You are on page 1of 7

TRABAJO SOCIAL

1. SOCIOLOGIA
2. DERECHO LABORAL
3. ETICA
SOCIOLOGIA

Sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura o funcionamiento
de la sociedad humana.
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y
funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis e
interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente
cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de carácter
heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes. Tal situación ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia.

Los hombres marcados por la sociedad y viceversa

Los hombres nacemos dentro de una sociedad determinada que será la que marcará la acción de sus
componentes y asimismo su destino, porque en esa influencia que ejerce sobre sus integrantes les
inculca valores, maneras de comportarse, creencias. Pero también el hombre con esos movimientos
que hace influirá en la propia sociedad y provocará los famosos cambios sociales.
Revoluciones como la industrial y la francesa fueron algunos de esos cambios más marcados y
relevantes y que dejaron fuertes huellas en las sociedades.

Interés milenario por lo social, pero Auguste Comte desarrolla formalmente la sociología

Pero claro, todo esto lo sabemos concretamente hoy que ya es ciencia la Sociología, sin embargo,
desde mucho tiempo antes que la misma se convirtiese en tal y hubiese un nombre que la designase,
ya se hacían descripciones y se estudiaban a los diferentes pueblos, las relaciones que mantenían
entre sí sus componentes y a sus costumbres. Por ejemplo, el pensador Herodoto, ya en el siglo V
A.C. había efectuado concretos y completos estudios sobre diferentes poblaciones humanas y sus
más tradicionales maneras de relacionarse.

Sin embargo, habría que esperar varios siglos más para que la cuestión se formalice y todos hablen
de la sociología como la ciencia social por excelencia.

En tanto, sería el Filósofo Auguste Comte, quien en el siglo XIX cuando presentó su curso sobre
Filosofía Positiva le daría finalmente la forma final al concepto de Sociología que hoy todos
disponemos.

Entonces, fue Comte quien impuso la denominación de sociología para llamar a la ciencia cuyos focos
de estudio eran los sucesos sociales. La observación se instaló como método de análisis de los
mismos y sería a través de la misma que se podrían identificar los diversos fenómenos que se suceden
en el plano social y a partir de ellos formular las correspondientes teorías y leyes.
Como consecuencia que el método que imponía Comte para estudiar el tejido social era el mismo que
venían empleando las ciencias naturales es que le gustaba llamarla también física social.

Recién sería a mediados del mencionado siglo que la Sociología se consolidaría como una ciencia
totalmente autónoma; y más adelante, en el siguiente siglo, el XX, empezarían a aparecer las
diferentes escuelas y corrientes que propondrían sus particulares puntos de vistas sobre las diferentes
cuestiones sociológicas de interés.
DERECHO LABORAL

Se conoce con el nombre de derecho laboral a todo el conjunto de leyes y reglas que tienen por
objetivo regular y ordenar los diferentes sistemas laborales que caracterizan al ser humano. A
diferencia de lo que sucede con muchos otros conjuntos de leyes, el derecho laboral podría decirse
que no cuenta con una base anteriormente consuetudinaria o establecida en torno a costumbre previas
ya que surge como resultado de las demandas de los trabajadores y obreros recién entre los siglos
XIX y XX.

El derecho laboral tiene como objetivo principal establecer y organizar todas las circunstancias,
fenómenos y situaciones que se puedan dar en tal ámbito a fin de que la actividad en cuestión pueda
desarrollarse de manera segura y apropiada para las dos partes que participan en ella: el trabajador y
el empleador. Sin embargo, uno de los principales elementos que busca establecer el derecho laboral
es la seguridad para el trabajador ya que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente
a su empleador. La justicia laboral se interesa por asegurar al trabajador (aunque no solamente a él)
que se cumplan y respeten sus derechos tales como vacaciones pagas, licencias, cantidad de horas
a trabajar, el establecimiento de un salario mínimo que puede ir ajustándose en caso de ser necesario,
asignaciones familiares, previsión social, condiciones de higiene y de seguridad laboral, etc.

Se considera que el derecho laboral comenzó a desarrollarse a partir de los fenómenos sucedidos por
la Revolución Industrial. Ante el avance desproporcionado de los abusos de los empleadores y las
consiguientes protestas de importantes masas de trabajadores, los estados modernos debieron
establecer regulaciones más o menos específicas que tuvieran por objetivo asegurar al trabajador el
cumplimiento de ciertas normas. Al colocar de modo escrito estos deberes, el trabajador comenzó a
verse protegido oficialmente ante cualquier posible abuso de quien lo emplean.

El derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitución Política de 1991, los tratados y
convenios internacionales suscritos por Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo.

En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas es la más importante de las
fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que cada estado dentro de su legislación tendrá su
ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por
el empleador como empleado dentro de determinada jurisdicción.

De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas las
personas que debe ser garantizado por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra
el derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores.

Estas disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que Colombia es parte, tales
como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Según el artículo 1 del Código Sustantivo del Trabajo, el objetivo principal es lograr el equilibrio en las
relaciones obrero-patronales, al encontrarse el trabajador desprotegido desde el punto de vista
económico y social. Por ello se le otorga una serie de prerrogativas, como el principio de
irrenunciabilidad, favor habilidad y la protección del trabajo

Características del derecho laboral colombiano

El derecho laboral colombiano es reciente.


1. Es un derecho en formación que avanza a medida que surgen las necesidades.
2. Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge de la realidad.
3. Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador.
4. Tiende a la internacionalización por la incidencia de este derecho en la economía. Por esta
razón se crea la OIT.

Principios del derecho laboral colombiano

1)Finalidad

Se refiere a la justicia en la relación de empleadores y trabajadores, al equilibrio social y la


coordinación económica.

2)Intervención del Estado

Esta intervención se da debido a que los intereses de las partes son contrarios, haciéndose
necesaria la intervención de un tercero que en este caso es el Estado.

3) Derecho al trabajo y libertad de trabajo

Se fundamenta en el hecho de que el trabajo funciona como un derecho y una libertad (de
escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colombianos.

4) Obligatoriedad

El trabajo es también una obligación, porque es la única forma de lograr bienestar y desarrollo.

5) Igualdad de los empleados

Debe existir la igualdad entre hombres y mujeres, también entre el trabajo físico y el intelectual. La
excepción se da respecto a la edad.
6) Derecho de asociación

Toda persona tiene derecho de pertenecer o no a una asociación. Generalmente la consecuenia


de este derecho es la conformación de sindicatos.

7) Derecho a la huelga

Es un arma de presión eficaz de los sindicatos para alcanzar sus pretensiones. Se prohíbe a
quienes presten servicios públicos esenciales.

8) Derecho a la seguridad social

Esta subdivisión derecho laboral colombiano debe estar presente para ayudar al trabajador en sus
épocas más vulnerables. Es una obligación del Estado y del empleador. El empleador debe
asegurarse de que el empleado tenga un régimen para su protección.

9) Carácter de orden público de las normas laborales

Las normas laborales son de aplicación inmediata, obligatorias para cualquier habitante del país.
Son derechos irrenunciables.
ETICA

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar
donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de
alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con
bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que
vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre
lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal,
el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una
decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y
hacen.

Está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana,
y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas,
como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, chocan en algunos puntos
con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social.

El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba que el bien solo se
obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre, actualizando sus facultades
racionales. Existen dos formas de llevarlo a cabo; mediante las virtudes morales y por las virtudes
teoréticas.

En la Edad Media el filósofo Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre, y por tanto
es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones (admiración,
amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas hacia una vida recta.

En la actualidad la ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus
seguidores, y el conductismo basado en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo
Pávlov.

La ética presenta diversas ramas tales


como metaética, ética normativa (deontología,
ética de las virtudes), y la ética aplicada (bioética o
ética médica, ética socio-política, etc.).

You might also like