You are on page 1of 4

Ainize Sarrionandia, Maite Garaigordobil. (2015).

Efectos de un programa de inteligencia

emocional en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos. Revista

Latinoamericana de Psicología, 110-118.

Antes de desarrollarse la teoría de la inteligencia emocional (IE), múltiples teóricos

abarcaron conceptos relacionados a ella. Una de las teorías importante para el desarrollo de la

antes mencionada, lo fue la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, psicólogo

estadounidense. El propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de

inteligencia (Regader, s.f. ). En el año 1983, identifico y desarrollo ocho inteligencias:

interpersonal, intrapersonal, lingüística, naturalista, lógico-matemática, musical, cinética

corporal y espacial. Todas definían una personalidad distinta, totalmente independiente una de

otra. Otra teoría sumamente importante lo fue la teoría de la inteligencia de Raymond Catell.

Esta teoría multifactorial y jerárquica propone que existe un factor general de inteligencia que

depende de los genes y se manifiesta en múltiples habilidades cognitivas… (Figueroba, s.f. ).

Dividió las inteligencias en dos categorías: fluida y cristalizada. Finalmente definiré la

inteligencia emocional que es el concepto que se estará utilizando para la discusión. Sin los

precedentes de Gardner y Catell, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman quizás hubiera

tenido un trayecto difícil para lograr definir el concepto de la inteligencia emocional. Según

Garaigordobil y Sarrionandia (2015)

la inteligencia emocional se puede entender como la habilidad para procesar la

información emocional y utilizar esta información como una guía para el pensamiento y

la conducta, así como un conjunto de autopercepciones situadas en los niveles mas bajos

de la jerarquía de la personalidad (p. 111)


Los objetivos del estudio son evaluar los efectos al administrar un programa sobre la inteligencia

emocional y investigar si dicho programa tuvo algún efecto diferente entre ambos sexos. Como

marco teórico utilizaron el modelo mixto de Bar-On, que mide los rasgos de la personalidad

mediante autoinformes. Luego de desarrollar sus objetivos, postularon seis hipótesis:

H1) el programa mejorará la IE; H2) el programa aumentará la felicidad; H3) el programa

mejorará rasgos adaptativos de personalidad; H4) el programa disminuirá los síntomas

psicosomáticos; H5) el programa afectará de forma similar en función del sexo, y H6) los

efectos del programa (Ainize Sarrionandia, Maite Garaigordobil, 2015).

El propósito del programa era desarrollar la IE durante la adolescencia. Este se compuso de

treinta y una actividades divididas en cinco módulos de intervención. Los módulos fueron los

siguientes: autoconciencia, comunicación, empatía, estado de ánimo y regulación emocional.

La muestra utilizada fue de ciento sesenta y un adolescentes entre las edades de trece a

dieciséis años. Al haber una ausencia de los adolescentes en el postest e incorrecta

cumplimentación, hubo una mortalidad de trece participantes, lo que conllevo a una nueva

muestra de ciento cuarenta y ocho adolescentes. Posteriormente, al cabo de un año, la muestra

nuevamente cambio su cantidad. Hubo una mortalidad de diez y ocho participantes al ser

cambiados del centro escolar, como consecuencia la muestra final fue de ciento treinta

estudiantes. Los centros educativos utilizados fueron de educación secundaria, donde dos eran

públicos y uno era privado; ambos fueron escogidos aleatoriamente. El diseño utilizado fue

cuasiexperimental de medidas repetidas pretest-postest. Para la investigación se utilizaron dos

tiempos distintos: la primera fase (t1) y una segunda fase (t2) de seguimiento en un lapso de un

año. Para la investigación se utilizaron cuatro instrumentos de evaluación, todos adaptados a la

versión española. Cada instrumento evaluaba algo distinto del participante; (a) el nivel de
funcionamiento emocional y social, (b) la felicidad, (c) cinco grandes factores de la

personalidad: conciencia, apertura, extraversión, amabilidad e inestabilidad emocional, y (d)

problemas físicos del participante.

Los análisis de datos se dividieron en tres; análisis descriptivo de varianza (ADV), análisis

descriptivos y de covarianza de las diferencias pretest-postest (ADC-PP) y el análisis descriptivo

y de covarianza de las diferencias pretest-seguimiento (ASC-PS). Las diferencias significativas

observadas fueron las siguientes: para el ADC-PP se evidencio diferencias significativas entre el

grupo experimental y el control, donde se observa un aumento significativo de las puntuaciones

medias de los experimentales en el IE; para el ADC-PS, también se observo un cambio

significativo, donde hubo un aumento de las puntaciones medias de los experimentales en la IE

por la mejora en cuatro de sus factores. Para los efectos en el programa en ambos sexos hubo una

diferencia entre féminas y masculinos, donde las niñas mostraban puntuaciones mas altas en las

variables de felicidad, amabilidad y extraversión.

No todas las hipótesis fueron aceptadas. En la H1 la única variable no mejorada a su

totalidad fue la de adaptabilidad, por tal razón fue demostrada casi a su totalidad. La H2 fue

aceptada parcialmente ya que aumento el bienestar emocional y social. La H4 fue totalmente

aceptada porque los síntomas psicosomáticos disminuyeron. La H5 también fue ratificada al ser

similar el cambio producido por ambos sexos y finalmente la H6 cumplió a totalidad al ser

comparado con otros programas.

Entre las limitaciones que los autores mencionan se encuentra la utilización de

autoinformes. Esta limitación muchas veces es observada en estudios donde se utilizan este tipo

de evaluaciones porque no es totalmente confiable, ya que, el participante puede no contestar al

cien por ciento con honestidad. La IE es un tema que en la pasada década ha sido mas abarcado
entre los psicologos, educadores, trabajadores sociales, entre otros. Entiendo que se deberían

proveer currículos donde este concepto sea abarcado a su totalidad en todas las escuelas. Desde

la infancia debe ser un tema trabajado, porque implica el entendimiento de uno mismo como

persona y de los compañeros. Entender que toda persona tiene una inteligencia diferente y que no

todos pensamos de la misma manera debería ser reconocido. Muchos piensan que tienen derecho

de burlarse de las personas que piensan diferente a ellos, pero mucho no entendemos las

diferentes inteligencias que existen en el mundo. Por esta razón, la IE debe ser barcada desde la

infancia hasta la adultez. Esto quizás disminuiría los acosos escolares e incrementaría la

adaptación social.

Referencias

Ainize Sarrionandia, Maite Garaigordobil. (2015). Efectos de un programa de inteligencia

emocional en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos. Revista

Latinoamericana de Psicología, 110-118.

Figueroba, A. (s.f. ). La teoría de la inteligencia de Raymond Cattell. Retrieved from Psicología

y Mente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencia-raymond-cattell

Regader, B. (s.f. ). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Retrieved from

Psicología y Mente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-

multiples-gardner

You might also like