You are on page 1of 3

Normas ISO 26000

La norma ISO 26000 es el fruto de un trabajo de casi diez años que culminó el 1 de
noviembre de 2010 con su publicación, bajo el título “Guía de responsabilidad social”, y
que está llamada a tener una gran relevancia en el mundo de la responsabilidad social.
La ISO 26000 brinda directrices sobre los principios, materias fundamentales y asuntos
relacionados con la responsabilidad social y sobre cómo pueden ponerlos en práctica las
organizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y no
gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector o ubicación geográfica. La idea es que
cualquier organización que quiera incorporar criterios de responsabilidad social en sus
actividades cotidianas pueda contar con un estándar universalmente consensuado para
tal propósito. Si bien antes de la publicación de la ISO 26000 ya existía una amplia
gama de códigos de responsabilidad social, la mayor parte se enfocaban hacia un
determinado tipo de organización y/o sector. El valor añadido de la ISO 26000 es, pues,
que por primera vez se logra establecer un consenso global en torno a: 1) qué principios,
materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social deberían ser tenidos en
cuenta por cualquier organización; y, 2) qué debería hacer la organización para poner en
práctica la RS. En este sentido, la ISO 26000 logra sintetizar una gran diversidad de
criterios en una sola norma internacional, coherente y al alcance de todos.

El capítulo 2 de la ISO 26000 contiene las definiciones que se usan en la Guía. Algunas
de las más importantes son las siguientes:

• Responsabilidad social: “responsabilidad de una organización ante los impactos que


sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que: o tome en consideración los intereses de sus
partes interesadas; o cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento; y o esté integrada en toda la organización y
se lleve a la práctica en sus relaciones”.

• Desarrollo sostenible: “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
• Comportamiento ético: “comportamiento acorde con los principios de correcta o buena
conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con
la normativa internacional de comportamiento”.

• Normativa internacional de comportamiento: “expectativas de comportamiento


organizacional socialmente responsable derivadas del derecho internacional
consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o acuerdos
intergubernamentales, reconocidos de manera universal”.

• Organización: “entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades,


autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables”.

• Gobernanza de la organización: “sistema por el cual una organización toma e


implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos”.

• Esfera de influencia: “ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica


o de otra índole, a través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar las
decisiones o actividades de individuos u organizaciones”.

• Impacto de una organización: “cambio positivo o negativo que se genera en la


sociedad, en la economía o el medio ambiente, producido, en su totalidad o
parcialmente, como consecuencia de las actividades pasadas y presentes de una
organización”.

• Involucramiento con las partes interesadas: “actividad llevada a cabo para crear
oportunidades de diálogo entre una organización y una o más de sus partes interesadas”.

• Debida diligencia: “proceso exhaustivo y proactivo para identificar los impactos


negativos reales y potenciales de carácter social, ambiental y económico de las
decisiones y actividades de una organización a lo largo del ciclo de vida completo de un
proyecto o de una actividad de la organización, con el objeto de evitar y mitigar dichos
impactos negativos”.

• Iniciativa de responsabilidad social: “programa o actividad dedicados expresamente a


cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social”.

La ISO 26000 se ha definido como un estándar universal de RS. Ahora bien, ¿cuáles son
las características más relevantes de esta Guía? A continuación se resumen los rasgos
más destacados:
• Desde el punto de vista del alcance geográfico, es una norma global, pensada para
todo el mundo; se dirige a todo tipo de organizaciones, sin importar si operan en países
desarrollados o en países en desarrollo.

• Es un estándar único, aplicable tanto a empresas comerciales como a instituciones


públicas, sindicatos, partidos políticos, organizaciones sin ánimo de lucro, etc., grandes
y pequeñas, públicas y privadas –de hecho, la ISO 26000 no habla de empresas, sino de
organizaciones. De alguna manera, esto confirma que la responsabilidad social no es
solo corporativa o de la empresa, sino de todas las organizaciones de la sociedad.

• Ha sido elaborada por consenso (que no significa unanimidad: ver Anexo). Esto no
garantiza una aceptación total, pero sí, al menos, una oposición moderada.

• Como consecuencia de todo lo anterior, ofrece una idea universal de la RS. Aunque
esta concepción ha sido criticada, la idea de que existe una única RS para todo tipo de
organizaciones, en todos los sectores y en todos los países, viene reforzada por esta
Guía.

• La ISO 26000 no es una norma jurídica, de cumplimiento obligatorio. Es decir, lo que


contiene son orientaciones, no requisitos. Su lenguaje es el de la recomendación (las
organizaciones “deberían” hacer tal o cual cosa), no el de la imposición (las
organizaciones “deben” hacer esto o aquello).

• Es, pues, una norma voluntaria (aunque esta afirmación no aparece con esta claridad
en el texto de la Guía). De alguna manera, se confirma el punto de vista ampliamente
mayoritario entre expertos y empresarios de que va más allá de la ley.

• No está elaborada para ser certificada: como no establece especificaciones


obligatorias, no puede afirmarse si una organización cumple o no lo que dice la norma y,
por tanto, un auditor externo no puede certificarlo.

You might also like