You are on page 1of 30

CURSO

2014/15

CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

Mª Belén Luengo Fernández


29/05/2014
CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

INDICE

PRÁCTICA 1 (PARTE 1): RECONOCIMIENTO DE MATERIAL VOLUMÉTRICO BÁSICO ........ 1

PRÁCTICA 1 (PARTE 2): PIPETEO CON PIPETA MANUAL .................................................. 5

PRÁCTICA 1 (PARTE 3): ESTUDIO DE LA BALANZA. COMO REALIZAR UNA PESADA. ....... 7

PRÁCTICA 1 (PARTE 4): PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO ............. 9

PRÁCTICA 2: DISOLUCIONES SERIADAS .......................................................................... 11

A) DILUCIÓN SERIADA EN CUATRO TUBOS AL DE NARANJA DE METILO AL 30 %


P/V A PARTIR DE 1 ML............................................................................................ 12

B) DILUCIÓN SERIADA EN CUATRO TUBOS AL DE NARANJA DE METILO AL 30 %


P/V A PARTIR DE 1 ML............................................................................................ 13

C) DILUCIÓN SERIADA EN CUATRO TUBOS AL DE NARANJA DE METILO AL 30 %


P/V A PARTIR DE 1 ML............................................................................................ 14

PRÁCTICA 3: PIPETAS AUTOMÁTICAS............................................................................. 15

PRÁCTICA 4: EXTRACCIÓN DE SANGRE........................................................................... 16

PRÁCTICA 5: DISOLUCIONES SERIADAS CON STOCK . .................................................... 18

PRÁCTICA 6: STOCK, DISOLUCIÓN MADRE Y DILUCIÓN MADRE . .................................. 20

PRÁCTICA 7: VALORACIÓN ÁCIDO/BASE. ....................................................................... 22

PRÁCTICA 8: PREPARACIÓN DE UN TAMPÓN ACÉTICO/ACETATO................................. 24

PRÁCTICA 9: CAMBIOS DE PH CON TAMPÓN ACÉTICO/ACETATO. ................................ 26

Mª Belén Luengo Fernández


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 1 (Parte 1): Reconocimiento de material


volumétrico básico
FECHA: 17/10/14

1. OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es reconocer los distintos tipos de útiles utilizados en el
Laboratorio durante el trabajo diario.

Al incorporarme más tarde a las clases que mis compañeros, fue con su ayuda y la
de la profesora un poco mas trabajosa, pues tenía que ponerme al día.

2. MATERIALES BÁSICOS

A) MATERIAL GENERAL
 Bata, guantes y gafas: Este material siempre forma parte de nuestra
entrada a un laboratorio. Por protección, al trabajar con productos
biológicos, nunca podemos trabajar sin ellos.
 Papel de filtro, lo colocamos en nuestro lugar de trabajo, para proteger la
mesa.
 Papel de celulosa, lo utilizamos para limpiar o secar el resto de material.
 Tubo de ensayo, son pequeños tubos cilíndricos (de vidrio o
termoplásticos) con extremo abierto y otro cerrado y redondeado, que se
utilizan para contener pequeñas muestras solidas o líquidas para realizar
pequeñas reacciones, disoluciones, etc. Hay multitud de tamaños, de 1 a 2
cm de ancho y de 5 a 20 cm de largo.
 Gradilla, es un utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de ensayo,
para sostenerlos o almacenarlos. Están hechos de madera plástico o metal.

B) MATERIAL VOLUMÉTRICO
 Vaso de precipitados, tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano, se
encuentra en varias capacidades.
Están graduados, pero no calibrados, por eso a veces la graduación es
inexacta. Son habitualmente de pírex o plástico.
Se suele utilizar para obtener precipitados a partir de la reacción de otras
sustancias; también para calentar disolver o preparar reacciones químicas.
 Probeta, instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado
que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma
aproximada. Es transparente, esta graduado desde 5 ml hasta el máximo.
Posee una base que sirve de apoyo, mientras que la parte superior está
abierta, para poder introducir el líquido a medir, y suele tener un pico (para
verter sin derramar).

Mª Belén Luengo Fernández Página 1


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 Matraz aforado, es un recipiente de vidrio en forma de pera y con cuello


largo, que se utiliza para preparar disoluciones de precisión, pues poseen
una línea de medición con un volumen especificado. Suelen tener fondos
planos o redondos. Son habitualmente de vidrio de borosilicato.
 Bureta, son unos recipientes de forma alargada, tubulares y están
graduados. Las buretas disponen de una llave de paso en su extremo
inferior, esto sirve para regular el líquido que dejan salir.
Se usa habitualmente para saber con exactitud la cantidad de base que se
necesita para neutralizar un ácido y viceversa.
 Pipeta, permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a
30 ml de un recipiente a otro de forma exacta, permite medir alícuotas con
mucha precisión.
Hay varios tipos de pipetas, las más utilizadas por nosotros son:
 Pipetas graduadas o de Mohr. Están calibradas en unidades
convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen
desde 0,1 a 25 ml. La punta de estas pipetas no está calibrada.
 Pipetas volumétricas o aforadas. Esta hecha para entregar un
volumen determinado, el que está dado por una o dos marcas en la
pipeta. Si es una sola marca, el líquido se debe dejar escurrir sin
soplar, que baje por capilaridad, esperando 15 segundos después de
la última gota. Mide el volumen de un líquido.
 Pipeta Pasteur. Se usan cuando no se necesita gran precisión, y para
en enrase en el matraz aforado. Es similar a un utensilio de gotero,
generalmente formada por un tubo con borde cónico. En su bode
superior tiene un globo que al apretar expulsa el líquido y al soltar
succiona.
 Micropipetas. Es un instrumento de laboratorio empleado para
absorber y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su
manejo en las distintas técnicas científicas. Es de destacar que
permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparto,
pues se utilizan puntas desechables, de plástico y estériles.

Pipeta Pasteur

Mª Belén Luengo Fernández Página 2


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

Mª Belén Luengo Fernández Página 3


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

3. PROCEDIMIENTO
Esta parte de la práctica consistió en ver los distintos utensilios que utilizaremos a
lo largo del curso en el laboratorio, para la realización de diluciones, disoluciones,
neutralizaciones, etc.

Mª Belén Luengo Fernández Página 4


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 1 (Parte 2): Pipeteo con pipeta manual


FECHA: 17/10/14

1. OBJETIVO
Familiarizarse con las pipetas manuales realizando varios trasvases.

2. MATERIAL

A) MATERIAL GENERAL
 Bata, guantes y gafas.
 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Tubo de ensayo.
 Gradilla.
 Vaso de precipitados

B) MATERIAL ESPECÍFICO
 Pipeta graduada, de distintos tamaños.
 Pera para pipeta. La pipeta se une al aparato a través del ajuste de la parte
inferior (I), consta de 3(tres) guías, y en cada una se encuentra una válvula
la que al presionar se abre y al soltar se cierra. La válvula de la parte
superior de la pera permite hacer un vacío y deformar la pera de goma (A),
la válvula que se encuentra en la base de la pera, permite comunicar el
vacío a la pipeta y de esta forma se puede aspira el líquido (S)y la válvula
que se encuentra en la ramificación lateral permite la entrada del aire y la
descarga del líquido que sostiene la pipeta (E)

 Aspirador para pipeta. Los aspiradores para pipetas constituyen una


solución eficaz y asequible para el pipeteo cómodo y seguro de líquidos de
cualquier naturaleza. Su diseño ergonómico evita movimientos molestos de
la mano y permite aspirar y dispensar líquidos sin cambio de posición
manual y con el único movimiento del pulgar. La rueda de carga (R) estriada
puede ser girada para coger o dispensar líquido con precisión, mientras que
la palanca lateral (V) permite el vaciado rápido y automático de la pipeta.
Gracias a su alojamiento flexible (G) fabricado en goma, pueden ser

Mª Belén Luengo Fernández Página 5


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

utilizados con pipetas de diversas capacidades fabricadas en vidrio o


plástico. Los aspiradores se presentan en varios colores según el volumen
máximo que pueden aspirar, son resistentes a la acción de ácidos y bases, y
fácilmente desmontables para su limpieza.

3. PROCEDIMIENTO
En esta parte de la práctica tan solo estuve pipeteando agua, para transvasarlo de
un vaso de precipitados a tubos de ensayo, para familiarizarme con el instrumental.

Mª Belén Luengo Fernández Página 6


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 1 (Parte 3): Estudio de la balanza. Como


realizar una pesada.
FECHA: 17/10/14

1. OBJETIVO
Tras estudiar en la clase teórica como funciona una balanza, intentar realizar
pesadas correctas para comprobar que nuestro manejo se realiza de forma correcta.

2. MATERIAL

A) MATERIAL GENERAL
 Bata, guantes y gafas.
 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Agua destilada
 Jabón suave.

B) MATERIAL ESPECÍFICO
 Balanza.
 Vidrio de reloj, platillo cóncavo de cristal, donde colocaremos la sustancia a
pesar en nuestra bascula.
 Cuchara de pesada, vine con una rosca que ayuda en el momento de estar
ya cercanos a la Cantidad necesaria.
 Sustancia a pesar
 Cepillo para limpiar

3. PROCEDIMIENTO
 Encendemos la báscula para que se estabilice antes de comenzar con las
pesadas.
 Comprobar que esta calibrada.
 La calibración interna viene de fábrica.
 La calibración externa se hace con masas calibradas.
 Comprobar que esta nivelada, sino ajustar con los tornillos de las patas.
 Comprobar que esta a cero, de no ser así, tararla.
 Vamos a realizar un método directo, por eso situaremos el vidrio de reloj en
el plato de la balanza, cerramos la vitrina y volvemos a tarar.
 Abrimos la vitrina, cogiendo la sustancia a pesar con la cucharilla, vamos
dejándola caer sobre el vidrio de reloj.
 Una vez que tenemos la cantidad necesaria, cerramos la cámara de pesada,
para saber que esta es correcta.

Mª Belén Luengo Fernández Página 7


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 Después retiramos el vidrio de reloj.


 Finalmente limpiamos la balanza.

Balanza de precisión

Mª Belén Luengo Fernández Página 8


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 1 (Parte 4): Preparación de una disolución


sólido-líquido
FECHA: 17/10/14

1. OBJETIVO
Realizar una disolución utilizando la pesada con la balanza de precisión.

2. MATERIAL

A) MATERIAL GENERAL
 Bata, guantes y gafas.
 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Matraz aforado.
 Pipeta Pasteur.
 Vaso de precipitados.

B) MATERIAL ESPECÍFICO
 NaCl 2M
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Cucharilla.
 Cepillo.
 Imanes.
 Agitador magnético.
 Varilla imantada.

3. PROCEDIMIENTO
 Encendemos la balanza para que se estabilice.
 Comprobamos que este calibrada y nivelada.
 Comprobamos que esta a cero.
 Colocamos el vidrio de reloj y comenzamos a pesar NaCl.
 Pesamos la cantidad calculada, que en este caso son 11,7 gr
 Cerramos, para saber si es correcta la pesada.
 En nuestro caso, nos hemos pasado un poco, con lo que añadiremos hasta
104,27, por el ajuste de volumen.
 Vertemos la sustancia en un vaso de precipitados que tendrá una pequeña
cantidad de agua.
 Colocamos dos imanes en la mezcla que tenemos en el vaso de
precipitados.
 Lo situamos sobre el agitador magnético y encendemos.

Mª Belén Luengo Fernández Página 9


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 Cuando el NaCl se ha disuelto, con ayuda de la varilla imantada sacamos los


imanes.
 Colocamos en nuestro puesto y limpiamos la balanza, si fuera necesario con
agua destilada y jabón.
 A continuación vertemos en el matraz la disolución, le añadiremos agua y
con la pipeta Pasteur enrasaremos hasta 104,27, pues nuestra pesada fue
de 12,2 gr.

 Hay que tener en cuenta en todas nuestras prácticas, como realizar las
medidas correctas, para evitar de esta forma el error de paralelaje.

Mª Belén Luengo Fernández Página 10


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 2: Disoluciones seriadas


FECHA: 31/10/14

1. OBJETIVO
Realizar una disolución utilizando la pesada con la balanza de precisión.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 12 Tubos de ensayo.
 Agua destilada.
 Gradilla.
 1,6 ml de Naranja de metilo al 30% P/V.
 Pipeta graduada.
 Aspirador para pipeta.
 Pipeta Pasteur.
 2 Vasos de precipitados.
 Parafilm.

3. PROCEDIMIENTO
Vamos a realizar tres diluciones seriadas a partir de una solución madre de Naranja
de metilo al 30% P/V. El procedimiento será el mismo para los tres casos, aunque
partiremos de cantidades iniciales distintas, por lo que obtendremos distintas
concentraciones en cada uno de los 12 tubos (4 por serie).

 Colocamos tres gradillas con cuatro tubos de ensayo cada una.


 Ayudándonos de una pipeta manual con aspirador manual, pipeteamos en
los tubos de cada gradilla la cantidad de diluyente necesaria en cada serie.
 Pipeteamos a continuación la cantidad de naranja de metilo que
necesitamos en cada serie, en el primer tubo.
 Tapamos con parafilm y homogeneizamos.
 Trasvasamos la cantidad necesaria desde el primer tubo al segundo,
homogeneizando nuevamente.
 Repetimos hasta el cuarto tubo.
 Indicamos en cada tubo la concentración que tiene.
 Lavamos todo el material, y lo aclaramos un abundante agua destilada.

Mª Belén Luengo Fernández Página 11


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

A continuación indicamos las cantidades que hemos utilizado en cada una de las
series, así como las concentraciones en cada tipo, y el cociente de dilución.

a) DILUCIÓN SERIADA EN CUATRO TUBOS AL DE NARANJA DE METILO AL 30


% P/V A PARTIR DE 1 ml.
1 ml

NARANJA DE METILO

30% P/V

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4


SOLUTO 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
DISOLVENTE 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
CONCENTRACIÓN 15 % 7,5% 3,75% 1,875%
COCIENTE DE DILUCIÓN ( )

Mª Belén Luengo Fernández Página 12


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

b) DILUCIÓN SERIADA EN CUATRO TUBOS AL DE NARANJA DE METILO AL 30


% P/V A PARTIR DE 1 ml.
0,5 ml

NARANJA DE METILO

30% P/V

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4


SOLUTO 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml
DISOLVENTE 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
CONCENTRACIÓN 10 % 3,33% 1,11% 0,37%
COCIENTE DE DILUCIÓN ( )

Mª Belén Luengo Fernández Página 13


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

c) DILUCIÓN SERIADA EN CUATRO TUBOS AL DE NARANJA DE METILO AL 30


% P/V A PARTIR DE 1 ml.
0,1 ml

NARANJA DE METILO

30% P/V

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4


SOLUTO 0,1 ml 0,1 ml 0,1 ml 0,1 ml
DISOLVENTE 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml
CONCENTRACIÓN 5% 0,83% 0,14% 0,02%
COCIENTE DE DILUCIÓN ( )

Mª Belén Luengo Fernández Página 14


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 3: Pipetas automáticas


FECHA: Noviembre 2014

1. OBJETIVO
Aprender a manejar las pipetas automáticas.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Agua destilada.
 Pipetas automáticas.
 Puntas de pipeta.
 Pipeta Pasteur.
 2 Vasos de precipitados.

3. PROCEDIMIENTO
Se trata de practicar la utilización de las pipetas automáticas, realizando distintos
trasvases de agua de un vaso de precipitados a otro.

Forma de utilización de la pipeta automática

Mª Belén Luengo Fernández Página 15


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 4: Extracción de sangre


FECHA: 21/11/14

1. OBJETIVO
Tras el estudio en clase de cómo debe llevarse a cabo la extracción de sangre para
la obtención de las muestras necesarias para las distintas pruebas a realizar en nuestro
laboratorio, hemos intentado poner esos conocimientos en práctica. Se trata de ver que
tipode dificultades nos podemos encontrar y porque.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Antiséptico (generalmente alcohol).
 Algodón.
 Campana o vacutainer.
 Aguja y mariposa.
 Compresor
 Apósitos o esparadrapo.
 Tubos de vacio (de colores necesarios según estudios a realizar).
 Brazo de pruebas.

3. PROCEDIMIENTO
La realización de la extracción consistió en los siguientes pasos:

 Colocamos antes de nada el material que vamos a necesitar para la


extracción en el lugar de trabajo (aguja o mariposa, tubos de vacío,
vacutainer, algodón, compresor, apósitos)
 Colocamos en el compresor a unos seis/diez centímetros por encima de la
flexura del brazo (fosa antecubital) donde vamos a realizar la extracción.
 Procedemos a la asepsia en el sitio a punzar con una torunda impregnada
de antiséptico en forma espiral, del centro a la periferia.
 Estiramos un poco la piel para evitar que se mueva el vaso.
 Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 30/45º.
 Cuando la vena a entrado en vena y se visualiza la sangre, retirar el
torniquete.
 Cuando hemos obtenido todas las muestras requeridas, retiraremos la
aguja a la vez que colocamos un apósito sobre el lugar, con cierta presión.

Tenemos que decir que habitualmente la extracción sanguínea se suele llevar a


cabo a través de la vena mediana cubital.

Mª Belén Luengo Fernández Página 16


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

En nuestro caso realizamos la práctica en dos ocasiones, una con aguja y otra con
mariposa.

Brazo de pruebas para extracción sanguínea

Mª Belén Luengo Fernández Página 17


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 5: Disoluciones seriadas con stock .


FECHA: 6/2/15

1. OBJETIVO
Realizar una disolución seriada a partir de una solución madre, preparada
previamente con un stock 10X.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 2 Tubos de ensayo.
 Tubos Eppendorf.
 Agua destilada.
 Gradilla.
 Stock 10X.
 Pipeta automática (5-50μl/ 50-200μl).
 Puntas de pipeta.
 Pipeta Pasteur.
 Vaso de precipitados.
 Parafilm.

3. PROCEDIMIENTO
Vamos a realizar una dilución seriada a partir de una solución madre, realizada a
través de un stock 10X.

Cuando hablamos de stock 10X, quiere decir que partimos de una solución diez
veces más concentrada, para un más fácil almacenaje, que por tanto deberemos diluirlo
10 veces para su utilización.

 Colocamos la gradilla con dos tubos de urea y cinco Eppendorf.


 Pipetearemos 5 μl de stock, pues aunque con 2,5 μl, ya podríamos realizar
nuestra cantidad de disolución madre de partida, es una cantidad muy
pequeña y nuestra pipeta automática solo se puede utilizar a partir de 5μl.
 Al tener un stock 10X, añadiremos 45 μl de agua destilada.
 Tapamos con parafilm y homogeneizamos, ya tenemos lista nuestra
solución madre. Rotulamos.
 A continuación pipeteamos 100 μl, en cada tubo Eppendorf, ya que
queremos hacer una dilución seriada con un cociente de dilución de ,
por lo que por cada parte de soluto, necesitamos cuatro de diluyente.

Mª Belén Luengo Fernández Página 18


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 A continuación añadimos al primer tubo 25 μl de la solución madre.


 Tapamos con parafilm y homogeneizamos.
 Trasvasamos ahora 25 μl de este tubo, al 2º, tapamos y homogeneizamos.
Repetimos esta operación hasta el 5º tubo.
 Finalmente tendremos un cociente de dilución en el último tubo de
, respecto a la solución madre.

En la siguiente tabla quedan indicados los cocientes de dilución de cada tubo.

5 μl

STOCK 10X

Solución Eppendorf Eppendorf Eppendorf Eppendorf Eppendorf


Madre 1 2 3 4 5
SOLUTO 5μl stock 25 μl 25 μl 25 μl 25 μl 25 μl
DISOLVENTE 45 100 μl 100 μl 100 μl 100 μl 100 μl
COCIENTE DE DILUCIÓN ( )

Mª Belén Luengo Fernández Página 19


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 6: Stock, disolución madre y dilución madre .


FECHA: 13/2/15

1. OBJETIVO
Preparar un stock a partir de NaCl 0,2M, para a continuación hacer una solución
madre de 5 ml, para realizar una dilución seriada a partir de 150 μl y un cociente de
dilución de .

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 2 Tubos de ensayo.
 Tubos Eppendorf.
 Agua destilada.
 Gradilla.
 NaCl
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Agitador magnético.
 Imanes.
 Varilla imantada.
 Matraz aforado.
 Pipeta automática (5-50μl/ 50-200μl).
 Puntas de pipeta.
 Pipeta Pasteur.
 Vaso de precipitados.
 Parafilm.
 Pipeta graduada de 1 ml.
 Aspirador para pipeta.

3. PROCEDIMIENTO
El primer paso será realizar un stock 5X de 100 ml, eso quiere decir que estará
cinco veces más concentrado nuestro producto, en este caso trabajamos a partir de NaCl
0,2M. Por lo tanto, la concentración de nuestro stock será 1M.

Con lo estudiado en las clases teóricas, sabemos que la cantidad a utilizar para
obtener esa concentración en 100 ml de stock 5X será de 5,85 gr de NaCl.

El procedimiento a seguir será:

Mª Belén Luengo Fernández Página 20


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 Pesamos en la balanza sobre un vidrio de reloj 5,85 gr de NaCl.


 En un vaso de precipitados con un poco de agua le añadimos el cloruro
sódico que hemos pesado.
 Introducimos además dos imanes. Ahora colocamos el vaso de precipitados
sobre el agitador magnético, hasta que esté totalmente disuelto.
 Una vez disuelto trasvasamos a un matraz aforado y enrasamos con agua
destilada, ayudándonos de una pipeta Pasteur.
 Ahora vamos a realizar nuestra dilución madre, sabiendo que queremos
obtener 5ml de disolución 0,2 M:
C1 x V1 = C2 x V2
V1=(5 x 0,2)/1 = 1ml
 Pipeteamos por lo tanto un mililitro de stock, introducimos en un matraz
aforado, y enrasamos con agua destilada hasta llegar a cinco mililitros.
 Seguidamente, realizaremos una dilución seriada en cinco tubos con un
cociente de dilución de .
 Pipeteamos 300 μl en cada uno de los tubos Eppendorf.
 Añadimos al primero 150 μl de la disolución madre y homogeneizamos.
 A continuación trasvasamos de ese primer tubo otros 150 μl. Volvemos a
homogeneizar.
 Repetimos la operación anterior en los tubos restantes.
 Rotularemos el quinto tubo con la concentración y el cociente de dilución
que nos indica la siguiente tabla.
 Finalmente recogeremos y limpiaremos todo el material utilizado.

1 ml

STOCK 5X

Solución Eppendorf Eppendorf Eppendorf Eppendorf Eppendorf


Madre 1 2 3 4 5
1 ml
SOLUTO 150 μl 150 μl 150 μl 150 μl 150 μl
stock
DISOLVENTE 4 ml 300 μl 300 μl 300 μl 300 μl 300 μl
COCIENTE DE DILUCIÓN ( )
0,00082
CONCENTRACIÓN 0,2 M 0,066 M 0,022 M 0,0074 M 0,0025 M
M

Mª Belén Luengo Fernández Página 21


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 7: Valoración ácido/base.


FECHA: 17/4/15

1. OBJETIVO
Aplicar lo estudiado hasta ahora en la clase teórica, para realizar la valoración de
un acido-base, después de preparar ambos, como en prácticas anteriores.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 NaOH.
 Acido Clorhídrico al 35% y con densidad 1,18 gr/cm3.
 Agua destilada.
 Gradilla.
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Agitador magnético.
 Imanes.
 Varilla imantada.
 2 Matraces aforados 50 ml
 Erlenmeyer de 250 ml
 Bureta.
 Pipeta Pasteur.
 Vaso de precipitados.
 Parafilm.
 Pipeta graduada de 0,5 ml/ 10 ml.
 Aspirador para pipeta.

3. PROCEDIMIENTO
Lo primero que haremos será preparar nuestro acido y nuestra base, para
finalmente realizar la valoración.

El procedimiento a seguir será:

 Pesamos en la balanza sobre un vidrio de reloj 1 gr de NaOH, ala pesada nos


dio un resultado de 1,19 gr, calculamos la concentración para realizar 50 ml
de disolución y resulto un valor de 0,6 M
 En un vaso de precipitados con un poco de agua le añadimos el hidróxido
de sodio que hemos pesado.

Mª Belén Luengo Fernández Página 22


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 Introducimos además dos imanes. Ahora colocamos el vaso de precipitados


sobre el agitador magnético, hasta que esté totalmente disuelto.
 Una vez disuelto trasvasamos a un matraz aforado y enrasamos con agua
destilada, ayudándonos de una pipeta Pasteur. Tendremos una disolución
0,6 M, con un pH = 13,78. Es una base fuerte.
 Ahora vamos a realizar una disolución de 50 ml de HCl con un 35% de
pureza y una densidad de 1,8 gr/cm3, a partir de 0,5 ml de ácido.
 Vertemos un poco de agua en un vaso de precipitados, sobre ella
pipeteamos 0,5 ml, trasvasamos a un matriz aforado de 50 ml y enrasamos
con agua destilada, tendrá una concentración 0,11M. Tendrá un pH = 0,95.
Es un ácido fuerte.
 Pipeteamos 30 ml de la disolución de HCl al Erlenmeyer y le añadimos unas
gotas de fenolftaleína.
 Trasvasamos también 25 ml de disolución de NaOH a la bureta.
 Colocamos el Erlenmeyer debajo y abrimos la llave de la bureta para que
vaya poco a poco cayendo, vamos removiéndolo al tiempo que va cayendo,
de manera que pararemos en el momento que cambie de color, tomará un
valor cada vez un poco mas rosado.
 Hemos utilizado 7,9 ml de base para neutralizar los 30 ml de HCl
 Con ese dato sabemos que,
Na.Va = Nb.Vb
Na= 0,158 M
 Donde sabemos que N = M.v, por lo que Na= 0,158, por lo que el pH será de
0,8. Como vemos muy cercano al calculado teóricamente.

Mª Belén Luengo Fernández Página 23


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 8: Preparación de un tampón acético/acetato.


FECHA: 24/4/15

1. OBJETIVO
Preparar un tampón de acético-acetato, tras preparar ambas disoluciones.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Acetato de sodio 0,7 M y riqueza del 98%
 Acido acético al 96% y con densidad 1,052 gr/ml.
 Agua destilada.
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Agitador magnético.
 Imanes.
 Varilla imantada.
 2 Matraces aforados 50 ml
 Matraz aforado de 100 ml
 Vaso de precipitados.
 Parafilm.
 Pipeta graduada de 1 ml.
 pHmetro.
 Aspirador para pipeta.

3. PROCEDIMIENTO
Un tampón o amortiguador sirve para que no haya cambios bruscos en el pH, este
permite entre 3,7-5,7.Vamos a preparar 100 ml de tampón con un pH = 5.

pH = pKa + log([sal]/[ácido])

5=

=2

Por lo tanto si nuestra sal (acetato) es 0,7M, la concentración del acético será
0,35M. Haciendo los cálculos sabemos que para hacer una disolución acuosa de 50 ml de
acetato debemos pesar 2,93 gr. Para el ácido acético necesitaremos 1 ml.

Mª Belén Luengo Fernández Página 24


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

El procedimiento a seguir será:

 Pesamos en la balanza sobre un vidrio de reloj 2,93 gr de Acetato.


 En un vaso de precipitados con un poco de agua le añadimos lo que hemos
pesado.
 Introducimos además dos imanes. Ahora colocamos el vaso de precipitados
sobre el agitador magnético, hasta que esté totalmente disuelto.
 Una vez disuelto trasvasamos a un matraz aforado y enrasamos con agua
destilada, ayudándonos de una pipeta Pasteur. Tapamos con parafilm,
rotulamos y reservamos.
 Ahora vamos a realizar una disolución de 50 ml de acético acuoso.
 Vertemos un poco de agua en un vaso de precipitados, sobre ella
pipeteamos 1 ml, trasvasamos a un matriz aforado de 50 ml y enrasamos
con agua destilada.
 A continuación con la ayuda de un embudo, trasvasamos a un matraz de
100 ml ambas disoluciones, para crear nuestro buffer.
 Trasvasamos a un vaso de precipitados una cantidad suficiente para que
cubra el sensor del pHmetro, que ya habremos encendido.
 Calibraremos el pHmetro en la primera medición, para lo cual utilizaremos
tres soluciones con unos valores de pH de 7 (vaso verde/neutro), de 9,21
(vaso azul/básico) y de 4,01 (vaso rojo/ácido). Entre cada una de las
mediciones limpiaremos el sensor con agua destilada.
 Medimos nuestra buffer, y obtuvimos un valor de 4,8. Como observamos
está muy cercano al que queríamos obtener.

Mª Belén Luengo Fernández Página 25


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

PRÁCTICA 9: Cambios de pH con tampón acético/acetato.


FECHA: 8/5/15

1. OBJETIVO
Medir como varía el pH del tampón reservado en la práctica anterior, después de
añadirle 20 y 30 ml de una solución de acido clorhídrico.

2. MATERIAL

 Bata, guantes y gafas.


 Papel de filtro.
 Papel de celulosa.
 Buffer acético/acetato con pH de 4,8.
 Agua destilada.
 HCl 0,1M.
 2 Matraces aforados 50 ml
 Matraz aforado de 100 ml
 Vaso de precipitados.
 Parafilm.
 Pipeta graduada de 1 /10ml.
 pHmetro.
 Aspirador para pipeta.

3. PROCEDIMIENTO
A partir de 50 ml del buffer que realizamos en la práctica anterior, vamos a ver el
cambio que se produce en su pH, cuando le añadimos 20 ml de HCl.

Lo primero que haremos será preparar la solución acuosa de HCl.

pH = pKa + log([sal]/[ácido])

pH =

pH= 4,94

El procedimiento a seguir será:

 Vertemos un poco de agua en un vaso de precipitados, sobre ella


pipeteamos 0,44 ml de HCl 0,1M, trasvasamos a un matriz aforado de 50 ml
y enrasamos con agua destilada.
 A continuación con la ayuda de un embudo, vertemos a un vaso de
precipitados los 50 ml del buffer y sobre el pipeteamos 20 ml de la solución
anterior.

Mª Belén Luengo Fernández Página 26


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

 Homogeneizamos y con ayuda del pHmetro, medimos el valor del pH,


obteniendo un valor de 4,48.
 A continuación añadimos otros 10 ml, para volver a medir, obteniendo un
valor de 4,34.
 Con anterioridad habíamos calculado el valor teórico siendo este de 4,94, si
añadimos los 20 ml de HCl, así mismo sabíamos que el buffer, tenía un valor
de 4,8.
 Podemos concluir con que el valor del pH sufre una pequeña variación a
pesar de añadir un acido fuerte.

A continuación, en la siguiente tabla observamos los valores obtenidos para


distintas disoluciones añadidas al buffer por todos los compañeros.

BUFFER HCl NaOH


TEORICO PRACTICO TEORICO PRACTICO TEORICO PRACTICO
GRUPO 1 5 4,8 4,94 4,48 - -
GRUPO 2 5 4,6 4,94 4,24 - -
GRUPO 3 5 4,56 4,94 4,33 - -
GRUPO 4 5 4,57 - - 5,5 4,97
GRUPO 5 5 4,56 - - 5,5 5,01
GRUPO 6 5 4,55 - - 5,5 4,86

Con este resultado, a simple vista, podemos decir que los resultados obtenidos son
bastante precisos y exactos.

Mª Belén Luengo Fernández Página 27


CUADERNO DE PRÁCTICAS PCM

Gijón, 25 de abril de 2015

Mª Belén Luengo Fernández

Mª Belén Luengo Fernández Página 28

You might also like