You are on page 1of 40

TOPOGRAFÍA DE MINAS Y MANEJO DE BRÚJULA

CAMPO I

ALEXANDER LONDOÑO MEJIA

LUIS FERNANDO ORTEGA SANCHEZ

FERNANDO DAVID ANILLO RODRIGUEZ

YEISSON VAHOS CORTÉS

DOCENTE

DANNY ERNESTO SAMPER

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN
INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde su uso de conciencia, ha querido conocer tanto cualitativa como

cuantitativamente el entorno en el que vive y se desarrolla, ya que, se encuentra en contacto

constante con los elementos que lo conforman, siendo así necesario la tecnificación y

conocimiento de la ubicación exacta en su espacio.

Este aspecto no es indiferente en la minería, en la que dependiendo del método de

explotación que se tenga planeado desarrollar, va a definir su tratamiento topográfico a la

hora de hacer el avance. Un ejemplo claro es la minería subterránea, que requiere de

levantamientos topográficos indispensables para la correcta construcción de túneles, que

son la base fundamental del acceso a las fuentes de mineral de interés.

Cabe destacar que, la construcción de túneles se debe de realizar con total exactitud y

precisión, ya que; un error, un mal cimiento o tal vez un mal cálculo, podría ocasionar la

pérdida total y/o parcial de equipos y vidas que representan a fin de cuentas pérdidas para el

proyecto.
1. Topografía

La topografía es una rama de la ingeniería que estudia las posiciones relativas de los puntos

de interés que se encuentran en la superficie terrestre o bajo ella. Cada posición es

determinada en función de las medidas y combinaciones de los tres elementos espaciales:

distancia, elevación y dirección (Ibazeta, 2017).

1.1. Se divide en tres ramas principales: geodesia, fotogrametría y topografía plana que

se interrelacionan y se complementan (Ibazeta, 2017).

1.1.1. Geodesia

Se ocupa de las mediciones de grandes extensiones de terreno (la carta geográfica de un

país, establecer fronteras y límites internos, determinar líneas de navegación en ríos y

lagos), estos levantamientos tienen en cuenta la verdadera forma de la Tierra y requieren de

gran precisión pues trabajan considerando la forma lipsoidal de la superficie del planeta.

Cuando la zona de estudio no es muy extensa (< 1Ha) se puede obtener la precisión

requerida considerando la Tierra como una esfera perfecta.

Para trabajos de alta precisión se establecen puntos de control (geodésicos) debidamente

materializados (posición y altitud conocida), estos pueden constituir puntos de apoyo o

referencia para levantamientos de menor precisión.

1.1.2. Fotogrametría

Es la disciplina que utiliza fotografías para obtener mapas de terrenos. Los levantamientos

fotogramétricos comprenden la obtención de datos y mediciones precisas a partir de

fotografías del terreno, tomadas con cámaras especiales u otros sensores, ya sea desde
aviones (fotogrametría aérea) o puntos elevados del terreno (fotogrametría terrestre) y que

tiene aplicación en trabajos topográficos.

Este método tiene la ventaja de la rapidez, la profusión de detalles y su aplicación en

lugares de difícil o imposible acceso desde el propio terreno. Esta disciplina se emplea

tanto para fines militares, como para levantamientos topográficos generales, anteproyectos

de carreteras, canales y usos agrícolas catastrales, estudios de taquímetro, puertos,

proyectos urbanos, etc.

1.1.3. Topografía plana

Posee el mismo fin que el geodésico, pero difiere en magnitud y precisión.

La topografía plana se encarga de medir terrenos y lotes o parcelas de áreas pequeñas,

proyectados sobre un plano horizontal, despreciando los efectos de la curvatura terrestre.

La mayor parte de los levantamientos en proyectos de ingeniería son de esta clase, ya que

los errores cometidos por no considerar la curvatura terrestre son despreciables y el grado

de precisión final queda dentro de los márgenes permisibles desde el punto de vista

práctico.

El estudio de la topografía plana se divide en dos grandes áreas: la altimetría y la

planimetría.

1.1.3.1. Planimetría o control horizontal

La planimetría se dedica a la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario

(vista en planta) que se supone es la superficie media de la Tierra. Esta proyección se

denomina base productiva, la cual se considera al medir distancias horizontales y calcular el


área de un terreno. En este caso, no interesan las diferencias relativas de las elevaciones

entre los diferentes puntos del éste.

La ubicación de los diferentes puntos sobre la superficie se realiza midiendo ángulos y

distancias a partir de puntos y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal. El

conjunto de líneas que unen los puntos observados

se denomina poligonal base, la cual constituye la red

fundamental o esqueleto del levantamiento. A partir

de ésta, se fija por referencia la posición de todos los

detalles o accidentes naturales y/o artificiales de

interés.

La poligonal base puede ser abierta o cerrada según

los requerimientos del levantamiento topográfico, obteniéndose como resultado de los

trabajos de planimetría un esquema horizontal.


Ilustración 1 Proyección horizontal (Valencia Cuevas,
Pizarro Villalobos, & Suckel D’Arcangeli, 2002).

1.1.3.2. Altimetría o control vertical

La altimetría se encarga de medir las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes

puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de un

plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales

también se puede llevar a cabo a través de las mediciones de las pendientes o grado de

inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se

obtiene el esquema vertical.


Ilustración 2 Proyección vertical (Valencia Cuevas, Pizarro Villalobos, & Suckel

D’Arcangeli, 2002).

1.1.3.3. Planimetría y altimetría simultáneas

La combinación de las dos áreas de la topografía plana permite la elaboración o confección

de un "plano topográfico" propiamente dicho, donde se muestra tanto la posición en planta

como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno. La elevación o altitud

de los diferentes puntos del terreno se representa mediante las denominadas curvas de nivel,

líneas trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en el esquema horizontal y que

unen puntos que tienen igual altura. Las curvas de nivel sirven para reproducir en el dibujo

la configuración topográfica o relieve del terreno.

1.2. Actividades

Las actividades u operaciones necesarias para llevar a cabo un levantamiento topográfico,

se dividen prácticamente en dos tipos de trabajo: trabajo de campo y trabajo de oficina

(Ibazeta, 2017).
1.2.1. Trabajo y operaciones de campo

Los trabajos y operaciones de campo, comprenden todas las labores que son realizadas

directamente sobre el terreno tales como:

1.2.1.1. Selección del método del levantamiento, los instrumentos y equipos

necesarios, la comprobación y corrección de los mismos junto con la

precisión requerida para el levantamiento.

1.2.1.2. Determinación de la mejor ubicación de los vértices de una poligonal

base o de referencia (ya sea abierta, cerrada o ramificada) que van a

conformar el esqueleto o estructura del levantamiento.

1.2.1.3. Programación del trabajo y la toma o recolección de datos necesarios,

realización de mediciones (distancias, alturas, direcciones) y su

correspondiente registro en libretas adecuadas, denominadas "carteras de

topografía", ya sea de manera manual o electrónica.

1.2.1.4. Colocación y señalamiento de mojones de referencia para delinear,

delimitar, marcar linderos, fijar puntos, guiar trabajos de construcción y

controlar mediciones.

1.2.1.5. Medición de distancias horizontales y/o verticales entre puntos u

objetos o detalles del terreno, ya sea en forma directa o indirecta.

1.2.1.6. Medición de ángulos horizontales entre alineamientos o líneas en el

terreno.

1.2.1.7. Determinación de la dirección de un alineamiento con base en una

línea tomada como referencia, llamada línea terrestre o meridiana.


1.2.1.8. Medición de ángulos verticales entre dos puntos del terreno ubicados

sobre el mismo plano vertical.

1.2.1.9. Localización o replanteo de puntos u objetos sobre el terreno

teniendo como base las mediciones angulares y distancias previamente

conocidas.

1.2.2. Trabajo y operaciones de oficina

El trabajo de oficina es un complemento a las operaciones de campo. Sobre la base de los

datos, mediciones y registros que se hayan obtenido, en términos generales se calcularán

los siguientes parámetros:

1.2.2.1. Coordenadas cartesianas de todos los puntos.

1.2.2.2. Distancia entre puntos.

1.2.2.3. Ángulos entre dos alineamientos.

1.2.2.4. Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como

referencia.

1.2.2.5. Áreas de lotes, parcelas, franjas, áreas de secciones transversales.

1.2.2.6. Cubicaciones o determinación de volúmenes de tierras.

1.2.2.7. Alturas relativas de puntos.

Finalmente, se debe confeccionar un plano o mapa a escala (representación gráfica o

dibujo) de los puntos y objetos y detalles levantados en el campo. Los planos pueden ser

representaciones en planta de relieve, de perfiles longitudinales de líneas, de secciones

transversales, cortes, relleno, etc.

1.3. Representaciones
1.3.1. Un plano es una representación gráfica de una superficie. Existen diferentes

tipos de planos, de acuerdo con el tipo de información que representan y los

objetivos que cumplen.

Un plano topográfico es una representación gráfica de una determinada superficie, que por

su escasa extensión no requiere del uso de los sistemas cartográficos. De todas formas, la

correcta interpretación de un plano topográfico requiere el conocimiento de tres factores:

1.3.2. Escala: Ya sea numérica y/o gráfica. Permite usar una regla (o escala) para

comprender las distancias reales en el terreno.

Ilustración 3 Escala

grafica (Ibazeta, 2017)

1.3.3. Dirección y grado de la inclinación: son las consideraciones más

importantes en una planificación de terreno y diseño debido a su efecto sobre

la estabilidad de la inclinación. Esencialmente, en un plano topográfico la

inclinación es la diferencia de elevación entre dos curvas de nivel dadas,

expresadas en porcentaje o proporción.

1.3.4. Intervalo de contorno: es la diferencia en elevación entre curvas de nivel.

Ilustración 4 Curvas de nivel (Ibazeta, 2017)


1.4. Simbología

En un plano de topografía se utilizan unidades y símbolos de representación con el fin de

mejorar la compresión y evitar confusiones e interpretaciones erróneas causadas por el mal

uso u omisión de simbologías y unidades de medición.

1.4.1. Unidades de longitud: la unidad de longitud más usada es el metro.

1.4.2. Unidades de superficie: en topografía se trabaja en general con hectáreas

(10.000 m2), no obstante, en minería esta unidad de superficie puede cambiarse

por metros cuadrados o millas cuadradas.

1.4.3. Unidades angulares: se trabaja con las graduaciones sexagesimales o

centesimales.

1.4.4. Graduación sexagesimal: considera una circunferencia dividida en 360

partes iguales llamadas grados. Cada grado se compone de 60 minutos, y cada

minuto de 60 segundos, escribiéndose de la siguiente forma:

127º 22`33" -->> Ciento veintisiete grados, veintidós minutos y treinta tres segundos.

1.4.5. Graduación centesimal: es la graduación más usada debido a su sencillez.

Consiste en dividir la circunferencia en 400 grados, y cada uno de éstos en 100

minutos. Cada minuto tiene 100 segundos, escribiéndose las posiciones de 2

formas equivalentes:

25g 68m 86 s ó 25,6886g


Ilustración 5 Simbología asociada a
mapas (Ibazeta, 2017).

2. Levantamiento topográfico

La topografía tiene un rol importante en casi todas las ramas de la ingeniería, especialmente

en la planificación de las operaciones mineras de extracción. En estas actividades, las

operaciones de levantamiento topográfico son parte fundamental, ya que mediante ellas es

posible modelar el terreno donde se ejecutarán las actividades de perforación, tronadura,

carguío y transporte (Ibazeta, 2017).

El levantamiento topográfico consiste en un conjunto de mediciones que permiten obtener

la información necesaria para acondicionar el terreno de acuerdo a las necesidades y

requisitos que tiene cada una de las actividades extractivas específicas, como se señala a

continuación (Ibazeta, 2017):

2.1. Perforación
Todo el diseño de las mallas de perforación debe estar sustentado por un levantamiento

topográfico, que permite distinguir los diferentes sectores, sus coordenadas y otros

Ilustración 6 Mallas de perforación rectangular y triangular (Ibazeta, 2017).

parámetros de interés en la explotación.

2.2. Tronadura

La construcción de la pila con el material tronado, siempre debe ser apoyada por un

levantamiento topográfico, ya que gracias a la información que entrega es posible definir

las zonas mineralizadas y la eficiencia de la tronadura.

2.3. Carguío

Los equipos de carguío deben actuar en las diferentes zonas, de acuerdo al programa de

extracción minera, el cual es apoyado por la sectorización indicada por el levantamiento

topográfico.

La exactitud de esta operación determinará la eficiencia de las etapas posteriores en el

proceso productivo. En efecto, un error u omisión en la topografía, pude significar que se

envié materiales de menor ley, y con ello que la recuperación metalúrgica sea menor.
2.4. Transporte

Los equipos de transporte deben llevar los diferentes materiales a través de las rutas que se

han trazado. Estas rutas tienen las características óptimas para que el transporte se realice

en forma eficiente y segura. Las pendientes, los peraltes de seguridad requeridos y las

distancias a los diferentes puntos son calculados y realizados gracias al apoyo de un

levantamiento topográfico.

3. Topografía básica de minas

En toda labor minera y desde las etapas previas a la explotación, es fundamental el uso de

la topografía. Por lo tanto, además de conocer los equipos y técnicas de topografía, resulta

fundamental conocer los principios básicos para la aplicación de mediciones topográficas

en las diferentes operaciones, con especial énfasis en la explotación minera (Ibazeta, 2017):

3.1. Replanteo y ubicación de puntos topográficos

Una vez que se ha instalado en forma adecuada el equipo de medición preferentemente en

un punto de coordenadas conocidas, se deben realizar los siguientes pasos:

3.1.1 Identificar la ubicación del equipo de medición para iniciar toda la medición

respecto de las medidas originales ya conocidas.

3.1.2 Conociendo las coordenadas del punto de ubicación del equipo (ejemplo:

5000;5000), se empiezan a asignar coordenadas a los puntos que se van

tomando y que sirven para la medición, registrándolas ya sea en una libreta o

en forma automática para las estaciones totales.

3.1.3 A partir de cada medición, se debe indicar al ayudante que mueva el prisma

o elemento de referencia para ir tomando todos los puntos de interés. Para


los taquímetros es necesario tomar el ángulo horizontal y vertical además de

la distancia geométrica. En las estaciones totales, todo este proceso se remite

a apretar el botón correspondiente una vez que se toma cada punto.

3.1.4 Construir un para con todos los puntos identificados, los que deberían

reflejar un mapa de puntos y coordenadas topográficas

3.2. Nivelación

Para conocer el desnivel entre dos puntos a través de un instrumento que mida ángulos y

distancias, se puede calcular el cateto del ángulo rectángulo formado por la proyección

sobre la superficie de referencia, el segmento que une a los dos puntos y el desnivel que

buscamos. Este método adolece de una pérdida muy rápida de precisión en cuanto las

distancias y/o el ángulo de elevación crecen.

Para obtener en el desnivel entre dos puntos una precisión de milímetros, se emplean los

niveles.

Los niveles, son los aparatos que permiten obtener una visual rigurosamente horizontal. El

cálculo del desnivel entre dos puntos se consigue a partir de la diferencia de lecturas a dos

miras o reglas verticales donde se apoyan dichas miras. Si se encadenan desniveles

parciales, se puede calcular un desnivel total entre dos puntos muy alejados.

Dentro de la gama de métodos de nivelación simple, el método más recomendable y el que

se suele utilizar, es el método del punto medio, ya que elimina todos los errores

sistemáticos del nivel, los de esfericidad y refracción, e incluso los de defectuosa

corrección.
Ilustración 7 Taquímetro puesto en un punto medio

para nivelación (Ibazeta, 2017).

3.3. Perfiles de transporte

Un perfil de transporte (transversal o longitudinal) es una sección que se dibuja haciendo un

plano que corta verticalmente la superficie, ya sea a través de la Tierra, o a por medio de un

objeto como un talud minero o un camino de acceso.

Las secciones ayudan en el análisis de terrenos e ilustran como se puede interactuar con la

construcción. La línea de base de la sección indica la interconexión entre el piso y el

espacio aéreo y sirve como una marca para visualizar el relieve topográfico. Típicamente la

línea de base se sitúa al nivel del mar para el análisis de escala mayor, pero cualquier

elevación puede situarse como la línea de base inicial para análisis de pendiente de sitio de

menor escala.

Si se usa una línea de base que no sea el nivel del mar se le refiere como un dato artificial.

Esta línea de base es la elevación más baja mostrada en el dibujo de una sección.
3.4. Dibujo de una sección

Si se tiene un mapa de líneas de nivel, es muy fácil dibujar una simple sección. El proceso

se puede indicar a continuación:

3.4.1. Identificar el plano del corte, la línea a través de la cual se quiere ver un

corte de sección.

3.4.2. Dibujar una línea de base y líneas horizontales que representen cada

contorno. Se puede escoger cualquier escala para este dibujo. Es mejor usar

una escala que sea lo suficientemente grande para poder ver, pero lo

suficientemente pequeña como para que el dibujo sea fácil de manejar. Estas

líneas de elevación horizontal deberán coincidir con las elevaciones del

contorno del mapa a lo largo del plano de corte.

3.4.3. Proyectar las líneas desde la intersección de las curvas de nivel a lo largo del

plano de corte hasta la elevación correspondiente en el dibujo de la sección.

Marcar los puntos apropiados.

3.4.4. Conectar los puntos para completar la sección.


Ilustración 8 Tomado de los apuntes de topografía básica, Usach. Mirada de una

inclinación en elevación (Ibazeta, 2017).

3.5. Geometría de secciones o pilas

Una vez finalizados los trabajos de terreno mediante la toma de puntos y replanteo gráfico

en un mapa -como se indicó anteriormente- se puede realizar un completo trabajo, que

incluye el cálculo y representación gráfica de secciones, como por ejemplo, botaderos de

estéril, taludes y pilas de mineral previas al carguío.

En la actualidad, se utilizan en forma intensiva programas computacionales que interactúan

con el trabajo en terreno mediante interfases que permiten intercambiar la información en

forma rápida y confiable, minimizando errores y mejorando las posibilidades de

interpretación de información. Para ello se debe realizar el siguiente procedimiento:

 El primer paso consiste en presentar en forma gráfica los puntos tomados en terreno,

mediante softwares del tipo CAD u otros relacionados, como por ejemplo Vulcan,

Datamine y Surpac para el caso minero.

 Generación de la triangulación en forma automática, previa a la generación de

curvas de nivel. Cada uno de los vértices del triángulo tiene coordenadas X, Y, Z.

(Datamine Chile).

 Representación gráfica (3D) de la triangulación con curvas de nivel indicadas

(Datamine Chile)

 Vista de planta de la sección con representación de curvas de nivel.


Ilustración 9 Geometría de pilas (Ibazeta, 2017).

4. Topografía en minería a cielo abierto

Se utiliza principalmente en la creación de la red de apoyo topográfico referencial para todo

el proyecto minero.

A partir de dos vértices de la Red Geodésica Nacional, se crean nuevas estaciones, que

conforman cadenas y mallas de triángulos, que van acercándose al lugar del proyecto.

Dichas estaciones servirán a su vez, como base para levantamientos de menor precisión.

A partir de estos dos vértices (topografía base A-B) se elige otro punto C, cuidando que

haya intervisibilidad entre los tres vértices y cuidar que en lo posible el triángulo
proyectado tienda a ser equilátero para no afectar el cálculo posterior de los lados

desconocidos de la figura.

Ilustración 10 Triangulación en cadena o malla (Valencia Cuevas, Pizarro Villalobos, &

Suckel D’Arcangeli, 2002).

4.1.1. Operación de terreno (Valencia Cuevas, Pizarro Villalobos, & Suckel

D’Arcangeli, 2002).

Instalado en las estaciones A, B y C se miden en forma precisa los ángulos

interiores α, β y γ respectivamente, mediante reiteraciones. Paralelamente se

miden en forma recíproca en directo y tránsito los ángulos verticales, alturas

instrumentales y alturas de jalones, en los respectivos vértices. El número de

reiteraciones, los errores angulares máximos admisibles y precisión

instrumental dependen del orden eodésico requerido del trabajo.


Tabla 1 Tabla de clasificación para triangulación, tolerancias y especificaciones

4.1.2. Cálculos (Valencia Cuevas, Pizarro Villalobos, & Suckel D’Arcangeli,

2002):

4.1.2.1. Cálculo en coordenadas rectangulares locales.

Condición angular de la triangulación


Ajuste de ángulos horizontales.

Cálculo de lados del triángulo.

Cálculo de coordenadas tridimensionales.

Coordenadas totales de C a partir del vértice A.

Coordenadas totales de C a partir del vértice B.


Coordenadas definitivas de C.

Observación 1: α, Z y N representan los ángulos verticales referidos al horizonte, zenit y

nadir respectivamente.

6,66
Observación 2: ∗ 𝐷𝑖 2 corresponde a la corrección por curvatura terrestre y refracción
108

atmosférica.

Observación 3: Los ángulos verticales (α, Z ó N) deben compensarse de acuerdo a la

siguiente condición angular.


5. Topografía en minería subterránea

5.1. SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

5.1.1. Estudios preliminares

Todas las construcciones subterráneas necesitan de una detallada y extensa

investigación antes de su proyecto, para que se pueda hacer la mejor elección de su

trazado y diseño. Esta necesidad es, sin duda, mayor que para otro tipo de

construcciones e implicará el estudio geológico del terreno, de sondeos y de túneles

de reconocimiento. No obstante, no hay que olvidar que la investigación continuará

realizándose también durante la construcción. (Angélica Arce González, Leslie

Pamela Falcón Calderón, Mayra Itzel De La Cruz Morales, Corina Jazmín Ramírez

Jaimes. 2013)
5.1.1.1. Estudio geológico

La información geológica se obtendrá de los mapas e informes publicados y será

de todo el trazado, incluso de sus posibles variantes. De esta manera se obtendrá

una información aproximada de depósitos aluviales y tipos de roca que

podremos encontrar en la excavación, así como de fallas y otros accidentes

geológicos que habrá que investigar a fondo. A demás en estos informes se

indicará la posible existencia de bolsas de agua y causes subterráneos.

También nos aportaran datos los registros de perforaciones anteriores, como

cimentaciones profundas, pozos, túneles anteriores, canteras y minas e incluso la

inspección de acantilados, lechos de ríos, y cualquier otro tipo de excavación.

Todos esos datos son de carácter general y pueden ser insuficientes en

determinadas zonas, por lo que se deben complementar con sondeos y galerías

de reconocimiento.

5.1.1.2. Sondeos

Los sondeos darán información sobre la naturaleza de las distintas capas, su

consistencia y su grado de humedad. La perforación con barrenos en el método

más utilizado por razones de flexibilidad, rapidez y economía. En terrenos

permeables los pozos de sondeo no deben situarse encima del eje, aunque eso

sea lo ideal para obtener información exacta, ya que se pueden crear zonas de

drenaje en las que el agua satura el terreno, lo que dificultaría enormemente la

excavación del túnel en su momento. Los pozos de sondeo tienen la ventaja de


que se pueden diseñar para su posterior utilización, bien durante la construcción

del propio túnel con la finalidad de multiplicar los frentes de excavación o como

tiros de ventilación provisionales o definitivos.

5.1.1.3. Túneles de reconocimiento

Los túneles de reconocimiento son sin duda el método de exploración que da

más información para la construcción del túnel. Se puede excavar partiendo de

las bocas del túnel o del fondo de los pozos de sondeo; pueden llevar la

dirección del eje como túnel piloto que posteriormente será ampliado, o pueden

ir en una dirección paralela y a la distancia conveniente para su posterior

utilización como galería de servicios o como túnel de drenaje o de ventilación.

En los terrenos permeables, al igual que los pozos, tienen el inconveniente de

servir como drenaje, y si la excavación del túnel definitivo, si este es el caso, no

se lleva a cabo en un tiempo prudencial, cuando se llega a estas zonas pueden

haber cavado sus características por saturación de los terrenos.

5.2. LEVANTAMIENTOS SUBTERRANEOS

Hay circunstancias en las que es necesaria la realización de un levantamiento topográfico

subterráneo como ocurre en las explotaciones mineras, en las que es una obligación legal, el

mantener al día los planos de las labores, o en la obra civil, en el caso de ampliación o

mejora de túneles, ya sean de carreteras, de ferrocarriles, de canales, o de metro y

alcantarillado en las grandes ciudades. (Angélica Arce González, Leslie Pamela Falcón

Calderón, Mayra Itzel De La Cruz Morales, Corina Jazmín Ramírez Jaimes. 2013).
5.2.1. Distribución de la planimetría y la altimetría

Todo levantamiento subterráneo debe apoyarse en una red exterior cuya función es

dar coordenadas a todos los puntos de comunicación con el interior así como hacer

el levantamiento de los detalles que se precisan.

5.2.2. Trabajos en el exterior

El objetivo de estos trabajos es dar coordenadas (x,y,z) a todos los puntos de

comunicación con el interior, y también el levantamiento topográfico de aquellas

zonas de interés, como pueden ser en el campo de las explotaciones mineras, las

edificaciones existentes en la concesión, las escombreras, la instalaciones de las

propia instalación etc.

5.2.2.1. Triangulación

[1]
Ilustración 11 Triangulación (Ibazeta, 2017).

Se intentara que los vértices de la triangulación estén en las proximidades de los

puntos de comunicación con el interior, o mejor aún, que coincidan con dichos

puntos. Seguida las mismas pautas aplicadas a cualquier triangulación, es decir,

que los triángulos sean los más próximos a equiláteros, y en ningún caso existan

ángulos inferiores a 25° o superiores a 175°.

5.2.2.2. Itinerario

Las estaciones totales y los distanciometros que existen actualmente en el

mercado consiguen precisiones milimétricas en la medida de distancias, por lo

que suelen sustituir la triangulación por un itinerario de precisión. Este itinerario

debe ser siempre encuadrado, es decir, que parta y que llegue a puntos de

coordenadas conocidas, y en ningún caso debe se debe dejar colgado,

volveríamos al punto de partida realizando entonces el llamado itinerario

cerrado.

5.2.2.3. Altimetría

Las cotas trigonométricas que se han obtenido con el cálculo de la triangulación

o del itinerario tienen precisión suficiente para dar cota a los puntos radiados en
el levantamiento de los detalles exteriores. Sin embargo, será necesaria una

nivelación por alturas que de cota a los puntos de comunicación con el interior y

a otros puntos, de los que partirá cuando haya que realizar trabajos exteriores

como el replanteo de rasantes de caminos o de rasantes de carriles, o para dejar

cota de precisión en edificaciones o terrenos que se tema que puedan ser

afectados por los hundimientos mineros en el caso de explotaciones mineras.

5.2.3. Trabajos de enlace con el interior

Cuando la comunicación con el interior sea por las bocas (extremos) de un túnel o

bien por rampas en una explotación minera, la transmisión de los datos del exterior

al interior será directa, como simple prolongación de los itinerarios exteriores, tanto

planímetros como altimétricos, al interior.

5.2.3.1. Transmisión de la planimetría.

Consistirá en trasladar al menos dos puntos, uno de los cuales sea de

coordenadas (x,y) conocidas y defina con el segundo una línea de acimut

conocido. La precisión en la transmisión del punto de coordenadas conocidas

dependerá de las necesidades impuestas por el tipo de trabajo a realizar y

también del método utilizado. La imprecisión obtenida se mantendrá como valor

constante en la prolongación de los itinerarios interiores del túnel o de la mina,

es decir, que no tendrá trascendencia en el levantamiento.

5.2.3.2. Transmisión de la altimetría.


Al igual que en la transmisión de la planimetría en enlace de la red altimétrica

exterior con el interior tendrá más o menos dificultad dependiendo de qué tipo

de comunicación se trate. Por ello se planteara el caso de que la comunicación

sea directa (boquillas del túnel, rampas, escaleras) o sea a través de pozos.

5.2.4. Trabajos en el interior.

5.2.4.1. Itinerario principal

La ejecución de la red de itinerarios principales no difiere en teoría de la que se

realiza para los itinerarios de superficie, pero en la práctica existen ciertas

peculiaridades que conviene estudiar.

5.2.4.2. Itinerarios secundarios

En el caso de ramificaciones de las galerías será preciso recurrir a los itinerarios

secundarios, que se apoyaran en los puntos poligonometrícas de los itinerarios

principales. Para el levantamiento de estas redes podrán utilizarse los mismos

aparatos que se usaron en el itinerario principal.

5.2.4.3. Levantamiento de los detalles

El fin de todos los trabajos topográficos que llevamos descritos, no es otro que

el de servir de apoyo a levantamiento de los detalles que constituyen el


verdadero plano. Los detalles más importantes son las galerías, cuyo ancho

deberá quedar reflejado, para lo que será preciso tomar todos los puntos de

inflexión de sus paredes, así como todos los puntos que convenga que aparezcan

en el plano tales como hitos, instalaciones, carriles, etc.

5.2.5. Experimentación en el campo de los levantamientos topográficos

Ilustración 12 Transmisor subterráneo (Ibazeta, 2017).

Un transmisor subterráneo situado en el punto al que se pretende dar coordenadas,

emite ondas magnéticas que son recibidas en la superficie por otro de mayor

diámetro, por cuestiones de operatividad, que hace la función de antena y que

siendo trasladada en posición vertical deja de recibir la señal en el momento en el

que se encuentre en la vertical del punto emisor, por lo que se ira desplazando para

buscar este momento. (Angélica Arce González, Leslie Pamela Falcón Calderón,

Mayra Itzel De La Cruz Morales, Corina Jazmín Ramírez Jaimes. 2013).


Brújula y métodos de medición

Una brújula mide la dirección del campo magnético terrestre. La aguja se orienta de

acuerdo de la orientación del campo magnético del sector donde se ubica. Eso significa en

términos teoréticos que el aparato "brújula" se compone de dos sistemas principales

independientes: Una aguja y el "cuerpo".

Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o

tres) propiedades:

a) Dirección de inclinación

b) Rumbo

c) Manteo (o buzamiento)

Para definir la orientación de un plano se necesita la dirección de inclinación y el manteo; o

el rumbo, manteo y la dirección de inclinación. La dirección de inclinación (ingl. Dip

Direction) marca hacia dónde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea del

máximo pendiente.
Imagen 1.

El rumbo es la línea horizontal de un plano (véase abajo). El manteo o buzamiento (ingl.

dip) mide el ángulo entre el plano y el plano horizontal.

El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano geológico

por un plano horizontal.

Se puede imaginarse una superficie de agua (que es siempre horizontal), se hunde el plano

hasta la mitad, la línea hasta donde se mojo el plano será el rumbo.

Imagen 2.
Brújula del tipo Brunton: La brújula "Brunton" se usa generalmente para mediciones del

rumbo y manteo. Es decir mediciones del tipo "medio círculo" y del " tipo americano".

También mediciones del concepto "círculo completo" son posible. La brújula "Brunton"

existe en la versión azimutal (de 0 hasta 360º) y en la versión de cuadrantes (cada

cuadrante tiene un rango entre 0-90º) el "rumbero".

- Método Brunton: Tipo americano, detallado

1- La brújula está en orientación del rumbo, junto a las rocas .

Imagen 3.

2- La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro

3- La aguja tiene que ser libre

4- Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W

Para tomar el valor del rumbo se usan solo los cuadrantes I (entre 0 hasta 90º) o el

cuadrante IV (entre 270º hasta 360º). Significa la aguja que marca entre 0-90º o entre 270-
360º es la aguja de la lectura. Puede ser la aguja negra o la aguja blanca. Existen dos

posibilidades:

Caso 1: Una de las agujas marca entre 0-90º azimutal (cuadrante I): Automáticamente se

toma N [valor] E. En este caso siempre sale una "E"

Caso 2: Una de las agujas marca entre 270º-360 azimutal (cuadrante IV): Tenemos que usar

la distancia entre norte y la aguja o como fórmula: N [360º-valor] W. En este caso siempre

sale una "W".

Imagen 4.
Imagen 5.

5- Se orienta la brújula perpendicular al rumbo

Imagen 6.

6- Se usa el clinómetro
El clinómetro se ubica generalmente en el interior de la escala azimutal de la brújula. Se

compone de una escala 90- 0 -90 y una línea de lectura. Al otro lado de la brújula se

encuentra una manilla para mover el clinómetro.

Imagen 7. Clinómetro con la escala correspondiente - el valor en la foto será alrededor de

33º.

7. La burbuja del nivel tubular tiene que ser en el centro

8. Se toma la lectura del clinómetro como manteo

La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro - véase la foto arriba dentro

del círculo rojo, debajo de la escala azimutal. Este valor nunca es mayor de 90º - es el

manteo:

Entonces: N....E; mt

9. Se estima la dirección de inclinación en letras (N,NW,E,SE,S,SW,W,NW)

Al lo ultimo se estima con ayuda de la brújula la dirección de inclinación del plano medido.

Pero se usa solo letras como N, NE, E, SE, S, SW, W, NW) para indicar la dirección de

inclinación: N.....E;mt dir


- Método Brunton en mediciones de círculo completo: Este método no es lo común,

pero permite conseguir valores del tipo circulo completo con la brújula Brunton.

Los valores de la notación "circulo completo (ejemplo: 220/65)" son mucho más

cómodo y más fácil para procesar. Además este tipo de notación disminuye

considerablemente posibles errores de trascripción.

1. Se usa el espejo como placa para medir

Imagen 8.

2. El espejo tiene que ser junto con la roca

3. La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro

Imagen 9.
4. La aguja está libre

5. Se fija la aguja

6. Se estima la dirección de inclinación del plano

Imagen 10.

7. Se elige la aguja más cerca de la estimación como valor de la dirección de inclinación

Por ejemplo: Se estima una dirección de inclinación del plano alrededor de SW (entre 270º

hasta 180º). La aguja blanca de la brújula Brunton marca hacia 220º, la aguja negra hacia

40º. La estimación indica que la aguja blanca con 220º es la aguja correcta.

Imagen 11.
Ejemplo

Entonces se nota: 220 /

8. Se toma este valor: dirección de inclinación

9.Se mide con el clinómetro el manteo: Nivel tubular tiene que ser en el centro

10. Se toma la lectura del clinómetro como manteo.

Entonces: 220 / 65

El valor completo será entonces: 220/65.

BIBLIOGRAFÍA

 Codelco. (2017). Levantamiento topografico. Septiembre 2017, de Codelco educa

Sitio web:

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_levantami

ento_apoyo.asp

 Apuntes geología estructural: Brújulas. (2017). Geovirtual2.cl. Recuperado 13

Septiembre 2017, a partir de http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01a.htm

 Apuntes Geología Estructural: Brújula Brunton: tipo americano, detallado. (2017).

Geovirtual2.cl. Recuperado 13 Septiembre 2017, a partir de

http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01d.htm

 Apuntes Geología Estructural: Brunton con circulo completo. (2017).

Geovirtual2.cl. Recuperado 13 Septiembre 2017, a partir de

http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01f.htm
 Apuntes geología estructural: Introducción - Rumbo - Manteo - Dirección. (2017).

Geovirtual2.cl. Recuperado 15 September 2017, a partir de

http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01.htm

 Codelco. (Septiembre de 2017). Levantamiento topográfico. Obtenido de Codelco

educa:

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_levantami

ento_apoyo.asp

 Valencia Cuevas, W., Pizarro Villalobos, C., & Suckel D’Arcangeli, A. (2002).

TOPOGRAFÍA EN MINERÍA CIELO ABIERTO. Chile.

 - Angélica Arce González, Leslie Pamela Falcón Calderón, Mayra Itzel De La Cruz

Morales, Corina Jazmín Ramírez Jaimes. (2013). TOPOGRAFIA SUBTERRANEA.

Septiembre 2017, de SlideShare Sitio web:

https://es.slideshare.net/paameeliitaatreeviinoo/topografa-subterrnea-ensayo-2

 Adrian Gustavo Sosa, Andres Dario Ibazeta Alessi. (2017). TOPOGRAFIA

SUBtERRANEA. Septiembre 2017, de TOPOGRAFIA APLICADA Sitio web:

ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Topografia%20Aplicada/4%20-

%20Topograf%C3%ADa%20Subterr%C3%A1nea.pdf

You might also like