You are on page 1of 11

QUE SON LAS AGUAS RESIDUALES

Se puede definir el agua residual como la combinación de los residuos líquidos,


procedentes tanto de residencias como de instituciones públicas y establecimientos
industriales y comerciales a los que pueden agregarse, eventualmente, aguas
subterráneas, superficiales y pluviales.

En la medida en que se vaya presentando acumulación y estancamiento del agua


residual pueden generarse gases de mal olor debido a la descomposición orgánica
que ésta posee; además es importante anotar que en el agua residual hay existencia
de numerosos microorganismos patógenos y causantes de enfermedades que habitan
en el aparato intestinal humano o que pueden estar en ciertos residuos
industriales. Pero no todo es negativo, las aguas residuales contienen nutrientes que
en gran parte ayudan al crecimiento de plantas acuáticas.

ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Por su origen las aguas residuales presentan en su composición diferentes elementos


que se pueden resumir como:

- Componentes suspendidos

· Gruesos (inorgánicos y orgánicos)

· Finos (inorgánicos y orgánicos)

- Componentes disueltos

· Inorgánicos

· Orgánicos

En general las aguas residuales se clasifican así:

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (ARD): son las provenientes de las actividades


domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de alimentos,
limpieza, etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica,
detergentes y grasas. Su composición varía según los hábitos de la población que los
genera.

AGUAS LLUVIAS (ALL): son las originadas por el escurrimiento superficial de las
lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del
terreno. Los primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al
arrastre de basura y demás materiales acumulados en la superficie. La naturaleza de
esta agua varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semi rurales y aún
dentro de estas zonas se presentan enormes variaciones según el tipo de actividad o
uso del suelo que se tenga.

RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES (RLI): son los provenientes de los diferentes


procesos industriales. Su composición varía según el tipo de proceso industrial y aún
para un mismo proceso industrial, se presentan características diferentes en industrias
diferentes. Los RLI pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos, coloreados, etc, su
composición refleja el tipo de materias primas utilizado dentro del proceso industrial.

AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS (ARA): son las que provienen de la escorrentía


superficial de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de pesticidas,
sales y un alto contenido de sólidos en suspensión. La descarga de esta agua es
recibida directamente por los ríos o por los alcantarillados.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso
humano.

La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar
las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de
remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo
receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de
auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto
purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su
contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo tanto el objetivo
del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente
y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su
disposición o reutilización. Es muy común llamarlo depuración de aguas
residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son
generadas (por ejemplo, tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente
bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar
las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a
regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A
menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física


inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales
empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos
materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación
de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación
primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el
agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación,
que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la
conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida
usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la
masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria),
el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como
desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de
vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno
superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un
tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

PROCESOS DE TRATAMIENTO

SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos,
y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como
rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores

Aunque no reflejan un proceso en sí, sirven para aumentar la efectividad de los


tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Las aguas residuales que fluyen
desde los alcantarillados a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), son
muy variables en su flujo y contienen gran cantidad de objetos, en muchos casos
voluminosos y abrasivos, que por ningún motivo deben llegar a las diferentes unidades
donde se realizan los tratamientos y deben ser removidos. Para esto son utilizado los
tamices, las rejas, los microfiltros, etc.

Tamizado:

Los tamices autolimpiantes están construidos con mallas dispuestas en una inclinación
particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia sólida retenida
hasta caer fuera de la malla por sí sola. La gran ventaja de este equipo es que es
barato, no tiene partes móviles y el mantenimiento es mínimo, pero necesita un
desnivel importante entre el punto de alimentación del agua y el de salida.
Rejas

se utilizan para separar objetos de tamaño más importante que el de simples


partículas que son arrastrados por la corriente de agua. Se utilizan solamente en
desbastes previos. El objetivo es proteger los equipos mecánicos e instalaciones
posteriores que podrían ser dañados u obstruidos con perjuicio de los procesos que
tuviesen lugar. Se construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor,
dispuestas paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm. Se limpian mediante
rastrillos que pueden ser manejados manualmente o accionados automáticamente.

Para pequeñas alturas de la corriente de agua se emplean rejas curvas y para alturas
mayores rejas longitudinales dispuestas casi verticalmente.

Desarenador

Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión


en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa,
con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las
bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de
tratamiento. El desarenado se refiere normalmente a la remoción de las partículas
superiores a 0,2 mm.

Componentes

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.


a) Zona de entrada Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las
líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

b) Zona de desarenación Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de


depósito de partículas por acción de la gravedad.

c) Zona de salida Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener


una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

d) Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada Constituida por una tolva


con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la arena hacia el canal
de limpieza de los sedimentos.

SISTEMA DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTOS PRIMARIOS:

El principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar,


como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que
pueden flotar como las grasas.

El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración general


y el tipo de tratamiento que se haya adoptado. Se puede hablar de una sedimentación
primaria como último tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una
coagulación cuando se opta por tratamientos de tipo físico-químico.

-Sedimentación primaria: se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos en


donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los
sólidos suspendidos en las aguas residuales. En la sedimentación primaria el proceso
es de tipo floculento y los lodos producidos están conformados por partículas
orgánicas.
Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y
tiempos de detención entre 2 y 3 horas. En estos tanques el agua residual es
sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos
sedimentables. El porcentaje de partículas sedimentadas puede aumentarse con
tiempos de detención más altos, aunque se sacrifica eficiencia y economía en el
proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador
primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial
continuo.

MÉTODO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Las lagunas de estabilización son el método más simple de tratamiento de aguas


residuales que existe. Están constituidos por excavaciones poco profundas cercadas
por taludes de tierra. Generalmente tiene forma rectangular o cuadrada.

Las lagunas tienen como objetivos:

1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la


contaminación.

2. Eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro para la


salud.

3. Utilizar su efluente para reutilización, con otras finalidades, como agricultura. La


eficiencia de la depuración del agua residual en lagunas de estabilización depende
ampliamente de las condiciones climáticas de la zona, temperatura, radiación solar,
frecuencia y fuerza de los vientos locales, y factores que afectan directamente a la
biología del sistema.

Las lagunas de estabilización operan con concentraciones reducidas de biomasa que


ejerce su acción a lo largo de periodos prolongados. La eliminación de la materia
orgánica en las lagunas de estabilización es el resultado de una serie compleja de
procesos físicos, químicos y biológicos, entre los cuales se pueden destacar dos
grandes grupos.

• Sedimentación de los sólidos en suspensión, que suelen representar una parte


importante (40-60 % como DBO5 ) de la materia orgánica contenida en el agua
residual, produciendo una eliminación del 75-80 % de la DBO5 del efluente (Romero,
1999).

• Transformaciones biológicas que determinan la oxidación de la materia orgánica


contenida en el agua residual. Los procesos biológicos más importantes que tienen
lugar en una laguna son:

1. Oxidación de la materia orgánica por bacterias aerobias. La respiración


bacteriana provoca la degradación de la DBO5 del agua residual hasta CO2 y
H2O produciendo energía y nuevas células.
2. Producción fotosintética de oxígeno. La fotosíntesis algal produce, a partir de
CO2, nuevas algas, y O2, que es utilizado en la respiración bacteriana.
3. Digestión anaeróbica de la materia orgánica con producción de metano.
Lagunas anaerobias.

El tratamiento se lleva a cabo por la acción de bacterias anaerobias. Como


consecuencia de la elevada carga orgánica y el corto periodo de retención del
agua residual, el contenido de oxígeno disuelto se mantiene muy bajo o nulo
durante todo el año. El objetivo perseguido es retener la mayor parte posible de los
sólidos en suspensión, que pasan a incorporarse a la capa de fangos acumulados
en el fondo y eliminar parte de la carga orgánica.

La estabilización es estas lagunas tiene lugar mediante las etapas siguientes.

• Hidrólisis: los compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros compuestos


más sencillos y solubles en agua.

• Formación de ácidos: los compuestos orgánicos sencillos generados en la etapa


anterior son utilizados por las bacterias generadoras de ácidos. Produciéndose su
conversión en ácidos orgánicos volátiles.

• Formación de metano: una vez que se han formado los ácidos orgánicos, una
nueva categoría de bacterias actúa y los utiliza para convertirlos finalmente en
metano y dióxido de carbono.

Las lagunas anaerobias suelen tener profundidad entre 2 y 5 m, el parámetro más


utilizado para el diseño de lagunas anaerobias es la carga volumétrica que por su
alto valor lleva a que sean habituales tiempos de retención con valores
comprendidos entre 2-5 días (Romero, 1999).

TRATAMIENTOS SECUNDARIOS

El objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO)


soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades
adicionales de sólidos sedimentables.

El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de estabilización


de la materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor. La ventaja es que en ese
proceso el fenómeno se realiza con más velocidad para facilitar la descomposición de
los contaminantes orgánicos en períodos cortos de tiempo. Un tratamiento secundario
remueve aproximadamente 85% de la DBO y los SS aunque no remueve cantidades
significativas de nitrógeno, fósforo, metales pesados, demanda química de oxígeno
(DQO) y bacterias patógenas.

Además de la materia orgánica se va a presentar gran cantidad de microorganismos


como bacterias, hongos, protozoos, rotíferos, etc, que entran en estrecho contacto con
la materia orgánica la cual es utilizada como su alimento. Los microorganismos
convierten la materia orgánica biológicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo
material celular. Además de estos dos ingredientes básicos microorganismos –
materia orgánica biodegradable, se necesita un buen contacto entre ellos, la presencia
de un buen suministro de oxígeno, aparte de la temperatura, PH y un adecuado tiempo
de contacto.

Para llevar a efecto el proceso anterior se usan varios mecanismos tales como: lodos
activados, biodisco, lagunaje, filtro biológico.
LAGUNAJE: el tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos
de retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de
carga, pero que requieren terrenos muy extensos. La agitación debe ser suficiente
para mantener los lodos en suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida
del efluente.

Lagunas Aeróbicas

Son grandes depósitos de poca profundidad donde los microorganismos se


encuentran en suspensión y prevalecen condiciones aerobias. El oxigenó es
suministrado en forma natural por la aeración de la superficie artificial o por la
fotosíntesis de las algas. La población biológica comprende bacterias y algas
principalmente protozoarios y rotiferos, en menor medida. Las bacterias que realizan la
conversión de, la materia orgánica en las lagunas pertenecen a los géneros
Pseudomonas, Zoogloea, Achromobacter, Flavobacteria, Nocardia, Mycobacteria,
Nitrosomonas y Nitrobacter. Lm algas constituyen la mejor fuente de oxigeno, para
mantener las condiciones aerobias y los protozoarios y rotiferos ayudan a mejorar la
calidad del efluente al alimentarse de las bacterias. El oxigeno liberado por las algas
es utilizado por las bacterias en la degradación de la materia orgánica. El dióxido de
carbono y los nutrientes liberados por las bacterias es a su vez, utilizado por las algas
para la fotosíntesis (Figura 2.1). Esta relación simbiótica constituye el componente,
fundamental del proceso.
Lagunas Aereadas

Son más profundas que las lagunas facultativas y pueden alcanzar un nivel mayor de
remoción de DBO5 en menos espacio. Sin embargo, aún requieren un período mínimo
de detención de 10 días para controlar con seguridad los huevos de helmintos. Las
lagunas aereadas de Carapongo en el área Ñaña, Chaclacayo han estado en
operación desde 1988 y producen un efluente comparable al tratamiento secundario
en términos de concentraciones DBO y SST. Sin embargo, los niveles de bacterias y
parásitos en el efluente son mucho mayores que los recomendados por las normas
existentes. Por ejemplo en la PTAR de Carapongo, se trata aproximadamente 0.14
m³/s de aguas residuales, la cual se retorna al río Rímac donde se mezcla con el agua
natural de la corriente. Río abajo el flujo se desvía para su tratamiento en la planta de
La Atarjea, para formar parte del abastecimiento de agua potable de la ciudad. Las
conclusiones para este tipo de sistema de tratamiento son similares a aquellas
indicadas para las lagunas facultativas. El área requerida para el diseño no es tan
grande, pero es muy significativa. Además se requiere el consumo de energía para los
aireadores.

Lagunas de sedimentación

El agua residual en las lagunas aireadas pasa por un proceso de turbulencia en el cual
los sólidos son mantenidos en suspensión o en el caso de lagunas de mezcla parcial
han sedimentado parcialmente, siendo necesaria la instalación de una estructura de
disposición de lodos.

La estructura natural para la disposición de lodos son los estanques o lagunas de


sedimentación, estas lagunas deben observar detalladamente los siguientes
requisitos:

- El tiempo de retención debe ser el adecuado para conseguir el grado de eliminación


de sólidos suspendidos deseado,

- Se debe disponer de espacio (volumen) suficiente para el almacenamiento de lodos,


- Se debe minimizar el crecimiento de algas,

- Se deben controlar los olores que puedan producirse como resultado de la


descomposición anaerobia del lodo,

- Estudiar la necesidad de impermeabilizar el terreno. Dos problemas se presentan a


menudo con el uso de lagunas de sedimentación son el crecimiento de algas y el
desprendimiento de olores.

Los crecimientos de algas, normalmente se pueden controlar limitando el tiempo de


detención hidráulica por debajo de 2 días. Los olores que se producen como
consecuencia de la descomposición anaeróbica, generalmente se pueden controlar
manteniendo una profundidad mínima de 2 metros.
TRATAMIENTOS TERCIARIOS

Sistema de desinfección

El proceso de desinfección se realiza para eliminar los microorganismos patógenos


que pueda haber en el agua que ha sido sometida a los tratamientos primarios y/o
secundarios. La desinfección se aplica antes del vertido de las aguas tratadas en
corrientes especialmente sensibles a la presencia de microorganismos (aguas para
recreación, contacto directo y algunas aguas de riego). Desde un punto de vista
general, un buen proceso de desinfección debe inactivar en el menor tiempo posible
prácticamente todos los agentes patógenos usando bajas dosis y sin formar residuos o
subproductos potencialmente dañinos para las aguas receptoras finales. No todos los
organismos se destruyen durante el proceso de desinfección, punto en el que radica la
principal diferencia entre la desinfección y la esterilización.

Los desinfectantes de uso común en el tratamiento de las aguas pueden clasificarse


en:

- Desinfectantes Químicos. Los agentes químicos utilizados son: cloro y sus


compuestos (cloro gas; hipoclorito, dióxido de cloro), bromo, yodo, ozono, ácido
paracético, fenol y sus compuestos, los alcoholes, etc.

- Desinfectantes Físicos. Entre estos se encuentran la luz y el calor. En la práctica


dentro de lo referente a la luz se encuentra sólo los rayos ultravioletas (UV), aunque se
han realizado pruebas con otros métodos. En este proyecto el sistema de desinfección
se prevé como un sistema de respaldo para reducción de coliformes, logrado
principalmente por lagunas de pulimento.

LECHOS DE SECADO

Los lechos de secado son el método de deshidratación de lodos más empleado en las
plantas de tratamiento, normalmente se suelen utilizar para la deshidratación de lodos
digeridos, una vez seco se retira y evacúa a vertederos controlados o se utiliza como
acondicionador de suelos. Las principales ventajas de los lechos de secado son su
bajo costo, el escaso mantenimiento que precisan y el elevado contenido en sólidos
del producto final. Se utilizan cuatro tipos de lechos: los convencionales de arena,
pavimentados, de medio artificial y por vacío. Siendo el más utilizado el convencional
de arena. En un lecho convencional de arena, el lodo es extendido sobre la arena,
formando una capa de 200 a 300 mm de espesor y se deja secar, el lodo se
deshidrata por drenaje a través de la masa de lodo y arena y por evaporación de la
superficie expuesta al aire. La mayor parte del agua se extrae por drenaje, razón por lo
cual es fundamental disponer de un sistema de drenaje adecuado. Los lechos de
secado están equipados con tuberías de drenaje lateral dispuesta con una adecuada
pendiente (mínimo 1 %) y separadas entre 2.50 y 6.00 m. Estos conductos deben
colocarse adecuadamente y cubrirse con grava o piedra chancada. El lecho de arena
debe tener un espesor de 200 a 300 mm, con un cierto espesor adicional para
compensar las pérdidas que pueden producirse durante la operación de limpieza, la
arena debe tener un coeficiente de uniformidad superior a 4.0 y un tamaño efectivo
comprendido entre 0.30 y 0.75 mm.
El lodo se puede extraer de los lechos después de que se haya secado y drenado
suficientemente para ser desalojado manualmente (con palas). El lodo seco posee una
textura gruesa y agrietada y es de color negro o marrón oscuro.

Referencias

METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y


reutilización. Editorial Mc Graw Hill.

RIGOLA L. Miguel. Tratamiento de aguas industriales.

CRITES TCHOBANOGLOUS. Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos y


descentralizados. Tomo 1.

Asociación de ingenieros sanitarios de Antioquia. Características y pretratamiento de


las aguas residuales. AINSO 1986. Medellín, Colombia.

You might also like