You are on page 1of 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR.

JOSÉ MARÍA LUIS MORA


MAESTRÍA EN ESTUDIOS REGIONALES
Programa de actividad académica

Denominación: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TERRITORIAL


Clave: Semestre(s): Campo de conocimiento: Teoría y análisis del No. Créditos: 5
1o territorio
Carácter: obligatoria Horas Horas por Horas al
semana semestre
Tipo: Práctica Teoría: 2 Práctica: 1 3 48
Modalidad: curso presencial Duración del programa: semestral
Semanas aproximadas por semestre: 19

Seriación: Sin seriación (X ) Obligatoria () Indicativa ()


Actividad académica antecedente: [ninguna]
Actividad académica subsecuente: [ninguna]
Objetivo general:
Proporcionar al estudiante conceptos y ejemplos prácticos de análisis territorial (urbano y regional) teniendo
como perspectiva los sistemas de actores, sus conflictos y sus representaciones.
Objetivos específicos:
 Desarrollar en el estudiante una percepción específica que le permitirá detectar y conceptualizar los
problemas territoriales. Deberá ser capaz de aplicar esta mirada y sus herramientas conceptuales y
prácticas en su proyecto de tesis.
 Proporcionar al estudiante un marco conceptual sobre el espacio y el territorio.
 Adquirir herramientas de la teoría de sistemas y de la teoría de campos para enmarcar los problemas
y conflictos territoriales, y entender la pluralidad de posiciones y puntos de vista.

Índice Temático
Unidad Tema Horas
Teóricas Prácticas
1 Territorio, territorialidad y regionalizaciones 6 2
2 Pensamiento espacial 4 1
3 Matria, geosímbolos, no lugares y heterotopías 6 2
4 La representación cartográfica 6 2
5 Las palabras y las divisiones de la ciudad 4 1
6 Campos sociales y sistemas socioambientales 6 1
7 Conflictos territoriales 6 1
Total de horas 38 10
Suma total de horas 48

1
Contenido Temático

Unidad Tema y subtemas


UNIDAD I. Territorio, territorialidad y regionalizaciones
1 1.1
UNIDAD II. Pensamiento espacial
2 2.1
UNIDAD III. Matria, geosímbolos, no lugares y heterotopías
3.1
3
UNIDAD IV. La representación cartográfica
4 4.1
UNIDAD V. Las palabras y las divisiones de la ciudad
5 5.1
6 UNIDAD VI. Campos sociales y sistemas socioambientales
6.1
UNIDAD VI. Conflictos territoriales
7 6.1

Bibliografía básica
 Sack, Robert D. (1991) “El significado de la territorialidad”, en Pérez Herrero, Pedro (comp.) (1991)
Región e historia en México (1700-1850), Antologías universitarias, Instituto Mora-Universidad
Autónoma Metropolitana, México, pp. 194-204
 Gimenez, Gilberto (1996) “Territorio y cultura” en Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol.
II, num. 4, Universidad de Colima, pp.9-30
 Van Young, Eric (1991) “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”, en
Pérez Herrero, Pedro (comp.) (1991) Región e historia en México (1700-1850), Antologías
universitarias, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 99-122
 Hiernaux, Daniel (2008) “Geografía objetiva versus geografía sensible: trayectorias divergentes de la
geografía humana en el siglo XX”, en Revista da ANPEGE, v. 4, p. 29 – 45.
 Palacios, Juan José (1983) “El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales”, en
revista Interamericana de Planificación, vol. XVII, no. 66, Junio, México, pp. 56-68
 National Research Council (2006). Learning to think spatially. Washintgon: the National Academy
Press.
 González, Luis (1991) “Terruño, microhistoria y ciencias sociales”, en Pérez Herrero, Pedro (comp.)
(1991) Región e historia en México (1700-1850), Antologías universitarias, Instituto Mora-
Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp.23-36.
 Bonnemaison, Joel (1981) “Voyage autour du territoire”, L‘Espace Géographique, num 4, Doin, place
de l‘Odéon, Paris, pp. 249-262.
 Augé, Marc (1993) Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.
 Foucault, Michel (1967) De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercle
des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité,
n 5, octubre de 1984.
 Lindón, Alicia (2003) “Utopías, atopías y construcción del lugar”, Ciudades 60, RNIU, Puebla.
 Harley, J. B. (2005) La nueva naturaleza de los mapas, FCE, México. Introducción y Capítulos I y II.

2
 Peñalva, Susana (1997) Registros de lengua y prácticas lingüísticas. Perspectivas de investigación
sobre las palabras de la ciudad en América Latina. PIE-Villes-CNRS-MOST-UNESCO, Paris.
 Topalov, Christian (coord.) (2002) Les divisions de la ville, MOST-UNESCO-MSH, Paris.
 Melé, Patrice (2014). Transacciones territoriales. Patrimonio, medio ambiente y acción pública en
México. UAM Iztapalapa, CEMCA, Juan Pablo Editor
 Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant (2005) Una invitación a la sociología reflexiva, siglo xxi editores,
México. I.3 Relacionalismo metodológico, II.3 La lógica de los campos, II.4 Interés, habitus,
racionalidad.
 Vandenberghe, Frédéric.The Real is Relational: an Epistemological Analysis of Pierre Bourdieu´s
Generative Structuralism.
 Musters, C.J.M ; de Graaf, H.J.; ter Keurs, W.J. (1998) Defining socio-environmental systems for
sustainable development. Ecological Economics 26, pp. 243-258.
 Hiernaux, Daniel y Lindón Alicia (2004) Repensar la periferia: de la voz a las visiones exo y
egocéntricas. Aguilar, Adrián Guillermo. (coordinador) Procesos metropolitanos y grandes ciudades,
UNAM-CONACYT-PORRUA-Cámara de Diputados, México.
 Johnson, Steven (2003) Sistemas Emergentes, Turner-FCE, México. Capítulos II y III.
 González Arellano, Salomón (2010) “Integración de la dimensión espacial en las Ciencias Sociales:
revisión de los principales enfoques analíticos”, en Mercado, Alejandro (Coord.) Reflexiones sobre el
espacio en las ciencias sociales, UAM-Cuajimalpa y Juan Pablo Editores, México.
 Corcuff, Philippe (2013). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. México:
Siglo XXI. Introducción (pp. 19-66)
 Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978).
México: Fondo de Cultura Económica. (Clase del 11 de enero de 1978, pp. 15 -44).

Bibliografía complementaria
 Corboz, André (1983) “El territorio como palimpsesto” en Ramos, Ángel (ed.) (2004) Lo urbano en 20
autores contemporáneos, ETSAB-UPC, Barcelona.
 Dematteis, Giuseppe (1999) “En la encrucijada de la territorialidad urbana”, en Ramos, Ángel (ed.)
(2004) Lo urbano en 20 autores contemporáneos, ETSAB-UPC, Barcelona.
 Gimenez, Gilberto (2004) Territorio, paisaje y apego socio-territorial, en: Culturas populares e
indígenas, Diálogos en la acción, segunda etapa, DGCPI, México.
 Vidal, Tomeu y Enric Pol (2005) La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender
la vinculación entre las personas y los lugares, Anuario de Psicología Universitat de Barcelona 2005,
vol. 36, nº 3, 281-297
 Montañez, Gustavo y Delgado, Ovidio (1998) “Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un
proyecto nacional”, Cuadernos de Geografla, Vol. VII, No. 1 -2, 1998
 Smith, Neil y Cindi Katz (2005) “Fundamentando la metáfora hacia una política espacializada”, en
Berenzon, Boris y Georgina Calderón (coord.) Coordenadas sociales más allá del tiempo y el espacio”,
UACM, México.
 Lowenthal, David (1977) “Geografía, experiencia e imaginación”, en Randle, Patricio (ed.) Teoría de
la geografía, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires, pp.189-230.
 Melé, Patrice, Corinne Larrue y Muriel Rosemberg (coord.) (2003), Conflits et territoires, PUFR, MSH
“Villes et territoires”, Tours.
 De Champris, Arnaud (1997) Les conflits d´aménagement et le syndrôme NIMBY, nouvel enjeu du
management public. In Techniques, Territoires et Société. Prospective Science Sociale. Ed. Ministère
de l´équipement, des tranports et du logement, No. 34, Mai.
 Bonfil Batalla, Guillermo (1990) México profundo. Una civilización negada, Grijalbo, México.
Introducción, Primera parte III. Lo indio desindianizado y Tercera parte I. El país que hoy tenemos. II.
Civilización y alternativas.
 Fernández Christlieb, Federico (2003 ) “Casas de agua” revista Ciencias no. 72, oct-dic, México

3
 Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón (1993) “El concepto de espacio y el análisis regional”, Secuencia 25,
Instituto Mora, México.

Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del


aprendizaje de los alumnos:
Exposición oral ( X )
Exposición audiovisual ( X ) Exámenes parciales ( X )
Ejercicios dentro de clase ( X ) Examen final escrito ( X )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Seminarios ( X ) Exposición de seminarios por los
Lecturas obligatorias ( X ) alumnos ( X )
Trabajo de investigación ( X ) Participación en clase ( X )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Asistencia ( X )
Prácticas de campo ( ) Seminario ( )

Otros: Otros:

Línea de Investigación:
Territorio y cultura: Transformaciones, usos y apropiaciones del espacio
Perfil Profesiográfico:
Deberá ser impartida por profesores con maestría o con doctorado especialistas en áreas tales como
Sociología Urbana o Geografía Humana.

You might also like