You are on page 1of 7

Fuentes y bloque de Constitucionalidad

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y SISTEMA DE FUENTES

1. En Colombia con la constitución de 1991 se modificó el concepto de fuentes del derecho,


¿Explique con sus palabras en que consistió ese cambio?
La constitución de 1991 lo que logra es que se dé un cambio para que surja el estado Social de
Derecho ya que debe estar ligada a un estado constitucional, es decir, que la constitución va a ser
la norma suprema por ello se la denomina norma de normas. Las fuentes en la modernidad aún
prevalecen ya que la idea sociológica se centra en la realidad social la cual permite que surja y
que se originen nuevas normas, por tanto, no se debe limitar tan solo a conceptos jurídicos sino
por el contrario tener en cuenta aquellas estructuras políticas y socioeconómicas que se dan en el
contexto.

2. Que significo el cambio del Estado Liberal de Derecho por el estado Constitucional
El cambio del Estado liberal de Derecho por el del Estado constitucional ha significado una
modificación en el concepto de fuentes del Derecho.
En el Derecho actual se observa que este concepto se ha constitucionalizado y se ha
internacionalizado. Es evidente que el Derecho Constitucional ha llegado a ser lo que era en otro
tiempo el Derecho Civil, y más exactamente lo que era el Derecho Común en la Edad Media. Las
normas, valores y principios constitucionales son normas aplicables en las distintas ramas del
Derecho.
A la ley se le ha restado supremacía, debido a que el pilar es ahora la constitución, por tanto, ya
no se considera tan solo fuente de Derecho, sino que sean limitados los sistemas de estas fuentes
para así estén contextualizados.

3. Explique la doble condición de la constitución política expresada por “Álvarez Conde”


Según Álvarez Conde esa doble condición la cual es expresada dentro de la constitución política
será primero la norma jurídica y segundo la norma suprema; por lo cual, estas condiciones no
solo serán fuente de derecho, sino que permitirán que por ser normas reguladoras vayan en
relación con el sistema de fuentes. Se parte entonces de que la idea de supremacía constitucional
debe estar ligada a una constitución en donde todo lo que se consagra sea por escrito, pero esta
creación de normas no debe estar una en contra de la otra por tanto es necesario que se tenga una
estructura jerárquica entre las misma.

4. ¿Cómo se clasifican las fuentes en el derecho colombiano?


Las fuentes son:
 La Constitución y la interpretación dada a ésta por la Corte Constitucional
 La ley en sus diversas clases
 La costumbre
 La jurisprudencia
 Los principios generales de Derecho

5. Realice un concepto de constitución según las definiciones de Ignacio de Otto y Álvarez


Conde.
El concepto de constitución se lo ha interpretado desde Ignacio de Otto y Álvarez Conde como la
expresión máxima de poder, soberanía por la cual debe estar regida la estructura llamada Estado
ya que se basa en el ideal político, pero debe primar una democracia con libertad y sobre todo
con respeto y garantía hacia los derechos de los ciudadanos para que así el poder que tiene el
estado sea un tanto limitado. Por esto es que cuando se da una crisis de Estado Liberal la
finalidad será acoger una Constitución.

6. Explique según la lectura propuesta ¿cuáles son las Razones por las cuales se considera
a la Constitución Política como norma de normas?
 Se considera una norma de normas a debido a que le órgano que las crea como la legislación
debe ajustarse y no ir en contra de aquellas normas superiores que se consagran en la
Constitución.
 La Constitución permite que se mantenga una estructura con la finalidad de ejercer un orden.
 Esta norma suprema debe ser de carácter escrito, puesto que se debe dar cumplimiento a lo
establecido para que así no se den inconstitucionalidades.
 La jerarquía es lo que va a diferenciar las normas constitucionales de aquella jurídicas, así
pues, las primeras tienen superioridad ante la legislación y las segundas tendrán una norma, pero
la eficacia no será la esperada debido a que estas son ajenas al medio, es decir, deja a un lado la
realidad social.

7. ¿Según Ignacio de Otto que significa el sistema de eficacia directa de la constitución?


Este sistema de eficacia directa se refiere a que el juez debe verificar si la norma es
constitucional o va en contra de ella, esto quiere decir que quien aplique el Derecho debe tener
en cuenta que la Constitución debe incluirse dentro de las premisas para posteriormente tomar
una decisión, por lo que es la norma superior, deberá interpretarse conforme a lo que ella dicte,
por eso se habla de una eficacia directa en donde no solo es una norma sobre otra norma sino
también será una norma la cual pueda aplicarse, pero sin cambiar la estructura de jerarquía.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

1. ¿Realice un análisis en el que explique en qué consiste el bloque de constitucionalidad?


Este bloque principalmente se refiere a todas las normas y principios que no se encuentran
plasmadas o articuladas dentro de una Constitución, también son referentes empleados para
ejercer un control de constitucionalidad sobre las leyes, esto quiere decir que normativamente se
están integrando a través de distintas vías y mandatos propios que da la Constitución. La
jurisprudencia se ha ido moldeando según las necesidades de la sociedad, por ellos los
principales parámetros que vinculará esta constitución será el de instaurar derechos y deberes los
cuales deben ser protegidos por esta norma superior.

2. De lectura a los artículos Constitucionales: 9, 93, 94, 241 No 2, 53, 102 inc. 2 y realice un
resumen analítico en donde establezca (301 palabras 22 renglones mínimo) cual es el marco
normativo del bloque de constitucionalidad en Colombia.
la Constitución como norma de normas, establece la prevalencia del bloque de constitucionalidad
y de los tratados ratificados dentro de este por Colombia, los cuales reconocen los derechos
humanos y prohíben su limitación en los estados de excepción.
Los tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad tienen categoría y
fuerza constitucional gozando de una jerarquía superior a las normas legales, puesto que son
parámetros de control y vigilancia de las mismas teniendo como consecuencia no solamente la
vinculación al legislador sino también disposiciones de carácter vinculante para todos los
operadores jurídicos quienes no deben aplicar las normas de inferior jerarquía contra a dichos
tratados.
Estos tratados son de carácter vinculante para los gobiernos que legalicen estos convenios y que
acepten las disposiciones que éstos contienen; lo que permite que sean tomados como parámetros
en cualquier evento que se presenten vacíos normativos.
Por tanto, también podemos partir del hecho de que se implementen estados de excepción estos
no podrán ir en contra de los derechos humanos ya que deberán primar, ante todo, por lo que se
encuentran instaurados en la constitución.
Podemos concluir que, aunque existan diferencias entre la jurisdicción constitucional y las
jurisdicciones internacionales, por motivo de la globalización del derecho, también es apropiado
precisar que se presentan similitudes en todas las acciones y procedimientos.

3. Según el artículo 93 de la Constitución Política Colombiana se establecen dos supuestos


para que se diera la integración de las normas en el bloque de constitucionalidad, explique
en qué consiste cada uno.
Según el artículo de la Constitución se dio la necesidad de dos supuestos que permitan integrar
las normas del bloque de constitucionalidad que son:

I.El reconocimiento de un derecho humano: Son considerados los derechos incluso si se está en
un estado de excepción como; el derecho a la vida, a la integridad personal, a no ser sometido a
desaparición forzada, a no ser torturado, a no tener tratos o penas crueles, a que se le reconozca
la personalidad jurídica, a no ser esclavizado, a ejercer la libertad según la ideología y la cultura,
a tener el principio de legalidad para así elegir y se relegido; también se protegerá los derechos
de niños, la protección de la familia y a no ser extraditados. Por lo anteriormente mencionado se
interpretó que la protección de todos estos derechos se basa en la dignidad humana.
II.Que se trate de un derecho cuya limitación se prohíba durante los estados de excepción: en
el bloque de constitucionalidad se planteó el tema sobre si todas las leyes estatutarias hacen parte
de este o si tan solo hacia parte la que regulaba a los estados de excepción. La corte determinó
que solo hace parte del bloque de constitucionalidad aquella ley estatutaria que regule los estados
de excepción, por ende, se entendió que las otras leyes estatutarias no ejercían control y no
formaban parte de este bloque.
La ley estatutaria que regula los estados de excepción es la 137 de 1994, la cual mantiene una
prevalencia con la finalidad de un orden interno sin dejar a un lado los derechos humanos
4. De acuerdo a la sentencia que le correspondió establezca si está hablando de una norma
que integra el bloque de constitucionalidad y porque, explique de que norma, derecho,
pacto o tratado habla la sentencia.

SENTENCIA C-567-00
La sentencia indicada no se refiere a alguna norma que integre el bloque de constitucionalidad.
Debido a que los artículos mencionados dentro de la sentencia se encuentran establecidos dentro
de un ordenamiento jurídico los cuales están establecidos acorde a la constitución.
Dentro de la sentencia se ejerce la acción pública de inconstitucionalidad, con base en los
artículos 40, numeral 6, y 241, numeral 4, de la Constitución Política.
Se demanda la inconstitucionalidad del artículo 26, parcial, del Decreto Legislativo 2351 de
1965, "Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo"; y los artículos 45,
parcial, 46, 47 y 50 de la ley 50 de 1990, "Por la cual se introducen reformas al Código
Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones".
El actor presentó dos demandas separadas, las que, a pesar de tener un artículo demandado en
común, el artículo 46 de la ley 50 de 1990, contienen cargos independientes. Los artículos
demandados hacen referencia a que violan el preámbulo y los artículos 1, 2, 5, 13, 38, 39, 53,
inciso 4, y 93 de la Constitución, por inconstitucionalidad sobreviniente, y los artículos 2, 8,
numeral 2, y 10 del Convenio 87 de la O.I.T., ratificado por la Ley 26 de 1976.
El demandante manifiesta que esta acción de inconstitucionalidad está encaminada a "la defensa
del orden jurídico en abstracto y a la reivindicación de la libertad sindical y del sindicalismo de
industria."
Para explicar las razones de la demanda, el actor se remonta a los antecedentes de las normas
impugnadas, respecto de las distintas clases de sindicatos. Recuerda que en la Ley 83 de 1931, se
regula, por primera vez, el derecho sindical. En el artículo 3 de esta ley, se clasifican los
sindicatos en gremiales y de empresa, éstos último mal llamados "industriales". El Decreto 2350
de 1945, artículo 16, se refirió a los sindicatos de empresa, gremiales y de oficios varios; y la
Ley 6 de 1945, artículo 38, creó los sindicatos de industria, con lo que se completaron las 4
formas de sindicatos de primer grado, actualmente existentes.
También señala que la idea del "monopolio sindical", a nivel de empresa se incorpora por
primera vez, en el Decreto 2350 de 1945, pero es el Decreto Legislativo 2351 de 1965, en el
artículo 26 demandado, el que introduce el factor de discriminación, al restringir el monopolio
sindical únicamente al sindicalismo de base o de empresa.
Dentro de esta se resuelve:
Primero. Declárense inexequibles los numerales 1 y 3 del artículo 26 del Decreto Legislativo
2351 de 1965, el literal c), del numeral 4 del artículo 46 de la Ley 50 de 1990 y el literal g) del
artículo 45 de la Ley 50 de 1990.
segundo. Declárase exequible el artículo 45 de la Ley 50 de 1990, salvo el literal g).
tercero. Declárase exequible el artículo 46 de la Ley 50 de 1990, salvo la expresión: "o las
buenas costumbres", del literal a) del numeral 4 y el literal c), del numeral 4. Respecto del
parágrafo del mismo artículo 46, la Corte se declara inhibida.
cuarto. Declárase exequible el artículo 47 de la Ley 50 de 1990.
Referencias bibliográficas

Sentencia C-567 del 2000 Corte Constitucional

Mesa, Naranjo, Vladimiro. (2006). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá,


Colombia: Editorial Temis S.A.

You might also like