You are on page 1of 54

1

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios, a mi padre por el deseo de superación y amor
que me brinda cada día en que ha sabido guiar mi vida por el camino del bien, a
fin de poder honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos, brindándome su
esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un mañana mejor. También, a mi enamorada
Kimberly por siempre estar apoyándome dando lo mejor de si y que todo consejo
es por mi bien para ser una mejor persona.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia.


Gracias a mi familia por apoyarme en cada decisión y proyecto. Gracias a la vida
porque cada día me demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede llegar a
ser y a mis docentes por la enseñanza que me brindan.

3
INDICE
I. PRESENTACIÓN
II. ASPECTO TENICO ADMINISTRATIVO
A. DATOS GENERALES:
1. GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES DEL
PRACTICANTE
2. PROMOCION Y ESCUELA A LA QUE PERTENECE
3. MODALIDAD DEL PROCESO ACADEMICO-
ESPECIALIDAD
B. DATOS DE LA EJECUCIÓN DE LAS PRACTICAS
1. UNIDAD PNP DONDE LLEVÓ A CABO LAS
PRACTICAS:
2. PERIODO DE EJECUCION DE LAS PRACTICAS:
 FECHA DE INICIO
 FECHA DE TERMINO
3. TIPO DE PRACTICA REALIZADA:
a. ADMINISTRATIVO
b. OPERATIVO
c. OTROS
4. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS
5. DATOS DEL INSTRUCTOR PNP A CARGO DE LA
ORIENTACION Y/O ASESORAMIENTO DE LA
PRACTICA:
a. GRADO
b. APELLIDOS Y NOMBRES
c. CARGO EN LA UNIDAD

4
C. RESEÑA DE LA UNIDAD DONDE SE REALIZÓ LA
PRACTICA:
MISION
VISION
ORGANIGRAMA
FUNDAMENTOS NORMATIVOS
D. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DONDE REALIZÓ LAS
PRACTICAS
E. SECUENCIA EN LAS AREAS Y/O ACTIVIDADES
REALIZADAS:
F. DIFICULTADES ENFRENTADAS
G. LOGROS ALCANZADOS
H. CONCLUSIONES
I. RECOMENDACIONES
III. ASPECTO ACADEMICO INVESTIGATIVO:
TITULO DEL TEMA:
A. AREA PROBLEMÁTICA
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ESTUDIO
C. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
D. MARCO OPERACIONAL
E. CONCLUSIONES
F. RECOMENDACIONES
IV. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

5
I. PRESENTACION

En el presente trabajo observaremos las situaciones que actualmente acontecen


en nuestra sociedad, como son la inconformidad que siente la sociedad contra el
Estado, principalmente la falta de trabajo y los sectores marginales en especial
entran en conflicto contra el Gobierno, mediante protestas, paros, manifestaciones
públicas, asimismo los sectores laborales mediante sus gremios sindicales
realizan huelgas. La Policía Nacional del Perú, a través de las Dependencias
Policiales enclavadas a nivel nacional, es la encargada de prevenir, mantener y
restablecer el orden público y que esta se realice sin causar desmanes o
conflictos.

El presente informe de prácticas profesionales menciona las actividades


realizadas durante mi formación Técnico Profesional desarrolladas en la
Comisaria PNP San Pedro. Las Practicas Profesionales es una etapa de
transición entre la vida como estudiante y profesional el cual está orientada a la
integración, profundización y aplicación de los conocimientos técnico científico y
habilidades adquiridas. El objetivo de este informe es dar a conocer en forma
detallada todas las actividades realizadas en la Dependencia Policial como,
recepcionar denuncias, tomar manifestaciones y realizar demás diligencias con
respecto a la Investigación Policial.

Tenemos que tener en cuenta que estas prácticas son de gran ayuda para el
estudiante, que al terminar sus años de estudio profesional sale con una idea más
clara de lo que representa ser técnico, esto ayudara de apoyo en las diversas
actividades que realice al ejercer su carrera en cualquier empresa ya sea pública
o privada y desarrollar con eficiencia, destreza y creatividad.
En el presente informe narro las experiencias adquiridas durante mis Prácticas
Técnico-Profesionales realizada en la Comisaria PNP San Pedro - Chimbote, lo
que me ha permitido conocer cuan importante es la policía en nuestra sociedad y
el papel que desempeñan las Dependencias policiales a efecto de brindar a la
sociedad un ambiente de seguridad y tranquilidad que preserve y garantice su
integridad física, mental y patrimonial.
6
J. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

A. DATOS GENERALES
1. GRADO APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE:
S3 PNP QUEZADA SALCEDO Abel Renato

2. PROMOCION Y ESCUELA A LA QUE PERTENECE:


PROMOCION 2015 – I “FORJADORES DE LA PAZ” EESTP-PNP-CH

3. MODALIDAD DEL PROCESO ACADEMICO - ESPECIALIDAD:


PROCESO REGULAR “ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA”

B. DATOS DE EJECUCION DE LAS PRÁCTICAS


1. UNIDAD PNP DONDE LLEVO A CABO LAS PRÁCTICAS:
Macro Región Policial LA LIBERTAD – ANCASH / División Policial
CHIBOTE / Comisaria PNP San Pedro / Sección PATRULLAJE
MOTORIZADO / UU.MM PL- 20123.

2. PERIODO DE EJECUCION DE LAS PRÁCTICAS:


FECHA DE INICIO: 23 DE SETIEMBRE DEL 2017
FECHA DE TÉRMINO: 20 DE ENERO DEL 2018

3. TIPO DE PRÁCTICA REALIZADA:


a) ADMINISTRATIVO: SI
b) OPERATIVO: SI
c) OTROS

4. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS:

5. DATOS DEL INSTRUCTOR PNP A CARGO DE LA ORIENTACION Y/O


ASESORAMIENTO DE LA PRÁCTICA.
a) GRADO: Capitan PNP

7
b) APELLIDOS Y NOMBRES: DIAZ ALFARO German Salvador
c) CARGO EN LA UNIDAD: Comisario de la CIA PNP SAN PEDRO

C. RESEÑA DE LA UNIDAD DONDE SE REALIZO


1. HISTORIAL DE LA COMISARIA PNP. SAN PEDRO CHIMBOTE
 La Comisaria PNP. SAN PEDRO Chimbote, que fue creada como
Departamento de la Guardia Civil.
 Con fecha 10NOV1977, fue elevado a la categoría del puesto de la
Guardia Civil del Perú, RD. N° 3009-77-DI., instalándose el 05MAR78.
 El 01NOV1996, se reapertura COMO Delegación PNP., de Alto Perú.
por RD. N° 5423-98-DG-PNP/EMG. De la fecha del 31OCT1995.
 El terreno donde se ha edificado el local de la Comisaria PNP., es de
propiedad del estado donado por las autoridades del PP.JJ. San Pedro
y aledaños con la fecha 08ENE 1977, con un área de 1334.00.
 Con fecha 21MAY1992, el Arq. Armando VELARDE, Director de
Desarrollo Urb. Y Rural de la Municipalidad Provincial del Santa
Chimbote, expide una constancia de posesión N° 86-92-MPS-DDU-R.
Certificando que únicamente correspondía a la PNP., un área de 622.
75 m2, en la Mz. O Lt. 06, del PP.JJ. San Pedro y el área restante de
711. 25 m2, adjudico a terceros para la Construcción de viviendas.
Encontrándose edificadas los Lotes 07, 08, 9, 10 y 11, sito al lado
izquierdo del Local Policial, entrando y los lotes 01, 02, 03, 04, 05, se
encontraban vacíos por lo que se presentó el expediente N° 8037-
MPS-DDU-R., mediante el cual por intermedio del agente Municipal del
PP.JJ. San Pedro, para tratar de recuperar el área 645. 90. m2., hasta
la fecha, sin tener resultados.
 El Local de la Comisaria PNP., San Pedro, fue construido por la
OGAOINFRA, del Ministerio del Interior, cuya obra fue entregada por el
Representante del Ministerio del Interior Sr. Carlos CORNELIO
SHICSHE, en el Mes de Julio del 1996.

8
CREACIÓN DE LA SUB UNIDAD

La Comisaria PNP San Pedro, fue creada en el año 1978, con RD.
N°3009-77-DN, de fecha 05MAR78, funcionando inicialmente como
Puesto de la Ex Guardia Civil, debido al alto índice delincuencial de la
zona, sufriendo un atentado terrorista el 10AGO87, replegándose a la
Comisaria 21 de Abril, posteriormente con RD.N°542-23-95-DG-
PNP/EMR, del 31OCT95, en donde se dispuso la reapertura en el local
ubicado en el Jr. Moquegua y se encuentra registrada en la SUNARP,
según Copia Literal N° P09013347 a favor del Ministerio del Interior.
2. DEL INMUEBLE: Región Policial LA LIBERTAD - ANCASH. División
Policial CHIMBOTE. Comisaria PNP. San Pedro. Departamento de
Ancash. Provincia de Santa. Distrito de Chimbote.
3. UBICACIÓN: Calle Los Álamos S/N
4. PERIMETRO: Área Total 601.35 m2
5. MISION
La Comisaria PNP San Pedro, tiene como misión fundamental mantener
el orden interno, preservar el orden público, garantizar el cumplimiento de
las leyes, la seguridad ciudadana, patrimonios públicos y privados, así
como reprimir y combatir la delincuencia dentro de su ámbito
jurisdiccional en coordinación con la DIVPOL – CHIMBOTE, cumpliendo
otras misiones relacionadas con la defensa civil y acciones de proyección
social. Por ser la cedula básica orgánica de la PNP., que se ejerce
jurisdicción y competencia, es un espacio geográfico del territorio
nacional para cumplir sus funciones sustentada en la Constitución
Policita del Perú y la Ley Orgánica.

6. FUNCIONES

 Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno y la Seguridad


Publica en la Jurisdicción.
 Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

9
 Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad de patrimonio
público y privado.
 Prevenir, combatir e investigar la delincuencia, a fin de garantizar la
seguridad ciudadana, dentro del marco de respeto irrestricto los
Derechos Humanos.
 Participar en la ejecución de medidas tutelares, aplicables al niño y al
adolescente, de protección a la mujer a los ancianos, personas con
discapacidad y desvalidos.
 Controlar el cumplimiento de la Legislación de Transito y Trasporte
terrestre e investigar y denunciar los accidentes de tránsito.
 Expedir certificaciones y copias certificadas de acuerdo con la Ley.

 Atender los requerimientos de las autoridades Judiciales y del


Ministerio Publico de acuerdo a su competencia y de conformidad con
las disposiciones vigentes.
 Cooperar con los gobiernos locales y autoridades políticas, en el
cumplimiento de sus funciones, de acuerdo con la Ley.

7. ORGANIZACIÓN

7.1. ORGANO DECOMANDO

Jefatura

7.2. DEPARTAMENTOS

a) DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

 Sección de Transito documentario y archivo


 Sección de Recursos Humanos y Logístico
 Sección de Operativos, instrucción y estadística

10
b) DEPARTAMENTO DE ATENCION AL PUBLICO

 Sección de atención al público y seguridad


 Sección de denuncias y certificaciones
 Sección de Comunicación

c) DEPARTAMENTO DE PREVENCION

 Sección de Patrullaje Policial


 Sección de Participación ciudadana y proyección social
 Sección de apoyo a la Justicia

d) DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

 Sección de Delitos
 Sección de Faltas, contravenciones y garantías
 Sección de Accidentes de Transito
 Sección de Niño y Adolescente y Delitos contra la Familia.

8. AMBITO JURISDICCIONAL

 Urb. Los Pinos


 Urb. Laderas del Norte
 Urb. 2 de Junio
 P.J Esperanza Alta
 A.H 6 de Diciembre

11
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DE LA COMISARIA
PNP SAN PEDRO TIPO “B”

DIVPOL- CHIMBOTE

COMISARIA PNP
SAN PEDRO

JEFATURA

DPTO DE DPTO DPTO DE DPTO DE MODULO


ADMINISTRACION ATENCION PREVENCION INVT. ATENCION AL
AL PUBLICO POLICIAL ADOLESCENTE

SECC SECC.
SECRETARIA
CERTIFICACIONES PATRULLAJE INVESTIGACIONES

OFICINA SECC. TRANSITO


PARTICIPACIO
OFICIAL DE N CIUDADANA
GUARDIA
SECC. FALTAS Y
CONTRAVENCION

12
MISION Y FUNCIONES QUE CUMPLE LA COMISARIA PNP SAN
PEDRO

a. Garantizar mantener y restablecer el orden interno y orden público en la


jurisdicción de la Comisaria PNP San Pedro.
b. Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
c. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado.
d. Prevenir, investigar y combatir la delincuencia a fin de garantizar la
Seguridad Ciudadana, dentro del marco de respeto irrestricto a los
Derechos Humanos.
e. Participar en la ejecución de medidas tutelares aplicables al niño y al
Adolescente, de protección a la mujer y los Ancianos, discapacitados y
desvalidos.
f. Controlar el cumplimiento de la legislación de tránsito y Transportes
Terrestre e investigar y denunciar los accidentes de Tránsito.
g. Expedir certificados de supervivencia y mudanza, asi como copias
certificadas de denuncias.
h. Atender los requerimientos de las Autoridades Judiciales y del
Ministerio Público, de acuerdo a su competencia y de conformidad a las
disposiciones vigentes.
i. Cooperar con los gobiernos locales y Autoridades, en el cumplimiento
de sus fines, de acuerdo a ley.
j. Cumplir otras funciones que le asigne el Comando Institucional.

D. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DONDE REALIZO LAS PRÁCTICAS:

a) JEFATURA DE LA COMISARIA
1.1. FUNCIONES GENERALES

a. Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las funciones y


actividades administrativas de la Comisaria.

13
b. Planear, dirigir, evaluar y controlar las operaciones policiales en
su jurisdicción.
c. Formular el Plan de Trabajo anual, en concordancia con los
lineamientos de política del Comando Institucional
d. Controlar las investigaciones policiales de delitos de faltas,
contravenciones, accidentes de tránsito, violencia familiar e
infracción de la Ley penal del niño y adolescente, para
denunciarlos ante la autoridad competente.
e. Aprobar programas de instrucción capacitación y entrenamiento
del personal a su mando.
f. Promover actividades de orientación, protección y prevención a
favor de los niños, adolescentes, mujeres, ancianos, personas
con discapacidad y desvalidos.
g. Administrar los recursos humanos, logísticos y económicos
asignados a la Comisaria.
h. Mantener relaciones de coordinación y/o colaboración con
organismo institucional y extra institucional.
i. Mantener y estrechar permanentes relaciones de coordinación
con las autoridades municipales, políticas, judiciales y otras, en
materia de seguridad ciudadana.
j. Programar actividades de proyección y comunicación social de
acuerdo con la política del Comando Institucional.
k. Dirigir la formulación de las Cartas Funcionales del personal a
su mando.
l. Integrar el Comité de Distrital de Seguridad Ciudadana.
m. Cumplir con otras funciones que le asigne los escalones
superiores.

1.2. FUNCIONES ESPECIFICAS


a. El Comisario, dirige el planeamiento de las acciones de
Prevención, Vigilancia, Seguridad e Investigación Policial dentro
de la jurisdicción.

14
b. Dirige, promueve y controla las actividades que desarrollan las
unidades orgánicas de la Comisaria, permanentemente su
eficiencia y eficacia.
c. Dispone las acciones policiales pertinentes, para la prevención,
investigación y denuncia de los delitos, faltas, contravenciones e
infracciones a la ley penal.
d. Dispone la ejecución de operativos policiales en su jurisdicción,
para prevenir la comisión de delitos y faltas, garantizando la
seguridad ciudadana; coordinando con el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana, en cumplimiento a la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Determina la situación legal de las personas detenidas de
acuerdo a ley.
f. Controla el cumplimiento de la legislación de tránsito, dispone la
investigación y denuncia de los accidentes de tránsito.
g. Promueve el respeto a los derechos humanos en el ejercicio de la
función policial.
h. Promueve la ejecución de medidas y acciones tutelares
aplicables al niño y adolescente, así como la protección de la
mujer, anciano, personas con discapacidad y desvalidos.
i. Dispone que las mujeres detenidas y menores, sujetos a
investigación en la Comisaria, sean ubicados en ambientes
apropiados a su condición.
j. Dispone y controla el tratamiento, custodia y traslado de los
detenidos, extremándose las medidas de seguridad.
k. Planea y controla la ejecución de las medidas y normas básicas
de seguridad, para neutralizar y/o contrarrestar riesgos contra
las instalaciones, personal, documentación, vehículos,
armamento y equipo.
l. Asegura la remisión y tramite directo a las autoridades
competentes de los atestados, Partes, Informes , Pericias y
otros.

15
m. Atiende los requerimientos de Las Autoridades Judiciales y del
Ministerio Público, de acuerdo a su competencia y normas
establecidas.
n. Promueve, dirige y controla las actividades de proyección y
comunicación social, estableciendo metas de acercamiento
hacia la Ciudadanía.
o. Cumple las funciones de carácter policial que se acuerden en el
comité Local de Seguridad Ciudadana.
p. Dicta normas internas y pautas para dinamizar el flujo de las
comunicaciones radiales y/o telefónicas garantizando su
operatividad funcional.
q. Coordina permanentemente con sus similares y/o unidades
Especializadas, para la realización de acciones policiales
conjuntas, en zonas de mayor incidencia delictiva.
r. Promueve la participación de la ciudadanía de la jurisdicción, en
actividades orientas a la prevención del accionar de la
delincuencia coman, de protección al menor, ancianos,
discapacitados y desvalidos; así como contra el uso indebido de
drogas y educación vial, entre otros
s. Mantiene cordiales relaciones con las autoridades y demás
miembros de la comunidad, a fin de conseguir apoyo a los
programas sobre seguridad ciudadana.
t. Administra los recursos humanos, materiales, económicos y
financieros de la Comisaría, procurando su empleo oportuno y
racional.
u. Vela por el mantenimiento de la disciplina y moral del Personal de
la Comisaría.
v. Observa y aprecia el rendimiento profesional del Personal a su
mando.
w. Realiza actividades de bienestar para su personal de
conformidad a sus necesidades y posibilidades.

16
x. Efectúa diaria y permanentemente la calificación de las
denuncias y ocurrencias juntamente con los Jefes de
Departamentos.
y. Verifica la formulación de las cartas Funcionales del Personal
policial de las Unidades orgánicas componentes de la Comisaria
y controla el cumplimiento de las funciones asignadas.

1.3. DEL CARGO


- El cargo de Comisario es desempeñado por un oficial del Grado
de Capitán.
- En los distritos donde exista más de una comisaria, en la de
mayor importancia, el cargo será desempeñado por un Oficial
Superior del GARDO DE Comandante, quien asumirá la
representación policial ante el Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana.
- En los casos que la densidad poblacional, extensión geográfica y
problemática policial, así lo requiera, el cargo podrá ser
desempeñado por un Ofician Subalterno o Sub Oficial.
- En estos casos, los departamentos podrán funcionar Secciones
de acuerdo a la disponibilidad de Personal.
- Cada Comisario potenciara las Secciones de acuerdo a la
problemática policial de su jurisdicción.

1.4. RELACIONES
a) DE DEPENDENCIA
El cargo de Comisario es ejercido por un Oficial Subalterno o Sub
Oficial, Depende orgánica y funcionalmente del Jefe de División
o Jefe Provincial, según corresponda.

b) DE AUTORIDAD
El Comisario ejerce autoridad sobre todas las unidades orgánicas
que constituyen la Comisaria.

17
c) DE RESPONSABILIDAD
El Comisario es responsable de los servicios que presta la
Comisaria hacia la comunidad, establecidas en el presente
manual; así como, de la adecuada administración de los
recursos asignados a la Comisaria. En ausencia del Comisario
las funciones serán asumidas por el Oficial de Permanencia, de
conformidad a disposiciones y directivas del Comando.

d) DE COORDINACION
El Comisario coordina con los escalones superiores y
subordinados pertinentes, para el cumplimiento de la misión y
funciones.
b) LOS DEPARTAMENTOS
2.1. DEPARTAMENTOS DE ADMINISTRACION
2.1.1FUNCIONES GENERALES
a) Proponer la asignación de personal para las unidades
orgánicas de la Comisaria.
b) Velar por el mantenimiento de la infraestructura y el
equipamiento.
c) Proponer los recursos económicos y logísticos para las
unidades orgánicas de la Comisaría.
d) Administrar la documentación que ingresa a la Comisaría,
así como tramitar la que se remite a los órganos internos y
externos, organizando el archivo correspondiente.
e) Planificar las operaciones policiales y procesar las
estadísticas para el cumplimiento de la misión asignada.
f) Formular las Cartas Funcionales del personal policial
asignados en sus respectivas Secciones y controla r su
cumplimiento.
g) Asesorar al Comisario en materia de su competencia.

2.2. FUNCIONES DE LAS SECCIONES


a) Sección de Trámite Documentario y Archivo.

18
(1) Administrar la documentación activa y pasiva de la
Comisaria, de conformidad al Reglamento de
Documentación Policial y demás disposiciones emitidas por
el Comando Institucional.
(2) Administrar el archivo físico y magnético que registra los
hechos policiales de las Comisarias, en los equipos
informáticos instalados.

b) Sección de Recursos Humanos y Logísticos


(1) Asignar al personal las distintas unidades orgánicas de la
Comisaria, función de su especialidad y demanda del
servicio policial.
(2) Generar una política de estímulos para elevar el desempeño
profesional del personal profesional del personal, así como
planificar y ejecutar acciones de bienestar para el personal
de la Comisaria.
(3) Adoptar medidas preventivas y correctivas orientadas al
mantenimiento de la disciplina, ley y orden.
(4) Llevar los registros relacionados con la administración de
personal.
(5) Velar por el mantenimiento y conservación de las
instalaciones, vehículos, armamento y equipos de la
Comisaria.
(6) Administrar equipos de informática, disponiendo el
mantenimiento del primer escalón y coordina con la unidad
especializada de apoyo Técnico para la actualización de la
base de datos y el Software. Atender los requerimientos
logísticos de las diferentes unidades orgánicas de la
Comisaria, supervisando el uso y empleo adecuado.
(7) Administrar los recursos materiales y económicos de
conformidad a las normas legales, reglamentarias y
disciplinarias vigentes.

19
(8) Supervisar la operatividad de los equipos de
telecomunicaciones (radio, teléfono, fax etc ), velando por el
mantenimiento preventivo.
(9) Cumplir otras funciones que le asigne el Comisario.

c) Sección Operaciones, Instrucción y Estadística:


(1) Promover y ejecutar las actividades de instrucción para el
personal de la Comisaria.
(2) Actualizar los procedimientos operativos administrativo,
mediante la actualización de la ciencia y tecnología.
(3) Formular la Apreciación de situación Operativa e
inteligencia, a fin de confeccionar Ordenes de Operaciones,
de acuerdo a la problemática existente en la jurisdicción.
(4) Planificar y evaluar las operaciones policiales que se
ejecutan en la jurisdicción.
(5) Formular y procesar los cuadros estadísticos de la
actividad policial y del accionar delictiva, para orientar la
labor operativa y el planeamiento estratégico de la
Comisaria.

2.3. DEPARTAMENTO DE ATENCION AL PUBLICO


2.3.1 FUNCIONES GENERALES
a) Atender al público que acude a la Comisaria, orientándolo
hacia el Departamento que atenderá su problema.
b) Prestar auxilio inmediato en situaciones de urgencias que
requiera participación del personal policial.
c) Ejercer control sobre toda persona que concurra a la
Comisaria.
d) Expedir copias certificadas y certificaciones de acuerdo
a ley.
e) Ejecutar y poner en practica permanentemente el Plan de
Seguridad.

20
f) Controlar el buen uso de las comunicaciones, disponiendo
el apoyo inmediato de las unidades móviles policiales.
g) Formular cartas Funcionales del personal policial
asignado en sus respectivas Secciones y controlar su
cumplimiento.
h) Informar al Comisario de todas las novedades del
servicio.
i) Asesorar al Comisario en el área de su responsabilidad.

2.3.2 FUNCIONES DE LAS SECCIONES


a) Sección de Atención al Público y Seguridad.
(1) Atender directa e inmediatamente al público que
acude a la Comisaria.
(2) Disponer las Constataciones policiales.
(3) Controlar que el personal policial cumpla con los
horarios establecidos.
(4) Mantener al personal, instalaciones, ambientes
enseres en óptimas condiciones de presentación.
(5) Mantener permanentemente informado al Comisario
sobre las novedades del servicio sin perjuicio de
hacerlo a los órganos correspondientes.
(6) Efectuar en forma permanente simulacros del Plan de
Seguridad, para conocimiento cabal de todo el
personal que labora en el interior de la Comisaria.
(7) Coordinar y colaborar con los jefes de Departamento
componentes de la Comisarias, para el mejor
cumplimiento de sus funciones, empleando claves y
códigos actualizados.
(8) Dirigir controlar los servicios de seguridad del local,
la custodia de personas detenidas y vehículos
retenidos sujetos a investigación policial, velando por
su integridad física en forma permanente.

21
(9) Impartir medidas de seguridad de las instalaciones,
personal, documentos, armamento y equipos de
supervisando su cumplimiento.

b) Sección de Denuncias y Certificaciones.


(1) Expedir copias certificadas y certificaciones de
acuerdo a Ley y reglamentos.
(2) Recepcionar las denuncias que requieran atención
inmediata en la expedición de copias certificadas
(perdida de documentos, celulares y similares)

2.4. DEPARTAMENTO DE PREVENCIOS


2.4.1. FUNCIONES GENERALES
a) Ejercer vigilancia en los puntos críticos de la jurisdicción.
b) Ejecutar patrullaje motorizado y a pie, para prevenir la
comisión de delitos y faltas y contravenciones.
c) Proteger y ayudar a las personas especialmente al niño y
adolescente, a la mujer, al anciano y a la personas con
discapacidad.
d) Proporcionar información para apoyar las labores de
investigación policial de la Comisaria
e) Atender los requerimientos de las autoridades judiciales, así
como del Ministerio Público y otras entidades del Estado.
f) Brindar apoyo a las Direcciones Especializadas y Sub
Unidades policiales que operan en la jurisdicción, de
conformidad a las directivas vigentes.
g) Promover la participación Ciudadana acorde con la Ley de
Seguridad Ciudadana y la política de Comando.
h) Instruir diariamente al personal antes de salir a su fracción
de servicio, proporcionándole información sobre las
modalidades e incidencia delictiva en la jurisdicción,
requisitorias y otros para el mejor cumplimiento de la función.

22
i) Coordinar con los distintos Departamentos de la Comisaria
a fin de recibir los datos relativos del trabajo de estos, para el
mejor cumplimiento de su función.
j) Formular las Cartas Funcionales del personal policial
asignados en sus respectivas Secciones y controlar su
cumplimiento.
k) Asesorar al Comisario en el área de su responsabilidad.
2.4.2. FUNCIONES DE LAS SECCIONES
a) Sección de Patrullaje.
(1) Mantener permanente vigilancia móvil y a pie dentro
de la jurisdicción de la Comisaria a fin de detectar,
neutralizar y/o eliminar cualquier situación de riesgo
que atenté contra la seguridad Ciudadana.
(2) Apoyar a las personas que soliciten ayuda policial.
(3) Orientar a las personas en la solución de sus
problemas de competencia policial.
(4) Intervenir a las personas y/o vehículos sospechosos
o asuntos de carácter policial que se produzca en
su rea de vigilancia o patrullaje,
(5) de conformidad a los procedimientos operativos
vigentes.
(6) Prevenir la comisión de delitos, faltas,
contravenciones y alteración del Orden Público en
su jurisdicción.
(7) Comunicar al Oficial de Guardia por los medios mas
rápidos todas las novedades del servicio, adoptando
las medidas de seguridad preliminares.
(8) Apoyar el trabajo de las unidades policiales
especializadas que operan en la jurisdicción, asi
como el de otras instituciones externas (Serenazgo,
Bomberos, etc. ).

23
(9) Apoyar el tránsito peatonal de escolares por
inmediaciones de los Centros Educativos y otros de
acuerdo a las necesidades del servicio.
(10) Proporcionar información para apoyar las
investigaciones policiales.

b) Sección de Participación Ciudadana y Proyección Social.

(1) Recepcionar y tramitar a los Comandos respectivos,


previa coordinación, las quejas, reclamos y
sugerencias que pudieran hacer la Ciudadanía y
público en general sobre los servicios policiales.
(2) Planifica, coordinar ejecutar actividades de
acercamiento hacia el público externo con
autorización del Comisario.
(3) Articular los mecanismos convenientes para
lograr el apoyo de las autoridades y de la población
organizada de la jurisdicción en asuntos referidos
a los servicios para la Seguridad Ciudadana,
concordancia con las políticas de seguridad de la
Ley de Seguridad Ciudadana.
(4) Consolidar y mantener vigente la conformación
del Comité Cívico de Cooperación con la Comisaria.
(5) Impulsar acciones de cooperación de la
comunidad a los programas de proyección social
en coordinación con los órganos rectores de
participación Ciudadana (clubes de Menores y
Amigo de la Policía Nacional, Programa “Colibrí”,
etc.).
(6) Asesorar al Comisario en materia de su
competencia.

24
2.5. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES
2.5.1. FUNCIONES GENERALES
a) Planear, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de
investigación policial por delitos de Infracciones a la Ley
Penal.
b) Registrar las denuncias y ocurrencias policiales en la
Comisaria de acuerdo a ley.
c) Practicar las investigaciones por delitos faltas y
contravenciones contempladas en los Códigos y las Leyes
especiales, dentro del marco de la ley y el respeto irrestricto
a los Derechos Humano, solicitando el apoyo de la Unidades
Especializadas de ser necesario.
d) Practicar investigaciones de delitos Contra el Patrimonio,
hasta por un monto a 10 UIT; pudiendo derivarlos, por la
naturaleza del hecho a las Unidades Especializada, de
conformidad a directivas vigentes.
e) Formular Atestados, Partes e Informe, debidamente
fundamentados y con suficiente valor probatorio, en los
plazos establecidos por Ley.
f) Investigar la Micro comercialización y el uso indebido de
drogas de acuerdo a Ley, denunciando el hecho ante la
Autoridad correspondiente.
g) Coordinar con las otras unidades orgánicas de la Comisaria,
fin de optimizar el cumplimiento de su misión.
h) Realizar actividades de identificación policial en personas
detenidas, denuncias y otras.
i) Realizar inspecciones Técnico Policial y Criminalístico (ITP-
ITC) en el escenario de los hechos delictivo, solicitando la
intervención de la Unidad especializada, cuando las
circunstancias lo requieran.
j) Remitir a la CIRCRI – PNP. de la pruebas o indicios que
requiera estudios criminalísticos o de identificación,
deacuerdo al procedimiento establecido (embalajes,

25
manipuleo, etc.) y solicitar la pronta evacuación de los
peritajes sobre hechos investigados en su Unidad.
k) Formular cartas funcionales del personal policial asignado en
sus respectivas secciones y controlar su cumplimiento.
l) Cumplir otras funciones y tareas que asigne el Comisario.

2.5.2. FUNCIONES DE LAS SECCIONES


a) Sección Investigación de Delitos.
(1) Registra las denuncias en los libros o en los archivos
magnéticos de acuerdo al Reglamento de
Documentación Policial y demás disposiciones.
(2) Practicar las investigaciones por Delito contempladas en
el Código Penal y las Leyes Especiales, dentro del marco
de la Ley y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.
(3) Practicar investigaciones por Delitos Contra el Patrimonio
hasta por un monto equivalente a 10UIT; pudiendo
derivarlos, por la naturaleza del hecho a las Unidades
Especializadas.
(4) Formular Atestados, Partes e Informes, debidamente
fundamentados y con suficiente valor probatorio, en los
plazos establecidos por Ley.
(5) Practicar diligencias investigatorias, con el apoyo de las
Unidades Especializadas.
(6) Realizar investigaciones preliminares sobre
organizaciones delictivas dedicadas TI. Subversión y
contrabando, derivando el caso a las Unidades
Especializadas.
(7) Investigar la Micro comercialización y el uso indebido de
drogas de acuerdo a ley denunciando ante la autoridad
correspondiente.

b) Sección Investigación de Faltas, Contravenciones y


Garantías.

26
(1) Registrar e investigar las denuncias por faltas y
contravenciones de acuerdo a la normatividad legal y
procedimientos operativos vigentes.
(2) Planear, dirigir y controlar las actividades de
investigación policial por Faltas y Contravenciones
Policiales.
(3) Formular Atestados, Partes Informe, debidamente
fundamentados y con suficiente valor probatorio, en los
plazos establecidos por Ley.
(4) Realizar los respectivos informes de los hechos
catalogados como Contravenciones Policiales, indicando
el monto de las multas de conformidad a la UIT
respectiva.
(5) Practicar investigaciones solicitadas por la Autoridad
política para otorgamiento de garantías personales y
posesorias conforme a la Constitución Política del
Perú y normatividad vigente.

c) Sección Investigación de Accidentes de Transito


(1) Registrar e investigar las denuncias por accidentes de
tránsito de acuerdo a la normatividad legal y
procedimientos operativos vigentes.
(2) Formular Atestado, Partes e Informes debidamente
fundamentados y con suficiente valor probatorio para su
remisión a la autoridad judicial pertinente, en los plazos
establecidos por Ley.
(3) Solicitar los exámenes de peritajes a los órganos de
competentes de acuerdo a disposiciones legales vigentes.
(4) Solicitar apoyo de la Unidad de Investigación de
Accidentes de Transito y otras Unidades Especializadas
para esclarecimiento de hechos.

27
(5) Efectuar estudios con respecto a la incidencia de
accidentes de transito a fin de proponer medidas para
lograr su prevención.

CARTILLA FUNCIONAL DEL COMISARIO

1. MISION
El Comisario de San Pedro, planea, dirige, coordina y controla las
funciones y actividades administrativas y operativas de la Comisaría.

2. FUNCIONES GENERALES
a) Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las funciones y
actividades administrativas de la Comisaria.
b) Planear, dirigir, evaluar y controlar las operaciones policiales en su
jurisdicción.
c) Formular el Plan de Trabajo anual, en concordancia con los
lineamientos de política del Comando Institucional
d) Controlar las investigaciones policiales de delitos de faltas,
contravenciones, accidentes de tránsito, violencia familiar e
infracción de la Ley penal del niño y adolescente, para
denunciarlos ante la autoridad competente.
e) Aprobar programas de instrucción capacitación y entrenamiento del
personal a su mando.-
f) Promover actividades de orientación, protección y prevención a
favor de los niños, adolescentes, mujeres, ancianos, personas con
discapacidad y desvalidos.
g) Administrar los recursos humanos, logísticos y económicos
asignados a la Comisaria.
h) Mantener relaciones de coordinación y/o colaboración con
organismo institucional y extra institucional.
i) Mantener y estrechar permanentes relaciones de coordinación con
las autoridades municipales, políticas, judiciales y otras, en materia
de seguridad ciudadana.
28
j) Programar actividades de proyección y comunicación social de
acuerdo con la política del Comando Institucional.
k) Dirigir la formulación de las Cartas Funcionales del personal a su
mando.
l) Integrar el Comité de Distrital de Seguridad Ciudadana.

3. FUNCIONES ESPECÍFICAS.
a) El Comisario, dirige el planeamiento de las acciones de Prevención,
Vigilancia, Seguridad e Investigación Policial dentro de la
jurisdicción.
b) Dirige, promueve y controla las actividades que desarrollan las
unidades orgánicas de la Comisaria, permanentemente su
eficiencia y eficacia.
c) Dispone las acciones policiales pertinentes, para la prevención,
investigación y denuncia de delitos, faltas, contravenciones e
infracciones a la ley penal.
d) Dispone la ejecución de operativos policiales en su jurisdicción,
para prevenir la comisión de delitos y faltas, garantizando la
seguridad ciudadana; coordinando con el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana, en cumplimiento a la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Determina la situación legal de las personas detenidas de acuerdo
a ley.
f) Controla el cumplimiento de la legislación de transito, dispone la
investigación y denuncia de los accidentes de tránsito.
g) Promueve el respeto a los derechos humanos en el ejercicio de la
función policial.
h) Promueve la ejecución de medidas y acciones tutelares aplicables
al niño y adolescente, así como la protección de la mujer, anciano,
personas con discapacidad y desvalidos.
i) Dispone que las mujeres detenidas y menores, sujetos a
investigación en la Comisaria, sean ubicados en ambientes
apropiados a su condición.

29
j) Dispone y controla el tratamiento, custodia y traslado de los
detenidos, extremándose las medidas de seguridad.
k) Planea y controla la ejecución de las medidas y normas básicas de
seguridad, para neutralizar y/o contrarrestar riesgos contra las
instalaciones, personal, documentación, vehículos, armamento y
equipo.
l) Asegura la remisión y tramite directo a las autoridades
competentes de los atestados, Partes, Informes , Pericias y otros.
m) Atiende los requerimientos de Las Autoridades Judiciales y del
Ministerio Público, de acuerdo a su competencia y normas
establecidas.
n) Promueve, dirige y controla las actividades de proyección y
comunicación social, estableciendo metas de acercamiento hacia
la Ciudadanía.
o) Cumple las funciones de carácter policial que se acuerden en el
comité Local de Seguridad Ciudadana.
p) Dicta normas internas y pautas para dinamizar el flujo de las
comunicaciones radiales y/o telefónicas garantizando su
operatividad funcional.
q) Coordina permanentemente con sus similares y/o unidades
Especializadas, para la realización de acciones policiales conjuntas,
en zonas de mayor incidencia delictiva.
r) Promueve la participación de la ciudadanía de la jurisdicción, en
actividades orientas a la prevención del accionar de la delincuencia
coman, de protección al menor, ancianos, discapacitados y
desvalidos; así como contra el uso indebido de drogas y educación
vial, entre otros
s) Mantiene cordiales relaciones con las autoridades y demás
miembros de la comunidad, a fin de conseguir apoyo a los
programas sobre seguridad ciudadana.
t) Administra los recursos humanos, materiales, económicos y
financieros de la Comisaría, procurando su empleo oportuno y
racional.

30
u) Vela por el mantenimiento de la disciplina y moral del Personal de la
Comisaría.
v) Observa y aprecia el rendimiento profesional del Personal a su
mando.
w) Realiza actividades de bienestar para su personal de conformidad a
sus necesidades y posibilidades.
x) Efectúa diaria y permanentemente la calificación de las denuncias y
ocurrencias juntamente con los Jefes de Departamentos.
y) Verifica la formulación de las cartas Funcionales del Personal
policial de las Unidades orgánicas componentes de la Comisaria y
controla el cumplimiento de las funciones asignadas.

CARTILLA FUNCIONAL DE LA SECCION ADMINISTRACION

1. MISION
Administrar el potencial humano, recursos logísticos y económicos asignados a
la Comisaría de San Pedro, recibir, evaluar, registrar y tramitar la
documentación y remitirla a entidades PNP, públicas y privadas, así como
organizar y conducir el archivo y dirigir las actividades relacionadas con
informática, telecomunicaciones, identificación policial y criminalística de esta
Comisaría.

2. FUNCIONES GENERALES
a) Proponer la asignación de personal para las unidades orgánicas de la
Comisaria.
b) Velar por el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento.
c) Proponer los recursos económicos y logísticos para las unidades
orgánicas de la Comisaría.
d) Administrar la documentación que ingresa a la Comisaría, así como
tramitar la que se remite a los órganos internos y externos, organizando el
archivo correspondiente.
e) Planificar las operaciones policiales y procesar las estadísticas para el
cumplimiento de la misión asignada.

31
f) Formular las Cartas Funcionales del personal policial asignados en sus
respectivas Secciones y controla r su cumplimiento.
g) Asesorar al Comisario en materia de su competencia.

CARTILLA FUNCIONAL DE LA SECCION INVESTIGACION


POLICIAL
1. MISION
Es el órgano de ejecución, encargado de planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar las actividades de investigación de Delitos, Accidentes
de Tránsito, perseguibles de oficio contemplados en el Código Penal,
Administrar el potencial humano, recursos logísticos y económicos
asignados a la Comisaría de San Pedro, recibir, evaluar, registrar y tramitar
la documentación y remitirla a entidades PNP, públicas y privadas, así
como organizar y conducir el archivo y dirigir las actividades relacionadas
con informática, telecomunicaciones, identificación policial y criminalística
de esta Comisaría.

2. FUNCIONES GENERALES
a) Administrar el potencial humano de esta Comisaría.
b) Velar por el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento.
c) Administrar os recursos económicos de esta Comisaría.
d) Administrar la documentación que ingresa a esta Comisaría; así
como tramitar las que remite a los órganos internos y externos,
organizando el archivo correspondiente.
e) Conducir las actividades de apoyo técnico que requiere el
cumplimiento de la misión asignada.
f) Asesorar al Comisario en materia de su competencia.

3. FUNCIONES ESPECÍFICAS
a) Administrar la documentación activa y pasiva de esta Comisaría de
conformidad al Reglamento de Documentación Policial y demás
disposiciones emitidas por el comando Institucional.

32
b) Expide Copias Certificadas, Constancias y otros autorizadas por el
Comisario.
c) Administra los archivos que registra los hechos policiales de esta
Comisaría.
d) Efectúa una eficiente asignación de los efectivos a los órganos de
esta Comisaría, procurando su máxima utilización en función de su
especialidad de acuerdo al criterio siguiente: del total de sus
efectivos el 45% a la Sección Atención al Público y Patrullaje, el
30% a la Sección de Investigación, el 10% a la Sección de la
Familia, el 5% a la Oficina de Participación Ciudadana y el 10% a los
Órganos de Apoyo.
e) Genera una política de estímulo para el desempeño profesional del
personal.
f) Adopta medidas preventivas y correctivas orientadas al
mantenimiento de la disciplina.
g) Lleva los registros relacionados con el movimiento del personal.
h) Vela por el mantenimiento y conservación de las instalaciones y
equipamiento de la Comisaría.
i) Gestiona y atiende los requerimientos logísticos de la Comisaría,
supervisando el uso adecuado.
j) Administra los recursos materiales y económicos de conformidad a
las normas legales reglamentarias y dispositivos vigentes.
k) Administra los equipos especiales asignados a la Comisaría,
realizando el mantenimiento preventivo.
l) Administra los equipos de telecomunicaciones (Radio, teléfono, fax,
etc.), velando por el mantenimiento preventivo.
m) Realiza actividades de identificación policial en personas detenidas,
denuncias u otras.
n) Realiza la Inspección Técnico Preliminar en el escenario de los
hechos delictivos, solicitando la intervención de la Unidad
especializada cuando las circunstancias lo requieran.
o) Tramitar a la OFICRIM PNP Chimbote y LABORATORIO CENTRAL
PNP, las pruebas o indicios que requieren estudio criminalístico.

33
CARTILLA FUNCIONAL DE LA OFICINA DE PARTICIPACION
CIUDADANA

1. MISION
Planear, coordinar, conducir las actividades de la Comisaría en materia de
Participación Ciudadana, proyección social, imagen institucional y de bienestar.

2. FUNCIONES GENERALES
a) Recepcionar, tramitar a los comandos respectivos previa coordinación, las
quejas, reclamos y sugerencias que pudiera hacer la ciudadanía y público
en general sobre los servicios policiales, instalando para ello buzones de
quejas y sugerencias en esta Comisaría.
b) Planificar, coordinar y ejecutar actividades de relaciones públicas, hacia al
público interno y externo con autorización del Comisario.
c) Articular los mecanismos convenientes para lograr el apoyo de las
autoridades y de la población de la jurisdicción en los asuntos referidos a
los servicios para la seguridad ciudadana.
d) Consolidar y mantener vigente la conformidad del Comité Cívico de
cooperación con la Comisaría.
e) Planificar, coordinar y ejecutar acciones de bienestar para el personal de la
Comisaría.
f) Impulsar acciones de cooperación de la comunidad con la PNP, así como
los Clubes Menores y Amigos de la PNP.
g) Mantener estrecha y permanente relación de coordinación con las
autoridades municipales, políticas y judiciales, y otras en materia de
Seguridad Ciudadana.
h) Asesorar al Comisario en materia de su competencia.

CARTILLA FUNCIONAL DE SECRETARIA

a) Administra la documentación activa y pasiva de la Comisaria, de


conformidad al Reglamento de Documentación Policial y de más
disposiciones emitidas por el Comando Institucional.

34
b) Registra, controla y verifica los Documentos del Ministerio Público.
c) Administra el archivo magnético que registra los hechos policiales de las
Comisarias, en los equipos informáticos instalados (de existir).
d) Realiza los cuadros Estadísticos semanales y mensuales.
e) Otras diligencias que le sea asignado por el Comisario PNP.

CARTILLA FUNCIONAL DE MESA DE PARTES

a) Administra la documentación activa y pasiva de la Comisaria, de


conformidad al Reglamento de Documentación Policial y de mas
disposiciones emitidas por el Comando Institucional.
b) Registro del ingreso y diligenciamiento de los documentos recepcionados.
c) Registra, controla y verifica los Documentos del Ministerio Público.
d) Administra el archivo magnético que registra los hechos policiales de las
Comisarias, en los equipos informáticos instalados (de existir).
e) Realiza los cuadros Estadísticos semanales y mensuales.
f) Archivar la documentación activa y pasiva de la Comisaria PNP.
g) Otras diligencias que le sea asignado por el Comisario PNP.

E.SECUENCIA DE LAS TAREAS Y/O ACTIVIDADES EJECUTADAS


La secuencia se dio de acuerdo a la rotación planteada en el Plan de Prácticas
Profesionales y dentro de las Unidades y/o Sub-Unidades en cada área según
sus funciones.
F. DIFICULTADES ENFRENTADAS
1. La mayor dificultad presentada en la realización de mi labor policial es la falta
de experiencias en las intervenciones policiales, es decir salir a las calles a
realizar diferentes operativos con el fin de obtener resultados positivos para el
desarrollo personal como efectivo personal. Existen expresiones en los
policías, por ejemplo: el que deja de hacer y se caracteriza por la falta de
organización, permite por desidia o conveniencia un liderazgo pasivo que se
mueve en función de los intereses; estos efectivos presentan serias
limitaciones para cumplir o realizar propósitos de iniciativa individual, una
consecuencia común es que se van desvinculando de la función con el afán de

35
privilegiar sus intereses, presentándose así la posibilidad de generar un grupo
autocrático
2. Nosotros al ser recién egresados de las escuelas de formación nos da una
falta de experiencia a veces nos hace intervenir con vehemencia en la comisión
de delitos y la flagrancia de estos. Como consecuencia de esto muchas veces
la sociedad nos critica como malos efectivos.
3. También se podría dar por las limitaciones en cuanto al tiempo, dadas las
diversas obligaciones que tienen que cumplirse con el servicio policial en las
prácticas con el aprendizaje-enseñanza o retroalimentación académica recibida
en la EESTP-PNP.

G. LOGROS ALCANZADOS
1. Constante se dan las intervenciones en nosotros ocurre la familiarización
más cercanía hacia los problemas que presenta la sociedad, confianza,
desenvolvimiento y asimilación a la vida policial así mismo un conocimiento
más amplio del servicio hacia la ciudadanía.
2. Al realizar los actos propios del servicio se da el mayor desenvolvimiento y
desarrollo de las actividades dentro de la sociedad de la policía para erradicar
toda clase de hecho ilícito.
3. Obtención de los conocimientos de los servicios y actividades que se
desarrollan en las Unidades y/o Sub-Unidades.

H. CONCLUSIONES
De las Practicas Técnico Profesionales realizadas en las Dependencias
Policiales de la División Policial de Chimbote; he obtenido las siguientes
conclusiones más resaltantes:
1. No cabe alguna duda de que, la evolución de esta institución desde
épocas prehispánicas, fueron acontecimientos importantes para las

36
posteriores evoluciones y la consecuente creación de esta entidad
que resguarda nuestro orden interno.
2. Por consiguiente, a las funciones y servicios que brindan los
miembros de la policía nacional del Perú, se ve claramente una
deficiencia, pues necesita respuestas efectivas ante los distintos
fenómenos delictivos que se presentan en nuestra sociedad.
3. Nosotros ya sabemos que la policía presenta una detallada
organización, pero, en la actualidad no se plasma esa organización
con resultados positivos, como una consecuencia de pésimos
manejos institucionales y una baja inversión que el Estado efectúa.
4. Mediante el diagnóstico, se puede apreciar las irregularidades que
se aprecian en los distintos ámbitos que son regulados por esta
institución y producto de ello es la realidad social, política, que hoy
vemos en nuestro querido Perú.
5. Dicho diagnostico nos proporciona también, a tener en cuenta las
dificultades que posee, para así, pronosticar posibilidades de
solución en un futuro sobresaliente para la Policía Nacional del Perú.
6. Se conoce que el problema de la micromercialización de drogas
constituye uno de los principales problemas que la ciudad de
Chimbote presenta y al cual debe dársele solución, representa un
importante problema de salud pública difícil de controlar, debido a la
manera diferenciada en que distintos tipos de drogas se han
diseminado en oferta ilegal propiciada por el narcotráfico, el
problema abarca diversos contextos: Dentro del contexto local, ha
generado una distorsión socio-económica, política y ética, así como
graves consecuencias ecológicas, determinando una urgente
necesidad de optimizar el accionar policial con respecto a la micro
comercialización de Pasta Básica de Cocaína (PBC).en la ciudad de
Chimbote.

I. RECOMENDACIONES
1. Teniendo en consideración que este presente trabajo es un
desarrollo general de la Policía Nacional del Peru, por lo tanto se

37
recomienda tener conocimiento y analizar algunas funciones que
no es muy difundido en la sociedad, para así tener claro las
atribuciones que deben cumplir. Así también se debe realizar
coordinaciones con la Unidades Operativas de la jurisdicción a
fin de que se programen charlas y exposiciones en forma
permanente, referidas a la Misión y Funciones de cada
dependencia policial dirigida a los alumnos de la Escuela Técnico
Superior, en proceso de instrucción, conozcan la realidad de la
misión encomendada a la PNP.
2. Que la Unidad de Instrucción de la División Policial Chimbote,
formule un Plan de Instrucción que permita la capacitación de los
Alumnos en temas de Doctrina Policial y Seguridad Ciudadana.
También la Policía Nacional del Peru, puede ganarse la
confianza de la sociedad incorporando a sus programas de
acción, mecanismos concretos para examinar sus actividades
como el diagnostico que ese presenta en este informe.
3. Para efectos de optimizar el gobierno institucional de la PNP, es
necesario aplicar, ciertos criterios que se dan a conocer y
erradicar los problemas que se presentan en la sociedad. Que se
Capacite Profesionalmente a los miembros de la PNP en materia
de Seguridad Ciudadana, para lograr eficiencia y calidad en los
servicios policiales, en materia de Prevención e Investigación, así
como incrementar actitudes y valores dirigidos al irrestricto
respeto de la persona y de los DD.HH.
4. Que se observe y se practique normas relacionadas con: La
Disciplina Ley y Orden dentro de la sociedad, como medio de
protegerla y garantizarle su convivencia en un clima de paz y
seguridad para garantizar permanentemente los Derechos
Humanos, contemplados en la Constitución Política del Perú, así
como los Derechos Ciudadanos preservando la Imagen
Institucional.
5. Dotar a los Alumnos de un Manual de Procedimientos, Doctrina
Policial y Normas de Seguridad Ciudadana, de tal manera que

38
puedan estar ilustrados permanentemente, acordes a las
necesidades del servicio, al igual que velar por su bienestar.
6. Se formule un marco legal que reglamente políticas de
integración que debe existir entre la PNP y los municipios
responsables directos de la Seguridad Ciudadana, a efecto de
evitar enfrentamientos que solo perjudican a al prestigio e
imagen institucional y a nuestra Sociedad.
7. Las Políticas del Estado Peruano, actualmente presentan una
serie de falencias, como el que no exista algún tipo de sanción
para las autoridades encargadas de ejecutar las Leyes de
Seguridad Ciudadana, notándose ciertas fricciones entre la
Policía Nacional y Municipalidades en algunos casos que
estarían haciendo posible que estas políticas de Seguridad y
servicio a la Comunidad se vean estancadas, no existe
igualmente una efectiva evaluación que permita conocer las
deficiencias de la implementación del denominado Sistema de
Seguridad Ciudadana; entre otros.

39
III. ASPECTO ACADÉMICO INVESTIGATIVO
TÍTULO DEL TEMA: “EL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL Y SU IMPACTO EN LA PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL EN EL PER⁄, PERÕODO 2003-2009”.
A. AREA PROBLEMÁTICA
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El número de víctimas de la violencia
familiar, es lamentablemente elevado en nuestro país, especialmente de
víctimas mujeres. En efecto, 21 durante el año 2009 la Policía Nacional del
Perú ha registrado 95,749 denuncias por violencia familiar. Los hechos
denunciados revelan 86,112 casos de violencia contra mujeres equivalente
al 89.94%, del total denunciado y 9,637 contra varones 10.06%, a diferencia
de las 91,929 denuncias que se registraron en el año 2008.23Adem·s en el
periodo del año 2009, las Fiscalías Provinciales de Familia registraron un
ingreso total de 160,91024 denuncias por casos de violencia familiar de las
cuales del total de denuncias ingresadas por violencia familiar, 81,387
(50.6%) fueron demandadas, 40,361 (25.1%) archivadas, 17,930 (11.1%)
derivadas y 21,232 (4.7%) fueron declaradas en investigación entre otros
estados.
La década del 90 se ha caracterizado por ser el periodo histórico en donde
se inició un nuevo marco jurídico y de políticas públicas en el campo de la
atención y prevención de la violencia familiar. Esto refleja una nueva Ética y
concepción de dignidad humana, la cual ha quedado plasmada en el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El alcance de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contrala Mujer, también conocida como Convención
Belén do Par·, ratificada por la mayoría de los países latinoamericanos. Esta
Convención coloca a nuestro Estado en una nueva situación jurídica,
estableciendo un nuevo marco de responsabilidades que deben de cumplir.
Al considerarse como una violación de los derechos humanos la violencia
contra las mujeres, se rompe finalmente el mito que la violencia contra Estas
es un asunto de carácter privado, para pasar a ser un problema de carácter
público. La consecuencia principal de esta nueva concepción es la

40
establecer en primer orden, la obligatoriedad de los Estados en asumir
responsabilidades directas en la prevención, atención y sanción de la
violencia familiar. En este sentido, El Estado Peruano cuenta con una
normatividad que promueve y ampara el accionar en la lucha contra la
violencia familiar y sexual en el país, señalando en su artículo 3° de la Ley
N° 2730625, en la que estableces como política permanente del Estado la
lucha contra toda forma de violencia familiar. Por ello es necesario plantear
la necesidad mediante propuestas que incidan en el diseño e
implementación de políticas públicas adecuadas, que permitan prevenir la
violencia y garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de
administración de justicia, así como los de atención integral a las víctimas de
violencia.
Por ello es de gran importancia conocer la intervención del Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, y conocer la relación que
tiene con la prevalencia de la violencia familiar y sexual a nivel nacional, que
es uno de los Postulados o Principios fundamentales de la intervención.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Como la alta prevalencia de la


violencia familiar y sexual en el Perú 2003-2009, se ve influenciada en su
disminución a través de una gestión por resultados del PNCVFS? (Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual).

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO


 Demostrar que el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual, a través de la gestión por resultados, influye en la disminución
de la alta prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Perú,
periodo 2003-2009.
 Probar que la inversión del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual, influye en la disminución de la alta prevalencia de la
violencia familiar y sexual en el Perú, periodo 2003-2009.
 Probar que la Efectividad del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual, influye en la disminución de la alta prevalencia de la
violencia familiar y sexual en el Perú, periodo 2003-2009.

41
C. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Durante la década pasada la violencia contra las mujeres cobra mayor


reconocimiento como tema digno de preocupación y acción internacional. Las
organizaciones de mujeres de todo el mundo incluyeron la violencia como un
tema prioritario durante la Década de las Naciones Unidas para la Mujer (1975-
1985). Al final de esa década, en noviembre de 1985, la Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó su primera resolución sobre la problemática. La
violencia familiar es un fenómeno que tiene costos sociales alarmantes para la
sociedad y que genera dos irreparables en las personas que la viven y la sufren
y las proyecciones indican que las estadísticas aumentan cada vez más.
Dentro de los costos sociales tenemos:
 Impactos en las relaciones interpersonales y la calidad de vida
 Transmisión intergeneracional de la violencia.
 Calidad de vida reducida.
 Erosión del capital social.
Por lo que es competencia del Estado resolver la violencia familiar en el Per˙,
por ser un problema social que tiene muchas aristas, y necesita la atención y
cooperación del gobierno, pues afecta a todos los grupos sociales limitando
su desarrollo. Asimismo las políticas sociales de Estado y los Gobiernos
Subnacionales.
Las personas que viven esta problemática de la violencia familiar, con
frecuencia se ven impedidas en su desarrollo personal, experimentan cambios
radicales que van desde la pérdida del apetito, hasta la perdida de las ganas
de vivir, porque en muchos casos atentan contra sus vidas y las de sus hijos;
están limitadas para aportar positivamente y económicamente al desarrollo de
su comunidad, son dañadas gravemente en su autoestima y viven tan
agobiadas que les impide avanzar en el logro de sus objetivos y realización
personal.

42
Sobre la violencia familiar y sexual la bibliografía nacional e internacional es
limitada desde el punto de vista social, siendo lo contrario desde la
perspectiva de salud, asimismo, existen datos estadísticos elaborados
fundamentalmente por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) el estudio de
ENDES continua 2002 - 2009.
Con relación a la intervención del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual, existen publicaciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social e informes de Defensoría del Pueblo, así como publicaciones de las
ONG que tratan la problemática, y no se han encontrado tesis universitarias
similares o parecidas a la que se pretende desarrollar.
En lo relativo a los estudios y aplicaciones de la Violencia Familiar y Sexual,
debemos hacer presente que en tiempos recientes se han publicado artículos,
compilaciones de monografías y textos con contenido importante.
 OLENKA OCHOA; GIULIA TAMAYO; cuestión de vida, balance regional y
desafíos sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Instituto de Investigación y Capacitación de la Familia y la Mujer. OXFAM/
CLADEM, Per˙, 2000. En esta investigación cuenta con un diagnóstico sobre
los dos, riesgos, desventajas que padecen las mujeres en el marco de
nuestras sociedades marcadas por la violencia política, violencia urbana y
violencia familiar.
 DRA. ALICIA MAITHE PRETELL DÕAZ; La violencia familiar en nuestro
ordenamiento jurídico, Ministerio de Justicia; Lima, Per˙, 2001. Este
documento desarrolla la investigación de la normatividad de la violencia
familiar y exhorta la revisión y modificación de la normatividad sobre la
violencia familiar.
 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, Informe mundial sobre
la violencia y la salud: resumen, Washington, D.C. 2002; El informe formula
recomendaciones para actuar a nivel local, nacional e internacional, frente a
la problemática, por lo que ser· un instrumento valiosísimo para las
instancias normativas, los investigadores, los médicos, los juristas y los
voluntarios implicados en la prevención de la violencia.

La Violencia Familiar y Sexual en el Perú.

43
Podemos observar que las cifras de violencia familiar continúan siendo altas.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009 del Instituto
Nacional de Estadística e Informática, el 38.8% de mujeres ha sido agredida
por su esposo o compaÒero29; las formas de la agresión varían entre
empujones o sacudidas (34,6%), bofetadas o torceduras de brazo (28,5%),
golpes con el puño (23,6%) y patadas o arrastres (17,9%).
Cuando nos aproximamos al fenómeno de la violencia familiar y la violencia
sexual, una primera afirmación es que resulta siendo una expresión del
sistema de relaciones sociales de dominación, que tiende a ubicar
jerárquicamente a los seres humanos, de acuerdo a edad, castas, riqueza,
raza y sexo. De allí por ejemplo se desprende que los niños sean presa fácil
de maltratos y abusos sexuales de parte de adultos.
Por otro, las violencias antes mencionadas, tienen que ver también con el
sistema de relaciones de género, que se traduce en desigualdades en
términos de autonomía y poder entre mujeres y hombres. Que desvalorizan a
las mujeres y lo femenino. Un acostumbramiento a considerar el cuerpo de la
mujer como objeto sexual. Los hombres se sienten duelos de la vida y el
cuerpo de las mujeres. Los crímenes con consecuencias fatales, son en la
actualidad parte del inventario de posibilidades que los hombres de nuestra
sociedad tienen para mantener el control y el poder sobre las mujeres.
Pero el sistema de género también incide, en una asignación a exclusividad
de la maternidad y la crianza de los hijos hacia las mujeres. Lo que implica la
mayor proximidad, y a su vez la mayor posibilidad, que las madres o las
mujeres de la familia, maltraten a los niños y niñas de la familia. Llegando a
veces a situaciones de homicidio (de la prole)-suicidio (de la madre). Las
explicaciones tienden a señalar que la maternidad en solitario, la sobrecarga
de tareas domésticas y el stress que implica la crianza y la educación de la
prole, hace que los niveles de tolerancia se achiquen, y se procesan
conductas agresivas de parte de la madre. En el caso de la relación entre
hijas y madres, hay un foco de tensión justamente derivado de un sistema
tradicional de género, que le da menos valor simbólico a las niñas, que suelen
ser discriminadas y violentadas por las mujeres de mayor edad. En Per˙, se
afirma que un tercio de los hogares esta jefaturado por una mujer.

44
La pobreza es otro fenómeno que debemos tomar en cuenta para trabajar la
violencia familiar y sexual, en especial en el Per˙, donde se sostiene que hoy
cerca de 11 millones de peruanos están en esa situaciÛn34. En el estudio del
Banco Mundial voces de los Pobresî35 hay una entrada interesante que nos
permite mirar como la pobreza, puede generar condiciones de vulnerabilidad
frente a hechos o entornos de violencia.
A nivel individual, encontramos que los pobres comparten sentimientos de
vergüenza e impotencia, de desesperanza y visión cortoplacista del proyecto
de vida. Así como, niveles escasos de autoestima, enfrentan conductas y
discursos de segregación espacial, y una alta exposición a tensiones, stress,
miedo, inquietud, y temor, frente a los demás y a la autoridad. Ser pobre
implica un escaso capital social, es decir la imposibilidad de contar con
contactos y redes de soporte frente a situaciones de crisis. La pobreza limita
el acceso a oportunidades, por ejemplo, a servicios de atención en casos de
violencia, debido a que no se cuentan con recursos monetarios para
transportarse o poner la denuncia, por las prácticas discriminatorias en los
servicios, que a su vez fortalecen conductas de autoexclusión de las víctimas.
Un pobre se encuentra aislado, y por lo tanto más vulnerable a la violencia.
En materia de violencia, la OMS ha venido alertando sobre los distintos datos
y riesgos que sufren las personas de acuerdo a su sexo y edad. Uno de los
sectores más proclives a enfrentar abusos sexuales, son las púberes. Ellas
son la presa predilecta, de los hombres del entorno familiar y comunal, ya que
son catalogadas como mujeres hechas y derechos, pero su desarrollo sico-
social, su capacidad de responder a ataques o acercamientos sexuales,
corresponden a su edad, por lo tanto no tienen condiciones de prevenir o
protegerse adecuadamente. Por otro lado, otra población que enfrenta graves
riesgos de violencia familiar, son las personas adultas mayores. Ellos son
explotados económicamente, son recluidos en sus propios hogares, y son
víctimas frecuentes de maltratos físicos y psicológicos. Las mujeres ancianas,
habría que indicar, no escapan a las agresiones sexuales.
Concepto de la Violencia
El fenómeno de la violencia es complejo y multifacético. Es difícil ofrecer una
definición ˙nica de violencia ya que se trata en primer lugar de un término

45
coloquial que expresa muchas y muy diversas situaciones. Parece, ante todo,
que se trata de un fenómeno complejo, es difícil de entender las diferentes
formas de violencia y entender mejor sus características, causas y
consecuencias. La violencia se puede categorizar en distintas variables:
 Individuos que sufren la violencia (mujeres, niños, hombres jóvenes,
ancianos, incapacitados),
 Agentes de violencia (pandillas, narcotraficantes, jóvenes, muchedumbres),
 Naturaleza de la agresión (psicológica, física o sexual),
 Motivo (político, racial, económico, instrumental, emocional, etc.), y
 Relación entre la persona que sufre la violencia y la persona que la comete
(parientes, amigos, conocidos o desconocidos).
Según La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, datos
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Manifestaciones o tipos de violencia familiar


Cuando se habla de violencia familiar se refiere a las distintas formas de
relación abusiva de modo permanente o cíclico al vínculo familiar. Según las
cifras estadísticas el adulto masculino con mayor frecuencia utiliza las
distintas formas de abuso (físico, sexual o psicológico), y son las mujeres y
niños las víctimas más comunes de este abuso.
La violencia en el seno de la familia muestra como las Mujeres son víctimas
de malos tratos y de una violencia continuada en todos los países del mundo,
en todos los grupos Étnicos, en todos los niveles de educación y en todos los
niveles socioeconómicos. La violencia se manifiesta bajo diferentes formas:
golpes y heridas, violaciones, agresiones verbales, amenazas y crueldad del
agresor que en muchos casos derivan en suicidio de la Mujer. Es por ello que
la violencia familiar no es como una cuestión privada, ya que la salud,
educación, trabajo y la seguridad son cuestiones públicas y comunitarias. Por
lo tanto es un factor potencialmente perturbador para todas esas ·reas que

46
deben ser considerando como un problema que nos afecta a todos los
integrantes de una comunidad.
Algunas razones para considerar cono un problema público sería:
Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar
presentan un debilitamiento gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo
cual se traduce en un incremento de los problemas de salud (enfermedades
psicosomáticas, depresión, etc.).
2. Registran una marcada disminución en el rendimiento laboral (ausentismo,
dificultades en la concentración, etc.)
3. Los niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de la violencia
familiar, frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y
dificultades en el aprendizaje.
4. Los niños que aprenden en su hogar modelos de relación violentos, tienden
a reproducirlos en sus futuras relaciones, perpetuando así el problema.
5. Un alto porcentaje de menores con conductas delictivas proviene de
hogares donde han sido víctimas o testigos de violencia crónica.
6. Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves ocurridos entre
miembros de una familia son el desenlace de situaciones crónicas de
violencia familiar.

D. MARCO OPERACIONAL
1. HIPOTESIS GENERAL: Si se establece una gestión por resultados del
Programa Nacional contra la violencia Familiar y Sexual, disminuye la
prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Peru 2003-2009.
2. HIPOTESIS ESPECIFICA: A través de la inversión del Programa Nacional
contra la violencia Familiar y Sexual, va a contribuir en reducir la prevalencia
de violencia familiar y sexual en el Per˙ 2003-2009.
3. ASPECTO METODOLOGICO:
La calidad en investigación concierne a la calidad de los métodos empleados
por los investigadores para obtener sus resultados. Promover la calidad en
investigación es tratar de mejorar de forma continua las prácticas de
investigación de forma que permitan:
 Garantizar los resultados y productos de la investigación.

47
 Asegurar la trazabilidad de los procesos y actividades de investigación.
Estas son cuantitativas/ cualitativas
CUANTITATIVAS: El objetivo de la investigación cuantitativa es el de
adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más
adecuado que nos permita conocer la realidad de una manera imparcial, ya
que se recogen y analizan datos a través de las variables.
CUALITATIVAS: La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un
método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que
se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como
la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos
de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes.
La presente investigación reúne las características del tipo cuantitativa,
porque las variables a utilizarse se miden directamente, y los datos
garantizan los resultados y productos de la investigación.
La presente investigación reúne las condiciones, para ser considerada del
tipo no experimental longitudinal y explicativa, No Experimental
Longitudinal: pues no se hará· variar intencionalmente las variables
independientes y lo que se efectuar· es observar el fenómeno tal y como se
da en su contexto natural a través del tiempo, para después analizarlos.
Explicativo: pues tiene como propósito medir el grado de influencia que
tiene la aplicación de la intervención del Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual en la disminución de la Prevalencia de la
Violencia Familiar y Sexual.
4. COBERTURA DEL ESTUDIO:
a. POBLACIÓN.- Esta· constituida por las personas atendidas en los
Centros Emergencia Mujer, calculada a través de los datos estadísticos
de la intervención del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y
Sexual, a nivel nacional en el periodo de 2003-2009.
b. MUESTRA.- Esta· constituida por las personas atendidas en los Centros
Emergencia Mujer, calculada a través de los datos estadísticos de la

48
intervención del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual,
a nivel nacional en el periodo de 2003-2009.

5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIION DE DATOS:


a. DATOS DE FUENTES SECUNDARIAS:
Para elaborar la investigación se utilizaron fuentes secundarias, es decir,
fuentes de primera mano, relacionadas con los principales asuntos:
Violencia Familiar y Sexual. En efecto, se utilizaron libros, artículos
periodísticos, trabajos de investigación y material estadístico elaborado
por el INEI y por el propio Programa Nacional contra la violencia familiar y
sexual o por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
b. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:
Dada la naturaleza de la investigación, no se efectuarán, entrevistas ni
cuestionarios, debido a que la información relativa a las diferentes
Variables de Investigación se encuentra en las fuentes secundarias antes
mencionadas. Aquí cabe recordar que la información utilizada en una
investigación debe ser confiable y, para ello, el investigador debe recurrir
a las fuentes más serias y adecuadas.

D. CONCLUSIONES
 Se puede afirmar que existe evidencia empírica para afirmar que la
intervención del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través de la
intervención con una gestión por resultados, influye sobre la
disminución de la Prevalencia de la Violencia Familiar y Sexual, en el
Per˙, periodo 2003-2009î. De acuerdo a los resultados obtenidos se
está· probando que las acciones que desarrolla el Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES, tiene un impacto en
la disminución de la Prevalencia de la violencia, en el periodo de
estudio. Asimismo se debe tener en cuenta que los recursos son
mínimos para la magnitud de la problemática.
 Se puede afirmar que existe evidencia empírica, para afirmar que la
inversión del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

49
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, contribuye en reducir la
Prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Per˙ entre el año
2004-2009.

F. RECOMENDACIONES
1. A fin de abordar y prevenir la violencia familiar y sexual, es necesario tener
una mayor intervención en acciones de prevención, así como incrementar la
cobertura de los servicios de atención, estos sumados a la articulación con
los sectores (policía nacional, salud, poder judicial, ministerio público entre
otros) y en colaboración con las organizaciones no gubernamentales, las
organizaciones internacionales y los donantes, siendo necesario conocer la
prioridad a la problemática. Se sugiere que el Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual, revise el diseño de intervención, ya que
actualmente atienden la emergencia y no llegan a atender la problemática en
toda su magnitud.
2. Debe tenerse en cuenta que la violencia familiar y sexual, es una práctica
generalizada y profundamente arraigada que tiene graves consecuencias
para la salud y el bienestar de las personas que sufren un hecho de violencia
familiar y sexual, Si se da la persistencia; sus costos son incalculables para
los individuos, los sistemas de salud y para la sociedad en general.
Limitando de esta manera el desarrollo personal.
3. Debe tenerse en consideración que según las cifras nos muestran aún
mayor la violencia hacia la mujer, siendo el 39% de mujeres que viven en el
Per˙, alguna vez unidas entre los 15 a 49 años de edad, han sido alguna vez
maltratadas por su esposo o compañero, cifra alarmante 4 de cada 10
mujeres han sido maltratadas.
4. Para poder elaborar y aplicar leyes, políticas y estrategias y realizar
actividades de promoción firmes a nivel nacional es fundamental disponer de
una sólida base de conocimientos y de datos fiables y precisos sobre la
violencia familiar y sexual, ya que los datos siguen siendo poco fiables e
insuficientes. Es indispensable disponer de datos de mejor calidad, incluidas
estadísticas, a fin de iniciar reformas legislativas y normativas eficaces,
supervisar las tendencias y evaluar las repercusiones de las medidas

50
adoptadas. Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación
de información para vigilar la violencia familiar y sexual, dando un nuevo
impulso a los esfuerzos para mejorar la recolección de datos sobre la
violencia familiar y sexual en el Perú. Los datos estadísticos deberían estar
desglosados por sexo, raza, edad, y otras características de importancia.
Habría que mejorar y armonizar las metodologías de reunión de datos e
intensificar la investigación cualitativa. Así como es muy importante tener
información a nivel local, teniendo en cuenta que si bien estamos en un
mismo territorio, este tiene diversas realidades geográficas, demográficas,
coyunturales, arraigos culturales.
5. Es importante y urgente desarrollar un registro único de personas que
sufren de un hecho de violencia familiar y sexual, desarrollada en web,
donde tengan acceso todas las instituciones que integran la ruta de atención,
que a su vez contribuir· a disminuir la revictimizacion de la usuaria de los
servicios de atención, así como aportar· en la agilidad del proceso.
6. Es necesario fortalecer la respuesta del sector legislativo y de justicia a la
violencia familiar y sexual, en nuestro país, no debe existir 203 impunidad
para esta clase de delitos, así como los procesos judiciales deben
acelerarse. Es importante la generación de rutas de las denuncias a nivel
nacional que se inicien en cualquiera de las entradas al sistema de
respuesta estatal y hasta el cierre de los casos por cualquiera de las
causales de término en el poder judicial. Los servicios de atención que
actualmente existen deben tener un sistema de seguimiento, supervisión y
evaluación continuo, dando Énfasis en la calidad de los servicios y el
desarrollo de los procesos de atención.
7. Se recomienda para la atención especializada, captación de personal con
certificación por competencias, que estas deban ser certificadas por el ente
rector en la problemática, proceso que garantiza la atención de calidad a los
usuarios de los servicios de prevención y atención de la violencia familiar y
sexual en el Perú.
8. Involucrar a los varones en la intervención contra la violencia familiar y
sexual, es importante, ya que son los principales agresores de acuerdo a las

51
estadísticas, y son los llamados a iniciar el cambio de mentalidad y promover
cambios de modelos de convivencia saludables.
9. Se recomienda plantear la necesidad de incorporar mayor presupuesto
para afrontar la problemática de violencia familiar y sexual en el Per˙, de
acuerdo a la magnitud de la problemática que promuevan la no violencia, así
como tener la presencia del Estado en todos los distritos del Perú.

52
IV.BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
 Constitución Política del Perú de 1993
 Ley orgánica de la PNP.
 Ley de Seguridad Ciudadana.
 Reglamento de régimen disciplinario.
 Reglamento General de Transito.
 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
 Manual de procedimientos policiales.
 Reglamento de documentación policial de 1990.
 Directivas y normas vigentes.
 Código Penal.
 ACUERDO NACIONAL, Grupo Permanente de Trabajo sobre
Descentralización, "Informe 2004", Lima: Acuerdo Nacional, 2004.
 AMARTYA SEN; Desarrollo y Libertad. (Development as Freedom); Editorial
Planeta; Bogotá·, Colombia, 2004.
 ALONSO VERA, JOS… M. Y CASTELLANO DELGADO, JOS… L.: Por un
enfoque integral de la violencia familiar, 2006.
 ARCELAY, MICHAEL: "LA NUEVA GERENCIA PUBLICA. Un Ensayo
Bibliográfico para Estudiosos Latinoamericanos", Revista del CLAD: Reforma y
Democracia, Nº 19, Febrero 2001, Caracas, Venezuela.
 ASOCIACI”N PRO DERECHOS HUMANOS: LA VIOLENCIA FAMILIAR,
ACTITUDES Y REPRESENTACIONES SOCIALES, Editorial Fundamentos,
España 1999.

53
Chimbote 17 de Enero del 2018

___________________________
SOA 32077453
Abel Renato QUEZADA SALCEDO
S3 PNP

______________________________
COMISARIO PNP SAN PEDRO
German Salvador DIAZ ALFARO
CAPITÁN PNP

54

You might also like