You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CURSO: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

DOCENTE: ING. ZEGARRA ALVARADO, MARCO

INTEGRANTES:

 ASCATE SÁNCHEZ, HAYDY


 ÁVALOS REYES, YOVER
 CRUZADO QUEZADA, DANITZA
 HARO BONILLA, ROBERTO
 HEROS CÓRDOVA, LEINER
 LAVADO VALLES, LASCITER

CICLO: IV

FECHA: 24-11-17

TRUJILLO – PERÚ
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………. 1

La educación..................................................................................................... 2

Diagnóstico de la educación universitaria en el Perú........................................ 5

Situación y problemática de la educación universitaria en el Perú.....................6

Importancia de la educación universitaria para el desarrollo……………............8

Anexos……….....................................................................................................10

Bibliografía………………………………………....................................................12
INTRODUCCIÓN

La educación superior universitaria del siglo XXI enfrenta una serie de desafíos y
dificultades, como producto del entorno cambiante, la globalización y su ideal de
posicionamiento efectivo en la sociedad del conocimiento.

La universidad peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en este escenario


competitivo, deben plantearse estrategias que la conduzcan a superar estos retos, los
mismos que están ligados a la búsqueda de competitividad que debe superar la calidad
de enseñanza, la investigación y mejores servicios.

En la actualidad existen modalidades de evaluación y control de las políticas de


educación universitaria, con estos organismos ya establecidos lo que se busca es tener
un mecanismo más efectivo y adecuado para garantizar la calidad de enseñanza,
dandole así el mejor valor agregado que necesita el pais en motivos de desarrollo. Dicho
lo anterior la acreditación es un claro ejemplo de manejo y seguimiento más certero con
miras a una mejora continua, ofreciendo a la sociedad profesionales capaces y aptos
para ejercer con el mejor desempeño en sus puestos laborales.

1
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

1. LA EDUCACIÓN:

La educación es el proceso en que los individuos adquieren habilidades, conocimientos


y destrezas que al materializarse estos objetivos dan paso a crear un ser humano capaz
de entender su realidad, cuestionar aquello que capta su interés desarrollando la
capacidad de investigación y reflexión. Estos aspectos producen en la persona cambios
intelectuales, emocionales y sociales de acuerdo al grado de concienciación alcanzado,
en efecto estos valores pueden durar toda la vida o solo un cierto periodo de tiempo.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

1.1.1 Comunicativa: En el proceso educativo, la comunicación es esencial, no es


algo secundario o ajeno, sino que está íntimamente unida; es imposible
concebir a la educación sin que exista un proceso de comunicación continuo
entre educador y educando.

En la educación, lo comunicación se identifica como una profunda acción que


promueve la relación entre dos o más personas que intercambian infamación
y se atienen o unos patrones y normas con el fin de educador.

Canal
Contenidos educativos
Emisor - Receptor
Educador - Educando

En todo proceso educativo se da la retroalimentación y la autorregulación,


además, la educación se enriquece al ser abierta y proyectiva, y rescata las
experiencias de la persona en cualquier situación en que se encuentre.

1.1.2 Perfeccionamiento: La educación es básicamente un proceso de


perfeccionamiento; es pasar de un estado a otro: delo que se es algo que se
debe ser.

2
Se trata de adquirir y desarrollar potencialmente nuestras capacidades, lo que
supone un tránsito hacia algo mejor, algo que nos lleva a tener una acción
interior.

1.1.3 Intencionalidad: La educación es un proceso planificado y organizado, y por


tanto consciente e intencionado. La educación debe toma en cuenta las
intenciones del docente. Esta intencionalidad es el conjunto de intenciones
cognoscitivas, actitudinales y de habilidades por desarrollar. Hoy, la intención
es considera objetivos, tendencia que nos ayudan a aspirar a ser más y
mejores en lo que somos.

1.1.4 Dirigirse a lo específicamente humano: La educación tiene lugar en seres


humanos, por tanto en personas racionales cuyo propósito es desarrollo sus
facultades (inteligencia. voluntad. afectividad. físicas. etc.) que al principio
dela vida están ahí con ellas y son meras disposiciones y posibilidades.

Por medio de las facultades físicas, la persona desarrolla su actividad


espiritual: hominización y humanización.

Por tanto, la verdadera educación es aquella que, en su proceso, considera a


la persona como un todo armónico, complejo e integral.

1.1.5 Ejercer influencia: La educación debe crearse como influencia, como


conducción o como ayuda, y debe permitir la espontaneidad y el libre ejercicio
de la voluntad.

La influencia exterior debe ser de ayuda, una orientación que conduzca hacia
la mejor del educando.

1.1.6 Tener un fin valioso: El concepto de educación está en estrecha vinculación


con su fin. Cuando se ayuda se guía o se influye, se ha de hacer en un sentido
concreto que lleve hacia la perfección.

El objetivo educativo es que los educandos examinen y conozcan sus propios


conocimientos, valores y sentimientos considerando los de los demás.

1.1.7 Ayudar: El bienestar del ser humano solo puede lograrse si cada persona
responde primero a la exigencia de educarse, para después poder educar a
los demás y así ayudar a humanizar la vida de todos en una interminable
cadena educativa.

3
1.1.8 Aprendizaje Gradual: La educación no es posible sin el parámetro de tiempo
que lo determina. Así la educación debe ser gradual en el tiempo.

 Educación inicial
 Educación primaria
 Educación secundaria
 Educación de grado o superior

En cada etapa evolutiva se aprende de acuerdo con las características


biosicosocioespirituales de la persona desde la infancia hasta tener el mayor
grado de conocimiento adquirido.

1.2 DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Las dimensiones de la educación superior tienen que ver con la formación


integral del alumno y del docente porque este último no deja de aprender aun
conociendo o dominando su materia de enseñanza-aprendizaje.

Cada una de estas se puede explicar de la siguiente manera sin necesariamente


ser absolutistas en el rigor de los términos que siempre por ley de la ciencia
deber ser sometidos a debate:

 La dimensión académica se refiere a la formación científica del estudiante


para que pueda generar nuevo conocimiento a partir del desarrollo de la
ciencia moderna entendida en el sentido creativo de Albert Einstein.

 La dimensión laboral implica una función fundamental del docente o


educador que no solamente de generar transmisión de información y
reproducir conocimiento, sino preparar al alumno para su desempeño laboral
en las mejorar condiciones posibles y esta es una tarea principal en el caso
de universidades privadas ya que los estudiantes se forman y conforman
pagando por ello.

 La dimensión metodológica está relacionada con la situación de que ningún


esfuerzo educativo de enseñanza superior, cualitativamente mejor a las
opciones del pasado, sería posible sin un método, camino o vía teórica; los
que tienen que ver con una estrategia metodológica en lo general y en lo
particular con métodos concretos.

4
 La dimensión investigativa concilia al estudiante con el propio docente y se
basa en que el primero no está para recibir un conocimiento muerto. La
obligación de ambos o muchos es investigar la esencia de los problemas y
buscar su solución.
 Y la dimensión de extensión comunitaria gracias a las ONGS europeas y
norteamericanas a pesar de que no es irrelevante, considera que si el
profesional no sirve productivamente a la sociedad entonces no se justifica
como ser humano en su formación. La sociedad contribuye a formarlo en sus
capacidades disimiles, a veces individualistas por el género de conocimiento
y el receptor de ideas debe volver al menos en parte a la comunidad.

2. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

Se puede decir que en poco tiempo la educación en el Perú ha conseguido cubrir, en


términos de asistencia, a la mayor parte de la población en edad escolar. Más de 95 de
cada 100 personas de las nuevas generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de
cada 100 culminan la secundaria. Sobre la problemática encontrada en el acceso a la
educación superior, cada año postulan a una vacante poco más de 600 mil personas y
son admitidas poco más de la mitad. El número de postulantes excede largamente el
número de egresados de 5° año de secundaria de cada año. Esto indica que hay una
demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se ve incrementada
pues el volumen de los admitidos es inferior al número de egresados de la secundaria.

Además, se afirma que el 40% de los jóvenes no matriculados indican que la razón
principal guarda relación con problemas económicos. Así también, desde los resultados
en el mercado de trabajo, en el año 2010 el 35% de los jóvenes entre 24 y 45 años se
encuentran subempleados, lo cual invita a preguntar qué tan pertinente es la educación
superior en el país.

De lo anterior, se desprende la interrogante sobre este tema: es el número de


universidades excesivo o insuficiente. Sin embargo, debe notarse que la pregunta está
formulada de manera tan abstracta que no admite respuesta. El problema no reside en
que existan muchas universidades, sino en que sean de un escaso nivel, no
satisfaciendo los estándares mínimos de calidad. Más relevante es la pregunta sobre si
las universidades forman los profesionales que la sociedad necesita. Definitivamente,
las universidades peruanas aún están lejos de ese objetivo, en alguna medida porque
no tienen todavía un conocimiento adecuado de las necesidades del país. Debe evitarse

5
un enfoque demasiado o exclusivamente teórico; es preciso formar para el trabajo, y
para ello es conveniente fomentar más las prácticas pre profesionales y otras medidas
encaminadas a la rápida inserción en el ámbito productivo. Deben además formarse
profesionales que no estén sólo preparados para ser empleados, sino también
capacitados para hacer empresa y generar trabajo. Sin embargo, ello no debe implicar
que se ignore la necesidad de nuestra sociedad de contar con profesionales en áreas
humanísticas, carreras que por su incierta rentabilidad económica a veces son
relegadas.

Consiguientemente, existe una preocupación generalizada sobre los procesos de


evaluación y acreditación que surge en el contexto de una crisis en las relaciones
Universidad – Estado y Universidad – Sociedad. Por ello, los impulsores nacionales de
la acreditación en Perú, así como el Gobierno y su órgano operador, el CONEAU, no
han estado difundiendo a los interesados la evolución y características del proceso en
otros países, presionando a las instituciones educativas nacionales a generar cambios
en el corto y mediano plazo; amenazando con la toma de medidas extremas para apurar
el proceso; y desconociendo que todo proceso de cambio cultural, como la acreditación,
es participativo y de largo plazo.

La acreditación, es un mecanismo que permite a las instituciones que brindan el servicio


educativo rendir cuentas ante la sociedad y el Estado, ya que garantizan la calidad y
credibilidad de un proceso educativo y de sus resultados a nivel internacional.

3. SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL


PERÚ.

La oferta de educación superior en el Perú proviene de dos niveles educativos: la


educación técnico ocupacional y la educación universitaria. El técnico ocupacional, a su
vez está compuesta por aquella que se brinda en los Institutos Superiores Tecnológicos
(IST), la capacitación para el trabajo y la impartida en los Centros Educativos
Ocupacionales (CEO).

En los últimos años la oferta educativa superior ha crecido explosivamente, a pesar de


que el sistema educativo peruano no se encuentra en la capacidad de generar una oferta
adecuada de técnicos y profesionales. Son dos los problemas principales según Alcázar
(2003). El primero es la percepción generalizada de que las nuevas instituciones son de
baja calidad y que no contribuyen a mejorar el bienestar de sus estudiantes. El segundo

6
es la falta de una adecuada articulación entre la composición y características de la
oferta de educación superior y la demanda de empresas por personal calificado.

La relación entre el sector educación y el sector empresarial es bastante endeble. Por


un lado, el sector educativo no entrega ni la calidad, ni la cantidad de profesionales y
técnicos que las empresas necesitan. Por el otro lado, las empresas no brindan señales
a las escuelas respecto a sus necesidades. Esto se debe a que en nuestro país existen
muy pocos canales de comunicación entre los empresarios y el sector educativo.

Los problemas de las Universidades del Perú

Las universidades peruanas enfrentan una problemática que, se manifiesta en distintos


grados y bajo distintas formas. No obstante, de manera simplificada podría decirse que
esos problemas son cinco: bajo nivel académico, escasa investigación de calidad,
poquísimas relaciones de colaboración académica entre universidades, e inexistencia
casi total de relación con el sector empresarial.

El problema más grave, evidentemente, es el del bajo nivel académico. En gran parte
de las facultades los profesores están poco preparados y desmotivados, lo que se
traduce en niveles bajos de exigencia al estudiante. En general, la universidad no hace
otra cosa que arrastrar el lastre de la mala preparación impartida en la escuela
secundaria. Por ello es frecuente escuchar quejas de los empleadores por el desempeño
deficiente de los recién egresados; la dificultad para conseguir trabajo de muchos
profesionales también responde a la mala preparación. Lógicamente hay excepciones:
las ofertas de trabajo suelen ser para profesionales provenientes de ciertas
universidades, lo que demuestra que ellas otorgan un mejor nivel de formación.

La incertidumbre económica es el segundo problema que aqueja prácticamente a todas


las universidades. La escasa disponibilidad de recursos lleva a tomar medidas
negativas, sobre todo en las universidades particulares, como aumentar excesivamente
el número de alumnos. Esta incertidumbre a nivel institucional va unida a la escasísima
retribución que reciben los profesores, lo que profundiza la dificultad para lograr niveles
de calidad mínimos en la enseñanza.

Otro problema muy frecuente es que, además de hacerse muy poca investigación, ésta
es de pobre calidad. Sin duda, en este tema se ha retrocedido en lugar de avanzar. Los

7
recursos económicos que las universidades destinan a la labor de investigación de los
docentes son ineficientes, y sobre todo, cada vez es más notoria la falta de capacidad.

Finalmente, está el problema de la desconexión entre la universidad y la empresa, lo


que afecta tanto la posibilidad de los graduados de insertarse rápidamente en el
mercado laboral, como la necesidad del sector empresarial de contar con cuadros que
se adapten prontamente a la labor productiva. El poco contacto que se establece se da
casi siempre por relaciones particulares, las cuales no garantizan continuidad. Pese a
sus evidentes necesidades, las empresas guardan todavía mucho escepticismo
respecto la capacidad de las universidades de satisfacerlas.

4. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO


NACIONAL Y REGIONAL

Las universidades juegan un papel legítimo, único y relevante en la cooperación


internacional para el desarrollo. Después de una época en la que se obvió el papel de
la educación superior en el desarrollo social y económico de los países socios, las
instituciones de educación superior están obteniendo cada vez más reconocimiento a lo
largo de los últimos años como instituciones clave para el desarrollo y la cooperación
internacional. Hoy día nadie pone en duda la importancia de la educación superior y de
la ciencia y la tecnología a la hora de fomentar el desarrollo sostenible de los países,
especialmente los países en vías de desarrollo.
Para fomentar el desarrollo sostenible y mejorar el bienestar social se requiere, entre
otros factores, la disponibilidad de profesionales altamente calificados y la capacidad de
la sociedad para innovar y adaptar las tecnologías y los conocimientos a un contexto
nacional específico. Las universidades ofrecen habilidades y conocimiento para
desarrollar todos los sectores de la sociedad y gestionar el desarrollo de manera
efectiva. Concretamente, las universidades contribuyen al desarrollo de sus países por
medio de sus cuatro ámbitos principales: la formación y el desarrollo del capital humano;
la investigación científica; el desarrollo social y cultural; la innovación y el progreso
económico.
En las universidades se forman los profesionales de las distintas áreas económicas,
sociales y públicas, así como los futuros líderes políticos y económicos. Un ámbito clave
en este sentido que demuestra la importancia de la educación superior es la formación
de profesorado para la educación primaria y secundaria. Además, las universidades son
espacios para garantizar la libertad de pensamiento y expresión con el fomento del
liderazgo intelectual y las habilidades de buena gobernanza. Las universidades son

8
responsables de formar a las personas en valores y actitudes, para que puedan
convertirse en la ciudadanía necesaria para construir sociedades civiles activas y
responsables, y para mejorar la gobernanza y la democracia de sus países. Solamente
unas universidades locales fuertes pueden crear el conocimiento y la experiencia
propios del país y contribuir a retener a los mejores talentos.

Crean las capacidades locales necesarias para generar y adaptar el conocimiento a los
retos del desarrollo. Mediante la investigación aplicada, fomentan nuevas perspectivas
y enfoques, a la vez que ayudan a diseñar soluciones localmente relevantes para los
problemas de desarrollo económico y social.

Finalmente, las universidades tienen el potencial de reforzar los sectores público y


privado mediante la transferencia de conocimientos y el fomento de la innovación
económica y social. Tanto las universidades como los investigadores que se forman en
éstas utilizan su conocimiento para asesorar a los gobiernos locales y nacionales sobre
las formas más efectivas de hacer frente a los problemas de desarrollo. Mediante la
transferencia de conocimientos se establecen vínculos entre las universidades y el
sector privado que facilitan la creación de riqueza a largo plazo a través de la innovación.

9
ANEXOS:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

10
11
Bibliografía:

 Rodríguez J. S. y Montoro L. (2013). La educación superior en el Perú:


situación actual y perspectivas. Recuperado de:
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/

 León M. I. (2017). Prospectiva de la educación superior en el Perú.


Recuperado de: http://elmontonero.pe/columnas/

 ANTONIO MABRES. Problemas y perspectivas de las universidades peruanas.


Disponible en:
https://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/NPD/NP
D12-2.pdf

 Patricia McLauchlan de Arregui. LA SITUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES


PERUANAS. Disponible en:
http://www.grade.edu.pe/upload/publicaciones/Archivo/download/pubs/NPD/NP
D12.pdf

12

You might also like