You are on page 1of 5

SÍLABO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS I

I. DATOS GENERALES
1.1. Escuelas Profesionales: Educación Inicial y Primaria, Comunicación y Ciencia y
Tecnología

1.2. Coordinación Académica: Educación Inicial, Educación Primaria, Lengua, Literatura y


Comunicación, Idiomas, Ciencias Histórico Sociales,
Matemática- Física y Ciencias Naturales.

1.3. Semestre Académico: 2017-I

1.4. Ciclo de estudios: I

1.5. Número de Créditos: 6

1.6. Número de Horas: 8 semanales

1.7. Requisitos: Ninguno

1.8. Carácter: Obligatorio

1.9. Docente(s): Gómez Zúñiga Fiorella


López Castro Lee Sandra
Pérez Escajadillo, Ruby
Pillaca Lizarbe, Gladys Reyna
Rodriguez Huánuco, Wilfredo
Samaniego Briceño, Carmen María

II. SUMILLA
Es una asignatura teórico –práctica del área de Formación General, cuyo propósito es
lograr que el futuro profesional desarrolle su competencia comunicativa entendida desde
un enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural, que concibe al hombre como sujeto del
conocimiento y al lenguaje como medio de cognición y comunicación; además, permite
analizar y ubicar al futuro docente en su contexto, en las relaciones con los otros,
identificado con sus valores, costumbres, posición y rol social.

La asignatura comprende los siguientes ejes temáticos: Comprensión de textos escritos:


literarios y no literarios; producción de organizadores gráficos y resúmenes; técnicas para
la lectura expresiva y la narración oral escénica, dentro del marco de las prácticas sociales
del lenguaje.

III. LOGROS DE ASIGNATURA

2
Expresa ideas, opiniones, conocimientos de manera oral y escrita aplicando estrategias de
lectura comprensiva y expresiva para lograr una comunicación efectiva a nivel personal y
profesional.

IV. PROGRAMACIÓN
UNIDAD /
LOGRO DE UNIDAD CONTENIDOS EVIDENCIAS
DURACIÓN

I. Reorganiza la 1. Comprensión literal de la


ORGANIZACIÓN información de textos lectura.
DEL continuos y discontinuos - Nivel literal primario
CONOCIMIENTO para la incorporación de - Nivel literal en
Y LA LECTURA nuevos saberes profundidad
LITERAL considerando tema, ideas
principales y 1.1. Aplicación de Práctica de comprensión
20 de marzo – 28 secundarias; así como macrorreglas: Tema, lectora
de abril los aspectos técnicos de subtema e idea principal.
. los organizadores Tipos de párrafos
visuales empleados. Organizadores visuales
de los tipos de textos
1.2. Organizadores de leídos.
información: cuadro
sinóptico, cuadro
comparativo.

1.3. El resumen
---- . ---
Ortografía 1:
- Uso de las mayúsculas y
minúsculas

II Lee textos literarios y no 2. Lectura expresiva


RECURSOS literarios para desarrollar 2.1. Definición
PARA LA su expresión oral 2.2. Características
LECTURA considerando entonación, 2.3. Requisitos
EXPRESIVA volumen, vocalización y 2.4. Aspectos Registro audiovisual
ritmo adecuados. esenciales
Del 2 de mayo-19 2.5. Importancia de la lectura
de mayo 2.6. Práctica expresiva.
---- . ---
Ortografía 2:
- Ley de acentuación general
- Tilde diacrítica

III. Interpreta información de 3. Comprensión inferencial


LA LECTURA textos continuos y de la lectura:
INFERENCIAL discontinuos para lograr - Inferencias y Práctica de
la comprensión global de suposiciones.
Del 22 de mayo – los mismos, teniendo en comprensión lectora
16 de junio cuenta inferencias y ---- . ---
suposiciones. Ortografía 3:
- Vicios del lenguaje
IV. Redacción de un
REDACCIÒN DE Redacta un texto 4. El texto académico
texto expositivo.
UN TIPO DE expositivo para 1.1. Concepto
TEXTO desarrollar su expresión 1.2. Características
ACADÈMICO escrita considerando sus 1.3. Estructura
características, 1.3.1. Inicio o introducción
Del 19 de junio – propiedades, macro y 1.3.2. Desarrollo o cuerpo
14 de julio microestructura y su 1.3.3. Cierre o conclusión.
proceso de producción.
2
1.4. Proceso de producción
1.4.1. Planificación
1.4.2. Textualización
1.4.3. Revisión

---- . ---
Redacción:
- Conectores lógicos del texto
expositivo

V. METODOLOGÍA
Esta asignatura se basa en solucionar problemas de comunicación oral y escrita. Por tanto,
incluye el desarrollo de actividades a través de las siguientes metodologías:

- Cognitiva-constructivista.
- Sesión magistral participativa.
- Trabajo colaborativo.
- Autoaprendizaje y el B-Learning.
- Conversatorio sobre temas de interés
- Mesas de trabajo

VI. MEDIOS Y MATERIALES


 Organizativos: visita a conferencias, museos, teatros.
 Web: internet, videos, páginas electrónicas, blogs, informes, plataforma virtual.
 Físicos: Guías de aprendizaje, Bibliografía especializada, revistas, periódicos,
módulo de lecturas.
 Materiales: papelotes, plumones, hojas rayadas, bond A4, A3.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es integral en sus fases formativa y sumativa; es concebida como un proceso


permanente de apoyo a la enseñanza aprendizaje, priorizando su función auto reguladora que
oriente y apoye al estudiante al logro de sus aprendizajes de manera autónoma.

Diseño de evaluación

FECHA EVIDENCIAS INSTRUMENTO PESO

Práctica de comprensión lectora de


nivel literal. Matriz de evaluación 10%

Organizadores visuales de los tipos


de textos leídos. Lista de cotejo 15%

Registro audiovisual de la lectura


Guía de observación 20%
expresiva.
Práctica de comprensión lectora de
nivel inferencial. Matriz de evaluación 20%

Redacción de un texto expositivo. Rúbrica de evaluación 25%

2
FECHA EVIDENCIAS INSTRUMENTO PESO

Permanente Participación activa y asistencia a


las actividades programadas. Registro auxiliar 10%

TOTAL 100%

La aprobación de la asignatura deberá considerar que:

 El estudiante no excederá el 30% de inasistencias; ya que independientemente de los


calificativos obtenidos, desaprobará la asignatura por límite de inasistencias.
 El calificativo mínimo aprobatorio es once (11).
 Para la obtención del calificativo FINAL, la fracción 0,5 o más, equivale a un punto.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CABRERA, Flor (1994). El proceso lector y su evaluación. Barcelona. Ed. Laertes.


CACÓN, Eugenio (2004). Manuel del buen uso del español. España. Ed.Castalia.
CASSANY, Daniel y otros (2000) Enseñar lengua. Madrid: Ed Graó.
CASSANY, Daniel (2003) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ed.
Paidós
CASSANY, Daniel (2004) La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama nueva edición.
CASSANY, Daniel (2006) Taller de textos. Leer, comentar y escribir en el aula. Barcelona:
Graó,
CASSANY, Daniel (2007) Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona:
Anagrama.
CASAS, Raymundo (2004) Razonamiento Verbal. Lima. Editorial Megabyte.
CINETTO, Liliana.(2001) Interpretación textual: enseñanza de la Comprensión, Estrategias de
Lectura, para mejorar la comprensión.- Buenos Aires : Formación educativa, Lexus.
CONDEMARÍN, Mabel; GALDAMES, Viviana y MEDINA, Alejandra.(1997) Taller de Lenguaje
Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito.-Chile : Editorial Dolmen educación
CORTEZ, María (2015) Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima.
Editorial San Marcos
CUETO, Natalia (2002) Representación e inferencia: el proceso de la interpretación.
España. Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Española, ed.
GABUCIO, Fernando (2005) Psicología del pensamiento. Barcelona. Editorial UOC
GÁLVEZ MANZANO, José Luis. Evaluación e intervención en los procesos de la lectura
y la escritura.- Editorial EOS, Sevilla, 2007

GATTI, C. y WIESSE, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje científico y


académico. Lima. Universidad de Lima.
GONZÁLES, Antonio (2010). Estrategias de comprensión lectora. Madrid. Ed. Síntesis S.A.
GÓMEZ, Leonardo (2002). Gramática didáctica del español. Madrid. Ediciones SM.

2
Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Barcelona, editorial
Espasa Libros S.L.U
MAYER, Richard (2002) Psicología de la educación: aprendizaje en las áreas de
conocimiento. Madrid. Pearson
PISA. Marco de la evaluación. Programa para la evaluación Internacional de
Estudiantes. 2006
QUIJADA, verónica (2014) Comprensión lectora. México. Editorial Digital UNID
SANABRIA, Alfonso. Círculo de lectura alternativa.- Bogotá, 2004.
SOTO MEDRANO, Bladimiro .Organizadores del conocimiento y su importancia en el
aprendizaje. Razuwillca Editores. Huancayo, 2003.
SUAU, Francisca (2000) La inferencia léxica como estrategia cognitiva. Aplicación al
discurso escrito en lengua inglesa Valencia.Universita Valencia

APARALAELABORACIÓNDELSÍLABO

You might also like