You are on page 1of 59

FISIOLOGIA DEL PARTO

Dr. Daniel Tello Santa Cruz


Gíneco Obstetra
Fases y etapas clínicas del trabajo de
parto
• Fase 0. Quietud uterina.
• Fase 1. Activación.
• Fase 2. Estimulación. Trabajo de parto
activo(Etapas clínicas o periodos):
– Dilatación:
• Fase latente
• Fase activa.
– Expulsivo
– Alumbramiento
• Fase 3. Involución.
FASE O
• INACTIVIDAD CONTRACTIL CON INSENSIBILIDAD A
LOS ESTIMULOS NATURALES.
• RIGIDEZ CERVICAL
DESDE LA FECUNDACION HASTA LAS ULTIMAS
ETAPAS DE LA GESTACION
• 95% DE TODA LA GESTACION
• PROGESTERONA PREVIENE LA ACTIVIDAD
UTERINA.
FASE I
• PREPARACION UTERINA PARA EL TRABAJO DE
PARTO.
• CESAN LOS MECANISMOS QUE PREVIENEN CU.
• MADURACION CERVICAL.
• AUMENTAN RECEPTORES OXITOCINA
• SE ESTABLECEN UNIONES GAP
(INTERCELULARES, FACILITAN PASO DE
IMPULSOS).
• AUMENTA RESPUESTA A UTEROTONINAS.
FASE 2 Trabajo de Parto
• Conjunto de fenómenos fisiológicos
• Tiene tres periodos: D – E – A
• Fenómenos activos: C.U y pujos
• Fenómenos pasivos: Dilatación,
formación del segmento, etc.
Máxima pendiente

Fase
Fase de desaceleración
de
aceleración

10
Dilatación
Cervical 8
(cm)

2 Secundo
periodo
Fase latente Fase activa

2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (horas)
Fase 2
• Fase latente. Inicio contracciones a
cuello borrado y con dilatación 3.
• Duración:
– 20 horas nulíparas
– 14 horas multíparas
Fase 2
• Fase activa. Entre 3 y 10 cm dilatacion.
Ademas de descenso de presentación
fetal.
– Velocidad:
• 1.2 cm/hora nulíparas.
• 1.6 cm/hora multíparas.
Aceleración. 3 a 8 cm.
Desaceleración. 8 a 10 cm.
Fase 2
• Expulsivo. 2 horas/ 1 hora

• Alumbramiento. 45 min./ 30
min.
– Manejo activo. 15 min.
FASE 3
FASE DE RECUPERACION UTERINA

CONTRACCION DEL UTERO


(HEMOSTASIA).
INVOLUCION UTERINA.
INICIO DE LA LACTANCIA .
RESTAURACION DE LA FERTILIDAD.
Fisiología de la contracción
uterina
MUSCULO LISO
• CONTRACCIÓN RELAJACIÓN
• COORDINACIÓN
• FUNCIONA SIN CONTROL VOLUNTARIO.
• CONTRACCIONES RITMICAS SOSTENIDAS
TONO
• CAMBIA SU LONGUITUD SIN ALTERAR SU
TENSION ISOTONICO.
Contracciones Uterinas
Registro de presión intrauterina: Alvarez
Caldeyro(1950). Permitió establecer onda
descendente y velocidad 1 a 2cm/seg
• Intraamniótica: Transabdominal o
transcervical con membranas rotas
• Extraamniótica
Registro de cambios de dureza miometrial
• Tocografía externa
Contracciones Uterinas
Características
• Tono 8 – 12 mmHg
• Intensidad (amplitud) 50 a 70 mmHg
• Frecuencia 4 a 5 en 10 minutos
– Actividad Uterina (I x F = mmHg/10 min)>80
• Duración hasta 2 – 3 mins
Contracciones Uterinas
Características
Embarazo
• Tono antes de las 30 sem: 3 – 8 mmHg
• Intensidad de contracciones
– Tipo A : 2 – 4 mmHg. Mayor frecuencia
– Tipo B: 10 – 15 mmHg (1/hr a las 30 sem)
menor frecuencia.
• Actividad Uterina
– Antes de las 30 semanas es < 20 UM
Contracciones Uterinas
Características
Preparto
• Elevación discreta del tono
• Contracciones tipo A se reducen
• Contracciones tipo B se incrementan
• Actividad Uterina creciente
Contracciones Uterinas
Características
Inicio del T de parto
• Convencionalmente: D = 2 cm
• En multíparas
– Intensidad promedio 28 mmHg
– Frecuencia media entre 2 a 3 en 10 min
• Actividad Uterina ascendente
• Duración clínica de CU 15 a 20 segs
Contracciones Uterinas
Características
Fase de Dilatación
• Tono uterino medio 10 mm Hg
• En multíparas al final de esta fase
– Intensidad promedio 42 mmHg
– Frecuencia media de 4.2 en 10 min
Contracciones Uterinas
Características
La posición materna vertical (sentada, de
pié o deambulando) genera:
• Contracciones más intensas
• Más eficaces que en la posición decúbito
dorsal.
Contracciones y postura
materna
• DECUBITO DORSAL: AUMENTA
FRECUENCIA DISMINUYE
INTENSIDAD.
• DECUBITO LATERAL: DISMINUYE
FRECUENCIA AUMENTA
INTENSIDAD.
• POSICION VERTICAL: FACILITA LA
DILATACION DEL CUELLO.
Contracciones Uterinas
Características
Fase de Expulsivo
• Tono promedio 12 mmHg
• Intensidad promedio 48 mmHg
• Frecuencia promedio 5 en 10 minutos
Esfuerzos de Pujo
• Son contracciones de los músculos
espiratorios de tórax y abdomen
• Pueden ser
– Espontaneos (entre 2 y 6 por C.U, duran 5
segs. Intensidad de 60 mmHg, a intervalos
de 2 segs causados por la distensión de
vagina, vulva y periné) Si CU>35 mmHg
– Pujos dirigidos (50 a 100 mmHg de intens.)
Difusión de la Contracción
Uterina
• Origen de la onda
– Marcapaso (ordinariamente en cuernos)
– Predomina generalmente el derecho
• Propagación:
– Hacia abajo
– La onda se difunde a 2 cm/seg
– Invade todo el órgano en 15 segs
Difusión de la Contracción
Uterina
• Coordinación
– Vértice de contracción simultáneo
– Relajación es sincrónica
• Triple Gradiente Descendente:
– Inicio en fondo c/ propagación descendente
– Duración mayor de Fase sistólica en fondo
– Intensidad mayor en fondo uterino
Datos clínicos de la
Contracción Uterina
• Palpación
– Umbral de percepción: I > 20 mmHg
– La duración perceptible es 70 segs (max)
– La duración real alcanza hasta 200 segs
– A > intensidad de C.U > duración clínica
– No depresible si presión intraamniótica > 50
mmHg
Datos clínicos de la
Contracción Uterina
Datos clínicos de la
Contracción Uterina
• Dolor
– Umbral de dolor: 25 mmHg (pres.amniótica)
– Duración menor a la percepción de la CU
– Se debe a:
• la distensión del canal del parto
• Distensión del peritoneo
• Hipoxia del miometrio
• Compresión de ganglios nerviosos cervicales
Maduracion del cuello uterino
• Quiscencia miometrial cuello rígido
• Activación miometrial cuello blando
– Fibras colágeno. Fragmentación, infiltrado.
– Glucosaminoglucanos. Ac. Hialurónico↑,
sulfato dermatán ↓. Pg E2 y F2α cambios.
• Estimulación miometrial borramiento
dilatación
Cambios cervicales
Proceso de embudización
Cambios cervicales
Maduración cervical
• Prostaglandinas
• Estrogeno
• Progesterona ↓
• Oxido nitrico
• Relaxina
Preparación del canal del
parto
• Presión de la bolsa de las aguas
– Deriva del aumento de la presión hidráulica
inducida por la CU
• Presión de la cabeza fetal
– En el acmé de la CU, ejerce presión>200
mmHg
Preparación del canal del
parto
• Tracción longitudinal
– El cuerpo uterino se acorta
– El cérvix se dilata
– El segmento es traccionado hacia
arriba
– Las contracciones ascienden al
cuello
Propulsión del feto
• Tracción longitudinal
– Los ligamentos uterosacros y Mackenrodt
quedan tensos y al acortarse el útero
progresa el bolo fetal.
– Los ligamentos redondos traccionan el
fondo uterino a la pelvis impulsando
tambien al bolo fetal.
CONFORMACION
FUNCIONAL DEL
UTERO

• FONDO UTERINO: MAYOR CANTIDAD


DE FIBRAS MUSCULARES.
• CUERPO: PARTE ACTIVA.
• SEGMENTO INFERIOR: MENOR
CANTIDAD DE FIBRAS MUSCULARES
MAYOR CANTIDAD FIBRAS ELASTICAS.
• CUELLO: MAYOR CANTIDAD
COLAGENO.
DIVISION FUNCIONAL DEL
UTERO
• EL SEGMENTO SUPERIOR:
SE CONTRAE ACTIVAMENTE
SE TORNA MAS GRUESO.
• EL SEGMENTO INFERIOR:
SE ADELGASA Y EXPANDE
PERMITE LA SALIDA DEL
FETO.
• EL LIMITE ENTRE LOS DOS ES
EL ANILLO FISIOLOGICO .
Fenómenos pasivos del
trabajo de parto
• Desarrollo del segmento inferior
– Al encajar la presentación el anillo de Bandl
se halla a nivel del estrecho superior,
midiendo el segmento 7 a 8 cm
– Al completar la dilatación el anillo se ubica
entre ombligo y sínfisis púbica, ,idiendo el
segmento 12 cm
Fenómenos pasivos del
trabajo de parto
Fenómenos pasivos del
trabajo de parto
• Borramiento y dilatación cervical
• Dilatación del anillo cervicovaginal
– Al término del borramiento el anillo vaginal
alcanza 3 a 4 cm de diámetro
– Alcanza los 10 cm antes que el cérvix
• Expulsión de limos
• Formación de bolsa de las aguas
Formacion de
Tipos de bolsa
bolsa de las aguas
Orientacion fetal con respecto
a pelvis materna
33% 66%
Movimientos cardinales
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Mecanismo del
Parto
• Acomodación al
estrecho superior
– Se realiza flexión y
rotación que consiga
coincidir diámetros
más grandes de la
presentación a los
más grandes del
estrecho superior
(oblicuo izquierdo)
Acomodación y orientación
Mecanismo del
Parto
• Descenso y
Encajamiento
– Circunferencia
máxima de la
presentación
supera el
estrecho
superior
Mecanismo
del Parto
• Rotación interna
Hace coincidir el
diámetro mayor de
la presentación al
diámetro
pubococcígeo del
estrecho inferior.
Mecanismo del Parto
• Desprendimiento o
Extensión
– El plano máximo de
la presentación
supera el estrecho
inferior.
– Hipomoclio
Mecanismo
del Parto
• Rotación externa =
orientación
Mecanismo
del Parto
• Expulsión.
Mecanismo del Parto
Factores que regulan
sensibilidad miometrial
Receptores de prostaglandinas
• Existen mayores receptores de PgE2
que de pgF2alfa.
• La expresión de receptores de PgF2alfa
se reduce con la progesterona
• Los receptores de Pgs aun son materia
de estudio
Factores que regulan
sensibilidad miometrial
Receptores de oxitocina-OTR
• La unión de oxitocina a su receptor
activa a la fospolipasa C beta, libera
diacilglicerol de los fosfolípidos de
membrana y libera el calcio intracelular.
• Los OTR aumentan en la gestación con
cifras máximas al ITP.
Factores que regulan
sensibilidad miometrial
Receptores de CRH
• En etapas avanzadas del embarazo la
tasa y afinidad de estos receptores
aumenta.
Factores que regulan
sensibilidad miometrial
Receptores de endotelina
• El miometrio tiene receptores de
endotelina A y B
• Potencian la acción uterotónica de la
oxitocina
Factores que regulan
sensibilidad miometrial
Receptividad al óxido nítrico
• La sensibilidad al oxido nítrico esta
aumentada hasta el término de la
gestación.
• La sensibilidad a la relajación miometrial
mediada por NO está reducida (14
veces) durante el trabajo de parto
Factores que regulan
sensibilidad miometrial
Puentes de Unión- Conexina
43(proteína de uniones
estrechas)
• A nivel miometrial aumentan
durante el embarazo.
• Se requieren para la aparición
de contracciones sincrónicas
• La progesterona inhibe su
formación y se cree que es su
principal forma de acción
miorrelajante.

You might also like