You are on page 1of 6

Análisis #4:

La motivación hacia el aprendizaje en la adolescencia y su incidencia


en las dificultades de aprendizaje.

Estudiante:
Mariela Miranda Abarca

Profesora:
MSc. Krisia Arguedas Nuñez

Curso:
Psicopedagogía

Heredia, 31 de marzo del 2018.


Análisis: La motivación hacia el aprendizaje en la adolescencia y
su incidencia en las dificultades de aprendizaje.

La adolescencia ya de por sí es difícil tanto para los muchachos como para los
padres, a veces existen actos de rebeldía, las hormonas están empezando a aflorar, las
experiencias en el colegio son difíciles, ya sea por el lado académico o el bullying; y si
encima se le suma algún problema de aprendizaje y por ende resultados resultados en
el colegio, la situación se vuelve mas complicada. La autoestima comienza a verse a
afectada y el adolescente empieza a perder confianza en si mismo.
El autor menciona que muchas veces por encima de cualquier problema de
aprendizaje o alguna otra circunstancia, esta la falta de deseo de aprender. La
motivación es un punto clave a la hora del aprendizaje, sin embargo, esto sucede pues
muchas veces los contenidos no son abordados de formas relevantes para los
estudiantes y por ello, hacen lo que han aprendido a hacer desde que se incorporaron
al sistema educativo; aprenden de memoria únicamente para pasar la materia.
Aquí es donde como docentes debemos involucrarnos desde diferentes
enfoques y no ser solamente emisores de conocimientos. Como hemos mencionado
anteriormente, la relación con el profesor y los compañeros es clave para el éxito del
aprendizaje, el conocimiento mutuo y la confianza hacen del aula un espacio no solo
para incorporar nuevos conocimientos, sino para desarrollarse y crecer como personas.

Aproximación teórica a los estudios sobre la motivación hacia el aprendizaje.

No existe solo un enfoque en los estudios sobre la motivación al aprendizaje,


sino que se puede ver desde varios cristales. Desde el logro como meta principal y el
autoconcepto, las razones para involucrarse en alguna actividad y por último el
concepto que tiene el estudiante sobre la actividad que se realiza y cómo se sienta
hacia ella.
Muchas veces la motivación proviene del éxito o fracaso con que se realice una
tarea, siendo el fracaso por distintas razones, tanto personales como externas.
Entonces, el logro de esta actividad se convierte en la fuente principal de motivación
para realizar dicha tarea y por consiguiente, el éxito o fallo de la misma, será
determinante para las próximas veces que se intente realizarla. Es decir, el estudiante
se sentirá determinado por sus experiencias previas en cuanto al logro de ciertas
actividades y por esto, se puede producir tanto motivación como desmotivación,
dependiendo de si los resultados anteriores fueron positivos o negativos. Estos
resultados repercuten en la forma en que los estudiantes se ven a si mismos; capaces
o incapaces de completar con éxito determinada tarea y por ende tiene implicaciones
importantes en su motivación y en su rendimiento, ya que se anticipa a los resultados,
de acuerdo a su autoconcepto.
Por otro lado, está la intención con que se realiza una tarea y si el estudiante no
entiende el por qué de dicha tarea o qué debe buscar de ella, le costará trabajo sentirse
identificado con la misma. Muchas veces cuando se sienten preocupados por
demostrar que no son incompetentes para cierta tarea, es cuando menos logran
incorporar esta competencia, ya que la motivación no proviene de un deseo interno,
sino de una meta externa. Es decir, si el deseo de aprender es por mera curiosidad o
interés propio, será mas probable que se aprenda más significativamente, ya que a
pesar de cometer errores o fallar en el proceso, la motivación es intrínseca. Sobre esto,
Alonso Tapia (1992) menciona algunos ejemplos que guían la motivación de acuerdo a
la meta:

“Metas relacionadas con la tarea:


Incrementar la propia competencia (aprender).
Disfrutar con la realización de la tarea por su novedad o porque se experimenta el
dominio sobre ella.
Metas Relacionadas Con La Posibilidad De Elegir:
Hacer la tarea porque uno mismo -y nadie más- la ha elegido.
Metas Relacionadas Con La Autoestima:
Conseguir una evaluación positiva de la propia competencia.
Evitar una evaluación negativa de la propia competencia.
Metas Sociales
Conseguir ser aceptado socialmente.
Evitar ser rechazado socialmente.
Metas Externas
Conseguir cualquier cosa ue pueda ser recompensante.
Evitar cualquier cosa que pueda ser aversiva.”

Por último, es indudable que la actitud con la que se tome cualquier


circunstancia esta ligada a los efectos que ésta vaya a tener, por lo tanto, una actitud
positiva y alegra al aprender, resultara en un efecto positivo. Y al final, esto repercutirá
en los puntos anteriores.

Algunas investigaciones acerca de las características de los estudiantes con


dificultades de aprendizaje y su relación con la motivación hacia el aprendizaje.

Algunas veces los estudiantes con DA tienen dificultad para reconocerse


buenos o suficientes en alguna tarea, por lo que se culpan de sus fracasos y
atribuyen sus éxitos a factores externos. Como consecuencia de esta actitud hacia si
mismos, su autoestima se ve lastimada y, si encima han tenido repetidos fracasos
académicos, llegan a sentir que no vale la pena tan siquiera seguirlo intentando,
resultando en un circulo vicioso que muchas veces culmina en deserción.

Posibles intervenciones en la motivación hacia el aprendizaje, en la


adolescencia y su incidencia en las problemáticas de aprendizaje.
Si un estudiante expresa que no le interesa o le aburre alguna actividad,
entonces el docente debe investigar el motivo de tal desinterés. Muchas veces el
adolescente que tiene un bajo concepto de sí mismo, se pregunta si es capaz de
realizar una tarea y se escuda en el desinterés para evitar pasar por la frustración.
Como docentes, mas que reafirmarles verbalmente que sí son capaces, debemos
orientarlos a que reflexionen en cuanto a lo que sí se consideran capaces y en lo que
no, para guiarlos en en si están lejos o cerca de la realidad.
En un segundo enfoque psicopedagógico, se debe buscar si la desmotivación
proviene de que el estudiante no tiene claro el por qué de cierta actividad y muchas
veces la encuentra sin sentido y como una pérdida de tiempo. Y más que fomentar el
hecho de la recompensa y el castigo si se realiza una tarea, el docente tiene la
obligación de invitar a la reflexión sobre la importancia de lo que se estudia en el
colegio, tanto en contenidos como en experiencias sociales para conformar un
individuo completo. Con respecto al mecanismo de recompensa y castigo menciona
Nérici (1969):
“Los elogios y censuras pueden funcionar como procesos motivadores si son
usados con prudencia y oportunamente.”
Es decir, como docente debemos identificar cuál estudiante funciona mejor con
cual estrategia y cuándo puede funcionar una o la otra. Sin embargo, se deben utilizar
moderadamente y más bien, fomentar la comprensión del por qué se hace determinada
tarea, además de abrir un espacio de dialogo para que el estudiante se exprese sobre
lo que siente.
El último enfoque tiene que ver con la relación que tiene el estudiante con lo que
estudia, si es positiva o negativa. Y esto es un enfoque psicológico un poco difícil de
comprender, pues tiene que ver con la tolerancia a la frustración, la paciencia y la
perseverancia de cada estudiante. Sin embargo, si como docentes logramos guiar al
estudiante por el camino del entendimiento de lo gratificante que es completar una
tarde, la sensación de haberlo logrado a pesar de todo obstáculo. Una estrategia que
podría funcionar para jóvenes que no se sienten capaces es el aprendizaje
colaborativo, que como menciona Mínguez Cañibano (2012):
“se centra en el alumno mejor que en el profesor y donde el conocimiento es
concebido como un constructor social, facilitado por la interacción, la evaluación y la
cooperación entre iguales.
Por consiguiente el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a
los alumnos a ser facilitador de la construcción del propio conocimiento por parte de
éstos.”
Por lo anterior, el estudiante se puede apropiar de lo que está estudiando y en
colaboración con sus compañeros, podrá aplicar sus habilidades naturales al proceso
de aprendizaje así como aprender otras competencias que no posee naturalmente.
Referencias bibliográficas

Alonso Tapia, J. (1992) A Motivar En La Adolescencia: Teoría, Evaluación e


Intervención. Madrid, España. Ediciones de la Universidad Autónoma De Madrid.
Recuperado de https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/
libros_jesus/1992/motivar_adolescencia_partes/
determinantes_motivacionales.pdf
Mínguez Cañibano, C. (2012). Estrategias de aprendizaje para adolescentes del
siglo XXI. Universidad Internacional de La Rioja, España. Recuperado de https://
reunir.unir.net/bitstream/handle/
123456789/1023/2012_11_05_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?
sequence=1
Nérici, I. G. (1969) Hacia una didáctica general dinámica. Motivación para el
aprendizaje (203- 223) Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/
didactica_general/7.pdf

You might also like