You are on page 1of 156

Misión para el diseño de una estrategia para la reducción

de la pobreza y la desigualdad (MERPD)

Director de la Misión
Hugo López Castaño

Codirector de la Misión
Ex Secretario Técnico
Jairo Núñez Méndez

Apoyo Técnico
Francisco Lasso, Natalia Millán, Gelka Buitrago
Silvia Espinosa y Laura Cuesta

Apoyo Administrativo
Juan Guillermo Alba, Paula Acosta,
Luz Magdalena Salas y Libia Janeth Mogollón

Foros y Seminarios
Luisa Fernanda Ramírez
Departamento Nacional de Planeación, 2007

Pobreza y grupos étnicos en Colombia:


Análisis de sus factores determinantes
y lineamientos de políticas para su reducción
ISBN: 978-958-8340-15-9

Coordinación Editorial
Norma Beatriz Solís Cárdenas

Diseño de Carátula
Clara Victoria Forero

Fotografía de Carátula
Claudia Marlén Forero

Diagramación e Impresión
Xpress Estudio Gráfico y Digital Ltda.

Departamento Nacional de Planeación


Calle 26 No. 13-19
Teléfonos: 5960300/5663666
Bogotá D.C, Colombia

Impreso y hecho en Colombia


Printed in Colombia
Pobreza y grupos étnicos en
Colombia: análisis de sus
factores determinantes y
lineamientos de políticas para
su reducción*

Fernando Urrea Giraldo+


Carlos Viáfara López++

* Este documento fue preparado para la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la
desigualdad (MERPD). Los resultados y propuestas son responsabilidad de los autores y no comprometen a la MERPD, al
Departamento Nacional de Planeación ni a las instituciones financiadoras. La Misión agradece los comentarios realizados
por Jacqueline Mazza del BID. Colaboró en la realización de este estudio el Equipo CIDSE/Univallle-IRD Minorías Étnicas,
conformado por Héctor Fabio Ramírez E., Édgar Orlando Gómez D., Juan Sebastián Vélez V., Fabio Ruiz, Waldor Arias
Botero y Silvia Espinosa.
+
Sociólogo, profesor titular, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali. furrea@telesat.com.co
++
Economista, profesor asistente, Departamento de Economía, Univerisidad del Valle, Cali.
Contenido
Contenido

Introducción 11

I. Características sociodemográficas y socioeconómicas


de los grupos étnicos en Colombia (1993 y 2003) 23
A. Pirámides de población e índices de masculinidad a escala nacional
y cuatro regiones (Censo de 1993) 23
B. Pirámides de población e índices de masculinidad a escala nacional,
cabecera y resto, para la ECV-2003 28
C. Paridez, fecundidades específicas por grupos étnicos y proporción
de sobrevivientes (formularios 1 y 2 del Censo de 1993) 31
D. Patrones de fecundidad de las poblaciones indígenas 39
E. Persistencia contemporánea de diferenciales demográficos entre
grupos étnicos (Censo 2005) 46
F. Indicadores sintéticos descriptivos de los hogares por grupo étnico
según condición de NBI (Censo de 1993) 48
G. Indicadores descriptivos de la ECV-2003 por región y hogares
según grupo étnico 58

II. Indicadores sociales básicos para la ECV-2003


por hogares según grupo étnico 62
A. Educación 62
B. Régimen de salud 66
C. Cobertura de servicios públicos básicos 71
D. Trabajo infantil 72

III. Percepción de pobreza versus Línea de Pobreza 73

IV. Estructura ocupacional 75

V. Distribución del ingreso por tipo de hogares 78

VI. Desplazamiento forzoso y grupos étnicos 80


Contenido
Contenido
VII. Un modelo sobre determinantes de la pobreza para minorías
étnicas aplicado a dos tipos de medición de pobreza,
NBI y LP-LI, en Censo de 1993 y en la ECV-2003 81
Un modelo logístico multinomial no ordenado sobre determinantes
de la pobreza para minorías étnicas por NBI 81

VIII. Algunas precauciones sobre los resultados estadísticos


de pobreza y ruralidad en las poblaciones indígenas 98

IX. Políticas y programas puestos en marcha para los


grupos étnicos en Colombia 100
A. Programas para indígenas 100
B. Programas para afrocolombianos 107
C. Programa Familias en Acción (los dos grupos étnicos) 110

X. Políticas públicas de acción afirmativa para la reducción


de la pobreza de los grupos étnicos 111
A. Políticas de educación 112
B. Política de formación profesional y empleo productivo 115
C. Políticas de salud 117
D. Políticas de vivienda 118
E. Políticas de tierras 118
F. Costa Pacífica y Plan Pacífico 118
G. Observatorio de seguimiento a eventos racistas y otras formas
de discriminación que afectan a los grupos étnicos 119
H. Sistemas estadísticos sobre grupos étnicos 119
I. Algunas consideraciones sobre la integración y articulación
de programas focalizados en los grupos étnicos 120

Anexo Modelos multinomiales 121

Bibliografía 152

Siglas 154
Índice dey gráficos
Índice de cuadros cuadros
y gráficos
Cuadros
Cuadro 1A. Distribución de la población del Censo de 1993 (formularios 1 y 2).
Según regiones de la ECV-2003 y grupo étnico de los hogares 13
Cuadro 1B. Distribución de la población de la ECV-2003, según regiones y grupo
étnico de los hogares 15
Cuadro 2. Dos estimativos de población afrocolombiana a nivel nacional y
Valle del Cauca. ECV-2003 y Cidse-Ird-2001 18
Cuadro 3. Índices de masculinidad por formulario censal, zona, caracterización
étnica del hogar y regiones (Censo 1993) 27
Cuadro 4. Tasas de fecundidad total (TFT). Censo de 1993, por tipos de hogares,
cuatro regiones Dane y cabecera-resto 35
Cuadro 5. Distribución de las viviendas indígenas según tipo de vivienda y servicios
de acueducto, disposición de excretas y basuras, 1993-1994 45
Cuadro 6. Niveles de hacinamiento de la población indígena de la muestra CAPS 46
Cuadro 7A. Indicadores sociodemográficos de hogares sin NBI, por región, zona
y caracterización étnica del hogar (formularios 1 y 2) 50
Cuadro 7B. Indicadores sociodemográficos de hogares con 1 NBI, por región, zona
y caracterización étnica del hogar (formularios 1 y 2) 52
Cuadro 7C. Indicadores sociodemográficos de hogares con 2 o más NBI, por región,
zona y caracterización étnica del hogar (formularios 1 y 2) 54
Cuadro 7D. Indicadores sociodemográficos de hogares por región, zona
y caracterización étnica del hogar. (Total formulario 1 y 2) 56
Cuadro 8. Algunos indicadores sociodemográficos por región y caracterización
étnica del hogar (ECV-2003) 58
Cuadro 9. Indicadores de pobreza y miseria por NBI, pobreza e indigencia por
LP, LI e ICV para personas. Por región y caracterización
étnica del hogar (ECV-2003) 60
Índice dey gráficos
Índice de cuadros cuadros
y gráficos
Cuadro 10. Analfabetismo por grupo de edad, sexo y tipo de hogar 63
Cuadro 11. Nivel educativo de la población asistente y tipo de hogar 64
Cuadro 12. Asistencia escolar por sexo y tipo de hogar 64
Cuadro 13. Cobertura educativa ajustada por grupo de edad y tipo de hogar
según cabecera y resto y sexo 65
Cuadro 14. Nivel educativo por tipo de establecimiento educativo y tipo de hogar 66
Cuadro 15. Tasa de afiliación en salud por región y tipo de hogar 67
Cuadro 16. Régimen de afiliación en salud por LP y tipo de hogar 68
Cuadro 17. Población indígena cubierta por régimen subsidiado (ARS)
por departamento a 2004 69
Cuadro 18. Tasa de hogares sin cobertura de 5 servicios públicos básicos
por zona y caracterización étnica del hogar 71
Cuadro 19. Población de 5-11 años que realiza oficios por tipo de hogar 72
Cuadro 20. Horas promedio semanales trabajadas por niños de 5-11 años,
por zona y tipo de hogar 72
Cuadro 21. Percepción de pobreza versus LP por tipo de hogar y cabecera-resto 74
Cuadro 22. Distribución de la población ocupada según posición socioocupacional
y caracterización étnica del hogar 76
Cuadro 23. Distribución de la población ocupada según grandes categorías
ocupacionales y caracterización étnica del hogar 76
Cuadro 24. Distribución de la población ocupada por grandes ramas de actividad
económica y caracterización étnica del hogar 77
Cuadro 25. Resultados prueba Icfes de 2003 86
Cuadro 26. Probabilidades predichas según tipo de hogar de estar en
pobreza por NBI y LP-LI 95
Cuadro 27. Resguardos constituidos por departamentos. Consolidado 2004 101
Cuadro 28. Programas para población indígena en el sector educativo 103
Índice dey gráficos
Índice de cuadros cuadros
y gráficos
Cuadro 29. Actividades de formación para grupos étnicos 103
Cuadro 30. Matrículas étnicas 2004 por región de la ECV-2003 105
Cuadro 31. Participación de los resguardos indígenas en los ingresos
corrientes de la Nación. 1994-2003 106
Cuadro 32. Resumen programas con población afrocolombiana como objetivo, en zonas
geográficas determinadas 109

Gráficos
Gráfico 1. Pirámide nacional total población indígena (formulario 1) 23
Gráfico 2. Pirámide nacional total población afrocolombiana (formulario 1) 23
Gráfico 3. Pirámide nacional total población no étnica (formulario 1) 24
Gráfico 4. Pirámide nacional resto población indígena (formulario 1) 24
Gráfico 5. Pirámide nacional resto población afrocolombiana (formulario 1) 24
Gráfico 6. Pirámide nacional resto población no étnica (formulario 1) 24
Gráfico 7. Pirámide nacional cabecera población indígena (formulario 1) 25
Gráfico 8. Pirámide nacional cabecera población afrocolombiana (formulario 1) 25
Gráfico 9. Pirámide nacional cabecera población no étnica (formulario 1) 25
Gráfico 10. Pirámide nacional resto población indígena (formulario 2) 25
Gráfico 11. Pirámide nacional resto población afrocolombiana (formulario 2) 26
Gráfico 12. Pirámide nacional resto población no étnica (formulario 2) 26
Gráfico 13. Pirámide nacional afrocolombianos cabecera (ECV-2003) 28
Gráfico 14. Pirámide nacional afrocolombianos resto (ECV-2003) 28
Gráfico 15. Pirámide nacional indígenas cabecera (ECV-2003) 28
Gráfico 16. Pirámide nacional indígenas resto (ECV-2003) 28
Gráfico 17. Pirámide nacional no étnico cabecera (ECV-2003) 29
Gráfico 18. Pirámide nacional no étnico resto (ECV-2003) 29
Gráfico 19. Tasas de paridez por regiones (formulario 1) 31
Gráfico 20. Tasas de paridez por regiones (formulario 2) 32
Índice dey gráficos
Índice de cuadros cuadros
y gráficos
Gráfico 21. Paridez media por grupos de edad-formularios censales 1 y 2 32
Gráfico 22. Paridez media por grupos de edad y grupos étnicos (formulario 1) 32
Gráfico 23. Paridez media por grupos de edad y grupos étnicos (formulario 2) 33
Gráfico 24. Tasa de fecundidad nacional cabecera 35
Gráfico 25. Tasa de fecundidad nacional resto 36
Gráfico 26. Tasa de fecundidad Atlántico cabecera 36
Gráfico 27. Tasa de fecundidad Atlántico resto 36
Gráfico 28. Tasa de fecundidad Pacífico cabecera 37
Gráfico 29. Tasa de fecundidad Pacífico resto 37
Gráfico 30. Tasa de fecundidad Bogotá cabecera 37
Gráfico 31. Tasa de fecundidad Central cabecera 38
Gráfico 32. Tasa de fecundidad Central resto 38
Gráfico 33. Proporción de sobrevivientes por formulario censal.
Según caracterización étnica del hogar. 1993 39
Gráfico 34. Tasas de fecundidad por miles según regiones CAPS
en comunidades indígenas. 1993-1994 41
Gráfico 35. Tasas de fecundidad por miles. CAPS nacional 1986-1989.
CAPS indígenas 1993-1994 41
Gráfico 36. Tasas de fecundidad según asistencia escolar.
CAPS comunidades indígenas 1993-1994 43
Gráfico 37. Mortalidad infantil según regiones. Tasas por mil 44
Gráfico 38. Mortalidad infantil según educación de la madre 44
Gráfico 39. Censo 2005, municipio de Buenos Aires (Cauca),
pirámides por grupo étnico afrocolombianos e indígenas 47
Gráfico 40. Buenos Aires-Censo 2005. Estructura de la fecundidad
según grupos étnicos y total 47
Gráfico 41. Participación de los hogares en el ingreso total por decil 79
Gráfico 42. Distribución del ingreso por deciles según tipo de hogar 79
Gráfico 43. Inversión en educación por años 104
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Introducción
Introducción
El tipo de datos utilizado

P
ara el análisis de los factores determinantes de la pobreza en los grupos
étnicos en Colombia y las implicaciones que de ese análisis se derivan para la
formulación de políticas encaminadas a la reducción de la pobreza en tales
grupos, se ha utilizado una metodología clasificatoria de hogares étnicos y no étnicos. Este
estudio parte de una conceptualización operacional de hogares afrocolombianos, indígenas
y no étnicos, utilizada tanto en la explotación del Censo de 1993 como en las encuestas
de hogares con un módulo étnico (ECV-2003, ENH etapa 110 y ECH II trimestre de 20041).
Los dos primeros son los hogares étnicos: los hogares en los que el jefe y/o el cónyuge
del núcleo familiar primario se han auto adscrito a una clasificación étnica determinada,
ya sea comunidad negra, cimarrón, negro(a), mulato(a) o afrocolombiana, para el caso
11
de los hogares afrocolombianos; o se han auto adscrito a alguna etnia indígena del país,
para el caso de los hogares indígenas. Por el contrario, los hogares no étnicos son aquellos
en los cuales ni el jefe de hogar ni el cónyuge se han auto adscrito en cualesquiera de las
categorías afrocolombianas o indígenas. Lo anterior significa que la población resultante
de hogares étnicos puede ser superior a la que resulta de los conteos de individuos
adscritos a alguna de las categorías étnicas, debido a que un subconjunto de individuos
que no se clasifican en uno u otro grupo étnico caen en hogares cuyo jefe y/o cónyuge
se ha clasificado como afrocolombiano o indígena2. Esta metodología permite analizar las

1
En este informe no se incluyen los resultados de la ENH etapa 110 y de la ECH II trimestre de 2004.
2
Este incremento corresponde a los otros miembros del hogar (ya sea el jefe o el cónyuge que no se auto reconoce
étnicamente, pero también los hijos(as) y otros miembros de este sin autoclasificación étnica). En el caso de los hogares
étnicos mixtos con jefe y/o cónyuge afrocolombiano(a) o indígena, se los clasifica de acuerdo con la adscripción del jefe
del hogar. Los datos por individuos con auto-reconocimiento étnico que ofrece Bodnar (2000: 83) en el Censo de 1993
son para indígenas, 532.233, y para negros, 502.343 (en ambos casos incluyendo el formulario 3). En este estudio
por hogares se llega a 561.793 para indígenas y 539.269 para afrocolombianos con los datos censales, excluyendo
el formulario 3 porque no permite el análisis de hogares. De todas maneras, este último formulario tiene datos muy
marginales (solamente 4.695 individuos étnicos, ver Bodnar, op. cit.).
En el caso del formulario 2 del Censo de 1993, en la medida en que no se registraba el parentesco como en el
formulario 1, para su procesamiento se procedió a analizar las características sociodemográficas de los diferentes
miembros del “grupo familiar”, para tener una consistencia sociológica de que el miembro 1 correspondía al jefe
de hogar, el 2 al cónyuge, el 3 y 4 a hijos(as), etc. Esto permitió reconstruir el modelo de hogar equivalente al del
formulario 1, al igual que para la construcción de toda una serie de indicadores sociodemográficos equivalentes a los
del formulario 1.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

características sociodemográficas y socioeconómicas departamentos como por grandes regiones, a nivel


de los hogares a partir de una serie de indicadores de cabecera y resto, son el Censo de 1993 y la ECV-
estandarizados tanto en el Censo de 1993 20034. Desafortunadamente, las dos bases de micro
(formularios 1 y 2) como en las encuestas de hogares datos no permiten un ejercicio comparativo entre
utilizadas en este ejercicio .
3
las dos poblaciones étnicas y la población no étnica
del país en los dos periodos, ya que no garantizan
En segundo lugar, hay que advertir sobre las una comparabilidad adecuada, pues como veremos
limitaciones respecto al tipo de datos disponibles más adelante se trata de dos tipos de poblaciones
para las poblaciones afrocolombianas e indígenas. étnicas diferentes, tanto de afrocolombianos como
Las principales bases de datos disponibles para de grupos indígenas, entre el Censo de 1993 y la
las dos poblaciones, ya sea por municipios y ECV-2003.

12

3
Para el Censo de 1993 se ha construido una base de datos de
hogares con los mismos indicadores para los formularios 1 y 2.
Se excluyó el formulario 3 porque no permite construir hogares
“individuales”. De esta manera se hace equivalente el hogar en el
censo y en las encuestas de hogares.
4
Las otras encuestas de hogares, la ENH etapa 110 y la ECH
II trimestre de 2004, sólo permiten acercarse a las 13 áreas
metropolitanas del país que maneja el Dane y su principal
limitación es que sólo permiten captar la población y los hogares
afrocolombianos (con la metodología antes descrita), quedando
por fuera la población indígena. Por otro lado, la encuesta CAPS
(Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud) del INS (Instituto
Nacional de Salud) de 1993-1994 sólo es de población indígena en
áreas rurales.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 1A
Distribución de la población del Censo de 1993 (formularios 1 y 2)
según regiones de la ECV-2003 y grupo étnico de los hogares

Región Zona Afrocolombiano Indígena No étnico Sin clasificar Total


% % % % % % % % % %
Región Total Región Total Región Total Región Total Región Total

Urbano 40,3 8,0 11,9 44,3 71,5 20,4 69,2 27,8 69,9 20,4
Atlántico Rural 59,7 7,1 88,1 27,5 28,5 21,6 30,8 16,9 30,1 21,4
Total 100,0 7,4 100,0 28,8 100,0 20,8 100,0 23,2 100,0 20,7

Urbano 62,5 4,3 2,9 0,9 72,1 13,4 75,6 5,4 71,9 13,3
Antioquia Rural 37,5 1,5 97,1 2,7 27,9 13,8 24,4 2,4 28,1 12,7
Total 100,0 2,6 100,0 2,5 100,0 13,5 100,0 4,2 100,0 13,1

Bogotá Urbano 99,9 1,1 100,0 3,5 99,7 21,3 100,0 6,2 99,7 21,1
Rural 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,3 0,1
Total 100,0 0,4 100,0 0,3 100,0 15,5 100,0 3,6 100,0 15,0

Urbano 24,4 0,5 4,5 4,7 65,9 12,1 58,0 8,8 65,2 12,0
Central Rural 75,6 1,0 95,5 8,5 34,1 16,6 42,0 8,7 34,8 15,5
Total 100,0 0,8 100,0 8,2 100,0 13,3 100,0 8,8 100,0 13,0

Urbano 72,8 0,5 7,0 2,2 59,7 15,5 69,6 7,6 59,6 15,3 13
Oriental Rural 27,2 0,1 93,0 2,4 40,3 27,7 30,4 4,6 40,4 25,2
Total 100,0 0,3 100,0 2,4 100,0 18,8 100,0 6,3 100,0 18,2

Orinoquia - Urbano 38,1 0,5 11,4 24,5 51,5 1,2 32,2 1,1 45,6 1,3
Amazonia Rural 61,9 0,5 88,6 16,0 48,5 3,1 67,8 3,1 54,4 3,7
Total 100,0 0,5 100,0 16,7 100,0 1,7 100,0 1,9 100,0 2,0

Urbano 34,5 77,3 3,5 18,1 45,5 3,7 22,9 5,2 39,7 4,4
Pacífica Rural 65,5 87,5 96,5 42,0 54,5 11,8 77,1 24,1 60,3 16,2
Total 100,0 83,7 100,0 40,2 100,0 5,9 100,0 13,2 100,0 7,8

San Andrés Urbano 32,3 1,4 45,8 0,0 78,9 0,1 57,4 0,4 70,5 0,2
Islas Rural 67,7 1,8 54,2 0,0 21,1 0,1 42,6 0,4 29,5 0,2
Total 100,0 1,6 100,0 0,0 100,0 0,1 100,0 0,4 100,0 0,2

Urbano 88,3 6,3 16,6 1,8 86,0 12,1 56,3 37,4 85,5 12,1
Valle Rural 11,7 0,5 83,4 0,8 14,0 5,2 43,7 39,8 14,5 5,0
Total 100,0 2,6 100,0 0,9 100,0 10,2 100,0 38,4 100,0 10,1

Urbano 37,3 100,0 7,8 100,0 72,6 100,0 57,8 100,0 70,9 100,0
Total Rural 62,7 100,0 92,2 100,0 27,4 100,0 42,2 100,0 29,1 100,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Lo anterior puede observarse claramente en un análisis estadístico aceptable, al igual que para el
las Cuadros 1A y 1B, los cuales comparan las total nacional, cabecera y resto6. El Cuadro 1B arroja
poblaciones de los hogares afrocolombianos, estimativos de población en hogares indígenas
indígenas y no étnicos para el Censo de 1993 y afrocolombianos para la ECV-2003 bastante
(formularios 1 y 2, sin ajuste de cobertura) y para problemáticos, sobre todo para los indígenas debido
la ECV-2003, utilizando la misma regionalización a las limitaciones antes observadas y que se detallan
de esta última encuesta, para efectos de facilitar más a continuación. Sin embargo, advirtiendo
la comparación. Por supuesto, si bien la ECV-2003 esta seria limitación, se decidió emplear en este
no es una muestra representativa para minorías estudio los datos expandidos para indígenas y
étnicas, de todos modos permite una aproximación afrocolombianos, de forma que se pudiese tener las
a las características sociodemográficas y socio- diferencias sociodemográficas y socioeconómicas
económicas de los hogares étnicos afrocolombianos entre la población étnica respecto a la no étnica
e indígenas respecto a los no étnicos, advirtiendo de 1993 y la de la ECV-20037. Esto explica por
las importantes limitaciones que tiene el muestreo qué procuramos tomar las dos fuentes estadísticas
de esta encuesta, sobre todo para la población disponibles para comparar las dos poblaciones
indígena. En el caso de la población afrocolombiana étnicas con la no étnica y, además de producir
14 las limitaciones son menores al usar esta encuesta, una serie de estadísticas descriptivas, formular
por cuanto para tres de las regiones de la ECV- algunos modelos multivariados que expliquen los
2003 (Pacífica, Valle y Atlántica ), los tamaños de
5
determinantes de la pobreza en los tres tipos de
muestra de los hogares afrocolombianos permiten hogares (afrocolombianos, indígenas y no étnicos).

5
Por cuanto son las regiones de alta concentración histórica de cabecera-resto de la muestra para los hogares indígenas y la ausencia
población negra en el país. La región Pacífica en la ECV-2003 de muestreo de una parte del territorio nacional, el resto o zona rural
la conforman los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño; de los departamentos que conforman la gran región de la Amazonia-
y la Atlántica todos los departamentos de la región del Caribe Orinoquia. Esto hace que, para la ECV-2003, el muestreo de hogares
colombiano. El departamento del Valle del Cauca tiene una de indígenas (de un total de 465 hogares de la muestra total) alrededor
las mayores concentraciones de población negra en Colombia, del 80% de ellos se concentren en las regiones Pacífica y Atlántica.
especialmente en la zona urbana (véase Barbary y Urrea, 2004). 7
Por lo mismo, estos datos expandidos, especialmente para los
6
La utilidad de los datos sobre hogares étnicos en la ECV-2003 no indígenas, son problemáticos por el factor de error de muestreo.
reside tanto en los estimativos de los efectivos de las dos poblaciones Debido a esto también, los datos son poco confiables en cuanto a
como en su potencial uso para determinar las características de los estimativos poblacionales de indígenas y afrocolombianos. Para una
hogares. De cualquier forma, en el caso de la población indígena hay crítica de este punto consúltese a Barbary y Urrea (op. cit.).
que advertir en todo momento sobre los problemas de la distribución
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 1B
Distribución de la población de la ECV-2003
según regiones y grupo étnico de los hogares

Región Zona Afrocolombiano Indígena No étnico Total


% % % % % % % %
Región Total Región Total Región Total Región Total

Cabecera 66,2 14,5 67,8 28,1 71,9 15,2 15,5 100,0


Atlántico Resto 33,8 7,4 32,2 13,3 28,1 5,9 6,3 100,0
Total 100,0 21,9 100,0 41,4 100,0 21,1 21,7 100,0

Cabecera 93,4 4,0 78,0 0,8 72,6 10,2 9,4 100,0


Antioquia Resto 6,6 0,3 22,0 0,2 27,4 3,8 3,4 100,0
Total 100,0 4,3 100,0 1,0 100,0 14,0 12,8 100,0

Cabecera 100,0 2,6 100,0 5,6 100,0 17,2 15,7 100,0


Bogotá Resto
Total 100,0 2,6 100,0 5,6 100,0 17,2 15,7 100,0

Cabecera 50,2 0,5 76,6 3,8 66,9 9,2 8,3 100,0


Central Resto 49,8 0,5 23,4 1,2 33,1 4,6 4,1 100,0
Total 100,0 1,0 100,0 5,0 100,0 13,8 12,5 100,0

Cabecera 96,3 2,4 48,6 1,1 62,2 12,5 11,3 100,0


15
Oriental Resto 3,7 0,1 51,4 1,2 37,8 7,6 6,8 100,0
Total 100,0 2,5 100,0 2,2 100,0 20,1 18,1 100,0

Orinoquia - Cabecera 100,0 0,6 100,0 2,2 100,0 1,2 1,1 100,0
Amazonia Resto
Total 100,0 0,6 100,0 2,2 100,0 1,2 1,1 100,0

Cabecera 42,8 16,4 16,2 6,4 49,8 2,0 3,3 100,0


Pacífica Resto 57,2 21,9 83,8 33,0 50,2 2,0 4,6 100,0
Total 100,0 38,3 100,0 39,3 100,0 4,0 7,9 100,0

San Andrés Cabecera 100,0 0,8 100,0 0,0 100,0 0,1 0,1 100,0
Islas Resto
Total 100,0 0,8 100,0 0,0 100,0 0,1 0,1 100,0

Cabecera 90,8 25,5 84,9 2,7 84,9 7,3 8,7 100,0


Valle Resto 9,2 2,6 15,1 0,5 15,1 1,3 1,4 100,0
Total 100,0 28,1 100,0 3,2 100,0 8,5 10,0 100,0

Cabecera 67,2 7,7 50,7 1,9 74,8 90,3 73,5 100,0


Total Resto 32,8 10,4 49,3 5,2 25,2 84,4 26,5 100,0
Total 100,0 8,5 100,0 2,8 100,0 88,7 100.0 100,0

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Los cuadros 1A y 1B permiten resaltar las siguientes colombiana no étnica. La gran concentración por
diferencias debido a aspectos metodológicos de los regiones de la población en hogares indígenas
(los dos formularios) para el Censo de 1993 es
dos instrumentos de recolección de los datos:
la siguiente: 40,2% en la Pacífica, 28,2% en la
Atlántica, y en la Amazonia-Orinoquia 16,7%.
• Mientras en el Censo de 1993 la población negra
En las tres regiones se llega al 85% del total de
o afrocolombiana8 se concentraba el 85,7% en
los efectivos indígenas. Finalmente, en la región
la región Pacífica (Chocó, Cauca y Nariño), con
Central se concentra 8,2% de los efectivos,
65,5% en el resto o rural de dicha región (es el
seguidos en importancia por Antioquia con
87,5% de toda la población negra rural del país)
2,5%; la Oriental con 2,4% y en forma marginal
y apenas 2,6% en el Valle del Cauca, para la
Bogotá con 0,3%.
ECV-2003, la Pacífica concentraba 38,31% de
la población negra con 57,2% en el resto, y el En el caso de la ECV-2003, su distribución
Valle pasó a tener 28,1% de toda la población cabecera-resto es casi del 50-50%, debido al
negra y alrededor de 25% de la población efecto del tipo de muestra sesgada hacia el área
urbana afrocolombiana del país. Luego viene urbana, resultante en el caso de los indígenas.
la región Atlántica con 21,9% de la población En la región Atlántica se concentra 41,4% de la
negra (en el Censo de 1993 era apenas 7,4%); población en hogares indígenas y en la Pacífica
Antioquia con 4,3% y Bogotá con 2,6%. Por otro 39,3%. El otro 20% se distribuye entre las
16 lado, la ECV-2003 muestra una concentración regiones de Bogotá, Central, Valle, Oriental,
urbano-rural de la gente negra inversa al Censo Amazonia-Orinoquia y Antioquia. La gran
de 1993: 67,2% urbano y 32,8% rural versus ausente, como es obvio, es el resto o zona rural
37,3% y 62,3% en 1993. En resumen, son dos de la Amazonia-Orinoquia.
tipos diferentes de población afrocolombiana, la Para los indígenas hay considerables diferencias
del Censo de 1993 y la de la ECV-2003. entre el Censo de 1993 y la ECV-2003, pero no
• Para la población indígena en el Censo de 1993 son tan fuertes como en el caso de la población
se dispuso del formulario 2, el cual recogió afrocolombiana. Las diferencias apuntan, sobre
el grueso de este grupo étnico: 509.080 todo, a la ausencia de la población indígena de
(población en hogares indígenas). No obstante, la Amazonia-Orinoquia y el fuerte sesgo urbano
el formulario 1 registró 52.713 indígenas (9,4% de la ECV-2003. No obstante, este sesgo,
del total indígena del país). En términos de indiscutiblemente, puede afectar también
cabecera y resto su distribución fue la siguiente: cualquier estimación sobre población total en
8% en cabecera y 92% en resto o rural. Como hogares indígenas a nivel nacional, al expandirse
veremos más adelante, la población indígena en la muestra para los hogares indígenas.
su conjunto recogida en el formulario 1, presenta
diferencias sociodemográficas importantes con
la del formulario 2, en la medida en que se acerca
considerablemente al conjunto de la población 8
Recordar que se trata de los formularios 1 y 2 del Censo de 1993.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

En síntesis, mientras para la población de muestra. Sin embargo, es interesante advertir


los hogares afrocolombianos la pregunta que el patrón de distribución de la población
censal tuvo un efecto de ruralización y sobre de los hogares no étnicos no es el mismo que
regionalización (en la región Pacífica), la ECV- tienen los dos grupos étnicos colombianos
2003 para los indígenas tuvo el efecto contrario: más importantes. Esta característica hay que
un sesgo urbano y la ausencia de un contingente tenerla en cuenta para el análisis de los efectos
importante de indígenas (Amazonia-Orinoquia). regionales sobre los diferenciales de pobreza que
Pero mientras en el caso del censo para los se tomarán para cada una de las dos bases de
afrocolombianos el problema se debió al fuerte datos: el Censo de 1993 y la ECV-2003.
efecto étnico-territorial del término “comunidad
negra”, efecto en buena medida subsanado
Diferentes estimaciones poblacionales sobre
para la ECV-2003, para los indígenas en esta
los dos grupos étnicos
última encuesta terminó siendo un problema
del tipo de muestreo, el cual no permite captar
Las dos estimaciones de población afrocolombiana
bien la distribución en el universo de una
más consistentes en términos estadísticos son las
minoría plausiblemente mucho más pequeña
proporcionadas por el Proyecto Cidse/Univalle-
y dispersa que la población afrocolombiana
Ird y la ECV-2003. Las dos presentan diferencias
(véase Barbary y Urrea, op. cit.; sobre las
importantes a nivel nacional y para diferentes
características predominantemente urbanas de
regiones (véase Cuadro 2), además de apoyarse en 17
las poblaciones afrocolombianas, relativamente
diferentes estimaciones poblacionales generadas
similares al conjunto de la población colombiana
por el Dane (2001 y 2003). Sin embargo, en el caso
en términos sociodemográficos).
de la región Valle del Cauca, para el total
• Finalmente, respecto a la población en hogares departamental cabecera y resto, los valores
no étnicos, las diferencias de concentración numéricos se acercan, lo cual indica que la muestra
poblacional por regiones de los grupos étnicos de la ECV-2003 para esa región permite una
son evidentes como se advirtió antes. Son aproximación adecuada, debido al significativo peso
determinadas regiones del país para el Censo de demográfico regional que tiene esta población étnica.
1993 y para la ECV-2003 en las que se presenta De todos modos, los diferenciales a nivel nacional
una marcada participación en el caso de los entre las dos estimaciones son considerables: 18,6%
afrocolombianos: la región Pacífica para el Censo de acuerdo con el Proyecto Cidse-Ird y 7,9% según
de 1993 y el Valle del Cauca en la ECV-2003, resultados de la ECV-2003. Hay que señalar que
seguida de la región Atlántica, sobre todo para la las cifras de la ECV-2003 del Cuadro 2 son a nivel
ECV-2003. Para los indígenas la región Pacífica y de individuos y no a través de hogares. El ejercicio
la Atlántica son igualmente las más importantes, mediante población en hogares afrocolombianos
seguidas por la región Amazonia-Orinoquia en el con el cual se ha hecho este estudio arroja un valor
censo y luego en la ECV-2003, pero sin la última ligeramente superior, 3.691.995, o sea 8,5% (un
región por la carencia de datos para ella en la poco menos de 250 mil personas adicionales).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 2
Dos estimativos de población afrocolombiana a nivel nacional y Valle del Cauca
ECV-2003 y Cidse-Ird-2001

A) Grupos étnico-raciales en el total nacional y Valle del Cauca


Cabecera y resto (ECV-2003)
Nacional Valle del Cauca
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total

Afrocolombiana 2.278.495 1.167.127 3.445.622 861.587 87.460 949.047

7,10% 10,10% 7,90% 22,80% 14,60% 21,60%

Indígena 410.125 531.072 941.197 28.245 3.778 32.023

1,30% 4,6% 2,20% 0,70% 0,60% 0,70%

No étnica 29.391.829 9.897.107 39.288.936 2.896.188 509.421 3.405.609

91,60% 85,30% 89,90% 76,50% 84,80% 77,70%

Total 32.080.449 11.595.306 43.675.755 3.786.020 600.659 4.386.679

100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: ECV-2003, procesamiento CIDSE.


18

B) Estimación población afrocolombiana total nacional y Valle del Cauca


Cabecera y resto (CIDSE-IRD, 2001)
Nacional Valle del Cauca
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total

Afrocolombiana 5.714.339 2.275.710 7.990.049 964.598 97.745 1.062.343

18,60% 18,50% 18,60% 26,50% 16,20% 25,00%

No afrocolombiana 25.030.734 10.014.609 35.045.345 2.678.789 505.764 3.184.553

81,40% 81,50% 81,40% 73,50% 83,80% 75,00%

Total 30.745.073 12.290.319 43.035.394 3.643.387 603.509 4.246.896

100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Barbary y Urrea, 2004: 78.

(*) Estimativos conservadores. Según el mismo estudio posiblemente puede ascender entre 20 y 22% del total de la población colombiana.

(**) Proyecciones Dane estimadas hacia 30 de junio de 2001.

Fuente: procesamiento Cidse ECV-2003; O. Barbary, H.F. Ramírez, F. Urrea y C. Viáfara (2004), en Barbary y Urrea (2004).'
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

En el caso de la población indígena los estimativos Aspectos sobre la metodología estadística


de Arango y Sánchez (2004: 41, 43-44) para en la explotación de las dos bases de datos,
2001 son de 785.356 indígenas, el 1,83% de la construcción de una base de datos de hogares
población colombiana a ese año, para un total de étnicos y no étnicos para el Censo de 1993 y la
81 etnias (Arango y Sánchez, op. cit.: 47; Bodnar, ECV-2003
op. cit.: 73)9. Esta población indígena se encuentra
distribuida así a nivel de grandes regiones10: 40,0% Este estudio se apoya en un análisis descriptivo
en la región Pacífica; 27,63% en la Atlántica; y de las estadísticas censales bajo la modalidad
16,6% en la de Amazonia-Orinoquia . En las tres
11
de indicadores sintéticos de los hogares étnicos
regiones se concentraría hacia 2001 el 84,23% de y no étnicos para los dos formularios censales
la población indígena. (1 y 2), al igual que para las de la ECV-2003,
seguido de un análisis multivariado del tipo logit
Los datos expandidos de la ECV-2003 a nivel multinomial13, mediante el cual se formulan cuatro
de individuos para indígenas arrojan 930.630 modelos generales, con sus respectivos modelos
individuos, sin incluir la Amazonia-Orinoquia (ver específicos para cada grupo étnico. De este modo,
Cuadro 2). Si se toma el criterio de personas en se busca calcular las probabilidades que un hogar
hogares indígenas la cifra ascendería a 1.224.869, afrocolombiano e indígena versus un hogar no
el 2,8% de la población total colombiana, o sea, étnico, controlando una serie de variables como
un poco menos de 300 mil efectivos adicionales.
19
Por supuesto, estos datos no son confiables
estadísticamente, debido al tipo de muestreo de 9
Datos con base en el Censo de 1993 y el Censo Wayúu de 1992,
actualizados y corregidos con base en los censos de los resguardos
la ECV-2003 no adecuado para una minoría étnica indígenas. Estos datos han permitido construir una base de datos
como la población indígena del país. Sin embargo, indígena del DNP (Unidad Administrativa Especial de Desarrollo
Territorial), conocida “como Guía Etnográfica de Colombia (GEC),
sí es plausible pensar que los indígenas pasen del que registra la población por grupo étnico, departamento, municipio
y resguardo y el régimen territorial” (Arango y Sánchez, op. cit.: 37).
millón de efectivos y pueden acercarse al millón y Estos dos últimos autores agregan 9 grupos étnicos adicionales a los
81, lo cual arrojaría un total de 90 etnias en el país.
medio, teniendo en cuenta la importancia creciente 10
Regiones de la ECV-2003.
11
Valores similares a la distribución que arrojó la explotación de los
que tienen en los espacios urbanos del país (como datos censales para este estudio.
12
No obstante el sesgo urbano, esto se infiere de los datos de la
una minoría en crecimiento12) y especialmente ECV-2003 sobre hogares indígenas en cabecera, los cuales podrían
por su expansión en los territorios diferentes a los ser superiores a los esperados. La urbanización de las poblaciones
indígenas ya se observa a través de los datos del Censo de 1993
resguardos que se encuentran en disputa, al igual recogidos por el formulario 1. Los patrones sociodemográficos de los
52.713 indígenas registrados en el formulario 1 durante el Censo de
que potencialmente los incrementos poblacionales 1993 son muy cercanos a los de la población no étnica en el mismo
formulario, como se verá más adelante.
en las mismas áreas de resguardo. Si es así, su 13
Sobre el por qué de la selección de este tipo de modelo respecto a
preferirlo a otro tipo de técnicas paramétricas y no paramétricas, para
participación en el total nacional podría estar cerca la determinación de los efectos de la variable étnica en la producción
de pobreza se verá más adelante. Inicialmente, en el segundo
de 3,0%. Por supuesto, estas cifras son bastante informe de avance, se había utilizado un modelo logit ordenado
multinomial para el análisis de los datos del Censo de 1993. Sin
hipotéticas y sólo el Censo 2005 puede dar un embargo, al hacer las pruebas más rigurosas sobre los supuestos de
resultado más confiable, al igual que en el caso de estimación del modelo (supuesto de regresión paralela), terminamos
por descartarlo y nos decidimos por un modelo multinomial no
la población afrocolombiana. ordenado.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

factores determinantes, que más adelante se lo cual ya permite observar interesantes patrones
explican, sean pobres en el censo y en la ECV-2003. reproductivos entre los hogares étnicos y los no
En esta dirección, se combina el análisis estadístico étnicos del formulario 1. Por otro lado, para la
descriptivo con el econométrico, para efectos de base de datos de hogares de los dos formularios
poder determinar cuál es el efecto del componente censales se construyó la variable paridez media del
étnico en la condición de pobreza (por NBI y LP- hogar17, la cual entró a formar parte como una de
LI, según el censo o la ECV-2003), junto con los las variables independientes.
rezagos acumulados de una serie de variables
independientes. En relación con la ECV-2003, sí es posible trabajar
el NBI completo, la pobreza por LP y LI, y el ICV18;
En cuanto al Censo de 199314 los formularios además de otras variables relacionadas con salud y
censales sólo permiten estimar la pobreza por NBI. seguridad social, educación, y percepción subjetiva
Sin embargo, debido a la diferencia de los dos de pobreza, que son reveladoras para un análisis de
formularios en una serie de variables, especialmente las desigualdades.
la relacionada con el número de cuartos del hogar
(inexistente en el formulario 2), no es posible
construir un índice estandarizado de hacinamiento 14
La base disponible que se ha utilizado para el formulario 2 del Censo
de 1993, ya venía con los micro datos incluidos del Censo Wayúu de
comparable entre los dos formularios. Por ello, el 1992, estandarizados con los del primero.
15
Los siguientes indicadores de NBI: materiales de la vivienda,
NBI calculado no pudo, desafortunadamente, incluir material de los pisos, servicios públicos básicos (acceso a agua
20 potable, eliminación de excretas y otros desechos, combustible
este importante indicador. En este sentido, se trata con que se cocina), inasistencia escolar de niños entre 6 y 11 años,
y dependencia económica del hogar. Para efectos del análisis de
de un NBI incompleto, pero que de todas maneras pobreza por NBI se procedió a la clasificación de hogares sin NBI
(no pobres), con 1 NBI (pobres) y con 2 o más NBI (en miseria),
logra captar las carencias de las necesidades básicas para los dos formularios censales de 1993. La base agregada de
comparables, para los dos formularios en una sola los dos formularios es de 7.295.496 hogares (105.237 hogares
afrocolombianos, o 1,44% de los hogares; 99.727 hogares
base de hogares15. Así, el NBI se constituyó en la indígenas, o 1,4%; y 7.090.532 hogares no étnicos, el 97,2%
de todos los hogares del país), la cual consta de las siguientes
variable dependiente para efectos de los indicadores variables independientes (para el modelo y los indicadores sintéticos
descriptivos): tamaño del hogar, clima educativo medio del hogar,
descriptivos y del modelo. tasa media de paridez por hogar, tasas de dependencia juvenil y
senil del hogar, sexo y edad del jefe del hogar, zona de residencia
del hogar (cabecera y resto), región de residencia del hogar en
cuatro grandes regiones: Pacífica, que comprende solamente los
Igualmente, debido a la inexistencia del mismo municipios del Pacífico colombiano; Atlántica (los departamentos
tipo de formato para la pregunta sobre hijos(as) del Caribe colombiano; la Andina, que incluye los departamentos
de las regiones Central y Oriental del Dane, además de Bogotá; y la
nacidos(as) en el último año para el formulario región de los departamentos de la Amazonia-Orinoquia. También,
se incluyó una variable de contexto económico, como parte de las
2, no fue posible construir las fecundidades independientes: el PIB per cápita departamental (de suerte que todos
los hogares de un mismo departamento clasifican con el mismo PIB
específicas equivalentes a las del formulario 116. per cápita). La variable dependiente es el NBI en las tres categorías ya
conocidas: hogares sin NBI, con un solo NBI y con dos y más NBI.
Esto nos llevó a trabajar más bien con las tasas de 16
Igualmente, se encontró un considerable subregistro de hijos(as)
nacidos(as) en el último año para el formulario 2, debido
paridez por grupos de edad en los dos formularios, precisamente a la modalidad de la pregunta. Después de varios
intentos desistimos de utilizar esta información.
las que sí permiten una comparación adecuada; si 17
El cociente entre el número total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as)
bien, se calcularon las fecundidades específicas por (sólo de las mujeres de 15 años y más) y el número de mujeres de 15
y más años en el hogar. Los hogares solamente masculinos fueron
grupos étnicos del formulario 1 para las regiones excluidos del cálculo.
18
Respecto al ICV sólo se presentarán estadísticas descriptivas para los
Dane del estudio de Ordóñez y Jaramillo (2000), tres tipos de hogares.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Lo que sí no es posible, porque no existe la Los aspectos anteriores permiten advertir que no sólo
información en la encuesta de calidad de vida, ya las poblaciones étnicas (afrocolombianas e indígenas)
que no es especializada en la parte reproductiva, entre el Censo de 1993 y la ECV-2003 son diferentes,
es lo correspondiente a paridez y fecundidad. Esta y por lo mismo, que las posibilidades de hacer un
limitación inevitable, por el carácter de la ECV- análisis comparativo descriptivo y econométrico
2003, conduce a que en la parte de modelación no entre las dos poblaciones tiene sus limitaciones, sino
sea posible tener una variable reproductiva en los que para efectos de la medición de pobreza en el
determinantes de la pobreza como se realizó para Censo de 1993 sólo es aplicable un indicador de NBI
el Censo de 1993. incompleto (sin el índice de hacinamiento).

21
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

I. Características sociodemográficas y
socioeconómicas de los grupos étnicos en
Colombia (1993 y 2003)

A continuación se procede a un análisis descriptivo A. Pirámides de población e índices


de las principales características sociodemográficas de masculinidad a escala nacional y
de las poblaciones étnicas (afrocolombianas e cuatro regiones (Censo de 1993)
indígenas) y no étnicas para el Censo de 1993 y la
ECV-2003. Los gráficos del 1 al 12 presentan las pirámides de
población por grupos étnicos para los formularios 1
(cabecera y resto) y 2 (sólo resto).

Gráfico 1 Gráfico 2
Pirámide nacional-total población indígena Pirámide nacional-total población afrocolombiana 23
(formulario 1) (formulario 1)

80 y más

70 a 74
80 y más
Grupos de edad (años)

Grupos de edad (años)

60 a 64
70 a 74
60 a 64 50 a 54

50 a 54 40 a 44
40 a 44
30 a 34
30 a 34
20 a 24
20 a 24
10 a 14
10 a 14
00 a 04 00 a 04

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20
Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 3 Gráfico 4
Pirámide nacional-total población no étnica Pirámide nacional-resto población indígena
(formulario 1) (formulario 1)

80 y más 80 y más

70 a 74 70 a 74

Grupos de edad (años)


60 a 64
Grupos de edad (años)

60 a 64

50 a 54 50 a 54

40 a 44 40 a 44

30 a 34 30 a 34

20 a 24 20 a 24

10 a 14 10 a 14

00 a 04 00 a 04

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20

Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

24

Gráfico 5 Gráfico 6
Pirámide nacional-resto población afrocolombiana Pirámide nacional-resto población no étnica
(formulario 1) (formulario 1)

80 y más 80 y más

70 a 74 70 a 74
Grupos de edad (años)

Grupos de edad (años)

60 a 64 60 a 64

50 a 54 50 a 54

40 a 44 40 a 44

30 a 34 30 a 34

20 a 24 20 a 24

10 a 14 10 a 14

00 a 04 00 a 04

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20

Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 7 Gráfico 8
Pirámide nacional-cabecera población indígena Pirámide nacional-cabecera población
(formulario 1) afrocolombiana (formulario 1)

80 y más 80 y más

70 a 74 70 a 74
Grupos de edad (años)

Grupos de edad (años)


60 a 64 60 a 64

50 a 54 50 a 54

40 a 44 40 a 44

30 a 34 30 a 34

20 a 24 20 a 24

10 a 14 10 a 14

00 a 04 00 a 04

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20
Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

25

Gráfico 9 Gráfico 10
Pirámide nacional-cabecera población no étnica Pirámide nacional-resto población indígena
(formulario 1) (formulario 2)

80 y más 80 y más

70 a 74 70 a 74
Grupos de edad (años)

Grupos de edad (años)

60 a 64 60 a 64

50 a 54 50 a 54

40 a 44 40 a 44

30 a 34 30 a 34

20 a 24 20 a 24

10 a 14 10 a 14

00 a 04 00 a 04

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20
Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 11 Gráfico 12
Pirámide nacional-resto población afrocolombiana Pirámide nacional-resto población no étnica
(formulario 2) (formulario 2)

80 y más 80 y más

70 a 74 70 a 74
Grupos de edad (años)

Grupos de edad (años)


60 a 64 60 a 64

50 a 54 50 a 54

40 a 44 40 a 44

30 a 34 30 a 34

20 a 24 20 a 24

10 a 14 10 a 14

00 a 04 00 a 04

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20
Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

El análisis de estas pirámides nos permite señalar las • De todos modos la pirámide de los hogares
siguientes características: afrocolombianos muestra un descenso intere-
sante en el primer grupo de edades (0-4 años),
26
• Para el formulario 1 la estructura poblacional de comparado con el segundo (5-9 años). Este
los hogares afrocolombianos es la más joven, en fenómeno es más claro en la cabecera.
cuanto tiene la base más amplia, mientras la de
• El formulario 2 (sólo se presentan las pirámides
los no étnicos es la más avanzada en términos
para este formulario del resto por las reducidas
de la transición demográfica, como era de
poblaciones en cabeceras en este formulario)
esperar. Los hogares indígenas del formulario 1,
permite observar que son grupos poblacionales
en cambio, presentan una pirámide intermedia
muy diferentes a los del formulario 1 en la zona
entre los afrocolombianos y los no étnicos, sobre
resto (ver gráficos 4, 5 y 6 versus los gráficos 10, 11
todo a partir de un engrosamiento ligero en las
y 12). Son pirámides con bases bien amplias, aun
edades 20-24 años.
sin mostrar reducciones en las edades menores
• En la zona resto o rural se observa mejor la a 5 años. Esto es válido para los indígenas, los
diferencia entre la población afrocolombiana y afrocolombianos y los no étnicos, pero el efecto
la indígena en la dirección comentada anterior anotado es más fuerte en la población indígena,
para el formulario 1. Igual tendencia se observa seguida de la negra. O sea, es el grupo de mayor
al nivel de cabecera. atraso en la transición demográfica.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 3
Índices de masculinidad por formulario censal,
zona, caracterización étnica del hogar
y regiones (Censo 1993)

Formulario Zona Caracterización étnica Amazonia Caribe Pacífica Andina Total


censal del hogar y Orinoquia

Afrocolombiano 0,95 1,00 0,89 0,91 0,90


Cabecera Indígena 0,97 0,95 0,91 0,91 0,92
No étnico 0,94 0,93 0,91 0,90 0,91
Total 0,95 0,93 0,90 0,90 0,91

Afrocolombiano 1,23 1,08 1,07 1,01 1,07


Formulario I

Resto Indígena 1,21 1,17 1,08 1,09 1,12


No étnico 1,22 1,17 1,10 1,10 1,12
Total 1,22 1,16 1,08 0,10 1,12

Afrocolombiano 1,05 1,05 1,00 0,96 1,00


Total Indígena 1,06 1,03 1,00 0,95 0,97
No étnico 1,04 0,99 0,98 0,95 0,96
Total 1,04 0,99 0,99 0,95 0,96

Afrocolombiano 1,14 0,43 1,72 1,24 27


Cabecera Indígena 1,06 0,87 1,10 0,99
No étnico 1,11 4,00 1,10 1,11
Total 1,08 0,87 1,10 1,03

Afrocolombiano 1,16 1,22 1,27 1,08 1,12


Formulario II

Resto Indígena 1,13 0,99 1,05 1,06 1,05


No étnico 1,28 1,10 1,13 1,11 1,23
Total 1,22 0,99 1,06 1,07 1,10

Afrocolombiano 1,16 1,19 1,09 1,13


Total Indígena 1,13 0,98 1,06 1,05
No étnico 1,27 1,10 1,11 1,22
Total 1,21 0,98 1,07 1,10

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.

Los índices de masculinidad (Cuadro 3) no 2: ambos tienden a ser superiores a 1 en los tres
presentan fuertes diferencias por tipo de formulario grupos étnicos e incluso el promedio del índice
para los tres grupos étnicos al comparar el sector es ligeramente superior para el sector rural en el
rural o resto del formulario 1 con el del formulario formulario 1 para el total de la población. Lo mismo
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

sucede en cabecera o zona urbana, con tendencia Esto significa que los hogares afrocolombianos
a darse índices por debajo de 1. Esto indica que el e indígenas se comportan para este indicador
patrón de migración rural-urbana con predominio sociodemográfico en forma similar a los no étnicos
femenino registra el mismo patrón, tanto para al controlar por zona (cabecera y resto) y región, lo
los dos grupos étnicos como los no étnicos. cual era de esperar.

B. Pirámides de población e índices de masculinidad


a escala nacional, cabecera y resto, para la ECV-200319

Gráfico 13 Gráfico 14
Pirámide nacional afrocolombianos-cabecera Pirámide nacional afrocolombianos-resto
(ECV-2003) (ECV-2003)

60 y más años 60 y más años

40 a 59 años 40 a 59 años

20 a 39 años 20 a 39 años

10 a 19 años 10 a 19 años

0 a 9 años 0 a 9 años
28 20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20

Procentaje Procentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Gráfico 15 Gráfico 16
Pirámide nacional indígenas-cabecera Pirámide nacional indígenas-resto
(ECV-2003) (ECV-2003)

60 y más años 60 y más años

40 a 59 años 40 a 59 años

20 a 39 años 20 a 39 años

10 a 19 años 10 a 19 años

0 a 9 años 0 a 9 años

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20

Procentaje Procentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

19
La fuente de las seis pirámides es la ECV-2003, procesamiento grandes grupos etáreos, al controlar por las características étnicas de
especial de personas según tipo de hogares, de acuerdo con la los hogares, y minimizar así el problema de error de muestreo en el
metodología descrita anteriormente. Por ser una muestra la ECV- caso de los dos grupos étnicos estudiados.
2003, a diferencia del censo, las edades han sido agrupadas en cinco
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 17 Gráfico 18
Pirámide nacional no étnico-cabecera Pirámide nacional no étnico-resto
(ECV-2003) (ECV-2003)

60 y más años 60 y más años

40 a 59 años 40 a 59 años

20 a 39 años 20 a 39 años

10 a 19 años 10 a 19 años

0 a 9 años 0 a 9 años

20 15 10 5 0 5 10 15 20 20 15 10 5 0 5 10 15 20
Procentaje Procentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Las seis pirámides (gráficos 13 a 18), tres para partir del siguiente grupo etáreo la participación
cabecera y tres para el resto, muestran lo que era porcentual de los hogares afrocolombianos es
de esperar: ligeramente mayor, pero se revierte en el último
grupo, de 60 y más años, sobre todo por el
• Se presenta un diferencial importante entre 29
mayor peso porcentual de las mujeres. A pesar
la población no étnica y la de los hogares
de las limitaciones del tamaño de muestra, en
afrocolombianos e indígenas, ya que se trata
especial para los indígenas, en este tipo de
de una población con una menor participación
desagregación, se puede advertir que hay una
porcentual en las edades inferiores a los 20 años
población de hogares indígenas relativamente
de edad, tanto en cabecera como en resto; por el
más envejecida que la afrocolombiana para
contrario, a partir de los 20 años la participación
algunos grupos etáreos y, sobre todo, que para
porcentual es mayor sistemáticamente, siendo
el grupo etáreo de 10 a 19 años, la población
el grupo con pesos porcentuales más altos en
masculina indígena tiene un peso mayor que
las edades de 40 a 59 años y 60 y más años
la afrocolombiana. Sin embargo, las edades
(gráficos 13 al 16 versus gráficos 17 y 18).
medias son las mismas (27 años), ligeramente
• Los hogares afrocolombianos en cabecera para con hombres indígenas más jóvenes (25,9 años
el grupo etáreo menor de 10 años tienen una versus, 26,3 años en los afrocolombianos) pero
participación porcentual ligeramente mayor con mujeres también ligeramente de mayor edad
frente a los hogares indígenas, sobre todo (28,2 años en las mujeres indígenas versus 27,8
por la población masculina, mientras para años en las afrocolombianas). Este diferencial
el grupo de 10 a 19 años son los indígenas, tiene que ver, posiblemente, con una migración
en este caso también con una considerable rural/urbana de mujeres indígenas en edades
participación masculina (gráficos 13 y 15). A algo mayores que las afrocolombianas. Por otro
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

lado, las edades medias entre los hogares no que la afrocolombiana, lo cual era de esperar:
étnicos son superiores, fenómeno ya observado 23,9 años para los hombres, 23,8 años para
en el Gráfico 17: 28,7 años para los hombres, las mujeres y 23,9 los dos sexos, versus 24,1
31,0 para las mujeres y 29,9 años para los dos años, 24,5 años y 24,3 años, respectivamente
sexos .
20
en los hogares afrocolombianos. En el caso de
los grupos no étnicos tienen los promedios de
No obstante los resultados similares para los
edad mayores, acorde además con la pirámide
dos grupos étnicos en cabecera, los índices de
de población (Gráfico 18): 27,4, 27,1 y 27,3,
masculinidad son bien diferentes en las dos
respectivamente.
poblaciones al nivel de cabecera: 0,92 para los
afrocolombianos y 1,02 para los indígenas (10 • Llama la atención el efecto de sobremasculinidad
puntos de diferencia). Es decir, se mantiene un en la pirámide de los afrocolombianos rurales
patrón más próximo al rural en el caso de los en los grupos etáreos de 10-19 y 20-39 años
hogares indígenas, lo cual tiene que ver con una y en la de los indígenas en el grupo de 20-39
migración rural/urbana ligeramente más masculina años, fenómeno asociado a la intensa migración
que femenina entre los indígenas. Por otra parte, femenina rural/urbana (gráficos 14 y 16). Como
la diferencia en el índice de masculinidad de era de esperar este fenómeno se observa
los hogares étnicos respecto a los no étnicos es claramente entre los hogares no étnicos para
apreciable (0,85), lo cual era de esperar. todos los grupos etáreos (gráfico 18). Los índices
30 de masculinidad son los siguientes: para los
• Los hogares afrocolombianos e indígenas en el
afrocolombianos 0,998, para los indígenas 1,09
resto (rurales), en forma similar a la cabecera son
y para los no étnicos, 1,07. En síntesis los datos
más jóvenes que los no étnicos, lo cual también
de este índice mostrarían una relativa mayor
era de esperar. Véanse los gráficos 14, 16 y
dinámica migratoria femenina rural/urbana en la
18. Sin embargo, por el tipo de muestra de los
población indígena y no étnica, puesto que en
hogares indígenas, estos presentan una relativa
la población afrocolombiana rural varios grupos
inferior participación porcentual en el grupo
etáreos presentan masculinidades inferiores a 1.
etáreo de 10 a 19 años y en cambio superior
para el grupo etáreo de 20 a 39 años, respecto Los datos demográficos precedentes (estructuras
a los hogares afrocolombianos, los cuales tienen por grandes grupos etáreos, promedios de
una base ligeramente más amplia, mientras la edad e índices de masculinidad) de la ECV-
menor base la tienen los hogares no étnicos. 2003, en lo que respecta a las dos minorías
Esto explica que el Gráfico 16, de la población estudiadas –afrocolombianos e indígenas–,
indígena, presente un aumento sorpresivo en muestran consistentes patrones diferenciales
el rango de 20 a 39 años y por ello la forma de comportamiento en relación con la mayoría
piramidal es más cercana a la del Gráfico 18, no étnica, tanto en cabecera y resto, lo cual
de la población no étnica. Sin embargo, en
términos de edades promedio la población
20
Resultado plausible, a pesar del efecto del limitado tamaño muestral
de los hogares indígenas rural es más joven en el caso de los hogares indígenas.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

permite un cierto nivel de confianza para efectos Se trata de diferentes grupos en transición
de observar las desigualdades sociales de tipo demográfica: el más avanzado, como era de
étnico a través de dicha encuesta. esperar, es la población no étnica urbana seguida
de la rural; luego la indígena del formulario 1,
C. Paridez, fecundidades específicas tanto al nivel de cabecera como de resto; en tercer
por grupos étnicos y proporción de lugar la afrocolombiana urbana y luego la rural
sobrevivientes (formularios 1 y 2 del (formulario 1). Ahora bien, los grupos con menor
Censo de 1993) desarrollo en la transición demográfica son los del
formulario 2: los no étnicos en este formulario se
El análisis precedente de las pirámides poblacionales ubican en un punto intermedio entre los grupos
para el Censo de 1993 21
se complementa con de alta paridez y fecundidad del formulario 1
el análisis de la paridez (formularios 1 y 2) y las (afrocolombianos) y los de mayor paridez del
fecundidades específicas sólo para el formulario 1 formulario 2 (indígenas). Definitivamente, los
por grupos étnicos y regiones en el país. Véanse al indígenas del formulario 2 son muy distintos
respecto, los gráficos 19 al 23 de paridez para los en términos reproductivos a los del 1. Esto se
dos formularios censales y las tasas de fecundidad puede observar para todos los grupos de edad en
específicas sólo para el formulario 1 en los gráficos forma sistemática a través de las tasas de paridez
24 al 32. (ver gráficos 21, 22 y 23).

31

Gráfico 19
Tasas de paridez por regiones
Formulario1*

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Amazonia-Orinoquia 0,4034 1.4897 2,2794 3,0926 3,7392 4,4103 5,0351


Caribe 0,2937 1.2691 2,0553 2,7873 3,4639 4,0403 4,6346
Pacífica 0,3938 1.6509 2,6109 3,5277 4,3437 5,0399 5,5180
Andina 0,2462 1.0268 1,6603 2,2830 2,8541 3,3419 3,8838

Fuente: Cálculos propios, formularios 1 y 2, Censo de 1993.

21
Recordemos que para la ECV-2003 no existe este tipo de
información.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 20
Tasas de paridez por regiones
Formulario 2
8

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Amazonia-Orinoquia 0,5746 1,9091 3,0837 4,2200 5,1806 6,0204 6,4420


Caribe 0,4193 1,6467 3,1189 4,3093 5,5708 6,3546 6,9391
Pacífica 0,7785 2,3241 3,9127 5,0486 5,8125 6,3938 6,8778
Andina 0,3715 1,5318 2,6935 3,8559 4,6891 5,3224 5,8327

Fuente: Cálculos propios, formularios 1 y 2, Censo de 1993.

Gráfico 21
Paridez media por grupos de edad
Formularios censales 1 y 2

7
32 6
5
4
3
2
1
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Formulario 1 0,3 1,1 1,8 2,4 3,0 3,5 4,1


Formulario 2 0,5 1,8 3,0 4,1 5,1 5,8 6,2

Gráfico 22
Paridez media por grupos de edad y grupos étnicos
Formulario 1

6
5
4
3
2
1
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Indígena 0,3 1,5 2,6 3,2 4,4 4,8 5,5


Negro 0,4 1,7 2,7 3,7 4,6 5,3 5,7
No étnico 0,3 1,1 1,8 2,4 3,0 3,5 4,1
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 23
Paridez media por grupos de edad y grupos étnicos
Formulario 2

7
6
5
4
3
2
1
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Indígena 0,5 1,8 3,1 4,3 5,2 6,0 6,4


Negro 0,5 1,7 2,6 3,8 4,3 5,9 6,3
No étnico 0,4 1,7 2,7 3,8 4,7 5,5 6,2

Fuente: Cálculos propios, formularios 1 y 2, Censo de 1993.

Los diferenciales regionales de paridez por grupos de hogares (gráficos 24 al 32)22, permite observar las
edad y tipo de formulario son notorios (ver gráficos siguientes tendencias:
19 y 20): sistemáticamente la región Pacífica tiene
33
las tasas de paridez mayores en todas las edades; y • En primer lugar, como era de esperar, se registran
las menores, la región Andina. La región Atlántica fuertes diferenciales de fecundidad específica
o Caribe para el formulario 1 se ubica entre la para las poblaciones de los hogares
Amazonia-Orinoquia y la Andina, mientras que afrocolombianos e indígenas por cabecera
para el formulario 2 está más cerca de la Pacífica. y resto, similares a los de los hogares no
Por el contrario, la Amazonia-Orinoquia tiene un étnicos, tanto al nivel nacional como para las
patrón intermedio. Hay así una correspondencia regiones seleccionadas. Es decir, las poblaciones
de algunas regiones con determinados grupos afrocolombianas e indígenas se comportan como
étnicos: los afrocolombianos con la región Pacífica tendencia general con los mismos patrones
en el formulario 1, como antes se observó, seguido reproductivos del conjunto de la población
de la Atlántica o Caribe. En cambio, en esta colombiana.
regionalización, los indígenas se concentran en la
región Andina, seguida de la Atlántica y luego de la 22
Además de nacional –cabecera y resto– se seleccionaron 4 regiones
de las seis del estudio de Ordóñez y Jaramillo (2000) sobre la
Amazonia-Orinoquia, o sea en este caso el efecto fecundidad en Colombia según el Censo de 1993, con el criterio de
un nivel de agregación de datos para la población afrocolombiana
regional respecto a la paridez media por grupos de e indígena que arrojase, para las dos minorías, una distribución
consistente comparable de los hijos(as) nacidos(as) vivos(as)
edad de las mujeres es más difuso. para todos los grupos de mujeres en edad fértil y, a la vez, una
distribución en cabecera y resto. Las cuatro regiones son: Pacífica,
Atlántica, Central y Bogotá. Para las tres primeras, cabecera y resto;
El análisis de las tasas específicas de fecundidad, Bogotá, sólo cabecera. Se les aplicó a los datos de tasas específicas
y TFT un factor de ajuste siguiendo la metodología de Ordóñez y
sólo viable para el formulario 1 en los tres tipos de Jaramillo (op.cit.).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Sin embargo, también como era de esperar, hay • Al analizar por regiones, como era de esperar, es
importantes variaciones de las tasas específicas la región Pacífica la que arroja la mayor tasa total
en cabecera y resto entre las poblaciones de de fecundidad para la población afrocolombiana
los tres tipos de hogares. Por el efecto sesgado en la zona rural, seguida de la región Atlántica
de la sobreconcentración de la población y luego de la Central (Cuadro 4). En la zona
afrocolombiana en la región del Pacífico en urbana es la región Atlántica la que tiene la TFT
el Censo de 1993, sesgo antes comentado, mayor para los afrocolombianos, seguida de la
tanto en la zona rural como en la urbana, las Pacífica y luego de la Central. Por otro lado, en
tasas específicas a nivel nacional para cabecera el caso de Bogotá no existen diferenciales entre
y resto son bien superiores para la población los tres tipos de hogares para las TFT, lo cual
afrocolombiana, incluso respecto a la población de refuerza la hipótesis ya desarrollada en otros
los grupos indígenas urbanos y los que residen en estudios (Barbary y Urrea, op. cit.) sobre el nulo
zonas rurales por fuera de las áreas de resguardo . 23
efecto de los factores culturales en los patrones
Esto significa que la población indígena rural reproductivos, al controlar otras variables
por fuera de las áreas de resguardo y la urbana como nivel de urbanización asociado a otras
registra patrones reproductivos muy cercanos a características socioeconómicas de la población
la población no étnica (véanse al respecto todos estudiada, en este caso de una minoría étnica.
los gráficos y los valores en cada grupo de edad Pero este resultado es aplicable también a los
fértil), a diferencia de la afrocolombiana. Este hogares indígenas del formulario 1, de resto y
34
curioso resultado sencillamente tiene que ver cabecera: sus patrones reproductivos están muy
con el efecto regional antes comentado, el cual cercanos, en cada contexto específico, al de la
sesga hacia el alza, sistemáticamente, las tasas de población no étnica.
fecundidad de la población afrocolombiana, en
cabecera y resto24.

23
Recordemos que en el formulario 1 se captaron 52.713 indígenas, el
9,4% del total de la población indígena del país censada. Todos estos
fueron censados por fuera de las áreas de resguardo.
24
Sesgo mucho más marcado que el que muestran los datos, debido a
que en esta regionalización del Dane la región Pacífica corresponde
en su conjunto a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca,
Cauca y Nariño, cuando el tipo de sobreconcentración de la gente
negra para el Censo de 1993 (a la que aludimos aquí) corresponde
fundamentalmente al departamento del Chocó y los municipios de
la Costa Pacífica de los departamentos de Antioquia, Valle, Cauca
y Nariño. Por esta razón, para efectos de los demás análisis hemos
construido como región Pacífica al conjunto de los municipios de la
costa Pacífica.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 4
Tasas de fecundidad total (TFT)
Censo de 1993, por tipos de hogares, cuatro regiones Dane y cabecera-resto

Región Cabecera Resto


Afrocolombiana Indígena No étnico Afrocolombiana Indígena No étnico

Nacional 3,39 2,79 2,66 6,03 4,68 4,27


Atlántica 3,60 3,30 3,10 4,51 5,01 4,59
Pacífica 3,39 2,78 2,58 6,28 4,48 3,89
Central 2,78 2,58 2,48 5,19 3,01 2,79
Bogotá 2,36 2,37 2,34 - - -

Fuente: procesamiento especial formulario 1, Censo 1993.

• Este análisis de las tasas específicas y totales étnica del país, advirtiendo del fuerte efecto del
de fecundidad, así sea sólo para el formulario 1 sesgo regional para los afrocolombianos, debido
censal, complementario al de las tasas de al tipo de pregunta (“comunidad negra”) que se
paridez, permite una radiografía transversal aplicó en el formulario censal. Esto puede ser
sobre las continuidades y discontinuidades de los mejor apreciado a continuación, al analizar los 35
patrones reproductivos de las dos poblaciones patrones reproductivos de los grupos indígenas
étnicas analizadas respecto a la población no en las mismas áreas de resguardo.

Gráfico 24
Tasa de fecundidad nacional-cabecera
300

250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 105,3 199,1 164,2 118,0 61,6 30,0 6,7


Indígena 89,0 165,6 134,9 91,1 51,9 17,9 5,0
No étnico 83,4 156,2 131,9 91,8 47,7 16,1 3,6
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 25
Tasa de fecundidad nacional-resto

300
250
200
150
100
50
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 157,7 274,2 275,0 223,3 166,8 68,4 28,5


Indígena 156,7 270,4 205,6 147,2 102,7 44,3 19,5
No étnico 129,5 243,3 197,5 143,0 94,6 44,4 12,0

Gráfico 26
Tasa de fecundidad Atlántico-cabecera

300

250

200

150
36 100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 97,1 242,6 157,6 114,0 67,4 37,0 10,5


Indígena 90,3 190,9 174,5 108,7 61,4 20,1 7,2
No étnico 89,9 185,4 162,1 107,8 51,3 16,7 4,7

Gráfico 27
Tasa de fecundidad Atlántico-resto

300

250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 162,1 278,9 224,6 128,0 91,9 21,7 21,0


Indígena 181,1 293,1 225,7 148,7 99,5 35,4 16,2
No étnico 155,5 268,5 212,3 142,2 91,4 38,7 10,2
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 28
Tasa de fecundidad Pacífico-cabecera

300

250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 106,1 190,4 162,4 116,5 58,1 28,6 8,6


Indígena 100,3 164,6 133,0 88,7 45,1 17,9 8,0
No étnico 88,0 150,3 121,3 83,7 43,1 15,6 4,2

Gráfico 29
Tasa de fecundidad Pacífico-resto

300
250
200
150 37
100
50
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 156,7 285,4 278,9 242,4 180,2 84,8 37,9


Indígena 137,0 242,8 194,2 150,2 103,6 52,7 27,7
No étnico 111,4 212,8 176,3 131,8 89,1 45,6 15,7

Gráfico 30
Tasa de fecundidad Bogotá-cabecera

300

250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 88,0 136,7 115,2 82,6 30,5 15,0 3,5


Indígena 70,6 140,3 113,9 81,5 43,4 15,9 4,4
No étnico 69,2 132,2 118,4 87,2 46,3 14,5 2,6
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 31
Tasa de fecundidad Central-cabecera

300

250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 104,0 171,0 124,8 89,3 57,6 16,0 4,1


Indígena 88,6 159,0 118,6 81,0 50,6 19,2 2,6
No étnico 83,4 144,7 119,3 83,6 44,8 14,9 3,1

Gráfico 32
Tasa de fecundidad Central-resto

300

38 250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Afro 133,7 235,1 226,5 188,4 140,6 70,3 36,3


Indígena 80,1 176,6 143,2 79,5 59,5 43,4 14,1
No étnico 70,7 161,3 148,5 75,7 51,3 44,3 5,9

Fuente: Cálculos propios con base en el formulario 1, Censo de 1993.

Finalmente, al considerar la relación entre los obtiene una proporción de sobrevivientes, como
hijos(as) sobrevivientes y los hijos(as) nacidos(as) proxy de tasas de sobrevivencia (ver al respecto
vivos(as) en los dos formularios censales se el Gráfico 33).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 33
Proporción de sobrevivientes por formulario censal
según caracterización étnica del hogar-1993

95

90

85

80
Afro Indígena No étnico Total

Formulario 1 87 92 94 94
Formulario 2 81 87 90 87

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.

Aquí llama la atención, en primer lugar, que afrocolombianos, lo que indica dos fenómenos: 39
la proporción de sobrevivientes de los hogares primero, existe un patrón de condiciones de vida
afrocolombianos que arroja el formulario 1 es distinto para la población indígena por fuera de
similar a la de los grupos indígenas del formulario 2, los territorios indígenas y, segundo, lo que se dijo
lo cual indica el fuerte peso rural de la población antes, que las áreas urbanas y rurales de mayor
afrocolombiana concentrada en la región Pacífica concentración de hogares afrocolombianos para el
para el Censo de 1993, ya antes descrito, al igual Censo de 1993 (región Pacífica) presentan peores
que unas condiciones de vida en las cabeceras de condiciones de vida en relación con otras regiones
esa misma región no muy distantes de las rurales. del país.
Por lo demás, la diferencia en la proporción de
sobrevivientes entre los hogares no étnicos y los D. Patrones de fecundidad de las
étnicos, ya sean afrocolombianos o indígenas, es poblaciones indígenas
sistemático para los dos formularios, lo que revela
una fuerte desigualdad en las condiciones de vida Ante la limitación de los datos del formulario 2 para
para los grupos étnicos. En tercer lugar, se puede realizar un cálculo de las fecundidades específicas
detectar que la proporción de sobrevivientes en comparables con las del formulario 1 (Censo de
cabecera y resto de hogares indígenas por fuera 1993), se han tomado los resultados de la encuesta
de las áreas de resguardo (información captada “Conocimientos, actitudes y prácticas en salud en
vía el formulario 1) es superior a la de los hogares comunidades indígenas, Colombia, 1993-1994
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

(CAPS)”25 (Piñeros-Petersen y Sabogal, 1999), al mayor rezago que otros respecto a los patrones
igual que el artículo clásico de Piñeros-Petersen reproductivos en la perspectiva analítica de la
y Ruiz-Salguero (1998), sobre características transición demográfica para el conjunto de la
sociodemográficas de los grupos indígenas en población colombiana.
Colombia, a partir de la explotación de los datos
de dicha encuesta. En tal sentido, se trata de una Por otro lado, al comparar estos resultados
muestra que recoge muy bien las características de (Gráfico 34) con los del Censo de 1993, de la zona
la población indígena de zonas de resguardo y por resto o rural del país para la población indígena,
lo mismo equivalente a la del formulario 2 del Censo afrocolombiana y no étnica (véanse gráficos 19,
de 1993, con la ventaja de que fue un levantamiento 21, 23 y 26 referidos al formulario 1 del Censo de
de terreno en el tiempo casi paralelo al del censo. 1993), se tiene una tasa total de fecundidad (TFT)
Por lo tanto, los resultados son comparables. promedio mucho más alta para la muestra CAPS,
de 6,5 hijos por mujer en edad fértil, que para
En primer lugar, al observar las tendencias de los grupos indígenas y no étnicos del formulario
fecundidad específica y las TFT para la muestra 1 a nivel nacional y para las cuatro regiones, a
CAPS en tres grandes regiones (Andina, Caribe y nivel de resto (rural). Respecto a la población
Amazonia), véase Gráfico 34, se advierte la fuerte afrocolombiana para el caso de la región Pacífica
diferencia de los patrones reproductivos indígenas rural, la TFT es muy cercana a la del promedio
entre las tres grandes regiones de la encuesta CAPS. de los grupos indígenas de la muestra CAPS (6,3
40
hijos), aunque hay importantes diferencias en las
De las tres regiones de la encuesta CAPS, la Andina edades de 20-24 y 25-29 años. Mientras para
es la que presentaba las tasas específicas menores, la población afrocolombiana nacional rural y de
con una TFT de 5,46 hijos; mientras la Caribe, las la región Pacífica rural la curva sigue el mismo
más altas con una TFT de 8,26; y la Amazonia, comportamiento del conjunto de la población
con tasas específicas intermedias y una TFT de en el país, en los grupos indígenas de zonas de
6,87 hijos, con excepción del rango entre 20-24 resguardo para el promedio de toda la muestra
años, que puede tener relación con un subregistro
de información. Estas variaciones muestran la 25
Se trata de una muestra, que no estuvo basada en criterios
enorme heterogeneidad sociodemográfica de las probabilísticos, sino a partir de la selección por cuotas de hogares
en asentamientos indígenas pertenecientes a los grupos étnicos más
poblaciones indígenas del país en las mismas áreas numerosos en seis regiones indígenas del país: i) para la zona Caribe,
población Wayúu en Mayapo (Guajira) y Arhuaca en Nabusimake
tradicionales de resguardo, lo cual era de esperar, (Cesar); ii) para la zona Pacífica, población Emberá en Riosucio
(Caldas); iii) para la zona Andina del sur, población Nasa en Inzá
debido a los diferentes procesos históricos de (Cauca); iv) para la zona Andina central, población Coyaima en
Ortega (Tolima); v) para la zona de los Llanos Orientales, poblaciones
organización social de las 81 etnias amerindias Puinave, Sikuani y otras etnias en Puerto Inírida (Guanía); y vi) para
la zona de la Amazonia, poblaciones de 19 grupos étnicos, Tubeo,
colombianas, en los cuales han jugado un papel Cubeo, Desana, y otras en varios sitios del Vaupés. La muestra
analizada correspondió en las seis zonas a 2.158 hogares y 11.522
determinante las formas de articulación con la personas. Por otro lado, como se trata de una encuesta con un
sociedad nacional a lo largo de varias centurias y cuestionario especializado en información demográfica y de salud,
los componentes de fecundidad y mortalidad infantil son muy
en particular las más recientes, en los últimos 40 completos, además de levantar las condiciones de las viviendas y el
nivel de hacinamiento de los hogares (Piñeros-Petersen y Sabogal,
años. Así, se presentan grupos indígenas con un op. cit.: 27-28 y 91-101).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

y, sobre todo, para los de las regiones Caribe y arrojados por la CAPS 86-89 para una muestra
Amazonia, el grupo etáreo de mujeres entre 25-29 urbano-rural en todo el país. Obsérvense también
sigue siendo muy alto, incluso es el mayor en esas las TFT para cada una de las regiones indígenas,
dos regiones de la muestra CAPS. Esto señala un la promedio nacional de la muestra CAPS indígena
fuerte rezago en la transición demográfica de los y la CAPS nacional 86-89. Este rezago se va a
grupos indígenas de zonas de resguardo, incluso observar más adelante cómo se mantiene, a pesar
al compararlos con la población afrocolombiana de los cambios, por lo menos a una escala micro
rural de la región del Pacífico. en un municipio ya censado en 2005 (el municipio
de Buenos Aires, departamento del Cauca), al
El Gráfico 35 muestra el rezago del patrón comparar la población indígena y la afrocolombiana
reproductivo para el conjunto de la muestra CAPS en dicho municipio.
indígena de 1993-1994, respecto a los resultados

Gráfico 34
Tasas de fecundidad por miles según regiones CAPS en comunidades indígenas
1993-1994

450
400
350
300
250 41
200
150
100
50
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Andina Caribe Amazonia

Fuente: Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).

Gráfico 35
Tasas de fecundidad por miles CAPS nacional 1986-1989-CAPS indígenas 1993-1994

350

300

250

200

150

100

50

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

CAPS Indígenas CAPS 86-89


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Regiones Indígenas CAPS 93-94 CAPS CAPS 86-89


Andina Caribe Amazonia Indígena
Total

TFT 5,46 8,26 6,87 6,5 3,01

Fuente: Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).

El rezago considerable en el patrón de fecundidad población; para estas poblaciones se estimó en


para todos los grupos de edad en los grupos 762 niños por cada mil mujeres, lo que confirma
indígenas respecto al conjunto de la población el alto nivel de fecundidad” (op. cit.).
rural, ya sea mestiza-blanca o negra-mulata del
país26, es analizado por Piñeres-Petersen y Ruiz- Por otro lado, es claro el fuerte impacto de la
Salguero (1998) de la siguiente manera: hacia asistencia escolar en las poblaciones indígenas
1993-1994 “la tasa bruta de natalidad para el de la muestra CAPS en los cambios en los
total de estos asentamientos (indígenas) es de patrones de fecundidad, tal como se observa en el
41 nacimientos por cada mil habitantes, la cual Gráfico 36: no sólo disminuye en casi todos los
42 puede considerarse alta en comparación con el rangos de las edades en edad fértil la fecundidad
promedio nacional, que es de 26 por cada mil. La específica, sino que la curva para las mujeres que
relación niños-mujeres (RNM, menores de cinco tienen o han tenido asistencia escolar es similar a
años por cada mil mujeres de 15 a 49) es un la del patrón de una transición demográfica del
indicador del nivel de fecundidad independiente conjunto de la población colombiana (el grupo de
de la declaración de nacimientos, puesto que se edad 20-24 años presenta la tasa específica mayor
calcula con base en la estructura por edad de la versus el patrón tradicional, entre 25-29 años)27.

26
Pero también un sector indígena que reside por fuera de los
resguardos, el cual como se ha demostrado presenta patrones
sociodemográficos muy similares al conjunto de la población
colombiana rural. Esto ya ha sido observado en todos los gráficos de
fecundidad de la zona rural para el formulario 1 (gráficos 19, 21, 23
y 26).
27
Las mujeres con educación presentaban una TFT de 6,09 hijos
nacidos vivos versus una TFT de 7,69 hijos para las mujeres sin
educación (Piñeres-Petersen y Sabogal, op. cit.).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 36
Tasas de fecundidad según asistencia escolar
CAPS comunidades indígenas 1993-1994

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Sin educación Con educación

Fuente: Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).

Otros resultados de las encuestas CAPS para con las mayores en TMI. Del mismo modo, la
indígenas permiten hacer una representación TMI varía considerablemente de acuerdo con la 43
adecuada de las condiciones de vida de esta educación de la madre, al igual que el patrón antes
minoría durante la década del 80 en el país, como lo observado para la fecundidad (gráficos 36 y 38):
recogen Piñeres-Petersen y Sabogal (op. cit.). El mujeres indígenas con algún nivel educativo tienen
Gráfico 37 muestra las tasas de mortalidad infantil tasas de mortalidad infantil todas por debajo de 80
(TMI) durante esa década para grupos indígenas28. Es por mil nacidos vivos versus mujeres sin ningún nivel,
claro, que se encuentran diferenciales considerables con tasas superiores a 80 y 100 por mil, aunque en
entre los grupos indígenas en términos de la TMI, ambos casos, como era de esperar para la década
por supuesto relacionados con los encontrados en del 80 se venía registrando un importante descenso
fecundidad: las TFT más altas en correspondencia de la TMI indígena en el país (Gráfico 38).

28
Los autores señalan lo siguiente: “la TMI en Colombia, en 1985,
era de 33 por mil nacidos vivos. Para el mismo año el estudio en
población Emberá obtuvo una TMI de 185 por mil nacidos vivos.
La estimación obtenida en la presente encuesta, para 1990, fue de
63,3 por mil y de 87,7 para 1984, observando variaciones entre las
distintas regiones” (Ibíd.: 59).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 37
Mortalidad infantil según regiones
Tasas por mil

140
120
100
80
60
40
20
0
1979 1980 1982 1983 1984 1985 1986 1988 1990

Andina 77,7 72,9 59,9 57,6 40,7


Caribe 116,0 126,5 107,6 105,5 111,7
Amazónica 87,7 67,6 71,0 80,3 54,6 48,6
Total 116,7 84,3 87,7 82,0 74,5 63,3

Fuente: Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).

Gráfico 38
Mortalidad infantil según educación de la madre
44

140
120
100
80
60
40
20
0
1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Con educación 74,8 73,3 66,2 71,9 51,8


Sin educación 130,0 112,0 103,2 96,8 89,0 83,7
Total 116,7 84,3 87,7 82,0 74,5 63,3

Fuente: Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).

El Cuadro 5, revela que hacia 1993-1994 casi el 70% entre el 69% y el 86% constituyen la modalidad de
de las viviendas indígenas era del tipo “choza”, con “choza”. Hay además una correspondencia entre
importantes variaciones según el grupo étnico y la el tipo de vivienda y los servicios de acueducto y
región: mientras en Riosucio (Caldas) casi el 70% de disposición de excretas, como puede observarse
dispone de una casa de materiales estables, en Puerto en el mismo cuadro. En los asentamientos con
Inírida, Mayapo, Vaupés y Nabusimake (Cesar), predominio del tipo de vivienda “choza” se
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

encuentran las mayores carencias en acueducto ellas, modalidad muy similar en otros sectores
(no existe o por fuera de la casa), y disposición campesinos del país. Como puede verse y era de
de excretas (sin tasa campesina ni letrina). En esperar, los datos muestran las condiciones de
cambio, la disposición de basuras presenta otra “ruralidad” de las poblaciones indígenas, también
logística: la mayor parte de los asentamientos o captadas a través de los indicadores por NBI en el
queman o le dan un manejo a campo abierto de Censo de 1993.

Cuadro 5
Distribución de las viviendas indígenas según tipo de vivienda y servicios de acueducto, disposición de
excretas y basuras, 1993-1994

Asentamiento Indígena
Municipio Riosucio Ortega Inzá Inírida Mayapo Vaupés Nabusimake Total

Número de viviendas 320 312 264 368 296 328 270 2.158

Casa 69,7 34,6 21,6 29,6 14,2 21,6 14,8 30,1


Tipo de vivienda

Choza 29,7 63,1 78,4 69,0 85,8 77,7 84,8 69,1


Pieza o cuartos 0,3 2,2 1,4 0,6 0,4 0,7
45
Otros 0,3 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Dentro vivienda 60,3 21,2 40,9 8,2 0,0 11,6 0,7 20,3
Servicio de

acueducto
agua por

Fuera vivienda 16,3 15,7 46,6 54,3 31,1 50,9 1,1 31,8
Sin acueducto 23,4 63,1 12,5 37,5 68,9 37,5 98,1 48,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sanitario
Disposición de excretas

Taza campesina 62,2 4,5 15,9 38,9 0,3 32,0 6,7 24,2
Letrina 5,9 2,6 33,3 4,3 3,4 0,4 6,6
Campo abierto 30,3 92,6 49,2 56,8 99,7 63,1 92,6 68,4
Río 0,4 0,0
Otro 1,6 0,3 1,5 1,5 0,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Entierran 5,9 1,3 4,9 20,9 12,2 3,7 7,6


Disposición de

Queman 15,3 82,4 6,1 33,2 2,7 31,4 37,4 30,4


basuras

A campo abierto 75,3 16,3 61,4 36,7 97,3 49,1 54,4 54,9
Botan al río 1,1 3,5 2,1 1,1 1,2
Otra modalidad 3,4 26,5 5,7 5,2 3,3 5,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 6
Niveles de hacinamiento de la población indígena de la muestra CAPS

Asentamiento Indígena
Municipio Riosucio Ortega Inzá Inírida Mayapo Vaupés Nabusimake Total

Población total 1.629 1.835 1.383 1.915 1.586 1.720 1.454 11.522
Núm. de viviendas 320 312 264 368 296 328 270 2.158
Núm. total de cuartos 595 564 557 734 425 510 375 3.669
Núm. Personas vivienda 5,1 5,9 5,2 5,2 5,4 5,2 5,4 5,3
Núm. Personas cuarto 2,7 3,3 2,5 2,6 3,7 3,4 3,9 3,1

Distrib. personas por cuarto De 2,5 a 2,9 pers. por cuarto 3 o más pers. por cuarto

Porcentaje 42,76 57,24

Fuente: Cálculos a partir de datos en Piñeres-Petersen y Sabogal (1999).

46 Los niveles de hacinamiento de la población indígena poblacionales) y las tasas específicas de


(Cuadro 6 ) en la muestra CAPS, para los siete fecundidad en un municipio como Buenos Aires
tipos de asentamientos, son considerablemente (Departamento del Cauca) para el Censo de
altos. El promedio para todos los hogares es de 2005. Los resultados del censo (fase 0) son: el
3,1 personas por cuarto, el 57,24% de los hogares 70,5% de población negra, y 16,7% indígena. La
con 3 personas o más por cuarto, y el resto entre tasa global de fecundidad total del municipio es
2,5 y 2,9 personas por cuarto . En términos de la
29
de 2,64; la de la población afrocolombiana, 2,24;
medición por NBI, se considera hacinamiento crítico mientras la indígena alcanza 4,3131.
a partir de 3 personas por cuarto30.

E. Persistencia contemporánea de
diferenciales demográficos entre
grupos étnicos (Censo 2005)
29
Igualmente, son altos los promedios de número de personas por
vivienda, en todos los casos superiores a 5 personas (ver Cuadro 5).
Los gráficos 39 y 40 muestran claramente la 30
Recordemos que desafortunadamente no es posible tener este
indicador estratégico de pobreza para el formulario 2 del Censo de
permanencia de diferenciales demográficos 1993.
31
Información: “Resultados Fase 0 y Grupo I, Censo 2005, Dane,
al nivel de las estructuras etáreas (pirámides septiembre 2005. División de Censos y Demografía, Dane.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 39
Censo 2005, municipio de Buenos Aires (Cauca), pirámides por grupo étnico
afrocolombianos e indígenas

85 y 85 y
80-84 80-84
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
05-09 05-09
00-04 00-04

15 10 5 0 5 10 15 15 10 5 0 5 10 15
Porcentaje Porcentaje

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Fuente: Dane, Resultados Fase 0 y Grupo I, Censo 2005, Dane, septiembre 2005. División de Censos y Demografía, Dane.

47
Gráfico 40
Buenos Aires-Censo 2005
Estructura de la fecundidad según grupos étnicos y total

0,25

0,20
Tasas específicas

0,15

0,10

0,05

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Grupos de edad

Afrocolombiano Indígena Total municipio

Fuente: Dane, Resultados Fase 0 y Grupo I, Censo 2005, Dane, septiembre 2005.
División de Censos y Demografía, Dane.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Se observan los diferenciales en las estructuras • El comportamiento de los indicadores de tamaño


etáreas entre afrocolombianos e indígenas, además, promedio del hogar y clima educativo medio del
las fecundidades específicas y la total de los mismo como era de esperar cambian según las
indígenas son considerablemente más altas que las condiciones de NBI: para los no pobres se registran
afrocolombianas. Esto significa que supervive una los tamaños promedio más bajos y los climas
brecha en las condiciones de vida entre la población educativos medios mayores, y lo contrario, para
indígena de resguardos y la afrocolombiana, la cual los hogares pobres (con 1 NBI) y en miseria (con
se manifiesta en los fuertes diferenciales etáreos 2 o más NBI) aumenta el tamaño del hogar y cae
y de fecundidad. La ruralidad en condiciones el clima educativo medio. Por grupo étnico son
de aislamiento de la población indígena en este los hogares no étnicos los que tienen los menores
municipio, seguramente es un factor importante tamaños de hogar y los climas educativos más altos
que permite parcialmente explicar el fenómeno. entre los hogares no pobres; sin embargo, al pasar
La persistencia de estos diferenciales etáreo y de a la condición de 1 NBI y 2 o más NBI, los climas
fecundidad es un indicador importante del rezago educativos medios de los no étnicos no siempre
en los procesos de transición demográfica de los son los mayores frente a los climas educativos,
grupos indígenas en zonas de resguardos, fenómeno sobre todo de los afrocolombianos. Los hogares
asociado a la vez con determinadas condiciones de indígenas tienen en general los tamaños de hogar
pobreza que ellos enfrentan, incluso comparados mayores y los climas educativos más bajos para los
con la población negra. no pobres, pero al llegar a los hogares con dos
48
o más NBI, son los afrocolombianos los que, por
F. Indicadores sintéticos descriptivos de el enorme peso de su concentración en la región
los hogares por grupo étnico según Pacífica, presentan tamaños promedio de hogar
condición de NBI (Censo de 1993) más altos que los indígenas. En el caso de la región
Andina para hogares no pobres los tamaños
A continuación se presentan los resultados de ocho promedio de los hogares más altos los tienen los
indicadores sintéticos utilizados para analizar los hogares afrocolombianos. Al nivel de regiones,
factores determinantes asociados a condiciones de la Amazonia-Orinoquia y la Andina tienen los
pobreza por NBI con los datos del Censo de 1993. menores tamaños promedio de hogares; y las
regiones, Atlántica o Caribe y la Pacífica los mayores
Los cuadros 7A, 7B, 7C y 7D permiten observar tamaños promedio. Esta tendencia es dada sobre
las tendencias que presentan los ocho indicadores todo por los hogares no étnicos, pero en el caso de
sintéticos según la condición de NBI de los hogares. la región Pacífica hay una asociación interesante
Las tres primeras corresponden respectivamente a entre el peso de la población negra y la región.
hogares sin NBI (no pobres), con un NBI (pobres) Los mejores climas educativos se encuentran en
y con 2 o más NBI (en miseria). El cuarto cuadro las regiones Caribe o Atlántica y Andina en todas
(7D) es un resumen para el total de los hogares. Los las condiciones de NBI, fenómeno jalonado por
cuadros a partir de una lectura descriptiva muestran la población no étnica, pero debe tomarse en
las siguientes tendencias esperadas: cuenta lo que se dijo antes, válido también para
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

estas dos regiones: en condiciones de pobreza por tasas de paridez por hogar entre los hogares
NBI los climas educativos de los afrocolombianos indígenas, los hogares afrocolombianos para el
son mejores en algunos casos que los de los no Censo de 1993 tienen una mayor dependencia
étnicos, como se presenta entre los hogares en juvenil que se explica por el peso de los grupos
miseria para las regiones Andina y Pacífica, y entre etáreos entre 5 y 14 años de edad (ver pirámides
los hogares en pobreza, para las regiones Caribe o de población, gráficos 1 y 2).
Atlántica y Pacífica.
• La tasa de jefatura femenina por hogar
• Como era de esperar la tasa de paridez media del presenta un comportamiento interesante: las
hogar se incrementa a medida que la condición mayores tasas de jefatura para los hogares no
de pobreza se intensifica (sin NBI a 1 NBI y luego étnicos y afrocolombianos se encuentran en
con 2 o más NBI) para todos los hogares según la condición no pobre por NBI, descendiendo
condición étnica. Sin embargo, dicha tasa en todas moderadamente a medida que se pasa a la
las condiciones de NBI es mayor para los hogares condición de 1 NBI y de 2 o más NBI. Con los
indígenas. O sea, que los hogares indígenas hogares indígenas el patrón es el inverso: son
no pobres también tienen tasas de paridez por más bajas en la condición de NBI no pobre y
encima de los hogares afrocolombianos y no se incrementan moderadamente al pasar a la
étnicos en su misma condición, con algunas condición de 1 NBI y de 2 o más NBI.
variaciones por cabecera y resto respecto a los
• Finalmente, la tasa de urbanización de los
afrocolombianos. Los hogares afrocolombianos 49
hogares nos permite evaluar descriptivamente
siguen en todas las condiciones de NBI con las
el efecto de la “ruralidad”. Al pasar de sin
segundas tasas de paridez y en tercer lugar con
NBI a 1 NBI y luego a 2 o más NBI, un hogar,
las tasas menores, los hogares no étnicos.
independientemente de su condición étnica,
• En consonancia con los resultados de las tiende a ser más rural. Sin embargo, es un hecho
estructuras etáreas por hogares, según grupos que la mayor “ruralidad” es la que está asociada
étnicos, las tasas de dependencia juvenil a la condición extrema de pobreza por NBI (con
menores para toda condición de NBI son las dos o más NBI), pues en este caso se desploma
de los hogares no étnicos, a la vez que tienen la tasa de urbanización de los hogares a menos
las tasas seniles mayores. Sin embargo, los de 25%. Por supuesto, en el caso de los hogares
hogares afrocolombianos presentan las tasas indígenas es más radical el efecto, ya que
de dependencia juvenil mayores en condiciones apenas llega a menos de 4% de urbanización
de hogares con 1 NBI y 2 o más NBI, incluso para los hogares en miseria. En cambio, los
muy por encima de las que arrojan los hogares diferenciales entre los hogares afrocolombianos
indígenas. Aquí de nuevo aparece el efecto de y no étnicos son relativamente menores en los
la región Pacífica, tanto en cabecera como en efectos analizados, sin desconocer que la tasa
resto, donde se concentra la mayor parte de la de urbanización de los afrocolombianos por
gente negra para el Censo de 1993. De acuerdo su sobreconcentración en la región Pacífica es
con este hallazgo, a pesar de las mayores menor que la de los no étnicos.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 7A
Indicadores sociodemográficos de hogares sin NBI
por región, zona y caracterización étnica del hogar (formularios 1 y 2)

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares

Afro 4,09 6,94 2,09 0,69 0,06 20,6


Cabecera Indígena 4,62 5,98 2,48 0,80 0,05 22,7
Orinoquia y antiguos territorios

No étnico 3,85 7,18 1,79 0,62 0,05 23,9


Total 3,86 7,17 1,79 0,62 0,05 23,9
Afro 3,89 6,67 2,56 0,90 0,20 30,0
Resto Indígena 4,49 3,93 2,62 0,64 0,08 18,8
No étnico 3,83 5,94 2,06 0,61 0,05 23,3
Total 3,84 5,90 2,07 0,61 0,06 23,3
Afro 4,07 6,91 2,13 0,71 0,07 21,4 91,1
Total Indígena 4,59 5,25 2,53 0,74 0,06 21,3 64,6
No étnico 3,85 7,08 1,81 0,62 0,05 16,7 91,8
Total 3,85 7,07 1,81 0,62 0,05 16,8 91,7

Afro 4,54 7,03 1,76 0,65 0,07 22,3


50 Cabecera Indígena 5,30 7,09 1,91 0,74 0,04 22,0
No étnico 4,68 7,74 1,67 0,61 0,07 24,9
Total 4,68 7,74 1,67 0,61 0,07 24,9
Afro 3,69 6,60 2,04 0,56 0,08 34,5
Caribe

Resto Indígena 4,18 5,69 2,15 0,73 0,06 23,0


No étnico 4,41 6,52 1,97 0,64 0,07 22,3
Total 4,39 6,51 1,97 0,64 0,07 22,5
Afro 4,20 6,86 1,86 0,62 0,07 27,2 59,8
Total Indígena 5,03 6,79 1,96 0,74 0,04 22,2 75,6
No étnico 4,67 7,66 1,68 0,61 0,07 24,7 93,4
Total 4,66 7,66 1,68 0,61 0,07 24,7 93,2

Afro 4,46 7,28 1,97 0,75 0,06 33,1


Cabecera Indígena 3,38 6,60 1,00 0,43 0,17 12,5
No étnico 4,21 6,99 1,89 0,67 0,05 29,5
Total 4,25 7,04 1,91 0,68 0,05 30,1
Pacifica

Afro 4,20 5,82 2,36 0,72 0,06 21,6


Resto Indígena 4,24 1,42 2,91 0,70 0,04 11,3
No étnico 3,74 5,66 2,14 0,59 0,08 19,4
Total 3,95 5,33 2,29 0,64 0,07 19,5
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares
Afro 4,38 6,87 2,07 0,74 0,06 29,8 70,9
Total Indígena 4,23 1,47 2,89 0,70 0,04 11,3 1,2
No étnico 4,16 6,85 1,92 0,66 0,06 28,4 88,7
Total 4,20 6,78 1,96 0,68 0,06 28,4 83,8

Afro 3,98 6,94 1,77 0,61 0,06 29,0


Cabecera Indígena 3,96 7,01 1,57 0,53 0,05 20,4
No étnico 3,86 7,75 1,47 0,51 0,07 26,3
Total 3,86 7,75 1,47 0,51 0,07 26,3
Afro 4,28 5,63 2,10 0,67 0,09 25,6
Andina

Resto Indígena 3,90 4,44 2,21 0,62 0,08 17,4


No étnico 3,91 5,58 1,90 0,55 0,09 17,6
Total 3,91 5,58 1,90 0,55 0,09 17,7
Afro 4,06 6,62 1,85 0,63 0,06 28,2 75,1
Total Indígena 3,95 6,38 1,72 0,55 0,06 19,6 74,8
No étnico 3,87 7,60 1,49 0,51 0,08 25,7 92,7
Total 3,87 7,60 1,49 0,51 0,08 25,7 92,7

Afro 4,28 7,13 1,88 0,69 0,06 30,5


Cabecera Indígena 4,62 6,89 1,85 0,66 0,04 21,4 51
No étnico 3,99 7,73 1,51 0,53 0,07 26,1
Total 3,99 7,73 1,51 0,53 0,07 26,1
Afro 4,15 5,88 2,23 0,68 0,07 24,8
Resto Indígena 4,18 3,17 2,59 0,68 0,06 16,0
Total

No étnico 3,97 5,72 1,92 0,57 0,09 18,3


Total 3,98 5,71 1,93 0,57 0,09 18,4
Afro 4,25 6,78 1,97 0,69 0,06 28,9 71,4
Total Indígena 4,46 5,43 2,13 0,67 0,05 19,2 60,5
No étnico 3,99 7,59 1,54 0,53 0,07 25,5 92,8
Total 3,99 7,58 1,54 0,53 0,07 25,5 92,7

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 7B
Indicadores sociodemográficos de hogares con 1 NBI
por región, zona y caracterización étnica del hogar (formularios 1 y 2)

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares

Afro 5,08 5,20 3,16 1,11 0,04 31,07


Cabecera Indígena 5,52 4,47 3,52 0,97 0,06 26,77
Orinoquia y antiguos territorios

No étnico 4,86 5,02 2,52 0,88 0,08 26,66


Total 4,88 5,01 2,54 0,88 0,08 26,67

Afro 5,04 3,48 3,81 0,88 0,09 28,60


Resto Indígena 5,87 2,49 4,36 1,07 0,06 19,00
No étnico 5,15 3,80 3,07 0,86 0,06 17,45
Total 5,24 3,64 3,23 0,89 0,06 17,68

Afro 5,05 3,97 3,61 0,94 0,07 29,30 42,6


Total Indígena 5,83 2,69 4,27 1,06 0,06 19,81 20,1
No étnico 5,03 4,29 2,84 0,87 0,07 21,18 58,5
Total 5,10 4,15 2,96 0,89 0,06 21,09 56,8

Afro 5,48 5,36 2,60 0,93 0,10 24,73


52
Cabecera Indígena 5,59 4,95 2,65 1,08 0,06 46,50
No étnico 5,66 5,36 2,35 0,84 0,10 28,64
Total 5,66 5,36 2,35 0,84 0,10 28,74

Afro 4,94 4,77 2,74 0,89 0,10 23,56


Caribe

Resto Indígena 5,74 1,71 4,31 1,06 0,11 40,47


No étnico 5,62 4,38 2,81 0,90 0,09 15,35
Total 5,62 4,28 2,86 0,91 0,09 17,37

Afro 5,11 4,96 2,69 0,90 0,10 23,93 40.1


Total Indígena 5,72 1,99 4,13 1,06 0,10 41,04 37.2
No étnico 5,64 4,92 2,55 0,87 0,09 22,56 76.0
Total 5,64 4,87 2,58 0,87 0,09 23,31 75.2

Afro 5,37 5,91 2,53 1,02 0,08 37,81


Cabecera Indígena 3,83 6,02 2,13 0,81 0,08 8,33
No étnico 5,44 5,17 2,53 0,96 0,08 35,56
Total 5,41 5,50 2,53 0,98 0,08 36,58
Pacifica

Afro 5,40 3,85 3,43 1,13 0,08 20,91


Resto Indígena 5,72 0,81 4,52 1,29 0,04 10,70
No étnico 5,21 3,61 3,08 0,97 0,08 17,03
Total 5,34 3,57 3,35 1,08 0,08 18,82
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares
Afro 5,39 4,54 3,14 1,10 0,08 26,15 42,8
Total Indígena 5,71 0,83 4,52 1,29 0,04 10,70 0,4
No étnico 5,31 4,29 2,83 0,97 0,08 24,86 60,2
Total 5,37 4,29 3,05 1,04 0,08 25,05 49,8

Afro 5,29 4,72 2,56 0,92 0,09 33,12


Cabecera Indígena 5,41 3,51 3,17 0,89 0,09 23,22
No étnico 5,13 5,11 2,06 0,75 0,11 29,08
Total 5,13 5,11 2,06 0,75 0,11 29,08

Afro 5,05 4,19 2,77 0,87 0,09 26,49


Andina

Resto Indígena 5,67 2,40 4,00 0,96 0,09 23,88


No étnico 5,02 3,89 2,60 0,79 0,11 17,16
Total 5,05 3,82 2,66 0,80 0,11 17,50

Afro 5,13 4,35 2,70 0,89 0,09 28,52 42,6


Total Indígena 5,66 2,44 3,97 0,95 0,09 23,85 8,9
No étnico 5,07 4,49 2,33 0,77 0,11 22,93 65,8
Total 5,09 4,44 2,37 0,78 0,11 22,98 65,4

Afro 5,37 5,72 2,55 1,00 0,08 36,02


53
Cabecera Indígena 5,52 4,25 3,15 1,00 0,07 34,26
No étnico 5,25 5,17 2,17 0,78 0,11 28,95
Total 5,26 5,18 2,18 0,79 0,11 29,10

Afro 5,32 3,97 3,29 1,08 0,09 21,85


Resto Indígena 5,73 2,22 4,16 1,02 0,09 27,00
Total

No étnico 5,16 3,97 2,69 0,82 0,10 16,80


Total 5,20 3,88 2,79 0,85 0,10 17,55

Afro 5,33 4,55 3,05 1,05 0,08 26,24 42,5


Total Indígena 5,71 2,34 4,10 1,02 0,09 27,46 16,8
No étnico 5,21 4,57 2,43 0,80 0,10 22,77 67,3
Total 5,23 4,51 2,49 0,82 0,10 23,01 66,2

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 7C
Indicadores sociodemográficos de hogares con 2 o más NBI
por región, zona y caracterización étnica del hogar (formularios 1 y 2)

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares

Afro 5,83 4,17 3,66 1,31 0,03 29,58


Cabecera Indígena 5,88 3,75 3,98 1,08 0,06 26,20
Orinoquia y antiguos territorios

No étnico 5,32 4,06 3,09 1,09 0,08 27,78


Total 5,35 4,05 3,13 1,09 0,08 27,72

Afro 5,62 3,11 4,13 1,03 0,08 26,55


Resto Indígena 6,14 2,15 4,46 1,12 0,06 18,28
No étnico 5,57 3,40 3,34 0,98 0,05 16,86
Total 5,65 3,21 3,50 1,00 0,06 17,10

Total Afro 5,65 3,29 4,04 1,07 0,07 27,07 17,3


Indígena 6,12 2,26 4,43 1,12 0,06 18,85 7,1
No étnico 5,51 3,55 3,28 1,01 0,06 19,36 22,9
Total 5,58 3,39 3,42 1,02 0,06 19,32 21,0

Afro 6,15 4,17 3,14 1,15 0,10 23,46


54
Cabecera Indígena 5,97 4,14 2,87 1,22 0,06 43,75
No étnico 6,06 4,38 2,87 1,04 0,09 27,19
Total 6,06 4,37 2,87 1,04 0,09 27,31

Afro 5,44 3,87 3,13 1,05 0,10 20,09


Resto Indígena 5,82 1,57 4,38 1,07 0,11 38,62
Caribe

No étnico 5,86 4,05 2,97 0,96 0,09 14,10


Total 5,85 3,93 3,03 0,98 0,09 16,37

Afro 5,62 3,95 3,14 1,07 0,10 20,92 24,7


Total Indígena 5,83 1,68 4,29 1,08 0,10 38,86 4,7
No étnico 5,92 4,16 2,94 0,99 0,09 18,49 33,6
Total 5,91 4,08 2,98 1,00 0,09 19,83 31,6

Afro 6,18 4,70 3,07 1,23 0,09 39,38


Cabecera Indígena 3,67 2,83 0,00 0,83 0,00 0,00
No étnico 6,07 4,15 3,08 1,22 0,08 35,27
Total 6,13 4,46 3,07 1,22 0,09 37,61
Pacifica

Afro 6,21 3,36 3,75 1,38 0,09 19,50


Resto Indígena 5,98 0,73 4,83 1,39 0,03 9,81
No étnico 5,81 3,20 3,32 1,15 0,08 20,70
Total 6,04 3,17 3,63 1,29 0,08 22,07
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares
Afro 6,21 3,67 3,61 1,34 0,09 23,79 21,6
Total Indígena 5,98 0,73 4,83 1,39 0,03 9,83 0,1
No étnico 5,86 3,42 3,26 1,17 0,08 16,59 22,0
Total 6,06 3,46 3,51 1,27 0,08 17,92 21,1

Afro 5,77 3,85 3,03 1,19 0,08 31,81


Cabecera Indígena 5,81 2,65 3,73 1,03 0,09 22,33
No étnico 5,64 4,05 2,78 1,09 0,09 29,75
Total 5,64 4,03 2,79 1,09 0,09 29,71

Afro 5,28 3,72 3,01 0,95 0,10 27,38


Andina

Resto Indígena 5,91 2,21 4,14 1,02 0,09 24,17


No étnico 5,38 3,51 2,85 0,91 0,11 17,13
Total 5,41 3,43 2,92 0,91 0,10 17,60

Afro 5,36 3,74 3,02 0,99 0,10 24,12 16,9


Total Indígena 5,91 2,22 4,13 1,02 0,09 28,12 2,5
No étnico 5,43 3,61 2,83 0,94 0,10 19,51 18,9
Total 5,45 3,54 2,90 0,94 0,10 19,79 18,0

Afro 6,14 4,57 3,08 1,22 0,09 78,43


Cabecera Indígena 5,89 3,39 3,61 1,11 0,07 31,37 55
No étnico 5,79 4,18 2,85 1,07 0,09 28,67
Total 5,81 4,19 2,86 1,08 0,09 28,98

Afro 6,04 3,45 3,63 1,30 0,09 20,41


Resto Indígena 5,93 2,04 4,27 1,06 0,09 27,15
Total

No étnico 5,53 3,62 2,93 0,93 0,10 16,34


Total 5,57 3,51 3,04 0,96 0,10 17,27

Afro 6,06 3,70 3,51 1,28 0,09 23,95 21,4


Total Indígena 5,92 2,09 4,25 1,07 0,09 27,31 3,9
No étnico 5,59 3,75 2,91 0,97 0,09 19,23 23,5
Total 5,62 3,66 3,00 0,98 0,09 19,88 22,2

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 7D
Indicadores sociodemográficos de hogares por región, zona y caracterización étnica del hogar
(Total formulario 1 y 2)

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares

Afro 4,75 5,78 2,82 0,97 0,05 27,60


Cabecera Indígena 5,38 4,70 3,37 0,95 0,06 26,14
Orinoquia y antiguos territorios

No étnico 4,29 6,25 2,11 0,73 0,06 25,08


Total 4,30 6,23 2,13 0,73 0,06 25,10

Afro 5,02 3,54 3,78 0,88 0,09 28,63


Resto Indígena 5,86 2,50 4,34 1,06 0,06 19,00
No étnico 5,06 3,96 3,00 0,85 0,06 17,40
Total 5,14 3,78 3,16 0,87 0,06 17,62

Afro 4,92 4,37 3,40 0,91 0,07 28,25 36,7


Total Indígena 5,80 2,76 4,22 1,05 0,06 19,85 11,9
No étnico 4,60 5,32 2,47 0,78 0,06 21,95 59,3
Total 4,67 5,17 2,57 0,79 0,06 21,85 56,5

Afro 5,18 5,91 2,34 0,84 0,09 23,95


56
Cabecera Indígena 5,51 5,94 2,34 0,99 0,05 39,87
No étnico 5,06 6,85 1,93 0,70 0,08 26,36
Total 5,06 6,84 1,93 0,70 0,08 26,40

Afro 4,78 5,02 2,66 0,85 0,09 24,93


Caribe

Resto Indígena 5,72 1,80 4,26 1,06 0,11 40,25


No étnico 5,48 4,65 2,71 0,87 0,09 16,17
Total 5,48 4,55 2,76 0,88 0,09 17,94

Afro 4,93 5,36 2,53 0,85 0,09 24,57 36,8


Total Indígena 5,69 2,40 3,92 1,05 0,10 40,20 12,5
No étnico 5,17 6,29 2,13 0,74 0,08 23,61 73,1
Total 5,18 6,24 2,15 0,75 0,08 23,98 71,5

Afro 5,14 6,26 2,40 0,95 0,07 36,63


Cabecera Indígena 3,65 6,24 1,64 0,65 0,12 10,00
No étnico 4,73 6,23 2,17 0,79 0,07 32,08
Total 4,86 6,24 2,24 0,84 0,07 33,55
Pacífica

Afro 5,33 3,97 3,37 1,11 0,08 20,95


Resto Indígena 5,52 0,89 4,32 1,21 0,04 10,77
No étnico 5,05 3,85 2,98 0,93 0,08 17,29
Total 5,23 3,73 3,27 1,04 0,08 18,88
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Región Zona Tipo de Tamaño Clima Paridez Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
Hogar promedio educativo Media dependencia dependencia jefatura urbanización
del hogar del hogar juvenil senil femenina hogares
Afro 5,26 4,87 3,00 1,05 0,08 26,62 36,1
Total Indígena 5,52 0,91 4,32 1,21 0,04 10,77 0,4
No étnico 4,86 5,33 2,48 0,85 0,07 26,22 60,4
Total 5,05 5,00 2,76 0,94 0,07 25,95 48,2

Afro 4,47 6,13 2,07 0,73 0,07 30,55


Cabecera Indígena 4,87 4,81 2,57 0,76 0,07 22,18
No étnico 4,15 7,16 1,61 0,56 0,08 26,95
Total 4,15 7,15 1,61 0,56 0,08 26,96

Afro 4,90 4,48 2,64 0,83 0,09 26,32


Andina

Resto Indígena 5,66 2,42 3,99 0,95 0,09 23,83


No étnico 4,80 4,23 2,47 0,75 0,10 17,25
Total 4,83 4,17 2,52 0,75 0,10 17,53

Afro 4,69 5,29 2,36 0,78 0,08 28,38 48,9


Total Indígena 5,61 2,55 3,91 0,94 0,09 23,74 5,6
No étnico 4,30 6,50 1,80 0,61 0,09 24,69 76.7
Total 4,32 6,46 1,82 0,61 0,09 24,69 76,0

Afro 5,01 6,20 2,33 0,90 0,07 23,95


Cabecera Indígena 5,27 5,12 2,74 0,91 0,06 29,87 57
No étnico 4,32 7,06 1,69 0,59 0,08 26,36
Total 4,33 7,05 1,69 0,60 0,08 26,40

Afro 5,22 4,15 3,21 1,05 0,09 24,93


Resto Indígena 5,70 2,24 4,13 1,02 0,09 30,25
Total

No étnico 4,96 4,28 2,57 0,78 0,10 16,17


Total 5,00 4,19 2,65 0,80 0,10 17,94

Afro 5,14 4,98 2,86 0,99 0,08 24,57 38,2


Total Indígena 5,66 2,47 4,01 1,01 0,08 30,20 8,5
No étnico 4,48 6,39 1,90 0,64 0,09 23,61 75,0
Total 4,51 6,33 1,94 0,65 0,09 23,98 73,6

Fuente: Cálculos propios con base en los formularios 1 y 2, Censo de 1993.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

G. Indicadores descriptivos de la ECV- NBI y LP-LI, ICV, percepción de pobreza, educación,


2003 por región y hogares según salud, servicios básicos, estructura ocupacional
grupo étnico e ingresos (como una primera aproximación por
deciles de ingreso).
La segunda fuente de información importante que
permite una radiografía transversal más reciente A continuación se presenta un avance de algunos
sobre las características sociodemográficas y indicadores sociodemográficos para la ECV-2003,
socioeconómicas de los grupos étnicos es la ECV- así como un primer análisis de la distribución de
2003, a pesar de las limitaciones de la muestra, los hogares étnicos y no étnicos según pobreza por
previamente señaladas en este informe. Como se NBI y por ingreso (LP y LI), al igual que el nivel del
verá a través del análisis descriptivo de una serie de ICV alcanzado, controlando algunas regiones que
indicadores sobre esta encuesta, es factible tener permiten trabajar los hogares afrocolombianos e
un perfil más actual de la situación de pobreza por indígenas y por el total nacional (Cuadro 8).

Cuadro 8
Algunos indicadores sociodemográficos por región y caracterización étnica del hogar (ECV-2003)

Región Caracterización Tamaño Dependencia Dependencia Dependencia Tasa de Clima


58 étnica del hogar promedio juvenil senil total jefatura educativo
del hogar femenina medio

Afrocolombiana 5,03 0,65 0,10 0,75 22,70 7,09


Atlántica Indígena 4,76 0,60 0,06 0,66 21,70 7,48
No étnica 4,43 0,62 0,10 0,72 29,70 7,35
Afrocolombiana 4,45 0,83 0,08 0,91 5,95
Pacífica Indígena 5,02 0,88 0,07 0,95 16,60 3,94
No étnica 3,98 0,56 0,10 0,66 30,50 6,15
Afrocolombiana 3,99 0,59 0,06 0,65 35,20 6,97
Valle Indígena ... ... ... ... ... ...
No étnica 3,69 0,46 0,13 0,59 33,60 8,14
Afrocolombiana 4,16 0,59 0,07 0,66 32,10 8,09
Cabecera

Indígena 4,34 0,56 0,06 0,62 25,20 8,33


No étnica 3,77 0,50 0,11 0,61 34,60 8,56
Afrocolombiana 4,74 0,90 0,08 0,98 26,20 4,09
Resto

Nacional Indígena 5,09 0,83 0,08 0,91 16,20 3,95


No étnica 4,12 0,68 0,10 0,78 20,40 4,57
Afrocolombiana 4,33 0,69 0,07 0,76 30,30 6,89
Total

Indígena 4,68 0,68 0,07 0,75 21,10 6,34


No étnica 3,85 0,54 0,10 0,64 31,20 7,62

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

El Cuadro 8 ofrece un perfil sociodemográfico de los Los diferenciales por grupos étnicos se conservan
hogares por grupos étnicos para tres regiones de la (ver Cuadro 8): con excepción de la cabecera en la
ECV-2003 y para el total nacional, cabecera y resto. región Atlántica, los hogares indígenas mantienen
Ante todo, se registra una reducción en el tamaño tamaños promedio superiores a los hogares
medio de los diferentes tipos de hogares según afrocolombianos y no étnicos, tanto en la cabecera
condición étnica respecto al Censo de 1993, lo cual como en el resto. También sistemáticamente los
era de esperar. De igual forma, hay una moderación hogares no étnicos tienen los tamaños promedio
sensible de la tasa de dependencia juvenil e más reducidos. Este patrón diferencial del tamaño
incremento de la senil en los tres tipos de hogares. promedio para los tres tipos de hogares es un
También hay un aumento de la tasa de jefatura indicador significativo de desigualdades entre los
femenina como fenómeno esperado, manteniendo mismos. Por otro lado, hay poca diferencia en
los diferenciales que ya se observaban por grupos la dependencia juvenil entre afrocolombianos e
étnicos en el Censo de 1993 (véanse al respecto, indígenas, mientras en los hogares no étnicos es
los cuadros 7A a 7D). Llama la atención sobre siempre la más baja. Al contrario, la dependencia
todo el aumento en los climas educativos medios senil es mayor en los no étnicos, pero a su vez
de los hogares indígenas (se incrementan en casi tienen la menor tasa de dependencia total. Con
2,6 veces); en segundo lugar de los afrocolombianos excepción de la región Pacífica, la tasa de jefatura
(1,4 veces), mientras en el caso de los no étnicos femenina es mayor en los hogares no étnicos,
se registra apenas un incremento moderado seguidos de los afrocolombianos. Las tasas más
59
(1,2 veces). Esto se debe más, quizás, a las diferencias bajas de jefatura femenina, al igual que en el
de poblaciones indígenas y negras entre el Censo de Censo de 1993, las tienen los hogares indígenas.
1993 y la ECV-2003, como ya antes se advirtió. O sea, Con excepción de la región Atlántica y la cabecera
la ECV-2003 capturó poblaciones más urbanizadas, para el total nacional, el clima educativo medio
tanto de hogares indígenas como afrocolombianos. del hogar es menor en los hogares indígenas; por
Este último efecto sobre el incremento posiblemente el contrario, los grupos no étnicos tienen en todos
se reproduce para todos los indicadores sintéticos, los casos los climas educativos promedio más altos,
y puede ser mucho mayor que el de los cambios en mientras los hogares afrocolombianos se ubican
los hogares a lo largo de 10 años, entre el Censo de en una situación intermedia.
1993 y la ECV-2003.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 9
Indicadores de pobreza y miseria por NBI, pobreza e indigencia por LP LI e ICV para personas
por región y caracterización étnica del hogar (ECV-2003)

Región Clase Caracterización Pobre NBI Miseria NBI Pobre LP Indigente LI ICV
étnica del hogar

Afrocolombiana 36,6 17,2 67,6 31,9 65,5


Atlántica Total Indígena 43,5 18,3 61,3 30,6 64,6
No étnica 33,2 16,0 61,4 22,7 70,2
Total 34,0 16,2 61,9 23,9 69,5

Afrocolombiana 50,9 17,6 68,3 31,0 53,6


Pacífica Total Indígena 67,0 40,2 74,6 29,0 46,8
No étnica 41,7 19,1 68,6 29,9 65,5
Total 49,0 21,5 69,3 30,2 58,0

Afrocolombiana 20,3 6,5 55,0 14,7 72,4


Valle Total Indígena
No étnica 8,8 2,3 38,8 7,9 81,4
Total 11,5 3,2 42,4 9,5 79,3

Afrocolombiana 18,6 5,6 55,1 19,9 74,8


60 Cabecera Indígena 22,8 8,0 55,9 24,7 73,9
No étnica 12,2 2,5 48,7 14,6 81,9
Total 12,9 2,9 49,3 15,2 81,2

Afrocolombiana 67,2 27,1 73,2 33,0 44,1


Nacional Resto Indígena 72,9 41,0 70,3 30,5 45,5
No étnica 53,7 28,0 70,1 30,5 53,1
Total 56,1 28,6 70,5 30,7 51,8

Afrocolombiana 34,5 12,7 61,0 24,1 64,7


Total Indígena 47,4 24,3 63,0 27,6 59,9
No étnica 22,7 8,9 54,1 18,6 74,6
Total 24,4 9,7 54,9 19,3 73,4

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Por otra parte, en relación con los indicadores de indígenas, en términos de las estadísticas
pobreza por NBI, LP-LI y el indicador de ICV, los descriptivas, son los más pobres por NBI y LP-LI y
grupos étnicos muestran las siguientes tendencias: por ICV, seguidos de los hogares afrocolombianos.
Los menos pobres en todos los casos son los
• Los hogares indígenas presentan para el total, hogares no étnicos. Se puede concluir en este
cabecera y resto, los indicadores más altos en punto que, si bien, las poblaciones indígenas y
pobreza y miseria por NBI (usando los dos tipos afrocolombianas son diferentes entre el Censo
de estimaciones de NBI), al igual que para LP- de 1993 y la ECV-2003, tanto en su distribución
LI y el índice menor de condiciones de vida, urbano-rural como a escala regional, de todos
seguido luego de los afrocolombianos. Por el modos, asumiendo esas discontinuidades, se
contrario, los hogares no étnicos presentan las mantiene el mismo patrón de desigualdad por
tasas menores de pobreza y miseria por NBI, NBI observado en el Censo de 1993 en cuanto a
LP-LI y el índice más alto de condiciones de los indígenas y los afrocolombianos. Esto último
vida. se verá mejor en la modelación econométrica al
comparar los resultados sintéticos de los modelos
• Sin embargo, se observan variaciones en
generales y por grupo étnico, en términos del
cabecera y resto y por regiones. En algunos
promedio de las probabilidades según el tipo
casos los hogares afrocolombianos tienen
de hogar pero sin controlar los efectos de las
tasas más altas de pobreza por LP-LI, sobre
variables determinantes, y las probabilidades
todo en el resto, acompañado también de un 61
para el hogar promedio según tipo de hogar,
índice menor de condiciones de vida. Esto se
en este caso controlando en los valores medios
explica por el sesgo urbano de la muestra de la
las variables de control. Un análisis similar se
ECV-2003 para los indígenas y la ausencia de
presentará aunque sólo para la ECV-2003 por
regiones rurales (Amazonia-Orinoquia) con alta
LP-LI.
población indígena. No obstante, a pesar de esta
seria limitación se conserva a lo largo de los 10
años (Censo de 1993 y ECV-2003) en términos Los anteriores resultados permiten, de todos
descriptivos una mayor pobreza por NBI para los modos, proponer un análisis más específico vía un
indígenas. modelo multivariado, como se verá más adelante,
en la dirección de analizar los determinantes de
• En las variaciones por regiones para la región
los diferentes tipos de pobreza para los tres tipos
Atlántica los indígenas presentan tasas de
de hogares. Por supuesto, esa formulación no
pobreza por LP similares a los hogares no
tendrá las mismas variables con relación al modelo
étnicos, mientras los afrocolombianos registran
desarrollado para el Censo de 1993, debido a las
tasas mayores, en la Pacífica los indígenas
diferencias entre las dos bases de datos (Censo
tienen la más alta tasa de pobreza por LP; y los
1993 y ECV-2003). La ventaja en el caso de la ECV-
afrocolombianos, la tienen en LI.
2003 es la posibilidad de observar las diferencias de
• Como tendencia general puede decirse que la determinación para pobreza por NBI y por línea
en los resultados de la ECV-2003, los hogares de ingresos (LP-LI).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

II. Indicadores sociales básicos para la


ECV-2003 por hogares según grupo étnico32

A. Educación de educación que los no étnicos e indígenas. Sobre


todo, se destaca el estancamiento en los niveles de
Las tasas de analfabetismo (Cuadro 10) para los estudios técnicos y tecnológicos. Curiosamente, en
hogares de los grupos étnicos son significativamente la muestra de hogares indígenas de la ECV-2003
superiores a las de los no étnicos, tanto para hombres salen relativamente con mejores niveles educativos
como para mujeres. Por otro lado, los hogares que los afrocolombianos.
afrocolombianos tienen las tasas mayores en todos
los grupos de edad, lo cual señala una desigualdad El Cuadro 12 reconfirma la tendencia observada.
marcada para este grupo étnico, incluso frente a la En este caso se trata de la asistencia escolar por
población indígena. En tercer lugar, hay variaciones grupo de edad. No solamente los grupos étnicos
interesantes por grupos de edad y por género. En tienen menores tasas de asistencia escolar que los
los grupos de edad extremos, entre 5 y 9 años y no étnicos, con excepción del grupo de edad entre
30 y más años, las mujeres indígenas enfrentan 12 y 18 años, los indígenas tienen mejores tasas que
aparentemente un fuerte handicap respecto a los los afrocolombianos. Entre los 12 y 18 años hay una
62
hombres, con tasas de analfabetismo superiores caída de la asistencia indígena, siendo más fuerte
a las masculinas. En los otros grupos de edad los entre las mujeres; pero también hay desbalance de
hogares indígenas tienen tasas muy reducidas, género para los indígenas en las edades entre 6 y
incluso a veces por debajo de las no étnicas, sin 11 años, y 25 y 30 años.
efectos de sesgo de género. Este fenómeno anotado
no sucede en los hogares afrocolombianos ni en los La cobertura educativa ajustada por grupo de
no étnicos; además, en los hogares afrocolombianos edad y tipo de hogar (Cuadro 13) indica que es
se observan sistemáticamente menores tasas de en la zona rural donde se presentan las menores
analfabetismo en las mujeres, con excepción del coberturas para los indígenas, en los grupos de
grupo de 30 años y más, debido al efecto de las edad 3-5 años, 11-16 años, 17-21 años y 22-
poblaciones de mayor edad para las cuales había 30 años. Esto es consistente con otros hallazgos
poca valoración de la educación femenina. sobre la pobreza indígena en territorios étnicos,
lo cual significa que la población indígena
El nivel educativo de la población que asiste urbana que captó la ECV-2003 se comporta muy
a cualquier nivel escolar según tipo de hogar
(Cuadro 11) confirma las desigualdades en el 32
Indicadores educativos, de salud y coberturas en régimen subsidiado
capital escolar por grupo étnico. Los hogares de población indígena, servicios públicos, trabajo infantil, percepción
de pobreza, estructura ocupacional y distribución del ingreso. Todos
afrocolombianos tienen en conjunto un menor nivel ellos a partir del procesamiento de la ECV-2003.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 10
Analfabetismo por grupo de edad, sexo y tipo de hogar

Grupo Sexo Caracterización étnica del hogar


de edad Afrocolombiano Indígena No étnico Total

5 a 9 años Hombre 37,4 18,0 24,7 25,8


Mujer 35,5 26,3 19,5 21,4
Total 36,5 22,0 22,2 23,6

10 a 14 años Hombre 13,4 3,7 2,7 3,8


Mujer 8,1 0,8 1,5 2,1
Total 10,8 2,5 2,1 2,9

15 a 19 años Hombre 9,4 2,7 3,1 3,7


Mujer 5,1 1,1 1,6 1,9
Total 7,2 2,0 2,3 2,8

20 a 29 años Hombre 7,9 3,1 3,2 3,6


Mujer 5,2 2,7 2,2 2,5
Total 6,5 2,9 2,7 3,0

30 a más años Hombre 14,2 20,5 10,1 10,6


Mujer 19,0 32,1 9,9 11,1
63
Total 16,8 26,4 10,0 10,9

Total Hombre 15,4 11,8 8,7 9,4


Mujer 15,1 18,2 7,5 8,4
Total 15,2 14,9 8,1 8,9

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

cercana a la población no étnica. La población rangos de edad coberturas inferiores a los no


afrocolombiana registra la misma tendencia étnicos e indígenas y en resto sus coberturas
antes analizada en cabecera y resto: en cabecera son también sistemáticamente inferiores a los
presentan sistemáticamente para todos los no étnicos.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 11
Nivel educativo de la población asistente y tipo de hogar

Nivel educativo Caracterización étnica del hogar


Afrocolombianos Indígenas No étnicos Total
% Col No. obs. % Col No. obs. % Col No. obs. % Col. No. obs.

Preescolar 5,7 64.605 4,7 18.176 5,9 647.604 5,8 730.385


Primaria 52,8 598.210 53,4 206.578 44,0 4.842.579 45,1 5.647.367
Secundaria 34,5 390.874 32,8 126.830 36,5 4.008.843 36,2 4.526.547
Técnico o tecnológico 2,0 22.957 2,5 9.586 3,0 327.097 2,9 359.640
Universitario 4,8 54.303 5,6 21.463 9,9 1.087.051 9,3 1.162.817
Posgrado 0,2 2.173 1,1 4.079 0,8 84.515 0,7 90.767
Total 100,0 1.133.122 100,0 386.712 100,0 10.997.689 100,0 12.517.523

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Cuadro 12
Asistencia escolar por sexo y tipo de hogar
64
Grupo Sexo Caracterización étnica del hogar
de edad Afrocolombiano Indígena No étnico Total

6 a 11 años Hombre 89,4 96,3 95,6 95,1


Mujer 89,5 88,6 95,9 95,0
Total 89,4 92,9 95,8 95,0

12 a 18 años Hombre 72,5 69,8 71,1 71,2


Mujer 73,7 61,6 74,6 74,1
Total 73,1 66,1 72,9 72,7

19 a 24 años Hombre 16,6 17,0 22,7 22,0


Mujer 15,2 17,4 23,6 22,8
Total 15,9 17,2 23,2 22,4

25 a 30 años Hombre 4,5 11,5 9,7 9,3


Mujer 4,7 7,1 8,5 8,2
Total 4,6 9,3 9,0 8,7

Total Hombre 57,3 59,8 56,7 56,8


Mujer 53,7 51,3 55,1 54,9
Total 55,5 55,9 55,9 55,8

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 13
Cobertura educativa ajustada por grupo de edad y tipo de hogar
según cabecera y resto y sexo

Zona Caracterización Grupo de edad


étnica del hogar 3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 16 años 17 a 21 años 22 a 30 años

Afrocolombiano 18,6 88,0 68,5 8,4 10,3


Cabecera Indígena 32,7 89,3 73,0 13,7 16,4
No étnico 23,3 90,8 77,5 22,3 14,1
Total 23,1 90,5 76,6 20,9 13,6

Afrocolombiano 10,5 78,4 30,7 2,4 1,4


Resto Indígena 2,7 86,6 19,8 0,0 0,0
No étnico 17,5 88,6 42,8 4,3 2,5
Total 15,6 87,3 40,2 3,8 2,1

Sexo

Afrocolombiano 14,1 86,9 54,0 7,5 5,4


Hombres Indígena 17,6 90,7 47,1 4,9 11,2
No étnico 21,8 89,2 65,2 16,6 11,8
Total 20,9 89,0 63,3 15,3 11,2
65
Afrocolombiano 16,2 81,8 55,8 5,8 6,3
Mujeres Indígena 13,1 84,6 50,0 8,7 5,4
No étnico 21,1 91,1 70,1 19,7 11,3
Total 20,3 90,0 68,3 18,0 10,7

Afrocolombiano 15,1 84,5 54,9 6,6 5,9


Total Indígena 15,5 87,8 48,3 6,9 8,4
No étnicos 21,5 90,1 67,7 18,2 11,5
Total 20,6 89,5 65,9 16,7 11,0

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Respecto al tipo de establecimiento educativo los tres tipos de hogares. A partir del nivel
por nivel escolar (Cuadro 14), se observa que los tecnológico cambia el patrón: más el uso de los
hogares no étnicos hasta el nivel de secundaria establecimientos privados, especialmente en los
tienden a utilizar establecimientos privados más afrocolombianos. En el caso de los indígenas,
que los afrocolombianos e indígenas, aunque el patrón de ellos en los estudios de pregrado
al igual que los otros el peso porcentual es universitario son establecimientos privados, a
más público que privado hasta este nivel para diferencia de los no étnicos y afrocolombianos;
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

pero quienes más se benefician de la universidad muy poco, porcentualmente, los establecimientos
pública son los hogares no étnicos. Por el contrario, públicos (menos de 10%). En un balance general,
en el nivel de posgrado son los afrocolombianos los hogares afrocolombianos tienden a utilizar más
quienes participan porcentualmente más de los el sistema público educativo, aunque al nivel de
establecimientos públicos versus los no étnicos estudios de pregrado son los no étnicos quienes
e indígenas; estos últimos son quienes utilizan más participan porcentualmente de él.

Cuadro 14
Nivel educativo por tipo de establecimiento educativo y tipo de hogar

Nivel educativo Tipo de Caracterización étnica del hogar


establecimiento Afrocolombiano Indígena No étnico Total

Preescolar Oficial 85,5 43,3 76,4 76,4


Privado 14,5 56,7 23,6 23,6

Primaria Oficial 87,1 92,7 84,8 85,4


Privado 12,9 7,3 15,2 14,6

Secundaria Oficial 82,6 89,3 80,1 80,6


66
Privado 17,4 10,7 19,9 19,4

Técnico o tecnológico Oficial 31,7 32,1 35,8 35,4


Privado 68,3 67,9 64,2 64,6

Universitario Oficial 30,1 68,4 39,7 39,7


Privado 69,9 31,6 60,3 60,3

Postgrado Oficial 55,2 7,5 36,9 36,0


Privado 44,8 92,5 63,1 64,0

Total Oficial 81,5 85,5 76,3 77,1


Privado 18,5 14,5 23,7 22,9

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

B. Régimen de salud afrocolombiana, muy por debajo de la indígena


y la no étnica. Esto se da en todas las regiones
La tasa de afiliación en salud por región y tipo de en las cuales es representativa la ECV-2003 para
hogar (Cuadro 15) revela claramente la condición población afrocolombiana y a escala nacional en
desfavorable en la que se encuentra la población cabecera y resto. La situación es dramática en la
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

zona rural para la gente negra, ya que la tasa de cuanto a salud, las minorías son significativamente
cobertura apenas llegaba a 34% versus coberturas menos proclives a tener seguro de salud. En
por encima de 55% para indígenas y no étnicos. particular, mientras el 31,14% de las no-minorías,
Estos resultados son similares a los encontrados por no tiene ese tipo de seguro, el 48% de las minorías
Bernal y Cárdenas (2005), cuando comentan “en no lo tiene”33.

Cuadro 15
Tasa de afiliación en salud por región y tipo de hogar

Región Caracterización étnica del hogar Total


Afrocolombiano Indígena No étnico

Atlántica 51,77 59,23 57,01 56,72

Pacífica 44,73 56,19 62,33 54,64

Valle Cauca 49,61 - 62,60 59,53

Cabecera 58,69 61,65 67,41 66,70


Total nacional Resto 33,97 55,20 55,14 53,18
Total 51,29 58,73 64,52 63,38 67
Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Al controlar el tipo de régimen de salud por LP y tipo del resto carecen de un régimen de salud, mientras
de hogar (Cuadro 16), se hace más clara la desventaja para los indígenas este porcentaje es inferior a 50%
que enfrentan los hogares afrocolombianos, en cabecera y 41% en el resto. Para los no étnicos
especialmente los pobres. El 53,5% de los hogares en cabecera llega a 45% y un poco menos de 50%
afrocolombianos pobres de cabecera y el 73,8% en el resto.

33
Bernal y Cárdenas (op. cit.) además señalan que “también las
minorías tienen peor percepción de su estatus sanitario (refiriéndose
especialmente a la población afrocolombiana), que el resto de la
población y mayor probabilidad de haber estado enfermo durante los
treinta días precedentes a la encuesta, pero tiene menor probabilidad
de sufrir una enfermedad crónica y de haber sido hospitalizado en los
12 meses precedentes a la fecha de la entrevista”.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 16
Régimen de afiliación en salud por LP y tipo de hogar

Régimen de afiliación en salud


Zona Caracterización Línea de
Contributivo Especial Subsidiado Vinculado
étnica del hogar Pobreza
% Col. % Fil. % Col. % Fil. % Col. % Fil. % Col. % Fil.

No pobre 60,7 55,7 90,1 9,7 25,6 6,9 29,6 27,6


Afrocolombiano Pobre 39,3 29,4 9,9 0,9 74,4 16,3 70,4 53,5
Total 100,0 41,2 100,0 4,9 100,0 12,1 100,0 41,9

No pobre 73,5 47,1 89,0 12,6 21,3 13,1 31,3 27,2


Indígena Pobre 26,5 13,4 11,0 1,2 78,7 38,2 68,7 47,2
Total 100,0 28,2 100,0 6,3 100,0 27,1 100,0 38,4

Cabecera No pobre 68,9 63,4 91,1 7,8 19,7 5,6 35,3 23,2
No étnico Pobre 31,1 30,2 8,9 0,8 80,3 24,0 64,7 45,0
Total 100,0 47,3 100,0 4,4 100,0 14,5 100,0 33,8

No pobre 68,4 62,6 91,0 8,0 20,1 5,8 34,7 23,6


Total Pobre 31,6 29,8 9,0 0,8 79,9 23,7 65,3 45,7
Total 100,0 46,4 100,0 4,5 100,0 14,6 100,0 34,5

No pobre 44,8 32,4 100,0 3,9 16,1 6,1 22,3 57,7


68
Afrocolombiano Pobre 55,2 14,6 83,9 11,5 77,7 73,8
Total 100,0 19,4 100,0 1,0 100,0 10,1 100,0 69,5

No pobre 61,0 5,9 100,0 6,3 20,8 35,8 35,0 51,9


Indígena Pobre 39,0 1,6 79,2 57,7 65,0 40,7
Resto Total 100,0 2,9 100,0 1,9 100,0 51,2 100,0 44,0

No pobre 45,9 33,7 83,2 3,5 23,4 24,2 25,1 38,6


No étnico Pobre 54,1 16,9 16,8 0,3 76,6 33,7 74,9 49,1
Total 100,0 22,0 100,0 1,3 100,0 30,8 100,0 45,9

No pobre 45,9 32,2 85,9 3,7 22,9 23,1 25,1 41,1


Total Pobre 54,1 15,9 14,1 0,3 77,1 32,5 74,9 51,3
Total 100.0 20,7 100,0 1,3 100,0 29,7 100,0 48,3

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Es interesante que los hogares indígenas, de Para analizar qué tan consistente es esta información
acuerdo con los datos de la ECV-2003, arrojan se tomaron los registros de población cubierta por
tasas de cobertura en salud no sólo superiores a el régimen subsidiado (ARS) por departamento a
los afrocolombianos, sino en relación con los no 2004, procediendo a una estimación de la cobertura
étnicos, sobre todo en la zona rural. (Cuadro 16) para este año. (Cuadro 17)
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 17
Población indígena cubierta por régimen subsidiado (ARS)
Por departamento a 2004

Regiones Departamento Población cubierta Porcentaje por Población estimada Cobertura estimada
ECV-2003 por Dpto.1/ Dpto. a 20042/ a 20043/

Atlántico 0 0 449 0
Bolívar 104 0,01 328 31,7
Cesar 39.384 4,96 18.449 213,5
Córdoba 29.792 3,75 23.876 124,8
Atlántica La Guajira 185.804 23,41 160.588 115,7
Magdalena 7.271 0,92 6.586 110,4
Sucre 28.132 3,54 12.259 229,5
Total región 290.487 36,6 222.535 130,5

Meta 17.107 2,16 8.734 195,9


Norte de Santander 37 0 4.179 0,9
Santander 376 0,05 419 89,7
Oriental Cundinamarca 0 0 1.859 0
Boyacá 2.792 0,35 4.608 60,6
Caquetá 4.240 0,53 7.253 58,5
69
Total región 24.552 3,09 27.052 90,8

Caldas 30.442 3,84 63.388 48


Risaralda 11.243 1,42 11.493 97,8
Quindío 194 0,02 99 196
Central Tolima 37.691 4,75 28.485 132,3
Huila 4.564 0,58 2.098 217,5
Total región 84.134 10,6 105.563 79,7

Nariño 81.475 10,27 103.374 78,8


Chocó 24.436 3,08 37.217 65,7
Pacífica Cauca 143.023 18,02 209.549 68,3
Total región 248.934 31,36 350.141 71,1

Bogotá Bogotá 1.281 0,16 1.300 98,5

Antioquia Antioquia 5.291 0,67 17.416 30,4

Valle del Cauca Valle del Cauca 8.229 1,04 11.017 74,7

San Andrés San Andrés 0 0 21 0


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Regiones Departamento Población cubierta Porcentaje por Población estimada Cobertura estimada
ECV-2003 por Dpto.1/ Dpto. a 20042/ a 20043/

Arauca 60 0,01 3.974 1,5


Casanare 2.295 0,29 6.458 35,5
Putumayo 33.076 4,17 25.224 131,1
Amazonia- Amazonas 27.373 3,45 21.755 125,8
Orinoquia Guainía 16.525 2,08 15.622 105,8
Guaviare 4.911 0,62 7.100 69,2
Vaupés 21.609 2,72 22.668 95,3

Vichada 24.870 3,13 21.198 117,3

Total región 144.239 18,17 152.454 94,6

Total nacional 793.687 100 887.500 89,4

1/
Incluye la población por ampliación de cobertura.
2/
Estimación a partir de cifras de: Arango y Sánchez (2004). Cuadros 13 y 14 en: Los pueblos indígenas de Colombia. DNP.
3/
Las coberturas superiores a 100%, son producto de un diferencial entre la tasa de crecimiento estimada y la real.

Fuente: Registro continuo de las ARS que tienen población indígena a su cargo, a diciembre de 2004.

70

De acuerdo con los datos del Cuadro 17 hacia 2004 una importante participación dentro del régimen
alrededor de 89,4% de la población indígena en subsidiado ha tenido, seguramente, un impacto
áreas de territorios indígenas y en algunas ciudades positivo en sus condiciones de vida34. Esto ha
del país tenía cobertura tipo Sisbén. Esto demuestra sido el resultado de la capacidad organizativa del
que la información de la ECV-2003 sobre población movimiento indígena a escala étnico-territorial, pero
indígena en un régimen de salud subsidiado es también a escala urbana en muchas ciudades del
consistente. También dice mucho a favor de la país; situación bien diferente a la de los movimientos
bondad estadística de los datos sobre los hogares afrocolombianos, tanto en las ciudades donde
indígenas en esta encuesta de hogares, a pesar de reside la mayor parte de la gente negra como en las
los problemas metodológicos que se han observado zonas rurales, en particular la costa Pacífica.
y que hace tomar precauciones.

Lo importante, entonces, es señalar que la


población afrocolombiana es la más vulnerable hoy 34
Además del componente de salud, los indígenas han logrado
canalizar recursos por transferencias importantes a escala étnico
en día en materia de régimen de salud, a diferencia territorial, los cuales han tenido impacto en vivienda rural, agua
de la población indígena y, por supuesto, frente a potable y saneamiento básico, educación, programas productivos,
etc., durante varios años desde mediados de la década del 90. Más
la población no étnica del país. Pero por otro lado, adelante se hará mención de estos programas, que de una forma u
otra han tenido un efecto interesante en las condiciones de vida de
el hecho de que los hogares indígenas cuenten con estas poblaciones.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

C. Cobertura de servicios públicos básicos peores coberturas urbanas en los 5 servicios públicos
básicos aquí analizados que los no étnicos. Lo mismo
En general, los afrocolombianos e indígenas, de puede decirse del sector rural, con excepción de
acuerdo con los datos de la ECV-2003, presentan acueducto para los indígenas (Cuadro 18).

Cuadro 18
Tasa de hogares sin cobertura de 5 servicios públicos básicos
Por zona y caracterización étnica del hogar

Zona Caracterización étnica


del hogar Tipo de servicio del que carece el hogar
Acueducto Alcantarillado Sanitario Energía Rec. Basuras

Afrocolombiano 14,5 34,0 4,1 1,0 22,7


Cabecera Indígena 2,3 24,3 5,3 0,2 33,0
No étnico 1,5 7,3 1,1 0,2 4,9
Total 2,4 9,5 1,4 0,2 6,7

Afrocolombiano 77,5 97,5 52,1 30,6 96,5


Resto Indígena 39,6 97,3 34,4 27,7 98,8
No étnico 43,5 81,9 24,9 14,9 81,1
71
Total 46,5 84,0 27,8 16,9 83,3

Afrocolombiano 33,4 53,0 18,5 9,9 44,8


Total Indígena 19,2 57,4 18,5 12,7 62,8
No étnico 11,4 24,9 6,7 3,7 22,9
Total 13,2 27,8 7,9 4,3 25,5

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Llama la atención que las ausencias de algunos de sino las de ciudades importantes como Cartagena
estos servicios para la población afrocolombiana y Cali en las áreas intraurbanas más pobres, donde
son muy altas en el sector rural (acueducto, está concentrado un grueso contingente de gente
sanitario, energía), mucho más que para los negra36.
indígenas35. El efecto de la región costa Pacífica,
con una importante concentración de gente negra 35
Aquí hay un sesgo de la muestra para indígenas ya que no se
cuenta con información en la ECV-2003 para la población rural de la
indiscutiblemente afecta estos resultados. Pero en el Amazonia-Orinoquia. En tal sentido, estos datos son problemáticos.
caso de la cabecera también, seguramente, pueden
36
Un ejemplo, en el caso de Cali, la región oriental de la ciudad que
incluye el Distrito de Aguablanca y que en los últimos 10 años se ha
incidir no sólo en las precarias condiciones de expandido a lo largo del río Cauca en los llamados Jarillones, donde
reside una parte de migrantes recientes de la costa Pacífica que han
vivienda de buena parte de las ciudades del Pacífico, llegado en condición de desplazados.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

D. Trabajo infantil el resto de los hogares afrocolombianos e indígenas


presentan porcentajes superiores de uso de trabajo
Un indicador fuerte sobre condiciones de vida es infantil frente a los no étnicos. En la zona urbana
el uso del trabajo infantil (de 5 a 11 años de edad) los afrocolombianos pasan de 60% y en la zona
en el seno de los hogares, sobre todo pobres. El rural los indígenas alcanzan el 75%.
Cuadro 19 muestra que tanto en cabecera como en

Cuadro 19
Población de 5-11 años que realiza oficios por tipo de hogar

Zona

Caracterización Realiza oficios
étnica del hogar
Sí No

Afrocolombiano 62,2 37,8


Cabecera Indígenas 53,1 46,9
No étnicos 51,4 48,6
Total 52,4 47,6

Afrocolombiano 69,0 31,0


Resto Indígenas 75,0 25,0
72 No étnicos 61,2 38,8
Total 65,0 35,0

Afrocolombiano 63,8 36,2


Total Indígenas 65,0 35,0
No étnicos 52,7 47,3
Total 57,0 43,0

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Cuadro 20
Horas promedio semanales trabajadas por niños de 5-11 años, por zona y tipo de hogar

Zona Caracterización étnica del hogar


Afrocolombiano Indígena No étnico Total

Cabecera 3,25 5,84 3,04 3,10

Resto 3,71 6,00 3,49 4,49

Total 3,20 5,90 3,11 3,70

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

En cuanto al número de horas promedio semanales consistentes con los demás indicadores sociales
en el uso del trabajo infantil (Cuadro 20), hay observados en los tres tipos de hogares. También
diferencias sensibles entre unos hogares y otros. Los hay consistencia al observarse que en el sector rural
indígenas en cabecera y resto tienen, de lejos, los se hace un mayor tiempo promedio de uso del
promedios más altos. Le siguen los afrocolombianos trabajo infantil.
y finalmente los no étnicos. Estos resultados son

III. Percepción de pobreza versus Línea


de Pobreza

La percepción de pobreza versus la condición Por otra parte, en cabecera se da el contraste


“objetiva” de LP (Cuadro 21) es muy consistente marcado de una menor población pobre no
con los hallazgos precedentes para los tres tipos étnica (45,7%) que se percibe pobre frente a
de hogares: los hogares pobres tienen tasas altos porcentajes de no pobres afrocolombianos e 73
de percepción bien mayores que las de los no indígenas (62,4% y 58,8% respectivamente) que
pobres, pero esto es más acentuado entre los se perciben pobres (Cuadro 21). Este fenómeno,
afrocolombianos e indígenas en cabecera. En el resto que no es contradictorio con el anterior, estaría
las diferencias con los no étnicos se disminuyen, advirtiendo quizás un efecto étnico en la percepción
aunque ligeramente las mantienen. Este último de pobreza, incluso entre los hogares que en
resultado apunta a mostrar la combinación del términos de sus ingresos no son pobres.
efecto étnico con el de zona rural.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 21
Percepción de pobreza versus LP por tipo de hogar y cabecera-resto

Percepción de pobreza
Zona Caracterización Pobreza
étnica del hogar por LP Pobre No pobre Total
% Fil. No. obs. % Fil. No. obs. % Fil. No. obs.

No pobre 62,4 192.261 37,6 115.967 100 308.228


Afrocolombianos Pobre 83,9 242.364 16,1 46.611 100 288.975
Total 72,8 434.625 27,2 162.578 100 597.203

No pobre 58,8 42.578 41,2 29.864 100 72.442


Indígena Pobre 89,5 63.328 10,5 7.447 100 70.775
Total 73,9 105.906 26,1 37.311 100 143.217

Cabecera No pobre 45,7 2.026.257 54,3 2.405.890 100 4.432.147


No étnicos Pobre 77,6 2.534.274 22,4 729.489 100 3.263.763
Total 59,3 4.560.531 40,7 3.135.379 100 7.695.910

No pobre 47,0 2.261.096 53,0 2.551.721 100 4.812.817


Total Pobre 78,4 2.839.966 21,6 783.547 100 3.623.513
Total 60,5 5.101.062 39,5 3.335.268 100 8.436.330

No pobre 86,7 75.131 13,3 11.518 100 86.649


74
Afrocolombianos Pobre 95,2 160.492 4,8 8.006 100 168.498
Total 92,3 235.623 7,7 19.524 100 255.147

No pobre 90,2 39.548 9,8 4.297 100 43.845


Indígena Pobre 93,1 69.674 6,9 5.153 100 74.827
Total 92,0 109.222 8,0 9.450 100 118.672

Resto No pobre 77,8 689.110 22,2 196.188 100 885.298


No étnicos Pobre 92,3 1.372.430 7,7 114.349 100 1.486.779
Total 86,9 2.061.540 13,1 310.537 100 2.372.077

No pobre 79,1 803.789 20,9 212.003 100 1.015.792


Total Pobre 92,6 1.602.596 7,4 127.508 100 1.730.104
Total 87,6 2.406.385 12,4 339.511 100 2.745.896

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

IV. Estructura ocupacional

La estructura ocupacional de la población de los campesinos, según vimos en los datos de posición
tres tipos de hogares ocupada presenta diferencias socio ocupacional.
interesantes . Según la posición socio ocupacional
37

(Cuadro 22) los hogares no étnicos tienen un peso Los ocupados de los hogares afrocolombianos
porcentual mayor en la condición de asalariados de tienen una importante concentración entre las
empresas del sector privado; por el contrario, los ocupaciones como trabajadores de servicios no
ocupados de hogares afrocolombianos e indígenas calificados, seguidos de los no étnicos; en segundo
tienen tasas más reducidas, mientras las de lugar, como trabajadores manuales calificados;
trabajadores independientes o por cuenta propia son luego tienen una participación también importante
más importantes para las minorías étnicas (cercana como trabajadores manuales no calificados y
a 50%). El empleo asalariado en el sector público como trabajadores de cuello blanco calificados.
tiene un peso porcentual mayor para los ocupados Su participación como trabajadores de ventas
de hogares afrocolombianos, debido sobre todo y oficinistas y como gerentes y profesionales es
al peso del trabajo en el magisterio, tanto para las menor pero no deja de tener relevancia.
mujeres como para los hombres afrocolombianos.
Curiosamente, la condición de empleado doméstico Como era de esperar, los hogares no étnicos tienen 75
no muestra diferencias estadísticas importantes mayor participación porcentual en las categorías
entre los tres tipos de hogares. Por otro lado, la trabajadores manuales calificados, trabajadores
condición de empleador tiene un relativo mayor de ventas y oficinistas, trabajadores de cuello
peso porcentual entre los no étnicos mientras la blanco calificados y gerentes y profesionales
de trabajador familiar no remunerado entre los (Cuadro 23). A su vez, los hogares indígenas tienen
indígenas alcanza un peso importante (Cuadro 22). en estas ocupaciones una menor participación. Aquí
En síntesis, los grupos étnicos presentan menores el efecto de la sobreconcentración en actividades
condiciones de asalariamiento que los no étnicos. agropecuarias es determinante.

Al analizar la distribución para siete grandes Como patrón tendencial, los hogares afroco-
categorías ocupacionales (Cuadro 23) salta a la lombianos e indígenas tienden a tener una mayor
vista la sobreconcentración de las ocupaciones en participación en las categorías ocupacionales no
la categoría trabajadores agrícolas no calificados calificadas que los no étnicos, los primeros en
entre los hogares indígenas, lo cual era de categorías más urbanas y los segundos en categorías
esperar (44,12%), por el fuerte sesgo rural de su más rurales.
ubicación residencial y vinculación con actividades
agropecuarias. Por supuesto, una parte de estos 37
No se entregan resultados por sexo debido a problemas de error de
trabajos se realizan “por cuenta propia”, como muestreo para la población ocupada de hogares indígenas.
76
Cuadro 22
Distribución de la población ocupada según posición sociocupacional y caracterización étnica del hogar

Caracterización Obrero, empleado Obrero, empleado Empleado Trabajadores Patrón Trabajadores Total
étnica del hogar particular, del gobierno doméstico independientes empleador sin remuneración
jornalero, peón

Afrocolombiano 423.638 108.147 64.229 721.977 55.397 122.689 1.496.076


28,32 7,23 4,29 48,26 3,7 8,2 100

Indígena 143.901 27.052 18.421 257.036 15.841 65.504 527.755


27,27 5,13 3,49 48,7 3 12,41 100

No étnico 6.169.110 957.074 692.821 6.742.733 656.600 1.080.472 16.298.810


37,85 5,87 4,25 41,37 4,03 6,63 100

Total de hogares 6.736.649 1.092.273 775.471 7.721.745 727.839 1.268.664 18.322.641


36,77 5,96 4,23 42,14 3,97 6,92 100

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Cuadro 23
Distribución de la población ocupada según grandes categorías ocupacionales y caracterización étnica del hogar

Caracterización Trabajadores Trabajadores de Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores Gerentes y Total


étnica del hogar agrícolas no servicios no manuales no manuales de ventas y de cuello blanco profesionales
calificados calificados calificados calificados oficinistas calificados

Afrocolombiano 287.081 435.975 168.337 23.4054 86.130 172.833 111.667 1.496.076


19,19 29,14 11,25 15,64 5,76 11,55 7,46 100

Indígena 232.859 110.075 22.279 67.880 24.774 35.815 34.072 527.755


44,12 20,86 4,22 12,86 4,69 6,79 6,46 100

No étnico 3.121.028 4.370.772 1.019.843 2.862.613 1.346.916 2.203.291 1.374.349 16.298.812


19,15 26,82 6,26 17,56 8,26 13,52 8,43 100

Total 3.640.967 4.916.822 1.210.459 3.164.547 1.457.819 2.411.939 1.520.087 18.322.640


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

19,87 26,83 6,61 17,27 7,96 13,16 8,3 100

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Cuadro 24
Distribución de la población ocupada por grandes ramas de actividad económica y caracterización étnica del hogar

Servicios Admin. Servicios


Caracterización Agricultura Minería Industria Construcción Electricidad Comercio Comunica- financieros, pública y Servicios personales No Total
étnica del hogar gas y agua ciones y actividades defensa comunales hogares especificado
transportes similares

Afrocolombiano 300.292 72.518 1.778.46 66.345 9.307,2 364.599 78.453 75.250 172.533 39.627 138.910 393,59 149.6074

20,07 4,85 11,89 4,43 0,62 24,37 5,24 5,03 11,53 2,65 9,28 0,03 100

Indígena 231.197 491,5 56.546 19.617 2.076,5 88.693 24.855 27.944 39.866 4.985,9 31.483 0 527.755

43,81 0,09 10,71 3,72 0,39 16,81 4,71 5,29 7,55 0,94 5,97 0 100

No étnico 3.115.165 144.533 2.287.129 755.821 81.734 4.314.997 1.020.851 1.220.425 1.518.281 426.449 1.407.245 6.180,7 16.298.811

19,11 0,89 14,03 4,64 0,5 26,47 6,26 7,49 9,32 2,62 8,63 0,04 100

Total 3.646.654 217.543 2.521.521 841.783 93.117,5 4.768.289 1.124.159 1.323.619 1.730.680 471.063 1.577.637 6.574,31 18.322.640

19,9 1,19 13,76 4,59 0,51 26,02 6,14 7,22 9,45 2,57 8,61 0,04 100

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

77
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

La distribución de los ocupados por ramas de importante para los tres tipos de hogares, pero más
actividad (Cuadro 24) nuevamente vuelve a mostrar para los no étnicos, seguidos de los afrocolombianos.
la sobreconcentración rural en la agricultura para Tanto no étnicos como afrocolombianos presentan
los indígenas (44%), mientras los afrocolombianos distribuciones similares en la construcción. En cambio,
y no étnicos tienen una distribución más variada en en los servicios personales a los hogares, el peso
las diferentes ramas de actividad porque son grupos de los afrocolombianos casi llega a 10%, seguidos
más urbanos. De todos modos, los afrocolombianos de los no étnicos. Los hogares no étnicos tienen
tienen el mayor peso porcentual en minería (efecto mayor participación en la industria, los servicios
de la costa Pacífica) y en administración pública, financieros y actividades similares, al igual que en
como ya se advirtió antes por la importancia del las comunicaciones y transportes. Después de los no
magisterio entre esta población. El comercio es muy étnicos en la industria siguen los afrocolombianos.

V. Distribución del ingreso por tipo de hogares

78
La participación en el ingreso total de los hogares Ahora bien, la distribución del ingreso en los tres tipos
de los afrocolombianos e indígenas por deciles de de hogares (Gráfico 42) revela muy bien las fuertes
ingreso (Gráfico 41) es bien reducida. Mientras desigualdades entre los hogares no étnicos, seguidos
los hogares no étnicos participan con el 92,63% de lejos por los afrocolombianos y luego por los
del total de los ingresos de los hogares, los indígenas con las menores desigualdades; la relación
afrocolombianos participan con 5,72%, mientras de los deciles 10 y 1 es la siguiente: 50,09 para los
los indígenas lo hacen apenas con 1,65%. Esto no étnicos, 17,51 para los afrocolombianos y 13,62
refleja sencillamente la importancia –sobre todo para los indígenas. Los hogares étnicos presentan así
entre los hogares indígenas– del autoconsumo, una distribución menos desigual debido a que hasta
pero también de la escasa participación en el flujo el decil 8 tienen una mayor participación porcentual
del ingreso monetario para los dos grupos étnicos. que los hogares no étnicos.
Sólo en algunos deciles los afrocolombianos
se destacan muy moderadamente: el tercero, Lo anterior es importante para advertir que existe
el noveno y el décimo. Entre los indígenas se una menor diferenciación social entre los hogares
observa ligeramente en algunos deciles, sobre étnicos, sobre todo entre los hogares indígenas.
todo los tres últimos de la escala. Por otro lado, Esto es consistente con su menor participación en
es considerable la sobreconcentración del ingreso el ingreso total de los hogares y, por supuesto, su
en el decil 10 de los hogares no étnicos, pero considerable mayor concentración entre los hogares
también en el decil 9. pobres en cabecera y resto.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Gráfico 41
Participación de los hogares en el ingreso total por decil

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afrocolombiano 0,10 0,18 0,23 0,29 0,36 0,42 0,54 0,64 1,03 1,87
Indígena 0,04 0,05 0,08 0,11 0,08 0,15 0,10 0,18 0,20 0,62
No étnico 0,88 1,72 2,42 3,24 4,10 5,32 6,94 9,51 14,3 44,0

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Gráfico 42
Distribución del ingreso por deciles según tipo de hogar
79

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afrocolombiano 1,87 3,28 4,06 5,21 6,39 7,40 9,57 11,3 18,1 32,7
Indígena 2,76 3,26 5,06 6,91 5,23 9,22 6,11 11,3 12,3 37,7
No étnico 0,95 1,86 2,62 3,50 4,43 5,74 7,50 10,2 15,5 47,5

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

VI. Desplazamiento forzoso y grupos étnicos

El impacto del desplazamiento forzoso sobre tasas étnicas confiables en el fenómeno del
los grupos étnicos en términos de pobreza desplazamiento forzoso.
tiene que ser potencialmente muy alto. En este
estudio apenas mostraremos una información Según datos de la anterior RSS (Red de Solidaridad
desafortunadamente escueta al respecto. En Social), hoy en día Acción Social, los indígenas repre-
las pruebas econométricas que en el próximo sentaban aproximadamente 8% para 2001 del total
acápite se presentan no resultó ser sensible de los desplazados. El mismo reporte estima que la
estadísticamente, al utilizar la ECV-2003, un población afrocolombiana representaba 10,78% del
indicador de desplazamiento que permitiese un total de los desplazados, de acuerdo con los datos
resultado estadístico adecuado . No se trata de que
38
del RUT (Registro único de población desplazada),
el fenómeno no tenga una decisiva importancia, si para ese mismo año. Sin embargo, de acuerdo con
no que las restricciones metodológicas de trabajar este estudio, al tomar en cuenta el fuerte subregistro
con una muestra de regiones agregadas, sin poder de la población afrocolombiana ésta puede llegar a
hacer una desagregación por municipios o por 25,8% del total de desplazados.
lo menos para los diferentes departamentos, no
permitieron hacer las pruebas requeridas. Lo anterior significa que hacia 2001 los indígenas y
80
afrocolombianos llegaron a participar con 33,8% del
El hecho de que haya una pérdida de un activo o desplazamiento total en el país. No sólo los registros
dotación patrimonial para un hogar a raíz de su a partir de 2002 hasta la fecha, como los eventos
despojo por parte de los grupos armados o de relacionados con ellos, indican que la población de
otros agentes, y en pocos casos con una escasa indígenas y afrocolombianos ha continuado con una
recuperación del valor cuando se le paga un precio participación en aumento en el total de desplazados
muy por debajo del valor comercial, tiene un hasta 2005. De acuerdo con esta tendencia, es
efecto considerable en la condición de pobreza del posible pensar que hoy en día, en el acumulado total
hogar. Si a esto se añade la posible pérdida de un de desplazados, los afrocolombianos e indígenas se
miembro del hogar (al ser asesinado) el efecto es muevan alrededor del 40%. Esto podría representar
aun más impactante. Un segundo efecto se da en entre 680 mil y 1.240.000 desplazados de los dos
las áreas de recepción de los hogares desplazados, grupos, según sean los registros de la anterior
al aumentar la presión demográfica y económica RSS o del CODHES, lo cual muestra la magnitud
sobre otros hogares que los acogen. demográfica en las dos poblaciones.

En segundo lugar, debido al enorme subregistro de


los grupos étnicos inscritos en el Registro Único de
Población Desplazada, del programa presidencial 38
Sin desagregar entre grupos étnicos y no étnicos; sólo se tomaban
Acción Social, tampoco es posible contar con los registros totales de desplazados.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

VII. Un modelo sobre determinantes de la


pobreza para minorías étnicas aplicado a dos
tipos de medición de pobreza, NBI y LP-LI,
en el Censo de 1993 y en la ECV-2003
Si bien, los hallazgos anteriores permiten observar otros términos, nos interesa analizar en qué medida
algunos de los aspectos más significativos asociados interactúan las características socioeconómicas con
a los niveles de pobreza por región, área de residencia el acumulado histórico de desventajas para una
(cabecera y resto) y grupos étnicos, el análisis minoría étnica40.
descriptivo no permite esclarecer, por ejemplo, si
las diferencias en los niveles de pobreza se deben a Un modelo logístico multinomial no ordenado
los efectos de la pertenencia a un grupo étnico, al sobre determinantes de la pobreza para
sexo o la edad del jefe del hogar, al clima educativo, minorías étnicas por NBI
al tamaño del hogar, o a la región de residencia, la
fecundidad a nivel del hogar, la zona de residencia El modelo logístico multinomial valora la
(cabecera o resto), etcétera. Por tanto, tenemos probabilidad de estar en una situación de pobreza,
que examinar el efecto de cada una de las variables, según LP-LI y NBI, relativo a la categoría base para
81
manteniendo las demás constantes, lo cual sólo se un hogar con un vector de características x1.
consigue a través del análisis multivariado.
ebjxi
Pr(Yi=j)=
1 + Σebjxi
Para ello utilizamos modelos de regresión logística donde j= 1, 2…j
multinomial no ordenados, en los cuales se valoran 1
Pr(Yi=0)=
los determinantes de estar en situación de pobreza 1 + Σebjxi
o miseria según NBI (para el Censo de 1993 y la
39
Como se anotó anteriormente, se optó por este tipo de modelación
ECV-2003) y los de pobreza e indigencia por LP- multinomial no ordenada frente a la ordenada, usada en un primer
ejercicio para el Censo de 1993 y reportada en el segundo informe de
LI (sólo para ECV-2003)39. El objetivo principal avance, debido a que el modelo ordenado requiere del supuesto de
regresión paralela, el cual era invalidado en las pruebas realizadas con
es identificar los factores asociados a estar en la ECV-2003. Por esta razón se decidió trabajar con el multinomial no
una situación de pobreza o miseria, o pobreza e ordenado, tanto para el Censo de 1993 como para la ECV-2003.
40
Según Blau y Duncan (1967: 199), es importante diferenciar entre un
indigencia, en lugar de no estarlo. Es importante círculo de pobreza y otro de desventajas acumulativas. Mientras que
la pobreza está asociada a un background socioeconómico familiar
advertir que con este tipo de estrategia analítica no (familia de origen popular o de clases bajas) y unas características de
capital humano inferiores (dimensión de la clase o la estratificación
buscamos identificar situaciones de discriminación social), las desventajas acumulativas tienen que ver con un conjunto
de handicaps de un grupo social, que se agregan generando
para los grupos étnicos, más bien, nuestro interés desigualdades para dicho grupo respecto a otros sectores de la
población. Para las minorías étnicas subalternas, una vez controladas
descansa en identificar los rezagos históricos las variables del bacgkground familiar y las características de capital
humano, los diferenciales que presentan frente a los grupos étnicos
acumulados que reproducen situaciones de pobreza dominantes (o los grupos no étnicos en nuestro estudio) tienden
para estos grupos, de los cuales no podemos obviar a mantenerse y ellos podrían explicarse más por las desventajas
acumulativas en términos sociohistóricos y menos a factores de
que la discriminación podría ser uno de ellos. En origen social, aunque ambos factores tienden a interactuar.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Los resultados del modelo logístico multinomial no • Tipo de hogar étnico (afrocolombiano o indígena)
ordenado muestran (j-1) vectores de coeficientes o no étnico: de acuerdo con la definición que
de la variable dependiente. Los coeficientes b's orienta todo el estudio.
representan el logaritmo natural de la razón de
• Sexo del jefe del hogar
probabilidades de estar en situación de pobreza o
miseria (Yi=j), frente a las probabilidades de no estar • Tamaño del hogar: número de personas del
en situación de pobreza (Yi=0). Por ejemplo, para hogar
Y=1 el coeficiente se interpreta como el “riesgo • Edad del jefe del hogar
relativo” de estar en situación de pobreza frente a
• Clima educativo promedio del hogar: el cociente
no estarlo. El signo del coeficiente estimado refleja
de la relación entre la sumatoria de los años de
la dirección del cambio en el riesgo relativo, pr(Yi=j)/
estudio acumulados para las personas de 15 y
pr (Yi=0), en respuesta a un cambio en el valor de
más años de cada hogar y el total de personas
la variable a la cual el coeficiente está asociado,
en este rango de edad.
manteniendo las demás variables constantes.
No obstante, es importante advertir que ello no • Región de residencia: Andina, Pacífica, Caribe o
refleja la dirección de cambio en las probabilidades Atlántica, Orinoquia-Amazonia.
individuales pr(Yi=j) (Borooah, 2001: 62). Así, los • Tasa de paridez media del hogar: es el cociente
coeficientes representan el efecto de la variable entre el número de hijos(as) nacidos(as) vivos(as)
independiente sobre la probabilidad de estar en de las mujeres de 15 años y más y el total de
82
una situación de pobreza o miseria según NBI, en mujeres en ese rango de edad.
lugar de no estar en situación de pobreza.
• Zona de residencia: cabecera y resto.

Variables para considerar en el análisis: • Dependencia juvenil: el cociente entre las


personas menores de 15 años y las de 15 a 64
La variable dependiente Yi para un hogar en la años del hogar.
muestra se define como: • Dependencia senil: el cociente entre las personas
de 65 años y más, y las de 15 a 64 años del
Yi=0 : si la persona no está en situación de hogar.
pobreza
• PIB per cápita departamental para 1993 y
Yi=1 : si la persona está en situación de pobreza
2002.
Yi=2: si la persona está en situación de miseria

41
Los siguientes son los grupos de comparación o referencia para las
Las variables independientes usadas en la variables independientes categóricas: hogar no étnico; jefe de hogar
especificación del modelo multinomial fueron (el masculino; edad del jefe del hogar: 30-49 años; clima educativo
del hogar: 9 años y más de escolaridad; tamaño del hogar: 1 a 4
Anexo 1 describe las diferentes categorías de las personas; región: Andina; zona: cabecera; tasa de paridez media
del hogar: nula (sin hijos-as). En la ECV-2003, cuando se analiza
variables independientes y el grupo de referencia41 pobreza por LP-LI, el grupo de referencia para las siete categorías
ocupacionales son “profesionales y gerentes”, la categoría de mayor
en cada caso para las variables categóricas): estatus socioeconómico.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Para la ECV-2003 en la modelación de LP-LI se Los resultados estimados se muestran en el


incluyeron las siguientes variables independientes: Anexo 2. Este identifica varias características impor-
tantes de los hogares que tienen efecto en el riesgo
relativo de estar en situación de pobreza o miseria.
• Jerarquía ocupacional: ordenamiento jerárquico
en 7 grandes categorías ocupacionales, según el
• Ser étnico, aunque el efecto es más fuerte para
estatus socioeconómico de la ocupación, en el
los hogares indígenas.
cual pesan considerablemente los dos criterios
siguientes: trabajo manual versus no manual y • Tener una jefatura de hogar femenina.
trabajo no calificado versus calificado.
• Jefes de hogar con 50 años y más.
• Tasa de participación laboral del hogar (tasa de
• Clima educativo de menos de 4 años.
participación laboral para cada hogar: el cociente
entre los miembros del hogar que forman parte • Hogares con más de 9 personas.
de la PEA y el total de los miembros de 12 años • Vivir en una región distinta a la Andina, aunque
y más en el hogar). el riesgo relativo de estar en pobreza o miseria es
más alto para los que habitan en la Orinoquia-
Especificación del modelo para el Censo de Amazonia.
1993
• Habitar en el resto o zona rural.

Con base en las variables definidas anteriormente • Tener 3 a 4 hijos . 83


la especificación del modelo para j=1, 2…J es la • Tener un mayor número de dependientes
siguiente: juveniles.

• Tener un menor PIB per cápita.


Pr(Yi=1)
In a + b1 (hog1) + b2 (hog2)
Pr(Yi=0) Cabe destacar que el efecto de las variables
independientes (salvo pocas excepciones) es
+ b3 (mujer) mayor en la probabilidad de estar en miseria que
+ b4 (edadjef1) + b5 (edadjef2) en la probabilidad de ser pobre, lo cual ilustra las
+ b6 (clima1) + b7 (clima2) mayores desventajas que enfrentan los hogares
+ b8 (tamhog1) + b9 (tamhog2) en situaciones de miseria como resultado en sus
+ b10 (región1) + b11 (región2) + b12 (región3) características sociodemográficas.

+ b13 (rural)
+ b14 (paridez1) + b15 (paridez2) + b16 (paridez3) Diferenciales de pobreza según el grupo étnico
+ b17 (depentj) del hogar
+ b18 (depents)
+ b19 (pib) A continuación, se trata de indagar sobre la
+ ε existencia de efectos diferenciales de las variables
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

independientes en la probabilidad de que un hogar menor para los hogares con jefatura de personas
esté en situación de pobreza o miseria en lugar de menores de 30 años que para aquellos con jefes
que no lo esté según grupos (no étnicos y étnicos). entre 30 y 49 años (este comportamiento es
similar al encontrado en el modelo general y para
Los resultados del modelo por tipo de hogar se los grupos no étnicos). Para los hogares con jefes
presentan en los Anexos 3, 4 y 5. El sexo del jefe mayores de 50 años, el riesgo relativo de estar en
del hogar muestra efectos diferenciales importantes pobreza o miseria es mayor que para los hogares
para los hogares no étnicos y étnicos. En tal sentido, con jefes entre 30 y 49 años.
los hogares indígenas exhiben, de lejos, un mayor
riesgo relativo de estar en situación de pobreza o Los diferenciales en el clima educativo presentan
miseria cuando los jefes de hogar son mujeres. Este un cuadro interesante. Para los no étnicos, los
coeficiente se reduce significativamente para los hogares con climas educativos menores de 4 años
afrocolombianos, aunque mantiene la significancia y de 4 a 9 años de escolaridad tienen un mayor
estadística. Por último, los hogares no étnicos riesgo relativo de estar en situación de pobreza o
presentan las menores desventajas para hogares en miseria, en relación con los que alcanzaron un
con jefatura femenina frente a los de jefatura clima educativo de más de 9 años de escolaridad,
masculina en el riesgo relativo de estar en situación como se esperaría.
de pobreza y miseria.
Diferente al comportamiento anterior, para los
84
La edad del jefe del hogar conserva el mismo patrón afrocolombianos e indígenas, los mayores niveles de
para los no étnicos, en relación con la población educación no tienen los mismos retornos que para
en su conjunto; sin embargo, hay diferencias los no étnicos, cuando éstos se miden en términos
frente a los afrocolombianos e indígenas. Para los de NBI del hogar. Para los afrocolombianos, al igual
afrocolombianos no hay un efecto en el riesgo que para los no étnicos, tener un clima educativo
relativo de estar en pobreza o en miseria para los entre 4 y 9 años de escolaridad en relación con
hogares con jefes de hogar menores de 30 años en tener un clima educativo de más de 9 años de
comparación con los hogares con jefes entre 30 y escolaridad incrementa el riesgo relativo de estar
49 años. En cambio, el riesgo relativo de estar en en pobreza, aunque el efecto es menor que para
pobreza y miseria es mayor para los hogares con los no étnicos. Por otro lado, si bien, es mejor tener
jefatura de personas de 50 y más años que para un clima educativo de más de 9 años de escolaridad
aquellos con jefatura entre 30 y 49 años (grupo de para los afrocolombianos, lo cual reduce el riesgo
referencia). Contrario al comportamiento anterior, relativo de estar en condiciones de pobreza, esto
para los indígenas el riesgo relativo de estar en no es cierto cuando valoramos su efecto en la
pobreza es mayor para los hogares con jefatura probabilidad de que un hogar afrocolombiano esté
de personas menores de 30 años que para los en situación de miseria: el riesgo relativo de estar en
que tienen jefes entre 30 y 49 años. Del mismo miseria es menor para los hogares afrocolombianos
modo, el riesgo relativo de estar en miseria es de clima educativo entre 4 y 9 años de escolaridad,
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

que para los hogares afrocolombianos de más de 9 grupos étnicos. No obstante, también es plausible
años de escolaridad. A pesar de lo anterior, tener un la hipótesis de que los grupos étnicos enfrenten
clima educativo de 4 años y menos de escolaridad una deficiente calidad de la educación que
frente a un clima educativo de más de 9 años de reciben, aparte de que las condiciones de inserción
escolaridad incrementa el riesgo relativo de estar en laboral sean distintas a las de los no étnicos en su
pobreza y miseria; aunque el efecto es menor que conjunto. En este sentido, este efecto se explicaría
para los no étnicos. mejor por la sobreconcentración de indígenas y
afrocolombianos entre los grupos sociales más
Para los indígenas, el efecto del clima educativo pobres rurales y urbanos del país. En relación con
en la probabilidad de estar en pobreza o miseria la calidad de la educación, ya es común señalar
es menor que para los afrocolombianos: tener un las locaciones educativas inadecuadas, la reducida
clima educativo entre 4 y 9 años de escolaridad en capacitación de los profesores, el trabajo infantil
relación con tener un clima educativo de más de y los posibles efectos en las prácticas de crianza
9 años de escolaridad disminuye el riesgo relativo que las situaciones de pobreza suelen engendrar.
de estar en pobreza. Del mismo modo, el riesgo Es muy probable que esto genere una inferior
relativo de estar en miseria es menor para los calidad del capital escolar acumulado por los
hogares indígenas de clima educativo entre 4 y 9 grupos étnicos, lo cual los colocaría en desventaja
años de escolaridad, que para los hogares indígenas respecto al objetivo de alcanzar mayores retornos
de más de 9 años de escolaridad. Al igual que para en sus niveles de educación que redunden en
85
los afrocolombianos, tener un clima educativo mejores condiciones de vida.
de 4 años y menos de escolaridad frente a un
clima educativo de más de 9 años de escolaridad El Cuadro 25 muestra, precisamente, que los
incrementa el riesgo relativo de estar en pobreza colegios en los municipios de mayor poblamiento
y miseria; aunque el efecto es considerablemente afrocolombiano tienen un desempeño inferior en las
menor que para los afrocolombianos y, por pruebas del Icfes, en comparación con el grueso de
consiguiente, para los no étnicos. la población colombiana. Escobar (2000) también
encontró resultados similares para la ciudad de
Estos resultados, aparentemente “paradójicos”, Cali; dichos resultados destacan la ubicación, en
sugieren que para los afrocolombianos e indígenas esta región de la ciudad, de colegios de baja calidad
una alta inversión en capital escolar no garantiza de la educación, el distrito de Aguablanca, la zona
las mismas tasas de retorno que para los no urbana de mayor concentración de población
étnicos, lo cual podría estar asociado con efectos afrocolombiana en esta ciudad.
de discriminación si asumimos igual calidad en
la educación y condiciones de inserción laboral En relación con las diferencias en las condiciones
similares en los espacios geográficos de cabecera de inserción laboral que enfrentarían los grupos
y resto en los cuales desempeñan sus actividades étnicos, en comparación con la población en su
la mayoría de los hogares pertenecientes a los conjunto, es también común señalar las mayores
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 25
Resultados prueba Icfes de 2003

Categoría Número colegios Número colegios oficiales


Icfes 2003 oficiales Nación % Municipios afro %

Muy superior 5 0 - 0
Superior 61 1 - 0
Alto 370 7 2 1
Medio 1.467 29 14 6
Bajo 1.906 38 64 28
Inferior 1.152 23 137 61
Muy inferior 26 1 9 4
Total 4.987 100 226 100

Fuente: Documento Conpes 3310, Políticas de acción afirmativa para la población negra o afrocolombiana, p. 26.

limitaciones en términos de desarrollo tecnológico, a 4 personas no tiene un efecto en la probabilidad


especialización de la mano de obra e integración de ser pobre (no es significativo el parámetro),
86
a otros mercados que enfrentan las regiones de por el contrario, sí es bien fuerte para los hogares
mayor concentración de los grupos étnicos, lo cual indígenas en condición de miseria (el mayor
es un obstáculo para los incrementos en los niveles tamaño del hogar presenta una mayor probabilidad
de educación de estas poblaciones con el objetivo de estar en miseria). Este resultado tiene que ver,
de superar situaciones de pobreza. Estos factores probablemente, con el componente del recurso de
pueden tener efectos nega-tivos en los incentivos tierra entre las capas indígenas pobres pero no en
para los hogares étnicos de una mayor inversión en las más pobres (con 2 y más NBI).
capital escolar.
El efecto de la región de residencia en la probabilidad
El efecto del tamaño del hogar en general es similar de estar en situación de pobreza o miseria para
entre los hogares no étnicos y los étnicos: a mayor los grupos no étnicos y étnicos muestra efectos
tamaño de hogar mayor es el riesgo relativo de estar diferenciales. Para los no étnicos, en general, el
en pobreza o miseria, pero con algunas importantes riesgo relativo de estar en situación de pobreza o
variaciones. En primer lugar, el efecto del tamaño miseria es más alto en la Amazonia-Orinoquia en
de hogar es más fuerte para los no étnicos que para comparación con los hogares que residen en la
los afrocolombianos e indígenas. En segundo lugar, región Andina. En referencia a los afrocolombianos,
para los indígenas el hecho de tener un tamaño de también son los que viven en la Amazonia-Orinoquia
hogar de más de 9 personas frente a un hogar de 0 los que arrojan el mayor riesgo relativo de estar en
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

situación de pobreza o miseria. No obstante, cabe o miseria; tampoco para los hogares de más de 4
resaltar que el efecto regional es más fuerte para hijos; sólo para los de 2 a 4 hijos, pero el efecto
estos últimos. Por otro lado, los hogares indígenas es pequeño. En cambio, los indígenas muestran
muestran un comportamiento diferente en el mayor efecto diferencial en el riesgo relativo de
comparación con los no étnicos y afrocolombianos: estar en situación de pobreza o miseria al comparar
los indígenas que residen en la región Pacífica tienen hogares con paridez nula y hogares que tuvieron 1 o
un menor riesgo relativo de estar en situación de 2 hijos. De igual forma, un hogar indígena que tuvo
pobreza o miseria frente a los que habitan la región entre 2 y 4 hijos en comparación con un hogar que
Andina. Del mismo modo, los indígenas que residen no tuvo hijos incrementa el efecto sobre el riesgo
en la región Caribe tienen un menor riesgo relativo relativo de estar en una situación de pobreza o
de estar en situación de pobreza que aquellos que miseria; no sobra recalcar que este efecto es mayor
viven en la región Andina. Finalmente, el riesgo que para todos los tipos de hogar. Finalmente, los
relativo de estar en una situación de pobreza o hogares indígenas de más de 4 hijos tienen un
miseria es superior para los indígenas residentes efecto preponderante en el riesgo relativo de estar
en la Orinoquia-Amazonia que para los indígenas en situación de pobreza o miseria. Esto significa
residentes en la región Andina; lo cual significa que que el efecto de la paridez media por hogar es más
en esta región se presenta la mayor probabilidad alto para los indígenas, seguido por los no étnicos
de estar en pobreza o en miseria para los indígenas y en menor medida para los afrocolombianos. Por
respecto a las otras tres regiones del país. ello, un hogar con más de 4 hijos en comparación
87
con un hogar que no tuvo hijos muestra un efecto
La zona de residencia (cabecera-resto) tiene un reducido para los no étnicos, no significativo para
efecto más o menos uniforme según tipo de hogar. los afrocolombianos y, por el contrario, fuerte para
No obstante, los hogares indígenas presentan los indígenas sobre el riesgo relativo de estar en
un mayor riesgo relativo de estar en situación situación de pobreza o miseria.
de pobreza o miseria en la zona rural, seguidos
en importancia por los no étnicos. Este efecto es La dependencia juvenil tiene un efecto similar y
mucho menor para los afrocolombianos . 42
significativo para todos los tipos de hogar, aunque
el efecto es ligeramente mayor para los hogares no
La tasa de paridez media también muestra efectos étnicos e indígenas. Por otro lado, la dependencia
diferenciales entre los tres grupos de hogares. El senil muestra un efecto casi nulo (aunque signifi-
efecto de la paridez media por hogar para hogares
que tuvieron entre 1 y 2 hijos en comparación con
aquellos que no tuvieron hijos es casi nulo para los 42
Debe advertirse que la población afrocolombiana del Censo de 1993
se concentra en 83,7% en los departamentos de Chocó, Cauca y
no étnicos (aunque significativo). En los hogares Nariño, con un 65,5% residente en la zona resto o rural de estos
departamentos y 62,7% a nivel de todo el país. A pesar de este
afrocolombianos la paridez para los que tuvieron efecto geográfico de una mayor ruralidad en esta población, se
trata de un tipo de ruralidad diferente al de la población indígena
entre 1 y 2 hijos en comparación con los hogares de resguardos, captada en su mayor parte a través del formulario 2
que no tuvieron hijos no tiene efectos significativos del Censo de 1993. Se trataría entonces de un efecto de “ruralidad”
más fuerte en el mundo indígena. Por ello este efecto para el Censo
en el riesgo relativo de estar en situación de pobreza de 1993 es considerablemente alto en los indígenas.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

cativo en el riesgo relativo de estar en situación la pobreza para todos los tipos de hogar, pero este
de miseria o pobreza), con excepción de los será mayor para los hogares indígenas. También,
afrocolombianos en pobreza (significativo al 5%) un incremento del PIB tendrá un efecto positivo
con un efecto relativamente importante; en cambio, en la reducción de la miseria en todos los hogares
el efecto no es significativo para los indígenas. Esto pero éste será mayor para los afrocolombianos. O
significa que, para los hogares afrocolombianos sea, los mayores beneficiados en los incrementos
pobres por NBI, una mayor dependencia senil del PIB departamental por habitante son los grupos
arroja una mayor probabilidad de estar en pobreza, étnicos, en términos de reducción de la pobreza y
pero para los que están en miseria el efecto no miseria por NBI.
es importante. En cambio, para los indígenas la
dependencia senil no incide como efecto en la ¿Existen diferencias en los determinantes de
pobreza ni en la condición de miseria por NBI, la pobreza por NBI para las minorías étnicas
debido probablemente al menor peso relativo de la utilizando la ECV del 2003?
población de 65 años y más.
A continuación se presenta un modelo sobre
El efecto del PIB departamental por habitante determinantes de la pobreza para las minorías étnicas
también muestra un patrón muy interesante según por NBI con base en la información recolectada en
los tipos de hogar. Para los no étnicos, un incremento la ECV-2003. El objetivo es contrastar los resultados
en una unidad del PIB por habitante hace que el encontrados en el Censo de 1993 y observar
88
riesgo relativo de estar en situación de pobreza o ciertas continuidades y discontinuidades en los
miseria sea menor. El efecto del PIB departamental determinantes de la pobreza para los grupos étnicos.
por habitante es mayor para los afrocolombianos Dada la diferencia entre la ECV-2003 y el Censo
que para los no étnicos. Los indígenas por su lado de 1993, no es posible realizar una réplica similar
exhiben el mayor efecto de un incremento del del modelo anterior. Cabe advertir (como se ha
PIB en el riesgo relativo de estar en situación de hecho a lo largo del documento) que los resultados
pobreza (mayor que para los afrocolombianos); sin podrían ser diferentes debido a la heterogeneidad
embargo, el efecto de un incremento del PIB en de los grupos étnicos captados en el censo y en
el riesgo relativo de estar en situación de miseria la ECV-2003, además de los efectos del cambio
es menor que para los afrocolombianos. Estos estructural en la economía. Es muy probable que el
resultados sugieren que un incremento del PIB primer factor sea más importante que el segundo
tendrá un impacto importante en la reducción de para explicar algunos de los resultados.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Especificación del modelo para la ECV-2003 Diferenciales de pobreza según el grupo étnico
(NBI) del hogar

Pr(Yi=j) Los resultados del modelo por tipo de hogar se


In a + b1 (hog1) + b2 (hog2) presentan en los anexos 7, 8 y 9. Como se señaló
Pr(Yi=0)
anteriormente, el efecto del sexo del jefe de hogar
es distinto en la ECV-2003 respecto al Censo de
+ b3 (mujer)
1993: tener un hogar con jefatura femenina
+ b4 (edadjef1) + b5 (edadjef2)
disminuye el riesgo relativo de estar en situación de
+ b6 (clima1) + b7 (clima2)
pobreza o miseria. No obstante, este efecto es más
+ b8 (tamhog1) + b9 (tamhog2) importante para los hogares no étnicos que para
+ b10 (rural) los afrocolombianos e indígenas. Para estos últimos
+ b11 (depentj) el efecto sólo es significativo en la probabilidad de
+ b12 (depents) que un hogar esté en situación de pobreza, aunque
+ b13 (pib) la significancia de los coeficientes es mucho menor
+ε que para los no étnicos. Este fenómeno podría
estar asociado con los cambios estructurales en el
largo plazo, debido al incremento en los niveles de
educación y mayor participación de las mujeres en el
Los resultados estimados se muestran en el 89
mercado laboral, lo cual es mucho más significativo
Anexo 6. Las diferencias y similitudes más
para los no étnicos.
importantes en el riesgo relativo de que un hogar
se encuentre en situación de pobreza o miseria
La edad del jefe del hogar también tiene un efecto
respecto al modelo anterior son las siguientes:
diferente. Los hogares con jefes menores de 30
años frente a los hogares con jefes entre 30 y 49
• Un menor efecto étnico43
años muestran un mayor riesgo relativo de estar
• Tener una jefatura de hogar masculina en situación de pobreza o miseria. Este efecto es
• Jefes de hogar menores de 30 años mucho mayor para los hogares afrocolombianos,
lo cual podría sugerir la mayor vulnerabilidad
• Clima educativo de menos de 4 años
y exclusión social que enfrentarían los hogares
• Hogares con más de 9 personas jóvenes afrocolombianos en las áreas urbanas del
• Un menor efecto de la ruralidad

• Un mayor efecto de la dependencia juvenil


43
Este se representa en el menor impacto y significancia del coeficiente
de los grupos étnicos en el riesgo relativo de estar en situación de
• Tener menos dependientes seniles pobreza. Este resultado es similar cuando se observa el efecto de los
grupos étnicos en el riesgo relativo de estar en situación de miseria
• Menor efecto del PIB per cápita departamental (inclusive no es significativo para los afrocolombianos).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

país. En cambio, los hogares con jefes mayores de importante. Este menor efecto posiblemente tiene
50 años frente a los hogares con jefes entre 30 y 49 que ver con una mayor concentración urbana de los
años muestran un menor riesgo relativo de estar en dos grupos étnicos en la ECV-2003, disminuyendo
situación de pobreza para los no étnicos; pero este así la “ruralidad” extrema para afrocolombianos e
efecto no es significativo para los hogares étnicos. indígenas en el Censo de 1993. Por supuesto, se
trata de una incidencia del tipo de muestra, lo cual
El efecto del clima educativo es más uniforme para afecta los datos en la ECV-2003, sobre todo en los
los grupos (no étnicos y étnicos) en la ECV-2003 con indígenas, como lo habíamos advertido antes.
relación a los resultados encontrados en el Censo
de 1993. Tal efecto muestra que, independiente del La dependencia juvenil tiene un efecto más fuerte
hogar de pertenencia, un clima educativo entre 4 y sobre la pobreza por NBI en la ECV-2003, aunque
9 años frente a un clima educativo de más de 9 años es mayor para los hogares no étnicos, seguidos de
de escolaridad incrementa el riesgo relativo de estar los afrocolombianos y con un efecto más moderado
en situación de pobreza o miseria. No obstante, el para los indígenas. Aunque los hogares étnicos
efecto es mayor para los no étnicos, lo cual sugiere afrocolombianos e indígenas presentan estructuras
que para estos últimos pasar de un clima educativo etáreas más jóvenes que los no étnicos, como ya se
medio a un clima educativo alto mejora, en mayor ha visto en los datos descriptivos para la ECV-2003,
medida, su nivel de vida en comparación con los en términos relativos el riesgo de estar en pobreza
hogares étnicos. En este caso las razones esgrimidas o miseria es mucho mayor para estos últimos al
90
en el modelo anterior también son válidas para controlar por las demás variables. Así, es más
explicar este comportamiento. fuerte el efecto en hogares más urbanizados y, por
lo mismo, con estructuras etáreas menos jóvenes,
El efecto del tamaño del hogar en general es como es el caso de los no étnicos.
diferente entre los hogares no étnicos y étnicos. En
este modelo el efecto del tamaño de hogar es más La dependencia senil en la ECV-2003 tiene un
fuerte para los indígenas, aunque este resultado efecto negativo, en cuanto al riesgo relativo de
sólo es significativo para hogares de 9 personas estar en pobreza o en miseria, más fuerte para los
o más, en la probabilidad de estar en situación afrocolombianos pero con un nivel de significancia
de miseria. Los afrocolombianos por su parte de 10%; para los no étnicos es menor el efecto
presentan el mayor efecto en la probabilidad de pero es altamente significativo, y para los indígenas
estar en miseria para los hogares de 5 a 8 personas, el efecto no tiene significancia. El fenómeno
en comparación con los de 1 a 4 personas. También anterior puede estar asociado al relativo peso de las
estos últimos presentan el mayor riesgo relativo de pensiones, sobre todo entre los hogares no étnicos,
estar en pobreza para los hogares de 9 personas y aunque no debe desconocerse este fenómeno en
más. los hogares afrocolombianos de ciertas regiones del
país. En el caso de los indígenas, la no significancia
La zona rural registra un efecto menor en la ECV- puede relacionarse con la poca importancia histórica
2003 para los hogares étnicos, aunque sigue siendo de las pensiones en este grupo.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

El efecto del PIB per cápita en la ECV-2003 es similar al Especificación del modelo para la ECV-2003
observado en el Censo de 1993 aunque menor; con (LP-LI)
excepción de los indígenas que presentan un menor
Pr(Yi=j)
riesgo relativo de estar en situación de miseria, ante In a + b1 (hog1) + b2 (hog2)
un incremento en una unidad del PIB. De este modo, Pr(Yi=0)

los indígenas presentan el mayor efecto en una


disminución en el riesgo relativo ante una variación + b3 (mujer)

del PIB, significativo al 5%. Esto se puede explicar + b4 (edadjef1) + b5 (edadjef2)


nuevamente por las características de la ECV-2003, + b6 (clima1) + b7 (clima2)
sobre todo para los indígenas, lo cual es probable
+ b8 (tamhog1) + b9 (tamhog2)
que haya inducido una mayor heterogeneidad entre
+ b10 (rural)
ellos en comparación con el Censo de 1993. Para los
no étnicos y afrocolombianos la tendencia va en la + b11 (ocup1) + b12 (ocup2) + b13 (ocup3)
misma dirección pero es en general más moderada. + b14 (ocup4) + b15 (ocup5) + b16 (ocup6)
Esta diferencia de comportamiento entre hogares + b17 (depentj)
indígenas versus afrocolombianos y no étnicos + b18 (depents)
probablemente se explica por la dinámica de mayor
+ b19 (pib)
heterogeneidad socioeconómica que han vivido los
+ b20 (tgp)
grupos indígenas.
91
+ ε
¿Cuál es el efecto que tienen los factores
determinantes sobre las probabilidades de
ser pobre por ingreso (LP-LI) para las minorías
étnicas? Los resultados estimados se muestran en el
Anexo 9. Los resultados del modelo por tipo de
A continuación se trata de evaluar si los hogar se presentan en los anexos 10, 11 y 12.
determinantes de la pobreza presentan diferencias
en la ECV-2003 cuando adoptamos una definición En primera instancia hay que resaltar que el efecto
construida a través del ingreso promedio del hogar étnico pierde importancia en las probabilidades de
(LP-LI). Para este modelo se consideró básico incluir ser pobre (LP), tanto para afrocolombianos como
dos nuevas variables, la categoría ocupacional indígenas. No obstante, curiosamente el efecto
jerarquizada en siete grandes grupos como antes se se revierte para la condición de indigencia, ya
explicó y la tasa de participación laboral por hogar, que el riesgo relativo es menor para los hogares
en la medida en que son variables que pueden étnicos, pero advirtiendo que la significancia es de
incidir en los ingresos de los hogares. Las demás apenas el 10%. Este sorprendente efecto se debe
variables se han conservado, con excepción de la probablemente, a que los hogares étnicos y no
tasa de paridez media, que no es posible estimarla étnicos en condición de indigencia (LI) enfrentan
a través de la ECV-2003. similares restricciones en el mercado de trabajo.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Lo anterior, en términos sociológicos, podría modalidades de medir la pobreza indica el efecto


interpretarse como que pesa más la condición de invariable del clima educativo y la edad del jefe del
clase social 44
que el factor étnico, al considerar el hogar, ya sea por NBI o por LP-LI.
mayor o menor riesgo relativo de estar en pobreza
o indigencia (según ingresos). Para el tamaño del hogar se presenta un
comportamiento mayor en la condición de pobreza
En segunda instancia, los hogares con jefatura para los hogares afrocolombianos, seguidos de los
femenina presentan un mayor riesgo relativo de no étnicos, mientras que desaparece el efecto para
estar en situación de pobreza o indigencia para la los indígenas. Este resultado tiene que ver con el
población en su conjunto. Pero este efecto es más componente de otros recursos como la tierra, con
fuerte para los hogares no étnicos; mientras que un mayor peso en el caso de los hogares indígenas.
para los afrocolombianos sólo es significativa al estar Esto se relaciona, probablemente, con el proceso de
en situación de indigencia (al 5%); en el caso de titulación de tierras de la población indígena a lo
los indígenas el efecto se presenta en condición de largo de la década del 90 y comienzos del siglo XXI.
pobreza, pero sólo al 10%. Los hogares étnicos con
jefatura femenina presentarían así una tendencia El efecto de la “ruralidad” para LP-LI se comporta
más favorable en la generación de ingresos, como en forma muy diferente al NBI en los tres tipos de
resultado de un esfuerzo mayor de participación hogares. Mientras en el modelo por NBI, vivir en la
laboral frente a los hogares no étnicos con jefatura zona rural significa para todos los hogares un mayor
92
femenina . Este resultado es interesante porque
45
riesgo relativo de estar en pobreza o miseria, en
mostraría una inversión adicional de participación este modelo el efecto se invierte completamente,
laboral en los hogares étnicos con jefatura femenina debido a la fuerte relación existente entre el mercado
como mecanismo compensatorio de generación de
ingresos respecto a otros factores desiguales frente
a los hogares no étnicos, fenómeno similar a los
hallazgos sobre la mayor inversión en capital escolar 44
Para efectos de este informe, y en términos proxy, la clase social
la conceptualizamos como las características socioeconómicas
encontrada entre la población afrocolombiana relativamente similares de un sector de la población, entre las
cuales las categorías socioprofesionales (que combinan la posición
(véase Barbary y Urrea, op. cit.). Por supuesto, esta ocupacional y las categorías ocupacionales según una jerarquía de
estatus) juegan un papel preponderante. Es decir, la pobreza, ya
tendencia tiene que ver con el tipo de muestra sea medida por NBI o LP-LI, apunta a una determinada condición
que arroja la ECV-2003 para los hogares étnicos: socioeconómica de los hogares. Sin embargo, por ir más allá de los
objetivos de este informe, solamente incluimos un análisis descriptivo
alto peso de hogares urbanos, más de 60% en los y para el modelo multinomial no ordenado de las categorías
ocupacionales en siete grandes grupos. Igualmente, se presenta un
afrocolombianos y un 50% en los indígenas46. análisis descriptivo de la población ocupada por posición ocupacional
y rama de actividad en los tres tipos de hogares para la ECV-2003.
En este sentido, el efecto de clase social se pone en términos de una
hipótesis que amerita, posteriormente, ser estudiada en forma más
Respecto a la edad del jefe del hogar, los resultados detallada.
45
Las estadísticas descriptivas de la variable tasa de participación laboral
de esta variable no muestran cambios importantes por hogar, controlando los hogares con jefatura femenina, muestran
con el modelo de pobreza por NBI. Se registra sistemáticamente en todos los casos (por zona urbano-rural y por
LP-LI), mayores tasas en los hogares indígenas y afrocolombianos.
igual tendencia con la variable clima educativo del 46
Por este considerable sesgo de la muestra de la ECV-2003 en el caso
de los indígenas estos resultados pueden ser problemáticos y por lo
hogar. Este comportamiento similar para las dos mismo deben asumirse con reserva.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

laboral y la generación de ingresos, y por lo mismo, del modelo anterior, el impacto del número de
a la dinámica de la coyuntura económica en el dependientes juveniles es mayor para los hogares
periodo 2002-2003, posiblemente con una mejor indígenas. Los hogares afrocolombianos registran
recuperación del empleo y los ingresos rurales, un menor efecto de la dependencia juvenil que los
no obstante ser estos más bajos que los ingresos no étnicos e indígenas por LP-LI.
urbanos. Por otro lado, el fenómeno anterior es
más fuerte para los hogares indígenas, los cuales Para los hogares no étnicos una mayor tasa de
exhiben un menor riesgo relativo en relación dependencia senil disminuye el riesgo relativo
con los no étnicos. En cambio, para los hogares de ser pobre o indigente, mientras que para los
afrocolombianos el efecto no es significativo. Podría hogares étnicos este efecto presenta contrastes:
sugerirse a manera de hipótesis que la dinámica de para los afrocolombianos dicha dependencia tiene
titulación de tierras y los programas de inversión en efectos únicamente en un menor riesgo de estar
las áreas de resguardo ha tenido un efecto altamente en pobreza, pero no en el caso de la condición de
positivo en la disminución del riesgo de ser pobre o indigencia, ya que en este caso no es significativo el
indigente para las poblaciones indígenas. coeficiente. Cabe resaltar que este es el efecto más
fuerte para los tres grupos, aunque su significancia
El efecto de las categorías ocupacionales es similar es del 10%. Para los indígenas el efecto es similar
para los hogares étnicos y no étnicos. No obstante, pero ocurre sólo en la condición de indigencia, con
es importante señalar algunas particularidades: para un nivel de significancia del 10%. Estos resultados
93
los hogares no étnicos se encuentra una relación son próximos a los encontrados por NBI y podrían
positiva entre una ocupación de menor estatus y un estar mucho más asociados, como se advirtió
mayor riesgo relativo de estar en pobreza, pero esta antes, al efecto de las pensiones, sobre todo para
tendencia sólo se mantiene hasta los trabajadores los hogares no étnicos y los afrocolombianos,
manuales no calificados, ya que a partir de debido a la importancia del ingreso en la medición
aquí, tanto para los trabajadores de servicios no de la LP-LI.
calificados como los trabajadores agrícolas, el riesgo
relativo disminuye, aunque sigue siendo mucho El efecto del PIB per cápita departamental es similar
más alto que para la categoría de referencia. Este al del modelo por NBI para los tres tipos de hogares,
patrón es similar en la condición de miseria. En los con la salvedad de que para los afrocolombianos no
hogares étnicos la tendencia es más débil para los tiene significancia en la probabilidad de reducir la
afrocolombianos, con excepción de la categoría pobreza, lo cual podría estar asociado con sectores
de “trabajadores de cuello blanco calificados”. En afrocolombianos de clases bajas y medias bajas, que
cambio, para los indígenas el efecto es más fuerte pueden caer en su gran mayoría entre pobres por
que para los otros dos tipos de hogares, si bien, el LP, y que presentan al mismo tiempo una inserción
nivel de significancia es de 5%. laboral en ramas de actividad con débil participación
en el valor agregado regional (departamental). Por
La dependencia juvenil mantiene la misma tendencia otro lado, para los indígenas se ratifica el mismo
observada en el modelo por NBI, pero a diferencia efecto antes comentado por NBI: el incremento
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

en el PIB per cápita departamental reduce el del riesgo de estar en pobreza o en indigencia por
riesgo relativo de estar en pobreza o indigencia. ingresos. Estos resultados son concluyentes con el
En este caso, pasaría lo contrario respecto a los llamado enfoque de “vulnerabilidad de activos”
afrocolombianos pobres pero similar a los hogares propuesto por Moser (1998), para el cual los
afrocolombianos en indigencia. Este resultado puede hogares en situaciones de pobreza utilizan más
estar relacionado con la hipótesis que señalamos intensivamente la mano de obra disponible en
antes, la de una relativa mayor heterogeneidad el hogar (su activo más importante) para reducir
de la población indígena en la muestra de la ECV- el riesgo de caer en pobreza. Llama la atención
2003, sobre todo la que vive ya en cabecera, al lado que este sobreesfuerzo es mucho mayor para
de un mayor peso del autoconsumo en los hogares los hogares indígenas, lo cual estaría mostrando
indígenas más pobres, lo que conduce a una mayor limitaciones u operacionalización en otros
participación porcentual de estos últimos en la activos, entre ellos la tierra, el capital escolar, el
condición de pobreza por LP e indigencia. Así, equipamiento doméstico, etc.
un pequeño aumento del ingreso de los hogares
indígenas en relación con las variaciones del PIB Probabilidades predichas de estar en pobreza
departamental per cápita puede tener un efecto por NBI y por LP-LI por grupos étnicos (Censo
de reducción del riesgo mayor de ser pobres o 1993 y ECV-2003) para el modelo multinomial
indigentes, debido a los dos factores descritos. aplicado
Igual fenómeno se produciría con los hogares
94
afrocolombianos en indigencia. A continuación se presentan los resultados del
modelo multinomial, tanto para el Censo de
Respecto a la variable de la tasa de participación 1993 como para la ECV-2003, expresados en las
laboral del hogar, es similar su comportamiento probabilidades medias predichas y probabilidades
al fenómeno del PIB per cápita departamental, predichas en los valores medios de las variables
pero de manera uniforme a diferencia de la determinantes, con el objetivo de observar con
anterior. Independientemente del tipo de hogar, mayor claridad el nivel de la desventaja étnica
un incremento en la participación de los miembros por NBI y LP-LI48. Si bien, los riesgos relativos
de éste disminuye el riesgo relativo de estar encontrados anteriormente muestran un nivel de
en pobreza o en indigencia sin excepciones. desventaja étnica, especialmente para el Censo
Este efecto es mucho mayor para los indígenas, de 1993 por NBI, éstos tendían a moderarse
seguido de los no étnicos y es menor para los para la ECV-2003 y a perder cierta importancia
afrocolombianos. El incremento en la tasa de por LP-LI.
participación laboral, sistemáticamente siempre
mayor para los hogares étnicos afrocolombianos e
indígenas, sean no pobres, pobres o indigentes47,
se constituye en un elemento clave para entender
el mayor esfuerzo que registran relativamente estos 47
Los datos descriptivos muestran en forma sistemática esta tendencia.
48
Para el cálculo de las probabilidades se siguió la metodología de
hogares respecto a los no étnicos en la reducción Borooah (2001).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 26
Probabilidades predichas según tipo de hogar de estar en pobreza por NBI
y LP-LI

CENSO
NBI
Probabilidades medias predichas según tipo de hogar
No pobre Pobre Miseria

Todos los hogares 58,0 23,8 18,3


No étnicos 59,3 23,7 17,0
Afrocolombianos 17,6 37,2 45,1
Indígenas 3,8 18,9 77,3

Probabilidades predichas en los valores medios de las variables


independientes según tipo de hogar

Todos los hogares 60,3 30,5 9,2


No étnicos 62,7 29,0 8,3
Afrocolombianos 8,3 47,3 44,5
Indígenas 0,9 17,7 81,4

ECV
NBI 95
Probabilidades medias predichas según tipo de hogar

No pobre Pobre Miseria


Todos los hogares 74,3 18,9 6,8
No étnicos 75,9 18,1 5,9
Afrocolombianos 59,8 27,1 13,1
Indígenas 48,1 27,0 24,8

Probabilidades predichas en los valores medios de las variables


independientes según tipo de hogar

Todos los hogares 81,1 17,5 1,4


No étnicos 82,5 16,3 1,2
Afrocolombianos 64,3 31,7 4,1
Indígenas 50,1 38,0 12,0
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

LP-LI
Probabilidades medias predichas según tipo de hogar
No pobre Pobre Miseria

Todos los hogares 58,5 30,1 11,4


No étnicos 59,6 29,7 10,7
Afrocolombianos 50,6 32,8 16,6
Indígenas 42,1 36,0 21,9

Probabilidades predichas en los valores medios de las variables


independientes según tipo de hogar

Todos los hogares 64,7 29,2 6,1


No étnicos 66,2 28,1 5,6
Afrocolombianos 51,4 37,9 10,7
Indígenas 40,0 43,9 16,1

Fuente: cálculos propios con base en Censo de 1993 y ECV-2003,


a partir de un modelo logístico multinomial no ordenado.

No obstante lo anterior, al calcular los valores de anteriores, en el Censo de 1993 ellas se incrementan
las probabilidades medias predichas para todos los para la condición de pobreza y miseria en los
96
hogares (ver Cuadro 26), con el fin de observar afrocolombianos y para la condición de miseria
el efecto grueso en la pobreza por NBI y LP-LI, se en los indígenas. En la ECV-2003 las diferencias
presentan resultados que refuerzan la hipótesis se mantienen pero no son tan fuertes como en el
de las fuertes desventajas para los hogares Censo de 1993 para la pobreza por NBI.
afrocolombianos e indígenas, tal como lo indicaba
el análisis descriptivo. En tal sentido, los resultados Por LP-LI con los datos de la ECV-2003 las
muestran en todos los casos que los grupos étnicos probabilidades se incrementan en la condición de
presentan, de lejos, mayores probabilidades de estar pobreza, tanto para los hogares afrocolombianos
en pobreza o miseria, aunque estas diferencias son como para los indígenas, mientras se moderan
menores en la ECV-2003. Resultados similares se ligeramente en la condición de indigencia.
presentan con LP-LI (sólo para ECV-2003): mayores
probabilidades de estar en pobreza o indigencia de Esto revela que los hogares promedio en los grupos
los hogares étnicos. Además, los hogares indígenas étnicos son mucho más propensos a estar en
son los que presentan las mayores probabilidades condición de pobreza o miseria, en comparación
de estar en miseria (Censo de 1993 y ECV-2003) y con los no étnicos, los cuales disminuyen sus
en indigencia (ECV-2003). probabilidades de estar en pobreza o en miseria
para el hogar promedio, tanto para el Censo de
Por otro lado, cuando se calculan las probabilidades 1993 como para la ECV-2003. Igual fenómeno
para el hogar promedio y se comparan con las acontece por LP-LI (ECV-2003).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

¿Cómo interpretar estos resultados a la luz de lo diferente de cero. Para ello utilizamos una prueba
que se ha analizado anteriormente? En primer de estabilidad, llamada Chow test. El test examina
lugar, a través del análisis de los riesgos relativos los si los efectos estudiados de las variables explicativas
hallazgos apuntarían como dijimos antes a reducir sobre la variable dependiente interactúan a
considerablemente el efecto étnico en la producción través de los subconjuntos de las poblaciones
de la pobreza, sobre todo para la ECV-2003 y en la estudiadas; es decir, si los efectos de estas
medición del modelo de LP-LI, lo cual nos permitía covariables se mantienen o varían de población en
señalar la importancia del efecto de la clase social. Los población49. En nuestro caso, las subpoblaciones
hogares afrocolombianos e indígenas se concentran están conformadas por los hogares definidos
entre los grupos más pobres de la población según sus características raciales como no étnicos,
colombiana. En segundo lugar, al introducir el afrocolombianos, e indígenas.
análisis de las probabilidades se puede inferir que el
efecto étnico para los afrocolombianos e indígenas sí Los resultados del test se muestran en el Anexo
genera una desventaja en la probabilidad de caer en 15. Como se puede apreciar, tanto en el modelo
alguna condición de pobreza mayor por NBI o por LP- para el Censo de 1993 como para los datos de la
LI, respecto a los hogares no étnicos. En tercer lugar, Encuesta de Calidad de Vida del 2003, la hipótesis
al considerar los dos tipos de hallazgos proponemos nula se rechaza, lo cual indica que la estabilidad
la hipótesis de un efecto combinado entre las de los parámetros del modelo a través de las
características socioeconómicas y la condición de poblaciones estudiadas varía de población en
97
minoría étnica, la cual históricamente ha acumulado población. Estos resultados justifican la estimación
un conjunto de handicaps que la colocan en una de modelos separados para grupos étnicos y
mayor desventaja y, por lo mismo, en condición de no étnicos y muestran que todos los resultados
desigualdad frente a la población no étnica del país. encontrados en este estudio son consistentes
estadísticamente.
Aunque este estudio no alcanza a desarrollar un
análisis de discriminación y tampoco estaba entre
sus objetivos, sí permite sostener que hay efectos
combinados entre las desventajas históricamente
acumuladas de los grupos étnicos y unas 49
La prueba consiste en estimar un modelo que incluya todas las
variables explicativas o exploratorias que se cree tienen un efecto
determinadas características socioeconómicas. sobre nuestra variable dependiente, y posteriormente estimar los
modelos separados para cada subconjunto de la población. La
hipótesis nula que se quiere probar es que los parámetros estimados
permanecen invariantes entre las poblaciones estudiadas, frente a
¿Son las diferencias encontradas entre los que por lo menos uno de los parámetros varía. Lo que es equivalente
a probar que no existe interacción significativa estadísticamente entre
grupos étnicos y no étnicos estadísticamente nuestra variable de control (variable de segmentación de la población
en grupos) y las demás covariables. En otras palabras, probar si los
significativas? parámetros estimados en el modelo completo no varían cuando
estos son estimados para las subpoblaciones objeto de estudio.
En este caso se deben tener en cuenta, en el modelo completo,
A continuación tratamos de indagar si el efecto todos los efectos, los efectos principales y los de las interacciones.
A partir de estos modelos podemos validar la hipótesis de igualdad
de las variables independientes en la variable de de parámetros estimados en el modelo completo contra la hipótesis
alterna de parámetros distintos de los efectos estudiados en las
respuesta para grupos étnicos y no étnicos es subpoblaciones que componen toda la población objeto de estudio.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

VIII. Algunas precauciones sobre los resultados


estadísticos de pobreza y ruralidad en las
poblaciones indígenas

La especificidad de las condiciones socioeconómicas básicas de las comunidades pertenecientes a los


de las comunidades indígenas nos obliga como grupos étnicos”. Por ello, llama la atención en
investigadores sociales a tratar con especial cuidado los resultados del modelo logit multinomial no
cualquier análisis que se haga sobre pobreza en ordenado para el Censo de 1993 que el incremento
ellas. Hay que comprender las particularidades de del PIB per cápita departamental presenta los
la organización social en los grupos indígenas, para efectos esperados de reducción de la pobreza para
entender que los estudios sobre pobreza a partir de los tres tipos de hogares, siendo incluso mayores
NBI, LP-LI e ICV pueden tener limitaciones en estas para los afrocolombianos que para los no étnicos
comunidades. Según Arango y Sánchez (2004: y en el caso de los indígenas es aun más fuerte
p.63), “lo conveniente sería caracterizar el fenómeno para los hogares pobres, aunque bien menor para
de la pobreza a partir del conocimiento de las los hogares en miseria, al compararlos con los
aspiraciones, necesidades y factores de satisfacción mismos hogares no étnicos y afrocolombianos50.
98
de esas comunidades”. No obstante, también una Para la ECV-2003 los resultados del PIB per cápita
posición culturalista extrema corre el riesgo de son ligeramente más fuertes en la disminución de
llevar a la exclusión a grupos poblacionales como la pobreza por NBI para los hogares indígenas,
los indígenas, en nombre de sus especificidades aunque son significativos sólo al 10%; igualmente,
socioculturales. son interesantes en la disminución de la pobreza
por LP-LI para estos mismos hogares. Es importante
En segundo lugar, los grupos indígenas parten con
un componente estructural, debido a la precaria 50
En los primeros resultados, presentados en el segundo informe de
articulación de sus actividades microeconómicas, avance, utilizando un modelo logit ordenado multinomial, el PIB per
cápita no presentaba un efecto relevante como factor determinante
en las dinámicas macroeconómicas de sus regiones. de la pobreza para los hogares indígenas (no era significativa la
relación), debido posiblemente a la forma de estimación de este
Además de este lastre estructural, la misma historia tipo de modelo, diferente a la de un logit no ordenado, que fue
el finalmente utilizado. Mientras que en el modelo ordenado
tiene un peso importante, al indagar sobre las observamos el efecto del PIB en la probabilidad de que un hogar
sea más pobre que otro, en el modelo multinomial no ordenado se
causas de la pobreza indígena. Esto también es considera el efecto del PIB en la probabilidad de que un hogar esté
en pobreza por NBI respecto a no estarlo y la probabilidad de que
válido para sectores de la población negra con un hogar esté en miseria por NBI respecto a no estar en pobreza.
alta concentración en regiones históricamente Por lo tanto, el efecto del PIB en el primer caso es casi nulo en la
probabilidad de que un hogar indígena sea más pobre que otro
marginalizadas de la sociedad nacional. A propósito, hogar, mientras que, en el modelo no ordenado, un incremento en
una unidad del PIB hace menos probable estar en una situación de
dicen Arango y Sánchez (2004: p. 63) que “existen pobreza y miseria, respectivamente. En este sentido, es más relevante
establecer las dos comparaciones (pobre versus no pobre y miseria
también factores de pobreza asociados a un rezago versus no pobre) que observar un único efecto como lo hace el
modelo ordenado, lo cual confirma la importancia de la selección del
histórico en la atención pública a las necesidades modelo que se va a emplear.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

tener en cuenta con precaución estos resultados riesgo de excluirlos de los derechos de ciudadanía
para efectos de política, por cuanto es necesario plena a los que todos los demás sectores tienen
un balance entre las formas de organización derecho y lo demandan. Posiblemente se trata de
social de los pueblos indígenas y las potenciales balancear el análisis cuantitativo sociodemográfico
acciones encaminadas a una mayor integración de y socioeconómico, tanto descriptivo como econo-
estas poblaciones a los diferentes mercados como métrico, con la dimensión sociocultural de las
mecanismo de reducción de la pobreza. minorías, especialmente las indígenas.

En tercer lugar, el uso de metodologías para la No obstante las críticas que se puedan hacer a los
medición de pobreza, del tipo Necesidades Básicas enfoques de necesidades insatisfechas, es imposible
Insatisfechas o de otro tipo (LP-LI o del tipo ICV), no reconocer la importancia de este tipo de
incurren necesariamente en arbitrariedades, en indicadores, por cuanto se convierten en referentes
tanto que las “necesidades” son construcciones de “una realidad que debería servir como guía para
que obedecen al entorno socio-cultural de los la formulación de programas y acciones orientadas
procesos de modernización de las sociedades a atenuar la pobreza en el mundo indígena y
contemporáneas, o que los mismos ingresos campesino” (Guerrero, 2005: p. 87).
monetarios dejan por fuera el autoconsumo de los
hogares rurales indígenas y afrocolombianos, el cual Debido al rigor con que deben tratarse problemáticas
desempeña un papel clave en el nivel de vida de las como la pobreza en los grupos étnicos y al carácter
99
poblaciones campesinas. Según Sánchez (1996: p. arbitrario de los indicadores que se usan para
68), “el concepto de ‘necesidad’ aparece como una medirla, es inevitable enmarcar cualquier análisis
construcción socio-cultural, en el sentido de que lo dentro de un contexto regional, que complemente
definido como ‘necesidad’ no es lo mismo para los indicadores de carencias con una panorámica
dichas poblaciones indígenas, predominantemente regional que considere dimensiones como mercados
rurales y con una particular tradición campesina, que laborales y producción para el mercado nacional
para otras poblaciones de sectores de la sociedad e internacional, condiciones socio-económicas y
nacional”. Pero, por otro lado, al no utilizar este demográficas de los hogares y su integración en las
tipo de medición en los grupos étnicos, se corre el cadenas productivas.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

IX. Políticas y programas puestos en


marcha para los grupos étnicos en Colombia

Como es conocido a partir de la nueva Constitución A. Programas para indígenas


de 1991, en la cual se consagra el carácter
multiétnico y multicultural de la Nación colombiana, 1. Tierras
se ha venido desarrollando un conjunto de medidas
legislativas que tienen efectos sobre las políticas y el Se ejecutaron, entre 1995 y 1998, programas
gasto público relacionados con las minorías étnicas. por 44.212 millones de pesos, incluidos 493
No obstante, es necesario reconocer que ya desde millones del Banco Mundial para demarcación de
la década del 70 y durante la del 80, el Estado ya resguardos y conservación ambiental en el Pacífico,
había desarrollado algunas políticas territoriales, con el fin de adelantar “el proceso de legalización
especialmente para los pueblos indígenas del y saneamiento de los territorios indígenas”. Se
país, relacionadas con la titulación de tierras de proyectaba con estos recursos adquirir alrededor
resguardos, apoyándose en la legislación vigente de 80.000 hectáreas y 3.500 mejoras, así como
de la época. A partir de la nueva Constitución, prestar asesoría a los municipios con población
este proceso se intensifica en diferentes regiones indígena en la gestión de sus PICN (participación
100
del país, al tiempo que poco a poco se ponen en en los Ingresos Corrientes de la Nación) para
marcha distintos programas en los frentes de salud, complementar la adquisición de tierras para los
saneamiento básico, agua potable, educación, resguardos. El Cuadro 27, resume los logros en
vivienda social, y otros recursos focalizados en materia de conformación de resguardos por
las áreas de resguardos indígenas. Respecto a los departamentos, cifra que alcanza a nivel nacional
afrocolombianos, con la Constitución de 1991, más de 31 millones de hectáreas hasta finales
mediante su artículo transitorio 55, se dan las de 2004. Más adelante se presenta la inversión
condiciones para la expedición de la Ley 70 de social con recursos de la Nación transferidos a
1993, y con ella el inicio de políticas públicas en los resguardos en el periodo 1994-2003, para los
beneficio de este grupo poblacional, sobre todo de diferentes programas.
tipo étnico-territorial.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 27
Resguardos constituidos por departamentos
Consolidado 2004

Departamento Número de Población Área en


resguardos Personas Familias hectáreas

Amazonas 21 19.879 3.814 9.154.016,73


Antioquia 42 11.077 2.114 343.310,60
Arauca 26 1.926 420 128.171,58
Boyacá 1 3.582 707 220.275,00
Caldas 4 20.861 4.782 5.820,69
Caquetá 42 4.003 748 679.628,13
Casanare 8 3.424 644 148.477,23
Cauca 45 73.387 16.403 180.490,04
Cesar 7 7.177 1.473 58.767,52
Chocó 116 23.466 4.852 1.271.570,30
Córdoba 3 17.372 3.211 117.932,24
Guainía 28 9.836 1.866 7.129.244,73
Guajira1/ 20 101.290 18.355 1.083.799,24
Guaviare 21 3.687 368 1.886.329,88
101
Huila 15 5.568 1.067 7.402,91
Magdalena 3 16.678 2.131 577.546,30
Meta 18 3.793 750 200.557,87
Nariño 46 36.871 6.944 361.555,22
Norte de Santander 2 1.433 428 122.200,00
Putumayo 42 19.849 4.113 157.473,44
Risaralda 5 8.345 1.566 28.079,60
Tolima 68 16.887 3.110 23.142,75
Valle 21 5.107 1.094 33.625,07
Vaupés 2 12.935 2.231 3.639.925,00
Vichada 30 14.076 3.867 3.540.870,37
Totales 636 442.509 87.058 31.101.012,45

1/
Incluye una reserva de 5.115.0 hectáreas

Se integraron 17 resguardos en el Vichada conformando Selva de Mataben.


Fuente: Incoder, Subgerencia de ordenamiento social de la propiedad.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

2. Educación millones. Además, se ejecutarán recursos externos


por $160 millones en el periodo 1995-1996
Etnoeducación provenientes de la GTZ, para la evaluación de
proyectos de etnoeducación, y se están gestionando
A partir de la Ley 115 de 1994, se plantea la con Unicef dos proyectos de diseño curricular para
necesidad de generar “una alternativa pedagógica los indígenas Cuaiker-Awa, por $80 millones”. De
que permite a los grupos indígenas formular y igual manera, en ese plan de acción se proponía
desarrollar propuestas educativas teniendo en un plan de profesionalización del personal docente,
cuenta sus características propias en el marco de así como, durante el mismo cuatrienio, se planeaba
sus planes de vida” (Arango y Sánchez, 2004: p. aumentar la cobertura en educación primaria con
76). Es así como se empieza a ver cada vez más el fin de reducir el analfabetismo a 20% en 1998.
recurrentemente en los lineamientos de política el Así mismo, se proponía, adelantar investigaciones
concepto etnoeducación. De esta forma, una gran antropológicas, lingüísticas y culturales, y la
parte de los programas puestos en marcha tienen la construcción de etnobibliotecas en todas las
educación étnica por objetivo. bibliotecas indígenas.

Esto es claro en el documento Conpes 2773 de A continuación, se presenta el Cuadro 28, que
1995, donde se dice que “El Ministerio de Educación resume las metas propuestas bajo la Ley 115 de
fortalecerá el programa de etnoeducación con 1994, así como las acciones que se implementaron
102
la participación activa de los pueblos indígenas. y la población beneficiada por estos programas
Para el periodo 1995-1998 se invertirían $26.111 hasta 2001.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 28
Programas para población indígena en el sector educativo

Metas Acciones Beneficiarios

30 procesos de profesionalización en 30 4.000 etnoeducadores de 40 departamentos.


departamentos. 189 etnoeducadores en 13 pueblos indígenas.
Formación docente
5 procesos de licenciatura en 5 departamentos. 3 magísteres de 3 pueblos indígenas.
Un proceso de maestría intercultural bilingüe.

Apoyo a la elaboración de 10 currículos. 8 departamentos con 12 pueblos indígenas.


Selección y premiación de Proyectos 20 PEC (Programas de Educación Continuada) de 15
etnoeducativos. pueblos indígenas.
Investigación Apoyo para la realización de autodiagnóstico Muestra piloto con 5 pueblos en 7 departamentos.
etnoeducativo. Los pueblos indígenas existentes en Colombia.
Formulación de una política de dinamización y
protección de lenguas indígenas.

Elaboración y publicación de 9 módulos “Serie Pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.


Producción de Escuela y Amazonia” Diez pueblos indígenas del Putumayo.
material pedagógico Publicación Guía para docentes indígenas del
Putumayo. 103

Asesoría y Asesorías técnico-pedagógicas en 30 Cuarenta pueblos culturalmente diferenciados.


seguimiento departamentos.

Fuente: Arango y Sánchez 2004.

Cuadro 29
Actividades de formación para grupos étnicos

Actividades Logros 1998-2001

Maestros profesionalizados 1.810


Talleres de nivelación para docentes 6
Investigaciones lingüísticas y de antropología aplicada. 20
Investigación dentro del PEI 40
Asesorías técnicas 6

Fuente: Arango y Sánchez 2004.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

No obstante las buenas intenciones consignadas en del Plan Integral de Etnoeducación. Esto pudo
la Ley 115 y el documento Conpes 2773 de 1995, el deberse, como sugieren Arango y Sánchez (Op.
impacto y la continuidad de las políticas no fueron cit.), a las fluctuaciones en los flujos de inversión en
las adecuadas para lograr coherencia y eficacia educación, que se muestran en el Gráfico 43.

Gráfico 43
Inversión en educación por años

1.000

500

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001

Total regional 137 231 362 506 573 602 367 435
Asignación nacional 102 20 194 190 456 44 0 265
Total presupuesto 239 441 556 696 1.029 646 367 1.000 500

Fuente: Arango y Sánchez 2004.


104

En comparación con el plan de acción de 1995, (34,0%); Rom y otros, 673 (0,14%). Los detalles
consignado en el documento Conpes 2773 del regionales se muestran en el Cuadro 30.
mismo año, el Plan de Acción de 2005 es menos
ambicioso, con $391.5 millones.

Matrículas educación básica y preescolar

Para 2004, según datos del Ministerio de Educación,


de las 467.281 matrículas étnicas (según resolución
51
Una parte considerable de este grupo posiblemente son
166 de Mineducación), 175.211 eran estudiantes afrocolombianos por el peso que tiene la región Pacífica, además de
San Andrés (ver Cuadro 30). El otro grupo son indígenas. En tal caso,
indígenas (37,5%); afrocolombianos 132.744 la matrícula afrocolombiana alcanzaría el 56,1% de la matrícula total
(28,4%); otras etnias sin clasificar , 158.653 51 étnica de Mineducación.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Cuadro 30
Matrículas étnicas 2004 por región de la ECV-2003

Región Indígenas Afrocolombianos Otras etnias Rom y otros

Atlántica 57.337 14.764 950


Oriental 4.061 230 2
Central 23.931 796 3.692
Pacífica 46.611 102.780 128.715 45
Bogotá 13 317 18 46
Antioquia 2.676 74 1.822 3
Valle 1.989 8.372 5.236 6
San Andrés 5.268 4.089
Orinoquia-Amazonia 38.593 143 4131 571

Total 175.211 132.744 158.653 673

Fuente: Ministerio de Educación, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales.

3. Salud para la atención a las comunidades dispersas, en


coordinación con los médicos tradicionales; e) 105
En materia de salud, una vez planteados los ajustes atención a los pacientes indígenas a través del
necesarios al Decreto 1811 de 1990 del Ministerio Régimen Subsidiado en Instituciones de Salud de
de Salud, se propuso un gasto cercano a los $45.000 los niveles II y III; y f) capacitación a las comunidades
millones con los cuales se desarrollarían en el marco indígenas para el control y vigilancia de los recursos
del Sistema General de Seguridad Social en Salud destinados a su atención en salud, y afiliación de
acciones tendientes a mejorar las condiciones de toda la población indígena al Régimen Subsidiado
salud de las comunidades indígenas en el cuatrienio de Salud. Los anteriores programas se financiarán
1995-1998. Estos programas tendrían por objetivos con cargo a los recursos de las subcuentas de
generales, “a) diseño de políticas, estrategias y solidaridad y promoción del Fondo de Solidaridad y
programas de salud para comunidades indígenas Garantía.” (Documento Conpes 2773 de 1995).
y creación de mecanismos para su ejecución; b)
apoyo a la educación de jóvenes indígenas en A partir de 2001, sin embargo, se reglamenta la
medicina tradicional; c) adecuación de los centros participación de los grupos étnicos en el SGSS por
de salud a sus particularidades socioculturales, para medio de la Ley 691 del 18 de septiembre. Se trata
lo cual se asignarán hasta $80 millones por cada mediante esta ley de proteger efectivamente los
centro durante el cuatrienio, y capacitación de derechos en salud de las comunidades indígenas
promotores de salud indígenas; d) conformación y a la vez que se respeta su integridad cultural. Es
capacitación de grupos extramurales permanentes así como para 2004 puede hablarse de un total de
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

793.687 indígenas afiliados a ARS, de los cuales 461 familias, por la suma de $2.089.298.093.
431.276 ( 54,34%) tienen afiliación a las seis ARS Durante la convocatoria de vivienda rural de 2004,
dedicadas exclusivamente a población indígena . 52
se presentaron 128 proyectos de los cuales se
adjudicaron 13 por $3.507.370.070.
4. Vivienda
5. Inversión total en resguardos indígenas
Las políticas más relevantes, en lo que respecta a 1994-2003
vivienda son las que resultaron de los proyectos en
Vivienda de Interés Social formulados por los cabildos La inversión total en resguardos, que incluye todo
a partir de 2003, una vez reivindicado el derecho tipo de programas para la población indígena,
a formular sus propios proyectos. Es así como se financiada con recursos corrientes de la Nación, en
aprobaron 7 proyectos de los 46 presentados el periodo 1994-2003 fue la siguiente con base en
en la convocatoria de 2003, beneficiando así a los datos disponibles (Cuadro 31).

Cuadro 31
Participación de los resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la Nación
1994-2003

106 Per cápita Per cápita


Año PICN Nominal PICN Real No. de Población Nal. (pesos Nal. (pesos
(pesos 2002) resguardos beneficiada corrientes) constantes
2002)

1994 12.046.244.600 31.865.007.675 364 439.267 27.424 72.541


1995 16.899.414.500 37.612.424.097 364 478.347 35.329 78.630
1996 22.125.297.700 42.135.850.991 412 503.452 43.947 83.694
1997 27.141.851.995 44.239.593.005 442 511.664 53.046 86.462
1998 33.116.039.800 46.867.180.393 470 522.682 63.358 89.667
1999 40.924.470.296 52.555.317.365 509 590.990 69.247 88.928
2000 49.836.370.225 57.795.597.765 569 621.186 80.228 93.041
2001 49.710.225.532 53.024.495.747 597 646.197 76.927 82.056
2002 57.294.537.300 57.294.537.300 625 682.504 83.948 83.948
20031/ 62.445.316.200 58.360.108.600 636 694.516 89.912 84.030

1/
Estimaciones provisionales con base en información de la División de Etnias del Ministerio de Educación.

Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial. DNP.

52
Asociación Indígena del Cauca (AIC), Entidad Promotora de Salud,
Pijaosalud EPSI, Entidad Promotora de Salud Mallamas EPSI,
Asociación de Cabildos Indígenas Dusakawiÿeps-Cesar, Asociación de
Cabildos Córdoba-Sucre Manexka, Anas Wayúu EPS Indígena.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

El Cuadro 31 permite observar que en los 10 años afrocolombianos en el Pacífico este reconocimiento
del periodo 1994-2003, en forma incremental, los no conlleva derechos políticos de autonomía como
grupos indígenas recibieron recursos de la Nación, se reconoce en la legislación indígena.
al pasar de 31,9 mil millones de pesos constantes
de 2002 en 1994 a 58,3 mil millones en 2003 Al lado, del componente étnico-territorial la Ley 70
(un incremento real de 83,1%). Se pasa de 364 conllevó otros reconocimientos los cuales han sido
resguardos en 1994 a 636 en 2003. En términos per desarrollados mediante una serie de documentos
cápita hay un incremento importante entre 1994 y Conpes desde 199257. El énfasis de la mayor parte
1998, luego, se estabiliza con un pico en 2000. de estos documentos del Consejo Nacional de
Política Económica y Social apunta a programas en la
B. Programas para afrocolombianos costa Pacífica, el Urabá antioqueño y chocoano y el
departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia
Para las poblaciones afrocolombianas será a partir de y Santa Catalina, con algunos componentes en
la Ley 70 o Ley de Negritudes de 1993 que arrancan programas educativos a escala nacional.
una serie de acciones étnico territoriales en la costa
Pacífica colombiana, territorio privilegiado de la El Conpes 2589, titulado Plan Pacífico, como
nueva legislación para “comunidades negras” , 53
una nueva estrategia de desarrollo sostenible
que es el término que se acuña para las poblaciones
afrocolombianas del Pacífico colombiano que llevan 53
Como reza el texto de la Ley: “Por medio de la cual se reconoce a las
comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las 107
un periodo de varias décadas habitando los ríos y zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, y otras
zonas del país que presenten similares condiciones, la propiedad
las tierras agropecuarias del Pacífico desde el siglo colectiva sobre territorios”.
54
El uso del término ‘comunidad negra’ se generalizó después en el
XIX, después de la abolición de la esclavitud, y a lo Censo de 1993, en la pregunta de autopertenencia étnica universal
largo del siglo XX54. Los derechos étnico territoriales (aunque también se recoge el término negro), en el Ministerio de
Educación Nacional y sus entidades. A partir de 2000 se introdujeron
de las ‘comunidades negras’ en la región del nuevas categorías como ‘afrocolombiano’, ‘poblaciones negras’ y,
recientemente, ‘afrodescendientes’.
Pacífico se recogen así en la nueva legislación de 55
Antiguo Incora, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria.
56
La gran mayoría de la gente negra del Pacífico habitaban las tierras
la Ley 70. Al igual que para la población indígena, bajas de esta región bajo distintas formas de tenencia desde el siglo
XIX, sin que en buena parte de los casos existiese un reconocimiento
para la gente negra que reside en la zona rural de jurídico de su tenencia y explotación; entre otras razones porque
un sector de las tierras del Pacífico estaban en el régimen anterior
la costa Pacífica, el principal programa ha sido el de propiedad como tierras baldías. La Ley 70 introduce un
étnico territorial, con base en el reconocimiento reconocimiento jurídico como “territorio colectivo” a una población
definida como “comunidad negra”. Este reconocimiento confiere
de territorios colectivos que avala el Incoder a esas tierras un carácter de propiedad colectiva que no puede ser
enajenada o cedida a terceros.
(Instituto de Desarrollo Rural)55 y el Ministerio del 57
Conpes 2589 de 1992, “Plan Pacífico: una nueva estrategia de
desarrollo sostenible para la Costa Pacífica colombiana”. Conpes
Interior. Las titulaciones colectivas por Ley 70 son 2009 de 1997, “Programa de apoyo y reconocimiento étnico de
las comunidades negras”. Conpes 3058 de 1999, “Estrategia del
quizás el mejor esfuerzo que se ha hecho para el Gobierno Nacional para apoyar el desarrollo del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. Conpes
reconocimiento jurídico del acceso étnico territorial 3169 de 2002, “Política para la población afrocolombiana”. Conpes
3180, “Programa para la reconstrucción y desarrollo sostenible del
de los pueblos negros de la costa Pacífica56. Al Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato”. Ampliación
igual que para los pueblos indígenas, la figura es del Conpes 3169 de 2002. Conpes 3310 de 2004, “Política de
acción afirmativa para la población negra o afrocolombiana”.
un derecho étnico-territorial que confiere el Estado, Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 “Hacia un Estado
Comunitario”, Ley 812 de 2003 se contemplan algunas estrategias
aunque a diferencia de aquéllos con los grupos para el fortalecimiento de los grupos étnicos.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

para la costa Pacífica colombiana, se apoyaba a apoyar la formulación de planes de desarrollo


en objetivos tendientes a mejorar la capacidad municipales y la modernización de los municipios
gestora de las entidades públicas en materia de del Valle, Cauca, Nariño y Chocó.
gobierno y ordenamiento territorial, y mejorar la
calidad y el acceso a los servicios básicos en salud, Posteriormente, en 1999, se plantearon propuestas
educación, saneamiento básico, electrificación de política con el fin de mejorar las condiciones de
rural, telecomunicaciones y transporte. Este plan, vida de las comunidades negras del archipiélago
cubrió 37 pequeños municipios de la costa Pacífica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Estas
y 3 ciudades: Quibdó, Tumaco y Buenaventura. El propuestas consignadas en el Documento Conpes
crédito del BID para este programa alcanzó los 35,3 3058 de 1999, tenían por objetivo principal unir
millones de dólares, de los cuales se han ejecutado los esfuerzos entre el Gobierno Nacional y el
entre 1995 y 2005, 29,5 millones de dólares, local para atacar los problemas que limitaban el
especialmente en proyectos de agua potable y desarrollo del departamento mientras se mejoraban
saneamiento básico, salud, educación, desarrollo las condiciones de vida de la comunidad del
institucional y actividades productivas. Archipiélago. Finalmente se ejecutaron $41.121
millones, lo que significó un cumplimiento del 89%
A su vez, el “Programa de apoyo para el desarrollo del plan propuesto. Principalmente, estos recursos
y reconocimiento étnico de las comunidades se destinaron a los sectores de educación, salud,
negras”, consignado en el Conpes 2009 de 1997 agua potable y alcantarillado, residuos sólidos,
108
planteó políticas en torno a los siguientes objetivos: vivienda, generación de empleo, convivencia,
“a) Adecuar y coordinar los niveles de gobierno, seguridad y participación ciudadana, fortalecimiento
sectores e instituciones de la administración pública institucional, reubicación de familias y atención
y entidades no gubernamentales relacionadas con de población más necesitada. Posteriormente, en
las comunidades negras, con el propósito de apoyar 2002 se asignaron recursos por $6.000 millones
su etnodesarrollo; b) Facilitar para las comunidades para el plan maestro de acueducto y alcantarillado
negras un proceso de desarrollo social, económico y manejo de basuras. Por otro lado, se invirtieron
y cultural conforme a su cosmovisión, a través $3.073 millones en un programa de reubicación de
de su participación y de sus organizaciones familias que quisieran vivir en el continente.
representativas en los planes, programas y proyectos
que los involucren; c) Impulsar y fortalecer las En 2002 se llevaron a cabo dos programas: Política
organizaciones de comunidades negras en su para la población afrocolombiana, Conpes 3169
desarrollo institucional; d) Adelantar acciones de y el Programa para la Reconstrucción y Desarrollo
protección, promoción, divulgación y defensa sostenible del Urabá antioqueño y chocoano y Bajo
de los derechos étnicos, individuales y colectivos y Medio Atrato. Estos documentos definieron la
de las comunidades negras” (DNP-DDTS, 2005). política “orientada a generar mayor equidad social
Para esto, se invirtieron, 1,1 millones de dólares hacia la población afrocolombiana en particular en la
de cooperación internacional entre 1994 y 1997. región Pacífica y contribuir a fortalecer la identidad
Además se invirtieron $4.743 millones, destinados étnica, los procesos organizativos y su participación
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

en las políticas y planes de desarrollo que les afecten”. apoyó con recursos por $2.500 millones. Más
Además, dentro de los objetivos se destacaba, la recientemente, en 2004, se diseñó un programa que
necesidad de “contribuir al mejoramiento de las buscaba el mayor acceso de la población negra en
condiciones de vida de la población afrocolombiana los programas sociales del Estado. El resultado es la
y mitigar los efectos de la violencia ocurridos en Política de acción afirmativa para la población negra o
Bellavista-Bojayá, el 2 de mayo.” Para esto, el DNP afrocolombiana (Conpes 3310 de 2004).

Cuadro 32
Resumen de programas con población afrocolombiana como objetivo,
en zonas geográficas determinadas

Programa Duración Recursos

Plan Pacífico 1995-2005 US$29.5 millones

Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento étnico de


las comunidades negras 1994-1997 US$1.1 millones
$4.743 millones

Estrategia del Gobierno Nacional para apoyar el desarrollo del


departamento Archipiélago de San Andrés y Santa Catalina 1999-2001 $50.194 millones

Programa para la reconstrucción y desarrollo sostenible del Urabá antioqueño 109


y chocoano y Bajo y Medio Atrato 2002 $2.500 millones

Fuente: Diferentes documentos Conpes 1992-2004.

1. Tierras: territorios colectivos de Ley 70 2005, que han beneficiado a 1.377 comunidades
negras, 57.625 familias y 305.890 personas58.
En cuanto al avance de titularización colectiva
mediante la Ley 70, según el Incoder (información
58
La discrepancia de la información, especialmente en el número
a 20 de mayo de 2005), desde 1996 a mayo de de hectáreas parece tener que ver con el conflicto por tierras
colectivas en algunos municipios del departamento del Chocó entre
2005, se han expedido 144 títulos colectivos de la población negra de la región y empresarios palmicultores y de
comunidades negras con un área de 5.063.997 otras actividades productivas, quienes alegan tener derechos de
propiedad privada sobre las mismas tierras. Según El Atrateño (2005:
hectáreas, que benefician a 1.264 comunidades 13-14) “…los títulos colectivos de la zona tienen afectadas 21.000
hectáreas, con cultivos de palma, cría de ganado y proyectos futuros.
negras agrupadas en 54.462 familias y 289.478 Se comprobó que la cuenca del río Cacarica ha sido afectada con
cultivos de coca, semilleros de palma aceitera y cultivos de plátano
personas en todo el Pacífico colombiano. Pero ‘baby”…Se ha dado la siembra de palma africana en territorios
colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó, Chocó, por parte de las
en otro registro del mismo Incoder (información a empresas Urapalma, Palmas de Curvaradó, Palmadó, Palmura y
Palmas del Atrato”. Esto significa que hay tierras en uso por las
septiembre de 2005) se reportan los siguientes datos: poblaciones afrocolombianas que requieren el saneamiento de
4.950.080 hectáreas para el periodo comprendido sus títulos por parte del Incoder. Este fenómeno parece ocurrir
igualmente con tierras demandadas por los grupos indígenas en
entre el 13 de diciembre de 1996 al 1 de agosto de otras regiones del país.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

C. Programa Familias en Acción (los dos han sido tomados en cuenta criterios étnicos sino
grupos étnicos) el nivel de pobreza59. No obstante, ya se realizó
una primera evaluación del programa en este tipo
Han sido seleccionadas familias en zonas rurales y de familias60. Desafortunadamente, no se tiene
urbanas de municipios con alta concentración de un reporte preciso y discriminado del número de
población indígena y afrocolombiana en algunas familias afrocolombianas e indígenas beneficiarias
regiones del país, si bien, en su selección inicial no y su peso dentro del total del programa.

110

59
De acuerdo con la Agencia Presidencial para la Acción Social y 60
Véase “Participación social y plan de desarrollo de comunidades
la Cooperación Internacional, el programa familias en acción ha étnicas”, programa Familias en Acción: “dentro de las familias
beneficiado a más de 405 mil familias pertenecientes al nivel uno del beneficiarias focalizadas por el programa Familias en Acción, están
Sisbén. Estas familias reciben el pago de los subsidios de educación incluidas familias indígenas y afrocolombianas, que por ser nivel
y nutrición que les entrega el programa presidencial de la Alta 1 del Sisbén y cumplir con los requisitos del programa han sido
Consejería para la Acción Social. Para este efecto se destinan más beneficiadas con los subsidios de educación y nutrición. Una rápida
de $43 mil millones para estos pagos, en 702 municipios de todo el evaluación fue llevada a cabo en abril de 2005 para identificar las
país. Actualmente, este programa busca ampliar su cobertura a unos formas en las cuales el diseño del proyecto debería ser ajustado para
cien mil hogares desplazados en todo el país y su convocatoria se ha asegurar que el programa atienda y beneficie de manera apropiada
cumplido en 20 municipios en los que se han inscrito más de 52 mil culturalmente a las familias indígenas y afrocolombianas elegibles.
familias, 45 mil de las cuales ya empezaron a recibir los subsidios, La evaluación mostró, a partir de la experiencia de los beneficiarios
incluido Bogotá, donde se calcula que el número de hogares de origen étnico que actualmente se encuentran en el programa,
desplazados alcanza los 26.400, según en el Sistema Único de que Familias en Acción probó ser un rico recurso”. Documento del
Registro de la Agencia Presidencial para la Acción Social, de los que Programa Familias en Acción, sin fecha, 5 p.
ya se han inscrito 1.015 hogares en el primer día de convocatoria.
Datos tomados de http://www.acci.gov.co/Noticias.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

X. Políticas públicas de acción afirmativa para la


reducción de la pobreza de los grupos étnicos61

Los diferenciales sistemáticos que se presentan Dada la gran heterogeneidad en el interior de los
para los hogares étnicos (afrocolombianos e grupos étnicos en Colombia, las políticas públicas
indígenas) respecto a los no étnicos en términos de deben ser lo suficientemente flexibles y, en especial,
las condiciones de vida, ya sea por NBI o por LP- considerar las fuertes diferencias sociodemográficas,
LI, muestran en general un mayor riesgo de estar debidas al proceso de urbanización desigual que
en pobreza o en miseria, en pobreza e indigencia, ellas presentan a lo largo del territorio nacional.
ya sea cuando consideramos al promedio de los Igualmente, es importante advertir la heterogeneidad
hogares de la población o al hogar promedio. Esto se socioeconómica que dichos grupos ya presentan y
debe básicamente a la acumulación de desventajas que en muchos casos significa la presencia de clases
para los hogares afrocolombianos e indígenas. A medias. En este sentido se distinguen 4 grandes
la vez, entre estos dos tipos de hogares étnicos se áreas geográficas de acción con las poblaciones
presentan diferencias importantes. afrocolombianas e indígenas:

111
Aunque la teoría económica tradicional plantee que en mercados
61
informal y desempleados). Los resultados de este autor muestran
competitivos la existencia de discriminación racial y por sexo no que para los afrocolombianos hay mayores exigencias de capital
es eficiente y, por lo tanto, los empleadores no tendrían motivos humano en su ubicación en el sector formal, en relación con los
para llevarla a cabo, la discriminación en el mercado de trabajo es no afrocolombianos, lo que para este autor podría ser interpretado
inobjetable en sociedades de marcada diferenciación de género, como un efecto de discriminación en el mercado laboral. Por
raza y étnia (Loury, 1998: 117). La explicación tradicional sobre la otro lado, Viáfara (2005), utilizando la muestra biográfica de la
existencia de discriminación en el mercado de trabajo se funda en Encuesta CIDSE-IRD, encuentra que los resultados inferiores en
que los empleadores discriminan a las minorías étnicas o raciales el proceso de estratificación social (menores logros educativos e
debido a la existencia de un “gusto por la discriminación” (Becker, inserción en el primer empleo en ocupaciones de bajo estatus) para
1957), que es el resultado de prejuicios contra estos grupos sociales. los individuos negros en comparación con los mulatos, blancos y
Otra aproximación ampliamente considerada es la “discriminación mestizos, no se deben a que tienen padres más pobres y menores
estadística” (Arrow, 1972); sucintamente, la discriminación niveles educativos, sino a la presencia de desventajas acumulativas
estadística se funda en que los empleadores toman sus decisiones a lo largo del curso de vida que pueden ser interpretadas como
con base en características no observables de los individuos, dado discriminación por raza y sexo.
que ellos consideran que la educación de las minorías étnicas es Teniendo en cuenta estos antecedentes, la situación de los
inferior, esas características son asignadas a los miembros del grupo afrocolombianos e indígenas en Colombia no dista mucho de
en general, lo cual induce a los empresarios a no contratarlos para los resultados encontrados en los Estados Unidos y otros países.
evitar pérdidas en el proceso productivo. No obstante, conviene considerar que, probablemente, las
La gran cantidad de estudios desarrollados en los Estados particularidades de la discriminación en países de América Latina
Unidos a partir de la década de los cincuenta corroboraron que son diferentes a la existente en los Estados Unidos, además de las
a igual background socioeconómico familiar y características de diferencias socioeconómicas e institucionales (ver Wade, 1994; y
capital humano, las minorías étnicas, en especial, los negros, Barbary y Urrea, op. cit.). Considerando este contexto sociohistórico
obtenían inferiores resultados en el proceso de logro de estatus particular, los resultados de este estudio sugieren que los hogares
socioeconómico en ese país (ver, Blau y Duncan, 1967). Este tipo étnicos, teniendo en cuenta otras variables, tendrían mayores
de resultados dieron cabida a las políticas de acción afirmativa, los inequidades en el mercado laboral que inducirían inferiores ingresos,
cuales son discutidos por Leonard (1986). lo que a la vez determinaría mayores situaciones de pobreza para
En este sentido, el efecto de la discriminación racial en los los hogares afrocolombianos e indígenas. Esto nos lleva a proponer
resultados en el mercado laboral en Colombia es un tema poco políticas de acción afirmativa para la población afrocolombiana e
investigado. No obstante, recientemente Portilla (2003) y Viáfara indígena, aunque ellas deberían estar acompañadas con una mayor
(2005) encuentran evidencia de discriminación racial para los calificación en capital humano (o en términos más sociológicos,
afrocolombianos en la ciudad de Cali. Portilla intenta probar la capitales escolar y cultural) de la población en los hogares étnicos, lo
existencia de discriminación racial en el mercado laboral de la capital que es indispensable para lograr una igualdad de oportunidades en
vallecaucana para 1999, a partir de los factores asociados con el el mercado de trabajo a largo plazo (Loury, 1998).
estado laboral (empleados en el sector formal, sector
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Población afrocolombiana en este grupo escolar para los étnicos, sobre todo
• Costa Pacífica rural y urbana (incluyendo Urabá entre los indígenas.
antioqueño y chocoano).
A partir de las estadísticas descriptivas se encontró
• Grandes centros urbanos con sus áreas
que en los hogares afrocolombianos el acceso a la
metropolitanas y ciudades intermedias, que
educación presenta mayores desigualdades en las
presenten importantes concentraciones intraur-
cohortes más jóvenes. Esto puede estar asociado
banas de población afrocolombiana: ejemplos,
al efecto de mayor pobreza. Para los indígenas,
Cali, Cartagena, Barranquilla, Montería, Since-
en cambio, hay una sensible caída de la asistencia
lejo, Medellín, Pereira, etc.
escolar en el nivel de educación media para el total
(11 a 16 años), al compararlas con las no étnicas y
Población indígena
afrocolombianas. Esto tiene que ver con una mayor
• Resguardos en todo el país.
presión entre los hogares indígenas pobres a retirar
• Ciudades intermedias y grandes centros sus hijos del sistema escolar en ese rango de edad.
urbanos que presentan sectores urbanos de
concentración de población indígena. Los inferiores registros en cobertura y mayores tasas
de analfabetismos y abandono escolar para los
De acuerdo con este contexto diferencial resaltamos hogares étnicos, en especial los afrocolombianos, se
las siguientes políticas de acción afirmativa: relaciona seguramente como lo muestran los datos
112
descriptivos a un incremento en el trabajo infantil.
A. Política de educación Esta característica implica que no bastaría, para los
grupos étnicos, con un incremento en la cobertura
1. Política de educación preescolar y básica de la educación (incremento en la oferta), sino que
dicha cobertura habría que acompañarla de un
La educación (medida por el indicador clima subsidio a los hogares, de modo que disminuya
educativo medio del hogar) como capital escolar el riesgo de la deserción escolar, desestimulando
arroja menores rendimientos para los hogares el trabajo infantil, tal como opera el programa
étnicos respecto a los no étnicos. Como antes colombiano de “Familias en Acción”62. Este tipo
comentamos, es plausible pensar que se trata de de programas, muy populares en Latinoamérica
un problema de inferior calidad de la educación durante la década de los noventa, arrojan
recibida por los afrocolombianos e indígenas.
Llaman la atención, además, las altas tasas de
62
Aunque la evaluación del programa Familias en Acción muestra
analfabetismo para los afrocolombianos, tanto en que la incidencia en la disminución de la deserción escolar es más
zonas urbanas como rurales. A esto están asociadas bien reducida para el rango de edades entre 6 y 11 años (“Efectos
tempranos del programa Familias en Acción. Evaluación de impacto
peores condiciones de vida en estos hogares, de la Red de Apoyo Social (RAS)”; Sinergia, reportes de evaluación,
Abril 2003, No. 1). Otra sería limitación de este programa es su
manifiestas, por ejemplo, en una alta participación carácter coyuntural y temporal para las familias que reciben los
subsidios. Sería indispensable una alternativa de constituirlo en un
de niños entre 5 y 11 años en labores domésticas y, programa de atención de una mayor duración para los hogares en
extrema pobreza, por lo menos hasta que se supere el riesgo de
por lo mismo, menores tasas de asistencia escolar extrema pobreza que los obliga a retirar los hijos del sistema escolar.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

interesantes resultados, los cuales se encuentran afrocolombiana, las cuales acusan bajas coberturas.
resumidos en una serie de estudios sobre políticas Para tal efecto se sugiere que en la ampliación
sociales en la Cepal .63
del sistema público de enseñanza en los niveles
preescolar y de educación básica se establezcan
En Colombia el programa “Familias en Acción” cuotas mínimas de estudiantes afrocolombianos
lo ha evaluado el Instituto de Estudios Fiscales de e indígenas matriculados, por lo menos en una
Londres, en asocio con la firma Econometría y la SEI. cuarta parte.
En esta dirección, se recomienda la ampliación del
programa Familias en Acción para las ciudades de Por otro lado, es urgente poner en marcha, a través
mayor concentración de población afrocolombiana, de las secretarías municipales y departamentales
en especial, las ciudades de la región Pacífica. de educación en coordinación con el Ministerio de
También tendría que idearse una estrategia en el Educación Nacional, un programa de seguimiento
largo plazo para que el programa alcance a otras de la calidad de la educación de los planteles que
ciudades de mayor tamaño como Cali, Cartagena, concentren volúmenes de población étnica, ya sean
Barranquilla, Montería, incluso Medellín, las cuales públicos o privados. Esto es válido en ciudades como
presentan una gran concentración de población Cali, Cartagena, Barranquilla, Montería, Medellín,
afrocolombiana pobre (Barbary y Urrea, op.cit.). etc. En este tipo de planteles no creemos que opere
En este sentido, Viáfara (2005), utilizando un la competencia por mejorar los niveles de enseñanza
modelo logístico en tiempo discreto con datos vía los resultados de las pruebas de Estado, ya que en
113
longitudinales para la ciudad de Cali, encontró que su gran mayoría son colegios donde se concentran
la población negra tiene una mayor probabilidad de estudiantes de sectores populares (estratos 1 y 2),
abandonar el sistema educativo entre los 6-11 años a diferencia de los colegios de estratos medios y
en comparación con los no étnicos. Esta situación altos donde sí opera esta competencia por obtener
podría ser similar en otras ciudades importantes mejores rendimientos académicos.
del país y sugeriría el mayor riesgo que tienen los
niños afrocolombianos de realizar trabajo infantil y 2. Política de educación superior
abandonar el sistema educativo a temprana edad
en estas ciudades, lo cual sustentaría este tipo de Otra desventaja importante en términos educativos
políticas. para los grupos étnicos, en especial para los
afrocolombianos, es el acceso a la educación
Al lado de un programa que estimula la retención superior de calidad. Los resultados muestran
escolar de los niños y adolescentes por parte que los afrocolombianos, de lejos, tienen una
de la familias, se hace necesaria la ampliación menor tasa de inserción. Esto cobra más matices
de la cobertura escolar en los niveles preescolar cuando observamos el tipo de educación donde
y de educación básica, sobre todo en las áreas se insertan los diferentes tipos de hogar. En este
rurales y urbanas con altas concentraciones de caso es sorprendente la proporción de población
población afrocolombiana e indígena. Esto es,
sobre todo, prioritario en las regiones de población 63
Los documentos son: Vinocur y Halperin (2004) y Villatoro (2004).
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

indígena inserta en la educación superior pública. educación tecnológica y superior para estudiantes
Es muy probable que este resultado esté asociado afrocolombianos e indígenas de estratos 1 y 2, a
a los programas de acción afirmativa para la partir de un mecanismo de selección mediante
población indígena en los últimos años en las los colegios con alta concentración de población
universidades públicas y algunas universidades afrocolombiana e indígena. Estos colegios pueden
privadas de excelencia académica. Por otra parte, ser de la misma ciudad donde se encuentran las
aunque se implantó un programa similar para universidades públicas o privadas o también de la
la población afrocolombiana en universidades región (departamento o departamentos próximos).
públicas de las grandes ciudades (Universidad
del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad Independiente del programa de becas del Icetex, se
Nacional de Colombia, etc.), consideramos que de propone constituir un fondo de becas integrales,
él sólo se benefician estudiantes afrocolombianos no reembolsables de acuerdo con el mejor
que tienen contacto con determinadas redes de desempeño académico, y con el nivel de maestría
organizaciones afrocolombianas que los pueden y doctorado en universidades públicas y privadas
avalar, lo cual estaría dejando sin posibilidades a un de excelencia del país y el exterior; y que en los
amplio sector de afrocolombianos que no participan primeros 5 años del fondo se fije como meta la
de ellas. Además, es muy probable que este tipo de formación de mil afrocolombianos y 200 indígenas,
políticas no promueva la exigencia académica, que no mayores de 35 años64. Para los afrocolombianos
es importante para garantizar no sólo los niveles de se tendrían que financiar 800 cupos de maestría
114
calidad de las universidades, sino la permanencia y 200 de doctorado. Los indígenas, por su parte,
del estudiante en la universidad. se beneficiarían de 150 cupos de maestría y
50 de doctorado. Este programa también debe
Nuestra propuesta se encamina a lo siguiente: propugnar por la igualdad de género concediendo
igual cantidad de cupos para hombres y mujeres.
Implementar una estrategia educativa diferenciada El programa debería llevarse a cabo mediante
por regiones y estrato socioeconómico: convocatoria abierta, en un proceso de selección
que privilegie la excelencia académica. El objetivo
• Población afrocolombiana de estratos 1 y 2. de este programa es crear una elite profesional
• Población afrocolombiana de estratos 3 y 4. del más alto nivel entre los grupos étnicos, lo cual
es esencial en el proceso de desarrollo de estas
Dos tipos de estrategias: i) ampliación significativa poblaciones, tanto en el desarrollo de actividades
del fondo de becas crédito del Icetex para productivas como en el cambio institucional y la
estudiantes afrocolombianos e indígenas de todos mayor formación de capital escolar y cultural que
los estratos con una tasa de descuento diferencial pueda competir con las nuevas generaciones de las
por estrato, de modo que para los estratos 1
y 2 exista un subsidio mayor y que en este caso
cubre manutención y derechos de matrícula; 64
Esta debe incluir el ciento por ciento de la manutención, alojamiento
ii) un programa de aumento de coberturas en y pago de derechos de matrícula.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

elites no étnicas del país. La conformación de una físicos y financieros (patrimonio) de aplicación
intelectualidad del más alto nivel es una condición productiva para individuos afrocolombianos
necesaria (aunque no suficiente) para favorecer e indígenas. Este programa se basaría en una
el proceso de movilidad social de los grupos que mayor provisión de educación tecnológica
han acumulado mayores handicaps sociales. Esto en colegios técnicos de secundaria, institutos
es básico para construir entre las poblaciones tecnológicos y centros de entrenamiento. Para
negras e indígenas referentes de proyectos de vida garantizar la capacitación laboral en el puesto de
“exitosos” en términos profesionales y de capital trabajo, en especial, en formación específica, se
simbólico. Este programa hay que complementarlo propone una ley de cuotas para grupos étnicos.
con un curso ex ante intensivo en inglés, que podría
• Programa nacional de formación de
impartirse en Colombia o en el exterior; esto porque
emprendedores y, en general, apoyo a las
el manejo del inglés u otro idioma extranjero puede
iniciativas productivas provenientes de la
constituir un factor significativo para la admisión
población de escasos recursos afrocolombianos e
y desempeño académico de los que acceden al
indígenas que tengan la capacidad de insertarse
programa, lo cual podría generar sesgos a favor
a cadenas productivas para el mercado interno
de los individuos étnicos de mejor background y
y externo en zonas de alta concentración de
condición socioeconómica.
grupos étnicos. Esto tiene como objetivo ayudar
a consolidar un pequeño empresariado de
Estas propuestas se fundamentan en la inferior
afrocolombianos e indígenas. 115
cobertura y calidad de la educación para la población
• Para este efecto se sugiere la constitución
afrocolombiana e indígena. El tema de la cobertura se
de un fondo nacional de emprendedores
ha considerado en extenso en las páginas anteriores,
con aplicación regional en zonas de alta
no obstante, existe poca investigación en torno a las
concentración de población afrocolombiana e
diferencias en calidad de la educación y sus efectos,
indígena. Básicamente, este fondo se encargaría
controlando la variable de grupos étnicos.
de los siguientes aspectos:

B. Política de formación profesional y Promover el fortalecimiento de proyectos


empleo productivo productivos individuales o asociados, con
potencialidades de generación de empleo.
1. Para población joven afrocolombiana e Impulsar a la población a adquirir activos
indígena (15-30 años), urbana y rural, productivos, ahorrar y capacitarse.
de estratos socioeconómicos 1 y 2 o en Incentivar a la formalización de las iniciativas
niveles 1 y 2 del Sisbén productivas.
Desarrollar las habilidades administrativas,
• Inducir una mayor acumulación de capital organizativas, gerenciales y empresariales que
humano (conocimientos, habilidades y aptitudes, requieren para el éxito de sus proyectos.
sobre todo para llevar a cabo actividades Crear las condiciones para ampliar la oferta
productivas) y acrecentar su inversión en activos de apoyos productivos.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Reducir la vulnerabilidad de los proyectos productivos en los territorios colectivos con las
productivos de la población de bajos ingresos anteriores características.
a las fluctuaciones cíclicas de la economía.
• Lo anterior no implica que los territorios étnicos
• Favorecer proyectos productivos empresariales
de la Ley 70 y resguardos indígenas y otras zonas
en territorios de la Ley 70, resguardos indígenas
rurales de concentración de población étnica
y zonas de concentración de población étnica.
se vayan a convertir en espacios exclusivos
Estos desarrollos productivos en zonas de reserva
de producción de pequeños agricultores.
natural, con importante presencia de población
También entendemos de la necesidad de una
étnica racial, deben respetar los derechos
modernización e incremento en la producción
territoriales colectivos de los grupos étnicos y
a gran escala en el campo colombiano, lo
el desarrollo sustentable del territorio, con la
cual es indispensable, entre otros objetivos,
participación de la misma población indígena o
para producir los bienes, salarios y materias
negra en el grueso de los empleos generados,
primas que el sector moderno requería en
lo que probablemente irá a producir efectos
una estrategia de crecimiento económico
positivos en el mejoramiento de las condiciones
equilibrado, para el mercado nacional o
de vida de esta población. En algunas ocasiones,
internacional. En tal sentido, y complementario
esto implica que el Estado debe garantizar los
a la propuesta anterior, se proponen grandes
derechos sobre este tipo de territorios ante la
inversiones productivas, y especialización en
innegable presión de empresarios y grupos
116 productos que muestren gran elasticidad de
armados al margen de la ley para despojar
ingreso de la demanda en el mercado nacional
de los derechos territoriales a las poblaciones
e internacional, al lado de ganar nuevos nichos
indígenas y negras. Es importante enfatizar
de mercado. En este sentido, cobra relevancia
que es un sentir generalizado entre los
el apoyo a emprendedores étnicos a nivel
grupos étnicos (ver, Cocomacia et. al., 2005;
individual y colectivo para que establezcan
Cocomacia 2005; Palacios 2005), una estrategia
alianzas productivas con empresarios nacionales
de un Plan de Etnodesarrollo que involucre
e internacionales, con la advertencia de que este
la diversidad productiva, la cual es esencial
tipo de alianzas deben propugnar la conservación
para garantizar seguridad alimentaria en las
y cuidado de las tierras colectivas por parte de
poblaciones étnicas campesinas, y desde aquí,
los grupos étnicos y una distribución equitativa
una mejora importante en sus condiciones de
de las ganancias entre ambas partes.
vida que garantice la conservación de territorios
colectivos y les permita más autonomía. Esto es
2. Para población afrocolombiana e indígena
básico en tiempos de mayor incertidumbre en
con estudios de educación técnica,
los mercados y de términos de intercambio muy
tecnológica y superior
desiguales entre la producción de los pequeños
agricultores y la producción agroindustrial, • Cuotas de participación de afrocolombianos
industrial e importada. En este sentido la (20%) e indígenas (5%) en empleos públicos
propuesta se fundamenta en el apoyo a proyectos (Administración Pública y Defensa) para las
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

nuevas vacantes generadas en este sector. Este Cartagena, Montería, etc.) se realice una especial
porcentaje deberá ser mayor en las regiones focalización de la expansión del régimen subsidiado
con alta presencia de gente negra. De esos de salud (Sisbén) a poblaciones afrocolombianas.
porcentajes la mitad correspondería a mujeres. Este tipo de política podría articularse al programa
Este tipo de inclusión no sería automática; los de Familias en Acción. Nuestra propuesta, como ya
individuos étnicos tendrían que cumplir con lo dijimos, es ampliarlo a las grandes ciudades, de
los requisitos de capital educativo, formación modo que pueda beneficiar a la población étnica65.
profesional y competencias exigidos en los
puestos de trabajo y tener un proceso de Teniendo en cuenta las limitaciones que existen
selección entre ellos. El criterio de identificación en la prestación de servicios de salud preventiva y
étnica puede apoyarse en términos operativos programas específicos en áreas endémicas con altas
si la procedencia del individuo, de sus padres tasas de prevalencia e incidencia de una serie de
o antepasados corresponden a un municipio enfermedades, salud materno-infantil, desnutrición
históricamente afrocolombiano o indígena. y seguridad alimentaria (poblaciones indígenas y
De esta forma, el lugar de origen de la familia afrocolombianas), es necesario que los Servicios
puede ser un criterio operacional que evita la Seccionales de Salud, en coordinación con las ARS
caracterización fenotípica directa, la cual puede indígenas y las que afilian en centros urbanos y rurales
tener efectos no deseables. a población afrocolombiana, desarrollen un paquete
de salud preventiva en zonas de alta concentración
• En las grandes ciudades, fomentar un programa 117
de grupos étnicos, en especial en las zonas rurales.
que premie a las empresas que promuevan la
diversidad racial y cultural en el enganche de
Programas de cooperación con Profamilia y ONG
trabajadores étnicos de alto nivel educativo
internacionales para ampliar los programas de salud
y competencias laborales. Esta política tiene
sexual y reproductiva, en un contexto de respeto a las
como objetivo generar incentivos a los
tradiciones de los pueblos indígenas y las poblaciones
empresarios que son favorables a la diversidad
afrocolombianas. Estos programas deben privilegiar
racial en sus empresas, lo cual sería importante
a la población adolescente y posadolescente. Un
ante la construcción de una democracia con
aspecto importante es que se deben realizar con
ciudadanía plena. También habría que valorar
respeto por la libre autodeterminación de las mujeres
el reconocimiento de dichas empresas ante la
y, sobre todo, con aumento de la oferta de métodos
opinión pública nacional y los consumidores.
anticonceptivos transitorios, mientras que los
definitivos deben ponderarse mejor, especialmente
C. Política de salud entre las mujeres menores de 25 años.

Es necesario que en los próximos 5 años, tanto en las 65


De acuerdo con la página Web del programa Acción Social, www.
áreas rurales como urbanas de alta concentración de acci.gov.co/noticias, 1.015 hogares de población desplazada se
han inscrito en el programa Familias en Acción en Bogotá (14 de
población afrocolombiana (Costa Pacífica; ciudades diciembre de 2005). Esta población desplazada en Bogotá incluye en
buena medida población afrocolombiana. Otros programas similares
como Cali y región metropolitana, Medellín, se han puesto en marcha en otras ciudades capitales como Medellín.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

D. Política de vivienda similares a los indígenas en las regiones de alta


concentración de población afrocolombiana.
Agua potable, alcantarillado y mejoramiento
de la vivienda en la región Pacífica (cabecera y F. Costa Pacífica y Plan Pacífico
resto), resguardos indígenas y áreas urbanas con
indicadores que presentan coberturas insuficientes En el caso de la costa Pacífica se requiere articular
de servicios públicos en las grandes ciudades (Cali, las políticas anteriores en una estrategia global de
Cartagena, Barranquilla, Montería, etc.). relanzamiento del llamado Plan Pacífico, dándole una
mayor ingerencia a los actores locales (organizaciones
E. Política de tierras y movimientos sociales afrocolombianos e indígenas,
empresarios de la región, etc.). En este sentido,se
Continuar y fortalecer el proceso de titulación y deben retomar muchas de las iniciativas anteriores,
adquisición de tierras colectivas para los pueblos en especial, la gobernabilidad, saneamiento básico,
afrocolombianos e indígenas. Dada la importancia red hospitalaria, e inversiones en infraestructura, etc.
de las dotaciones iniciales en el proceso de No obstante, el componente de derechos humanos
desarrollo socioeconómico, la tierra se convierte en y convivencia han cobrado mayor relevancia en los
el único recurso de los étnicos para salir del punto últimos años, debido a la dinámica del conflicto
muerto del atraso en estas regiones. En este caso armado en esta región, por lo cual deberían tener
sería positivo que en el corto plazo (cinco años) un puesto muy destacado dentro de la agenda
118
se pudieran titular por lo menos dos millones de de relanzamiento del plan de desarrollo para el
hectáreas para las poblaciones afrocolombianas e Pacífico.
indígenas en la costa Pacífica y otras regiones de
alta concentración de población indígena. Además, El relanzamiento del Plan Pacífico como el que aquí
estas medidas podrían constituirse en un factor se propone, presenta una serie de puntos críticos
que disminuya la presión de los grupos armados problemáticos que se escapan de este estudio:
ilegales en su ofensiva de contrarreforma agraria i) la falencia institucional y la situación fiscal de
en el andén de tierras del Pacífico y resguardos departamentos como el Chocó y el municipio
indígenas. de Buenaventura; ii) el fuerte deterioro de los
indicadores sociales en la ciudad de Buenaventura
Es altamente positiva la inversión de recursos de la en los últimos 5 años. En el caso del puerto de
Nación en los resguardos, ya que permite, como Buenaventura cualquier acción sustentable va a
lo muestran los datos en forma indirecta, mejores significar la redefinición de las relaciones entre
condiciones de vida de estas poblaciones. En este la Sociedad Portuaria y el conjunto de la ciudad y
sentido, se sugiere una política de programas municipio.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

G. Observatorio de seguimiento a H. Sistema estadístico sobre grupos


eventos racistas y otras formas de étnicos
discriminación que afectan a los
grupos étnicos Explotación de los datos poscensales 2005 para los
grupos étnicos, al lado de estudios especializados
Se propone el establecimiento de un observatorio y focalizados sobre etnias y poblaciones afro-
de seguimiento al fenómeno del racismo y todas colombianas en determinadas regiones del país.
las formas de discriminación relacionadas con él.
En este observatorio tendrían una participación Se recomienda incorporar en forma permanente la
activa la sociedad civil, el Gobierno Nacional Encuesta Continua de Hogares durante un trimestre
y las entidades del Estado responsables del al año el módulo étnico-racial aplicado por el Dane
cumplimiento de los derechos humanos. Hay que para el Censo de 2005, en el periodo trimestral
advertir que la discriminación racial muchas veces que incluye también el módulo de condiciones
se cruza con la discriminación de género, el ciclo de de la vivienda y servicios públicos. Este tipo de
vida y la orientación sexual, y que por ello se debe información permanente permitiría construir un
tener en cuenta la combinación de las formas de sistema de indicadores sociales sobre grupos étnicos
discriminación. para efectos de estudios sobre su comportamiento
en el mercado laboral, así como la evaluación de
Al lado de este observatorio puede ser necesario impactos de políticas públicas.
119
un desarrollo legislativo que penalice todo tipo de
formas de discriminación étnica-racial en diferentes Realizar cada cinco años una encuesta longitudinal
espacios de la vida social. Este tipo de propuesta va retrospectiva con representatividad nacional y de
en la misma dirección de los avances más recientes las principales áreas metropolitanas, que incluya
en el seno de la OEA66. el módulo de auto-reconocimiento étnico-racial.
Esta encuesta tiene como objetivo observar las
Puesta en marcha de una política estatal que trayectorias educativas, laborales, residenciales,
concite a la sociedad civil, en todos los ámbitos, etc., de los individuos a lo largo del curso de vida, lo
y que propugne por una eliminación de todas las cual permitiría no sólo registrar procesos estáticos
formas de discriminación y segregación étnico- como la pobreza sino situaciones dinámicas de
racial. Es básico que se inculque desde el inicio de
la formación académica hasta los sitios de trabajo
el respeto por la diversidad étnica y la igualdad de
oportunidades. Esta campaña deberían coordinarla
66
Véase del Grupo de trabajo encargado de elaborar un proyecto
de Convención Interamericana contra el racismo y toda forma
Mineducación y el Sena, en asocio con el sector de discriminación e intolerancia; Consejo permanente de OEA/
Organización de los Estados Americanos. “Informe de la relatora de
privado y los canales de TV y otros medios de la sesión especial de reflexión y análisis sobre la naturaleza de una
futura convención interamericana contra el racismo y toda forma de
comunicación. discriminación e intolerancia”, CAJP/GT/RDI-16/05. www.oas.org
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

vulnerabilidad. Además, este módulo debería incluir asignación territorial de todo el gasto público social y
información sobre el background socioeconómico de otras áreas (infraestructura, desarrollo económico,
familiar y otro tipo de variables que permitan etc.), de suerte que tenga el impacto adecuado y una
cuantificar el proceso de estratificación y movilidad racionalización de los recursos utilizados. Este proceso
social, controlando la variable étnico-racial. hay que descentralizarlo a nivel departamental para
atender los diferentes municipios con población
Poner en marcha las estadísticas permanentes por indígena o afrocolombiana; y para las grandes
grupos étnicos en los sectores educativos, de salud ciudades, su coordinación estaría directamente a
y formación profesional del país, con la implicación cargo de la alcaldía.
de los ministerios y entidades concernidas, además
del Dane. Entre los programas claves para el módulo Todos los programas deben apuntar al desarrollo
de autoreconocimiento étnico-racial estarían el de una mayor equidad de género entre los grupos
Sisbén y el de Familias en Acción. De igual manera, étnicos. En este sentido, todos deben fortalecer la
se sugiere implementar este tipo de registro en el participación de la mujer en los diferentes espacios
sistema de intermediación y capacitación del Sena. de la vida de los pueblos indígenas y las poblaciones
afrocolombianas, urbanas y rurales. Hay que advertir
I. Algunas consideraciones sobre que la situación de desigualdad de género es más
la integración y articulación de crítica en la población indígena y que algunas
programas focalizados en los grupos temáticas son más complejas y delicadas en estas
120
étnicos poblaciones, como es el caso de la SSR.

Para efectos de la atención a las poblaciones Programas como el de titulación y adquisición de


afrocolombianas e indígenas en las áreas de mayor predios deben tomar en cuenta posibles conflictos
concentración, rurales y urbanas, incluidas grandes interétnicos entre poblaciones indígenas y
ciudades y entornos metropolitanos como Cali, afrocolombianas, pero también entre estos grupos
Cartagena, Barranquilla, Montería, Medellín, etc., se y las poblaciones campesinas mestizas y blancas
recomienda la constitución de oficinas de coordinación pobres. En tales circunstancias recomendamos
transversal de todo el gasto público a escala local y aplicar soluciones que integren afectaciones de
regional dirigido a la población étnica. Esto significa predios rurales que permitan satisfacer las demandas
que habría un criterio de acción afirmativa en la de los distintos sectores étnicos y no étnicos.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexos
121
Modelos multinomiales
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 1
Descripción variables categóricas-Censo 1993

Variables Total No étnico Afrocolombiano Indígena


% Obs. % Obs. % Obs. % Obs.

Pobreza NBI

No pobre 57,9 4.216.891 59,4 4.211.214 2,1 1.879 3,8 3.798


Pobre 24,0 1.744.309 23,8 1.686.266 44,4 39.215 18,9 18.828
Miserable 18,1 1.317.385 16,8 1.193.052 53,5 47.232 77,3 77.101

Sexo del jefe del hogar

Hombre 75,3 5.444.985 75,6 5.360.594 73,3 77.126 21,2 7.265


Mujer 24,7 1.785.126 24,4 1.729.938 26,7 28.111 78,8 27.077

Edad del jefe del hogar

Menores de 30 años 16,8 1.219.930 16,6 1.174.204 19,9 20.938 40,9 24.788
30 a 49 años 49,0 3.553.561 49,4 3.500.301 46,5 48.918 7,2 4.342
50 años y más 34,2 2.482.927 34,1 2.416.027 33,6 35.381 52,0 31.519

Clima educativo

Más de 9 años 24,0 1.748.988 24,1 1.711.905 18,9 19.929 17,2 17.154
4 a 9 años de escolaridad 51,7 3.772.684 52,4 3.716.208 40,6 42.727 13,8 13.749 123
Menos de 4 años de escolaridad 24,3 1.773.824 23,4 1.662.419 40,5 42.581 69,0 68.824

Tamaño del hogar

1 a 4 personas 55,8 4.027.678 56,2 3.985.254 21,9 4.718 37,8 37.706


4 a 8 personas 38,0 2.741.631 38,0 2.693.389 21,3 4.584 43,8 43.658
9 y más personas 6,1 442.469 5,8 411.889 56,8 12.217 18,4 18.363

Región de residencia

Andina 75,1 5.470.112 76,2 5.406.487 17,2 16.516 47,2 47.109


Pacífica 2,5 180.491 1,4 97.426 80,9 77.922 5,2 5.143
Caribe o Atlántica 18,0 1.309.651 18,0 1.279.576 1,0 996 29,2 29.079
Orinoquia-Amazonia 4,5 326.278 4,3 307.043 0,9 839 18,4 18.396

Zona de residencia

Cabecera 73,6 5.369.865 75,0 5.321.196 38,2 40.195 8,5 8.474


Resto 26,4 1.925.631 25,0 1.769.336 61,8 65.042 91,5 91.253

Paridez media del hogar

0 hijos 28,9 2.025.831 29,4 1.996.133 20,7 21.229 8,63 8.469


1 a 2 hijos 30,1 2.107.900 30,4 2.068.030 23,2 23.737 16,5 16.133
2 a 4 hijos 16,4 1.150.290 16,2 1.099.082 19,8 20.270 31,5 30.938
Más de 4 hijos 24,5 1.717.609 24,1 1.637.964 36,3 37.107 43,4 42.538

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Descripción variables continuas-Censo 1993

No étnico Afrocolombianos Indígena


Desviación Desviación Desviación
Media estándar Media estándar Media estándar

Dependencia juvenil 0,64 0,71 0,99 0,98 1,01 0,85


Dependencia senil 0,09 0,27 0,08 0,26 0,08 0,24
PIB 1,65 0,59 0,89 0,46 1,24 0,60

Fuente: Cálculos propios con base en la ECV-2003.

Anexo 2
Modelo general-Censo 1993

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 7.002.094


LR chi2(38) 4.156.644,61
124
Prob > chi2 0,00000
Pseudo R2 0,30660
Log likelihood -4.700.986,4

Variable Pobre Miseria


Hogar

No étnico --- ---


Afrocolombiano 0,83 0,95
Indígena 1,51 2,15

Sexo jefe del hogar

Hombre --- ---


Mujer 0,13 0,11

Edad del jefe del hogar

30 a 49 años --- ---


Menores de 30 años -0,08 -0,12
50 años y más 0,62 0,72

Clima educativo

Más de 9 años --- ---


4 a 9 años de escolaridad 0,86 0,00 *
Menos de 4 años de escolaridad 2,16 2,31
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Variable Pobre Miseria

Tamaño del hogar

1 a 4 personas --- ---


4 a 8 personas 0,54 0,90
9 y más personas 1,03 1,79

Región de residencia

Andina --- ---


Pacífica 0,66 0,67
Caribe 0,30 1,07
Orinoquia/Amazonia 0,94 1,47

Zona de residencia

Cabecera --- ---


Resto 1,58 3,38

Paridez

0 hijos --- ---


1 a 2 hijos 0,03 0,03
2 a 4 hijos 0,18 0,39
Más de 4 hijos -0,07 0,05

Dependencia juvenil 0,29 0,62


125
Dependencia senil 0,08 -0,05

PIB por habitante -0,30 -0,50

_cons -2,43 -4,04

El grupo de comparación es No pobre.

*Coeficiente no significativo.

**Coeficiente significativo al 10%.

***Coeficiente significativo al 5%.

Coeficiente significativo al 1%.


Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

Pobrmis chi2 df P>chi2

Afrocolombiano 5.950,573 2 0,000


Indígena 14.097,179 2 0,000
Mujer 2.786,010 2 0,000
Menores de 30 años 1.049,133 2 0,000
50 años y más 64.500,427 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 85.711,698 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 459.000,000 2 0,000
4 a 8 personas 82.872,616 2 0,000
9 y más personas 83.433,576 2 0,000
Pacífica 6.834,824 2 0,000
Caribe 82.444,721 2 0,000
Orinoquia/Amazonia 55.725,131 2 0,000
Resto 1.000.000,000 2 0,000
126
1 a 2 hijos 140,573 2 0,000
2 a 4 hijos 7.632,607 2 0,000
Más de 4 hijos 1.231,387 2 0,000
Dependencia juvenil 80.837,034 2 0,000
Dependencia senil 899,546 2 0,000
PIB por habitante 36.331,748 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos


asociados con un par dado de resultados son cero Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
(es decir, que se pueden colapsar las categorías). es independiente de otras alternativas.

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 657.000 19 0,000 Pobre 24.000 20 0,000 against Ho


Pobre-no_pobre 1.080.000 19 0,000 En miseria -510.000 20 1,000 for Ho
En miseria -no_pobre 1.810.000 19 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 3
Modelo no étnicos-Censo 1993

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 6.802.629


LR chi2(38) 3.843.331,78
Prob > chi2 0,00000
Pseudo R2 0,29670
Log likelihood -4.554.331,8

Variable Pobre Miseria


Sexo jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer 0,12 0,11
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años -0,09 -0,11
50 años y más 0,63 0,72
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 0,89 0,00 **
Menos de 4 años de escolaridad 2,20 2,32
Tamaño del hogar 127
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,54 0,89
9 y más personas 1,04 1,80
Región de residencia
Andina --- ---
Pacífica 0,57 0,67
Caribe 0,29 1,08
Orinoquia/Amazonia 0,94 1,50
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto 1,58 3,42
Paridez
0 hijos --- ---
1 a 2 hijos 0,03 0,03
2 a 4 hijos 0,18 0,39
Más de 4 hijos -0,08 0,05
Dependencia juvenil 0,29 0,62
Dependencia senil 0,08 -0,05
PIB por habitante -0,30 -0,50
_cons -2,45 -4,06
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

pobrmis chi2 df P>chi2

Mujer 2.608,968 2 0,000


Menores de 30 años 1.033,122 2 0,000
50 años y más 64.166,275 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 85.759,349 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 459.000 2 0,000
4 a 8 personas 8.0719,225 2 0,000
9 y más personas 81.050,256 2 0,000
Pacífica 4.822,057 2 0,000
Caribe 79.373,797 2 0,000
Orinoquia/Amazonia 56.072,891 2 0,000
Resto 988.000 2 0,000
1 a 2 hijos 138,304 2 0,000
128
2 a 4 hijos 7.433,764 2 0,000
Más de 4 hijos 1.417,959 2 0,000
Dependencia juvenil 77.837,168 2 0,000
Dependencia senil 895,778 2 0,000
PIB por habitante 35.515,31 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre- en miseria 60.7000 17 0,000 Pobre 27.000 18 0,000 against Ho


Pobre-no_pobre 1.040.000 17 0,000 En miseria -210.000 18 1,000 for Ho
En miseria -no_pobre 1.720.000 17 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 4
Modelo afrocolombianos-Censo 1993

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 102.492


LR chi2(38) 41.029,03
Prob > chi2 0,00000
Pseudo R2 0,19380
Log likelihood -85.338,7

Variable Pobre Miseria


Sexo jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer 0,15 0,13
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,00 * -0,01
50 años y más 0,28 0,65
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 0,12 -0,50
Menos de 4 años de escolaridad 0,81 1,41 129
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,13 0,96
9 y más personas 0,29 1,65
Región de residencia
Andina --- ---
Pacífica 1,28 1,41
Caribe 1,07 1,89
Orinoquia/Amazonia 1,78 2,36
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto 1,11 1,91
Paridez
0 hijos --- ---
1 a 2 hijos -0,02 * 0,04 *
2 a 4 hijos 0,11 0,27
Más de 4 hijos 0,05 ** 0,02 *
Dependencia juvenil 0,11 0,50
Dependencia senil 0,10 *** 0,08
PIB por habitante -0,36 -0,80
_cons -0,90 -2,20
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

pobrmis chi2 df P>chi2

Mujer 47,691 2 0,000


Menores de 30 años 0,576 2 0,750
50 años y más 644,376 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 753,498 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 2.101,647 2 0,000
4 a 8 personas 2.235,024 2 0,000
9 y más personas 2.571,515 2 0,000
Pacífica 3..242,71 2 0,000
Caribe 1.838,037 2 0,000
Orinoquia/Amazonia 304,754 2 0,000
Resto 7.030,333 2 0,000
1 a 2 hijos 8,86 2 0,012

130 2 a 4 hijos 68,361 2 0,000


Más de 4 hijos 4,161 2 0,125
Dependencia juvenil 1.928,402 2 0,000
Dependencia senil 6,053 2 0,048
PIB por habitante 833,969 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 14.730 17 0,000 Pobre 956 18 0,000 against Ho


Pobre-no_pobre 7.944 17 0,000 En miseria -322 18 1,000 for Ho
En miseria -no_pobre 20.012 17 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 5
Modelo indígena-Censo 1993

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 96973


LR chi2(38) 24.880,16
Prob > chi2 0,00000
Pseudo R2 0,20120
Log likelihood -49.388,2

Variable Pobre Miseria


Sexo jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer 0,52 0,42
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,16 -0,15
50 años y más 0,16 0,37
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad -0,58 -1,33
Menos de 4 años de escolaridad 0,34 0,99 131
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,16 0,70
9 y más personas 0,04 * 0,60
Región de residencia
Andina --- ---
Pacífica -1,98 -3,99
Caribe -0,15 *** 0,40
Orinoquia/Amazonia 0,86 0,44
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto 2,03 3,61
Paridez
0 hijos --- ---
1 a 2 hijos 0,47 0,77
2 a 4 hijos 0,80 1,17
Más de 4 hijos 1,30 1,32
Dependencia juvenil 0,29 0,61
Dependencia senil -0,02 * -0,12 *
PIB por habitante -0,43 -0,26
_cons -0,15 * -1,32
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

pobrmis chi2 df P>chi2

Mujer 110,271 2 0,000


Menores de 30 años 192,361 2 0,000
50 años y más 98,473 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 545,312 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 398,259 2 0,000
4 a 8 personas 658,711 2 0,000
9 y más personas 427,686 2 0,000
Pacífica 4.939,296 2 0,000
Caribe 322,313 2 0,000
Orinoquia/Amazonia 379,210 2 0,000
Resto 5.879,243 2 0,000
1 a 2 hijos 148,517 2 0,000
2 a 4 hijos 267,073 2 0,000
132
Más de 4 hijos 448,660 2 0,000
Dependencia juvenil 734,403 2 0,000
Dependencia senil 7,280 2 0,026
PIB por habitante 130,527 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 11.355,264 17 0,000 Pobre 288,061 18 0,000 against Ho


Pobre-no_pobre 3.864,147 17 0,000 en miseria -489,598 18 1,000 for Ho
En miseria-no_pobre 9.800,465 17 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 6
Descripción Variables categóricas-ECV-2003

Variables Total No étnico Afrocolombiano Indígena


% Obs. % Obs. % Obs. % Obs.

Pobreza NBI

No pobre 74,3 17.047 75,9 15.886 59,8 942 48,1 219


Pobre 18,9 4.341 18,1 3.791 27,1 427 27,0 123
Miserable 6,8 1.560 5,9 1.241 13,1 206 24,8 113

Pobreza LP-LI

No pobre 59,5 13.655 60,6 12.674 50,2 790 42,0 191


Pobre 28,1 6.438 27,6 5.783 31,4 495 35,2 160
Miserable 12,4 2.855 11,8 2.461 18,4 290 22,9 104

Sexo del jefe del hogar

Hombre 66,8 14.672 67,9 14.201 17,9 108 79,8 363


Mujer 33,2 7.304 32,1 6.717 82,1 495 20,2 92

Edad del jefe del hogar

30 a 49 años 74,9 10.882 79,1 9.885 49,8 785 46,6 212


Menores de 30 años 19,9 2.885 20,3 2.533 16,9 266 18,9 86 133
50 años y más 5,3 766 0,7 85 33,3 524 34,5 157

Clima educativo

Más de 9 años 46,6 10.686 47,8 9.991 36,5 575 26,4 120
4 a 9 años de escolaridad 35,2 8.078 35,2 7.368 35,2 554 34,3 156
Menos de 4 años de escolaridad 18,2 4.184 17,0 3.559 28,3 446 39,3 179

Tamaño del hogar

1 a 4 personas 71,0 16.297 72,1 15.074 61,6 970 55,6 253


4 a 8 personas 27,0 6.202 26,3 5.496 33,9 534 37,8 172
9 y más personas 2,0 449 1,7 348 4,5 71 6,6 30

Zona de residencia

Cabecera 80,5 18.482 82,2 17.186 67,0 1.055 53,0 241


Resto 19,5 4.466 17,8 3.732 33,0 520 47,0 214

Categoría ocupacional

Gerentes y profesionales 12,6 2.178 12,9 2.025 9,8 126 6,8 27


Trabajadores de cuello blanco calif. 14,0 2.429 14,2 2.221 13,2 169 9,8 39
Oficinistas y trabajadores similares 7,6 1.312 7,7 1.214 6,3 81 4,3 17
Trabajadores manuales calificados 20,1 3.486 20,5 3.216 17,4 223 11,8 47
Trabajadores manuales no calificados 6,7 1.163 6,4 1.004 10,5 134 6,3 25
Trabajadores en servicios no calif. 21,1 3.668 21,5 3.366 19,2 246 14,1 56
Trabajadores en actividades agrícolas 17,9 3.108 16,7 2.621 23,5 301 46,9 186
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Descripción Variables continuas ECV

No Étnico Afrocolombianos Indígena


Desviación Desviación Desviación
Media Estándar Media Estándar Media Estándar

Dependencia juvenil 0,64 0,71 0,99 0,98 1,01 0,85


Dependencia senil 0,09 0,27 0,08 0,26 0,08 0,24
PIB 1,65 0,59 0,89 0,46 1,24 0,6

Anexo 7
Modelo general ECV-NBI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 22.948


LR chi2(38) 8.107,38

134 Prob > chi2 0


Pseudo R2 0,2458
Log likelihood -12.436,086

Variable Pobre Miseria


Hogar

No étnico --- ---


Afrocolombiano 0,17 *** -0,16 *
Indígena 0,26 ** 0,32 **

Sexo jefe del hogar

Hombre --- ---


Mujer -0,33 -0,25

Edad del jefe del hogar

30 a 49 años --- ---


Menores de 30 años 0,82 0,98
50 años y más -0,32 0,02 *

Clima educativo

Más de 9 años --- ---


4 a 9 años de escolaridad 0,96 2,30
Menos de 4 años de escolaridad 1,34 3,48
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Variable Pobre Miseria

Tamaño del hogar


1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,26 0,89
9 y más personas 1,74 3,02

Zona de residencia

Cabecera --- ---


Resto 0,49 1,60

Dependencia juvenil 0,87 1,07

Dependencia senil -0,36 -0,60

PIB por habitante -0,11 -0,34

_cons -1,98 -4,79

El grupo de comparación es No pobre.

*Coeficiente no significativo.

**Coeficiente significativo al 10%.

***Coeficiente significativo al 5%.

Coeficiente significativo al 1%.

135
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

nbipobr chi2 df P>chi2

Afrocolombiano 12,018 2 0,002


Indígena 5,089 2 0,079
Mujer 60,634 2 0,000
Menores de 30 años 259,455 2 0,000
50 años y más 47,664 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 623,868 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 828,717 2 0,000
4 a 8 personas 147,13 2 0,000
9 y más personas 323,306 2 0,000
Resto 422,729 2 0,000
Dependencia juvenil 821,832 2 0,000
Dependencia senil 34,579 2 0,000
PIB por habitante 198,48 2 0,000
136

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 1.098,305 13 0,000 Pobre 219 14 0.000 against Ho


Pobre-no_pobre 2.973,743 13 0,000 En miseria 101 14 0.000 against Ho
En miseria-no_pobre 3.037,901 13 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 8
Modelo no étnicos-ECV-NBI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 20.918


LR chi2(38) 6.787,36
Prob > chi2 0
Pseudo R2 0,2365
Log likelihood -10.958.098

Variable Pobre Miseria

Sexo del jefe del hogar


Hombre --- ---
Mujer -0,33 -0,28
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,80 0,94
50 años y más -0,35 0,08 *
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 0,98 2,43 137
Menos de 4 años de escolaridad 1,30 3,57
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,28 0,92
9 y más personas 1,72 3,01
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto 0,44 1,64
Dependencia juvenil 0,91 1,09
Dependencia senil -0,36 -0,62
PIB por habitante -0,11 -0,34
_cons -1,98 -4,95
El grupo de comparación es No pobre
*Coeficiente no significativo
**Coeficiente significativo al 10%
***Coeficiente significativo al 5%
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

nbipobr chi2 df P>chi2

Mujer 54,498 2 0,000


Menores de 30 años 215,855 2 0,000
50 años y más 55,259 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 578,073 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 684,15 2 0,000
4 a 8 personas 133,713 2 0,000
9 y más personas 266,556 2 0,000
Resto 364,497 2 0,000
Dependencia juvenil 767,368 2 0,000
Dependencia senil 31,505 2 0,000
PIB por habitante 165,448 2 0,000

138

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 evidence

Pobre- en miseria 949,462 11 0,000 Pobre 175,198 12 0.000 against Ho


Pobre-no_pobre 2.595,985 11 0,000 En miseria 44,714 12 0.000 against Ho
En miseria -no_pobre 2.455,287 11 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 9
Modelo afrocolombianos-ECV-NBI

Regresión Logit Multinomial


Number of obs. 1.575
LR chi2(38) 769,18
Prob > chi2 0
Pseudo R2 0,2633
Log likelihood -10.759.682

Variable Pobre Miseria


Sexo jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer -0,33 *** -0,29 *
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 1,18 1,24
50 años y más 0,03 * -0,17 *
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 0,77 1,78
139
Menos de 4 años de escolaridad 1,74 3,47
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,21 * 1,03
9 y más personas 2 3,2
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto 0,79 1,26
Dependencia juvenil 0,65 0,98
Dependencia senil -0,45 ** -0,81 **
PIB por habitante -0,12 -0,32
_cons -1,92 -4,4
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

nbipobr chi2 df P>chi2

Mujer 5,146 2 0,076


Menores de 30 años 42,475 2 0,000
50 años y más 0,823 2 0,663
4 a 9 años de escolaridad 34,468 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 114,806 2 0,000
4 a 8 personas 19,665 2 0,000
9 y más personas 44,87 2 0,000
Resto 39,55 2 0,000
Dependencia juvenil 54,873 2 0,000
Dependencia senil 4,473 2 0,107
PIB por habitante 25,094 2 0,000

140

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 99,303 11 0,000 Pobre 54,463 12 0.000 against Ho


Pobre-no_pobre 263,666 11 0,000 En miseria 0,989 12 1.000 for Ho
En miseria -no_pobre 325,024 11 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 10
Modelo indígena-ECV-NBI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 455


LR chi (38)
2
245,53
Prob > chi2 0,0000
Pseudo R 2
0,2566
Log likelihood -355,6704

Variable Pobre Miseria


Sexo del jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer -0,60 0,09
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,59 ** 0,91 ***
50 años y más -0,08 * -0,08 *
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 0,82 *** 1,30 ** 141
Menos de 4 años de escolaridad 0,99 *** 2,12
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas -0,17 * 0,14 *
9 y más personas 1,92 ** 3,43
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto 0,71 *** 1,84
Dependencia juvenil 0,53 *** 0,78
Dependencia senil -0,09 * 0,16 *
PIB por habitante -0,22 *** -0,36 ***
_cons -0,88 ** -2,96

El grupo de comparación es No pobre.


*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

nbipobr chi2 df P>chi2

Mujer 4,194 2 0,123


Menores de 30 años 4,795 2 0,091
50 años y más 0,081 2 0,960
4 a 9 años de escolaridad 7,817 2 0,020
Menos de 4 años de escolaridad 11,975 2 0,003
4 a 8 personas 0,851 2 0,654
9 y más personas 13,076 2 0,001
Resto 21,642 2 0,000
Dependencia juvenil 8,782 2 0,012
Dependencia senil 0,195 2 0,907
PIB por habitante 10,328 2 0,006

142

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 39 11 0,000 Pobre 12,280 12 0,423 for Ho


Pobre-no_pobre 63 11 0,000 En miseria 0,289 12 1,000 for Ho
En miseria-no_pobre 96 11 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 11
Modelo general-ECV-LP-LI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 17.344


LR chi2(38) 8.149,7
Prob > chi2 0,0000
Pseudo R2 0,2547
Log likelihood -11.924,24

Variable Pobre Miseria


Hogar
No étnico --- ---
Afrocolombiano -0,11 * -0,28 **
Indígena -0,08 * -0,30 **
Sexo jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer 0,32 0,58
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,51 0,64
50 años y más -0,28 -0,04
Clima educativo
Más de 9 años --- --- 143
4 a 9 años de escolaridad 1,27 1,64
Menos de 4 años de escolaridad 1,77 2,56
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,43 0,73
9 y más personas 0,91 1,39
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto -0.28 -0.35
Categoría ocupacional
Gerentes y profesionales --- ---
Trabajadores de cuello blanco calificados 1,30 1,53
Oficinistas y trabajadores similares 1,85 1,92
Trabajadores manuales calificados 2,05 2,39
Trabajadores manuales no calificados 2,35 2,99
Trabajadores en servicios no calificado 2,22 2,71
Trabajadores en actividades agrícolas 2,14 2,97
Dependencia juvenil 1,04 1,44
Dependencia senil -0,45 -0,40
PIB por habitante -0,09 -0,25
Tasa de participación laboral por hogar -1.84 -2.11
_cons -2,08 -3,68
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

linpobr chi2 df P>chi2

Afrocolombiano 6,662 2 0,036


Indígena 3,111 2 0,211
Mujer 67,719 2 0,000
Menores de 30 años 85,901 2 0,000
50 años y más 32,839 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 842,803 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 862,533 2 0,000
4 a 8 personas 137,162 2 0,000
9 y más personas 55,934 2 0,000
Resto 21,811 2 0,000
Trabajadores de cuello blanco calificado 113,581 2 0,000
Oficinistas y trabajadores similares 201,706 2 0,000
Trabajadores manuales calificados 307,734 2 0,000
144 Trabajadores manuales no calificados 328,584 2 0,000
Trabajadores en servicios no calificados 363,521 2 0,000
Trabajadores en actividades agrícolas 290,743 2 0,000
Dependencia juvenil 872,902 2 0,000
Dependencia senil 22,006 2 0,000
PIB por habitante 127,849 2 0,000
Tasa de participación laboral por hogar 542,582 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 622,296 20 0,000 Pobre 119 21 0.000 against Ho


Pobre-no_pobre 3.212,430 20 0,000 En miseria 131 21 0.000 against Ho
En miseria -no_pobre 2.909,018 20 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 12
Modelo no étnicos-ECV-LP-LI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 15.667


LR chi2(38) 7.345,46
Prob > chi2 0,0000
Pseudo R 2
0,2581
Log likelihood -10.558,86

Variable Pobre Miseria


Sexo del jefe del Hogar
Mujer 0,32 0,63
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,52 0,62
50 años y más -0,29 -0,06 *
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 1,28 1,68
Menos de 4 años de escolaridad 1,82 2,64
Tamaño del hogar
145
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,44 0,78
9 y más personas 0,91 1,50
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto -0,28 -0,35
Categoría ocupacional
Gerentes y profesionales --- ---
Trabajadores de cuello blanco calificados 1,27 1,39
Oficinistas y trabajadores similares 1.88 1,79
Trabajadores manuales calificados 2,09 2,25
Trabajadores manuales no calificados 2,37 2,79
Trabajadores en servicios no calificados 2,26 2,55
Trabajadores en actividades agrícolas 2,15 2,85
Dependencia juvenil 1,05 1,44
Dependencia senil -0,45 -0,41
PIB por habitante -0,09 -0,26
Tasa de participación laboral por hogar -1,88 -2,17
_cons -2,11 -3,54
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
Coeficiente significativo al 10%.
Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

linpobr chi2 df P>chi2

Mujer 66,377 2 0,000


Menores de 30 años 74,95 2 0,000
50 años y más 31,453 2 0,000
4 a 9 años de escolaridad 783,561 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 793,139 2 0,000
4 a 8 personas 132,986 2 0,000
9 y más personas 49,985 2 0,000
Resto 16,059 2 0,000
Trabajadores de cuello blanco calificado 93,526 2 0,000
Oficinistas y trabajadores similares 180,948 2 0,000
Trabajadores manuales calificados 277,204 2 0,000
Trabajadores manuales no calificados 287,998 2 0,000
146 Trabajadores en servicios no calificado 328,665 2 0,000
Trabajadores en actividades agrícolas 255,096 2 0,000
Dependencia juvenil 774,535 2 0,000
Dependencia senil 19,88 2 0,000
PIB por habitante 110,701 2 0,000
Tasa de participación laboral por hogar 503,807 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre- en miseria 538,916 18 0.000 Pobre 101,368 19 0,000 against Ho


Pobre-no_pobre 2.931,775 18 0.000 En miseria -53,737 19 1,000 for Ho
En miseria -no_pobre 2.563,791 18 0.000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 13
Modelo afrocolombianos-ECV-LP-LI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 1.280


LR chi2(38) 590,05
Prob > chi2 0
Pseudo R 2
0,2286
Log likelihood -995,30011

Variable Pobre Miseria


Sexo del jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer 0,22 * 0,53 ***
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,44 *** 0,79
50 años y más 0,01 ** -0,03 *
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 1,09 1,39
Menos de 4 años de escolaridad 1,24 2,10
147
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,54 0,55 ***
9 y más personas 0,92 *** 1,19
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto -0,17 * -0,39 *
Categoría ocupacional
Gerentes y profesionales --- ---
Trabajadores de cuello blanco calificados 1,40 2,17
Oficinistas y trabajadores similares 1,42 2,19
Trabajadores manuales calificados 1,64 2,27
Trabajadores manuales no calificados 2,14 2,34
Trabajadores en servicios no calificados 1,73 2,29
Trabajadores en actividades agrícolas 1,86 2,34
Dependencia juvenil 0,90 1,38
Dependencia senil -0,71 ** -0,06 *
PIB por habitante -0,06 * -0,21
Tasa de participación laboral por hogar -1,43 -1,17
_cons -2,10 -2,48
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

linpobr chi2 df P>chi2

Mujer 4,484 2 0,106


Menores de 30 años 9,021 2 0,011
50 años y más 1,214 2 0,545
4 a 9 años de escolaridad 44,798 2 0,000
Menos de 4 años de escolaridad 49,067 2 0,000
4 a 8 personas 11,35 2 0,003
9 y más personas 7,73 2 0,021
Resto 2,329 2 0,312
Trabajadores de cuello blanco calificados 1.231,955 2 0,000
Oficinistas y trabajadores similares 9,951 1 0,002
Trabajadores manuales calificados 1.727,161 2 0,000
Trabajadores manuales no calificados 1.716,479 2 0,000

148 Trabajadores en servicios no calificados 1.873,159 2 0,000


Trabajadores en actividades agrícolas 1.786,939 2 0,000
Dependencia juvenil 75,305 2 0,000
Dependencia senil 3,09 2 0,213
PIB por habitante 10,859 2 0,004
Tasa de participación laboral por hogar 22,097 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 2.254,558 18 0,000 Pobre 36 18 0,008 against Ho


Pobre-no_pobre 212,686 18 0,000 En miseria 3 19 1,000 for Ho
En miseria-no_pobre 2.393,167 17 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 14
Modelo indígenas-ECV-LP-LI

Regresión Logit Multinomial

Number of obs. 397


LR chi2(38) 195,39
Prob > chi2 0
Pseudo R 2
0,2311
Log likelihood -325,00146

Variable Pobre Miseria


Sexo del jefe del hogar
Hombre --- ---
Mujer 0,65 ** -0,05 *
Edad del jefe del hogar
30 a 49 años --- ---
Menores de 30 años 0,50 * 0,60 *
50 años y más 0,11 * 0,71 **
Clima educativo
Más de 9 años --- ---
4 a 9 años de escolaridad 1,18 1,06 **
Menos de 4 años de escolaridad 1,87 1,93
149
Tamaño del hogar
1 a 4 personas --- ---
4 a 8 personas 0,09 * 0,18 *
9 y más personas 0,92 * 0,66 *
Zona de residencia
Cabecera --- ---
Resto -1,34 -1,22 ***
Categoría ocupacional
Gerentes y profesionales --- ---
Trabajadores de cuello blanco calificados 2,58 *** 2,30
Oficinistas y trabajadores similares 3,23 *** 2,29
Trabajadores manuales calificados 2,39 *** 2,32
Trabajadores manuales no calificados 2,68 *** 2,46
Trabajadores en servicios no calificados 2,43 *** 2,42
Trabajadores en actividades agrícolas 2,78 *** 2,36
Dependencia juvenil 1,18 1,64
Dependencia senil -0,55 * -1,74 **
Tasa de participación laboral por hogar -1,50 -2,68
PIB por habitante -0,24 *** -0,38
_cons -2,13 ** -2,29
El grupo de comparación es No pobre.
*Coeficiente no significativo.
**Coeficiente significativo al 10%.
***Coeficiente significativo al 5%.
Coeficiente significativo al 1%.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

• Test de Wald para Variables independientes:

Ho: todos los coeficientes asociados con una


variable dada son iguales a cero.

linpobr chi2 df P>chi2

Mujer 4,262 2 0,119


Menores de 30 años 2,17 2 0,338
50 años y más 3,151 2 0,207
4 a 9 años de escolaridad 9,264 2 0,010
Menos de 4 años de escolaridad 15,741 2 0,000
4 a 8 personas 0,203 2 0,903
9 y más personas 1,62 2 0,445
Resto 10,264 2 0,006
Trabajadores de cuello blanco calificados 310,833 2 0,000
Oficinistas y trabajadores similares 6,614 1 0,010
Trabajadores manuales calificados 328,357 2 0,000
Trabajadores manuales no calificados 335,08 2 0,000
Trabajadores en servicios no calificados 373,119 2 0,000
150
Trabajadores en actividades agrícolas 334,503 2 0,000
Dependencia juvenil 23,855 2 0,000
Dependencia senil 3,283 2 0,194
PIB por habitante 8,604 2 0,014
Tasa de participación laboral por hogar 15,99 2 0,000

• Test de Wald para Categorías con resultados • Test de Hausman para el supuesto de Alternativas
combinados: irrelevantes independientes:

Ho: todos los coeficientes excepto los interceptos Ho: la probabilidad del resultado J vs. el resultado K
asociados con un par dado de resultados son cero es independiente de otras alternativas.
(es decir, que se pueden colapsar las categorías).

Categories tested chi2 df P>chi2 Omitted chi2 df P>chi2 Evidence

Pobre-en miseria 271 18 0,000 Pobre -15 18 1,000 for Ho


Pobre-no_pobre 65 18 0,000 En miseria 6 19 0,997 for Ho
En miseria -no_pobre 501 17 0,000
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Anexo 15
Test de razón de verosimilitud para los modelos del Censo de 1993 con NBI y para los modelos de la
ECV-2003 con NBI y LP-LI

Censo 1993
likelihood-ratio test: LR chi2(68) = 23855.56
Prob > chi2 = 0.0000
Assumption: (all) nested in (no étnicos, afrocolombianos, indígenas)

Model nobs ll(null) ll(model) df AIC BIC

Modelo general 7002094 -6779309 -4700986 40 9402053 9402603


No étnicos 6802629 -6475998 -4554332 36 9108736 9109230
Afrocolombianos 102492 -105853.2 -85338.66 36 170749.3 171092.7
Indígenas 96973 -61828.26 -49388.17 36 98848.35 99189.71

ECV_2003-NBI
lrtest(all) (no étnicos, afrocolombianos, indígenas), stats

likelihood-ratio test LR chi2(44) = 92.70


Prob > chi2 = 0.0000
Assumption: (all) nested in (no étnicos, afrocolombianos, indígenas)
151
Model nobs ll(null) ll(model) df AIC BIC

Modelo general 22948 -16489.77 -12436.09 28 24928.17 25153.32


No étnicos 20918 -14351.78 -10958.1 24 21964.2 22154.96
Afrocolombianos 1575 -1460.556 -1075.968 24 2199.936 2328.625
Indígenas 455 -478.4351 -355.6704 24 759.3408 858.2279

ECV_2003-LP-LI
lrtest(all) (no étnicos, afrocolombianos, indígenas), stats

likelihood-ratio test LR chi2(70) = 90.15


Prob > chi2 = 0.0528
Assumption: (all) nested in (no étnicos, afrocolombianos, indígenas)

Model nobs ll(null) ll(model) df AIC BIC

Modelo general 17344 -15999.09 -11924.24 42 23932.48 24258.44


No étnicos 15667 -14231.59 -10558.86 38 21193.72 21484.78
Afrocolombianos 1280 -1290.323 -995.3001 37 2064.6 2255.321
Indígenas 397 -422.6969 -325.0015 37 724.0029 871.4086
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Bibliografía

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Care in Colombia. Working papers series, No. 29.
Cooperación Internacional, http://www.acci.gov.co/ Fedesarrollo, 41 p.
noticias
Cocomacia, (2005) “El aceite amargo de la palma
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los africana”, El Atrateño, No 27, Quibdó, Noviembre-
Refugiados, ACNUR, (2002), Estado de situación del Diciembre, pp.12-14.
desplazamiento. En http://www.acnur.org/biblioteca
Cocomacia, Manos Unidas, Diócesis de Quibdó. (2005)
Arango, R. y Sánchez, E. (2004) Los pueblos indígenas “Seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades
de Colombia en el umbral del nuevo milenio. DNP, negras campesinas del medio Atrato”, Cartilla No 1,
Bogotá. julio.

Arrow K. J. (1972) “Models of Job Discrimination”. En: Escobar, J. H. (2000) “Caracterización socioeconómica
A. H. Pascal, Ed., Racial Discrimination in Economic Life. de los estudiantes de la Universidad del Valle:
Lexington, Massachusetts. D.C. Heath. regresividad y/o progresividad en el cobro de derechos
de matrícula en la Universidad del Valle”, Informe de
Barbary, O. y Urrea, F. ed. (2004) Gente negra en Avance-Versión preliminar. Cidse, Facultad de Ciencias
152 Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Sociales y Económicas. p. 42. Cali.
CIDSE/UNIVALLE-IRD-Colciencias. Editorial Lealon,
Medellín. Guerrero, F. (2005) Población indígena y afroecuatoriana
en Ecuador: diagnóstico sociodemográfico a partir del
Becker G. (1957) “The Economics of Discrimination”, Censo de 2001, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
University of Chicago Press, Chicago, 167 p.
Leonard J. (1986) “What was afirmative action?”, The
Bernal S., R. y M. Cárdenas S. 2005. Race and Ethnic American Economic Review, Vol. 76, No. 2, pp. 359-
Inequality in Health and Health. 363.

Blau P., O. D. Duncan. (1967) The american occupational Loury G. C. (1998) “Discrimination in the Post-Civil
structure, New York: Wiley. Rigth Era: Beyond Market Interactions”, The Journal of
Economic Perspectives, Vol. 12, No. 2, pp. 117-126
Bodnar, Y. (2002) “Los grupos étnicos en los censos:
el caso colombiano”. En: Todos contamos. Los grupos Moser, C. (1998) “The Asset Vulnerability Framework
etnicos en los censos. Memorias, editado por Dane, Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies”. En:
Banco Mundial y BID. Cartagena de Indias, Colombia. World Development, Vol. 26, No. 1, (pp. 1-19).

Borooah V. K. (2001) “Logit and Probit: Ordered an Ordóñez, M. y Jaramillo, L. (2000) La fecundidad en
Multinomial Models”, Sage University Paper Series on Colombia según el Censo de 1993. Estimaciones
Quantitative Applications in the Social Sciences, 07-138, departamentales y municipales. Ediciones Dane,
Thousand Oaks, CA: Sage. Profamilia y FNUAP. Colección Estudios Censales No. 3.
Bogotá.
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Palacios S. (2005) “Creación de empresa de sociodemográfico a partir del Censo de 2001. Naciones
comercialización en Cocomacia”, El Atrateño, No. 27, Unidas, Santiago de Chile.
Quibdó, noviembre-diciembre, pp. 21-22.
Viáfara C. (2005) “Diferencias raciales en las
Piñeros-Petersen, M. y Ruiz, M. (1998) “Aspectos oportunidades educativas y ocupacionales en el primer
demográficos en comunidades indígenas de tres empleo en la ciudad de Cali-Colombia”. Tesis para optar
regiones de Colombia”. En: Salud Pública de México, por el título de Maestro en Población y Mercados de
Vol. 40, No. 4, julio-agosto. Trabajo, FLACSO-México.

Piñeros-Petersen, M. y Sabogal, L.E. (1999) Villatoro P. (2004) Programas de reducción de la pobreza


Conocimientos, actitudes y prácticas en salud en en América Latina. Un análisis de cinco experiencias.
comunidades indígenas, Colombia, 1993-1994. División Serie de Políticas Sociales, No. 87, Cepal, mayo.
de Investigación Social en Salud, Instituto Nacional de
Salud (INS), Ministerio de Salud, División de Biblioteca y Vinocur P. y L. Halperin. (2004) Pobreza y políticas sociales
Publicaciones, Bogotá, 113 páginas. en Argentina de los años noventa. Serie de Políticas
Sociales, No. 85, Cepal, Santiago de Chile, abril.
Portilla, D. A. (2003) Mercado laboral y discriminación
racial: una aproximación para Cali, Documento Cede Wade P. (1997) Gente negra. Nación mestiza. Dinámicas
2003-14, Universidad de los Andes, Bogotá. de las identidades raciales en Colombia. Editorial
Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de
Sánchez, J. (1996) “Población y pobreza indígena” Antropología, Siglo del Hombre Editores, Ediciones
CAAP, Quito. En: Guerrero, F. (2005) Población Uniandes. Bogotá.
indígena y afroecuatoriana en Ecuador: diagnóstico 153
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Siglas

ARS: Régimen Subsidiado


BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CAPS: Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud
Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
ECH: Encuesta Continua de Hogares
ECV: Encuesta de Calidad de Vida
ENH: Encuesta Nacional de Hogares
GEC: Guía Etnográfica de Colombia
GTZ: Agencia Alemana de Cooperación Técnica
Icetex: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el
Exterior
Icfes: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
154 Incoder: Instituto de Desarrollo Rural
Incora: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
ICV: Índice de condiciones de vida
INS: Instituto Nacional de Salud
LP-LI: Línea de Pobreza-Línea de Indigencia
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
OEA: Organización de Estados Americanos
PEA: Población Económicamente Activa
PIB: Producto Interno Bruto
PICN: Participación en los Ingresos Corrientes de la Nación
RAS: Red de Apoyo Social
RNM: Relación Niños-Mujeres
RSS: Red de Solidaridad Social
RUT: Registro Único de Población Desplazada
Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción

Sena: Servicio Nacional de Aprendizaje


SGSS: Sistema General de Seguridad Social
Sinergia: Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
TFT: Tasas de Fecundidad Total
TMI: Tasas de Mortalidad Infantil
Unicef: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia

155

You might also like