You are on page 1of 18

TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL NO-ALIMENTARIA

I. DEFINICIÓN DE AGROINDUSTRIA.

Para una definición de Agroindustria se considera el “enfoque sistémico" como una unidad fundamental de análisis,
compuesto por un conjunto de actividades estrechamente relacionadas que comprenden desde la producción de
materia primas agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas y forestales, actividades de acopio y comercialización,
procesamiento y finalmente su distribución al mercado nacional e internacional, así cono también la utilización
realizada de los bienes producidos por las diversas industrias, los intermediarios y el usuario final.

Un Sistema Agroindustrial es un conjunto económico compuesto por la división de etapas productivas, vinculadas a la
transformación de una o más materias primas, cuya producción se basa en el control de potencial del espacio físico.
Un Sistema Agroindustrial tiene en cuenta la apropiación del excedente económico esperado. El Sistema
Agroindustrial es un mecanismo de reproducción que se estructura en torno a la cadena de transformaciones
directamente vinculadas con la producción agraria hasta llegar:

a) A su destino final como medio de consumo o inversión, o


b) A formar parte de la órbita de otro complejo no agroindustrial.

En los últimos tiempos se está desarrollando el concepto de “Clusters” ó “Cadenas productivas”, que vienen a tener
el mismo concepto del Sistema Agroindustrial.

Figura 1.1: Elementos del Sistema Agroindustrial.

El concepto de cadenas productivas se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y
comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final. Algunas concepciones también integran aquí la
financiación, desarrollo y publicidad del producto, considerando que tales costos componen el costo final y que por
tanto le incorporan valor que luego será recuperado gracias a la venta del producto. En otras palabras, se puede
analizar una cadena productiva si se realiza un relevamiento de los ítems consumidos o realizados en la producción
de un bien o servicio. Cuando consideramos las cadenas productivas en la economía de red, partimos siempre del
consumo final y productivo, para luego poder comprender las conexiones y flujos de materiales, informaciones y
valores que circulan en las diversas etapas productivas en su proceso de realimentación. La reorganización solidaria
de las cadenas productivas busca sustentar el consumo en las propias redes y, respecto de la lógica de la
abundancia, amplía los beneficios sociales de los emprendimientos en función de la distribución de la riqueza
lograda.

Las cadenas productivas en la Región San Martín y en el Perú existen fruto de la interacción espontánea de los
agentes económicos; sin embargo, en sus procesos económicos existen cuellos de botellas, vacíos, traslapes de
actividades y costos de transacción que restan competitividad y merman sus beneficios. En estas cadenas
productivas los distintos eslabones se encuentran desarticulados, generando un flujo deficiente de información que
es aprovechado por los agentes del mercado dando lugar a ineficiencias sistemáticas a lo largo de la cadena.
1
Figura 1.2: “Cluster” de la Agroindustria.

2
1.1. AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA.

En el grupo de agroindustria alimentaria, se incluyen los productos relacionados con Alimentos, Bebidas y
Tabaco: Beneficio, torrefacción y molienda de productos alimentarios; conservas, especies y condimentos;
matanza de animales y preparación de conservas de carne; conservas de pescado; lácteos; azúcar y otros
productos alimentarios.

Cuadro 1.1: Clasificación de la Agroindustria Alimentaria

Sub-sector
Beneficio de café, cereales, y productos afines
Torrefacción y molienda de café
Beneficio, torrefacción y molienda de Molienda de trigo
productos alimentarios Harinas y otros productos de maíz
Harinas y otros productos de yuca
Otras harinas y féculas

Conservas de frutas y legumbres


Conservas de especies y condimentos
Conservas, especies y condimentos
Otras conservas

Matanza de animales y preparación de conservas de carne,


incluye subproductos
Matanza de animales y preparación de
Preparación de carne y productos de salchichonería
conservas de carne
Productos de bovino, no procesados y refrigerados

Refrigeración y preparación de pescado


Conservados de pescado Preparación de conservas de pescado

Pasteurización y refrigeración de leche


Crema, mantequilla, otros derivados de la leche
Lácteos Quesos
Leche en polvo, condensada y harina de lácteos

Azúcar Fabricación de azúcar y derivados

Refinac. de aceites y preparados de grasas vegetales


Preparación de grasas mixtas
Otros productos alimentarios
Café y té solubles

Cervezas
Vinos de uva y de otras frutas
Aguardientes y tequila
Bebidas y alcohol
Otras bebidas Alcohólicas
Bebidas no alcohólicas, incluye jarabes, concentrados, jugos de
frutas

En la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto se cubren algunos


sub-sectores con asignaturas específicas, tales como Tecnología de Aceites y Grasas, Tecnología Azucarera y
derivados, Tecnología de Productos Hidrobiológicos, Tecnología de la Productos Lácteos, Tecnología de Productos
Cárnicos y otros sub-sectores agrupados en Tecnología Post-cosecha, Tecnología Agrícola y Tecnología de Residuos
Agroindustriales.

3
1.2. AGROINDUSTRIA NO-ALIMENTARIA.

En ella están incluidos los productos de origen agropecuario que no se utilizan directamente en la alimentación
humana, pero que tienen su origen en la producción agrícola, pecuaria, forestal y microbiológica. Se incluyen:
química, medicinal, cosméticos, madera, papel, cartón y productos similares, hule natural, cuero, pieles y
productos similares, y textil, tal como se puede observar en el Cuadro 2.2:

Cuadro 1.2: Clasificación de la Agroindustria No-alimentaria.

Productos Productos finales


Sub-sector
intermedios
Aceites esenciales
Colorantes, aromatizantes y saborizantes
Materias primas para la Grasas y aceites de animales no comestibles
Química
industria química Jabones a base de aceites vegetales
Biodiesel, biocombustibles
Abonos y fertilizantes de origen agropecuario
Industria Materias primas para la Principios activos de medicamentos de marca, vitaminas,
farmacéutica industria farmacéutica extractos, tinturas, cremas
Materias primas para la
Industria de los Jabones aromáticos, cremas, lociones, colorantes, esencias
industria de los
cosméticos y perfumes
cosméticos
Aserraderos, triplay y
Aserraderos, triplay, tableros aglutinados y Fibracel
tableros
Muebles, preferencialmente de madera, incluso colchones
Industria de la
Otros productos de Puertas, ventanas y similares; mamparas, persianas
madera
madera y corcho Otros productos de madera, palma y corcho, mimbre,
carrizo, etc.
Papel, cartón, y Pastas de celulosa y papel, cartoncillo, cartón impregnado,
productos similares Papel y cartón envases y otros productos de papel y cartón
Hule natural Hule natural Hule natural, llantas y cámaras, otros productos de hule
Curtido y acabado de piel y cuero
Cueros, pieles y Cuero y calzado Calzado y otros artículos de cuero, guaraches, sandalias,
productos similares alpargatas.
Productos de cuero, piel y sucedáneos
Despepite y empaque de algodón
Hilados y tejidos de
Preparación de fibras blandas para hilado, estambres
fibras blandas
Hilados y tejidos de algodón, mezcla de fibras
Preparación de henequén
Textil Hilados, tejidos y torcido de fibras de henequén
Preparación e hilado de textiles
Hilados y tejidos de Hilado de otras fibras de origen agrícola
fibras duras Alfombras, telas, tapetes, borras, y otros similares.
Otros textiles, fibras de coco, cubreasientos, algodón
absorbente, mantas.
Tabaco Preparación de Tabaco

En la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto se cubren algunos


sub-sectores con asignaturas específicas, tales como Tecnología de la Madera, Industria Forestal, Preservado y
Secado de la Madera, Tecnología del Cuero, Tecnología de las Fibras, Tecnología de Pulpa y Papel y otros sub-
sectores agrupados en Tecnología de Productos Agroindustriales I (Jabones, Aceites esenciales y Colorantes) y
Tecnología de Productos Agroindustriales II (Plantas medicinales, Bioenergía, Caucho, Tabaco y Residuos
agroindustriales).

4
II. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN.

La Región San Martín se ubica en la parte nor-oriental, sector septentrional y central del territorio peruano, en el
flanco oriental del relieve andino, entre los paralelos 5°23' y 8°47' de latitud sur y entre los meridianos 75°28' y
77°47' de latitud oeste, ocupa una extensión 53 063 km2, equivalente al 4,1% del territorio nacional, ocupa
principalmente zonas de selva alta. Sin embargo por el oeste, en algunos sectores de su límite jurisdiccional llegan al
borde oriental de la alta meseta andina.

El territorio sanmartinense ocupa el sector medio del valle formado por el río Huallaga, es una zona de grandes
recursos naturales y estratégicamente interconecta la sierra norte con la selva baja. Morfológicamente puede
dividirse en 4 zonas:

(1) La zona occidental limita con el borde oriental de la meseta andina, tiene topografía accidentada con
numerosos contrafuertes andinos y numerosas quebradas,
(2) La zona de los valles amplios con presencia de terrazas escalonadas que han sido formadas por el río Huallaga
y sus principales afluentes, es el sector agropecuario por excelencia y en el se ha concentrado la población
sanmartinense,
(3) La zona sudeste con un relieve que es la continuación de la llamada "Cordillera Azul" de poca elevación, sus
mayores cumbres no sobrepasan los 3000 m, en su sector meridional y en el norte su altitud es mucho menor,
en la parte comprendida entre Tingo María (Huánuco) y Uchiza se forma la divisoria de las aguas que van al
Huallaga y al Ucayali, este relieve al ser atravesado por el Huallaga en las inmediaciones de Sión (antiguo
centro poblado) forma un impresionante cañón conocido con el nombre de "Cajón de Sión", que finaliza en el
rápido de Cayumba y
(4) La zona noreste localizada en la parte norte de las provincias de Lamas y San Martín, conformada por una
pequeña zona de selva baja con áreas inundables y poco accidentadas, también se denomina zona del Bajo
Huallaga.

El territorio sanmartinense es una zona de ingentes recursos naturales con abundante y variada oferta económica y
ambiental, localizado en territorios de ceja de selva, selva baja y selva alta, además de extensos espacios de bosque
tropical amazónico y estratégicamente interconecta la sierra norte con la selva baja. Tiene una altitud mínima de 190
msnm, en la localidad de Pelejo y una máxima de 3080 mnsm en Agua Blanca.

La división política-administrativa de la Región San Martín incluye 10 provincias y 77 distritos, siendo las provincias y
la cantidad de distritos: Moyobamba (Moyobamba), con seis distritos; Rioja (Rioja), con nueve distritos; Lamas
(Lamas), con once distritos; San Martín (Tarapoto), con catorce distritos; Mariscal Cáceres (Juanjui), con cinco
distritos; El Dorado (San José de Sisa), con cinco distritos; Picota (Picota), con diez distritos; Bellavista (Bellavista),
con seis distritos; Huallaga (Saposoa), con seis distritos; y Tocache (Tocache), con cinco distritos.

En la Región San Martín, se aprecia que la fuerza laboral se concentra principalmente en el sector agropecuario con
un 61,6% donde predomina el TFNR, seguido de las actividades de comercio y servicios con17,8 y 15,0 por ciento
respectivamente, por lo general vinculadas al trabajo informal o independiente.

Figura 1.3: Distribución de la PEA por actividad económica.

Construcción, Electricidad,
2.1% 0.1%

Manufactura, Pesca, 0.1%


3.2%

Servicios,
15.0%

Agricultura,
Comercio,
61.6%
17.8%

Fuente: ENAHO 2006. INEI.

5
Figura 1.4: Mapa político de la Región San Martín.

Cuadro 1.3: Algunos indicadores de la Región San Martín.

Indicadores Perú San Martín


Superficie (Km2) 1 285 217 51 253,31 (4,1%)
Población (Habitantes) 28 348 700 670 000 (2,6%)
PBI (Nuevo soles de 1994) 302 550 000 000 3 025 500 000 (1,0%)
PBI per cápita (Nuevo soles) 10 700 3 800

6
2.1. ASPECTOS ECONOMICOS.
La Región San Martín respecto a la evolución de la actividad económica (PBI) creció a un ritmo promedio anual
de 6,1% entre el 2001 y el 2006, algo por encima de la tasa promedio nacional que fue de 5,7% en igual
período. Los sectores más dinámicos en ese período a nivel regional fueron los sectores agropecuario y de
servicios gubernamentales. El dinamismo del sector agropecuario se explica porque la Región San Martín es el
primer productor de palma de aceite a nivel nacional y ocupó el primer lugar en la producción de arroz en el
año 2006. El dinamismo de los servicios gubernamentales, se explica por el trabajo conjunto de oficinas
gubernamentales con programas de lucha contra el narcotráfico financiados por la cooperación internacional.
Cuadro 1.4: Región San Martín: Valor Agregado Bruto por Años, según Actividades Económicas. Valores a
Precios Constantes de 1994. Año 2007.
Actividades Económicas Miles de Participación Participación Ranking
nuevos soles Regional Nacional Nacional
(%) (%)
Agricultura, Caza y Silvicultura 524 110 28,51 3,94 9
Pesca 435 0,02 0,05 15
Minería 49 0,00 0,00 24
Manufactura 253 041 13,76 1,03 15
Electricidad y Agua 16 690 0,91 0,50 16
Construcción 99 660 5,42 1,19 16
Comercio 255 507 13,90 1,11 15
Transportes y Comunicaciones 113 225 6,16 0,87 15
Restaurantes y Hoteles 88 286 4,80 1,48 14
Servicios Gubernamentales 221 128 12,03 2,20 13
Otros Servicios 266 528 14,50 0,83 13
Producto Bruto Interno 1 838 659 100,00 1,15 14

Fuente: INEI. PBI por Departamentos 2001-2006. Elaboración: LALSM.


La producción de bienes y servicios de la Región San Martín no tiene mayor relevancia a nivel nacional porque
solamente representa el 1,15% del PBI nacional y esta participación a nivel nacional se viene dando
similarmente desde el año 1970 hasta el año 2005. Asimismo la participación de cada una de las actividades
económicas con respecto al Producto Bruto Interno de la Región San Martín no ha tenido un cambio
significativo, en el mismo período de tiempo involucrado. La actividad económica Agricultura, Caza y Silvicultura
es la tiene alguna relevancia a nivel nacional, ocupando el lugar número 9, de 24 departamentos. La actividad
económica Pesca no tiene mayor participación a nivel regional, ni nacional.
La actividad económica Agricultura, Caza y Silvicultura participa con el 28,52% en el PBI regional del año 2006,
siendo el primer y principal contribuyente a la producción de bienes y servicios en la región, y tiene una
participación del 3,94% en el PBI nacional. Estas cifras indicarían la importancia del sector en la Región San
Martín, complementada con la información que el 61,6% de la P.E.A. se concentra en éste sector.
2.2. CAPACIDAD AGROPECUARIA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN.
Se estima que el 30% de la superficie total de la Región San Martín es de aptitud agropecuaria, 1 591 908 ha, y
el 70% restante, 3 714 452 ha, son de aptitud forestal y de protección para las cuencas.
Cuadro 1.5: Capacidad de uso de las tierras en la Región San Martín.
USO DE TIERRAS HECTAREAS (Ha) PORCENTAJE (%)
AGRICOLA
- Tierras aptas para cultivos en limpio. 215 890 4,07
- Tierras aptas para cultivos permanentes. 175 480 3,31
PECUARIO
- Tierras aptas para pastos. 131 383 2,47
FORESTAL
- Tierras aptas para producción forestal. 1 044 070 19,68
PROTECCION
- Tierra de protección 1 211 630 22,83
NO ESTUDIADAS
- Tierras de protección. 2 527 907 47,64
TOTAL 5 306 360 100,00
Fuente: INADE - APODESA, Agosto 91.
7
2.3. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRICOLA PARA LA REGION SAN MARTIN.
La Región San Martín destaca por ser el de mayor potencial agrícola en la selva alta con una gran variedad de
productos como arroz, algodón áspero, maíz amarillo duro, café, cacao, palma aceitera, pijuayo para palmito,
entre los más importantes, pero también se cultiva el sacha inchi, plátano, yuca, naranja, piña y uvas. El cultivo
de orquídeas, almizcle, plantas medicinales y la extracción de maderas también constituyen fuentes
generadoras de ingresos para los pobladores. Adicionalmente, el potencial ganadero ha cobrado mayor
importancia con la inversión reciente del Grupo Gloria en una planta procesadora de leche fresca.
La Región San Martín exporta productos agrícolas y agroindustriales a otras regiones del país. Entre los
principales se encuentran: aceite de palma, arroz, café, palmito, etc. La producción de alimentos es una de las
actividades más relevantes de la economía de la Región San Martín. Poco más del 38% del PIB, es generado
por este sector en su conjunto (agropecuario, silvicultura, pesca, agroindustrial); dicho porcentaje es superior al
de la minería, construcción, electricidad, gas y agua; y solamente es superado por la contribución de los
servicios, comercio, y comunicaciones–transportes, en su conjunto. Además, la Agroindustria es el sub-sector
de mayor importancia dentro del PIB manufacturero, al generar más del 60% del empleo.
Cuadro 1.5: Producción agrícola de la Región San Martín: Area cultivada, Cantidad producida y Valor Bruto de
la Producción. Año 2007.
Area Cultivada Cantidad Producida V.B.P.
Item Producto
Hectáreas % TM % Miles de S/. %
1 Maíz amarillo 74821 23.85 127771 3.27 51932 9.36
2 Arroz cáscara 63366 20.20 407640 10.43 146692 26.45
3 Café 48965 15.61 39220 1.00 125658 22.66
4 Plátano 28204 8.99 321204 8.22 94658 17.07
5 Cacao 18428 5.87 8126 0.21 18769 3.38
6 Palma aceitera 17775 5.67 224789 5.75 36666 6.61
7 Papaya 12964 4.13 20565 0.53 7468 1.35
8 Algodón (rama) 6620 2.11 7568 0.19 12117 2.18
9 Yuca 6291 2.00 63518 1.63 21725 3.92
10 Frijol G.S, 4357 1.39 3881 0.10 4992 0.90
11 Caña de azúcar 3972 1.27 202871 5.19 3000 0.54
12 Naranja 1799 0.57 21928 0.56 7417 1.34
13 Pijuayo (palmito) 1446 0.46 14738 0.38 677 0.12
14 Sacha Inchi 1315 0.42 2082 0.05 2000 0.36
15 Piña 1270 0.40 13666 0.35 6063 1.09
16 Pacae 1262 0.40 15640 0.40 1000 0.18
17 Frijol caupí 968 0.31 968 0.02 800 0.14
18 Pijuayo (fruta) 890 0.28 10670 0.27 600 0.11
19 Aguaje 857 0.27 24555 0.63 1000 0.18
20 Maní 634 0.20 634 0.02 500 0.09
21 Limón sutil 503 0.16 5421 0.14 1785 0.32
22 Cocotero 461 0.15 10711 0.27 3704 0.67
Sub-total 297168 94.71 1548166 39.61 549223 99.03
Otros 16599 5.29 2359867 60.39 5375 0.97
TOTAL 313767 100.00 3908033 100.00 554598 100.00

Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín. 2007.


La Región San Martín es uno de los principales productores de arroz a nivel nacional, con una producción total
de 407 640 TM, en un área sembrada de 63 366 hectáreas en el año 2007, ocupando a un 42% de la población
rural de la región y aportando como primer productor de arroz el 17% de la producción nacional. El rendimiento
promedio regional es de 6,7 TM/ha. Las mayores extensiones del cultivo se ubican en las provincias de Rioja,
Moyobamba y Bellavista respectivamente. Del total de la producción regional de arroz en cáscara el 60% son
destinadas hacia los mercados extra-zonales principalmente la Costa, donde son pilados y clasificados en
molinos modernos. Es preciso resaltar la importancia de este sub-sector agrícola, por la gran cantidad de mano
de obra directa e indirecta que ocupa en las diversas etapas del proceso productivo y la elevada cantidad de
8
productores inmersos en la actividad. La importancia de la producción de arroz cáscara ha conducido al
desarrollo de la agroindustria, que encuentra su mejor expresión en el procesamiento de arroz, donde se ubica
la mayor proporción de las empresas agroindustriales.
El cultivo de Café en la región San Martín abarca una extensión de 48 965 hectáreas de cafetales en verde,
situadas principalmente en las cabeceras de los valles y redes de drenaje de las provincias de Moyobamba,
Rioja y Lamas, con una producción de 39 220 TM y un rendimiento promedio de 0,9 TM/Ha. Durante el 2007
San Martín desplazó al Cusco como tercer productor nacional después de Junín y Cajamarca. Las zonas de
producción son Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres
y Tocache. Se comercializa el grano del café pergamino de diferentes calidades, desde convencional hasta las
mejores calidades de orgánicos. Las variedades son arábicas: Típica, Caturra y Catimor.
El cultivo de maíz es otra de las actividades agrícolas de enorme importancia para la Región San Martín, por la
amplitud de la superficie que se dedica a su cultivo, que durante la campaña agrícola 2006/2007 alcanzó las 74
821 hectáreas, con una producción total de 127 771 TM. El rendimiento promedio regional es de 2,1 TM/Ha
porque generalmente es trabajado en monocultivo sobre laderas o terrazas sin infraestructura de riego y a
veces en asociación con frijol. Esta actividad está concentrada principalmente en la zona del Huallaga Central y
parte baja de sus tributarios (Sisa, Saposoa, Ponaza, Mishquiyacu, Biabo y Huayabamba); sobre el trapecio
formado por las ciudades de Picota, Juanjúi, saposoa y San José de Sisa.
Figura 1.7: Area cultivada en la Región San Martín. 2007.

Yuca Frijol
Algodón 2,00% 1,39%
2,11%

Papaya
4,13%
Maíz
Palma Aceitera
23,85%
5,67%

cacao Arroz
5,87% 20,20%

Plátano
8,99%
Café
15,61%
Fuente: D.I.A. MIMNG-San Martín.

Figura 1.8: Volumen de producción en la Región San Martín. 2007.

Yuca Frijol
1,63% 0.10% Maíz
Algodón 3,27%
0,19%
Papaya
0,53%

Palma Aceitera Arroz


5,75% 10,43%

Cacao
0,21%

Café
Plátano
1,00%
8,22%

Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín.


9
En la Región San Martín, el arroz cáscara generó el mayor valor comercial dentro del sector agrícola con más
de 59 % del valor bruto de la producción en 1997. Con una proporción relativa de 28 % de la superficie
cosechada de arroz, genera el 59 % del valor de la producción agrícola estatal. Una proporción importante de
la superficie cosechada es de riego, ubicando a la Región San Martín como una de las entidades con mayor
coeficiente de superficie agrícola bajo condiciones de riego por superficie agrícola. En consecuencia, una gran
proporción es susceptible a ser reconvertida con facilidad a otros cultivos de ciclo corto, ya que su producción
se obtiene en un periodo muy corto.
Figura 1.9: Valor bruto de la producción en la Región San Martín. 2007.

Algodón Yuca Frijol


2,18% 3,92 0,90% Maíz
9,36%
Papaya
1,35%
Palma Aceitera
6,61%
Arroz
Cacao 26,45%
3,38%

Plátano
17,07%
Café
22,66%
Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín.
La importancia del sector agropecuario de la Región, está determinado por el dinamismo de su sub-sector
agrícola, el cual constituye el 82.81% del valor bruto de la producción agropecuaria en la entidad. Desde el
punto de vista de la extensión de los cultivos y el valor bruto de la producción generado, la agricultura de la
Región San Martín se sustenta en la producción de arroz cáscara, palma aceitera, plátano y maíz; siendo de
menor importancia la producción de frutales y hortalizas.
Es importante señalar que actualmente una gran proporción de la superficie dedicada a la agricultura se cultiva
bajo condiciones de temporal, en ocasiones poco tecnificados y poco más de la tercera parte de la superficie
cosechada se cultiva bajo condiciones de riego. A pesar de que ha existido una modernización del campo, aún
falta invertir en tecnología y en “know-how” para incrementar la productividad.

10
2.4. IMPORTANCIA DEL SECTOR PECUARIO PARA LA REGION SAN MARTIN.
El volumen de producción total de productos pecuarios en la Región San Martín, en el año 2007, fue de 49 233,
90 TM, significando un incremento de 17,19% con respecto al año anterior. Los responsables de la mayor parte
de este incremento en el volumen de producción fueron sin lugar a dudas la producción de carne de aves y de
huevos, habiéndose incrementado un 25,40% y un 20,08% respectivamente. En menor medida se
incrementaron la producción de leche (15,45%) carne de porcino (5,59%) y la carne de vacuno (0,67%). La
carne de ovino tuvo una disminución de 2,85% en su volumen de producción.
El aporte de cada uno de los productos pecuarios al volumen total de producción se observa en la Figura 1.10,
siendo el más importante la producción de carne de aves, que significa el 42,56% de la producción total,
siguiéndole en importancia la producción de leche, que aporta el 28,11% del total producido en el año 2007.
Figura 1.10: Volumen de producción en la Región San Martín. 2007.

Huevos
11,20 Carne de Aves
42,56%
Leche
28,11%

Carne de ovino
0,18% Carne de Vacuno
Carne de Porcino 11,40%
6,56%

Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín.


El valor bruto de las producción de productos pecuarios en la Región San Martín, en el año 2007, fue de S/. 115
096 000,00 a soles constantes del 1994, significando un incremento de 14,61% con respecto al año anterior.
Los responsables de la mayor parte de este incremento en el valor bruto de la producción fueron sin lugar a
dudas la carne de aves y de huevos, habiéndose incrementado un 20,25% y un 16,72% respectivamente. En
menor medida se incrementaron el valor bruto de la producción de leche (13,38%) carne de porcino (5,29%) y
la carne de vacuno (0,66%). La carne de ovino tuvo una disminución de 2,95% en su volumen de producción.
El aporte de cada uno de los productos pecuarios al valor bruto de la producción se observa en la Figura 1.11,
siendo el más importante la carne de aves, que significa el 56,83% del valor bruto de la producción total,
siguiéndole en importancia la producción de carne de vacuno, que aporta el 17,31% del total, en el año 2007.
Figura 1.11: Valor bruto de la producción en la Región San Martín. 2007.
Huevos
Leche
10,06%
6,10%

Carne de Ovino
0,27%

Carne de Porcino
9,44%
Carne de Aves
carne de Vacuno 56,83%
17,31%

Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín.


11
2.5. COMPARACION DE LA IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRICOLA Y DEL SECTOR PECUARIO PARA LA
REGION SAN MARTIN.
En su conjunto el sector agropecuario de la Región San Martín tuvo un volumen total de producción de 3 957
267,24 TM, en el año 2007, significando un incremento de 11,34% con respecto al año 2006. El sector agrícola
tuvo un incremento de 11,27% y e sector pecuario de 17,19%.
El porcentaje con que aporta cada uno de los productos pecuarios al volumen total de producción se puede
observar en la Figura 1.12, siendo el más importante la producción agrícola, que significa el 98,76% de la
producción total, la producción pecuaria apenas aporta el 1,24%.
Figura 1.12: Volumen de producción en la Región San Martín. 2007.

Pecuario
1,24%

Agrícola
98,76%

Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín.


En su conjunto el sector agropecuario de la Región San Martín tuvo un valor bruto total de la producción de S/.
669 694 000,00, en el año 2007, significando una disminución de 0,46% con respecto al año 2006. El sector
agrícola tuvo una disminución de 3,46% y el sector pecuario un incremento de 17,11%.
El porcentaje con que aporta cada uno de los productos pecuarios al volumen total de producción se puede
observar en la Figura 1.13, siendo el más importante la producción agrícola, que significa el 82,81% de la
producción total, la producción pecuaria aporta el 17,19%.
Figura 1.13: Valor bruto de la producción en la Región San Martín. 2007.

Pecuario
17,19%

Agrícola
82,81%

Fuente: D.I.A. MINAG, San Martín.


12
2.6. IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA PARA LA REGION SAN MARTIN.
La Región San Martín, con una población que constituye un 2.9% de la población nacional sobre un 4.1% del
territorio nacional solamente aporta el 0.63 % del PIB Nacional en 1993, con un valor de 53 millones 651 mil
soles constantes de 1979, a pesar de que en 1983 fue de 52 millones 168 mil soles constantes de 1979, su
aportación al producto nacional no varió significativamente.
Indudablemente la estructura económica de la Región se ha transformado en los últimos años. En 1983, el
sector agropecuario aportaba el 34,23% del PIB, y para 1993, esta proporción disminuyó a 32,94%. Lo anterior
tiene un efecto directo sobre el empleo también, puesto que en 1983, la población ocupada en ese sector era
de 30 mil 291, mientras que para 1993, solo aumentó para 32 mil 011, es decir aumentó a una tasa de
0.55% anual, a pesar de que la población aumentó a una tasa de 2.2% anual. Es decir hay un notable
desplazamiento de la mano de obra rural hacia otros sectores económicos.
Figura 1.5: PBI de la Región San Martín Por Actividad. 1993.

Otros servivios
Agricultura, caza y
Prod. y serv. 14%
silvicultura
Gubernament.
33%
9%

Alquiler de vivienda
4%

Explot. de minas y
canteras
0%

Comercio, Industria
restaurantes y hoteles manufacturera
24% Construcción 8%
8%

Fuente: INEI.
El anterior análisis, nos sirve de referencia para ilustrar también el sector agroindustrial que está estrechamente
relacionado con el sector agropecuario. Es importante señalar que la agroindustria es parte fundamental del
sector manufacturas, sustentado en aquel. En 2003, el sector manufactura representaba el 8% del PIB regional,
y para 1993 éste aumentó al 11%. Es decir, hay un inminente incremento de la actividad industrial regional con
relación a otros sectores, lo que refleja también los efectos perniciosos y directos que tiene una caída del
sector agropecuario sobre el sector industrial.
Figura 1.6: PBI de la Región San Martín por Actividad. 2007.

Otros servicios Agricultura, caza y


Prod. y serv. 14% silvicultura
Gubernament. 32%
8%

Alquiler de vivienda
5%
Explotac. de minas y
cant.
0%

Comercio, restaurantes Industria


y hoteles Construcción manufacturera
22% 8% 11%

Fuente: INEI.
Lo anterior es de suma importancia no sólo por los cambios en la estructura económica, sino también por los
cambios en la estructura del empleo. En 2003, el sector industrial manufacturero daba ocupación a 8 mil 155
personas de la población activa, el número de establecimientos existentes en la Región San Martín fue de 1931.
13
MAPA CONCEPTUAL

14
PRACTICA N 1

FUENTES DE INFORMACION

I. INTRODUCCION.
Fuente de información es cualquier recurso que responda a una demanda de información por parte de los
usuarios, incluyendo productos y servicios de información, personas o red de personas, programas de
computadora, etc. El conocimiento y manejo de las fuentes de información es uno de los pilares básicos
para el desarrollo de la labor docente e investigadora.

Es necesario transmitir al estudiante, en toda su magnitud, el problema que supone la cobertura


bibliográfica exhaustiva de un campo de información. En la actualidad se tiene a disposición un mar de
bibliografía especializada que ha aumentado en las últimas décadas tan igual como en todas las épocas
anteriores. El resultado de esta situación es que cada vez se requiere más tiempo para la búsqueda de la
información y por consiguiente queda menos tiempo para la lectura e investigación.

II. OBJETIVO.
Familiarizar al estudiante de noveno ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial con la
búsqueda bibliográfica (literatura primaria, revisiones, fuentes de resúmenes o abstract, tipos de
referencias, factor de impacto, etc.) y sepa acudir a la biblioteca y encontrar, empleando la información en
papel, una referencia sobre el tema que está investigando.

III. FUNDAMENTO TEORICO.


3.1. Fuentes primarias.
Son aquellas que publican información precisa y directa sobre los resultados originales de una
investigación. Están constituidas por las revistas de investigación y las patentes. Aquí también están
incluidas las tradiciones, leyendas, relatos de viajeros y costumbres de los pueblos, validadas
técnicamente; así como las encuestas realizadas y procesadas.

3.2. Fuentes secundarias.


Comprenden todas las publicaciones que recojan material que ha sido previamente publicado en
fuentes primarias, es decir, resúmenes, revisiones, monografías, tratados específicos, tratados
generales y libros de texto, entre otras.

IV. PROCEDIMIENTO.
4.1. Fuentes secundarias.
4.1.1. Apersonarse a la Biblioteca Especializada de la FIAI y recabar cinco títulos que correspondan
al estudio de la Tecnología Agroindustrial No-alimentos.
4.1.2. Confeccionar una Ficha Bibliográfica, según ANEXO 1, para cada uno de los títulos que
correspondan al estudio del Tecnología Agroindustrial No-alimentos.
4.1.3. Presentar al docente de la asignatura cinco Fichas Bibliográficas por Grupo, de títulos que
correspondan al estudio del Tecnología Agroindustrial No-alimentos.

V. MATERIALES.
5.1. Fuentes secundarias.

 05 fichas bibliográficas y 05 fichas cibergráficas por grupo.


 Cartulina verde agua.
 Lapicero tinta azul.

VI. RESULTADOS.
6.1. Fuentes secundarias.

 05 fichas bibliográficas.

15
VII. DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

7.1. Fuentes secundarias.

7.1.1. ¿Utiliza Ud. Los servicios de la biblioteca especializada?¿Cuál es su opinión sobre el servicio
que se brinda al público en la Biblioteca especializada de la FIAI?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

7.1.2. ¿Cuál es su opinión sobre la bibliografía disponible en la Biblioteca especializada de la


FIAI?¿Es de utilidad para su formación profesional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

7.1.3. ¿Qué medidas tomaría Ud. para mejorar el servicio al público en la Biblioteca especializada
de la FIAI, teniendo en cuenta que NO cuenta con disponibilidad presupuestal por parte de
la UNSM-T?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

7.1.4. ¿Qué medidas tomaría Ud. para mejorar el servicio al público en la Biblioteca especializada
de la FIAI, teniendo en cuenta que SI cuenta con disponibilidad presupuestal por parte de la
UNSM-T?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

7.2. Agroindustria.

7.2.1. ¿Cuáles son las tendencias de la agroindustria a nivel mundial?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

16
7.2.2. ¿Cuáles son las tendencias de la agroindustria a nivel nacional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

7.2.3. ¿Cuáles son las tendencias de la agroindustria a nivel regional?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

7.2.4. ¿Existe agroindustria en la Región San Martín? ¿Cuál/cuáles son los sub-sectores de la
agroindustria regional más desarrollados?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
7.2.5. En su opinión, ¿Cuál/cuáles son los sub-sectores de la agroindustria regional que deben
liderar el desarrollo sostenible de la Región San Martín?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UTILIZADAS.

8.1. ……………………………………………………………………………………………………………….…………………
8.2. ………………………………………………………………………………………………………………….………………
8.3. ………………………………………………………………………………………………………………….………………
8.4. ………………………………………………………………………………………………………………….………………
8.5. ………………………………………………………………………………………………………………….………………

17
ANEXO 1

FICHA BIBLIOGRAFICA

La ficha bibliográfica, también llamada ficha técnica de registro, es una ficha pequeña, destinada a anotar
meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente
pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se
registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de
publicaciones, etc.

Las Fichas Técnicas de Registro son cédulas (pedazo de papel escrito o documento) donde se registran los datos
de las fuentes de consulta que vamos encontrando al realizar la búsqueda de las fuentes.

Cuando las fuentes que registramos son libros, las Fichas Técnicas se llaman Fichas Bibliográficas, si son
revistas, se llaman Fichas Hemerográficas, si son de Internet, podrían ser Fichas Cibergráficas. Con estas
fichas se constituye un catálogo de fuentes.

En las fichas técnicas se registran diversos elementos de información, sobre la fuente consultada y sobre la
información encontrada en la consulta, algunos ya fueron consignados en la lista de fuentes y se agregan otros más:
Ubicación, Autor, Titulo, Lugar de Edición, Editorial y Fecha, Páginas. URL/No. de Catálogo, Descripción del
Contenido, Opinión sobre el contenido, Utilidad para el proyecto.
Presentamos enseguida dos ejemplos: Una Ficha Técnica Bibliográfica y otra Ficha Técnica Cibergráfica.

Ficha bibliográfica:

Ubicación Biblioteca de la FIAI


Autor Lock O.
Título Investigación fítoquímica; métodos en el estudio de productos naturales.
Edición Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; 2da ed. Lima: 1994.
Páginas
Código
Descripción Contiene la metodología a seguir en la investigación fitoquímica de productos naturales.
Opinión Material bien estructurado, con ejemplos suficientes para comprender la teoría y práctica de
la investigación fitoquímica.
Utilidad Sirve principalmente para realizar la investigación fitoquímica preliminar de los productos
naturales.
Grupo de trabajo

Ficha cibergráfica:

Ubicación Internet
Autor Secretaria Pro-tempore, Varios
Título Realidad y perspectivas de las plantas medicinales en la Amazonia.
URL http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/28/28000000.htm#I16
Consulta 25 de agosto de 2007
Descripción Contiene un estudio sobre las plantas medicinales de los países amazónicos.
Opinión Material no muy bien estructurado, teórico básicamente y dá mayor énfasis a la parte de la
salud desde el punto de vista oficial.
Utilidad Sirve principalmente la relación de plantas medicinales, que incluye sus principales
características agronómicas y su uso medicinal.
Grupo de trabajo

Las fichas bibliográficas se confeccionaran en cartulina de color claro, con las siguientes medidas: 15 cm de largo por
8 cm de ancho.

18

You might also like