseos de los mercados objetivos y satisfacerlo de una
manera más eficaz que la competencia, pero también de una forma que mantenga o
mejore el bienestar de los consumidores y de la colectividad.

Para la gerencia de marketing, los cambios del entorno implican un reforzamiento de la


mercadotecnia estratégica en la empresa. Para poder hacer frente a los desafíos del entorno
económico, competitivo y sociocultural, los ejecutivos de mercadotecnia debe buscar la
renovación de las estrategias en las diferentes alternativas. Este reforzamiento implica la
adopción de nuevas prioridades.

Análisis de la economía nacional

Desde fines de los años 80, se inició en el país una serie de reformas de carácter estructural,
orientadas a modernizar la economía, a insertarla dinámicamente en los mercados mundiales, a
modificar el papel del Estado, mediante un nuevo desarrollo territorial y una nueva estructura de
relaciones con la sociedad civil, y a incorporar la dimensión ambiental del desarrollo, es decir,
el concepto de desarrollo sostenible. En este contexto, a principios de los 90 se adoptó el nuevo
modelo de desarrollo que buscaba la modernización e internacionalización de la economía que
se conoció en Colombia como “la apertura”.

El análisis de la situación económica en la actual década no puede aislarse de esos cambios


estructurales sufridos en Colombia. A grandes rasgos, el comportamiento de la economía
colombiana durante lo transcurrido del decenio de los 90 puede caracterizarse por un
crecimiento moderado, aceptable y constante, una reducción gradual de la inflación, un sector
externo dinámico, un nivel relativamente alto de reservas internacionales, un sistema financiero
definitivamente más sólido que el promedio latinoamericano, avances en la infraestructura
física, particularmente en telecomunicaciones, algunos avances en educación, en cobertura de
salud y seguridad, y una balanza corriente deficitaria pero financiada con capitales de largo
plazo.
Sin embargo, no se pueden desconocer los grandes problemas económicos y sociales que en ese
mismo período ha enfrentado el país. En lo económico, la situación de las finanzas públicas se
ha venido deteriorando y exige ahora sí la adopción de un ajuste serio y sostenible en el campo
fiscal; el comportamiento de variables como la tasa de interés y el tipo de cambio, ha sido
volátil generando incertidumbre en el sector empresarial; las tasas de desempleo han aumentado
en los últimos años y a lo anterior se suma la muy difícil coyuntura, ya larga, que ha vivido el
país en sus relaciones internacionales y en la intensa lucha contra el narcotráfico y contra la
insurgencia; en general contra muchos tipos y factores de violencia.

En cuanto al crecimiento, en el período 91-97, la economía colombiana registro un crecimiento


promedio anual del 4%, que se compara favorablemente con el 3.5% observado en América
Latina. El crecimiento colombiano durante este período analizado, esto jalonado principalmente
por los sectores productores de bienes no transables. En el caso de la construcción, crecimiento
de dos dígitos hasta 1994, para luego entrar en una fase de desaceleración y de los servicios que
mantuvieron altos crecimientos durante todo el período. También conviene destacar el esfuerzo
en materia de telecomunicaciones.

Contrasta con lo anterior, la difícil situación de los sectores agropecuario e industrial, los cuales
crecieron por debajo del PIB total durante prácticamente todo el período, alcanzando un
crecimiento promedio de sólo 1.5%, poniendo en evidencia un preocupante proceso de
desindustrialización. La desaceleración en estos sectores obedece, entre otras cosas, a los ajustes
que normalmente se presentan al exponer a la producción nacional a una mayor competencia
externa y también, y a nuestro juicio con mucha importancia, al proceso de revaluación del peso
que caracterizó buena parte del período.

Recientemente el país ha enfrentado una coyuntura difícil debido a la situación de incertidumbre


política, económica y social, traducido en una alta inestabilidad del mercado cambiario y en un
significativo aumento de las tasas de interés. En consecuencia, la actividad económica se ha
resentido y para el presente año se espera un crecimiento bastante modesto. Hacia el futuro, una
vez se definan las fisuras de forma y fondo en el programa económico del gobierno, en
particular en lo relacionado con la situación fiscal, se espera que esto se modifique
favorablemente.

Dándole una mirada al sector externo se observa un buen desempeño a juzgar por la evolución
de la relación entre comercio exterior y producto interno bruto, que podría interpretarse como
un índice de la internacionalización de la economía. Este indicado pasó de un promedio del 23%
en la década de los 80, a 30% en la de los 90. Sin embargo, la penetración de importaciones
superó la apertura exportadora, y como puede la balanza comercial del país pasó de una
situación superavitaria a principios de los noventa, a un déficit creciente a partir del 93. A lo
anterior se suma el déficit en la cuenta de servicios que también muestra una tendencia
creciente, fruto de la revisión de utilidades de la inversión extranjera y el mayor servicio de la
deuda externa. Actualmente el déficit comercial equivale casi al 3% del PIB, en tanto que el de
cuenta corriente se sitúa en un alarmante casi 6%.

Es importante anotar que la estructura de la balanza de pagos colombiana, se ha caracterizado


por su solidez en la medida en que el déficit se ha compensado con recursos de largo plazo,
inversión extranjera directa y deuda externa de largo plazo también. Incluso en la mayor parte
del período estos recursos de largo plazo han superado las necesidades de financiamiento, lo que
se ha traducido en una acumulación de reservas. Dentro de los recursos de largo plazo, se
destaca la participación de la inversión extranjera, que en promedio representó en los años
noventa, el 70% de los ingresos de largo plazo. En la misma dirección, la solidez externa del
país se manifiesta en el nivel de reservas internacionales, un poco más de 9.000 millones de
dólares hoy, que corresponden a casi ocho meses de importaciones de bienes, y casi seis meses
de importaciones de bienes y servicios.

En cuanto a lo cambiario y a lo monetario, con la adopción del modelo de apertura, el manejo


cambiario también sufrió radicales cambios que pasaron de un sistema de devaluación gradual
que hizo historia, a un mecanismo de bandas cambiarias, que recientemente ha desaparecido.
Así, al analizar el comportamiento de la devaluación nominal, se pasó de presiones
devaluacionistas desde mediados del 95 hasta junio del 96, a presiones revaluacionistas desde
esa fecha hasta finales del 97. Hoy el mercado cambiario, se puede decir que ha recuperado de
alguna manera su estabilidad. No obstante los episodios de devaluación, la tasa de cambio real
registró una clara tendencia decreciente en lo corrido de la década de los 90. Es así como el
índice se redujo de 177 en diciembre del 90, a solamente 90 puntos en abril del 98, es decir, a
pesar de una altísima devaluación nominal, tenemos una revaluación real del peso colombiano.
Al respecto, es importante recordar que antes de adoptar el nuevo régimen cambiario, se
produjo una significativa devaluación de 31% en términos nominales y 9% en términos reales.

Estrechamente ligado al comportamiento de este mercado cambiario, está la evolución de las


tasas de interés doméstica. En el período 91-97, las tasas de interés reales se situaron en un
promedio de 5.4% para captación y de 13.7% en términos reales para la colocación. Estos
niveles son similares al interés de largo plazo de la economía colombiana, aunque son muy altas
en el ámbito internacional.

Miremos las finanzas públicas. El problema más apremiante que enfrenta la economía
colombiana, es el deterioro de sus finanzas públicas. En los últimos años el gasto público ha
crecido significativamente, como resultado de los mayores compromisos impuestos por la
Constitución de 1991, por la adopción de un modelo de descentralización que no se ha
consolidado plenamente y por la persistencia de inmensas flexibilidades en la elaboración del
presupuesto nacional.

Estos mayores gastos no han sido compensados con mayores ingresos, una gestión más eficiente
o un mayor control de la evasión, la elusión o la corrupción. En consecuencia, el balance del
gobierno central pasó de un relativo equilibrio en la primera mitad de los 90, a un creciente
déficit, con el agravante que hacia el futuro el sector descentralizado no presentará el superávit
observado en años anteriores, que era el mecanismo de financiación del déficit.

Globalización, integración y mercadeo en Colombia

Colombia ha encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en
diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor
competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado; por la entrada de productos similares a los
que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la
integración nos permite accesar a otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer
que además de involucrarnos en un proceso de producción eficiente; que nos permita adaptarnos
a las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de
forma directa en nuestra práctica mercadológica, por lo que nuestras empresas deberán alinear
adecuadamente los elementos críticos del Marketing Mix para la comercialización exitosa de
sus bienes y servicios y de esta forma poder competir y salir airosas frente a ofertas de otros
mercados.

En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en
cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los
requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al
alcance de las posibilidades económicas de estos, tener suficiente calidad para realizar las
funciones requeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia.
Debe, además, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que tenga el artículo que
compra o desea comprar; dichos atributos pueden brindar a éste una ventaja diferencial a
consecuencia de características que le sean propias, y que por tanto, no posean los productos
similares de la competencia. Por lo que los expertos en marketing deben estudiar detenidamente
el ambiente cultural y económico de los mercados, tanto internacional como doméstico, antes de
planear los productos correspondientes.
Todo esto así debido a que la apertura de mercados nos pone frente a personas cada vez más
exigentes con gustos y necesidades no sólo locales sino también globales.

Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que están muy relacionadas
en la conquista de los mercados y que una tiene que servir de apoyo a la otra, de modo que
como país debemos tener la convicción de que tenemos que abocarnos a producir
eficientemente, es decir, aumentar la calidad, cantidad y presentación de nuestros productos y al
mismo tiempo bajar los costos y por consiguiente los precios de los mismos. Por otro lado,
después de una producción eficiente tenemos que diseñar estrategias mercadológicas que
viabilicen la penetración de nuestros productos en la preferencia de los consumidores.

Colombia no puede entrar a competir de una sola vez, con todos sus productos, debido a la
existencia de determinados regímenes de protección para ciertos productos a los que se acogen
los países en las discusiones previas a los acuerdos; cuando estos están en desventaja con sus
similares producidos en otros países del bloque, pero esta protección es por determinado tiempo
hasta lograr cierta paridad competitiva, lo que implica que las estrategias de mercado de
nuestras empresas deben estar orientadas, en principio, a los productos con los cuales estamos
en condición de ser competitivos en el intercambio comercial.

Desde el punto de vista mercadológico una de las estrategias que el país debe retomar de
acuerdo a los nuevos tiempos es la reforma de reconversión industrial, orientada a la producción
eficiente, esto unido al desmonte arancelario que debe beneficiar a la importación de materia
prima, tendrá un importante impacto en el producto; es decir, en la calidad, cantidad,
presentación y costo del mismo. Si los productos cumplen los nuevos requerimientos de los
mercados y se producen con costos relativamente bajos, esto impactaría en los precios de
manera favorable lo que significa que aún con los márgenes asignados a los canales de
distribución, éstos llegarían a los consumidores a precios accesibles y competitivos otorgándoles
ventajas significativas a la actividad mercadológica para penetrar en la preferencia de los
consumidores.

Además nuestras empresas deben tener muy en cuenta que la fijación de precios para el
marketing internacional debe realizarse con una orientación hacia la demanda, tomando en
cuenta no solo el costo del producto o del servicio que se desea ofrecer, sino también las
posibilidades del consumidor que se pretende alcanzar y la acción de la competencia a la cual
habrá que enfrentarse, es decir, que por un lado deben conocer los niveles de precios existentes
en el mercado al cual va a penetrar el producto, y por otro, un conocimiento de los costos
básicos de producción.
Lo importante es tomar en cuenta que la diferencia existente entre los costos del producto y el
precio del mercado será la que determine el margen dentro del cual la empresa tendrá que fijar
el precio de venta de su producto, para que el mismo se adecue a las posibilidades económicas
del consumidor y a la vez tenga fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia,
además de que permita, cubrir los costos administrativos y comerciales, más los gastos en que
se incurran en el proceso y se pueda lograr así el porcentaje de beneficio deseado en la
operación por la empresa.

En lo referente a los canales de distribución para las operaciones de marketing internacional, se


debe tener presente que la misma exige el establecimiento de una estructura que permita, en
primer lugar, introducir el producto en el país en el cual será comercializado y en segundo lugar,
una vez introducido, ponerlo al alcance del consumidor o del usuario final, para que éste pueda
adquirirlo. Se podrá optar entre llevar a cabo una exportación indirecta o una exportación
directa para introducir los productos y conformar así, conjuntamente con los canales de
distribución disponibles internamente en el mercado considerado, el canal total de distribución
que permitirá hacer llegar dichos productos, desde su establecimiento, al consumidor o usuario
final.

Una de las formas más sencillas para iniciarse en el negocio de la exportación lo es la


exportación indirecta la cual requiere poca inversión e implica un menor riesgo. Esta puede
realizarse mediante el empleo de intermediarios agentes o intermediarios comerciantes,
tomando en cuenta que los productos perecederos exigen de una distribución donde intervengan
el menor número de intermediarios y que otros requieren que su manejo sea a través de agentes
intermediarios debido a su volumen o gran peso. Para esto la empresa debe considerar sus
posibilidades económicas y técnicas para así decidir qué método de distribución será el más
conveniente ya que los costos involucrados en dicho proceso son un factor importante que
incidirá de forma directa en la elección de dicha decisión.

Mercadológicamente, es importante que nuestro país adopte mecanismos ágiles o dinámicos en


su comercio exterior y para esto debe reducir la burocracia a su mínima expresión. La actividad
promocional desarrollada por la empresa constituirá el soporte sobre el cual se llevarán a cabo
las operaciones de venta en el mercado considerado. La empresa debe tener en cuenta que el
primer paso en el proceso de promoción, es el que se refiere a la definición de los objetivos del
programa promocional y que dichos objetivos tienen que responder a las directrices generales
del plan de marketing, y la vez deben indicar muy claramente, qué es lo que se desea obtener
mediante el esfuerzo promocional que se piensa realizar.
Esta estrategia de promoción debe ser adecuada, agresiva y bien planificada que nos haga
posible competir con los diseños publicitarios y mercadológicos que utilizan otros mercados. Es
nuestra opinión que si tenemos una visión clara de la estrategia de competencia y un diseño
publicitario estratégico, nuestro país estaría en condiciones de competir y salir airosa en la
apertura de mercados.

A lo interno, nuestro país está dotado de medios de comunicación suficientes, lo cual es


importante en el desarrollo mercadológico, además de que contamos con buenos profesionales,
esto unido a la buena voluntad, visión, estrategia y agresividad podría asegurarnos la
penetración exitosa en los mercados del exterior con los cuales proyectamos acuerdos
integracionistas. Nuestro problema radica en la suma de factores externos a la economía
(Violencia, Narcotráfico, Corrupción, etc.) que hacen, de nuestro entorno económico y
mercadológico, un campo algo apartado de la realidad del resto del continente y del mundo. La
internacionalización de nuestra economía debe superar esta brecha con buenas estrategias de
marketing y sobre todo con la reiteración de productos con amplias ventajas competitivas para
el respectivo mercado.

Hemos dicho que para el éxito de nuestro país en los procesos de integración, tanto en los
mercados internos como externos, se requiere entre otros, de una producción eficiente y un buen
diseño de nuestras estrategias mercadológicas, ahora agregamos que todo esto debe estar
acompañado de una visión oportuna y agresiva, debemos conocer e interpretar nuestro papel
mercadológico y estar claros en los objetivos que tenemos y en las oportunidades que se puedan
presentar, ya que un descuido de nuestra parte sería bien aprovechado por nuestros
competidores y en consecuencia estaríamos perdiendo terreno en las preferencias del público
consumidor.

De modo que con el manejo del mercado, producto, precio, la distribución y promoción pero sin
una visión estratégica estaríamos en desventaja competitiva y estaría en peligro nuestro éxito
como país en los procesos de globalización e integración.

Desde el punto de vista mercadológico debemos, además, desarrollar la calidad de los servicios
a los consumidores; la cultura del “Just in Time”, para que nuestros clientes y consumidores
adopten y conserven una actitud de aceptación hacia nuestra oferta y esta llegue a formar parte
de sus propios hábitos de consumo. Esto lo afirmamos porque si bien es cierto que muchos
mercados quedan cautivos por la calidad, el precio, entre otros, no es menos cierto que otros son
conquistados por la calidad del servicio que se les ofrece.
Finalmente, cabe resaltar que para que la actividad mercadológica sea continua nuestro país
debe adoptar un sistema o mecanismo que le permita mantener un control de la calidad en su
comercio exterior no sólo en los servicios sino también en los productos y la política
mercadológica adoptada, de tal manera, que exista continuidad de nuestra estrategia general
mediante la supervisión, estímulo y motivación de todos los sectores involucrados en el éxito de
nuestra globalización e integración

Conclusión

Podemos afirmar que los procesos de Globalización e Integración inciden de manera positiva en
nuestra economía por la misma tendencia continua de la internacionalización de los factores de
producción. Dada esta tendencia, los países en desarrollo como el nuestro, no pueden influir en
el ámbito internacional sino es mediante un proceso de integración, así tenemos la posibilidad
de influir concertando alianzas estratégicas a nivel externo y reforzando nuestras políticas e
instituciones a nivel interno; lo cual deberá dar salidas a los conflictos internos existentes.

Por otra parte, dado los cambios que se producen en la economía mundial, ningún país puede
quedarse aislado, la tendencia a la formación de bloques económicos está determinada
precisamente por la necesidad de la ampliación de los mercados donde las empresas puedan
colocar el excedente de su capacidad productiva, ya que en el tiempo por el mejoramiento de
dicha capacidad; producto del uso de tecnología y por el proceso de acumulación de capital, se
requiere de segmentos de mercados mayores y de economías de escala.

Otra ventaja que las empresas de nuestro país adquieren de la Globalización y los procesos de
Integración, está determinada por el concepto de especialización de la producción en aquellos
bienes que nos producen ventajas comparativas frente a otros países, esto unido a un proceso de
producción eficiente nos permite insertarnos en el mercado internacional vendiendo nuestros
productos y comprando otros producidos externamente que son demandados por el mercado
interno.

Además de las ventajas expuestas pueden citarse otras tantas que presentan los esquemas de
integración vigentes, entre estas se presentan como saldo a favor las siguientes:

 Una mayor interconexión de los mercados lo cual permite a las empresas una mayor
circulación de sus productos, personas y servicios.

 Mejor comunicación, mediante la creación de nuevos marcos de relaciones


internacionales con miras a maximizar el crecimiento y las ganancias.
 Adaptación inducida de las estructuras productivas a los flujos de comercio del mercado

 Integrado, y Generación de economía externa capaz de contribuir al desarrollo industrial


y comercial.

La apertura de las fronteras, la regulación de las leyes arancelarias y su internacionalización,


han convertido los mercados que antes eran locales en grandes bloques comerciales. Esta
apertura pronto va a producir la salida del mercado de todas aquellas empresas que son
manejadas de forma ineficiente. Es obvio que las empresas que manejen mejor las altas
tecnologías y los más avanzados conocimientos serán las que tendrán la voz cantante ante
dichos procesos, ya que la libre competencia entre empresas ahora no es local sino mundial.

Las organizaciones de hoy día deben modificar sus estrategias locales y visualizarlas hacia una
perspectiva global, adecuando sus productos o servicios a las exigencias del mundo de hoy y
adoptando una actitud de flexibilidad ante los cambios que se avecinan, para así minimizar sus
costos y maximizar los beneficios que se pueden obtener de dicho cambio.

La Globalización de los mercados requiere de la participación de personas capaces de analizar y


diseñar mecanismos orientados al mejoramiento administrativo y al incremento de la calidad de
los bienes y servicios que se produzcan o comercialicen en el país.

Las empresas actualmente enfrentan un considerable reto al adoptar nuevos conceptos de


estrategias tanto internacionales como globales, todo con el fin de sobrevivir la batalla
mercadológica que se registra en todo el mundo. La respuesta correcta sería que las empresas
aprendieran a penetrar a los mercados extranjeros y elevaran su competitividad pués mientras
más se demoren las empresas en internacionalizarse, mayor será el riesgo de quedar fuera de los
crecientes mercados por lo que la mercadotecnia tiene en este momento una importancia vital
para la supervivencia y desarrollo de las empresas.

Bibliografía

Cordoba, Zuloaga, Jaime. “La Competitividad y la internacionalización de la economía


Colombiana”. Revista UCONAL. Febrero 1997
Coya, Rosario “Internacionalización: Globalización de los mercados”.
Guiltinam, Joseph. “Gerencia de Marketing: Estrategias y Programas”, Mc Graw – Hill,
Mexico, 1998.
Kotler, Philip, “Dirección de la Mercadotecnia”, Prentice Hall, Octava Edición, México, 1996.
Lambin, Jean, “Marketing Estratégico”, Mcgraw-Hill, Segunda Edición, Madrid, 1991.
Martínez, Astrid. “¿Hay un reordenamiento económico internacional”. Estrategia. Julio 4 1994
Medina, Salgado, César, “La Administración de Empresas ante la Globalización”.
Montenegro, Armando. “Revisión de Proyecciones 2000 y 2001. Bogota, 27 de julio del 2000.
Porter, Michael. “La Ventaja competitiva de las Naciones”. Ed. Javier Vergara. Buenos Aires.
1991
Stanton, William, “Fundamentos de Marketing”, Mcgraw-Hill, Quinta Edición, México, 1997.
Stoner, F. James, “Administración: Una Perspectiva Global “, Prentice Hall, Sexta Edición,
México, 1996.
Vanegas, Prieto Adriana. “Hacia un nuevo orden Internacional”. Ensayo. Facultad De Ciencias
Económicas. Universidad Nacional de Colombia. 1995
Yip, George S. “Globalización: Estrategias para Obtener una Ventaja Competitiva
Internacional”, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1993

Hazle saber al autor que aprecias su trabajo


126

http://www.bim.pe/las-7-ps-del-marketing-mejor-le-preguntamos-a-charles-darwin/
NTRODUCCIÓN

Las fusiones Bancarias, tema actualmente en el tapete de todo el país, principalmente de los
analistas financieros, políticos y económicos, si bien es cierto, con la fusiones lo que se busca es
fortalecer las estructuras financieras pero con miras a favorecer al usuario (el cual hasta la fecha
ninguna institución lo ha logrado en un 100%), según los analistas financieros.

Cuando hablamos de fusión, debemos tomar en cuenta que esta se da cuando se unen dos o más
empresas, anteriormente independientes, en una sola organización. Esta fusión por lo general
son producidas por la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas; en el primer
caso son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical entre empresas
independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos productivos; en el segundo
caso, puede considerarse como una forma de control de los mercados más profunda y orgánica
que la formación de cárteles.

Uno de los propósitos al fusionarse 2 o más entidades bancarias, es con el fin de tratar de
disminuir sus gastos de transformación (gastos operativos y gastos de personal). Ampliar su
potencial de negocios sin realizar esfuerzos técnicos adicional, cada vez que la misma contara
con un portafolio de servicios ampliado obtenido de la conjunción de los instrumentos de ambas
entidades.

Es notable que al fusionarse se busca mantener la cartera de clientes y a su vez tratar de captar
los mismos, fortaleciéndose en dicha fusión; con esto podemos decir que antes una institución
bancaria para lograr captar mayor clientela tenía que tardar años tras años, en cambio con la
fusión, puede mejorar este aspecto para atraer los interesados para invertir en los productos y
servicios que ofrecen las instituciones bancarias.

Las fusiones no constituyen ser una solución milagrosa frente a las ineficiencias bancarias; claro
está, si no existe una confiable solidez en las organizaciones que deseen fusionarse quizás
apuntarían solo a la sumatoria de ineficiencias en una organización.

El estudio realizado se estructuró en tres capítulos, los cuales aparecen desglosados de la


siguiente manera:

Capítulo I: Especificidad del tema, característica, naturaleza y justificación.


Capítulo II: Estudio de viabilidad, fundamentación teórica del área, definición de términos,
metodología del área y plan de actividades.

Capítulo III: Análisis crítico, resumen analítico, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y


anexos.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA TEMÁTICA

1.1.- Especificidad del Tema.

En la década del noventa se acentuaron las tendencias que ya se visualizaban al finalizar la


década anterior en lo referente a la globalización de los mercados y a sus fuertes influencias
sobre la competitividad. Las economías que habían permanecido reguladas y cerradas, con alta
protección, comenzaron un ciclo de apertura, al mismo tiempo que se fueron consolidando
bloques económicos. Esta realidad puso de manifiesto el papel decisivo de las ventajas
competitivas para la supervivencia y el crecimiento, aunque se comenzó a operar en una nueva
dimensión estratégica, la de alianzas y asociaciones múltiples. Mientras que la competencia a
nivel mundial eleva los estándares de calidad, innovación, productividad y valor para el
consumidor, el campo de acción de las empresas que operan en forma individual se restringe.

Como forma de enfrentar los cambios en el entorno, muchas organizaciones buscan alternativas
que les permitan integrarse y mejorar su competitividad en dichos mercados ampliados. Las
fusiones permiten acceder a más recursos de los que puede poseer o adquirir una sola empresa,
ampliar considerablemente su capacidad para crear nuevos productos, reducir costos, incorporar
nuevas tecnologías, penetrar en otros mercados, desplazar a los competidores, y alcanzar la
dimensión necesaria para competir en un mercado, bien sea nacional o internacional, entre otras
ventajas.

Existen varias definiciones acerca de las fusiones, podemos conceptualizarla de la siguiente


manera: Es la unión de 2 o más entidades bien sea por incorporación o Absorción, en beneficio
de una nueva sociedad que sustituya a otras ya existentes o bien se puede decir que es la unión
de 2 o más patrimonios sociales cuyos titulares desaparecen para dar nacimiento a uno nuevo o
cuando sobrevive un titular este absorbe el patrimonio de todos y cada uno de los demás; en
ambos casos el ente está formado por los mismos socios que constituían los entes anteriores y
aquellos reciben nuevos títulos en sustitución de los que poseían.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/fusioba/fusioba.shtml#ixzz4ywTjOTWE

FUSIONES BANCARIAS EXTRANGERAS

INTRODUCCIÓN

Las fusiones Bancarias, tema actualmente en el tapete de todo el país, principalmente de los
analistas financieros, políticos y económicos, si bien es cierto, con la fusiones lo que se busca es
fortalecer las estructuras financieras pero con miras a favorecer al usuario (el cual hasta la fecha
ninguna institución lo ha logrado en un 100%), según los analistas financieros.

Cuando hablamos de fusión, debemos tomar en cuenta que esta se da cuando se unen dos o más
empresas, anteriormente independientes, en una sola organización. Esta fusión por lo general
son producidas por la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas; en el primer
caso son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical entre empresas
independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos productivos; en el segundo
caso, puede considerarse como una forma de control de los mercados más profunda y orgánica
que la formación de cárteles.

Uno de los propósitos al fusionarse 2 o más entidades bancarias, es con el fin de tratar de
disminuir sus gastos de transformación (gastos operativos y gastos de personal). Ampliar su
potencial de negocios sin realizar esfuerzos técnicos adicional, cada vez que la misma contara
con un portafolio de servicios ampliado obtenido de la conjunción de los instrumentos de ambas
entidades.

Es notable que al fusionarse se busca mantener la cartera de clientes y a su vez tratar de captar
los mismos, fortaleciéndose en dicha fusión; con esto podemos decir que antes una institución
bancaria para lograr captar mayor clientela tenía que tardar años tras años, en cambio con la
fusión, puede mejorar este aspecto para atraer los interesados para invertir en los productos y
servicios que ofrecen las instituciones bancarias.

Las fusiones no constituyen ser una solución milagrosa frente a las ineficiencias bancarias; claro
está, si no existe una confiable solidez en las organizaciones que deseen fusionarse quizás
apuntarían solo a la sumatoria de ineficiencias en una organización.

El estudio realizado se estructuró en tres capítulos, los cuales aparecen desglosados de la


siguiente manera:
Capítulo I: Especificidad del tema, característica, naturaleza y justificación.

Capítulo II: Estudio de viabilidad, fundamentación teórica del área, definición de términos,
metodología del área y plan de actividades.

Capítulo III: Análisis crítico, resumen analítico, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y


anexos.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA TEMÁTICA

1.1.- Especificidad del Tema.

En la década del noventa se acentuaron las tendencias que ya se visualizaban al finalizar la


década anterior en lo referente a la globalización de los mercados y a sus fuertes influencias
sobre la competitividad. Las economías que habían permanecido reguladas y cerradas, con alta
protección, comenzaron un ciclo de apertura, al mismo tiempo que se fueron consolidando
bloques económicos. Esta realidad puso de manifiesto el papel decisivo de las ventajas
competitivas para la supervivencia y el crecimiento, aunque se comenzó a operar en una nueva
dimensión estratégica, la de alianzas y asociaciones múltiples. Mientras que la competencia a
nivel mundial eleva los estándares de calidad, innovación, productividad y valor para el
consumidor, el campo de acción de las empresas que operan en forma individual se restringe.

Como forma de enfrentar los cambios en el entorno, muchas organizaciones buscan alternativas
que les permitan integrarse y mejorar su competitividad en dichos mercados ampliados. Las
fusiones permiten acceder a más recursos de los que puede poseer o adquirir una sola empresa,
ampliar considerablemente su capacidad para crear nuevos productos, reducir costos, incorporar
nuevas tecnologías, penetrar en otros mercados, desplazar a los competidores, y alcanzar la
dimensión necesaria para competir en un mercado, bien sea nacional o internacional, entre otras
ventajas.

Existen varias definiciones acerca de las fusiones, podemos conceptualizarla de la siguiente


manera: Es la unión de 2 o más entidades bien sea por incorporación o Absorción, en beneficio
de una nueva sociedad que sustituya a otras ya existentes o bien se puede decir que es la unión
de 2 o más patrimonios sociales cuyos titulares desaparecen para dar nacimiento a uno nuevo o
cuando sobrevive un titular este absorbe el patrimonio de todos y cada uno de los demás; en
ambos casos el ente está formado por los mismos socios que constituían los entes anteriores y
aquellos reciben nuevos títulos en sustitución de los que poseían.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/fusioba/fusioba.shtml#ixzz4yZSjyZpJ

Las fusiones bancarias surgen en Venezuela a raíz de la decadencia de nuestras instituciones y


sistemas financiero. Y resultan convenientes en casos que las entidades exhiban previamente un
grado indispensable de salud en sus balances (es decir, no lo maquillen como muchas veces lo
han hecho y se ha comprobado), efectiva racionalización de los gastos de transformación,
excelente gerencia del riesgo, capacidad para responder apropiadamente con mínimos costos y
máxima efectividad a los cambios del entorno, solidez patrimonial calidad del servicio y
reducción de costos.

Solo entonces puede llevarse a cabo las fusiones traducibles en una estructura eficiente que
racionalice los costos y aporte beneficios al público ahorrista y a la estabilidad del mercado.

1.2.- Características del Tema.

- Mejora la calidad del servicio bancario.

- Bajan los costos de transformación.

- Mayor captación de clientes en las instituciones financieras.

- Solidez y prestigio en el mercado financiero.

- Competitividad en el mercado financiero.

1.3.- Naturaleza del Tema.

La fusión bancaria toma mayor importancia a raíz de la crisis financiera de hace


aproximadamente 07 años, cuando empezaron a liquidar una cantidad de Bancos.

La junta de emergencia financiera para aquel entonces, decide crear una ley de fusiones
bancarias eso fue en el año de 1.996, como un estimulo para el sector bancario en vista de lo ya
acontecido, si bien es cierto muchas instituciones deciden fusionarse para llevar a cabo más
rápido y efectivo sus planes de expansión, incrementando su red de agencias y su cartera de
créditos y depósito con una mínima inversión, así como el aprovechamiento de economías de
escala optimizando recursos patrimoniales, humanos, físicos y tecnológico, con el consecuente
impacto en la oferta de sus servicios financieros y por siguiente su rentabilidad y solvencia
patrimonial.

La fusión bancaria que se realiza en Venezuela emerge como una solución para los problemas de
las instituciones y del sistema financiero.

Estas fusiones son positivas para la consolidación del sistema financiero el cual se encuentra tan
deteriorado y esto hace desde aproximadamente algunos siete años, ello aún es más notorio en
un mercado tan pequeño en Venezuela si lo comparamos con otros países.

Como podemos ver, las fusiones también tienen sus desventajas, ya que bajan los pasivos
laborales (Despidos Masivos), dependiendo como este la economía del país la fusión será una
buena estrategia, la cartera de crédito en litigio y demorada a la hora de fusionarse.

1.4.- Justificación del Tema.

Nuestro interés por el tema surgió por la intensa actividad de fusiones que hemos presenciado
en la década de los noventa; dado que existen numerosos estudios que tratan el tema de la fusión
desde el punto de vista contable, jurídico, administrativo, entre otros, enfocaremos la
monografía, concentrándonos en los aspectos más relevantes acerca de las fusiones bancarias en
Venezuela.

Y al mismo tiempo trataremos de analizar las causas que motivan la aplicación de esta
estrategia, la forma en la cual se lleva a cabo el proceso de fusión y todo su entorno en general.

Capítulo ii

DESARROLLO

2.1.- Estudio de Viabilidad.

El desarrollo de esta investigación nos permitirá conocer todo lo referente a las fusiones, tema
por el cual muchas instituciones se están integrando, no sólo en al ámbito bancario, sino
también en empresas comerciales, industriales, corporaciones, entre otras.

Esta necesidad de fusión bancaria, por lo general, se realizará para lograr tener una mejor
situación competitiva dentro del mercado y al mismo tiempo disminuir gastos de operación,
producción y de personal; al momento de fusionarse dos instituciones.
Para el progreso de la investigación, se presentaron una serie de limitaciones, con respecto al
recurso bibliográfico, debido a que no hay mucha información acerca de fusiones bancarias en
Venezuela, y como bien sabemos este es un tema nuevo que se está llevando a cabo en nuestros
días. También se contó con un recurso humano el cual aportó ideas e informaciones para el
desarrollo de esta investigación y el tiempo necesario para plasmar toda esta averiguación.

2.2.1.- Evolución Histórica de las Fusiones.

Las fusiones, existen desde siempre, desde que nacieron las empresas, pero ha sido a lo largo
del siglo XX cuando mayor auge han tomado y cuando se les ha sometido a un profundo y
sistemático estudio desde prácticamente todos los ángulo (financiero, económico, social, legal,
político, psicológico, etc.) una parte de estos estudios se ha dedicado a intentar comprender por
qué se agrupan o se segregan las compañías, es decir, que motivaciones mueven a sus
responsables para acometer una operación tan compleja y con tantas implicaciones.

En este sentido, resulta importante considerar cuales han sido las principales pautas históricas,
ya que su ignorancia nos llevaría a creer que las fusiones son exclusivas de nuestros días.

Kenneth D. (1985), distingue cuatro oleadas de fusiones desde finales del siglo XIX, a las que
les atribuye diferentes fuerzas impulsoras.

A la primera oleada, que se extendió entre finales del siglo XIX y principios del XX, el autor la
llama Integración Horizontal, siendo la fuerza impulsora la necesidad de las empresas de
aumentar su capacidad de fabricación, beneficiándose con la generación de economías de
escala. Esta estrategia también resulta útil para reducir la competencia, no siendo éste el
principal objetivo ya que la economía se encontraba en una fase de expansión. Fue este último
aspecto el que facilitó la financiación de las fusiones y adquisiciones. Entre 1910 y 1920 esta
actividad se vio frenada ante el descenso en la economía y la legislación anti-trusts.

La segunda oleada, que abarca aproximadamente desde 1920 hasta 1929, recibió el nombre de
Integración Vertical, siendo el objetivo la reducción de los costos operativos para mantener los
márgenes de beneficios, a través del control sobre toda la cadena productiva. La bolsa alimentó
esta oleada y la detuvo con su colapso de 1929.

La Conglomeración fue el nombre dado a la tercera oleada, que se produjo en el período 1960 –
1970. Las empresas pretendían liberarse de la reglamentación anti-trusts y estabilizar su
rendimiento financiero. Esto último lo lograban comprando empresas con capacidad para
contraer mayores deudas y proporcionar suficiente efectivo para llevar adelante nuevas
adquisiciones. Sin embargo ante la complejidad en el manejo de esos enormes conglomerados,
en los años que siguieron se dio un proceso de reorganización y desinversión que se caracterizó
por la necesidad de racionalizar la anterior euforia de compra de empresas no relacionadas.

Según Kenneth, D. (1985), la cuarta oleada se caracteriza por las Megafusiones, a causa de la
realización de fusiones que involucran cifras de gran magnitud. Sin embargo, Kenneth cita a
McCann, J. y Gilkey, R. Los cuales creen que más que las cifras, lo que caracteriza al período es
la Transformación Industrial. Motivan esta transformación, la protección de la participación de
cada empresa en el mercado y la reacción ante los rápidos cambios tecnológicos, buscando el
acceso a nuevas tecnologías que permitan reducir costos, mejorar la productividad y desarrollar
nuevos productos. McCann y Gilkey (1990) destacan que las motivaciones que impulsan cada
oleada pueden solaparse, no siendo propias de una etapa

en particular.

Brealey, R. y Myers, S. (1993), "enfatiza que las fusiones vienen en oleadas a comienzos de
siglo y el segundo en los años veinte". Hubo un posterior florecimiento de 1967 a 1969, y de
nuevo en los ochenta. Cada episodio coincidió con un período de precios florecientes de las
acciones, aunque cada caso había diferencias considerables en los tipos de empresas que se
fusionaron y en los procedimientos que surgieron.

Como bien podemos observar, las fusiones han estado presente desde hace mucho tiempo, y es
ahora para la época de los noventa cuando comienzan a tener mayor auge en Venezuela, como
es el caso de las fusiones bancarias realizadas en bancos de éste país.

Ortega, O. (1997) para el período de 1988 al 1996:

Se evidencia un período de crisis en Venezuela, lo cual muestra la delicada situación que


muchas instituciones financieras venían presentando en cuanto a liquidez e insolvencia. Era
notorio que el sistema financiero adolecía de profundas fallas que conformaban un sombrío
cuadro de ilegalidades y serios desajustes y desviaciones en la función intermediadora. (p.241)

En este período, no se había gestado esta situación en poco tiempo; se piensa que, por lo menos,
en los últimos veinte años se fueron acumulando razones que confluyen en este período para
aflorar con la insolvencia, la iliquidez y las quiebras operativas.

La revelación de la crisis se produce cuando el Banco Latino quiebra el 13 de enero de 1994, en


una primera ola de un total de cinco, que arrastran a 18 bancos comerciales a la quiebra, la
nacionalización o la intervención.
Durante este período, la característica más resaltante de la legislación bancaria es la búsqueda
de caminos regulatorios claros y firmes que frenen el agravamiento de la crisis de 1994 – 1995,
o al menos, impedir que ésta se prolongue.

Como bien podemos observar, que la crisis bancaria en Venezuela, se visualizaba desde hace
mucho tiempo, mostrando también que se le había hecho caso omiso a tal situación. Una vez
que comenzó esta crisis financiera, se comienza hablar en el país acerca de las fusiones
bancarias, específicamente para los años 1993, 1994 y 1995.

Estas fusiones se realizan con el fin de fusionarse dos instituciones con el fin de disminuir sus
gastos operativos, de personal y captar más clientes.

2.2.2.- Definiciones de Fusiones.

Brealey, R. y Myers, S. (1993). "Es la unión de 2 o más entidades bien sea por incorporación o
absorción, en beneficio de una nueva sociedad que sustituya a otras ya existentes" (p. 997)

Las fusiones son el acuerdo de dos o más sociedades, jurídicamente independientes, por lo que
se comprometen a juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad.

El jurisconsulto francés Durand expresa que la fusión es "la unión de dos o más sociedades,
bien sea que una u otra sea absorbida por otra o que sean confundidas para constituir una nueva
sociedad, esta última hereda a título universal los derechos y obligaciones de las sociedades
intervinientes. (p.372)

Según las definiciones antes mencionadas, podemos decir que las fusiones se caracterizan por la
unión de 2 o más patrimonios sociales cuyos titulares desaparecen para dar nacimiento a uno
nuevo o cuando sobrevive un titular este absorbe el patrimonio de todos y cada uno de los
demás; en ambos casos el ente está formado por los mismos socios que constituían los entes
anteriores y aquellos reciben nuevos títulos en sustitución de los que poseían.

2.2.3.- Tipos de Fusiones.

Como se mencionará en la tipificación de las relaciones asociativas, aquellas asociaciones


modificatorias de las sociedades preexistentes, que crean una nueva sociedad, es decir las
fusiones, pueden clasificarse según Santandreu, E. (1990) , en función del objetivo que se
persiga y atendiendo a su finalidad:

Fusiones de integración vertical.


Este tipo de fusiones se basa en la unión con uno de los extremos de la empresa, por un lado, la
fusión con la fuente de materias primas, es decir, el proveedor, y por otro, con el consumidor.

Se realizan a fin de lograr mayor potencialidad de la empresa, mayor competitividad y, lo que es


fundamental, asegurar la existencia y rentabilidad de las empresas fusionadas.

Fusiones de integración horizontal.

Este tipo de unión se produce entre empresas del mismo sector o actividad económica.

Fusiones convergentes o concéntricas.

Se caracterizan por ser fusiones de empresas, que aun no perteneciendo a un mismo sector,
tienen en común un mismo canal de distribución, o un mercado de consumo convergente.

Su fusión permite, además de un desarrollo individual de su producción, el establecimiento de


redes de comercialización, distribución y ventas según un interés común, logrando un menor
costo global.

Fusiones de diversificación.

Como indica su nombre, son fusiones según todas las variantes distintas y dispares en cuanto a
mercado, producción y distribución. Su finalidad es la de diversificar riesgos y pérdidas
globales que se darían con una coyuntura desfavorable.

Ejemplos claros, los tenemos en los grandes holdings que adquieren y fusionan a una empresa
matriz los más diversos tipos de empresas, generalmente dominados por las directrices de la
empresa madre.

Fusiones no deseadas.

No siempre la línea de conducta es de pleno acuerdo y satisfacción de ambas partes. En


ocasiones alguna de ellas no está dispuesta a vender, ni tan sólo a negociar, mientras que la otra
parte está dispuesta a recurrir a cualquier recurso lícito de compra, como ser la oferta pública de
adquisición, en adelante O.P.A.

La O.P.A. consiste en que una sociedad propone a los accionistas de la empresa en la que se ha
depositado interés, la adquisición de sus acciones, o parte de ellas, a un precio convenido de
antemano y generalmente por encima del precio de cotización en el mercado bursátil. Cuando la
oferta ofrece un canje de acciones propias en lugar de efectivo, se le denomina también oferta
de canje.

Según el grado de lanzamiento de la O.P.A., su desarrollo y fin, se clasifican como: amistosas,


hostiles, hostiles pactadas, y pactadas.

Algunos países, en los que existe un desarrollado mercado de capitales, cuentan con normativas
que rigen este tipo de operaciones, buscando en lo posible, evitar toda acción conducente a la
especulación. Nuestro país no posee una normativa al respecto.

Según la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.480 de Fecha 18/07/2000, refiere que las fusiones
podrán realizarse de acuerdo a dos modalidades.

Fusión por Incorporación: Es cuando dos o más Instituciones existentes se reúnen para
constituir una Institución de nueva creación, originando la extinción de la personalidad Jurídica
de las Instituciones incorporadas y la transmisión a título Universal de sus patrimonios a la
nueva sociedad.

Fusión por Absorción: Es cuando una o más instituciones son absorbidas por otra institución
existente, originando la extinción de la personalidad jurídica de las instituciones absorbidas y
donde la institución absorbente asume a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad.

El ente resultante de la fusión deberá tener como capital el monto mayor entre el mínimo
requerido por la ley para el sistema en que va a operar y el derivado de lo establecido en los
artículos 14 de la ley general de Bancos y otras instituciones de créditos y 8 de la ley del sistema
nacional de ahorro y préstamo.

También hay fusiones que se hacen a la defensiva pero hay otras que son muy proactivas y que
se realizan para aprovechar oportunidades y crecer.

Ejemplo la fusión de los Bancos Mercantil - Interbank y Caracas - Venezuela), lo que ocurre es
que si una fusión se hace bien, entonces bajan los costos de operación; porque si se hace mal, se
termina por incrementar y empeorar los servicios y en lo general de lo que se trata es que los
bancos más grandes puedan prestar mejor servicios al menor costo posible.

Al respecto Brealey, R. Y Myers, S. (1993), "clasifican a las fusiones como horizontales,


verticales o conglomeradas". (p.97)

Es Horizontal: Cuando tiene lugar entre dos empresas en la misma línea de negocio.
Es Vertical: Cuando es aquella en la que el comprador se expande hacia atrás hacia la fuente de
materias primas, o hacia delante en dirección al último consumidor.

Un Conglomerado: Cuando afecta a empresas sin ninguna relación en líneas de negocio.

Como podemos observar los distintos autores tienen diferentes enfoques con respecto a la
clasificación de las fusiones, pero si analizamos la diversidad de sus conceptos se asemejan
teóricamente, a diferencia de Santandreu, que asigna otras clasificaciones que se pueden
diferenciar de los otros autores.

2.2.4.- Entidades que pueden fusionarse.

Según Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5480 de fecha 18/07/2000 de Venezuela, pueden


fusionarse:

- Los Bancos y Otras Instituciones Financieras, Casas de Cambio y demás empresas no


financieras relacionadas al grupo financiero, reguladas por la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras que deseen fusionarse entre sí.

- Las Entidades de Ahorros y Préstamos entre sí o con Instituciones Financieras.

La ley explica claramente que la fusión entre una Institución Financiera y una Entidad de
Ahorro y Préstamo, si las operaciones no son compatibles, no podrán fusionarse al menos que se
transforme en un Banco Universal.

2.2.5.- Cuando las instituciones están interesadas en fusionarse las mismas deberán
acompañar la respectiva solicitud de autorización de fusión y los siguientes documentos:

- Actas certificadas de las respectivas asambleas de accionistas en las que se aprobó el acuerdo
de fusión, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 126 de la Ley general de bancos y otras
Instituciones Financieras.

- Estados financieros auditados con sus respectivas notas de los entes solicitante en los cuales se
fundamentara la fusión, formulados con no más de tres (3) meses de antelación a la fecha de la
solicitud de fusión, los cuales deberán estar suscritos por los funcionarios de las respectivas
instituciones financieras que al efecto exige la superintendencia de Bancos y otras instituciones
financieras.

- Estos estados financieros, deberán acompañarse de un informe de auditoría externa elaborado


de acuerdo con los parámetros establecidos.
- Deberán anexar una declaración institucional la cuál deberá expresar que todos los pasivos de
las instituciones involucradas se encuentren incluidos en los estados financieros antes
mencionados.

- Que todas las contingencia o riesgos fuera de balance han sido cuantificadas adecuadamente.

- Que no tiene ninguna obligación al fisco Nacional derivadas de las sanciones impuestas por la
superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

- Que todos los riesgos de créditos, de concentración, de cambio, bursátiles, han sido
informados, medidos y provisionados de ser el caso.

2.2.5.1.- El plan de fusión deberá contener lo siguiente:

a.- Cronograma de ejecución del plan de fusión, indicando en forma clara y precisa las etapas y
lapsos en que se cumplirá y el responsable de su ejecución.

b.- Fundamentos económicos financieros de la fusión.

c.- Análisis del impacto de la fusión en las áreas legal, financiera, contable y legal.

d.- Diagnóstico y programas de las áreas de tecnología, recursos humanos, administración y


operaciones.

Deberá consignar también lo siguiente:

- Estados financieros proforma de fusión, esto es como se estime comenzar después de realizada
la fusión.

- Estructura accionaria que tendrá en ente financiero resultante de la fusión una vez llevado a
cabo este proceso.

- Los saldos de las operaciones activas y pasivas e ingresos y egresos que tendrán los 20
principales accionistas directos o indirectos con el ente resultante de la fusión.

- Relación de los nexos o vinculaciones de cualquier tipo incluyendo, parentesco de


consanguinidad o afinidad existentes entre los accionistas.

- Copia del proyecto de estatutos sociales del ente resultante de la fusión.


Esto es algunos de los requisitos para la fusión Bancaria, claro está que en el proyecto de la Ley
Habilitante le dan autorización plena al presidente para que redacte una Ley de Fusiones
Bancarias y un estímulos a las misma, esto es con finalidad de que el proceso sea más rápido y
menos engorroso.

Las entidades financieras al fusionarse es con varias finalidades o estrategias una de ellas es
para captar el mercado financiero, pero algunas veces es por problemas que presenta dicha
entidad lo que nosotros algunas veces llamamos falta de liquidez y que para ellos es llegar a ser
una entidad de prestigio.

Claro está que la clientela cada día es más exigente sobre la calidad de productos y servicios
financieros, de que sirve fusionarse para llegar hacer una institución de prestigio y solidez en el
mercado financiero, si lo principal debe ser el buen desenvolvimiento con los clientes, los
servicio que presta son más de los mismo, en Venezuela no hay ninguna institución financiera
que por muy grande que sea, ocupe los primeros lugares del ranking, logre prestar atención
personalizada en un 100%, y mientras eso no exista las instituciones seguirán siendo más de lo
mismo.

2.2.6.- Características de las Fusiones.

Tomando en cuenta la definición de Fusión dada por los diferentes autores, pueden establecerse
las siguientes características:

- La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades absorbidas a la


sociedad absorbente o de las sociedades a fusionarse a la nueva sociedad.

- La disolución sin liquidación de las sociedades absorbidas a fusionarse.

- La atribución inmediata a los accionistas o de las sociedades absorbidas o de las sociedades


fusionantes de acciones de la sociedad absorbente o de la sociedad nueva y eventualmente de
una indemnización o compensación en especie que no sobrepase el 10% del valor nominal de
las acciones atribuidas o, en defecto de valor nominal, por su parte contable.

2.2.7.- Ventajas y desventajas de las fusiones.

2.2.7.1.- Ventajas:

- Los bancos pueden ofrecer mejor calidad de los servicios que ofrece a los clientes.

- Mayor captación de clientes.


- Mayor rentabilidad, porque los instrumentos de producción son más convenientemente
utilizados cuando son manejados bajo una gestión única o se encuentran concentrados en un
mismo espacio, reduciéndose consecuentemente los costos.

- La compañía absorbente se convierte en una sociedad más sólida.

- Genera competencia dentro del mercado financiero.

- Presenta estabilidad y prestigio en el ámbito financiero.

2.2.7.2.- Desventajas de las Fusiones.

- Despidos Masivos.

- Dependiendo como este la economía del país la fusión será una buena estrategia.

- Pueden suponer ciertos riesgos e inconvenientes, sobretodo cuando se fusionan empresas no


activas y empresas activas, ya que podrían aumentar las dificultades o distorsiones anteriores en
lugar de reducirse.

- Una fusión mal llevada, puede aumentar las dificultades.

- La fusión de hecho puede crear monopolios y oligopolios;

- La fusión debe ser bien informada a los terceros para evitar pánicos o confusiones.

- Las fusiones improvisadas, mal concebidas o ejecutadas, pueden favorecer el alza de los
precios del producto y hasta la calidad de los bienes producidos.

Por consiguiente, en el estado de nuestra legislación venezolana, la reglamentación de las


fusiones no es tan notable, en comparación de otros países; quizás esto se deba, a la duda que
existe en el país, o la inseguridad de saber si la fusión a realizar será buena, mala, o si generará
ganancias sustanciales para los accionistas de la empresa fusionada.

2.2.8.- Fusiones que se han dado en Venezuela y otras que están a punto de realizarse.

Con

La Familia E.A.P. à Porvenir E.A.P.


Miranda E.A.P. à Horizonte E.A.P.

Futuro E.A.P. à Del Centro E.A.P.

Merida E.A.P à Progreso E.A.P

Guarico - Apure E.A.P à Maracay y Valencia E.A.P

Coro E.A.P à Caja Popular de Occidente E.A.P

Banco Caracas à Fivenez

Del Sur E.A.P à Mérida E.A.P

Mi Casa E.A.P à Primogenita E.A.P

Interbank à La Venezolana E.A.P

Caja Popular, Provenir E.A.P, Nace CAJA FAMILIA E.A.P

Maracay E.A.P, Bancarios E.A.P,


Industrial E.A.P

Caja Familia E.A.P à La Primera E.A.P

Fondo Común E.A.P à La Vivienda E.A.P

Del Sur E.A.P à Oriente E.A.P


Caja Familia E.A.P à Banco Unión

Corp Banca à Banco Orinoco

Banco Mercantil à Banco Interbank

Banco Venezuela à Banco Caracas

Fondo Común E.A.P à Del Centro E.A.P

Banco Noroco à Valencia E.A.P

Fondo Comun E.A.P à Banco Republica

Banco Mercantil à Banco Monagas

2.2.9.- Motivos de las Fusiones.

- Acceso a nuevas tecnologías y procesos

- Combinación de recursos complementarios

- Reacción ante la competencia.

- Penetrar en mercados externos o aumentar el grado de penetración.

- Economías de integración vertical.

- Compra de activos

- Acceso al financiamiento de terceros y mejor aprovechamiento del autofinanciamiento

- Evitar la debilidad de las empresas independientes y asegurar la supervivencia

- Apalancamiento financiero.
2.2.10.- La Sinergia: Objetivo Final de las Fusiones.

Cuando una empresa adquiere a otra o cuando dos empresas se fusionan, el objetivo final es que
ambas empresas valoradas conjuntamente, tomen un valor superior a aquel que tendrían si
operasen de forma totalmente independiente. Cuando esto ocurre se dice que se ha producido un
efecto sinérgico. Dicho concepto fue desarrollado por la teoría de sistemas, y presupone que los
beneficios colectivos derivados de la unión de fuerzas son mayores que los de la existencia
separada de las dos empresas.

Puede haber sinergias en comercialización, finanzas, operaciones y recursos humanos. Por


ejemplo, hay sinergias en el área comercial cuando un equipo de ventas puede vender una gama
de productos más amplia que la actual, contar con una red de distribución más extensa, o lograr
una mejor cobertura geográfica.

Hay sinergia financiera cuando la empresa resultante de la combinación logra un ratio de


endeudamiento inferior al ratio de alguna de las empresas individualmente consideradas, lo que
le permite contraer más deudas y acelerar su actividad.

Las sinergias operacionales son posibles cuando la capacidad instalada de la planta de una
empresa puede ser utilizada para fabricar los productos de todas las empresas fusionadas. Otra
posibilidad es que las innovaciones tecnológicas de una empresa puedan ser utilizadas para
mejorar los productos de la otra empresa.

De sinergias en recursos humanos se habla con menos frecuencia, pero son muy importantes en
algunas áreas tecnológicas que sufren escasez de mano de obra. Tal es el caso de dos empresas,
cada una de ellas en posesión de la capacidad técnica que la otra necesita, que pueden elegir
entre robarse mutuamente sus talentos o fusionarse para compartirlos.

La sinergia, es muchas veces algo que hay que descubrir y comprobar después de la actuación
de las empresas, ya que no se produce automáticamente, sino que es algo que debe ser
alimentado para que se convierta en realidad y así poder complementar los puntos débiles de
una empresa con los fuertes de la otra.

2.3.- Definición de Términos.

Accionista: Titular de una o más acciones de una sociedad mercantil.

Adquisición: Acto de adquirir, comprar, recibir en donación o percibir como pago, algo o alguna
cosa.
Banco en Liquidación: Instituto que luego de un período de intervención por parte de un ente
regulador, comienza un procedimiento de ajuste de cuentas para la determinación de lo que
corresponde a cada interesado en los activos y pasivos del patrimonio hasta llegar a la cesación
total del negocio.

Crisis Bancaria: Proceso que se desarrolla en el ámbito bancario y que propicia una severa
alteración en el funcionamiento normal del sistema con consecuencias graves para el resto de la
economía de un país, al no preservarse su ocurrencia o no controlarse su evolución por parte de
los organismos reguladores.

Economía de escala: Aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de


producción, derivados del aumento de todos los factores de producción en la misma proporción.

Fusión: Acto por el cual se unen dos o más empresas, anteriormente independientes, en una sola
organización.

Liquidez. Disponibilidad inmediata de dinero que tiene un fondo de comercio para cumplir con
sus obligaciones.

Monopolio: Estructura del mercado en la que una única empresa ofrece una mercancía.

Oligopolio: Aquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un


pequeño número de empresas.

2.4.- Metodología del área.

El tipo de investigación en esta monografía será documental y de tipo descriptiva; se dice que es
documental; porque se hará una recopilación del material bibliográfico a cerca del tema, usando
periódicos, revistas, internet, opiniones, leyes y otros textos, con el fin de realizar un análisis
general para lograr desarrollar toda la investigación, también se dice que es descriptiva, porque
trabajaremos con un tema que está en la realidad de nuestros días; y enfocaremos conclusiones
en base a hechos reales.

2.5.- Plan de Actividades.

SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recopilación, información bibliográfica.

Título del Trabajo

Especificidad del tema.

Características, Naturaleza y Justificación.

Estudio de Viabilidad y bases teóricas.

Términos básicos, metodología y plan.

Análisis crítico

Resumen Analítico

Conclusiones, Recomendaciones,
Bibliografía.

Corrección Final del Trabajo

Preparación de Exposición.

Presentación Final

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1.- Análisis Crítico.

Los procesos de fusiones y adquisiciones en la economía mundial cuentan con precedentes no


muy alentadores en lo que al índice de éxitos se refiere, y el sector bancario no tiene por qué ser
la excepción al respecto. Muchos son los estudios e investigaciones acerca de la existencia de
economías de escala en el sector bancario. La mayoría de ellos no ha encontrado la evidencia
estadística lo suficientemente consistente para concluir que este tipo de ahorros, vía aumento de
la escala de planta operativa en el negocio bancario, pueda generarse. En este contexto, aunado
a lo que sí está garantizado de antemano a la fusión como lo es un proceso de concentración
económica, se presenta la necesidad de evaluar los posibles efectos contra la libre competencia
que dicho proceso podría tener sobre el sector, o sobre la economía en general

Con un proceso de concentración económica en el sector financiero no sólo se estaría afectando


o concentrando dicho sector. Paralelamente, los efectos anticompetitivos, colusionarios e,
incluso, conductas restrictivas de la libre competencia, se podrían estar produciendo a través de
empresas relacionadas o subsidiarias que no realizan actividad alguna en el sector bancario. Por
ello, no sólo la evaluación de los índices financieros de los entes bancarios a fusionarse es
relevante para garantizar que el resultado de la operación de concentración económica genere
más ganancias que pérdidas a la economía nacional.

Un proceso de fusión entre dos entes financieros que posean empresas relacionadas deficitarias
en sus niveles de fondos prestables o en sus requerimientos de financiamiento, podría crear el
vínculo facilitador para la realización de conductas discriminatorias a la hora de asignación de
fondos o créditos entre los posibles clientes. Esta conducta no sólo es contraria a la Ley para
Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, sino que también incrementaría el
riesgo del sistema financiero. Un ejemplo que ilustra lo expuesto es que el ente financiero
resultante de la fusión discrimine o excluya del acceso a financiamiento a las empresas
competidoras de sus empresas relacionadas o subsidiarias.

Por todo esto, no sólo se requiere evaluar la situación económica-financiera de cada uno de las
instituciones financieras a fusionarse; también es necesario estudiar el mercado en que éstas se
desempeñan por tipo de producto y espacio geográfico, ya que el ente resultante podría ostentar
una posición de dominio en una porción del mercado de dinero, lo que generaría un abuso de
esta situación dominante con la intención de sacar ventaja o provecho ilegítimo del resto del
mercado.

Ante estos precedentes, Venezuela actualmente está inmersa en un proceso de fusiones


bancarias, las cuales se realizan con el fin de aprovechar las economías de escala y conformar
instituciones de mayor tamaño y masa crítica.

En nuestro país según el análisis de todos los autores aquí mencionados, el estudio de las
fusiones realmente no ha sido concluyente, porque el análisis de los gastos de transformación
para los distintos segmentos del sistema bancario por tamaño relativo, evidencian que un
número importante de entidades (25), que concentran un poco más del 50% de los activos del
sistema bancario venezolano, tienen costos de transformación entre 12% y 18% del activo total
promedio (ATP). En contraste, un grupo de 13 entidades que concentran menos del 5% del
mercado, tienen gastos comprendidos entre 3% y 6% del (ATP).

Lo anterior demuestra, que no necesariamente un aumento de la concentración bancaria, ya que


sea por vía de la conversión de bancos especializados a bancos universales o como
consecuencias de las fusiones y las adquisiciones, debe materializarse en una reducción de los
gastos de transformación y en un aumento de la productividad del sector. Todo lo contrario, si
en una fusión bancaria no operan las sinergias financieras y operativas propias de éstos
procesos, el valor de mercado de la entidad fusionada, puede resultar menor que la suma del
valor de mercado individual de las instituciones involucradas antes de la fusión, lo que
implicaría un fracaso de la operación.

Un buen ejemplo de esto, lo constituye las frustraciones que están viviendo los gerentes de la
fusión de Bank One y First Union, donde los costos operativos y financieros de la fusión, han
alcanzado niveles preocupantes.

Lo cierto es que en Venezuela, no existen claras evidencias de economías de masa crítica (bajos
costos de transformación por mayores volumen o cuota de mercado de las instituciones), esto en
virtud, que factores como la desmonetización, la caída de la demanda de productos financieros,
el bajo grado de población bancarizable (no más de un 30%) y el sobre-dimensionamiento de la
industria bancaria, parecen afectar, no sólo a las entidades de menor tamaño relativo, sino a todo
el sistema bancario en general.

Cabe destacar que las fusiones bancarias en Venezuela, está provocando, un sensible aumento
del grado de concentración bancaria, nivel que actualmente ya es bastante alto.
Hoy en día operan en Venezuela 87 entidades bancarias, de las cuales, solo 10 concentran un
poco más del 50% de los depósitos del sistema financiero y casi el 60% de la base patrimonial
del mismo. Lo anterior, permite inferir que el resto del mercado, queda repartido en un universo
de 77 entidades, donde muchas ellas, presentan claras señales de inviabilidad económica
financiera en el nuevo entorno competitivo.

Y con esto podemos preguntar: ¿qué rasgos tendrán las entidades bancarias susceptibles de ser
adquiridas o absorbidas? La respuesta a esta pregunta nos podría conducir a una lista muy
extensa de factores críticos. Sin embargo, enunciaremos los siguientes:

- Insuficiencia patrimonial; que limita las posibilidades de expansión comercial y los planes de
inversiones en activos fijos.

- Alto apalancamiento y endeudamiento bancario.

- Baja la rentabilidad que limita la expansión de la base patrimonial.

- Deterioro de la calidad del activo, en un contexto de resultados operacionales, insuficientes,


para constituir políticas de saneamiento de cartera.

- Poca profundidad de mercado o pérdida del mismo.

- Altos costos de transformación y baja productividad.

- Bancos enfocados a operaciones y transacciones, con baja inversión en formación del recurso
humano y en reconversión tecnológica, con absoluto desconocimiento de la rentabilidad de
canales, clientes y productos (por ausencia de base de datos relacionables), con poca orientación
al cliente y con una fuerza de trabajo reactiva, centrada en procesos y operaciones.

- Estas instituciones con problemas de viabilidad financiera, están condenadas a desaparecer, y


esto ocurrirá, no como resultado del siniestro financiero o de la quiebra bancaria, sino más bien,
como producto del intenso proceso de fusiones y adquisiciones al cual estamos viviendo en
nuestro país.

3.2.- Resumen Analítico.

En los próximos meses los venezolanos hemos visto un reacomodo total del sistema financiero
nacional que, agobiado por la recesión y sus altos costos, busca salidas en nuevas alianzas,
compras y fusiones que cambiarán drásticamente el carácter de ineficiencia de sus
organizaciones reduciendo el número de instituciones, mejorando la calidad del servicio y
propiciando la anhelada caída de las tasas de interés.

La realidad de la mundialización está aquí, y asistimos a un proceso que en forma creciente


favorecerá a las entidades bancarias de mayor tamaño porque son estas las que cuentan con los
mayores recursos, pero también con los mayores problemas para hacerse más eficientes porque
los altos costos operativos o de transformación en Venezuela son uno de los más altos del
mundo, 13% de los activos, por lo que se hacen menos competitivos y funcionalmente poco
operativos.

A escala global ocurren cambios; antes sólo bancos y entidades de ahorro y préstamo se
dedicaban al negocio de la intermediación financiera. Pero la globalización, la desregulación, la
desintermediación, las innovaciones financieras y los cambios tecnológicos exigen entidades de
dimensiones mayores como los grandes bancos españoles, en cuyas manos está 41,18% de los
depósitos del sistema, que llegaron al país y crecieron a expensas de la banca pequeña y
doméstica.

Las fusiones y las adquisiciones de bancos, se han revelado definitivamente, como el


mecanismo más apropiado para alcanzar esas nuevas dimensiones en busca de las llamadas
economías de escala y de masa crítica que permita a éstas instituciones, diluir importantes
imperfecciones de mercado, como son por ejemplo, los gastos de transformación.

Sin embargo, es importante señalar, que no existen evidencias definitivas en el mundo, acerca
de la relación entre la alta cuota de mercado y los bajos gastos de transformación, derivados de
economías de alcance o de masa crítica. Por ejemplo, en el caso norteamericano, la experiencia
demuestra que éstas economías existen, pero son limitadas y especificas. Así, las
investigaciones revelan, que los costos unitarios de los bancos desciende hasta una dimensión
modesta: 100 millones de dólares de activos. A partir de este tamaño, no se aprecia la existencia
de economías de escala.

En cambio, en Venezuela se espera una drástica concentración de los activos financieros. Ya


desde 1996 el mercado mostraba esta tendencia, pues de 124 instituciones hoy quedan 87
entidades bancarias, de las cuales cinco concentran 56,1% de los depósitos del sistema, hay
otros 14 entes que aglutinan 33%; es decir, 19 bancos reúnen más de 90% de los depósitos del
sistema bancario nacional.
Es difícil encontrar coincidencias entre los analistas acerca de cuántas entidades podría quedar
en el sistema bancario venezolano, pero se espera que en los próximos tres años la banca
venezolana se reduzca a menos de 33 entidades, producto del proceso de fusiones.

Se considera que las entidades que deben ser absorbidas necesariamente no deben tener
complicaciones, pues las condiciones del mercado permiten obtener excelentes precios; en
consecuencia, entes con debilidades en su base patrimonial, problemas de solvencia,
subcapitalización, inseguridad en la calidad del activo, insuficiencias de provisiones o de
reservas para contingencia de cartera créditos para cubrir cartera inmovilizada o bruta,
dificultades de baja cuota de mercado y profundidad, red de sucursales reducida que le impiden
profundidad de mercado, tropiezos en la profundidad del gasto, elevados gastos de
transformación, ausencia de capital y base tecnológica desactualizada.

En tanto que los compradores son aquellos bancos adecuadamente capitalizados, con calidad de
activo, elevados niveles de intermediación crediticia, amplia red de sucursales y agencias,
elevadas cuotas de mercado, altos gastos de transformación, fuerte base patrimonial, entre otras.

Sin embargo, la consecuencia negativa es la concentración del mercado en pocos bancos, lo cual
crea un posible incremento del nivel de riesgo de crisis sistémicas en la banca. La realidad
muestra que en Venezuela es posible una situación de conformación de conglomerados
oligopólicos con bancos extranjeros y locales que podrían alcanzar cuotas de mercado que
alcanzarían hasta 30 puntos de los depósitos y activos bancarios del sistema.

CONCLUSIONES

- El éxito de toda fusión depende en un alto grado del proceso seguido, no existe un único
proceso que lo garantice en todos los casos, es decir, se reconoce la importancia de no enfrentar
una fusión sin haber planificado y coordinado las actividades necesarias para llevarla a cabo, sin
embargo corresponde destacar que no todas las realidades son iguales, siendo este enfoque
situacional el que determina la inexistencia de un modelo único.

- Las fusiones bancarias pueden ser muy beneficiosas para el sistema financiero nacional,
siempre y cuando ellas formen parte de una estrategia orientada por el estado, tendente a
garantizar la estabilidad y el crecimiento sano del mismo, sin que conlleven a un incremento en
las tasas de rentabilidad sustentada en el alto riesgo, que a la larga derivaría en fusiones –
absorciones forzosas y hostiles de las instituciones bancarias que operan conforme a normas y
regulaciones de las autoridades monetarias y supervisoras del sistema bancario del país.
- Las fusiones pueden generar al país una ola de monopolios y oligopolios, en los cuales se
podrá concentrar el sistema financiero venezolano.

- Generan una ganancia económica si las dos empresas valen más juntas que separadas; estas
ganancias podrán reflejarse en economías de escala, economías de integración vertical, mejora
de la eficiencia, mayor uso del ahorro y combinación de recursos complementarios.

- Indudablemente, que al existir una fusión bancaria, la institución pude captar más clientes,
ofrecer más instrumentos de servicios, y hacerse más competitiva dentro del mercado
financiero.

- Esta unión de dos empresas también tiene sus desventajas, una de las más interesante es la
reducción de personal que debe hacerse al momento de la fusión; causa por la cual muchas
personas quedarán sin empleo.

RECOMENDACIONES

- Hay que destacar la importancia de tener en cuenta los aspectos relacionados con el personal
en toda fusión, y particularmente en firmas que prestan servicios profesionales, consideramos al
factor humano determinante del éxito de esta estrategia. Tener presente la relevancia de este
aspecto contribuye a disminuir las probabilidades de fracaso.

- Se sugiere que los términos de fusión y adquisición, no se conceptualicen por igual; ya que la
adquisición se parece más a una negociación directa, en la que una empresa compra los activos
o acciones de la otra y en la que los accionistas de la compañía adquirida dejan de ser los
propietarios de la misma. Mientras que en una fusión puede surgir una nueva entidad que abarca
a las empresas fusionadas, en una adquisición la empresa adquirida se convierte en subsidiaria
de la adquirente.

- Es recomendable que las instituciones al fusionarse, deben contar con toda la información
necesaria para hacer la fusión, por lo que la duda puede arrojar soluciones ineficientes a la
entidad que busca fusionarse.

- Por más sofisticados que sean los sistemas de regulación y supervisión, no evitaran la quiebra
de los bancos si se acumulan los problemas y se retiene la salida de los cuasi-quebrados bancos,
dando paso a las crisis. Una forma de evitar que estos bancos permanezcan en el mercado es en
primer lugar entender que la quiebra debe verse como un proceso normal; es decir, no deben
permanecer bancos con problemas en los sistemas financieros porque tarde o temprano
fracasarán y mientras más tiempo se les deje actuar, mayor daño causarán al sistema. Por otra
parte no se debe descartar la idea de crear bancos cada vez más grandes y más complejos o por
lo menos fortalecer los existentes, a través de fusiones entre los más pequeños, para reducir
costos de transacción y operación así como fomentar la credibilidad dentro del sistema bancario.

BIBLIOGRAFÍA

Brealey, Richard y Myers, Stewart (1993). Principios de Finanzas Corporativas. (4ta Edición).
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.. España.

Durand, J. Latshe. (1996). Las Fusiones. (3era Edición) París, Ediciones Buenos Aires.

Kennet, Davison (1985). MegaMergers. Ediciones Ballinger.

Ley de Fusiones (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria. Nº 5.480.

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (1993). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela. Nº 3.228.

Mascareñas, Juan (2000). Fusiones y Adquisiciones de Empresas. (Tercera Edición). España.


McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Ortega, Oswaldo (1997). Crónica Fundacional y Legislativa de la banca Comercial y Especial


Venezolana. Caracas – Venezuela. LIVROSCA.

Sabino, Carlos (1991) Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas – Venezuela. Editorial


Panapo.

SANTANDREU MM. Eliseo (1990). Las Fusiones. Argentina. Ediciones Perror.

T.S.U. Lic. Yelys Zacarías

- yelysz24[arroba]hotmail.com

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/fusioba/fusioba2.shtml#ixzz4yZQh2Cow


ANÁLISIS FINANCIERO.- ESTUDIO DE CASO
Introducción

Una manera viable de estimar el valor de las empresas, es por medio de los activos que estas
posean y también en parte, por el nivel de crecimiento que esta presente con respecto a años
anteriores.

El capital es el elemento más fundamental para el funcionamiento de toda empresa. Sin


embargo, es uno de los más difíciles de adquirir en la proporción requerida por las compañías.
Para subsanar en parte esta situación se han creado alternativas de financiamiento de manera
que se adapten a las distintas necesidades de cada una de las empresas. Una vez solventada esta
situación, el siguiente punto a tratar es determinar cuales son las necesidades más inmediatas en
cuanto a inversión y a la adquisición de materiales, equipos.

Una de las formas más comunes de financiar una empresa, es por medio del capital social y esto
se evidencia en la empresa LUIS T, la cual utiliza capital propio para la obtención de los
implementos necesarios en el ámbito laboral de alimentos y servicios, con el fin de arraigarse
mucho más en el medio en donde se desenvuelve en la actualidad.

Planteamiento: La importancia del conocimiento en materia financiera radica en que a través


de ella se pueden entender las diversas situaciones que ocurren en los mercados financieros.
Aunado a esto, permite también identificar que proyectos llevar a cabo, gracias a su nivel de
rentabilidad, y determinar las vías de financiamiento más recomendables para esto. Ello se logra
de una manera más efectiva cuando se cuenta con una información precisa y ordenada. Por
tanto, el presente proyecto pretende estudiar la situación financiera y económica de la empresa
LUIS T. C.A. a fin de comprobar si las medidas tomadas en cuanto al financiamiento, inversión,
planes de crecimiento y política de dividendos son las más acordes de acuerdo a su situación
actual y en la medida de la posible realizar las recomendaciones que se crean convenientes para
ayudar a la empresa a cumplir sus metas tanto inmediatas como a largo plazo.

Formulación: ¿Cómo afectan las decisiones de inversión en el crecimiento de la empresa? ¿Son


efectivos los planes de financiamiento para llevar a cabo los proyectos de inversión?
¿Proporciona la estructura financiera y de capital actual la liquidez deseada por la empresa? ¿Es
el modelo de depreciación aplicado el más adecuado?

Objetivo General: Analizar la situación económica y financiera actual de la empresa LUIS T


C.A.
Objetivos Específicos:

 Estudiar la estructura financiera y capital de la empresa.

 Analizar las decisiones de inversión y las políticas de dividendos.

 Conocer el crecimiento interno y externo de la empresa.

 Saber el financiamiento de los proyectos actuales y futuros

 Evaluar el modelo de depreciación aplicados a los activos.

 Crear una matriz FODA.

Justificación La presente investigación tiene como finalidad estudiar la estructura de capital de


la empresa LUIS T. C.A. y determinar si es la más propicia. Asimismo, evaluar si esta es capaz
de proporcionarle la liquidez necesaria para llevar a cabo las metas de crecimiento internas y
externas establecidas por la gerencia, o si por el contrario se deberá recurrir a financiamiento
adicional, lo que mostrará a su vez el grado de eficiencia y rentabilidad que presenta la empresa.
También se pretende establecer una matriz de fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA). Todo esto se realiza para lograr una posible disminución de costos y maximización de
las utilidades a un menor riesgo.

Delimitación del Problema: Este estudio se lleva a cabo en el área administrativa y financiera
de la empresa LUIS T, C.A., en Bella Vista vía los aceites a 30 m. del semáforo del mirador
calle Charaima local 07 San Felix Estado Bolívar-Venezuela.

Generalidades de la Empresa LUIS T C.A. Es una empresa dedicada a la venta de alimentos y


artículos de primera necesidad; de una calidad competitiva y orientada a satisfacer los
requerimientos de los usuarios de este tipo de servicios. Fundada el cuatro de mayo de 2003 en
ciudad Guayana, siendo su primer y único presidente el Sr. Luís Turmero y socio mayoritario.

Entre algunos de sus clientes tenemos:

 Personas Naturales

Ubicación En Bella Vista vía los aceites a 30 m. del semáforo del mirador calle Charaima local
07 San Felix Estado Bolívar-Venezuela.

Descripción de los Servicios Prestados


 Panadería.

 Charcutería.(embutidos)

 Pastelería.

 Venta de artículos de primera necesidad.

Misión LUIS T es una empresa de alimentos creada para atender las necesidades de sus clientes
bajo parámetros de calidad, trabajo en equipo, maximización de la utilidad y mejoramiento
continuo de sus procesos. Su compromiso de servicio lo soporta con su personal capacitado e
idóneo en cada una de las disciplinas, su espíritu de colaboración y deseo de superación.

Visión Posicionarnos y consolidarnos en el tiempo como líderes, mediante una eficiente


combinación de recursos humanos, comerciales y tecnológicos que nos permitan ofrecer precios
competitivos, permanencia y mayor participación en el mercado, rentabilidad a los accionistas y
un mejor bienestar para nuestros empleados.

Objetivo de la empresa Tiene por objeto producir, comercializar artículos de consumo diario y
de primera necesidad.

Estructura Organizativa Para el logro de sus objetivos, han creado una estructura organizativa
que va desde la escogencia selectiva de la materiales y accesorios utilizados en la realización de
sus actividades, en su estructura cuenta con seis personas distribuidas de la siguiente manera:

 1 Dueño y Administrador

 2 panaderos

 2 vendedores

 1 cajero

CAPÍTULO II

Marco teórico

El Capital Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los
socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros
siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la
entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la
participación en la toma de decisiones.

El origen del capital Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de
los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros.

 El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de una


empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado.

 El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa,


deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etcétera.

Estructura de Capital Se puede definir como la mezcla de deudas, acciones preferentes e


instrumentos de capital contable con la cual la empresa plantea financiar sus inversiones.

Inversión Inversión es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de


otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Los recursos y bienes
utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido.

Decisiones de Inversión Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de


recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos
concretos debería hacerlo?

El dividendo El dividendo es el porcentaje de las utilidades que se paga a los accionistas. Es la


proporción de las utilidades líquidas y realizadas, dividido por el número de acciones suscriptas.

La Política de Dividendos En la política de dividendos se establece el porcentaje de utilidades


que se paga en efectivo a los accionistas. Por supuesto, el pago de dividendos reduce el monto
de las utilidades y afecta al importe total del financiamiento interno.

Forma de pago del dividendo: La forma más común es el dividendo en efectivo. Otra forma es
abonar el dividendo en acciones, denominadas "liberadas". Esto suele ocurrir cuando del
balance resultan utilidades pero la sociedad no dispone de fondos líquidos suficientes para
abonar un dividendo en efectivo.

En el caso de que la empresa decida distribuir dividendos en acciones, deberá aumentar el


capital social en el monto de la utilidad a repartir y emitir nuevas acciones.

Proyectos Futuros y Actuales


El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de
la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar
una inversión o algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que
apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión. Asimismo, al analizar los
proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al
momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de
beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener
como base especifica a las inversiones.

El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar
la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

Sus fines son, entre otros:

 Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.

 Identificar la repercusión financiera por el empleo de los recursos monetarios en el


proyecto seleccionado.

 Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores
actualizados.

 Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del


cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.

 Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos
respecto a la inversión de que se trate.

Estructura Financiera La estructura financiera es la forma en que se financian los activos de


una empresa.

"Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto,
tiene su costo, que está relacionado con el riesgo "La deuda es menos riesgosa que el Capital,
porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los
tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los
dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la
compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda.
Un concepto importante es el factor de apalancamiento que es la razón del valor de la deuda
sobre los activos totales. Un mayor apalancamiento financiero invariablemente aumenta el
riesgo empresario, ya que la deuda, como se dijo anteriormente debe ser pagada antes que la
retribución a los accionistas.

Depreciación en Línea Recta El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado


como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del
hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de
depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. La depreciación anual
se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de
depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n, en forma de ecuación:

D = (B - VS) d

Donde: D = cargo anual de depreciación B = costo inicial o base no ajustada VS = valor de


salvamento estimado d = tasa de depreciación (igual para todos los años) n = periodo de
recuperación o vida depreciable estimada.

Matriz Foda El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza
residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para
exponer sus partes fundamentales. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar
un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses Oportunities,
Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades
y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

CAPITULO III
Situación actual

Estructura de capital de la empresa La empresa LUIS T C.A. es una empresa que fue creada
con capital social. Conformada por un solo socio que es el presidente y administrador de la
misma.

Decisiones y políticas de inversión Normalmente las inversiones realizadas por LUIS T CA,
están dirigidas principalmente a la adquisición de los materiales necesarios para mantener un
nivel mínimo de inventario, que le permita llevar a cabo sus labores de manera ininterrumpida y
oportuna. Entre estos materiales esenciales tenemos:

HARINA, AZUCAR, GAS, JUGOS, LECHES, MANTEQUILLA, ETC.

En cuanto a los equipos, tiene 2 hornos, una amasadora, bandejas, sobadora, etc.

Políticas de dividendos La empresa no tiene establecida ninguna política de dividendos como


tal, sin embargo la misma distribuye, de acuerdo a los ingresos obtenidos, una parte de sus
ganancias para su único accionista.

Generalmente la empresa hace uso de una parte de sus utilidades, para reinvertirlas en
materiales y herramientas.

Lo que si tiene establecido en la empresa es destinar a un fondo de reserva el 5% de sus


utilidades, de acuerdo al artículo n° 262 del código de comercio, hasta que este alcance el 10%
del capital social.

Proyectos futuros y crecimiento interno y externo Otro de sus proyectos inmediatos, es la


ampliación de su espacio físico, con el firme propósito de incrementar sus servicios en cuanto a
los productos de los cuales dispone para convertirse poco a poco en punto de abastecimiento
publico que este conformado por lo mas demandante en el sector conforme a los parámetros
establecidos dentro de su registro.

Mucho mas adelante crear una nueva sucursal de la empresa, en otro sector.

Estructura financiera LUIS T, C.A en el poco tiempo de servicio ha financiado la adquisición


de sus recursos por medio de capital propio. Dado a los proyectos de crecimiento futuro que
tiene la empresa y a su limitado nivel de liquidez, esta no descarta la posibilidad de obtener
capital por medio de otras alternativas, tales como las siguientes:

 La adquisición de préstamos provenientes tanto de bancos como de acreedores.


 La incorporación de otros socios.

Cabe destacar que para la incorporación de otros socios dependerá de los siguientes aspectos:

 En el caso de acciones comunes, se debe evaluar a la persona que va a ingresar, es decir,


el aporte monetario e intelectual que pueda realizar a la empresa, y los contactos claves
que él mismo haga como nexo para favorecer el crecimiento de la misma.

 En el caso de que se realice por medio de acciones preferentes, este no representará


mayor relevancia.

Modelo de Depreciación de la Empresa El modelo de depreciación utilizado por la empresa es


el de línea recta a 10 años sin valor de salvamento, lo que significa que los equipos,
herramientas y mobiliarios con que cuenta la empresa poseen una vida útil de diez años,
después de los cuales se estima que los activos no tendrán ningún valor.

MAtriz FODA

Fortalezas
Debilidad

 Productos de alta calidad a


 No cuentas con una
precios competitivos.
política de inversión.

 Capacidad de invertir en la
 No esta establecido
zona.
parámetro de
inversión en la
 Fuente de financiamiento de
empresa.
su único dueño.

Oportunidades FO DO

 Alta  Garantizar nueva llegada de  Aplicar un sistema de


demanda en nuevas alternativas de política de la
sus alianzas por la llegada de estructura de la
productos nuevas empresas a la zona, empresa así enfrentar
de servicios. la competitividad.
 Cuenta con
 Aprovechar la
persona
capacidad de ampliar
capacitado
su negocio ya que
en las
cuenta con el
funciones
adiestramiento a un
que
personal.
cumplen.

FA

DA
 Garantizar el hecho que la
empresa cuenta con
 Realizar estudios
personal calificado, le
financieros ya que a
Amenazas garantiza, de una forma u
pesar del número de
otra, las empresas de la zona
empresas que se
 Crisis tengan interés de
encuentran en la zona,
económica relacionarse con ella.
para ser capaz de
en el país.
contraer una cartera
 Realizar una política de
amplia de contratos
inversión aprovechando las
que le generen grandes
acciones y ser capaz de
ingresos.
afrontar una crisis
económica.

Conclusiones

 1. La empresa LUIS T. Es una empresa de de artículos de panadería y de consumo


diario.

 2. esta limitada por su bajo nivel de liquidez lo que no les ha permitido alcanzar sus
expectativas de crecimiento en el área de trabajo en donde se desempeñan como
empresa.

 3. La empresa no posee muchos planes de inversión en equipos, ya que estos son muy
costosos y por lo general no es necesario debido que todavía los que tienen son
suficientemente productivos
 4. La empresa adquirirá los equipos de alto costo, siempre y cuando la inversión y
producción de aumente en gran medida.

 5. LUIS T ha mantenido una política de financiamiento por medio de capital social, sin
embargo, ésta no se cierra a la posibilidad de financiarse a través de otras alternativas, a
corto y a largo plazo.

Recomendaciones

 1. Utilizar cualquiera de las alternativas antes mencionadas, para lograr el crecimiento


interno de la empresa en un periodo mas corto y de manera sostenible.

 2. se recomienda que se asocie con una persona que posea conocimiento en cocina
especial de dulces y panadería para obtener un aporte esté en capacidad de proporcionar
sumas de considerable de dinero para mejorar el nivel de liquidez.

 3. invertir en la ampliación de sus instalaciones para que pueda prestar mejor calidad de
sus servicios y ofrecerlos de una manera más adecuada a sus clientes.

 4. Analizar el volumen de ventas y comprar y que es lo que mas le gusta a los clientes
mas frecuentes.

 5. Conseguir clientes interesados para la venta de refrigerios al altas compañías y al


publico en general para aumentar los ingreso.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE - RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO


DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

Ciudad Guayana, Julio de 2005

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/analisis-financiero-estudio-de-


caso/analisis-financiero-estudio-de-caso.shtml#ixzz4yZP6tJED

CONOZCA EL MERCADO
El mercado de valores canaliza los recursos financieros hacía las actividades productivas a
través de la negociación de valores. Constituye una fuente directa de financiamiento y una
interesante opción de rentabilidad para los inversionistas.

Constituye una fuente directa de financiamiento y una interesante opción de rentabilidad para
los inversionistas.

CLASIFICACION DEL MERCADO DE VALORES

El Mercado de Valores esta compuesto por los siguientes segmentos:

 PUBLICO, son las negociaciones que se realizan con la intermediación de una casa de
valores autorizada.

 PRIVADO, son las negociaciones que se realizan en forma directa entre comprador y
vendedor, sin la intervención de una casa de valores.

 PRIMARIO, es aquel en el cual se realiza la primera venta o colocación de valores que


hace el emisor con el fin de obtener directamente los recursos.

 SECUNDARIO, comprende las negociaciones posteriores a la primera colocación de


valores.

ENTIDADES DE CONTROL DEL MERCADO DE VALORES

 JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA: es el


órgano que establece la política general del mercado de valores y regula su
funcionamiento.

 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS: es la institución


que ejecuta la política general del mercado de valores y controla a los participantes del
mercado.

 BOLSAS DE VALORES: a través de su facultad de autorregulación pueden dictar sus


reglamentos y demás normas internas de aplicación general para todos sus partícipes,
así como, ejercer el control de sus miembros e imponer las sanciones dentro del ámbito
de su competencia.

LOS PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES


 EMISORES, son compañías públicas, privadas o instituciones del sector público que
financian sus actividades mediante la emisión y colocación de valores, a través del
mercado de valores.

 INVERSIONISTAS, son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de


recursos económicos y los destinan a la compra de valores, con el objeto de lograr una
rentabilidad adecuada en función del riesgo adquirido. Para participar en el mercado de
valores no se requiere de montos mínimos de inversión.

 BOLSAS DE VALORES, son sociedades anónimas que tienen por objeto brindar los
servicios y mecanismos necesarios para la negociación de valores en condiciones de
equidad, transparencia, seguridad y precio justo.

 CASAS DE VALORES son compañías anónimas autorizadas, cuya principal función es


la intermediación de valores, además de asesorar en materia de inversiones, ayudar a
estructurar emisiones y servir de agente colocador de las emisiones primarias.

 DEPOSITO CENTRALIZADO DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE


VALORES, es una compañía anónima que se encarga de proveer servicios de depósito,
custodia, conservación, liquidación y registro de transferencia de los valores.

 CALIFICADORAS DE RIESGO, son sociedades que tienen por objeto la calificación


de emisores y valores.

 ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y FIDEICOMISOS son compañías anónimas


que administran fondos de inversión y negocios fiduciarios.

VENTAJAS DEL MERCADO DE VALORES

 Es un mercado organizado, integrado, eficaz y transparente, en el que la intermediación


de valores es competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una
información veraz, completa y oportuna.

 Estimula la generación de ahorro, que deriva en inversión.

 Genera un flujo importante y permanente de recursos para el financiamiento en el


mediano y largo plazo.
Fuentes de financiamiento de la empresa

1. 1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESAPara desarrollar su actividad


diaria y llevar a cabo sus proyectos de in-versión la empresa necesita disponer de
recursos financieros. A los orí-genes de los distintos recursos financieros se les
denomina fuentes de 10financiación.Esta unidad se dedica a analizar las distintas
fuentes de financiación delas que dispone la empresa para poder adquirir los bienes y
derechos queforman parte del activo corriente y no corriente.Es muy probable que
encuentres una o varias preguntas de esta unidaden tu prueba de acceso a la universidad,
ya que prácticamente todos losepígrafes de teoría caen con mucha frecuencia. Estudia
las fuentes definanciación de forma individual pero también aprende a clasificarlas,
yaque a veces hacen preguntas algo más amplias. FUENTES DE FINANCIACIÓN
Según la exigibilidad: Según el plazo: Según el origen: propia o ajena (directa o corto
plazo y largo plazo interna y externa indirecta)Financiación interna Financiación
externa o autofinanciación a medio y largo plazo Clases de Aportaciones iniciales
Obligaciones, préstamos La financiación esterna mantenimiento y de los socios y y
créditos a largo plazo a corto plazo enriquecimiento ampliación de capital y leasing

2. 2. 292 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Relación entre


estructura económica j 10.1 y las fuentes de financiación El activo de la empresa está
integrado por el conjunto de bienes y derechos que son pro- piedad de la empresa (véase
Unidad 7). Estos bienes y derechos constituyen las inversio- nes de la empresa (véase
Unidad 9). La estructura económica viene determinada por la forma en la que se
distribuye el ac- tivo en los distintos bienes y derechos. Para hacer frente a estas
inversiones la empresa necesita recursos financieros. En el patrimonio neto y pasivo se
recogen las fuentes de financiación de la empresa, esto es, las deudas y su financiación,
en la fecha a la que se refiera el balance. La estructura financiera viene determinada por
la forma en que se distribuyen los elementos que integran el patrimonio neto y el
pasivo. Para iniciar el estudio de la estructura financiera de la empresa recordemos
brevemente algunos de los conceptos contables que hemos utilizado. Importante A. as
inversiones en activo no corriente y activo L corriente El activo representa «lo que tiene
la empresa» y el pasivo represen- Las inversiones de la empresa, tal como se señaló en
la Unidad 7, se dividen en activo no ta «cómo se ha pagado lo que se corriente y en
activo corriente. tiene», por tanto es lógico que ambas cantidades coincidan. Activo no
corriente. Está constituido por aquellos bienes que permanecen en la empresa, por lo •
En esta unidad aprenderás las general, un periodo superior al año, como por ejemplo,
los edificios o la maquinaria. distintas posibilidades que tiene una empresa de hacer
frente a sus Activo corriente. Está formado por todos los bienes y derechos que no
permanecen en la • inversiones. empresa sino que circulan por ella, como por ejemplo:
las materias primas, las existencias de productos terminados o el dinero en caja. B. Las
fuentes de financiación El análisis de la estructura financiera (patrimonio neto más
pasivo) de la empresa permite distinguir entre recursos permanentes y pasivo corriente.
Recursos permanentes. Son los fondos propios y el pasivo no corriente, como por
ejemplo, • las deudas a largo plazo. Son aquellas fuentes de financiación que se
encuentran a disposi- ción de la empresa un periodo largo de tiempo. Pasivo corriente.
Está integrado por las deudas que vencen en un periodo breve de tiempo, • como por
ejemplo, las provisiones y deudas a corto plazo. C. orrespondencia entre estructura
económica C y estructura financiera Entre la estructura económica y la estructura
financiera existe una estrecha correspondencia. En primer lugar, los importes del
patrimonio neto y el pasivo siempre deben coincidir. Pero al margen de esta identidad
contable, el hecho es que las decisiones de financiación condicionan a las de inversión y
a su vez son limitadas por ellas. Así, para que una empresa sea viable a largo plazo la
rentabilidad de las inversiones debe ser mayor que el coste de su financiación. Además,
la forma en que la empresa se financia incide en su rentabilidad y en el riesgo finan-
ciero que asume la empresa.

3. 3. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 293Una primera


recomendación, dada la estrecha relación existente entre la estructura económicay
financiera de la empresa es que el activo no corriente debe ser financiado con capitales
per-manentes y sólo el activo corriente ha de ser financiado con pasivo corriente o a
corto plazo. Activo = Patrimonio neto + Pasivo Estructura económica = Estructura
financiera Rentabilidad de las inversiones Coste de la financiación Activo no corriente
Capitales permanentes Activo corriente Pasivo corrienteFig. 10.1. Relación entre la
estructura económica y la estructura financiera. Clasificación de las fuentesj 10.2 de
financiaciónAntes de presentar una clasificación de las fuentes de financiación
empecemos por precisar el Clasificación de las fuentesconcepto de financiación. de
financiación Según el plazo de devolución La financiación consiste en la obtención de
los medios económicos necesa- rios para hacer frente a los gastos de la empresa. Las
fuentes de financiación son las vías que tiene una empresa a su disposición para captar
fondos. Fuentes de Fuentes de financiación a financiación a corto plazo largo plazoLas
fuentes de financiación de la empresa pueden clasificarse según: plazo de devolución,
ori-gen o procedencia de la financiación y exigibilidad o titularidad de los fondos
obtenidos. – atrimonio P neto A. Según el plazo de devolución – asivo no P corrienteLas
fuentes de financiación pueden clasificarse en función del tiempo que pase hasta que
hayaque devolver el capital prestado. Desde esta perspectiva cabe distinguir entre
financiación a Según el origen de la financiacióncorto plazo y financiación a largo
plazo. Financiación Financiación Fuentes de financiación a corto plazo son aquellas en
las que se cuenta con interna externa un plazo igual o inferior al año para devolver los
fondos obtenidos. Según la titularidad de los fondos obtenidos Fuentes de financiación a
largo plazo son aquellas en las que el plazo de devolución de los fondos obtenidos es
superior al año. Esta es la financiación básica o recursos permanentes. Financiación
Financiación propia ajenaDentro de la financiación largo plazo cabe distinguir entre el
patrimonio neto y el pasivo no Fig. 10.2. Clasificación de las fuentes decorriente.
financiación.

4. 4. 294 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Patrimonio neto son


aportaciones de los socios y retención del beneficio en forma de re- • servas,
amortizaciones y provisiones, junto con las subvenciones de capital obtenidas. Pasivo
no corriente son préstamos, empréstitos, leasing, entre otros. Todos estos concep- • tos
los estudiaremos a lo largo de esta Unidad. B. Según el origen de la financiación Según
esta clasificación, las fuentes de financiación pueden dividirse en función de si los
recursos se han generado en el interior de la empresa, o bien han surgido en el exterior
de la Recuerda empresa aunque finalmente hayan llegado a ella. Según este criterio,
cabe distinguir entre financiación interna y financiación externa. Financiación externa
incluye: • inanciación externa propia. F – Aportaciones de los socios. La financiación
interna está constituida por aquellos fondos que provienen – Ampliaciones de capital. de
la propia empresa. • inanciación externa ajena. F – bligaciones, préstamos, cré- O
Ejemplos de financiación interna serían las reservas, las amortizaciones y las
provisiones. dito a largo plazo y leasing. – a financiación externa a largo L plazo. La
financiación externa está constituida por los fondos que provienen del exterior de la
empresa. Ejemplos de financiación externa serían los préstamos, los empréstitos o las
aportaciones de capital realizadas por los socios. C. Según la titularidad de los fondos
obtenidos Las fuentes de financiación pueden clasificarse según si los medios de
financiación pertenecen a los propietarios de la empresa o si pertenecen a personas
ajenas a la empresa. Según este criterio, las fuentes de financiación se clasifican en
financiación propia y financiación ajena. La financiación propia (o no exigible) es
aquella en la que no hay que de- volver los fondos recibidos. Ejemplos de financiación
propia serían las aportaciones de los socios, que no se devuelven sal- vo en caso de
disolución (en este caso, se habla de financiación propia externa), las reservas, las
amortizaciones y las provisiones (en este caso, se trata de financiación propia interna).
La financiación ajena es aquella en la que el titular de los fondos prestados es ajeno a la
empresa y por lo tanto hay que devolvérselos. Las fuentes propias de financiación y los
recursos internos son a largo plazo mientras que los recursos ajenos pueden ser a corto o
a largo plazo. Una clasificación de las distintas fuentes de financiación se recoge en la
Figura 10.3. En ella aparecen las distintas fuentes de financiación ordenadas según las
distintas clasificaciones que acabamos de ver.

5. 5. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 295 Interna Beneficios


retenidos como reservas (autofinanciación). Largo plazo Recursos propios Aportaciones
iniciales de los socios. Ampliaciones de capital con aportaciones de los socios. Emisión
de obligaciones. Externa Préstamos y créditos a largo plazo. Arrendamiento financiero o
leasing. Recursos ajenos Créditos comerciales y proveedores. Préstamos y créditos
bancarios a corto plazo. Corto plazo Descuentos de efectos comerciales (letras). Ventas
de derechos de cobro o factoring.Fig. 10.3. Clasificación de las distintas fuentes de
financiación según la tularidad de los fondos.j 10.3 financiación interna La o
autofinanciación Ten cuidadoLa financiación interna es una fuente de financiación
propia y, por consiguiente, a largoplazo. Por lo general, se destina a financiar el activo
no corriente, aunque también puede En la Unidad 7 estudiaste loscontribuir a la
financiación de una parte del activo corriente. conceptos de amortización anual y de
amortización acumulada. Cuando hablamos de autofinan- ciación de mantenimiento y
nos La autofinanciación o financiación interna, es aquella consistente en la referimos a
la amortización, esta- aplicación de recursos financieros que proceden de la misma
empresa, sin mos haciendo referencia a la acu- recurrir a la financiación externa. La
autofinanciación procede de los benefi- mulada. cios obtenidos por la empresa y no
repartidos que se destinan a la ampliación o mantenimiento de la actividad. Vocabulario
C lases de autofinanciación: de mantenimiento y de enriquecimiento Amortizaciones y
provisiones Las amortizaciones y provisiones son fondos dotados en las cuen-Las
principales modalidades de autofinanciación son dos, la autofinanciación de
mantenimien- tas de resultados como gasto queto y la autofinanciación de
enriquecimiento o de ampliación. no suponen una salida de caja al exterior en el corto
plazo ni se encuentran inmovilizados espe- Autofinanciación de mantenimiento. Es la
formada por los beneficios que se rando a su fin. retienen para que se mantenga la
capacidad económica de la empresa. Se forma La amortización es un fondo para con las
amortizaciones del activo material e inmaterial y las provisiones sobre evitar la
descapitalización como elementos del activo corriente y del activo no corriente.
consecuencia del agotamiento y obsolescencia de los activos y que puede ser usado para
su reempla-Las amortizaciones, contablemente hablando, son la imputación al beneficio
de cada ejercicio zo/actualización.económico de la depreciación sufrida en ese ejercicio
por los activos no corrientes. Son costes Las provisiones nacen con el obje-que se
deducen de los ingresos para calcular los beneficios. Económicamente, el efecto es el to
de cubrir pérdidas que se puedenmismo. Si en lugar de reducir las amortizaciones de los
beneficios, se retiene una parte del producir en el futuro (insolvencias,beneficio y se
crea un fondo de amortizaciones para reponer el activo no corriente cuando se
depreciación de existencias, pagos por planes internos pensiones).haya depreciado y
haya que sustituirlo. En este sentido, las amortizaciones son una autofinan-ciación de
mantenimiento.

6. 6. 296 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Ten cuidado Las


provisiones también constituyen desde el punto de vista económico una
autofinanciación de mantenimiento. Son cantidades que al calcular el beneficio se
detraen de los ingresos, para cubrir pérdidas que aún no se han declarado o no se han
puesto de manifiesto, como por Como habrás visto, los dos tipos de ejemplo, las que se
realizan cuando se sabe que un cliente no pagará su deuda. autofinanciación reservan de
algu- na forma recursos generados por la Este tipo de autofinanciación implica
financiación de inversiones para mantener el valor pro- empresa, pero en el primer caso
es ductivo de la empresa. para poder hacer frente a un dete- rioro de sus activos ya
existentes, mantenimiento y, en el segundo, para poder adquirir nuevos activos,
Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación. Es la formada por
enriquecimiento. los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir
que la empresa crezca. La autofinanciación de enriquecimiento está formada por los
beneficios que no se reparten a los socios, las reservas, sino que se retienen en la
empresa para poder realizar nuevas inversiones. Para entender este concepto debe
señalarse que el beneficio va conformándose a lo largo de los diversos ciclos de
explotación y puede estar materializado en bienes y derechos. Por otro lado, el beneficio
no es una cantidad de dinero que se encuentra en la caja de la empresa al final del
ejercicio. En realidad, en muchas ocasiones la decisión de reparto o retención de
beneficios al final del ejercicio no existe como tal, sino que consta de innumerables
decisiones que se toman a lo largo del ejercicio. Estas decisiones suponen inmovilizar
beneficios y fuerzan su retención. Por ello, cuando finaliza el ejercicio, resultaría que
distribuir todo el beneficio Vocabulario podría requerir la venta de parte del activo
inmovilizado. Veamos ahora el coste de esta fuente de financiación. Aunque las reservas
no hay que remu- nerarlas, esto no quiere decir que no tengan coste. La inmovilización
de unos recursos siempre Valor contable conlleva un coste de oportunidad, al que hay
que añadir el coste de atender las expectativas Es el resultado de dividir los fon- dos
propios entre el número de de los accionistas. De este modo, si una empresa acapara
reservas a cambio de expectativas de acciones. crecimiento y estas no se cumplen,
tendrá lugar un desplome del precio de las acciones. Por ello siempre se debe buscar un
equilibrio. Ventajas 1. rinda autonomía financiera y reduce la dependencia del sector
financiero, de las fluctuaciones de los tipos de interés y de la falta de liquidez en B los
sistemas financieros. 2. uando se compara con la ampliación de capital, que es otra
forma de obtener recursos propios, resulta operativa y administrativamente es más C
simple y barata. 3. roduce una mayor rentabilidad financiera en la empresa al reducir los
gastos financieros, bancarios y administrativos, en los que hay que incurrir P cuando se
acude a la financiación ajena. 4. Si se acude a esta fuente de financiación no hay que
pagar impuestos. 5. Como ya hemos visto, tiene un menor coste que otras fuentes de
financiación. En cualquier caso, no tiene un coste explícito, pero sí implícito. 6. rovoca
un aumento del valor contable de cada acción de la empresa que puede motivar a
futuros accionistas a adquirir los títulos de la P empresa. El problema reside en: repartir
dividendos, o no repartirlos y autofinanciar la empresa. Por ello, la decisión de
autofinanciarse está muy relacionada con las decisiones sobre distribución de
dividendos. Desventajas 1. uede inducir a que se hagan inversiones poco rentables y
escasamente sopesadas, en comparación con otras que se rechazan por no disponer P de
recursos financieros suficientes. Esto se debe a que la autofinanciación no tiene un coste
explícito como un préstamo bancario, lo que puede inducir erróneamente a considerarla
como «gratuita» y posiblemente suponga un cierto despilfarro. 2. Reduce el dividendo a
los accionistas, ya que lo que se ahorra no se reparte, con el consiguiente descontento de
los mismos. 3. Puede llevar a impedir la realización de grandes proyectos de inversión
que son rentables, por no disponer de recursos financieros suficientes. 4. l pago de un
menor dividendo, influye en el valor de cotización de la empresa ya que los accionistas
ven que su inversión no obtiene la E rentabilidad que otros productos financieros.Tabla
10.1. Ventajas y desventajas de las reservas como fuente de financiación.

7. 7. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 297 Ten en cuenta 1 Causas


y tipos de depreciación pueda ser mejor para una determinada demanda, pero para otros
niveles de demanda no sea el más adecuado. Existen varios tipos de depreciación o
pérdida de valor del activo no corriente, como ya habíamos apuntado en la Unidad Se le
suele denominar obsolescencia de dimensiones. 7: 3. Obsolescencia por alteración de la
retribución de • epreciación funcional. Es una pérdida de valor por uso y D algún factor
productivo. Si un factor de producción desgaste de los elementos. aumenta su
retribución por encima de la inflación y de la mejora de productividad, a la empresa le
con- • epreciación física. Se debe al paso del tiempo, que pro- D vendrá la sustitución
por otros factores, lo que pro- duce pérdidas en las capacidades de los bienes a la hora
de voca la sustitución de los bienes de equipo anteriores funcionar. inadecuados para la
actual estructura de costes. • epreciación económica u obsolescencia. Cuando los acti- D
vos nuevos y en perfecto estado de funcionamiento quedan • epreciación por
agotamiento o caducidad. En el caso D anticuados porque no pueden competir con otros
bienes. de activos revertibles como concesiones de autopistas o de minas, al cabo de un
cierto número de años el activo La obsolescencia viene motivada por tres razones: de la
empresa caduca y revierte al Estado. En el caso de 1. Obsolescencia tecnológica. La
innovación y avances explotaciones mineras o petrolíferas, las instalaciones técnicos
motivan la aparición casi continua de nuevos perderán prácticamente su valor cuando se
agote el equipos que cumplen la misma función que los existen- recurso natural que se
está extrayendo. En ambos casos, tes en el mercado, pero con mayor eficiencia. junto al
proceso de amortización normal de los bienes 2. Obsolescencia por variaciones de
demanda. Normal- de activo no corriente, hay que ir creando un fondo de mente los
equipos vienen definidos por unas determi- amortización suplementario que permita a
los inversores nadas capacidades de producir, ello hace que un activo recuperar el valor
de dichos bienes.j 10.4 Aportaciones iniciales de los socios y ampliaciones de
capitalLas aportaciones iniciales de los socios y las ampliaciones de capital son una
fuente de finan-ciación externa, propia y consiguientemente, a largo plazo.Las
aportaciones iniciales de los socios y las ampliaciones de capital son unos fondos que
nose devuelven, salvo en caso de liquidación de la sociedad, por lo que son, por
definición, alargo plazo. Las aportaciones iniciales de los socios es el capital aportado
en el momento de constitución de la empresa. Las ampliaciones de capital son
aportaciones posteriores de los socios. Las ampliaciones de capitalUna empresa que ya
está en funcionamiento puede obtener recursos del exterior mediante lacaptación de
capital nuevo.Como ya vimos en las sociedades anónimas, el capital se encuentra
dividido en partes alícuo-tas denominadas acciones, y a los socios se les denomina
accionistas. Por tanto, en estassociedades las ampliaciones de capital, que supone un
incremento del número de acciones, serealizan mediante la emisión de nuevas acciones.

8. 8. 298 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Más datos Conviene


señalar que no todas las ampliaciones de capital, ni todas las emisiones de acciones,
generan nuevos recursos financieros para la empresa. Para evidenciar este hecho
consideremos los dos casos siguientes: Obligaciones indiciadas o in- dexadas 1. uando
una empresa transfiere parte de las reservas (que en su mayoría provienen de la C Son
títulos en los que los inte- autofinanciación y son capital propio) a la cuenta de capital.
El capital se amplia, pero se reses, el precio de reembolso, o trata de un simple apunte
contable, sin que se produzca ninguna aportación de recursos. ambos, se hacen
depender de un Cuando esto ocurre, a los accionistas se les entregan acciones liberadas,
esto es, acciones índice representativo del creci- por las que no tienen que pagar nada.
miento de los precios. 2. i a los acreedores de la empresa se les ofrece la posibilidad de
cambiar la deuda por una S participación accionarial. En este caso, se emiten nuevas
acciones pero tampoco se produ- ce una nueva aportación de recursos financieros.
Ampliaciones de capital por nuevas aportaciones de recursos Más datos En los dos
casos considerados, la ampliación de capital no conlleva la obtención de nuevos
Amortización de los títulos recursos financieros para la empresa. Vamos ahora a
analizar las consecuencias de una amplia- En algunos casos, todos los títulos ción de
capital que se realiza a partir de nuevas aportaciones. tienen el mismo vencimiento y se
amortizan todos en la misma Si una empresa decide llevar a cabo una ampliación de
capital emitiendo nuevas acciones con fecha (véase Ten en cuenta 5). el mismo valor
nominal que las antiguas, deberá de tener en cuenta el efecto que se ocasio- En otras
ocasiones existen varios nará sobre el valor contable teórico para compensar a los
antiguos accionistas. Al aumentar vencimientos a los que pueden el número de
accionistas y permanecer constantes los fondos propios, el valor contable teórico
acogerse los titulares, o que les se reducirá, lo que ocasionará un perjuicio a los antiguos
accionistas. Este efecto se conoce vienen impuestos por el resultado como efecto
dilución, que tiene lugar porque los nuevos accionistas participan de las reservas de
sorteos efectuados ante nota- constituidas por los antiguos accionistas. rio y en los que
aleatoriamente se determinan los títulos que se van Existen dos formas de evitar este
perjuicio para los antiguos accionistas: estableciendo una a amortizar. Otra posibilidad
es prima de emisión u otorgándoles derechos preferentes de suscripción. que la empresa
decida rescatar los títulos comprándolos en Bolsa. En Prima de emisión. El
establecimiento de una prima de emisión consiste en emitir las acciones • cualquier
caso, algunas emisiones sobre la par, es decir, a un precio de emisión superior al valor
nominal (la diferencia es la prima recogen el derecho de la entidad de emisión). En este
caso, la parte del precio de emisión que corresponde al valor nominal se emisora de
amortizar anticipa- incorpora al capital social y el resto (la prima de emisión) se destina
a una cuenta de reservas. damente los títulos, antes de su vencimiento. Derecho
preferente de suscripción. El establecimiento de derechos preferentes de suscrip- • ción
supone que los antiguos accionistas tienen preferencia para la adquisición de nuevas
acciones. Cada acción antigua incorpora un derecho preferente para la adquisición (de
un número de títulos proporcional al de los que posean) de nuevas acciones, que se
podrá ejercitar dentro del plazo que conceda la empresa. Transcurrido el plazo, el
derecho pierde todo su valor por lo que solo hay dos alternativas: ejercitarlo
suscribiendo nuevas acciones, o venderlo. El coste de capital de esta fuente de
financiación El coste del capital de esta fuente de financiación no es cero. Tiene un
coste como cualquier otra fuente financiera, ya que deben atenderse las expecta- tivas
de los socios. Vocabulario Dividendo Este coste se concreta en: Es la fracción de los
beneficios de Dividendos. El reparto de beneficios entre sus accionistas no es
obligatorio, pero resulta • una empresa que se reconoce a los socios como retribución
periódica necesario. Si una empresa no reparte dividendos los accionistas no se verán
motivados a del capital invertido. mantener sus ahorros invertidos en acciones de esa
empresa. Preferirán comprar acciones de otras empresas que sí reparten dividendos de
forma regular, lo que supondrá para la empresa

9. 9. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 299 una reducción del


precio de sus acciones. Cuando esto ocurra, la empresa tendrá dificultades para acceder
a esta fuente de financiación. Si la empresa no reparte dividendos suficientes, puede
suponer un coste en términos de una pérdida de valor bursátil de sus acciones. Reservas.
Las reservas inmovilizan unos recursos financieros que podrían ser invertidos y dar•
una rentabilidad, si bien las reservas aumentan el patrimonio neto de la empresa y el
valor de la acción. En este caso hablaríamos no de un coste explícito sino de un coste de
oportunidad. Ventajas 1. frece autonomía financiera y reduce la dependencia del sector
financiero, de las fluctuaciones de los O tipos de interés y de la falta de liquidez en los
sistemas financieros. 2. o tiene un coste financiero explícito y reduce los gastos
financieros. N 3. na elevada dotación de capital es un signo de solvencia para la
empresa, especialmente de cara a las U entidades financieras. Desventajas 1. na
empresa que cuenta con una gran dotación de capital puede sentirse inclinada a realizar
inversiones U poco analizadas, en comparación con otras empresas que cuentan con
menos recursos propios. 2. uando la ampliación de capital, se compara con la
autofinanciación, que es otra forma de obtener C recursos propios, resulta operativa y
administrativamente más complicada y costosa. 3. as ampliaciones de capital tienen que
tributar por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales por L ser operaciones
societarias. 4. ada una cantidad obtenida como beneficios, si mayor es el capital social,
menor será la rentabilidad D sobre recursos propios.Tabla 10.2. Ventajas y desventajas
de las aportaciones iniciales de los socios y de las ampliaciones de capital. Ejercicio
resuelto 1 Una empresa desea ampliar el capital en 350 acciones 350 000 con un valor
de emisión de 270 € por acción. El núme- VT = = 200 € acción 1 750 ro de acciones
antes de la ampliación es de 1 750. Considerando los valores: capital: 35 000 €; reservas:
Capital social después = 350 000 + 200 · 350 = 175 000 €. Con esta información te
piden: = 420 000 € a) Calcula el derecho de suscripción. N.º acciones después = 1 750 +
350 = 2 100 acciones b) i un accionista antiguo posee 175 acciones, ¿cuán- S tas
acciones nuevas podría suscribir si decide acudir Reservas nuevas =  175 000 + (270 –
200) · 350 = a la ampliación de capital? = 199 500 € Comunidad de Madrid 420 000 +
199 500 VT después = = 295 € acción a) Como no nos dan el valor de cotización halla-
2 100 remos el valor teórico antes y después de la ampliación (el valor del derecho será
igual a la Valor derecho = VT antes – VT después = 300 – diferencia entre ambos). 295
= 5 €/acción b) 175 acciones viejas –––––––––––– x Capital + reservas VT = 1 750
acciones viejas ––––––––––––- 100 % n.º acciones x = 10 % de las acciones viejas
corresponderá por tanto el mismo porcentaje de Le 350 000 + 175 000 las acciones
nuevas. VT antes = = 300 € acción 1 750 350 · 0,1 = 35 acciones nuevas

10. 10. 300 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Ten en cuenta 2 Los


mercados financieros b) ercados de valores. Forma parte del mercado de M En la Figura
10.4 se ofrece una visión general de los merca- capitales y se divide en mercado de
renta variable, dos financieros. Una de las formas de clasificar los merca- mercado de
deuda pública (renta fija, bonos/obli- dos financieros se basa en el tipo de activos
financieros que gaciones de los gobiernos) y mercado de renta fija se negocian. Según
este criterio tendríamos cuatro tipos privada. Se trata del mercado más importante. Se
de mercados: mercados monetarios, mercado de capitales, desarrollan
fundamentalmente en las bolsas. mercado de divisas y mercado de derivados. • Mercado
de divisas. Donde se negocian las divisas y se • Mercado monetario. Se negocian
activos financieros forman los tipos de cambio. a corto plazo (hasta 18 meses), reducido
riesgo y alta liquidez. Como por ejemplo, pagarés, papel comercial, • Mercado de
derivados. Se emiten y negocian activos a créditos y letras del Tesoro. En este mercado
se deter- plazo como futuros, opciones y warrants. Un derivado mina el Euríbor (precio
del dinero al que se prestan los es todo producto en el que el precio del activo que se
bancos a tres meses). negocia depende de otro activo (el subyacente), como • Mercado
de capitales. Se negocian activos a largo plazo son las opciones (de compra de
acciones). con un mayor riesgo, todo lo que es la compra venta de Centrándonos en los
mercados de valores, en concreto dinero a más de 18 meses (medio y largo plazo). en la
bolsa, podemos decir que realiza dos funciones Los mercados de capitales a su vez se
clasifican en: mer- fundamentales: promueve el ahorro y su canalización cados de
créditos y mercados de valores. hacia la financiación de la economía (mercado prima- a)
ercados de créditos. Permiten el trasvase de recur- M rio), y proporciona liquidez a los
inversores (mercado sos a largo plazo de los ahorradores a los inversores. secundario).
Mercados financieros Mercado monetario Mercado de capitales Mercado de divisas
Mercado de derivados (hasta 18 meses) (medio y largo plazo) Interbancario de
depósitos Mercado de contado Fras / Swaps Mercado de crédito a largo plazo:
sindicados De fondos públicos Mercado de depósito Futuros Mercado de renta fija:
Mercado a plazo Opciones Pagarés de empresa bonos y obligaciones de y papel
comercial Gobiernos Credit derivatives Interbancario de depósitos Mercados de renta
fija privada: bonos y obligaciones de empresas Mercado de Mercado de valores emisión
IBEX 35 Primer mercado (gran volumen de negociación) Bolsa Mercado Resto de
secundario mercados Segundo mercado (pequeño volumen de negociación) Fig. 10.4.
Tipos de mercados financieros.

11. 11. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 301 Más datos Ten en


cuenta 3 La Comisión Nacional del Mer- La Bolsa cado de Valores (CNMV) es la
encargada de supervisar el funcio- Las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona,
Valencia y Bilbao) constituyen los mer- namiento del mercado de valores. cados en los
que las acciones españolas son negociadas, a tiempo real y sin riesgo de Se trata de un
organismo público contrapartida; ya que la Cámara Oficial de la Bolsa intermedia las
ejecuciones en este con personalidad jurídica propia mercado, que además no es ciego
(compradores y vendedores conocen la identidad de dependiente del Ministerio de
Economía. su contrapartida). La bolsa no es un juego de suma cero, en el que para que
uno gane, otro ha de perder. El funcionamiento de la bolsa permite que se cree y
destruya riqueza para los indivi- duos y su economía. La determinación de sus precios
es una compleja combinación de muchos factores por los que finalmente «una acción
vale lo que alguien está dispuesto a pagar por ella». Repercusiones económicas 1.
Favorece la financiación empresarial, ya que supone una de las fuentes de financia- ción
más baratas para la empresa. Se convierte así, en un elemento de expansión y
crecimiento económico. 2. Refleja la marcha de las empresas, al valorar los activos
financieros que se negocian y al premiar o castigar la gestión empresarial. 3. Actúa
como barómetro de la economía nacional y de sus expectativas. Los movi- mientos de
las cotizaciones y de los índices bursátiles resultan muy sensibles a la situación
económica y a las previsiones existentes sobre el comportamiento futuro de la
economía. Al igual que otras fuentes de financiación vistas a lo largo de esta Unidad,
invertir en bolsa también presenta algunos costes, como pueden ser los gastos de
corretaje y las comisiones que debemos pagar a las agencias y/o sociedades de valores
por su gestión. Estos gastos tienen un mínimo y comienzan a ser un porcentaje
importante cuando la cantidad negociada es alta. Más datos Algunos elementos del
mercadoj 10.5 Obligaciones, préstamos y créditos de valores a largo plazo y leasing
Mercado de deuda pública ano- tada. En este mercado se emiten y negocian los activos
de rentaLa emisión de obligaciones, los préstamos y créditos a largo plazo y el
arrendamiento financie- fija a corto, medio y largo plazoro o leasing son una fuente de
financiación externa, ajena y a largo plazo. emitidos por las administraciones públicas
(la deuda pública) paraEstas fuentes de financiación a largo plazo, se suelen destinar a
financiar tanto el activo no hacer frente a sus desequilibrioscorriente como parte del
activo corriente. presupuestarios. Mercado de renta fija privada. Es donde se emiten y
negocian los activos de renta fija (letras, A. La emisión de obligaciones pagarés, bonos
y obligaciones) emitidos por empresas privadas yCuando una empresa necesita grandes
cantidades de dinero puede que le resulte difícil encontrar por los agentes no
residentes.alguna entidad financiera dispuesta a prestárselo pues eso supondría una gran
concentración de Mercado de renta variable (o Bolsas de Valores). En este mer-riesgo
en un solo cliente. En estos casos, lo que hacen las empresas es dividir esas grandes
can- cado se emiten y negocian mayo-tidades en pequeños títulos y colocarlos entre
pequeños ahorradores privados. La deuda total se ritariamente acciones.denomina
empréstito y cada uno de los títulos en que se divide es una obligación.

12. 12. 302 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Ten cuidado Los


empréstitos son préstamos divididos en muchas partes alícuotas que emiten La
diferencia entre una acción y las empresas. Estos títulos de crédito se denominan
obligaciones, bonos, pagarés, un bono u obligación radica en etc., y se reparten entre
muchos acreedores a cambio de un interés. que con la acción se es dueño de los activos
de la empresa, mien- tras que en el caso de poseer un bono u obligación solamente se
Una obligación es un título que genera una renta fija (las acciones, sin em- adquiere o
compra parte de la bargo, generan unos dividendos que son variables) que convierte a
su pro- deuda de la empresa o entidad pietario en un acreedor de la empresa, con
derecho al cobro de los interés emisora. generados y al reembolso de los fondos
financieros aportados. En el caso del bono u obligación, se es un acreedor de esa
empresa, y se tiene derecho a la devolución La deuda total se denomina empréstito,
mientras que cada uno de los títulos en que se divide de la deuda con sus intereses. Es
es una obligación que es un título de renta fija que convierte a su propietario en un
acreedor una inversión en renta fija. Sin de la empresa y le da derecho al cobro, en su
momento, de los intereses generados y al reem- embargo, en la acción se es propie-
bolso del dinero aportado. tario de dicha empresa, con mayor riesgo de pérdida de la
inversión si Pasado un tiempo, la empresa devolverá, a los acreedores, el dinero más los
intereses según las el negocio va mal, así como mayor condiciones pactadas. A este tipo
de financiación solo pueden acceder las grandes empresas. margen de ganancia si va
bien. Para que los pequeños ahorradores no desconfíen de la recuperación de su
inversión, las Las diferencias entre acciones y obligaciones son conceptos que
emisiones de los empréstitos las garantizan un banco o un grupo de bancos,
constituyendo frecuentemente caen en exáme- un sindicato bancario. En ocasiones, la
garantía de las emisiones se refuerza hipotecando nes PAU. Procura entenderlos y
inmuebles de la empresa emisora. estudiarlos. Los aspectos a destacar en un empréstito
se recogen en la Tabla 10. 3. Ten en cuenta 4 Derechos y obligaciones de los accionistas
y los obliga- regulado en la ley y en los estatutos, un accionista cionistas podría exigir
una auditoría para la empresa. Los accionistas 3. Obligaciones de los accionistas El
propietario de una acción es dueño de una parte alícuota • l accionista tiene la
obligación de pagar totalmente la E de la empresa y tiene derechos tanto económicos
como polí- suscripción de las acciones. ticos y por lo tanto, también obligaciones. •
esponsabilidad por las pérdidas y deudas de la empre- R 1. Derechos económicos sa,
pero únicamente con el capital aportado. • erecho a percibir un dividendo en función de
su par- D ticipación y cuando así lo acuerde la sociedad. Los obligacionistas • erecho a
percibir un porcentaje del valor de la socie- D dad si esta es liquidada. El propietario de
una obligación es un acreedor de la empre- sa y solo tiene derechos económicos. •
erecho a vender su acción libremente en el mercado. D Este derecho en ocasiones se ve
limitado por los esta- 1. Derechos de los obligacionistas: tutos de la sociedad. • erecho a
recibir el rendimiento de las obligaciones. D • erecho de suscripción preferente de
nuevas acciones D Que no depende de los resultados de las empresas y, cuando la
empresa realice una ampliación de capital. están estipulados contractualmente. 2.
Derechos políticos • l obligacionista tiene derecho a que se le devuelva E • erecho de
asistencia y voto en la Junta General de D íntegramente el capital prestado. Accionistas
siempre que tenga el número mínimo de acciones que se fijan en los estatutos. 2.
Obligaciones del obligacionista: • erecho a la información, con el fin de conocer la ges-
D Tiene la obligación de aportar el precio del bono u obli- tión de la empresa. A partir
de un porcentaje específico gación.

13. 13. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 303 Valor nominal Es el


importe que figura en el título y sobre el cual se calculan los intereses. Es el
rendimiento para el comprador y puede calcularse a partir de la aplicación Tipo de
interés del tipo de interés al valor nominal de la obligación. Es el precio al que se pone a
la venta el título. Si coincide con el valor nominal Precio de emisión se dice que se
emite a la par. Si el precio es superior o inferior, está sobre o bajo la par. Plazo de Es el
periodo de tiempo en el que la empresa tiene que devolver al amortización
obligacionista la cantidad aportada. Es la diferencia entre el precio de la emisión y el
valor nominal. Cuando la Prima de emisión diferencia es negativa se denomina
quebranto de emisión. Precio de reembolso Es lo que se abona al dueño del título en el
momento de su amortización. Cuando se utiliza algún bien del patrimonio de la empresa
como garantía de la Obligaciones deuda contraída con el obligacionista. Es frecuente la
garantía hipotecaria. Si la garantizadas obligación está garantizada se denomina
obligación simple. Obligaciones Cuando el obligacionista puede transformar los títulos
en acciones de la convertibles en empresa que los emitió, en lugar de acogerse a su
amortización mediante pago acciones en metálico.Tabla 10.3. Aspectos a destacar en un
empréstito. B. Los préstamos y créditos bancarios a largo plazo Los préstamosLas
empresas piden préstamos a las instituciones financieras (bancos, cajas de ahorro,
coope-rativas de crédito, etc.) para financiar sus inversiones. Una vez aprobado, la
empresa puededisponer del dinero de forma inmediata. La empresa debe devolver este
dinero con los intere-ses correspondientes, según las condiciones acordadas con la
entidad financiera. Un préstamo es un contrato mediante el cual una entidad (el
prestatario), recibe de otra (prestador o prestamista) una determinada cantidad de
dinero, con la condición de devolverla en unos plazos y unas condiciones preesta-
blecidas.Los aspectos más destacados de un préstamo se recogen en la Tabla 10.4. Tipo
de interés Es el precio del dinero al que la entidad financiera le concede el préstamo.
Periodo de Periodo de tiempo concedido a la empresa para devolver el capital obtenido
y los devolución intereses. Es la garantía exigida por el prestador. Generalmente adopta
la forma de hipotecaria Garantía (cuando un bien real actúa como garantía) o de aval
(cuando alguna persona ajena exigida el prestatario responde de su solvencia,
comprometiéndose a pagar si no lo hace el prestatario). Modalidad de Consiste en
determinar la cantidad y la periodicidad de las cuotas para amortizar el amortización
préstamo (véase Ten en cuenta 5).Tabla 10.4. Conceptos a destacar en un préstamo.

14. 14. 304 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Los créditos Las


empresas frecuentemente solicitan créditos a las entidades financieras para hacer frente
a sus necesidades de financiación. Un crédito es un contrato mediante el cual la entidad
financiera pone a dis- posición de la empresa una cantidad determinada de dinero. La
diferencia con el préstamo radica en que la empresa solo paga intereses por la cantidad
empleada y el tiempo en que se ha utilizado dicha cantidad. Todo productotiene sus
ventajas e inconvenientes y el empresario deberá elegir en cada momento el que más se
ajuste a sus necesidades. Los créditos son especialmente adecuados para cubrir
problemas de liquidez y presentan la ventaja de que solo se paga por lo dis- puesto. Por
otro lado, aunque se pueden renovar tantas veces como se necesite, suelen ser más caros
que los préstamos. Además al tenerlos que renovar generalmente todos los años, obligan
a incurrir en costes de notarios. Los préstamos, suelen tener un tipo de interés menor,
pero las entidades financieras suelen exigir más garantías para concederlos. Ten en
cuenta 5 Importante Modalidades de amortización • Amortización en un único pago En
este caso estamos utilizan- Si la amortización se realiza en un único pago la cantidad
que debe devolverse do otra de las acepciones de se puede calcular utilizando la misma
fórmula empleada en la Unidad 9 para la palabra amortización, ya que, calcular la
capitalización. El problema al que nos enfrentamos es el mismo: además de significar la
pérdida debemos calcular el valor futuro de un determinado capital, a partir del cono- de
valor de carácer irreversible de cimiento del tipo de interés. En concreto la fórmula que
debemos aplicar es un bien, también se puede usar la siguiente: como la cancelación de
parte de la deuda de un préstamo (que es Cf = C0 ·(1 + i )n el significado al que nos
referimos en este caso). Donde: Cf es la cantidad que se deberá devolver, Co es la
cantidad demandada o importe del préstamo, i es el tipo de interés y n es el periodo de
devolución o número de años. • Amortización progresiva con una cuota constante Este
método de amortización se conoce también como «Método francés». En esta modalidad
de amortización el prestatario abona al prestamista el importe del préstamo y los
intereses correspondientes mediante pagos periódicos y de cantidad constante. La
cuantía anual de amortización se calcula mediante la fórmula siguiente: C·i a= 1 – (1 +
i) –n Donde: a es la cuota de amortización anual, C es el importe del préstamo, i es el
tipo de interés y n es el número de años.

15. 15. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 305 Ejercicio resuelto 2 La


empresa de pasteles Golo, S.A. compró en 1 de enero a) alor amortizable = Valor
histórico – Valor residual = V de 2006 una máquina de hornear por valor de 22 000 €.
22 000 – 1 000 = 21 000 € Se sabe que la vida útil de la máquina es de 6 años y que se
amortiza según el método lineal, siendo su valor Valor amortizable 21 000 a.a = = = 3 
500 € residual de 1 000 €. Vida útil 6 A fecha 31 de diciembre de 2008, la empresa desea
saber lo siguiente: b) mortización acumulada = Amortización anual · n.º A años de uso =
3 500 · 3 = 10 500 € a) La amortización anual (a.a). b) La amortización acumulada hasta
la fecha. C. El leasing ImportanteEl leasing es una fuente de financiación externa a
medio o largo plazo que se utiliza para finan-ciar el uso de activos tales como
maquinaria, locales o vehículos. El término leasing proviene del Ten en cuenta que el
arrenda-verbo inglés to lease, que significa arrendar o dejar en arriendo. El leasing tiene
como fundamen- dor es el que ofrece el bien ento jurídico un contrato de arrendamiento
de bienes con opción de compra a favor del usuario. alquiler y el arrendatario es que lo
alquila. El leasing es un contrato de arrendamiento por el cual un fabricante o un
arrendador garantiza a un usuario o arrendatario el uso de un bien a cambio de un
alquiler que este deberá pagar al arrendador durante un periodo de tiempo determinado,
teniendo la posibilidad, al finalizar el periodo de arren- damiento, de comprarlo a un
valor residual.Al vencimiento del contrato existen tres posibilidades: que el arrendatario
compre el activo aun valor pactado en el contrato, que se renueve el contrato o que
expire. Los bienes que sonobjeto de leasing no son propiedad del arrendatario, por lo
que no figuran como tales en elactivo de su balance. Tampoco en el pasivo aparece
ninguna fuente de financiación. Se tratade un arrendamiento.Atendiendo a la naturaleza
del arrendador, existen dos modalidades: leasing financiero y lea-sing operativo.1.
Leasing financiero. Es un contrato de arrendamiento con opción de compra en el que
intervie- nen tres figuras: a) na sociedad de leasing (arrendador) que siguiendo las
indicaciones del usuario se compro- U mete a poner a su disposición el bien que desea.
b) l usuario del bien (arrendatario) que se compromete al pago de un alquiler periódico.
E c) l proveedor del bien (fabricante o distribuidor), que se encarga de comprar el bien y
en- E tregarlo a la sociedad de leasing. La finalidad de este tipo de leasing es ofrecer
una fuente de financiación ya que podemos dis- poner de un bien sin haber tenido que
adquirirlo, aunque esto suponga tener que pagar unas cuotas elevadas. Habitualmente es
una operación puramente financiera, resultando muy parecida a un présta- mo. Cuando
el objeto del contrato es un bien mueble, el leasing financiero suele durar entre dos y
seis años. Cuando es un inmueble, su duración suele ser superior a los diez años.

16. 16. 306 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA En este tipo de leasing


no es posible rescindir el contrato antes del tiempo pactado, y la Proveedor del bien
sociedad de leasing no se hará cargo de las reparaciones o sustituciones por
obsolescencia del bien. 2. Leasing operativo o renting. Es un contrato de arrendamiento
con opción de compra por Compra Entrega el cual el proveedor del bien o arrendador,
que generalmente es el fabricante o distribuidor del bien del bien del bien arrendado,
cede al usuario o arrendatario un uso fijado y limitado de ese bien a cambio del pago de
un alquiler periódico. Este tipo de leasing no solo incluye financiación, sino también
gestión del equipo, esto es mantenimiento, repuestos, reposición en caso de avería, por
lo que es muy conveniente cuando el bien incorpora tecnología. La finalidad de este
tipo de leasing es prestar un servicio. Arrendamiento El contrato suele durar entre uno y
tres años, y al final el arrendatario tiene la opción de del bien adquirir el bien en un
precio fijado previamente en el contrato. El valor residual del bien suele ser próximo al
valor de mercado en el momento del vencimiento del contrato. A dife- rencia del leasing
financiero, en este caso sí puede rescindirse el contrato antes de tiempo Usuario
Sociedad el contrato. Este es uno de los motivos por los que el coste del renting o
leasing operativo del bien de leasing sea superior al del leasing financiero.
(arrendatario) (arrendador) Suele ser practicado por fabricantes o distribuidores como
medio de financiar sus ventas. En este contrato, el arrendador no es la empresa de
leasing sino el propio proveedor del bien. Pago del La propiedad se mantiene en poder
del arrendador. alquilerFig. 10.5. Leasing financiero. j 10.6 La financiación externa a
corto plazo Recuerda Los recursos financieros a corto plazo, son externos a la empresa
y ajenos, y financian parte del activo corriente. El resto se financia con recursos
permanentes. Financiación externa a corto plazo: • réditos comerciales y de pro- C
veedores. La financiación externa a corto plazo incluye todos los fondos obtenidos por •
réstamos y créditos bancarios a P la empresa del exterior de la misma, cuyo plazo de
vencimiento se producirá corto plazo. en un plazo no superior a un año. • escuentos de
efectos comer- D ciales. • Factoring y confirming. Entre los instrumentos de
financiación externa a corto plazo tenemos: • Créditos comerciales y de proveedores. •
Préstamos y créditos bancarios a corto plazo. • Descuentos de efectos comerciales. •
Ventas de derechos de cobro o factoring. A. Créditos comerciales y de proveedores Los
créditos comerciales y proveedores, también son conocidos como créditos de funciona-
miento. Esta fuente de financiación tiene su origen en el periodo de financiación
ofrecido por los proveedores tras la venta de una mercancía. Lo habitual es 30 o 90 días
y se suele conceder para facilitar la materialización de la venta por el cliente. Si existe
descuento por pronto pago es una fuente de financiación con coste. Pero es un coste de
oportunidad, ya que si hubiéramos pagado a tiempo habríamos podido beneficiarnos de
ese descuento. Cuan- do no existe descuento por pronto pago, esta forma de
financiación no tiene ningún coste para la empresa.

17. 17. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 307 B. Préstamos y


créditos bancarios a corto plazoEsta fuente de financiación se refiere a que la empresa
pide dinero a una entidad financierapara cubrir sus necesidades a corto plazo. Un
préstamo bancario a corto plazo consiste en la entrega de un capital a una persona que
asume la obligación de devolverlo a quien se lo prestó junto con los intereses
acordados, en un plazo inferior a un año.Dentro estos préstamos cabe considerar tres
categorías: préstamos de campaña, préstamos con Errores frecuentesgarantía personal y
préstamos con garantía real.1. Préstamos de campaña. Los préstamos de campaña son
aquellos contratados por empre- No es lo mismo un crédito ban- sas de actividad
estacional, como por ejemplo, las empresas agrícolas. Se suelen destinar cario que un
crédito comercial. a la compra de materias primas, pago de salarios, etc., en los periodos
que se acumula la El primero es un dinero que pres- producción antes de la venta. tan
los bancos a la empresa y el segundo se refiere a que nuestros2. Préstamos con garantía
personal. Permiten el uso de unos fondos temporalmente, proveedores nos adelantan
mer- pero al finalizar el tiempo pactado se devolverá el principal junto con sus
intereses. cancía, permitiéndonos pagársela El banco exigiría unas garantías, aunque en
este caso la decisión de concesión o no más adelante. se basa en el análisis de la
empresa, centrándose en su solvencia, sin exigir garantías Si te preguntan por
cualquiera de adicionales. ellos, tenlo en cuenta.3. Préstamos con garantía real. Se
fundamentan en el valor de la prenda objeto de garan- tía sin perjuicio de considerar la
solvencia de la empresa beneficiaria del préstamo. Así, estos préstamos pueden ser con
garantía de: valores, mercancías, imposición o plazo fijo, inmuebles y fincas rústicas,
maquinaria industrial, cosecha y ganado, efectos comerciales, etcétera.Veamos ahora el
coste de esta fuente de financiación a partir de un ejercicio de PAU resuelto. Ejercicio
resuelto 3 Qué intereses pagará cada año una empresa al amortizar un préstamo de 200 
000 € por el sistema francés de anua- 200 000 · 0,035 · (1 + 0,035)3 a= = 71 386,83612 
€ lidades constantes, en 3 años, y al tipo de interés anual (1 + 0,035)3 -1 del 3,5 %?
Castilla-La Mancha Representamos el cuadro de amortización. Para calcular los
intereses multiplicaremos el tipo de interés por el saldo ini- Para confeccionar el cuadro
obtendremos antes la anuali- cial en cada periodo. dad constante según esta fórmula:
Observa que hemos representado la tabla completa de C · i ·(1 + i) n amortización con
objeto de que puedas practicar, aunque a= habría bastado con haber hallado el interés en
cada año. (1 + i )n - 1 Anualidad Interés N.ºpago Saldo inicial Interés Capital Saldo
final constante acumulado 1 200 000 71 386,84 7 000 64 386,84 135 613,16 7 000 2 135 
613,16 71 386,84 4 746,46 66 640,38 68 972,79 13 746,46 3 68 972,79 71 386,84 2 
414,05 68 972,79 0 16 160,51

18. 18. 308 10 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA Modalidades de


créditos bancarios a corto plazo Dentro de esta fuente de financiación podemos estudiar
dos modalidades: el descubierto en cuenta y la cuenta de crédito. 1. Descubierto en
cuenta. Es una fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un
im- porte superior al saldo disponible de una cuenta corriente, lo que coloquialmente se
conoce como estar en números rojos. El banco puede pagar la totalidad del dinero
dejando la cuenta en descubierto, comunicando al cliente que ha atendido unos pagos
por importe superior al saldo de su cuenta. La empresa deberá devolver la cantidad que
origina los números rojos, junto con una comisión de descubierto más los intere- ses
diarios que genera el descubierto. La ventaja de esta fuente de financiación es su
disponibilidad inmediata, pero los intereses suelen ser notablemente más elevados que
los conseguidos por otros métodos. 2. Cuenta de crédito. Supone la concesión de hasta
un límite de fondos por parte de una entidad financiera de tal forma que la empresa
puede ir disponiendo de las cantidades que realmente necesite sin tener que utilizar el
máximo. La empresa pagará intereses por los fondos realmente dispuestos, junto con
una comisión de apertura y otra por no usar el límite máximo de la línea de crédito. Esta
línea de financiación se caracteriza por su flexibilidad para gestionar problemas de
liquidez puntuales a corto plazo. A cambio, suele tener un tipo de interés relativamente
elevado. La utilización típica de los créditos es para la financiación puntual del fondo de
maniobra. Una cuenta de crédito es una línea de importe máximo de fondos a disposi-
ción de la empresa por un periodo dado de la que solo se pagan intereses por la cantidad
y el tiempo dispuesto. Esta fuente de financiación es adecuada cuando la empresa quiere
disponer de medios finan- cieros para atender posibles necesidades, pero no sabe
exactamente su cuantía. La empresa puede disponer del dinero en la cuantía que precise
e irá devolviéndolo cuando quiera, pero al final del periodo debe haber cancelado la
cuenta. Vocabulario Efecto Es un documento en el que se C. Descuentos de efectos
comerciales: letras refleja una deuda de los clientes de una empresa: son deudas de
clientes debidamente documen- tadas. El descuento de efectos consiste en la
materialización de los derechos de cobro de los clientes de la empresa en efectos
comerciales que se ceden a las entidades financieras para que procedan a anticipar su
importe, una vez de- ducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses.
El interés que las entidades financieras cobran por anticipar el importe de las deudas de
clien- tes antes de su vencimiento se llama descuento y es lo que le da el nombre al
conjunto de la operación. En cualquier caso, si el efecto (la letra) resultara impagado, el
banco cargará a la empresa el mencionado importe, además de los gastos de devolución.
Ello se debe a que la em- presa responde en todo momento ante el banco de la solvencia
de sus clientes. Lo único que el banco hace es anticipar el importe nominal menos los
costes del descuento. Este es el motivo por el cual el importe de la deuda del cliente
sigue figurando tanto en el activo corriente como en la deuda a corto plazo del balance
de la empresa.

19. 19. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 10 309 D. Factoring y


confirming Más datosEl factoring es una fuente de financiación que permite obtener de
forma inmediata recursos Tipos de efectosfinancieros con cargo a las deudas de los
clientes. De forma genérica el factoring consiste en la • etras de cambio. Se adquiere
Lventa de los derechos de crédito sobre clientes a una empresa denominada factor. Esta
fuente en los estancos con el timbrede financiación supone un coste relativamente
elevado para la empresa y es más selectiva por ya incluido. Es el documentoparte de los
bancos o sociedades de factoring. ejecutivo por excelencia. • agaré. Es un talonario
similar al de P cheques emitido por las Entidades Financieras. Jurídicamente es El
factoring es un tipo de contrato por el cual una empresa cede a otra, de- idéntico a la
Letra de cambio. nominada sociedad factor, el cobro de las deudas de sus clientes. •
agaré de empresa. Jurídica- P mente es idéntico a la letra de cambio y al pagaré, es el
cliente quien lo envía a la empresa.A diferencia del descuento de efectos comerciales,
en este caso es una empresa de factoring • ecibo domiciliado (o no domi- R(y no un
banco) la que se ocupa de gestionar y descontar los efectos. En el caso de los des-
ciliado). No lleva timbre y elcuentos comerciales, el riesgo de impago no era asumido
por el banco, sino por el cliente. Sin riesgo es de la empresa.embargo, en el factoring es
la propia empresa de factoring la que corre con el riesgo, por loque los descuentos que
aplica son superiores a los que se aplican en el caso de los descuentoscomerciales.Los
términos factoring y confirming han ido estableciéndose en el mundo económico
comoconsecuencia de la denominación comercial que han ido utilizando las diferentes
entidadesfinancieras. La primera vez que se empleó este producto financiero en España
se le denominófactoring, pero cuando el Banco Santander lo introdujo en su cartera lo
hizo con la denomi-nación de confirming, esta es la denominación que se ha extendido
de forma coloquial. Enla práctica empresarial, el confirming es la forma de financiación
alternativa al descuento. Laprincipal diferencia con el descuento de efectos es que sale
del balance puesto que el riesgolo asume la entidad financiera intermediaria. Ten en
cuenta 6 Descuento comercial: el cálculo de los intereses La base de conversión
temporal B puede tomar los siguientes valores: En el descuento comercial, el cálculo de
los intereses que cobra el banco se realiza sobre el valor nominal de los efec- – 1 si n se
expresa en años. tos. El cálculo del importe del descuento se realiza de acuer- – 12 si n
se expresa en meses. do con la siguiente expresión: – 60 si n se expresa en días y se
utiliza el año comercial (el 3 C·n·i año comercial es 12 meses de 30 días cada uno). d=
B – 365 si n se expresa en días y se utiliza el año natural. Lo más frecuente es que n se
exprese en días y se utilice el Donde: año comercial, de forma que la expresión
representativa del d: es descuento. descuento sería la siguiente: C: es el nominal del
efecto. C·i·n i: es el interés anual expresado en tanto por uno que aplica d= 360 el
banco. n: es el tiempo que va desde el momento que se realiza el descuento hasta el
vencimiento del efecto. B: es la base de conversión temporal.

20. 20. 310 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUE B A 1 Un matrimonio


tiene sus ahorros en una cuenta corriente de un banco. Son conscientes de que la
rentabilidad obtenida es mínima, por ello se plantean utilizar otros instrumentos de
ahorro que les puede ofrecer el mercado financiero. Después de informarse, deciden
invertir sus aho- rros en acciones de empresas o en obligaciones. ¿Puede esperarse que
la rentabilidad y el riesgo se comporten de forma similar en una u otra posibilidad?
Razona la respuesta. Principado de Asturias Antes de responder 1. Lee atentamente y
fíjate El enunciado te plantea comparar las ventajas e inconvenientes de ser accionista u
obligacionista. Forzando mucho la interpretación, te puede surgir la duda de si te piden
comparar la situación anterior de los ahorros del matrimonio (una cuenta corriente) con
la nueva situación (acciones u obligaciones). En este caso está claro que te preguntan
por las acciones y obligaciones, pero comentaremos el caso de la cuenta corriente para
dar una respuesta más completa. 2. Recuerda • n las sociedades anónimas el capital se
encuentra dividido en partes alícuotas denominadas E acciones, y a los socios se les
denomina accionistas. • os empréstitos son préstamos divididos en muchas partes
alícuotas que emiten las empre- L sas. Estos títulos de crédito se denominan
obligaciones, bonos, pagarés, etc., y se reparten entre muchos acreedores a cambio de
un interés. CLAVES Y CONSEJOS 3. Cómo responder a la pregunta Si te preguntan
por una fuente de Puede que lo más sencillo te resulte hacer una comparativa razonada
entre ambas formas de financiación en concreto para que financiación mediante un
esquema o tabla. comentes todo lo que sabes sobre Cuando termines indica una
conclusión razonada a partir de los resultados de tu tabla. ella, es conveniente que
hables también del coste de dicha fuente Como curiosidad indica la ventaja en cuanto a
riesgo y rentabilidad de estas nuevas posibili- de financiación. dades con respecto a la
cuenta corriente. Respuesta Como indica el enunciado, el matrimonio ha optado por
cambiar el dinero de su cuenta corrien- te a otra forma de inversión más rentable. El
motivo de esta diferencia de rentabilidad es que las cuentas corrientes ofrecen una
rentabilidad inmediata y un riesgo nulo, por lo que la ren- tabilidad ofrecida será muy
baja. Tanto las letras y las obligaciones comprometen el capital por más tiempo y
ofrecen mayor riesgo, por lo que también gozarán de una mayor rentabilidad.

You might also like