You are on page 1of 59

DERECHO

 INTERNACIONAL  PÚBLICO  
 

  ALTO  Perfil:  Se  conoce   Está  expuesto  a  


de  inmediato  la  falta     mucha  publicidad  
PROBLEMÁTICA  DEL  
 
DERECHO  INTERNACIONAL  
 
BAJO  Perfil:  Hay  varias  
  regulaciones  que  no  se   Convenciones  
cumplen   diplomáticas  tratan  
  que  este  derecho  sea  
respetado  
 

D°  Internacional:  Historia  

o XV  –  XVI:  Se  inicia  con  la  creación  de  las  “naciones”  o  “estados”.  Se  comienza  a  idear  la  
idea  de  “COMUNIDAD  GLOBAL”  
Es  en  esta  etapa  en  donde  se  acuña  el  concepto  de  “INTERNACIONAL”  
o Derecho  Internacional  Contemporáneo:  Después  de  la  II  Guerra  Mundial  a  través  de  la  
creación  de  la  ONU  
1949:  Convención  del  Genocidio  
o Chile:  País  con  más  tratados  internacionales    ya  que  es  la  forma  que  tiene  de  poder  
comunicarse  con  el  mundo    

12  Marzo  

¿Qué  es  el  derecho  internacional  Público?  

Es  aquel  que  rige  las  relaciones  entre  los  Estados.  

• Estado,  es  una  nación  que  se  asienta  en  el  territorio  y  se  organiza  por  medio  de  un  gobierno  

El  Estado  es  el  sujeto  originario  que  conforma  el  derecho  internacional.  Sin  embargo,  el  Derecho  
Internacional   también   tiene   como   sujetos   a   Organizaciones   Internacionales   que   gozan   de  
personalidad  jurídica  conferida  por  los  mimos  Estados  

El  principio  general  de  la  ONU  es  la  prohibición  del  uso  de  la  fuerza  entre  los  diferentes  Estados  
que  la  conforman    

Hay  3  formas  de  entender  el  derecho  internacional:  

1  
 
A. Se   toma   en   consideración   los   destinatarios   de   las   normas:   Estados,   Organizaciones  
Internacionales   y   personas   como   sujeto   de   derecho   [de   los   tratados   internacionales  
emanan  derechos  para  los  ciudadanos  del  estado  que  lo  adhiere]  
B. De  acuerdo  a  su  contenido:  El  art.  38  del  Estatuto  de  la  Corte  Internacional  de  Justicia,  que  
tiene  2  numerales.  

Artículo 38:

1° La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et


bono, si las partes así lo convinieren.

El  numeral  1°  enumera  las  fuentes  del  derecho  internacional:  

-­‐
Tratados  
-­‐
Convenciones  
-­‐
Costumbre   internacional:   Aquella   practica   generaliza,   realizada   por   los   estados   con   la  
convicción  de  que  obedece  a  una  norma  de  derecho  
-­‐ Los  Principios  Generales  del  Derecho  Internacional,    
-­‐ La  jurisprudencia    
-­‐ La  doctrina    
-­‐ La  equidad  (contenida  en  el  numeral  2  del  art.  38)    debe  ser  acordada  expresamente  por  
los  Estados  como  forma  para  resolver  un  caso  
 
 Fuentes   auxiliares:   Sentencia   (jurisprudencia)   y   doctrina   de   otras   Organizaciones  
Institucionales    

Otras  Fuentes:  Actos  Unilaterales  de  los  Estados  y  Resoluciones  de  los  Organismos  Internacionales  

• Actos  Unilaterales  de  los  Estados:  Son  actos  que  emanan  de  este  sujeto  denominado  Estado  
que   pueden   tomar   distintas   formas,   como   por   ejemplo,   un   acto   de   protesta,   una   nota  
diplomática    

2  
 
EJ:  Declarar  zona  económica  exclusiva  200  millas  marítimas    
 
• Resoluciones   de   los   Organismos   Internacionales:   Son   producto   de   las   deliberaciones   que   se  
generan  dentro  de  sus  órganos  
EJ:  Consejo  de  Seguridad  de  la  ONU  

Las   resoluciones   son   “decisiones”   ya   que   son   vinculantes,   es   decir,   se   consideran   como  
obligatorias  para  los  Estados  

El  consejo  de  seguridad  condena  una  situación  en  donde,  por  ejemplo,  se  abuse  de  los  derechos  
humanos,  etc.  El  consejo    autoriza  a  que  la  ONU  intervenga    

C. De   acuerdo   a   sus   procedimientos:   El   derecho   internacional   puede   nacer   de   una  


negociación,   del   texto   de   un   tratado   y   de   la   costumbre   o   practica   estatal.   Este  
procedimiento  NO  es  la  fuente,  sino  que  se  refiere  al  proceso  de  cómo  este  derecho  nace,  
cómo  va  tomando  forma  

Los  trabajos  preparatorios  tienen  fuerza  jurídica  ya  que  son  la  etapa  inicial  de  las  fuentes  

¿Qué  tipo  de  sociedad  es  la  sociedad  internacional?  


 

Pactos  de  Westfalia  –  Colonealismo  -­‐-­‐-­‐  Independencias  -­‐-­‐-­‐  Descololización  -­‐-­‐-­‐  Creación  de  Bloques  

Los  Estados  son  los  sujetos  originarios  que  crean  esta  sociedad.  En  un  inicio  los  Estados  estaban  
formados  por  las  potencias  coloniales  europeas  y  cristianas  

En  el  s.  XVIII-­‐  s.  XIX:  Se  agranda  la  comunidad  internacional  con  el  nacimiento  de  nuevos  estados  
como  EE.UU  

s.   XX:   Las   descolonización   de   los   Estados   Caribeños,     entre   otros,     hace   que   la   sociedad   global  
crezca  ya  que  se  incorporan  a  ella  nuevas  naciones  

Características:  

1) Los   estados   en   la   sociedad   internacional,   se   encuentran   en   una   posición   de   igualdad  


jurídica      Entre   los   estados   hay   diferencias   fácticas   (tamaño,   n°   de   habitantes,   poder  
económico),  pero  al  momento  de  tomar  decisiones,  son  todos  iguales  
2) Los   estados   se   encuentran   en   una   fase   de   yuxtaposición:   Se   encuentran   unos   frente   a  
otros  
3) Hay  coordinación  y  cooperación    
4) Es   una   sociedad   poco   institucionalizada:   Esto   hace   que   muchos   autores   cuestionen   la  
existencia   del   derecho   internacional   ya   que   falta   organizaciones   que   organicen   a   todos   los  
Estados.   Esto   también   se   debe   a   que   no   todos   los   Estados   son   miembros   de   los   mismos  
tratados.      Hay   fragmentación   del   derecho   internacional   debido   a   la   falta   de   un   poder  
central  

3  
 
5) Descentralización:   No   hay   un   órgano   central   que   ejerza   autoridad   por   sobre   los   otros  
Estados.   Los   estados   no   están   obligados   a   acudir   a   la   corte,   salvo   en   caso   que   se   hayan  
adherido   a   un   tratado   que   reconozca   la   competencia   del   Tribunal      No   hay   un   órgano  
coercitivo  que  centralice  el  ejercicio  de  la  fuerza    
 
 Diferencias  entre  Derecho  Interno  y  Derecho  Internacional    

  Derecho   Derecho  Internacional  


Interno  
Plano   Hay  un  poder   No  hay  un  poder  legislativo  
Normativo   legislativo  
Clasificación     Obligaciones  de:  
de   • Resultado:  Un  Estado  está  obligado  a  un  resultado  
Obligaciones   determinado  bajo  cualquier  respecto    
• Medios:  Los  estados  están  obligados  a  realizar  sus  mejores  
esfuerzos  para  obtener  un  resultado  
Mecanismo     No  hay  un  organismo  de  sanciones  claro  
Sancionatorio  
Los  Estados  solucionan  sus  disputas  a  través  de  medios  pacíficos    

14  Marzo  

Introducción  a  las  Fuentes  del  Derecho  Internacional  

Se  puede  distinguir  las  fuentes  entre:  

A. Fuentes   Formales:   Son   los   procedimiento   de   creación   de   las   normas,   como   estas   se  
expresan  
B. Fuentes  Materiales:  Es  lo  que  fundamenta  o  motiva  a  la  norma.  Los  fundamentos  pueden  
ser  políticos,  económicos,  históricos,  sociales,  etc.  

Para  los  juristas,  las  fuentes  formales  son  su  objeto  de  estudio.  

¿Cuáles  son  las  fuentes  del  Derecho  Internacional?  

El   Art.   38   del   Estatuto   de   la   Corte   Internacional   de   Justicia   enumera   las   fuentes   del   D°  
Internacional      Este   estatuto   corresponde   a   un   Tratado   Internacional   que   establece   como   se  
integrar  la  Corte  Internacional  de  Justicia  (HAYA)y  cuáles  son  sus  funciones    

Esta   disposición   es   un   artículo   que   la   HAYA   recoge   a   su   vez,   del   art.   38   del   Estatuto   de   la   Corte  
Permanente   de   Justicia   Internacional   (creada   por   el   Tratado   de   Versalles).   Se   crean   además   la   Liga  
de   las   Naciones,   que   es   una   organización   internacional   que   antecede   a   la   ONU,   y   se   creó   la  
Organización  Internacional  del  Trabajo,  que  es  la  única  que  existe  hasta  el  día  de  hoy    

La  Corte  permanente  de  Justicia  Internacional,  dejo  de  funcionar  con  el  inicio  de  la  II  GM,  pero  una  
serie  de  disposiciones  sobrevivieron  como  es  el  art.  38  antes  mencionado  

4  
 
• Criticas  al    Art.  38  del  Estatuto  de  la  Corte  Internacional  de  Justicia  

Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et


bono, si las partes así lo convinieren.

 
1) La  primera  critica  que  se  le  formula  a  la  actual  disposición,  es  respecto  de  la  redacción  que  
se   introduce   sobre   los   Principios   Generales   del   Derecho:   “los   principios   generales   de  
derecho   reconocidos   por   las   naciones   civilizadas”      La   redacción   se   debe   al   contexto  
histórico  dentro  del  cual  fue  redactada,  ya  que  en  esa  época  existían  colonias  

El   colonialismo   termina   cuando   entra   en   vigencia   el   principio   de   auto   determinación   de   los  


pueblos  

Desde  la  perspectiva  del  derecho  moderno,  la  noción  de  “naciones  civilizadas”  se  extiende  a  
todos  los  Estados  

2) Segunda  critica,  se  refiere  a  la  existencia  o  no  de  jerarquía  entre  las  fuentes  del  Derecho  
Internacional      la   interpretación   mayoritaria   establece   que   no   hay   jerarquía   entre   las  
fuentes.  Sin  embargo,  se  reconoce  que  hay  fuentes  secundarias  que  se  encuentran  en  una  
posición  de  inferioridad  respecto  de  otras  fuentes.  
Por   lo   tanto   hay   una   jerarquía   parcial   entre   las   fuentes   principales   (tratados,  
convenciones,   costumbres   y   principios   generales)   y   las   fuentes   secundarias   (doctrina   y  
jurisprudencia)  
Esto   genera   conflictos   en   el   juez   a   la   hora   de   poder   resolver   una   controversia   ya   que  
dispondrá  de  2  fuentes  que  pueden  gozar  de  igual  jerarquía  
 
3) La  tercera  critica,  NO  se  establecen  todas  las  fuentes  del  derecho  Internacional:  La  propia  
jurisprudencia   de   la   HAYA   permite   deducir   que   hay   2   fuentes   no   establecidas  

5  
 
expresamente   que   serían   los   actos   unilaterales   de   los   estados   y   las   resoluciones  
obligatorias  de  las  organizaciones  internacionales  
 
• En  caso  de  que  haya  colisión  de  fuentes,  hay  3  principios    
1) Se  aplica  la  norma  de  mayor  jerarquía  
2) Se   prefieren   las   normas   particulares   a   las   generales      La   especificidad   puede   ser   en  
cuanto  a  la  materia  o  también  en  cuanto  al  número  de  partes  
3) Una  ley  posterior  prima  por  sobre  la  norma  anterior  

Estos  criterios  ayudan  al  juez  a  resolver  el  conflicto.  Los  criterios  más  recurrentes  son  los  principios  
de  la  especificidad  y  de  la  temporalidad  (n°  2  y  3)  

 El  principio  de  jerarquía  solamente  se  puede  dar  bajo  2  ámbitos  


I. Cuando   hay   colisión   entre   una   fuente   principal   y   una   fuente   secundaria      Este   conflicto  
corresponde  a  la  regla  general  
II. Cuando  la  norma  (cualquiera  sea  su  fuente)  se  considera  una  norma  de  ius  cogens  1  

Desde   el   punto   de   vista   de   la   especialidad,   se   entiende   que   los   tratados   son   normas   especiales  
respecto   de   la   costumbre   y   esta   a   su   vez,   es   más   específica   que   los   Principios   Generales   del  
Derecho      Esto   explicaría   el   orden   que   el   art.   38   le   otorga   a   las   fuentes.   Sin   embargo,   esto   no  
siempre   es   así,   ya   que   también   hay   costumbre   regional   o   local,   que   sería   más   específica   que   un  
tratado  internacional  multilateral  

19  Marzo  

 Introducción  a  los  Tratados  Internacionales:  

La  convención  de  Viena  sobre  el  derecho  de  los  Tratados,  define  en  su  art.  2  (1)  párrafo  a,  como:
1. Para los efectos de la presente Convención: a) se entiende por
"tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;

Hay   Organismos   Internacionales   que   tienen   la   capacidad   de   entrar   en   un   Tratado   Internacional,  


negociando  este  ingreso  con  el  Estado  cede  del  acuerdo    

La  convención  de  Viena  solo  habla  de  Estados,  por  lo  que  no  se  aplica    a  las  personas  naturales,  a  
las  organizaciones  internacionales,  etc.  

La  palabra  “tratado”  existe  desde  que  se  inventó  la  escritura,  ya  que  los  pueblos  ponían  por  escrito  
sus  acuerdos  de  paz  y  también  sus  acuerdos  económicos.  Todas  las  culturas  que  desarrollaron  la  
escritura  y  se  relacionaban  entre  ellos  
                                                                                                                       
1
 Son  normas  imperativas  que  no  pueden  ser  derogadas  por  la  libre  voluntad  de  los  estados.  EJ:  Prohibición  
de  la  esclavitud.  Son  normas  muy  excepcionales  ya  que  el  Derecho  Internacional  se  basa  en  la  voluntad  u  
libertad  de  los  Estados  

6  
 
Actualmente,  el  término  “tratado”,  reúne  un  sin  número  de  denominaciones:  convenio,  protocolo,  
convenios,   tratados,   anexos,   tratado   de   libre   comercio,   carta,   estatuto,   modus   vivendi,  
memorando,  etc.  

Para  ser  un  tratado:  

• Los  Estados  que  lo  firman  deben  ser  parte  de  la  Convención  de  Viena    Si  no  son  parte  de  la  
Convención,  a  los  Estados  se  les  aplica  un  conjunto  de  reglas  de  la  Convención  debido  a  que  se    
acude  a  la  costumbre,  la  cual  es  a  su  vez  reconocida  por  la  CV  
• Debe  constar  por  escrito  
• Que  se  rija  por  el  derecho  internacional    

Hay  costumbre  que  rige  como  si  fuera  derecho  internacional,  y  se  denomina  ius  cogens.  

El   ius   cogens,   es   un   derecho   que   solo   puede   ser   modificado   o   derogado   por   normas   de   igual  
jerarquía    

 Tratados  de  Doble  Tributación:  Son,  por  regla  general  bilaterales,    y  lo  que  hacen  es  uniformar  
el  pago  de  impuestos  entre  2  o  más  Estados      Indirectamente  fomentan  las  inversiones  

ELEMENTOS  DE  LA  DEFINICION:  

“(…) acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido


por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos
o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular"

1. “Acuerdo   de   voluntades”      Implica   que   es   un   acuerdo   de   voluntades   libre   o   exenta   de  


todo   vicio.   Es   similar   a   la   voluntad   presente   entre   particulares   a   la   hora   de   firmar   un  
contrato.  

Puede  haber  coerción,  en  caso  de  que  un  Estado  este  amenazado  de  ser  atacado  por  otro.  

2. “uno  o  más  instrumentos  escritos”    El  tratado,  el  anexo  (es  la  lista  de  productos  que  se  
van  a  ver  afectados  por  el  Tratado,  por  ejemplo:  computadores,  frutillas,  pollos,  etc.)  
3. “celebrado   entre   sujetos   de   derecho   internacional”      La   CV   habla   de   Estados,   sin  
embargo   la   doctrina   habla   de   sujetos   ya   que   los   Organismos   Internacionales   también  
gozan  de  la  capacidad  de  poder  celebrar  tratados  
4. Este  acuerdo  es  “regido  por  el  derecho  internacional  “  Se  rige  por  la  CV  si  es  miembro  
de   la   convención.   Si   el   Estado,   en   cambio,   no   es   parte   de   la   convención,   será   regido   por   la  
costumbre.  

Para   aplicar   la   costumbre,   hay   que   ir   a   la   Comisión   de   Derecho   internacional,   dentro   de   la  


Asamblea  General  de  la  ONU    

 COSTUMBRE:   La   asamblea   general   de   la   ONU,   tiene   como   misión   codificar   las   reglas   de  
derecho  internacional,  es  decir,  juntarlas  o  agruparlas,  pero  sin  darles  un  carácter  obligatorio.  

7  
 
La   Comisión   de   Derechos   Internacionales,   está   compuesta   por   abogados,   que   son   quienes  
proponen   los   proyectos   de   artículos   que   finalmente   se   transforman   en   convenciones   (se  
puede  decir  que  es  el  proceso  de  codificación)  

5. El  acuerdo  debe  crear  obligaciones  jurídicas    Hay  obligaciones  en  derecho  internacional  
que  tienen  una  apariencia  de  obligación  jurídica,  pero  que  según  la  forma  en  la  que  están  
redactadas,  no  pueden  ser  cumplidas.  

Es   por   esto,   que   si   los   Tratados   no   cumplen   con   todo   lo   anterior,   no   crean   obligaciones  
para  los  Estados  

CLASIFICACION  DE  LOS  TRATADOS:  

I. Según  el  número  de  partes:  

A. Bilaterales  
B. Multilaterales  

II. Según  si  permiten  la  adhesión  de  nuevos  miembros  o  partes  

A. Abiertos:    

a.1Universales                                                                                                                                                                                                                                                                
a.2  Regionales  

B. Cerrados  

III. Según  su  forma  de  negociación:  

A. Tratados   Solemnes:   Tienen   un   procedimiento   largo,   en   donde   hay   conversaciones  


entre  los  Estados,  se  negocian  varios  textos  del  tratado  hasta  llegar  a  un  solo  texto  
en  común,  y  se  fija  el  texto  mediante  la  firma  de  todos  los  miembros.  

A   nivel   interno   de   cada   país,   el   tratado   debe   ser   aprobado   por   el   Congreso   para  
que  rija  tanto  a  nivel  nacional  como  internacional  

B. Acuerdos  en  forma  simplificada:  No  hace  falta  cumplir  con  todas  las  etapas,  sino  
que  se  pacta  una  reunión,  se  pacta  el  texto  y  con  la  firma  del  representante  (que  
es   una   persona   con   plenos   poderes,   es   decir,   es   plenipotenciario)   ,   el   tratado   se  
entiende  que  rige  internacionalmente  y  también  internamente    

IV. Según  el  tipo  de  prestación:  

A. Tratados  de  cesión  o  trasferencia  de  territorios  


B. Tratados  –  Leyes  o  Legislativos:  Convención  de  Viena    
C. Estatutos:  Tribunal  de  Justicia    
D. Cartas:  Carta  de  la  ONU  

8  
 
No   importa   la   denominación   del   tratado,   sino   que   es   necesario   que   cumpla   con   los   requisitos    
estipulados  en  la  Convención  de  Viena  (EJ:  Si  se  llama  “Declaración”  no  quiere  decir  que  no  sea  un  
“Tratado”)  

ESTRUCTURA  DE  LOS  TRATADOS:  

Los  tratados  tienen  por  regla  general:  

1) Un   preámbulo:  Se  exponen  los   principios     Ayuda   a   interpretar   el   sentido   del   tratado,   ya  
que  es  la  intensión  por  la  cual  se  redactó.  Tiene  2  partes  

a) Enumera  los  estados  partes  


b) Enumera  los  motivos  por  los  que  se  redacto  

2) Parte  dispositiva:  Son  los  artículos    


3) Tienen  clausulas  finales:  Hablan  de  la  entrada  en  rigor,  las  reservas  y  el  territorio  dentro  
del  cual  se  va  a  utilizar  (esto  último  es  relevante  según  si  el  Estado  es  unitario  o  federal)  
4) Puede  contener  anexos:  Esto  ocurre  en  los  TLC  

21  Marzo  

EL  PROCEDIMIENTO  DE  CELEBRACION  DE  LOS  TRATADOS  

Los  tratados,  según  su  procedimiento,  se  clasifican  en:  

I. Solemnes      Es   el   procedimiento   inicial   que   se   dio   en   el   Derecho   Internacional,   a  


mediados  del  siglo  XX.  Es  la  manera  clásica  de  procedimiento  de  tratado,  y  es  la  regla  
general.    

A. La   primera   etapa   es   la   NEGOCIACION:   Es   un   proceso   de   conversación   entre   Estados   en  


orden   a   celebrar   un   tratado.   Para   que   la   negociación   sea   válida,   debe   ser   efectuada   por   la  
autoridad  competente  que  es  aquella  persona  que  representa  al  Estado.  

-­‐ Hay   ciertas   personas   que   por   su   cargo   o   autoridad   tienen   capacidad   para   representar   al  
Estado,   sin   necesidad   de   un   poder      El   jefe   de   Estado   y/o   el   Jefe   de   Gobierno   (en   los  
gobiernos   parlamentarios),   el   Ministro   de   Relaciones   Exteriores   y   el   Embajador     tiene   la  
posibilidad  de  negociar  un  tratado  internacional  es  decir,  rey,  presidente,  etc.  
-­‐  
-­‐ Hay  personas  que  pueden  negociar  solo  si  están  investidos  de  poder  por  aquella  autoridad  
competente      En   Chile   es   el   Presidente   quien   puede   otorgar   los   poderes   ya   que   es   la  
autoridad  que  tiene  a  su  cargo  la  dirección  del  país.  

El  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  tiene  que  refrendar  el  poder  otorgado  por  el  Pdte.  

Los   Estados   deben   negociar   de   buena   fe,   con   la   perspectiva   de   llegar   a   un   acuerdo   final.   Sin  
embargo,  es  posible  que  la  negociación  fracase  o  que  por  el  contrario,  tenga  éxito,  y  de  ser  así,  la  
negociación  finaliza  con  la  redacción  (adopción)  de  un  texto  

9  
 
B. La   segunda   etapa   es   la   AUTENTIFICACION   DEL   TEXTO:   Para   darle   certeza   al   texto   del  
tratado,  es  necesaria  la  firma  de  quienes  participan  en  él.  En  la  práctica,  en  cada  hoja  del  
tratado  se  pone  una  letra    

El  texto  también  se  puede  autentificar  por  medio  de  la  rubica,  que  es  una  firma  abreviada,  con  la  
“firma  ad  referéndum”,  que  es  cuando  una  persona  firma  sin  tener  poder  para  ello  y  es  por  esto  
que  la  firma  queda  sujeta  a  confirmación  por  la  autoridad  competente    

¿Cuál   es   el   efecto   de   la   autentificación?      El   tratado   queda   firme   en   su   texto,   pero   NO   genera  


derechos   u   obligaciones   para   las   partes,   por   lo   que   aún   no   se   hace   exigible.   Sin   embargo,   la  
autentificación  genera  efectos,  no  es  inocua,  ya  que  debido  al  principio  de  buena  fe,  se  entiende  
que   los   Estados   no   pueden   realizar   actos   que   tengan   por   objeto   afectar   los   fines   del   mismo  
tratado,   es   decir,   las   partes   no   pueden   impedir   que   un   tratado     surta   efectos   cuando   entre   en  
rigor,  a  menos  que  uno  de  los  Estados  desista  (se  arrepienta  después  de  firmar)  y  ya  no  persevere    

C. La   tercera   etapa   es   la   RATIFICACION:   Hay   quienes   señalan   que   esta   etapa   es   lo   que  
caracteriza   a   un   tratado   solemne.   Es   el   acto   jurídico   internacional   a   través   del   cual   un  
Estado  manifiesta  su  consentimiento  en  obligarse  con  otro  Estado.  

Es   el   procedimiento   clásico.   La   ratificación   es   un   acto   jurídico   complejo   porque   si   bien   tiene    


carácter   internacional,   requiere   normalmente   en   un   régimen   democrático     con   separación   de  
poderes,   de   actos   habilitantes   en   el   derecho   interno.   Este   acto   habilitante   es   la   aprobación   del  
órgano   parlamentario   de   cada   Estado,   cualquiera   sea   el   órgano.   En   Chile   es   el   Congreso   el   que  
habilita  al  Presidente  para  ratificar  un  tratado  y  así  pueda  manifestar  su  consentimiento    

La  ratificación  es  un  acto  discrecional,  es  decir,  no  hay  obligación  de  ratificar  un  Tratado,  lo  cual  
quiere  decir  que  un  Estado  es  soberano  

Una  vez  que  se  ratifica,  hay  que  dar  conocimiento  a  los  otros  Estados    

D. La   cuarta   etapa   es   que   el   TRATADO   ENTRE   EN   VIGOR:   la   forma   más   clásica   de   que   un  
tratado  entre  en  vigor  depende  de  si  el  tratado  es  bilateral  o  multilateral    

• Tratado   Bilateral:   La   forma   clásica   de   entrar   en   vigor,   es   por   medio   del   intercambio   de  
instrumentos  de  ratificación  entre  las  partes    Es  decir,  a  través  del  canje  de  los  instrumentos  
de  ratificación  entre  las  partes    
• Tratado   Multilateral:   (Celebrado   por   más   de   2   estados   partes)   El   tratado   entra   en   vigor   por  
medio   del   depósito   del   instrumento   de   ratificación   en   poder   del   depositario   Las   partes  
designan   a   un   depositario   (persona   o   entidad)   que   recibe   los   instrumentos   y   le   comunica   al  
resto  sobre  estos  depósitos    

Normalmente,   el   tratado   entra   en   vigor   con   el   canje     o   por   el   depósito   de   los   instrumentos   de  
ratificación,   salvo   que   se   haya   establecido   un   plazo   o   una   condición   de   los   cuales   dependa   la  
entrada  en  vigor  del  tratado  

10  
 
II. Simplificada:  Es  la  tramitación  de  un  proceso  de  manera  abreviada,  ya  que  lo  que  se  
busca   es   mayor   rapidez.   Es   decir,   se   celebra   un   tratado   a   través   de   un   proceso  
abreviado,  y  los  Estados  son  libres  de  celebrarlo  o  no    

Etapas   de   celebración:   Es   similar   a   los   tratados   solmenes,   pero   la   firma   en   este   caso  
constituye  simultáneamente  un  medio  para  autentificar  el  tratado,  y  además  es  un  medio  de  
manifestación   de   la   voluntad   de   las   partes   para   obligarse.   Por   lo   tanto,   al   momento   de   la  
firma,  el  tratado  entra  en  vigor  eliminándose  así  la  etapa  de  ratificación    

En  algunos  casos,  el  vigor  del  tratado  puede  darse  a  través  del  cambio  de  notas  transversales,  
que  consiste  en  el  intercambio  de  notas  diplomáticas    

 
¿Puede  un  Estado  que  no  forma  parte  del  proceso  de  negociación  formar  parte  del  tratado?  
 
 
Se  requiere  un  doble  consentimiento:  

1. Consentimiento  de  los  Estados  Parte  


2.  Consentimiento   del   Estado   tercero:   Adhesión  al   tratado      Se   dice   que   un   acto  
aparentemente  unilateral.  
   
Dependiendo  si  un  tratado  permite  o  no  adhesión  la  doctrina  clasifica  los  tratados  en:  

a.      Abiertos:  permiten  la  adhesión.  Pueden  ser:  


-­‐                    Restringidos  
-­‐                    Universales  

b.    Cerrados:  no  permiten  adhesión.  


   
Por  regla  general,  los  tratados  en  Chile  son  solemnes  salvo  tres  situaciones  en  que  el  Presidente  de  
la  República  está  facultado  para  establecer  un  tratado  de  forma  simplificada:  

A)  Tratándose  de  un  tratado  de  ejecución  de  un  tratado  anterior  siempre  que  no  posea  materiales  
de  ley.  Es  lo  que  en  doctrina  se  denomina  un  tratado  marco.  

B)   Tratándose   de   tratados   que   celebra   el   Presidente   de   la   Republica   en   el   Marco   de   Potestad  


Reglamentaria  

C)  Tratándose  de  delegación  de  facultades  del  poder  legislativo  al  Presidente  de  la  República.  
Puede  suceder  que  un  tratado  para  una  parte  es  un  tratado  solemne  y  para  la  otra  es  un  tratado  
simplificado.        

   
El   Registro   de   los   Tratados:  Tanto   los   tratados   solemnes   como   los   simplificados   deben   ser  
registrados  en  la  secretaria  general  de  la  ONU.  Se  persigue  evitar  los  tratados  secretos.  

11  
 
Un  tratado  no  registrado  es  inoponible  ante  los  órganos  de  naciones  unidas,  aunque  mantiene  sus  
efectos  para  las  partes  que  lo  conforman.    

III. Formales  

26  Marzo  

LAS  RESERVAS  A  LOS  TRATADOS:  

Posibilidad  de  un  Estado  o  sujeto  de  derecho  internacional,  pueda  obligarse  parcialmente  por  un  
tratado.    
El   derecho   a   los   tratados,   Convención   de   Viena,   admite   la   posibilidad   de   que   un   tratado   pueda   ser  
sujeto  a  reservas,  sin  perjuicio  de  que  cuya  base  es  el  consentimiento  de  los  Estados.    
“Reserva:   acto   jurídico   a   través   del   cual   un   Estado   excluye   o   modifica   los   efectos   jurídicos   de   una   o  
varias  disposiciones  de  un  tratado  en  relación  al  Estado  que  formula  la  reserva.”  Hablamos  de  un  
acto  jurídico  unilateral  en  apariencia,  pues  emana  del  consentimiento  de  una  sola  parte.    
Efecto  positivo:  Las  reservas  permiten  que  más  estados  puedan  llegar  a  ser  parte  de  un  tratado.  
Efecto   negativo:   producen   una   descomposición   en   la   unidad   del   régimen   convencional.   Es   decir,  
por  las  reservas,  pueden  regir  diversos  regímenes  jurídicos.    
Por  ello,  doctrinariamente  es  posible  clasificarse  los  tratados  en:  
a. Sujetos  a  Reserva    permiten  la  existencia  de  tratados  abiertos.  
b. No  sujetos  a  Reserva  
 
¿En  qué  momento  un  Estado  puede  formular  una  reserva?  En  el  momento  de  la  manifestación  del  
consentimiento  para  obligarse.    
Para   que   la   reserva   sea   válida   al   momento   de   la   firma   que   sea   confirmada   en   el   acto   de   la  
ratificación.  De  otro  modo  se  entiende  que  esa  reserva  no  ha  sido  formulada.    
 
No   confundir   una   reserva   con   una   declaración   interpretativa        una   declaración   interpretativa  
busca   determinar   el   alcance   de   una   disposición   determinada.   Una   reserva   busca   excluir   y  
modificar.     En   ocasiones   se   puede   enmascarar   una   reserva   como   si   fuera   una   declaración  
interpretativa.      
 
De  acuerdo  al  principio  de  la  soberanía  se  sustenta  la  posibilidad  de  los  Estados  de  poder  formular  
reservas   en   los   tratados.   A   su   vez,   los   mismos   tratados   pueden   pactar   la   prohibición   de   pactar  
reservas  o  de  pactar  determinados  tipos  de  reservas.    
El   derecho   internacional   prohíbe   la   formulación   de   reservas   cuando   estas   son   contrarias   al  
contenido  del  tratado.  
Tampoco   pueden   formularse   reservas   respecto   a   tratados   bilaterales,   pues   se   entiende   una  
reserva  como  una  nueva  propuesta  de  resolver  un  tratado.    
 
Tratados  Multilaterales  Restringidoslas  reservas  solo  pueden  aceptarse  cuando  todas  las  partes  
miembro  se  encuentran  de  acuerdo.    

12  
 
 
Para   que   la   reserva   pueda   producir   efectos   requiere   de   la   aceptación   de   a   lo   menos   un   Estado  
parte.  Régimen  moderno  tomado  por  la  Convención  de  Viena  y  regla  general.  
Si   ningún   Estado   acepta   la   reserva   formulada   por   otro   Estado,   este   deberá   renunciar   a   esta   o  
retirarse  del  tratado.    
Los   otros   Estados   partes   no   tiene   la   obligación   de   regirse   con   las   reservas,   son   soberanos   para  
aceptar  u  objetar  reservas    principio  de  soberanía  de  los  Estados.  Si  la  medida  no  es  objetada  en    
un  plazo  de  12  meses  se  entiende  aceptada,  salvo  pacto  contrario  que  cambie  el  plazo.  
 
Los  tratados  rigen  con  reserva  en  relaciones  interce  entre  los  Estados  que  formularon  la  reserva  y  
quienes  la  aceptaron,  y  rige  de  forma  original  entre  los  otros  Estados  miembros  del  tratado.      
Ej.  A-­‐  B-­‐C  y  D  quieren  llevar  a  cabo  un  tratado.  A  desea  estipular  una  reserva  y  B  se  la  concede.  Por  
ello,  entre  A  y  B  el  tratado  regirá  con  reserva.  Entre  C,  B  y  D  el  tratado  regirá  de  modo  original.  
Entre  A  C  y  D  el  tratado  regirá  de  modo  original.  
 
Objeciones  de  un  Estado  parte  respecto  a  la  formulación  de  Reserva:  
La  objeción  simple:  a  pesar  de  que  objeta  la  reserva,  el  Estado  está  dispuesto  a  seguir  siendo  parte  
del  tratado  respecto  del  Estado  que  formula  la  reserva,  salvo  respecto  de  la  clausula  que  ha  sido  
objeto  de  reserva  pues  no  se  alcanza  acuerdo  sobre  este  punto.    
La  objeción  completa:  para  el  Estado  que  objeta  la  reserva  esta  cambia  en  tal  modo  el  contenido  
del  tratado,  que  junto  con  objetar  esta  termina  su  voluntad  de  mantenerse  en  relaciones  con  el  
Estado   que   formula   la   reserva.   Eso   sí,   el   tratado   continua   vigente   respecto   a   los   demás   Estados  
partes.      
 
Un   Estado   puede   retirar   una   reserva   y   objeciones   a   las   reservas.   Requisitos      la   previa  
notificación.  Quien  lleva  a  cabo  esta  función  es  el  depositario.    
 

2  Abril  

EFECTOS  DE  LOS  TRATADOS  E  INTERPRETACION  DE  LOS  TRATADOS  

Según    las  reglas  de  la  Convención  de  Viena  de  Derecho  de  los  Tratados  (1980  y  está  vigente  en  
Chile)  

MEMORIA!!!  

"tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y


regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;

13  
 
El   ámbito   de   aplicación2   de   la   Convención,   rige   para   los   tratados   por   escrito   entre   Estados,   sin  
perjuicio   de   que   existen   Estados   que   no   pertenecen   a   esta   convención   debido   a   que   no   la   han  
ratificado   a   través   de   su   congreso      Esto   permite   que   haya   tratados   que   no   cumplen   con   los  
requisitos  de  la  Convención  de  Viena    

Hay  una  Convención  de  Viena,    que  aún  no  está  vigente,    y  que  rige  las  relaciones  entre  Estados  y  
Organizaciones  Internacionales  

 EFECTOS  DE  LOS  TRATADOS  

Son  los  derechos  y  las  obligaciones  que  emanan  de  un  tratado  para  las  partes  que  lo  han  firmado  

El  primer  principio  que  rige  los  efectos  de  los  tratados  es  el  principio,  común  a  todo  derecho,  de  
que  “lo  pactado  obliga”  

 Primer  Principio:  “  Lo  pactado  obliga”  


 
 Derecho  interno:  “todo  contrato  válidamente  celebrado  es  ley  para  las  partes”  (art.  1545).  

Art 26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

 Buena  Fe:  No  haber  obrado  dolosamente,  es  decir,  que  desde  el  punto  de  vista  subjetivo,  el  
acto   este   revestido   de   legalidad      En   el   DI   la   buena   fe   va   unida   al   principio   de   que   lo   pactado  
obliga  debido  a  que  como  el  DI  es  un  sistema  descentralizado,  y  por  lo  tanto  más  rustico  desde  
el   punto   de   vista   del   cumplimento   de   las   obligaciones,   estos   principios   deben   regir   en   todo  
tiempo   y   lugar,   por   lo   que   se   entienden   como   principios   absolutos   cuando   se   cumplen   las  
condiciones  para  ello  
La   buena   fe   en   la   aplicación   de   un   tratado   no   solo   obliga   a   lo   expresamente   pactado,   sino   que  
también   respecto   de   todo   aquello   necesario   para   cumplirlo     El   estándar   es   la   racionalidad  
para  determinar  qué  es  lo  que  efectivamente  se  considera  como  obligación  
 
 
 Segundo   Principio:   Ningún   estado   puede   alegar   el   incumplimiento   de   un   tratado   señalando  
una  causa  del  derecho  interno  

Art.27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no


podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 46.

                                                                                                                       
2
 Territorio,  espacio  temporal,  personas    y  cosas  sobre  las  cuales  de  aplica  una  ley,  convención,  tratados,  etc  

14  
 
EXCEPCION   AL   PRINCIPIO:   (art.   46,   párrafo   1°).      Debe   tratarse   de   una   norma   de   importancia  
fundamental  en  el  derecho  interno,  por  ejemplo,  que  se  trate  de  una  norma  constitucional  

Art 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia


para celebrar tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado
en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una
disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para
celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno.

2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para


cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y
de buena fe.

EN   CHILE:   Ratificación   del   Tratado   por   el   Congreso   para   que   tenga   validez   dentro   del   derecho  
interno:  

Si   el   tratado   afecta   materias   de   ley   simple,   su   ratificación   debe   darse   según   los   quórums  
solicitados   para   ese   tipo   de   leyes.   Lo   mismo   sucede   en   caso   de   que   se   afecte   una   ley   orgánica  
constitucional,  etc.    

A. Efecto  de  los  Tratados    ENTRE  LAS  PARTES  


 
1. Regla   de   la   irretroactividad   (art.   28)      Significa   que   los   tratados,   por   regla   general,   que  
rigen  situaciones  desde  que  entran  en  vigor  y  hacia  el  futuro,  por  lo  que  se  supone  que  no  
rige  a  situaciones  que  ya  han  acaecido  (ocurrido  con  anterioridad)  

Sin   embargo,   es   posible   que   las   partes   pacten   expresamente     lo   contrario,   y   en   esos   casos     los  
tratados  rigen  también  para  el  pasado    

Art 28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado


no obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido
lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para
esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de
existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o
conste de otro modo.    

2. Ámbito  territorial  (art.  29):  Un  tratado  por  regla  general,  regirá  la  totalidad  del  territorio  de  
una  parte,  salvo  que  se  pacte  lo  contrario,  es  decir,  que  rija  solo  para  una  parte  del  territorio    

Art 29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio


para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su
territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste
de otro modo.

15  
 
3. Varios  Tratados  sucesivos  respecto  de  la  misma  materia  (art.  30):  Existe  una  regla  de  
interpretación  legal  que  lo  posterior  prevalece  por  sobre  lo  anterior  (esta  es  la  regla  general,  
pero  es  posible  que  el  tratado  anterior  permanezca  vigente  aun  después  de  la  dictación  de  
un  nuevo  tratado  sobre  aquellos  aspectos  no  mencionados    por  este  o  que  se  remita  a  lo  
anterior  expresamente)  

Art 30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma


materia. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta
de las Naciones Unidas, los derechos y las obligaciones de los Estados
partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se
determinaran conforme a los párrafos siguientes.

2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado


anterior o posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese
otro tratado prevalecerán las disposiciones de este último.

3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en


el tratado posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su
aplicación suspendida conforme al artículo 59, el tratado anterior se
aplicara únicamente en la medida en que sus disposiciones sean
compatibles con las del tratado posterior.

4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en


el tratado posterior:

a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se


aplicará la norma enunciada en el párrafo 3:

b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y


un Estado que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones
recíprocos se regirán por el tratado en el que los dos Estados sean
partes.

5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


41 y no prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la
aplicación de un tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de
responsabilidad en que pueda incurrir un Estado por la celebración o
aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con las
obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro
tratado.

Existe   una   situación   que   se   da   cuando   las   partes   del   tratado   anterior,   no   son   las   mismas   partes  
exactamente   que   las   del   tratado   posterior      la   convención   en   estos   casos   da   2   reglas:   (art.   59)   Se  
puede  terminar  o  suspender  un  tratado    

59. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas


como consecuencia de la celebración de un tratado posterior. 1. Se

16  
 
considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él
celebran ulteriormente un tratado sobre la misma materia y:

a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido


intención de las partes que la materia se rija por ese tratado; o

b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto


incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden
aplicarse simultáneamente.

2. Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado


únicamente suspendida si se desprende del tratado posterior o consta de
otro modo que tal ha sido la intención de las partes.

-­‐   En   el   tratado   en   que   ambos   grupos   de   estados   son   coincidentes,   se   aplican   ambos   tratados   si  
entre  ellos  no  hay  incompatibilidades  

-­‐  Si  se  trata  de  2  partes  (distintas)  que  no  están  vinculadas    contractualmente  entre  ellas,  se  aplica  
solo  uno  de  los  tratados  manteniéndose  el  más  reciente  en  caso  de  que  derogue  al  anterior    

INTERPRETACION  DE  LOS  TRATADOS  


 

Art.  31,  párrafo  1°:  Los  tratados  deben  interpretarse  de  buena  fe  y  conforme  al  sentido  corriente  
de  los  términos  en  el  contexto  y  teniendo  en  cuenta  el  objeto  o  fin    del  tratado  

Art 31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá


interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo
en cuenta su objeto y fin.

• Contexto:  Es  todo  acuerdo  que  se  refiera  al  tratado  entre  las  mismas  partes    
                           Es  todo  instrumento    redactado  o  formulado  por  una  o  más  partes  con  motivo  de  
la  celebración  del  tratado  y  aceptados  por  los  demás  como  un  elemento  relacionado    

El  contexto  considera  3  situaciones  adicionales:  

A) Todo   acuerdo   posterior   interpretativo      Las   partes   se   ponen   de   acuerdo   para   interpretar  
un  tratado.  Así  se  da  claridad  y  seguridad  jurídica  al  tratado  
B) La   práctica   seguida   por   las   partes      Cómo   se   han   comportado   o   cómo   han   ido  
cumpliendo  el  tratado  
C) Toda  otra  forma  pertinente  de  derecho  internacional  que  sirva  para  interpretar  el  tratado  

Art.  32°:  Métodos  de  Interpretación  Complementarios  

17  
 
En   caso   de   que   una   cláusula   del   tratado   no   sea   clara   o   no   haya   seguridad   respecto   de   la   intensión  
de  la  parte  

Art. 32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a


medios de complementarios, en particular a los trabajos preparatorios
del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el
sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el
sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:  

a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o

b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Además,   se   puede   acudir   a   las   instancias   de   preparación   cuando   la   interpretación   es   obscura,  


ambigua  o  no  lleva  a  un  resultado,  o  lleva  a  uno  poco  claro  

Los  tratados  que  constan  de  2  o  más  idiomas,  deben  ser  “autenticados”  en  esos  idiomas  y  todas  
las  versiones  rigen  por  igual  (valen  lo  mismo)  

EFECTO  DE  LOS  TRATADOS  ENTRE  TERECEROS  ESTADOS  

Regla  General:  

o Contratos:   No   pueden   dar   derecho   o   efectos   a   un   tercero   porque   son   relativos   (rigen   para  
las  partes  
o Tratados:  No  crean  derechos  ni  obligaciones  para  un  tercero  sin  su  consentimiento  

DERECHO:  Se  presume  que  el  derecho  es  aceptado,  salvo  que  se  diga  lo  contrario  

OBLIGACION:  Debe  ser  aceptada  expresamente  y  por  escrito  por  un  tercero  

Artículo 34: Norma general concerniente a terceros Estados y terceras


organizaciones

Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado o una


tercera organización sin el consentimiento de ese Estado o de esa
organización.

Artículo 35: Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados


o terceras organizaciones

Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer


Estado o una tercera organización si las partes en el tratado tienen la
intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si
el tercer Estado o la tercera organización acepta expresamente por

18  
 
escrito esa obligación. La aceptación de tal obligación por la tercera
organización se regirá por las reglas de esa organización.

Artículo 36: Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados o


terceras organizaciones

1. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un tercer


Estado si con ella las partes en el tratado tienen la intención de
conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de Estados al cual
pertenezca, o bien a todos los Estados, y si el tercer Estado asiente a
ello. Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en
contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa.

2. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para una


tercera organización si con ella las partes en el tratado tienen la
intención de conferir ese derecho a la tercera organización o a un grupo
de organizaciones internacionales al cual pertenezca, o bien a todas las
organizaciones, y si la tercera organización asiente a ello. Su
asentimiento se regirá por las reglas de la organización.

3. Un Estado o una organización internacional que ejerza un derecho con


arreglo al párrafo 1 o 2 deberá cumplir las condiciones que para su
ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a
éste.

Artículo 37: Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de


terceros Estados o de terceras organizaciones

1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una


obligación para un tercer Estado o una tercera organización, tal
obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el consentimiento
de las partes en el tratado y del tercer Estado o de la tercera
organización, a menos que conste que habían convenido en otra cosa al
respecto.

2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho


para un tercer Estado o una tercera organización, tal derecho no podrá
ser revocado ni modificado por las partes si consta que se tuvo la
intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el
consentimiento del tercer Estado o de la tercera organización.

3. El consentimiento de una organización internacional parte en el


tratado o de una tercera organización, previsto en los párrafos
precedentes, se regirá por las reglas de esa organización

19  
 
4  Abril  

Nulidad  y  Terminación  de  los  tratados  internacionales:  


 
Al  hablar  de  un  tratado  internacional  hablamos  de  un  acto  jurídico.  La  doctrina  general  en  materia  
de  nulidad  de  los  actos  jurídicos  es  plenamente  aplicable  a  los  tratados  internacionales.  
 
Nulidad:   “Es   una   sanción   por   la   falta   de   cumplimiento   de   los   requisitos   de   validez   de   un   acto  
jurídico”.   La   nulidad   produce   efectos   una   vez   esta   ha   sido   declarada   por   un   juez;   en   el   caso   del  
derecho  internacional  por  un  tribunal  internacional.  A  su  vez,  la  nulidad  puede  ser  consentida  por  
las  partes  produciendo  plenos  efectos  entre  ellas.    
 
Son   causales   de   nulidad   los   vicios   del   consentimiento:   error,   fuerza   y   dolo.   Estas   causales  
concurren  con  algunas  particularidades    en  el  derecho  internacional:  
a. Error      falso   concepto   de   la   realidad.   El   error   de   hecho   es   aquel   que   vicia   el  
consentimiento,   cuando   este   se   considera   esencial,   determinante   para   contratar.       
Aquel  que  por  cuya  conducta  haya  determinado  la  existencia  del  error  no  podrá  alegar  la  
existencia  de  este  en  razón  de  buena  fe.  
b. Dolo    Intensión  positiva  de  inferir  daño  o  injuria  a  la  persona  o  bien  de  otro.  Por  razón  
de   relevancia   se   establece   de   modo   aparte   la   Corrupción   del   Representante   del   Estado,  
correspondiendo  a  otro  vicio  del  consentimiento.  
c. Fuerza    La  fuerza  posee  dos  manifestaciones  en  el  derecho  internacional:  
i) La   coacción   sobre   el   representante   del   Estado.   Puede   ser   física   o   moral,   recaer  
sobre  su  persona  o  familiares.  
ii) La   coacción   del   estado   mismo.   Coacción   de   la   fuerza   armada.        Prohibición    
General  de  la  Carta  de  Naciones  Unidas,  establece  el  uso  de  las  fuerzas  armadas  
como   un   vicio;   anteriormente   esta   era   vista   como   un   ejercicio   de   soberanía   por  
parte  de  los  Estados.    
 
Por  otra  parte,  la  falta  de  capacidad  de  las  partes  también  constituye  vicio  del  consentimiento:  
a. Cuando  una  persona  actúa  sin  plenos  poderes  de  la  autoridad  competente.    
b. Cuando  la  persona  actúa  sin  investidura.    
c. Cuando  quien  investido  de  poderes  excede  sus  facultades  en  la  firma  de  un  tratado.  Para  
que   pueda   invocarse   la   nulidad,   debe   probarse   el   conocimiento   de   las   facultades   del  
representante   por   parte   de   la   contraparte   que   firma   el   tratado   y   que   estaba   en  
conocimiento  del  ejercicio  excesivo  en  sus  facultades.  
 
Otra   causal   de   nulidad   es   el   objeto   ilícito   cuando   este   viola   una   norma   imperativa   de   derecho  
internacional   o   viola   una   norma   de   ius   cogns.   (Norma   imperativa   que   no   admite   acuerdo   en  
contrario,  que  no  puede  ser  derogada  libremente  por  la  voluntad  de  los  Estados.)  La  Convención  
de  Viena  al  tratar  el  ius  cogns  realiza  un  desarrollo  progresivo  del  derecho,  crea  derecho  nuevo  de  
excepción.  

20  
 
 
 Al  hablar  de  ius  cogns  debemos  distinguir:  
a. Ius  Cogns  existente    se  considera  que  el  tratado  es  nulo  si  falta  a  este  derecho.  
b. Ius   Cogns   emergente      cuando   durante   la   vigencia   de   un   tratado   surge   una   norma   de   ius  
cogns  que  entra  en  contradicción  con  el  tratado.  En  tal  caso,  se  considera  que  el  tratado  
está  terminado.    
Respecto   a   los   derechos   válidamente   adquiridos   subsistirán   mientras   no   estén   en  
contradicción  con  la  norma  ius  cogns  sobreviniente.    
 
Hay  causales  de  nulidad  que  pueden  ser  saneadas,  convalidadas,  por  la  voluntad  de  los  Estados.     
No   pueden   sanearse   la   coacción   y   la   contravención   a   una   norma   de   ius   cogns.   Todas   las   demás  
nulidades  pueden  ser  saneadas.    
 
La  Terminación  de  los  Tratados  Internacionales.  
 
La  convención  de  Viena  distingue  
-­‐ Terminación   Corresponde   a   que   el   tratado   deja   de   tener   vigencia   para   todos   los  
Estados  miembros.  
-­‐ Retiro  el  tratado  deja  de  tener  vigencia  para  el  Estado  que  se  retira  ,  pero  continua  
vigente  para  el  resto  de  los  Estados  miembros  
 
Causales  de  Terminación:  Pueden  clasificarse  en:  
a. Causales   de   terminación   basadas   en   el   consentimiento   de   los   Estados      la   abrogación   de  
un   tratado.   Puede   ser   expresa   (las   partes   expresamente   lo   pactan)   o   tacita   (cuando   las  
partes  firman  un  tratado  posterior  que  entra  en  contradicción  en  el  tratado  anterior).    
También  encontramos  el  desuso:  terminación  de  un  tratado  por  una  práctica  común  de  las  
partes  contrarias  al  tratado.    
 
b. Causales  de  terminación  señalas  expresamente  en  los  tratados    son  causales:  
-­‐ La  fijación  de  un  plazo:  hecho  futuro  cierto  
-­‐ La   fijación   de   una   condición:   hecho   futuro   e   incierto   del   cual   depende   el   nacimiento  
del  tratado  
-­‐ La   denuncia   de   un   tratado:   acto   jurídico   unilateral   a   través   del   cual   un   Estado  
manifiesta  su  intención  de  colocarle  termino  a  un  tratado.  Para  que  un  tratado  pueda  
ser   denunciado   se   requiere   que   ello   este   expresamente   estipulado   en   el   propio  
tratado.  Excepcionalmente,  puede  denunciarse  un  tratado  sin  que  exista  una  clausula  
de   denuncia      se   requiere   la   concurrencia   de   una   de   cualquiera   de   estas   dos  
situaciones:  (1)  Demostrar  la  intención  de  las  partes  de  hacer  el  tratado  denunciable.  
(2)   Aquellos   tratados   que   por   su   naturaleza   son   denunciables.   Ej.   Tratados   de  
cooperación  científica.  Nunca  son  denunciable  los  tratados  limítrofes.    

21  
 
La   denuncia   solo   producirá   efectos   una   vez   han   transcurrido   doce   meses   desde   su  
notificación,  salvo  que  las  partes  estipulen  otra  cosa.    
 
c. Causales   de   terminación   establecidas   en   el   derecho   internacional   general.     Son   causales  
que  estando  en  el  derecho  consuetudinario,  fueron  tipificadas  por  la  Convención  de  Viena.    
i) Cambio   Fundamental   de   las   Circunstancias   (“Mientras   las   cosas   permanezcan”):   El  
que   un   tratado   pueda   ser   modificado   por   las   circunstancias   constituye   a   una  
excepción  al  principio  de  que  lo  pactado  se  cumple.  Se  requiere  la  concurrencia  de  un  
conjunto  de  requisitos  en  forma  copulativa:  
1. Un  cambio  de  circunstancias  de  carácter  fundamental  
2. El  cambio  debe  ser  imprevisto  por  las  partes  al  momento  de  celebrar  el  tratado  
3. El   cambio   fundamental   de   las   circunstancias   tiene   que   modificar   radicalmente   la  
forma  en  que  las  partes  deberán  cumplir  el  tratado.  El  cumplimiento  es  más  gravoso  
de  lo  previsto  al  momento  de  su  celebración.  
Se  establecen  dos  excepciones  a  la  posibilidad  de  invocar  esta  causal:  
-­‐ Un  Tratado  de  Límites,  que  establece  las  fronteras.    
-­‐ No   puede   invocarse   esta   causal   cuando   el   Estado   que   innova   haya   causado   este  
cambio   fundamental   en   las   circunstancias   producto   de   la   violación   del   tratado   o  
cualquier  otra  norma  que  rija  entre  partes.    
El  cambio  fundamental  de  circunstancias  puede  alegarse  no  solo  para  terminar  un  tratado,  
sino   también   para   suspenderlo.   (La   suspensión   produce   que   temporalmente   el   tratado  
deja  de  tener  efecto.)    
Chile      estableció   una   reserva   al   incorporarse   a   la   Convención   de   Viena   siendo  
improcedente  la  causal  de  cambio  fundamental  de  circunstancias.  El  fundamento  jurídico  
es  la  intangibilidad  de  los  tratados  y  la  revisión  de  los  tratados  con  acuerdo  de  las  partes.  
Chile  objeto  por  anticipado  cualquier  reserva  eventual  que  otro  Estado  pudiera  formular  
respecto  de  los  requisitos  y  excepciones  establecidas  por  la  convención.  
 
a. La   imposibilidad   de   cumplimiento   del   tratado:   relacionado   con   la   pérdida   de   la   cosa  
objeto  del  tratado.  En  virtud  de  la  buena  fe,  no  se  podrá  exigir  esta  causal  si  por  obra  de  
quien  la  ejerce  se  pierde  el  objeto  del  tratado.    
 
b. El  cumplimiento  del  objeto  del  tratado:  una  vez  el  objeto  propio  se  cumple  el  tratado  se  
termina.  
 
c. La  violación  grave  de  un  tratado:  hay  que  distinguir:  
-­‐ Violación   grave   de   un   tratado   bilateral:   produce   el   efecto   que   la   otra   parte  
contratante  podrá  alegar  la  terminación  o  la  suspensión  del  tratado.  
-­‐ Violación  grave  de  un  tratado  multilateral:  esto  da  derecho  a  dos  tipos  de  acciones:  
→ Acción   colectiva:   derecho   que   tienen   todos   los   demás   estados   partes,   excepto  
el   estado   autor   de   la   violación,   para   alegar   la   terminación   o   violación   del  
tratado  o  bien  del  tratado  en  relación  con  el  estado  autor  de  la  violación.  

22  
 
→ Acción   individual:   el   estado   especialmente   afectado   por   la   violación   puede  
alegar   la   suspensión   del   tratado   entre   el   estado   autor   de   la   violación   y   el  
especialmente  afectado.    
Esta  causal  no  podrá  ser  invocada  respecto  de  los  tratados  humanitarios  por  la  naturaleza  
propia  del  tratado  
 
d. La  ruptura  de  relaciones  diplomáticas:  por  regla  general  no  es  una  causal  de  terminación  
de  un  tratado.  Puede  invocarse  como  causal  de  terminación  cuando  la  existencia  de  este  
tipo   de   relaciones   es   fundamental   para   el   cumplimiento   del   tratado.   Respecto   a   los  
tratados  de  cooperación  podrá  invocarse  esta  causal.    
 

9  Abril  
 LA  COSTUMBRE  

¿Qué  es  la  costumbre?    Repetición  de  una  determinada  conducta  realizada  por  la  generalidad  
de  los  miembros  de  un  grupo  social  de  manera  constante  y  uniforme,  con  la  convicción  de  cumplir  
con  un  imperativo  jurídico  

Es   una   definición   de   costumbre   genera   para   el   derecho      En   la   definición   se   menciona   a   un  


“grupo  social”  que  en  este  caso  son  los  Estados  u  Organizaciones    

La   palabra   “conducta”   se   refiere   a   los   actos   positivos   (acción)   y   a   los   actos   negativos   (omisión   o  
inacción)    

 Elementos  de  la  Costumbre:  


 
a) La  práctica  generalizada,  constante  y  uniforme:  Puede  estar  compuesta  por  acciones  
u   omisiones   (abstenciones).   En   el   caso   de   estas   últimas,   no   hay   un   ejemplo   claro   en   la  
jurisprudencia,   pero   hay   un   caso   en   donde   India   le   permitió   a   Portugal   el   paso   de  
mercancías  por  su  territorio,  y  este  derecho  se  reconoce  aún  el  paso  una  vez  que  India  
se   independiza,   fundamentándose   en   que   India   por   omisión,   tolero   este   tránsito   y   por  
esto  se  volvió  en  una  costumbre  local    
EJ:   Acción      Varios   estados   delimitan   sus   fronteras   usando   el   criterio   de   la  
“equidistancia”    

Durante  cuánto  tiempo  debe  producirse  esta  práctica:  En  el  derecho  internacional  clásico  (edad  
media,   hasta   s.   XIX)   la   práctica   debía   ser   considerada   “inmemorian”,   en   el   sentido   de   que   no   se  
tuviera  noción  de  su  inicio  debido  a  que  se  implementaba  hace  muchos  años  atrás,  tantos,  que  no  
se  tenía  conocimiento  de  una  fecha  exacta  desde  su  primera  utilización    

23  
 
En   el   derecho   actual,   la   práctica   es   más   flexible,   y   debe   ser   realizada   con   una   necesaria   intensidad  
para   que   se   considere   costumbre,   y   esto   es   determinado   por   una   Corte   o   por   la   Comisión   de  
Derecho  Internacional  que  debe  contratar  la  existencia  de  esta  practica  

El  que  sea  intensa,  se  refiere  a  que  no  se  impone  un  plazo  determinado  para  que  una  práctica  se  
constituya  como  costumbre    

Algunos  autores,  plantean  la  posibilidad  de  una  práctica  instantánea,  lo  cual  entraría  en  conflicto  
con  la  definición  de  costumbre  que  requiere  de  una  pluralidad  de  actos  que  sean  generalizados      

¿Qué  es  la  practica  desde  el  punto  de  vista  internacional?    hay  distintos  actos  de  los  diferentes  
poderes   del   Estado,   los   que   se   publican   en   el   diario   oficial   o   en   la   jurisprudencia.   Hay  
jurisprudencia  que  tiene  un  alcance  internacional    

La  práctica,  por  lo  tanto,    está  compuesta  por  todos  los  actos  de  los  poderes  del  estado  que  tienen  
un  alcance  internacional    

• EJ:   Actos   del   poder   legislativo      Ratificación   de   un   tratado,   o   una   Ley   que   se   refiere   a   una  
frontera   con   otro   Estado,   normas   del   código   civil   que   se   refieran   al   territorio   internacional,  
etc.  
• Actos  del  poder  ejecutivo    Una  declaración  del  Presidente  ante  una  visita  oficial  al  país,  un  
comunicado   del   Ministerio   de   Relaciones   Exteriores,   la   posición   de   un   Estado   dentro   de   una  
conferencia  en  la  que  se  negocia  la  posición  de  un  Tratado  
• Un  escrito  presentado  en  un  juicio  internacional,  puede  ser  considerado  como  practica    
 
• Actos   del   poder   judicial      Una   sentencia   que   ejerce   jurisdicción   extraterritorialmente   (EJ:  
Caso  Lotus)    
b) Opinio   juris   (Elemento   Subjetivo):   Es   la   convicción   de   que   la   práctica   determinada  
obedece  al  cumplimiento  de  un  imperativo  jurídico  
Es   un   elemento   difícil   de   probar   ya   que   es   casi   imposible   probar   la   convicción   de   un  
Estado,  que  es  un  ente  extracto,  y  es  por  eso  que  hay  que  ver  caso  a  caso    

¿Cómo   se   prueba   la   opinio   juris?   Se   va   a   buscar   a   documentos   oficiales,   públicos,   en   donde   el  


lenguaje  revela  que  hay  una  convicción  para  el  cumplimiento  de  una  norma  

Se   recurre   a   sentencias   o   declaraciones   que   para   el   estado   tengan   un   valor   determinado   (EJ:   un  
tratado)  

 CLASIFICACION  DE  LA  COSTUMBRE  

A)  Universal:  Es  aquella  costumbre  que  es  practicada  por  la  generalidad  de  los  Estados,  pero  no  
implica  que  sea  unánime    

24  
 
B)  Regional:  Es  la  que  vincula  a  un  grupo  más  pequeño  de  Estados  (EJ:  Caso  del  derecho  de  Asilo  
entre  Colombia  y  Perú)  

C)  Local:  es  una  costumbre  bilateral  (EJ:  Derecho  de  paso  entre  Portugal  e  India)  

 RELACION  DE  LA  COSTUMBRE  CON  LOS  TRATADOS  INTERNACIONALES  

¿Qué  efecto  puede  tener  un  tratado  internacional  v/s  una  costumbre?    

I.
Efecto   de   codificación:   El   tratado   recoge   una   costumbre   y   la   hace   parte   de   sí   (EJ:  
Convención   del   mar   de   1982,   incorpora   el   concepto   de   zona   económica   exclusiva  
como   equivalente   a   200   millas)      Der   consuetudinaria   se   transforma   en  
convencional,   sin   perjuicio   de   que   si   se   deroga   el   tratado,   la   norma   subsiste   como  
costumbre  
II. Efecto   cristalizador:   Cuando   se   forma   una   costumbre   y   muchos   Estados   se   comportan  
de   una   determinada   manera,   y   durante   este   proceso   de   formación   consuetudinaria,  
aparece  un  tratado  que  la  cristaliza  (recoge)  dentro  de  su  texto    
La   norma   tiene   2   fechas   de   nacimiento,   por   lo   que   tiene   2   naturalezas   al   mismo  
tiempo,  ya  que  es  parte  de  un  tratado  y  también  de  la  costumbre    
III. Efecto   Constitutivo:   Hay   un   tratado   que   da   origen   a   una   costumbre      Hay   una  
naturaleza    convencional  que  genera  una  norma  consuetudinaria    
IV. Efecto   derogatorio:   El   tratado   deroga   la   costumbre   ya   sea   porque   no   la   reconoce   o  
porque   hace   nacer   una   norma   distinta   (EJ:   Convención   del   Mar   reconoce   un   Mar  
territorial   con   un   ancho   de   12   millas,   aunque   anteriormente   se   reconocía   con   un  
ancho  de  3  millas)  
 OBJETOR  PERSISTENTE  Y  RECALCITRANTE  

Es   aquel   Estado   que   de   forma   constante   y   obstinadamente   se   opone   durante   el   proceso   de  


formación  de  una  costumbre  al  nacimiento  de  esta,  mediante  actos  de  protesta  que  consiste  en  
enviar  una  nota  diplomática  a  la  conferencia  en  donde  se  está  discutiendo  si  algo  es  costumbre  o  
no,  o  mandar  una  nota  diplomática  a  2  o  más  estados  que  están  discutiendo  sobre  el  nacimiento  
de  una  costumbre    

Esta  carta  o  nota,  debe  ser  enviada  varias  veces,  ya  que  la  oposición  es  constante    

EJ:   EEUU   se   opuso   a   la   norma   que   permitía   a   Chile   tener   una   zona   económica   exclusiva   de   200  
millas  

11  Abril  

Profesor  Salinas  

El  Estado  de  Guerra:  

25  
 
La   Convención   de   Viena   no   se   refiere   a   este   aspecto,   quedando   su   regulación   entregada   al  
derecho  consuetudinario,  es  decir,  al  derecho  internacional  general.  
Respecto  a  los  tratados:  
a. Bilateral    se  entiende  que  el  tratado  se  termina  
b. Multilateral  el  tratado  se  suspende  entre  las  partes  beligerantes,  pero  continúa  vigente  
respecto  de  las  partes  beligerante  y  el  resto  de  los  países  miembros  del  tratado.    
 
A  estas  reglas  existen  excepciones:  
a. Respecto   a   los   tratados   bilaterales,   los   denominados   tratados   objetivos,   tratado   que  
establece  un  determinado  estatuto  territorial  entre  las  partes.    
b. El   derecho   internacional   establece   tratados   que   se   aplican   durante   la   vigencia   de  
conflictos  bélicos    tratados  de  estados  humanitarios    
 
El  derecho  internacional  permite  que  los  tratados  sean  suspendidos.  Causales:  
1. Cuando  las  partes  así  lo  pactan    
2. Cuando  cambian  las  circunstancias  gravemente  
3. Por  la  acción  individual  de  una  parte  respecto  de  la  violación  de  un  tratado  multilateral.  
 
ESTOPPER  o  Preclusión:  
Es  una  derivación  del  principio  de  buena  fe.  
Por  razones  de  buena  fe,  un  Estado  que  puede  alegar  una  causal  de  nulidad  o  violación,  si  no  alega  
la  causal  pierde  su  oportunidad  de  utilizarla  luego.  Esto  corre  respecto  a  la  nulidad,  salvo  en  caso  
de  nulidad  absoluta.    
 
16  Abril  
Clase  12                                                                                                                                                                                                                                                                  16  de  Abril,  2012.  
Profesor  Jeremías  Manzur  Sottile.  
 
(Lectura:   Asunto   relativo   a   la   controversia   de   la   Frontera;   Caso   del   Estatuto   Jurídico   de  
Groenlandia  Oriental;  Casos  de  los  Ensayos  Nucleares.)  
 
La   característica   principal   de   la   costumbre   es   que   el   Estado   que   la   alega   no   debe   probar   sus  
elementos  pues  estos  se  presumen.  
 
Actos  Unilaterales  
Es   una   de   las   fuentes   del   derecho   internacional   que   no   se   encuentra   mencionado   en   el   artículo   38  
de  la  Convención  de  Viena.  Fueron  reconocidos  jurisprudencialmente  por  la  corte  internacional  de  
justicia.    
“Acto  unilateral  es  aquel  que  emana  de  un  Estado  respecto  de  los  cuales  se  desprende  un  efecto  
jurídico  particular,  ya  sea  para  renunciar,  protestar,  prometer  o  constituir  reconociendo  derechos  y  
obligaciones”.    
Los  actos  unilaterales,  si  hablamos  de  una  protesta  referimos  a  una  nota  diplomática.    

26  
 
 
Elementos:  
1. El  acto  debe  revestir  de  seriedad,  
2.  debe  ser  público  (por  ejemplo  un  comunicado  de  prensa  en  algún  medio  de  comunicación  
social),  
3.  debe  ser  realizado  tal  acto  por  una  persona  que  sea  capaz  de  obligar  al  Estado,  
4.  la  intensión  debe  ser  la  de  crear  un  efecto  jurídico  o  dar  un  significado  jurídico  a  ese  acto.    
 
Tipos  de  Actos  Unilaterales  
A. La  Protesta:  acto  expreso  por  el  cual  un  Estado  declara  su  intención  de  no  reconocer  una  
situación    
B. La   Renuncia:   manifestación   de   voluntad   de   aquel   Estado   que   abandona   un   derecho   o  
facultad.   Tiene   el   efecto   de   provocar   la   extinción   del   derecho.   La   renuncia   debe   ser  
expresa.  
C. Promesa:   acto   unilateral   que   demuestra   la   voluntad   de   un   Estado   a   obligarse,   a   adoptar  
cierto  comportamiento  respecto  de  otro  Estado.    
Reconocimiento:   acto   que   puede   constituir   o   constatar   un   hecho   o   situación   pudiendo   impedir  
que  el  Estado  que  lo  otorga  no  pueda  alegar  lo  contrario  con  posterioridad.  
 
Principios   Generales   del   Derecho   Internacional:   (ver   texto   de   jerarquía   de   las   fuentes.  
Clase  3)  
Fuente  de  derecho  internacional  contenida  en  el  Art.  38  ECI.  
“Principios   jurídicos   y   universales   que   se   pueden   encontrar   en   todas   las   tradiciones.   Fuente   que   la  
corte  utiliza  para  fallar  en  un  caso  determinado”  
De   acuerdo   a   la   doctrina   anglosajona,   los   principios   del   derecho   se   aplicaran   cuando   haya   una  
laguna,  un  vacío  legal.    
Hay   principios   generales   del   derecho   interno,   como   la   cosa   juzgada,   la   no   existencia   de   crimen   sin  
ley.  Hay  principios  propios  del  derecho  internacional,  como  lo  pactado  obliga.    Estos  principios  
cuando  se  invocan  deben  tener  un  efecto  internacional  en  relación  al  caso  particular.    
 
Los   principios   del   derecho   internacional   emanan   de   las   naciones   civilizadas,   como   establece   el  
artículo  38  letra  c)  del  Estatuto  de  la  Corte  Internacional  
18  Abril  
Profesor  Salinas  
 LOS  TRATADOS  EN  EL  DERECHO  CHILENO  
 

Hay  2  normas  fundamentales  en  relación  a  esta  materia,  que  se  encuentran  en  nuestro  derecho  
interno,  en  particular  en  la  constitución  

Art.  32  n°  15    El  congreso  nacional  habilita  al  ejecutivo  para  que  este  pueda  habilitar  un  tratado  

27  
 
Artículo 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

15º.- Conducir las Relaciones políticas con las potencias extranjeras y


organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y
ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los
que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en
el artículo 54 Nº 1º.
Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el
Presidente de la República así lo exigiere

Si  no  es  el  Presidente  o  el  ministro  de  RREE,  cualquier  otra  persona  no  puede  intervenir  en  este  
proceso,   salvo   que   esté   investido   de   plenos   poderes   que   son   otorgados   por   el   Presidente   y  
refrendados  por  dicho  ministro    

Los  tratados  previo  a  su  ratificación,  tienen  que  ser  por  regla  general,  aprobados  por  el  Congreso  
Nacional  

Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el


Presidente de la República antes de su ratificación.
La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que
corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a
los trámites de una ley.

El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el


alcance del tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o
formularle.

El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones


interpretativas a un tratado internacional, en el curso del trámite de su
aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad a lo previsto en el propio
tratado o en las normas generales de derecho internacional.

COMENTARIO:  Se  aumenta  la  facultad  del  Congreso.  Durante  el  trámite  de  aprobación,  el  
Congreso  puede  sugerir  reservas  o  declaraciones  interpretativas,  siempre  que  el  tratado  así  lo  
permita    

Con  esto,  el  congreso  tiene  un  arma  de  negociación,  porque  podría  condicionar  la  aprobación  de  
un  tratado  siempre  que  se    

Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que


celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de
nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias propias
de ley. No requerirán de aprobación del Congreso los tratados celebrados por el
Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.  

 Caso   de   las   excepciones.   El   Presidente,   puede   aprobar   un   tratado   sin   que   intervenga   el  
Congreso,  y  que  por  ende,  se  ratifiquen  por  un  proceso  más  abreviado    

28  
 
a) Tratados   de   ejecución   de   un   Tratado   anterior,   siempre   que   no   tengan   materias   que   son  
propias   de   la   Ley      Se   refiere   a   tratados   que   establecen   los   marcos   o   principios  
generales.  Estos  tratados  son  conocidos  con  el  nombre  de  “tratados  marcos”  
b) Tratados  celebrados  en  el  marco  de  la  Potestad  reglamentaria  del  Presidente,  en  estos  
casos,   los   tratados   no   requieren   de   la   aprobación   del   Congreso   y   el   Presidente   puede  
obligar  por  la  mera  firma  (es  propio  de  la  reforma  del  2005)  
c) Cuando   ha   habido   delegación   de   facultades   por   parte   del   Congreso   en   favor   del  
Presidente    

Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o


suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las
normas generales de derecho internacional.

   Es  más  relevante  para  efectos  de  materia  de  jerarquía  de  un  tratado  internacional.  Recoge  que  
un   tratado   no   puede   ser   derogado,   modificado   o   suspendido,   sino   que   por   las   maneras   que  
reconoce   el   mismo   tratado   para   ello,   o   según   las   normas   del   derecho   internacional   en   general

Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar


un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del
Congreso, en el caso de tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que
la denuncia o el retiro produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en
el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el orden jurídico
chileno.

   La  renuncia  es  una  causal  de  terminación.  Es  una  modificación  establecida  en  la  reforma  del  
2005  y  por  lo  tanto,  extiende  las  facultades  del  Congreso  en  la  materia.  

Se  refiere  a  los  tratados  que  una  vez  probados  por  el  Congreso,  el  Presidente  no  puede    denunciar  
si  previa  consulta  del  Congreso  (el  Presidente  tiene  libertad  para  denunciar  al  tratado  y  no  
atenerse  a  lo  que  dijo  el  congreso,  hay  solo  una  consulta  a  este,  pero  su  opinión  no  es  vincular  
para  el  ejecutivo)

En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el


Congreso, el Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de
los quince días de efectuada la denuncia o el retiro.

 El   Presidente   debe   informar   en   un   plazo   de   15   días   que   el   Tratado   ha   sido   denunciado  

El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que


tuvo en consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado,
requerirá previo acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley
orgánica constitucional respectiva. El Congreso Nacional deberá pronunciarse
dentro del plazo de treinta días contados desde la recepción del oficio en
que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro
de este término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.

    La   reserva   puede   ser   formulada   por   el   Estado   que   las   formula.   En   nuestra   constitución   se  
establece  la  obligación  de  que  si  el  Presidente  quiere  retirar  la  reserva,  requiere  de  la  aprobación  
del  Congreso  Nacional.  

29  
 
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a
hechos que digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en
vigor, la formulación y retiro de reservas, las declaraciones interpretativas,
las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la
suspensión, la terminación y la nulidad del mismo.      

En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al


Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las
disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento,
siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del
artículo 64, y

Es   un   nuevo   texto,   que   nace   o   se   origina   en   la   reforma   constitucional   del   2005,   en   el   cual,   esta  
disposición  que  se  refiere  a  las  atribuciones  del  congreso,  fue  modificada  en  forma  importante,  sin  
desvirtuar  el  elemento  esencial    

Elementos  esenciales:  

2. El  Presidente  de  la  republica  solo  está  obligado  a  someter  a  la  aprobación  del  Congreso  
Nacional,  los  tratados  internacionales  solo  cuando  él  tenga  voluntad  de  ratificar  el  tratado  
3. La  facultad  del  Congreso  se  reduce  a  aprobar  o  rechazar  el  tratado,  por  lo  que  no  entre  
sus  facultades  modificar  el  tratado    Si  se  rechaza  el  tratado  por  parte  del  Congreso,  el  
Pdte.  no  podrá  ratificar  el  tratado  

¿El   Presidente   está   obligado   a   ratificar   los   tratados   aprobados   por   el   congreso?      NO.   EL  
Presidente  no  tiene  plazo  ni  obligación  para  ratificar  

QUORUM:  Depende  del  tipo  de  materia  del  tratado,  ya  sea  que  tengan  quórum  simple  o  calificado    

Si  hay  materias  diversas  en  un  mismo  tratado    en  donde  cada  una  de  ellas  tenga  distintos  quórum,  
la  aprobación  será  en  relación  al  quórum  más  alto    

TRAMITES  PARA  LA  APROBACION  DE  UN  TRATADO  

Son,   en   lo   pertinente,   los   mismo   de   una   ley      Hay   algunos   trámites   de   los   tratados   que   son  
diferentes  en  razón  a  la  naturaleza  distinta  que  tiene  un  tratado  en  relación  a  la  ley.  Es  por  esto  
que  se  habla  de  “en  lo  pertinente”  

ARTICULO 54 n°2

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción


constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del artículo
40.
 

El   Presidente   no   puede   formular   una   reserva   o   una   interpretación   a   un   tratado   si   esta   no   se   ha  


sometido  al  conocimiento  del  congreso  en  conjunto  con  el  texto  del  tratado    

30  
 
 

FUENTES  DEL  DERECHO  INTERNACIONAL  

Hay  fuentes  principales  (tratados,  costumbres  y  principios  generales  del  derecho)  que  priman  por  
sobre  las  fuentes  auxiliares  (jurisprudencia  y  la  doctrina)  

 Fuentes  Auxiliares  
 
A) Doctrina:   Son   las   opiniones   de   los   grandes   tratadistas   del   derecho   internacional.   Esta  
fuente   actualmente,   ha   perdido   importancia   en   comparación   a   los   orígenes   del   derecho  
internacional      
Hoy   en   día,   con   el   desarrollo   del   derecho   internacional,   la   doctrina   tiene   una   menor  
relevancia,  e  incluso  muy  rara  vez  hay  referencia  a  la  doctrina    
 
B) Jurisprudencia:  Ha  ido  adquiriendo  mayor  relevancia,  debido  a:  
1. La   proliferación   de   los   tribunales   e   internacionales      Se   refiere   a   las   Cortes  
Permanentes  de  Justicia  Internacional    
2. La  jurisprudencia  de  alguna  manera  las  sentencias  declarar  y  prueban  el  derecho  
consuetudinario    Esto  le  da  autoridad  a  la  costumbre    
3. Los  tribunales  internacionales  están  influenciados  por  la  doctrina  del  “Common  
Law”  

Artículo 38

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un


litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.  

Lo   que   plantea   esta   disposición,   es   el   problema   de   la   equidad.   Un   Tribunal   Internacional,   por  


principio  no  puede  fallar  de  conformidad  con  la  equidad,  sino  que  en  virtud  del  derecho  

La  equidad  quiere  decir,  que  el  tribunal  falla  conforme  su  propia  convicción  de  justicia  aun  incluso,  
apartándolos   del   derecho,   pero   para   que   una   corte   pueda   fallar   de   esta   manera,   requiere   del  
acuerdo  de  las  partes    

Sin  embargo,  hay  2  situaciones  en  que  el  Tribunal  Internacional,  puede  recurrir  a  la  equidad,  sin  
que  haya  necesariamente  una  aprobación  de  todas  las  partes.  Estos  casos  son:  

a) Cuando  hay  un  vacío  legal  


b) Como  un  elemento  de  interpretación  de  una  norma      

31  
 
Clase  14                                                                                                                                                                                                                                  23  de  Abril,  2012.  
Profesor  Jeremías  Manzur  Sottile.  
 
(Lectura:   Sentencia   Tribunal   Constitucional   Estatuto   Corte   Penal   Internacional    59-­‐75;   Sentencia   de  
la  L.  Orgánica  del  T.  Constitucional    35-­‐72  y  Voto  Disidente  sobre  tratados,  Ministros  Colombo,  Cea  
y  Peña.)  
 
Soft  Law    
Concepto   doctrinario.   Por   oposición   al   derecho   internacional   vinculante   absolutamente,   existen  
normas  blandas  que  no  son  obligatorias.  
Existen  variadas  fuentes  del  derecho  internacional  que  las  consagran:  
1. El  derecho  económico  internacional    
2. Transparencia  
3. Normas  de  corrupción  
4. Etc.  
Se  crean  normas  a  nivel  internacional  que  no  son  vinculantes,  por  que  no  se  obliga  a  los  Estados  
en  sus  derechos  internos  a  tomar  medidas  para  acatar  estas  normas  internacionales.  De  ahí  deriva  
el  concepto  de  soft  law.    
Si  bien  el  soft  law  no  es  vinculante,  sí  puede  ser  relevante  o  base  en  principios  y  criterios  que  cuyo  
incumplimiento   genera   efectos   en   conductas   entendidas   como   costumbres   u   otras   áreas   del  
derecho  internacional.    
El   soft   law   no   constituye   fuente   formal,   pero   corresponden   a   circunstancias   que   pueden   afectar  
estas  fuentes.    
 
“Soft   law   está   integrado   por   resoluciones   con   valor   prospectivo   o   programático,   por   auténticas  
normas  de  incitación  fundadas  en  nociones  racionales,  científicas  o  técnicas.”    hablamos  de  un  
contenido  político.    
 
Ejemplos  de  soft  law:  
1. Resoluciones  declarativas  o  confirmatorias  de  normas  consuetudinarias    pueden  existir  
normas   no   vinculantes   que   son   bases   a   las   costumbres   de   ciertos   Estados.   Esto   muestra   la  
relación  de  la  opinio  iuris  (soft  law)  y  la  práctica  concreta  
2. Aquellas   resoluciones   que   desarrollan   y   precisan   algunos   contenidos   de   la   carta   de   la  
organización  de  naciones  unidas    declaraciones  y  resoluciones  en  búsqueda  de  la  paz  
3. Derecho  ambiental.    
     
Resoluciones  de  Organizaciones  Internacionales  
Dentro  de  las  fuentes  del  derecho  internacional  no  contenido  en  el  artículo  38  del  Estatuto  de  la  
Corte  Internacional  de  Justicia,  tenemos  dos  tipos  de  resoluciones  internacionales:  
1. Decisiones  o  resoluciones  que  son  vinculantes:  existen  dos  tipos  

32  
 
a. Resoluciones   que   dicen   relación   con   la   vida   interna   de   la   organización   internacional.  
Pueden  regirse  tanto  situaciones  como  bienes.  
b. Resoluciones  que  dicen  relación  con  la  vida  externa  de  la  organización  internacional.  
   Ejemplo,   una   resolución   del   consejo   de   seguridad   rige   la   vida   externa   de   la  
organización.   De   acuerdo   al   Art.25   de   la   carta   de   naciones   unidas   los   Estados  
miembros  aceptan  que  rija  de  modo  externo  estas  resoluciones.    
Las   resoluciones   regirán   externamente   mientras   se   mantengan   dentro   de   la  
competencia  de  las  organizaciones.    
   La   UE   respecto   a   sus   Estados   miembros   puede   dictar   reglamentos,   directivas   o  
decisiones  (resuelven  problemas  puntuales.  Poseen  más  el  carácter  de  órdenes  que  de  
resoluciones  generales).      
2. Recomendaciones:   aquellas   decisiones   de   la   organización   internacional   que   no   poseen  
carácter  vinculante  para  sus  estados  miembros.    Su  forma  de  redacción  no  es  imperativa,  
lo  que  nos  permite  ver  su  naturaleza.    
   
Relaciones  entre  Derecho  Interno  y  el  Derecho  Internacional  
¿El   derecho   internacional   público   general   es   o   no   lo   mismo   que   el   derecho   interno?   ¿Son   dos  
sistemas  que  conviven  juntos  o  es  un  solo  sistema?  
Posturas  Doctrinarias:  
1. Hablamos  de  un  solo  sistema:  monismo    concibe  al  derecho  internacional  en  su  relación  
con  el  derecho  interno  como  un  solo  sistema.  No  se  busca  determinar  cuál  de  los  dos  es  
superior.   Kelsen   debe   existir   una   norma   base   o   superior   que   es   fuente   de   validez   y  
sustenta   la   existencia   de   todas   las   demás   normas;   es   el   derecho   internacional   el   que  
fundamente  y  da  validez  al  derecho  interno  de  acuerdo  a  este  pensamiento.    
2. Dualismo      Hablamos   de   un   sistema   divido   y   para   que   el   derecho   internacional   puede  
regir   en   el   derecho   interno   requiere   un   acto   de   recepción.   La   ratificación   es   el   acto   que  
permite  a  un  tratado  internacional  formar  parte  del  derecho  interno  de  acuerdo  al  artículo  
5inc.2  de  la  constitución  y  54.    
Art.5  inc2:  El  ejercicio  de  la  soberanía  reconoce  como  limitación  el  respeto  a  los  derechos    
esenciales  que  emanan  de  la  naturaleza  humana.  Es  deber  de  los  órganos  del  Estado    
respetar  y  promover  tales  derechos,  garantizados  por  esta  Constitución,  así  como  por  los    
tratados  internacionales  ratificados  por  Chile  y  que  se  encuentren  vigentes  
El  dualismo  nos  lleva  a  enfocarnos  en  las  normas  constitucionales.  Existen  constituciones  
que   hablan   de   forma   expresa   de   la   costumbre   internacional   reservando   el   derecho   a  
ratificación  (Alemania,  Francia).    
 
SELF  EXECUTING  AND  NON  SELF  EXECUTING:  
Existen  normas  de  derecho  internacionales  que  pueden  ser  aplicadas  en  forma  directa  por  parte  
de  los  organismos  de  los  Estados.  A  la  vez,  existen  normas  que  no  pueden  serlo.    
Self  executing:  conjunto  de  normas  internacionales  que  pueden  aplicarse  directamente.  Ejemplo,  
por   parte   de   jueces   en   sus   decisiones,   particulares.   Todo   radica   en   la   redacción   de   la   fuente  

33  
 
internacional   que   va   a   ser   aplicada   en   los   Estados.   Es   la   redacción   lo   que   nos   permite   ver   si   se  
acepta  o  no  su  aplicación  directa.      
 

Clase  15                                                                                                                                                                                                                                                                  30  de  Abril,  2012.  


Ayudante  Nicolás  G.  
(Lectura:  Proyecto  de  Artículos  sobre  la  Responsabilidad  Internacional  de  los  Estados  de  2001.)  
 
 Responsabilidad  Internacional  del  Estado.  
Introducción  
…  
Alcance  
Artículo  1:  Proyecto  Artículos  Responsabilidad  Internacional  de  los  Estados  2001    
Responsabilidad  del  Estado  por  sus  hechos  internacionalmente  ilícitos    
 Todo  hecho  internacionalmente  ilícito  del  Estado  genera  su  responsabilidad  internacional.  
Se  refiere  a  cualquier  ilícito  emanado  de  cualquier  fuente  internacional.  
 
Elementos  
Artículo  2:    Proyecto  Artículos  Responsabilidad  Internacional  de  los  Estados  2001  
Elementos  del  hecho  internacionalmente  ilícito  del  Estado    
 Hay  hecho  internacionalmente  ilícito  del  Estado  cuando  un  comportamiento    
consistente  en  una  acción  u  omisión:    
a)  Es  atribuible  al  Estado  según  el  derecho  internacional;  y    
b)  Constituye  una  violación  de  una  obligación  internacional  del  Estado.  
Son  dos:  
a. Violación    se  califica  de  acuerdo  al  derecho  internacional.    
b. Atribución    que  sea  parte  de  un  órgano  de  estado.    
Artículo  3:    Proyecto  Artículos  Responsabilidad  Internacional  de  los  Estados  2001  
Calificación  del  hecho  del  Estado  como  internacionalmente  ilícito    
 La  calificación  del  hecho  del  Estado  como  internacionalmente  ilícito  se  rige  por    el  derecho    internacional.  
Tal    calificación  no    e  s    afectada  por    la    calificación  del  mismo  hecho  como  lícito  por  el  derecho  interno.    
 
   Capítulo  II    
Atribución  de  un  comportamiento  al  Estado    
   Artículo  4    
Comportamiento  de  los  órganos  del  Estado    
1.  Se  considerará  hecho  del  Estado  según  el  derecho  internacional  el  comportamiento  de  todo  órgano  del  
Estado,  ya  sea  que  ejerza  funciones  legislativas,  ejecutivas,  judiciales  o  de    otra    índole,      cualquier  a  que    se  
a    su  posición    en  l  a    organización  del  Estado  y  tanto  si  pertenece  al  gobierno  central  como  a  una  división  
territorial  del  Estado.  
 
2.   Se   entenderá   que   órgano   incluye   toda   persona   o   entidad   que   tenga   esa   condición   según   el   derecho  
interno  del  Estado.    
     

34  
 
Artículo  5    
Comportamiento  de  una  persona  o  entidad  que  ejerce  atribuciones  del  poder  público    
 Se  considerará  hecho  del  Estado  según  el  derecho  internacional  el    
comportamiento  de  una  persona  o  entidad  que  no  sea  órgano  del  Estado  según  el  artículo    4,    pero    esté      
facultada    por    el  derecho  de    e  se    Estado  par  a    ejercer    atribuciones    
del   poder   público,     siempre   que,     en     e   l     caso   de   que     se     trate,     la   persona   o     entidad     actúe   en     esa    
capacidad.    
 
   Artículo  6    
Comportamiento  de  un  órgano  puesto  a  disposición  de  un  Estado  por  otro  Estado    
 Se  considerará  hecho  del  Estado  según  el  derecho  internacional  el  comportamiento  de  un  órgano  puesto    a    
su  disposición  por  otro  Estado,    siempre    que  ese  órgano    actúe      en  e  l    ejercicio  de    atribuciones  del  poder  
público  del  Estado    a    cuya    disposición    se    encuentra.    
 
   Artículo  7    
Extralimitación  en  la  competencia  o  contravención  de  instrucciones    
 El  comportamiento  de  un  órgano  del  Estado  o  de  una  persona  o  entidad    
facultada  para    ejercer    atribuciones  del  poder  público    se    considerará  hecho  del      
Estado   según   el   derecho   internacional   si   tal   órgano,   persona   o   entidad   actúa   en   esa   condición,     aunque     se    
exceda    en    su    competencia  o  contravenga      sus  instrucciones.    
 
   Artículo  8    
Comportamiento  bajo  la  dirección  o  control  del  Estado    
 Se  considerará  hecho  del  Estado  según  el  derecho  internacional  el    
comportamiento  de  una  persona  o  de  un  grupo  de  personas  si  esa  persona  o  ese    
gr   upo     de     personas   actúa     de   hecho   por     instrucciones   o   bajo     la   dirección   o     el   control     de     e   se   Estado   a   l  
observa  r    e  se    comportamiento.    
 
   Artículo  9    
Comportamiento  en  caso  de  ausencia  o  defecto  de  las  autoridades  oficiales    
 Se  considerará  hecho  del  Estado  según  el  derecho  internacional  el  comportamiento  de  una  persona  o  de  
un   grupo   de   personas   si   esa   persona   o   ese   grupo   de   personas   ejercen   de   hecho   atribuciones   del   poder  
público   en   ausencia   o   en   defecto   de   las   autoridades   oficiales   y   en   circunstancias   tales   que   requieren   el  
ejercicio  de    esas  atribuciones.    
   
 Artículo  10    
Comportamiento  de  un  movimiento  insurreccional  o  de  otra  índole    
1.  Se  considerará  hecho  del  Estado  según  el  derecho  internacional  el  comportamiento  de    un  movimiento  
insurreccional  que    se    convierta      en    el  nuevo  gobierno  del  Estado.    
2.   El   comportamiento   de   un   movimiento   insurreccional   o   de   otra   índole   que   logre   establecer   un   nuevo  
Estado   en   parte   del   territorio   de   un   Estado   preexistente   o   en   un   territorio   sujeto   a   su   administración   se  
considerará  hecho  del  nuevo  Estado  según  el  derecho  internacional.  
3.   El   presente   artículo   se   entenderá   sin   perjuicio   de   la   atribución   al   Estado   de   todo   comportamiento,  
cualquiera   que   sea   su   relación   con   el   del   movimiento   de   que   se   trate,   que   deba   considerarse   hecho   de   ese  
Estado  en  virtud  de  los  artículos  4  a  9.    
   

35  
 
 Artículo  11    
Comportamiento  que  el  Estado  reconoce  y  adopta  como  propio    
 El  comportamiento  que  no  sea  atribuible  al  Estado  en  virtud  de  los  artículos    
precedentes    se    considerará  ,  no  obstante,  hecho  de    ese  Estado    según    e  l  derecho    
internacional    en  el    caso  y    en  la  medida    en  que    e  l  Estado    reconozca  y    adopte    ese  comportamiento    
como    propio.  
En  estos  casos  hablamos  de  normas  secundarias  de  derecho  internacional  pues  no  describen  los  
actos  de  ilícito  sino  las  consecuencias  que  suceden  en  caso  de  infracción.    
Existen  doctrinas  que  exigen  alegarse  otros  elementos  para  estar  ante  un  ilícito  internacional:  
a. La   existencia   de   un   daño.      objeción:   hablamos   de   normas   secundarias   por   ello   no  
necesariamente  debe  estar  presente  el  daño,  sino  sólo  la  infracción  a  la  norma  primaria.  
b. El  dolo    Puede    
 
Consecuencias  
a. La  cesación  y  no  repetición  de  la  conducta  ilícita:  Si  un  Estado  infringe  un  tratado  deberá  
pedirse  que  se  detenga  y  que  tome  medidas  para  que  esta  situación  no  se  repita.  
b. Reparar:  generó  de  tres  formas:  
-­‐ Restitución:  devolver  a  la  situación  anterior.    
-­‐ Indemnización  de  perjuicios  propiamente  tal.  
-­‐ Satisfacción:  ej.  Pedir  disculpas  públicas,  destituir  un  cargo,  etc.      
 
Artículo  31:    Proyecto  Artículos  Responsabilidad  Internacional  de  los  Estados  2001  
Reparación    
1.   El   Estado   responsable   está   obligado   a   reparar   íntegramente   el   perjuicio   causado   por   el   hecho  
internacionalmente  ilícito.    
2.  El  perjuicio  comprende  todo  daño,  tanto  material  como  moral,  causado  por  el  hecho  internacionalmente  
ilícito  del  Estado.  
Vemos  un  caso  de  indemnización  completa  de  daños  directos.    
 
Circunstancias  que  excluyen  el  ilícito:    
Artículo  25  Proyecto  Artículos  Responsabilidad  Internacional  de  los  Estados  2001  
Estado  de  necesidad    
1. Ningún  Estado    puede    invocar    e  l      estado    de  necesidad    como      causa    de    exclusión    
de  la  ilicitud  de  un  hecho  que  no  esté  de  conformidad  con  una  obligación    
internacional  de    ese  Estado    a  menos  que    ese  hecho:    
a)   Sea   el   único   modo   para   el   Estado   de   salvaguardar   un   interés   esencial   contra   un   peligro   grave   a  
inminente;  y    
b)    No    afecte    gravemente    a    un    interés    esencial  del  Estado  o  de  los  Estados  con  relación  a  los  cuales  
existe  la  obligación,  o  de  la  comunidad  internacional  en  su  conjunto.  
2.  En  todo  caso,  ningún  Estado  puede  invocar  el  estado  de  necesidad  como  causa  de  exclusión  de  la  ilicitud  
si:    
a)  La    obligación    internacional  de    que      se  trate    excluye      la    posibilidad    de      
invocar    el    estado  de  necesidad  ;  o    
b)    El  Estado  ha    contribuido  a    que    se  produzca    el  estado  de  necesidad.  

36  
 
 
Contramedidas  (represalias  no  beligerantes)  
Represalia:   acto  ilícito   que  se  vuelve   lícito   por  la  comisión   de   un  acto   ilícito   anterior,   que   involucra  
el  incumplimiento  de  una  obligación.    
Retorsión:  acto  licito  respuesta  a  un  acto  ilícito.    
 

2  Mayo  

Responsabilidad  Internacional  del  Estado  

Puede  provenir  de:  

a) Violación  de  un  tratado  


b) Realizar  un  acto  contrario  al  orden  internacional    
 
 Caso  Eslovaquia  v/s  Hungría:  
Art.  61  y  62:  Convención  de  Viena    

 Hubo  protestas  en  relación  a  que  el  proyecto    de  la  central  hidroeléctrica  era  poco  adecuado.  A  
raíz  de  esto,  Hungría  decide  terminar  con  el  tratado  unilateralmente    

-­‐ Pág.  6    Las  partes  están  de  acuerdo    


-­‐ Pág.  7    estado  de  necesidad  ecológica  (  ver  los  requisitos  que  se  requieren)    
-­‐ El   órgano   que   codifica   la   costumbre   en   materia   internacional   es   la   comisión   de  
derecho  internacional    
-­‐ Pág.  8    requisitos  del  estado  de  necesidad  
-­‐ Pág.  9    se  deslumbra  la  lógica  jurídica  a  la  luz  del  caso  particular,  sin  perjuicio  de  que  
es  un  interés  esencial  para  la  protección  del  medio  ambiente  
-­‐ Última  página  del  caso:  Preguntas    

¿Qué  diferencia  existe  entre  las  causales  de  terminación  de  un  tratado  y  las  circunstancias  que  
excluyen  la  ilicitud  de  un  hecho  ilícito?  

No  importa  la  fuente,  sino  que  hay  alcance  a  todas  las  obligaciones  internacionales    

 ¿Cuáles   son   los   argumentos   jurídicos   invocados   por   Hungría   para   justificar   la   suspensión   y  
posterior  abandono  de  las  obras  a  las  que  se  había  obligado  por  el  tratado  de  1977?  

Respuesta  pág.    8  y  9  

• Represalia:  hecho  ilícito  permitid  por  el  derecho  internacional  por  haber  otro  acto  ilícito  previo    
• Represiones:  

37  
 
 
 Caso  Argentina  v/s  Uruguay:    

Hay   un   tratado   entre   ambos   países   para   poder   explotar   el   rio   Uruguay.   Se   establece   un  
procedimiento  

Ius  cogen:  Solo  la  corte  puede  determinarlas.  Se  refiere  al    

a) Genocidio    
b) Agresión  
c) Discriminación    
d)  Esclavitud    

Art.   7   del   Tratado   entre   Argentina   y   Uruguay:   Obligación   de   comunicar   acciones   que   tengan   como  
consecuencia  la  contaminación  del  río    

La   Corte   establece   que   hay   una   suerte   de   relación   entre   los   reclamos   procesales   y   los   sustantivos,  
se  habla  de  un  “link  funcional”    

Argentina  dice  que  no  se  le  dio  la  información  requerida,  sin  embargo,    Uruguay  igual  demuestra  
que  se  dio  algo  de  información,  pero  según  la  opinión  de  la  Corte  esta  debería  haberse  dado  antes    

Art.  31  sobre  Interpretación  de  un  Tratado    

La  forma  de  reparación  depende  de  casa  caso.  Hay  3  formas  de  hacerlo:  

a) Restitución  
b) Indemnización  de  perjuicios  
c) Satisfacción:  Consiste  en  disculpas  publicas    

En   este   caso,   Argentina   intenta   reclamar   perjuicios,   pero   a   su   vez,   Uruguay   quiere   demandar   a  
Argentina  por  las  protestas    que  se  hicieron  debido  a  que  cortaron  pasos  estratégicos  

La  Corte  no  concede  nada  en  favor  del  Uruguay,  ya  que  las  protestas  argentinas  estaban  incluso  
apoyadas   por   el   presidente.   Finalmente   Argentina   no   recibe   la   indemnización   de   perjuicios,   sino  
que  solo  satisfacción    

 Conclusión   a   modo   general:   En   derecho   internacional,   la   Corte   nunca   falla   favorablemente  


para  una  parte  o  la  otra    

38  
 
7  Mayo  

RELACION  ENTRE  DERECHO  INTERNACIONAL  Y  DERECHO  INTERNO  

Derecho  Chileno:  

a. Incorporación  del  derecho  internacional  en  el  derecho  interno:  Es  importante  porque  la  
incorporación   produce   como   efecto   que   el   derecho   internacional   forma   parte   del   derecho  
nacional  por  lo  que  se  podrá  invocar  ante  las  autoridades  del  estado  
b. Jerarquía:   Es   un   tema   fundamental   para   resolver   los   conflictos   entre   una   norma   del  
derecho  internacional  v/s  una  norma  del  derecho  interno  

Es   importante   resaltar,   sobre   todo   desde   la   perspectiva   de   la   jerarquía,   es   que   un   juez   nacional  
cuando   frente   a   una   cuestión   que   conoce   tiene   para   resolver   esa   cuestión   una     norma  
internacional  y  una  norma  interna  que  se  contradicen,  debe  buscar  la  armonización  entre  dichas  
normas      Esto   a   veces   no   es   posible   y   necesariamente   hay   que   recurrir   a   un   principio   que  
resuelva  el  conflicto  

¿Cómo  se  incorpora  el  derecho  internacional  en  el  derecho  interno?  

La   costumbre   en   general,   permite   reconocer   3   sistemas   de   incorporación   que   se   toman   de   la  


práctica  del  Estado.  

1. Derecho   Anglosajón   (principalmente   Inglaterra   ):   Incorporación   automática   de   las   reglas  


consuetudinarias  en  el  derecho  interno    “Internacional  law  is  part  of  the  law  of  the  land”  
sin  necesidad  de  un  acto  de  incorporación    
2. Reenvío:  el  derecho  interno  reenvía  una  norma  del  derecho  internacional    
3. Reproducción   de   una   norma   internacional   en   el   derecho   interno:   el   derecho   interno  
copia  una  norma  internacional    

En  Chile:  A  falta  de  normas  que  solucionen  el  problema  de  incorporación,  la  solución  en  general  se  
ha  dado  por  la  vía  jurisprudencial  en  el  sentido  de  que  la  Corte  Suprema  ha  fijado  el  principio  de  
incorporación  automática    

Sin   perjuicio   de   esto,   hay   en   nuestro   derecho   internos   normas   de   reenvió   y   normas   de  
reproducción.  

 Hay  normas  que  reproducen  el  derecho  internacional  en  el  derecho  interno,  por  ejemplo,  las  
normas  del  código  civil    Se  transcriben  las  normas  del  derecho  internacional  
 Hay  reenvió  en  materia  que  se  refiere  a  principios  de  territorialidad   En  materia  de  Tratados;  Si  
se   analiza   la   práctica   de   los   Estados,   estos   exigen   un   acto   de   incorporación   esencial   para  
entender  incorporado  una  norma  internacional  al  derecho  nacional.  

Hay   Estados   que   lo   hacen   mediante   una   ley,   mientras   que   hay   otros   que   dictan   una   norma   de  
carácter  administrativo  para  ello.  En  el  caso  de  Chile,  un  tratado  se  incorpora  al  derecho  chileno  
con  la  promulgación  y  la  publicación  

39  
 
• Promulgación:   Dictación   de   un   decreto   supremo   por   parte   del   Presidente   y   firmado   por   el  
ministro  de  RREE  y  se  toma  razón  de  el  por  la  Contraloría  General  de  la  Republica  
• Publicación:  En  el  Diario  Oficial    

Salvo  el  caso  excepcional  que  se  trate  de  un  tratado  de  gran  contenido  (texto  muy  grande)  y  en  
este   caso   se   reemplaza   la   publicación   en   el   Diario   Oficial   con   un   ejemplar   del   tratado   en   la  
Contraloría   y   otro   ejemplar   en   el   Ministerio   de   RREE      De   todas   formas   se   publica   una   referencia  
sobre  el  depósitos  de  los  ejemplares  en  la  Contraloría  y  en  la  Cancillería  

EJ:  Se  hace  así  en  los  TLC      

 Jerarquía:  Conflictos  entre  la  norma  interna  v/s  la  norma  internacional    

Si  se  va  a  la  práctica  de  un  estado,  se  encuentran  distintas  soluciones:  

EN   CHILE:   La   jurisprudencia   de   la   CS   ha   entendido   que   las   normas   del   derecho   internacional  


consuetudinario  tienen  una  jerarquía  superior  a  la  ley  interna.  

En  el  caso  de  los  Tratados:  

No  hay  una  norma  que  establezca  cual  es  la  jerarquía  que  tiene  los  tratados  en  el  derecho  interno  

El   TC   se   pronunció   sobre   la   jerarquía   de   los   Tratados      Esto   ha   sido   un   tema   discutido   ya   que  
hasta   1989   se   entendía   que   los   tratados   tenían   igual   jerarquía   que   las   leyes,   por   lo   que   un   tratado  
internacional  se  podía  derogar  de  igual  forma  que  una  ley  nacional  

En   1989   se   aprobó   una   reforma   constitucional   se   incorpora   al   artículo   5   de   la   Constitución   una  


referencia  a  los  derechos  humanos  que  se  encuentren  vigentes  y  sean  ratificados  por  Chile    

Diversas  posiciones  doctrinales:  

• Los  tratados  sobre  derechos  humanos  tenían  igual  jerarquía  que  la  Constitución  
• Los  tratados  eran  infra  constitucionales,  pero  supra  legales    

Razones   doctrinarias   que   se   plantearon   para   sostener   que   los   tratados   sean   infra   constitucionales  
y  supra  legales    

• La  Constitución  establece  el  principio  de  supremacía  constitucional    


• Modificación,  constitución  y  derogación  de  los  tratados  v/s  las  leyes  

Razones  Jurisprudenciales  

• Supremacía  Constitucional    

Un  tratado  puede  ser  sujeto  de  inaplicabilidad  y  no  de  inconstitucional  


 

40  
 
14  Mayo  

RESPONSABILIDAD  INTERNACIONAL  DE  LOS  ESTADOS  

El  derecho  internacional  toma  algunas  clasificaciones  del  derecho  privado  civil  

La   responsabilidad   internacional   del   estado   se   encuentra   codificada   en   la   Comisión   de   Derechos  


Internacional    de  la  ONU  que  se  encarga  de  codificar  el  derecho  consuetudinario.  Esta  compuesta  
por  expertos  de  derechos  internacional    

Naturaleza   Legal:   Los   importante   es   ver   los   comentarios   de   los   artículos   e   incisos   para   ver   que  
naturaleza   jurídica   tiene,   ya   que   en   general   es   derecho   consuetudinario,   pero   hay   ciertos   artículos  
que  no  son  parte  de  la  costumbre,  sino  que  corresponden  al  “soft  law”  

 Clasificación  de  la  responsabilidad  internacional:  


 
I. Desde  el  punto  de  vista  de  la  obligación:  
a) Contractual:  Se  infringe  un  tratado  
b) Extracontractual:  No  hay  un  tratado  sino  que  se  quebranta  una  obligación  que  
emana  de  otra  fuente  del  derecho  internacional  
 
II.  Punto  de  vista  de  la  intencionalidad  
a) Objetiva:    No  importa  la  disposición  del  sujeto  ni  tampoco  si  tuvo  la  intención  
de  causar  daño,  es  decir,  no  importa  si  hubo  dolo  o  culpa  
>   EJ:   Se   hunde   un   Barco   que   ensucia   el   mar   con   petróleo.      No   importa   la  
intensión  o  la  negligencia  del  capitán  de  la  nave  que  se  hunde    
 
b) Subjetiva:  Es  la  que  pone  énfasis  en  la  intencionalidad  del  sujeto,  es  decir,  si  hay  
dolo  o  culpa  
 
 Elementos:  

Art   1°   del   proyecto   de   artículos   de   la   Comisión   de     responsabilidad   internacional   dicen:   “Todo  


hecho  internacionalmente  ilícito  del  estado  genera  su  responsabilidad  internacional”  

1) Que   sea   un   hecho   ilícito   (acto   u   omisión)      Implica   una   acción   o   una   abstención   por  
parte  del  Estado  respecto  de  una  obligación,  la  que  puede  estar  contenida  en  alguna  de  las  
fuentes   del   derecho   internacional   (EJ:   Violación   de   un   tratado,   violación   de   una   norma  
consuetudinaria,  violación  de  un  principio  general  del  derecho,  etc.)    
Tiene  que  tratarse  de  una  obligación  vigente    
 
2) Imputabilidad:     es   un   elemento   que   nos   permite   hacer   responsable   al   Estado   por   el  
incumplimiento   de   una   obligación      Se   refiere   a   crear   un   vínculo   de   responsabilidad  
entre  el  agente  y  el  Estado      

41  
 
Implica  poder  atribuir  la  responsabilidad  por  un  acto  u  omisión  de  un  agente  estatal  al  Estado.  

Es  importante  que  el  agente  haya  obrado  como  un  oficial  del  Estado  ejerciendo  autoridad  o  un  
poder  público.  Sin  embargo,  hay  casos  en  donde  el  Estado  puede  contratar  a  un  privado  para  
que  ejerza  una  facultad  estatal.  

Si  esta  empresa  incumple,  es  el  Estado  quien  debe  responder.  Lo  mismo  ocurre  en  los  actos  
realizados  por  el    poder  legislativo  o  judicial  

3) El  acto  u  omisión  debe  generar  daño  a  otro  sujeto  del  derecho  internacional:  

¿Qué  es  el  daño?    Jurídicamente  daño:  es  aquel  detrimento,  perjuicio  o  menoscabo  que  se  
recibe  por  acción  u  omisión  de  otro  

Ese  detrimento  puede  ser  patrimonial  o  extra  patrimonial    

4) Relación   de   causalidad   entre   el   acto   u   omisión   y   el   daño:   Implica   hacer   una   relación  
lógica,  causal  entre  el  hecho  u  omisión  que  causa  el  daño  y  la  existencia  del  daño  
Ejercicio:  Suprimir  un  hecho  u  omisión  si  no  hay  daño,  es  porque  ese  acto  u  omisión  es  la  
causa  
 
 Causales  de  Exclusión  de  la  Responsabilidad  Internacional:  

Son  causales  que  excluyen  la  ilicitud  del  acto  u  omisión  de  un  Estado.  No  hay  anulación  del  acto.  

Sin  embargo  hay  otra  postura  que  señala  que  por  el  hecho  de  presentarse  estas  causales,  se  anula  
el  acto  ilícito,  pero  si  se  purgara,  la  causal  eximente  deja  de  tener  valor  ya  que  el  acto  se  considera  
como  nulo  y  por  lo  tanto,  no  admite  posibilidad  de  cumplimiento  posterior,    porque  se  entiende  
que  el  acto  nunca  éxito.  Por  el  contario,  si  solo  se  excluye  la  ilicitud,  es  posible  cumplir  o  reparar  
posteriormente  el  daño  cuando  las  circunstancias  mejoren  para  el  Estado  infractor    

Los  artículos  de  la  Comisión  de  Derecho  internacional,  incluyen  como  causales:  

a. Consentimiento   (art.   20):   Respecto   de   un   hecho   u   omisión   que   lo   afecta,   otro  


consentimiento  expreso,  excluye  la  ilicitud  de  tal  hecho  u  omisión  en  la  medida  de  que  el  
hecho  este  comprendido  dentro  de  los  límites  de  dicho  consentimiento    
EJ:  Un  estado  expresamente  manifiesta  que  quiere  seguir  adelante  pese  a  la  ilicitud  o  bien  
que  el  estado  no  se  pronuncie  ante  la  ilicitud  y  no  hace  nada    

El  consentimiento  debe  ser:  

-­‐ Real  (serio)  


-­‐ Valido    
-­‐ Atribuible  al  Estado  que  consiente  
 

42  
 
b. Contramedidas   o   Represalias   (art.   22):   son   por   su   naturaleza   un   acto   internacional  
unilateral,  pero  ilícito.  
Se  legitima  la  respuesta  ilícita  por  la  presencia  de  un  acto  ilícito  anterior  
-­‐ Tiene  que  haber  proporcionalidad  entre  el  acto  anterior  y  la  represalia  
-­‐ Debe  ser  oportuna  
-­‐ Debe  ser  el  último  recurso  

EJ:  Un  Estado  A  deja  de  cumplir  un  tratado  y  el  Estado  B  efectúa  un  embargo  inmediatamente    
El  estado  reacciona  con  un  acto  ilícito  frente  a  un  acto  ilícito  provocado  por  el  Estado  A  

Caso  de  EEUU  con  Cuba:  Cuba  le  apuntaba  con  misiles  y  EEUU  bloquea  su  comercio  

c. La  Fuerza  Mayor  (art.  23):  Caso  fortuito  o  fuerza  mayor,  si  bien  se  distinguen  en  cuanto  a  
sus  efectos  se  consideran  análogos.  
-­‐ Fuerza  Mayor:  Actos  de  la  autoridad    
-­‐ Caso  Fortuito:  Hecho  de  la  naturaleza    
 
 Fuerza   Mayor:   Ocurrencia   de   una   fuerza   irresistible   e   imprevista   más   allá   del   control   del  
Estado  haciendo  materialmente  imposible  en  las  circunstancias  cumplir  con  la  obligación.    

La   fuerza   mayor   se   excluye   como   causal   si   el   estado   ha   asumido   el   riego   de   la   situación   con  
anterioridad    ya  que  se  afecta  el  elemento  de  ser  imprevista  

También  se  excluye  si  la  fuerza  mayor  se  debe  a  una  conducta  del  propio  estado    

16  Mayo  

Profesor  Hernán  Salinas  Burgos.  


d. El   Estado   de   Necesidad:   acto   ilícito   que   un   Estado   lo   ejecuta   cuando   se   encuentra   en  
peligro   la   sobrevivencia   del   Estado   o   de   la   población   en   general.   Es   un   último   recurso   y  
corresponde  a  una  situación  excepcional.  Se  rige  por  el  principio  de  la  proporcionalidad  y  
legítima  defensa  (de  conformidad  con  la  carta  de  naciones  unidas  la  legítima  defensa  solo  
procede  contra  un  ataque  armado  anterior).      
 
Los  Efectos  de  la  Responsabilidad  de  los  Estados:  la  reparación  por  el  daño  causado.    
Formas  de  reparación:  
Por   excepción   la   reparación   puede   tener   efectos   punitivos.   El   derecho   Internacional  
contemporáneo  permite  en  casos  específicos  la  aplicación  de  sanciones  punitivas  frente  a  graves  
sanciones  al  derecho  internacional.  
a. El  restablecimiento  de  las  cosas  al  estado  anterior.  
b. Hay  circunstancias  donde  el  restablecimiento  es  imposible  de  forma  material  o  jurídica,  o  
no  es  reparación  suficiente  respecto  del  daño  causado.  En  estos  casos  se  aplica  un  deber  
de   indemnización   de   daños   sea   como   medida   alternativa   sea   como   complemento.  
Hablamos  de  un  pago  por  equivalencia  del  daño  causado.  

43  
 
Son  cubiertos  como  daños  en  la  indemnización:  
1. El  daño  emergente  (daño  efectivamente  causado)  y  el  lucro  cesante  (pérdidas).    
2. Daños  directos  
c. Satisfacción:  corresponde  a  la  forma  de  reparar  el  daño  moral.    
 

23  Mayo  

SOLUCION  PACIFICA  DE  LAS  CONTROVERSIAS  

A   través   de   medios   políticos   (medios   de   solución   de   controversia,   su   resultado   no   es   vinculante  


para  las  partes),  y  jurídicos  (si  son  vinculantes).  

Dentro  de  los  medios  políticos  o  diplomáticos:    

 Mediación  
 Buenos  oficios  
 Investigación  
 Conciliación  

La   característica   fundamental   de   estos   medios   es   que   el   resultado   al   que   se   llegada   a   través   de  


cada  uno  de  estos  medios,  no  es  vinculante  para  las  partes,  por  lo  tanto,  no  tiene  efectos  legales  o  
jurídicos,  sin  perjuicio  de  que  su  creación  esta  pensada  para  evitar  el  uso  de  la  fuerza.    

La  solución  pacifica  de  las  controversias  tiene  la  categoría  de  ius  cogens.  El  ius  cogens,  una  de  sus  
normas  es  ésta.  Si  dos  estados  tienen  una  controversia,  sin  hablar  de  hostilidades  a  nivel  de  uso  de  
la  fuerza,  una  controversia  que  puede  ser  jurídica  o  fáctica;  si  es  jurídica  es  una  controversia  que  
se   puede   encausar   a   través   de   alguno   de   estos   medios,   pues   no   se   esta   de   acuerdo   con   la  
aplicación   de   alguna   de   estas     normas,   etc.   Para   alcanzar   una   solución,   si   estos   medios   se   caen   no  
se   tiene   que   pasar   por   todos   sino   por   uno.   No   hay   obligación   de   agotar   estos   medios   antes   de  
pasar  a  la  solución  judicial,  no  esta  zanjado  en  la  jurisprudencia  que  los  Estados  están  obligados  a  
agotar  estos  medios  políticos  o  diplomáticos  para  pasar  a  la  solución  judicial  o  arbitraje.    

Ejemplo:  mediación  Tratado  papal.  

Mediación:   Es   la   intervención   de   un   tercero,   en   donde   las   partes   aceptan   someter   a   su  


conocimiento,  pero  no  jurisdiccional,  las  diferencias  que  los  separa,  para  que  los  asista  para  llegar  
a   un   acuerdo   (el   cual   eventualmente   puede   transformarse   en   un   tratado)   aun   cuando   el  
procedimiento  no  tiene  carácter  obligatorio  en  sí  mismo.  

El   mediador   cita   a   las   partes   para   que   puedan   intercambiar   sus   opiniones   y   así   se   pueda   hacer  
patente  lo  que  los  separa.  

La   finalidad   misma   del   proceso   de   negociación   es   llegar   a   un   acuerdo   pero   sin   intervención   de  
terceros  

44  
 
La   participación   del   mediador   es   prudente,   discreta,   poco   activa.   En   el   derecho   internacional   no  
existe   un   proceso   de   mediación   único,   sino   que   hay   diferentes   tratados   que   contienen   reglas   para  
esta    

EJ:  Mediación    “Mediación  Papal”  

 Buenos  Oficios  (good  offices):   implica  la  gestión  de  un  tercero,  que  puede  ser  un  Estado  o  
una   persona   con   relevancia   internacional,   que   busca   aproximar   a   las   partes   pero   de   manera  
mucho   más   discreta   que   en   la   mediación.   Es   acercar   a   las   partes   sin   perjuicio   de   que   no   se  
llegue  a  ninguna  parte.  No  tiene  ninguna  relevancia  adicional  el  rol  de  esta  persona  o  Estado  
que   llama   a   las   partes,   sólo   es   una   forma   pacífica   de   acercar   a   las   partes   que   tienen   una  
controversia.  

Básicamente   crea   una   “instancia”   no   en   sentido   procesal,   sino   que   una   instancia   para   que   se  
puedan  acercar  y  conversar.  Estas  conversaciones  existen  y  no  son  light,  tiene  un  sentido  político  
que  puede  ser  estratégico  pues  retrasa  la  ida  a  la  corte  o  ir  a  un  tribunal.    

El  Pacto  de  Bogotá  “Tratado  Americano  de  Soluciones  Pacíficas”  que  fue  creado  en  el  marco  de  la  
OEA,   fue   creado   como   el   sistema   de   solución   pacifico   de   controversias   regional   americano.   Este  
tratado   se   utiliza   para   darle   jurisdicción   a   la   corte   internacional   en   todos   los   casos   en   donde  
participan  Estados  Americanos  que  son  parte  del  mismo.  Los  buenos  oficios  están  expresamente  
contenidos  en  este  tratado.  

 Investigación:   tiene  por  objeto  hacer  una  comisión  investigadora  de  hechos,  en  ingles  “fact  
finding   comitions”,   procedimiento   a   través   del   cual   se   va   a   revelar   con   un   informe,   o   se  
constata   una   serie   de   hechos   o   una   situación   fáctica   determinada.   Por   ejemplo   si   se   esta  
contaminando   un   rio   o   violando   sistemáticamente   derechos   humanos,   se   puede   establecer  
una  comisión  investigadora  que  va  a  constatar  esta  violación  o  el  hecho  de  que  un  estado  no  
este  respetando  sus  obligaciones  internacionales  al  contaminar  un  río.    

Sirve  como  otro  elemento  más,  complementario  de  otros  medios  de  solución  de  controversias.  

 Conciliación:   también   se   establece   a   través   de   una   comisión,   que   no   solo   tiene   el   fin   de  
esclarecer  los  hechos,  sino  que  ofrece  a  las  partes  (ya  tiene  un  rol  mas  activo),  una  solución  
amistosa  para  poner  fin  a  la  controversia.    

Se  establece  esta  comisión  que  fijara  un  procedimiento,  escuchara  a  las  partes  las  pretensiones  y  
objeciones   y   va   a   formular   una   respuesta   que   puede   ser   aceptada   o   rechazada   parcial   o  
totalmente  por  las  partes.    

La  característica  fundamental  de  estos  medios,  es  que  el  resultado  al  cual  se  lleva  a  través  de  ellos,  
no  es  vinculante  para  las  partes,  por  lo  tanto,  no  tiene  efectos  legales  o  jurídicos,  sin  perjuicio  de  
que  su  creación  está  pensada  para  evitar  el  uso  de  la  fuerza  

45  
 
Mecanismos  Jurídicos  

La  solución  pacifica  de  las  controversias,  tiene  la  categoría  de  ius  cogen.  Si  2  Estados  tienen  una  
controversia,  que  puede  ser  jurídica  o  fáctica:  

-­‐ Jurídica:  Se  puede  encausar  a  través  de  estos  medios,  ya  que  puede  ser  por  ejemplo  
que  no  se  esté  de  acuerdo  en  la  interpretación  de  una  norma     El  medio  elegido  más  
común  es  la  negociación    

Es  la  Corte  Internacional  de  Justicia.  Se  denomina  judicial  al  sistema  de  solución  de  controversia  de  
la  corte  y  solo  cuando  ejerce  jurisdicción  contenciosa  (puede  tener  otro  tipo  de  jurisdicción  que  es  
consultiva,  que  tiene  otros  efectos).    

  La  jurisdicción  contenciosa  de  la  Corte:  Es  aquella  jurisdicción  donde  la  Corte  va  a  aplicar  el  art  
38  y  lo  que  las  partes  sometan  a  su  procedimiento.  Las  partes  someten  a  conocimiento  de  la  corte  
determinadas   materias   o   asuntos,   pero   básicamente   la   contenciosa   son   aquellas   controversias  
sometidas   a   conocimiento   de   la   corte   por   las   partes   del   Estatuto   de   la   Corte,   salvo   cuando   un  
estado  que  no  sea  parte  del  Estatuto  se  someta  a  jurisdicción  de  la  corte  por  otra  vía  especial.  La  
regla  general  es  la  voluntad  de  los  Estados  para  someterse  a  este  procedimiento  judicial.  La  gran  
diferencia  con  un  juicio  interno  civil  es  que  ningún  Estado  puede  ser  llevado  a  ningún  foro  sin  su  
voluntad,  y  es  la  voluntad  la  que  le  otorga  competencia  a  la  Corte  o  al  órgano  judicial,  en  cuanto  a  
la  materia  o  al  tiempo.    

-­‐ El   Pacto   de   Bogotá   (1948)   tiene   una   limitación   temporal,   por   ejemplo   no   sirve   para  
revisar  tratados  anteriores  al  mismo  pacto.  Y  tampoco  la  corte  puede  ir  más  allá  de  las  
materias   sometidas   (ultrapetitas)   y   tampoco   puede   resolver   menos   de   las   materias  
sometidas  porque  cae  en  infrapetita.  

La   jurisdicción   no   contenciosa   u   opiniones   consultivas:   cualquier   Estado   puede   pedirle   una  
opinión,  por  ejemplo  la  Asamblea  General,  como  órgano  de  la  ONU  puede  enviar  una  resolución  
acordada  por  los  Estados  miembros  puede  remitir  una  serie  de  preguntas  a  la  Corte  la  cual  va  a  
responder  en  forma  de  sentencias  pero  es  solamente  consultiva.  

No  hay  obligación  de  agotar  estos  medios  políticos  o  diplomáticos,  antes  de  pasar  a  la  sentencia  
judicial  o  al  arbitraje    

Se   consultó   a   la   Corte   en   relación   a   las   reservas,   respecto   a   la   posición   panamericana   que   decía  
que  la  aceptación  de  la  reserva  no  necesitaba  la  aceptación  unánime  de  todos  los  estados  parte,  
sino  que  basta  con  un  estado.  Por  otro  lado  estaba  la  posición  de  la  Sociedad  de  las  naciones  que  
decía  que  era  necesario  el  voto  de  todos  los  estados  partes  para  aceptar  o  rechazar  una  reserva.  
Con  la  convención  en  contra  del  genocidio,  EEUU  y  otros  Estados  presentaron  reservas  justamente  
en   relación   a   la   competencia   de   la   Corte,   hubo   una   serie   de   posiciones   distintas   dentro   de   la  
Asamblea   General,   que   la   motivaron   a   realizar   una   serie   de   preguntas   a   la   Corte.   La   Corte  
Internacional  adoptó  el  criterio  de  la  Panamericana,  zanjando  la  práctica  en  relación  a  la  reserva,  

46  
 
influyendo   también   en   el   derecho   que   se   estaba   por   escribir   en   Ginebra   por   la   Sociedad   de   las  
Naciones.  
 
Hay  otra  opinión  consultiva  en  relación  a  la  construcción  de  un  muro  en  Palestina.  
 
Composición  de  la  Corte.  
 
La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad, en votaciones independientes. Se los elige por sus méritos y no por su nacionalidad, y
se intenta que estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo.  No
puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado.

Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos.

• No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.


• No pueden tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido
anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como
miembros de un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en
cualquier otra calidad.
• Un tercio de la Corte es elegido cada tres años.
• Cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Francia, el Reino
Unido, la República Popular de China, Rusia y los Estados Unidos) tiene siempre un juez en la
Corte Mundial.

La elección se realiza a través de un régimen de doble escrutinio. Para que una persona sea
elegida para integrar la Corte, es necesario que haya contado con una mayoría absoluta de votos
en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad3
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
 
Los   únicos   sujetos   procesales   son   los   Estados   ante   la   Corte.   No   pueden   ir   particulares.   Sólo   los  
Estados,  por  lo  que  necesariamente  deben  ser  reconocidos  internacionalmente  como  Estados  de  
acuerdo   a   las   reglas   del   derecho   internacional,   así   por   ejemplo   el   caso   de   Palestina   o   la   de   un  
gobierno  ilegítimo  no  se  puede  llevar  a  la  Corte.  
 
La  corte  tiene  dos  tipos  de  procedimiento:  
 
a) Escrito:  La  corte  puede  determinar  la  cantidad  de  escritos  que  se  pueden  presentar  por  las  
partes,  los  escritos  son  denominados  memoriales.  
Los   plazos   en   cierta   forma   se   negocian   con   el   secretario   de   la   Corte,   siendo   de   varios   meses   e  
incluso  años.  
b) Oral:  una  vez  cerrado  el  procedimiento  escrito,  la  Corte  fija  alegatos  y  éstos  se  desarrollan  
en  los  idiomas  oficiales  de  la  Corte  (inglés  o  francés).    
 
                                                                                                                       
3
 Información  sacada  de  Internet  para  completar  la  materia  

47  
 
Los  terceros  intervinientes  pueden  participar  de  dos  formas:  
 
 Si  la  Corte  los  notifica  si  es  que  son  parte  de  un  tratado  cuya  interpretación  puede  afectarles.  
Como  por  ejemplo,  en  el  caso  Chile  y  Perú,  con  Ecuador  el  cual  desistió  de  hacerse  parte.  
 Puede   haber   un   tercero   que   tenga   un   interés   jurídico   que   eventualmente   se   pueda   ver  
afectado  a  través  de  la  sentencia.  Puede  solicitar  a  la  corte  su  intervención,  la  cual  puede  ser  
rechazada  si  éste  no  es  real  o  serio.  
 
La  prueba  en  la  Corte  Internaciona.  
 
•   En   los   juicios   internacionales   no   se   rige   por   los   mismos   principios   estrictos   que   en   el   derecho  
interno.    
•   Se   puede   presentar   todo   tipo   de   prueba   documental   a   favor   o   en   contra   de   una   parte.   Esta  
prueba   documental   debe   reunir   ciertos   requisitos,   la   idea   es   no   pre   constituir   prueba   para   efectos  
del  juicio  (por  ejemplo  si  cito  un  libro  ese  debe  estar  disponible  en  una  librería  pública),  basándose  
siempre  en  la  buena  fe.  
•  Se  pueden  presentar  testigos,  primero  una  declaración  escrita  y  si  la  otra  parte  quiere  restarle  
valor  se  puede  interrogar.  
•  Se  pueden  presentar  todo  tipo  de  informes  periciales,  libros,  mapas.  
•   Hay   una   forma   de   prueba   especial   denominada   amicus   curia,   que   es   una   especie   de   testigo  
imparcial   que   no   es   presentado   por   ninguna   de   las   partes,   pero   va   un   tercero   a   solicitud   de   la  
Corte  a  constatar  un  determinado  hecho.  
•  Inspección  personal  de  la  Corte,  puede  ir  a  visitar  físicamente  el  lugar  del  hecho.  
 
 Recursos  en  contra  de  una  sentencia  de  la  Corte.  
 
• Recurso  de  revisión:  La  sentencia  sólo  puede  revisarse  bajo  las  siguientes  causales:    
 
-­‐ El  descubrimiento  de  un  hecho  de  tal  naturaleza,  decisivo  al  momento  de  la  dictación  
del   fallo,   desconocido   por   la   Corte   en   ese   momento,   siempre   que   ese  
desconocimiento  de  la  parte  que  lo  alega  no  se  deba  a  su  propia  negligencia,    
-­‐ Que  no  transcurran  más  de  10  años  de  dictado  el  fallo  y  el  descubrimiento  del  hecho  
debe  hacerse  dentro  de  6  meses  desde  dictado  el  fallo.    
Sin  perjuicio  de  la  solicitud  de  revisión,  la  Corte  puede  ordenar  el  cumplimiento  del  fallo.  
 
 
Vías  jurídicas  para  otorgarle  jurisdicción  a  la  Corte.  
 
a.   Un   tratado   puede   otorgarle   jurisdicción   a   la   Corte,   un   tratado   de   soluciones   pacíficas   o  
cualquier  otro  tratado  que  le  otorgue  jurisdicción.  
b.  Por  acuerdo  especial  o  compromiso,  es  un  tratado  que  establece  jurisdicción  a  la  corte.  

48  
 
c.   Prórroga   de   la   competencia,   en   donde   la   parte   que   es   demandada   por   otra   no   opone  
excepciones  relativas  a  la  jurisdicción  de  la  Corte.  
d.   Declaración   unilateral   previa   al   surgimiento   de   la   controversia.   Las   partes   antes   de   la  
controversia   realizan   una   declaración   estableciendo   la   competencia   de   la   corte   respecto   a  
determinadas  materias.  Se  forma  el  consentimiento  por  estas  declaraciones  unilaterales,  siempre  
que   estemos   en   el   caso   eventual   de   que   otro   Estado   haga   una   declaración   unilateral   igual   a   la   mía  
y  respecto  a  las  mismas  materias.  
e.  Solicitud  formal  para  abrir  un  caso  ante  la  Corte  

28  Mayo  

Continuación:  SOLUCION  PACIFICA  DE  LA  CONTROVERSIA  

• Arbitraje:   Se   caracteriza   por   la   elección   de   un   árbitro   o   una   institución   que   va   a   prestar   los  
servicios  administrativos,  para  que  se  lleve  a  cabo  el  arbitraje.  

Las   partes   que   tienen   una   controversia,   eligen   a   una   persona,   para   que   resuelva   el   conflicto  
conforme  a  su  decisión.  

Es  una  de  las  formas  de  resolver  las    controversias  internacionales  judiciales  o  jurídicas.  El  árbitro  
es  un  juez,  porque  las  partes  así  lo  consintieron,  por  lo  que  es  un  juez  por  delegación.  

Las  partes  son  libres  de  pactar  el  arbitraje  de  común  acuerdo,  o  acudir  a  la  Corte  para  que  nombre  
uno.  

Este  árbitro  en  el  derecho  interno,  es  un  particular  que  tiene  delegación  legal,  a  diferencia  de  un  
juez  que  es  una  autoridad    publica  

En  el  derecho  internacional  se  nombra  a  una  persona  o  individuo  particular,  que  puede  aceptar  o  
rechazar  la  mención      EJ:  se  nombra  a  una  persona  o  individuo  en  particular  (profesor  x)  y  esa  
persona  puede  o  no  aceptar  el  encargo  (en  el  DI  la  regla  general  es  que  no  necesariamente  sea  un  
abogado   pero   si   van   a   fallar   en   materias   de   derechos   las   partes   no   se   van   a   arriesgar   a   que   no   sea  
un  abogado).    

EJ:   El   tratado   de   1904   entre   Chile   y   Bolivia   sí   se   refiere   al   arbitraje   y   nombra   como   árbitro   al  
emperador   alemán   quien   declino   el   nombramiento   y   eso   significa   que   como   las   partes   cuando    
consintieron  en  un  árbitro,  y  además  son  partes  de  la  convención  de  la  Haya,  se  entiende  que  el  
emperador  al  declinar,  la  Corte  Permanente  de  Arbitraje  ubicada  en,  la  Haya,  se  entiende  que  era  
la  que  podía  nombrar  el  cuerpo  arbitral  en  un  eventual  conflicto  entre  Bolivia  y  Chile.  

 La  Corte  Permanente  de  Arbitraje  (1899  y  1907)  :  Organización  intergubernamental  que  


tiene  muchos  miembros,  entre  los  cuales  se  encuentra  Chile.  
Posee   una   secretaría   que   administra   los   procedimientos   que   se   inician   bajo   el   auspicio   de   sus  
reglas   entre   sus   miembros   y   presta   asistencia   técnica   y   legal   para   que   se   realicen   arbitrajes  
internacionales.  

49  
 
 Por   lo   general   el   procedimiento   se   iniciará   mediante   un   compromiso   cuando   exista   una  
controversia,   salvo   cuando   en   un   tratado   internacional   se   estipule   la   existencia   de   una   cláusula  
específica   o   compromisoria   que   aluda   al   arbitraje   internacional   y   que   puede   concluirse   que   se  
espera  aplicar  las  normas  de  la  Haya.    
La   adquisición   del   compromiso   inicia   el   procedimiento   de   selección   de   árbitros.   Se   fija   el  
procedimiento.  
 
 Árbitros   de   la   Corte:   Cada   Estado   miembro   puede   nombrar   en   total   4   personas,   las   cuales  
se  denominan  “grupo  nacional”  quienes  permanecen  en  la  lista  por  6  años  

 Chile  tiene  4  personas  que  pueden  ser  árbitros  en  un  caso  que  Chile  participe  de  la  controversia  

Hay  que  ser  un  abogado  renombrado  del  país,  con  ciertos  estudios  reconocidos  (Doctores).  Tienen  
que  ser  moralmente  interesados  en  el  tema.    
El   Grupo   Nacional   es   un   grupo   de   potenciales   árbitros.   Generalmente   el   arbitraje   es   de   3   o   5  
árbitros.    
Además  de  quienes  componen  los  árbitros,  hay  Estados  que  pueden  ser  Estados  sedes  de  la  CPA,  
es  decir,  puede  darse  o  llevarse  a  cabo  un  arbitraje  en  alguno  de  estos  Estados  sedes  (Chile  es  uno  
de  ellos,  Argentina,  Costa  Rica,  etc.)  
 
 Tipos  de  Arbitraje:  
 
a. Institucional:  En  un  tratado  puede  haber  una  cláusula  compromisoria,  general  o  limitada  
en  cuanto  a  su  contenido,  pudiendo  establecer  que  la  controversia  se  resolverá  mediante  
arbitraje  de  alguna  organización  internacional.  Será  generales  si  se  refiere  al  arbitraje  de  
una   institución   y   será   limitada   cuando   se   especifiquen   las   materias.   Existen   casos   donde  
estados  firman  tratados  generales  de  arbitrajes.    
 
b. Ad   hoc   o   COMPROMISO:   surge   una   controversia   y   como   forma   de   solucionarlo   se  
establece   un   arbitraje.   Las   partes   una   vez   surgida   la   controversia   deciden   someter   la  
controversia   a   arbitraje.   El   acuerdo   para   ir   a   arbitraje   se   denomina   compromiso,   donde   se  
pactan  los  hechos  y  el  derecho  aplicable  (se  singulariza  la  controversia)  Art.  48  ECI.  
 
También  existe  el  COMPROMISO  en  Derecho  Interno    las  partes  pueden  pactar    que  en  vez  de  ir  
a   los   tribunales   ordinarios,     y   si   está   autorizado   por   ley,   poder   acudir   a   un     arbitraje   nacional   o  
internacional.  
En  caso  de  que  solo  hay  una  referencia  al  arbitraje  en  el  contrato,  pueden  pactar  un  compromiso  
para  ir  a  arbitraje  
 
Las  partes  elegirán  el  procedimiento,  plazos,  escritos,  idioma  (inglés  o  francés)  aunque  se  puede  
pactar  otro  distinto,  etc.  
 

50  
 
 La   culminación   del   procedimiento   arbitral:   Laudo   Arbitral.   Pueden   interponerse   en   su  
contra  dos  recursos:  
1. Interpretación:   cuando   un   apartes   en   la   sentencia     o   la   sentencia   misma   sean   poco  
claras  
2. Nulidad:  vicios  de  procedimiento,  imparcialidad,  caso  de  ultra  petita.    
 
Hay  otros  procedimientos  arbitrales  internacionales:  

 CIADI   (en   materias   de   inversiones):     Es   un   tipo   especial   de   arbitrajes   de   inversiones,   opera  


como  una  secretaria  y  está  relacionado  al  Banco  Mundial  
Su  sede  está  en  Washington    
 OMC:  Tiene    un  procedimiento  de  solución  de  controversias  que  puede  considerarse  como  
un   tipo   de   arbitraje.   No   es   un   órgano   permanente,   sino   una   secretaría   que   nombra   a  
especialistas  sobre  la  materia,  aplicables  a  esta  controversia  inter-­‐estatal.    
 
Solución  de  conflictos  en  el  marco  de  las  organizaciones  Internacionales  (ONU  /  OEA):  

Básicamente   el   órgano   que   tiene   la   facultad   legal   para   proponer   o   recomendar   formas   de  
resolución   de   controversias   en   caso   de   que   surja   un   conflicto   es   el   “Consejo   de   Seguridad”   en  
base  a  los  artículos  34  y  35  de  la  Carta.    

Lo  que  hace  es  ver  si  existe  una  controversia  que  puede  poner  en  peligro  la  paz,  tiene  la  facultad  
para   llegar   a   recomendar   una   forma   de   solución   para   la   controversia   (no   todo   tipo   de  
controversias,   solo   las   que   dicen   relación   con   este   principio   de   conservar   la   paz   y   seguridad  
internacional)  

La   Asamblea   General   está   subordinada   al   consejo   de   Seguridad   y   puede   actuar   (de   manera  
diplomática)   recomendando   algún   método   de   solución   de   controversias,   solamente   lo   puede  
hacer   si   el   Consejo   de   Seguridad   se   lo   solicita   por   delegación,   porque   no   tiene   facultad   expresa  
para  poder  hacerlo.    EJ:  Propone  negociación,  mediación,  etc.  

Se  ha  desarrollado  una  práctica  en  los  últimos  25  -­‐  30  años  en  donde  el  secretario  general  de  la  
ONU   ha   participado   prestando   sus   “buenos   oficios”   o   “mediando”,   en   casos   en   que   no   hay   guerra  
pero  si  han  existido  hostilidades  o  están  a  punto  de  desarrollarse.  Tal  es  el    caso  de  la  resolución  
588  del  año  1987  en  donde  se  logró  el  cese  del  fuego  entre  Irán  e  Irak.    

El   Consejo   de   Seguridad   puede   reenviar   la   controversia   para   aquellas   organizaciones   regionales  


que  correspondan.    
 

Otros  organismos  regionales    


-­‐ La  OEA    
-­‐ UEA  (Unión  de  Estados  Africanos)    

51  
 
-­‐  Liga  de  los  Estados  Árabes  (de  forma  general).  
 

30  Mayo  No  hubo  clases  

EL  USO  DE  LA  FUERZA  

El  principio  general  de  Derecho  Internacional  en  materias  de  uso  de  la  fuerza  es  “la  prohibición  del  
uso  de  la  fuerza  por  regla  general”,  principio  recogido  en  la  Carta  de  Naciones  Unidas.  

Hay  causales  excepcionales  en  donde  se  permite  el  uso  de  la  fuerza:  LA  LEGITIMA  DEFENSA.    

Un  conflicto  (ya  no  es  controversia)  armado  entre  2  Estados,  puede  dar  origen  a  una  “guerra”.  La  
guerra   es   por   excelencia   y   tradición   uno   de   los   ámbitos   que   regula   el   Derecho   Internacional  
Público.  

 En   el   DI   clásico,   el   uso   de   la   fuerza   era   una   atribución   propia   de   la   soberanía.   Filósofos   clásicos  
medievales   (Santo   Tomás,   Hobbes,   etc.)   comenzaron   a   desarrollar   el   concepto   de  “guerra   justa”   o  
“guerra   defensiva”,   por   tanto,   en   una   primera   instancia   el   concepto   de   guerra   se     encontraba  
anexado  a  un  derecho  absoluto  del  soberano  ya  que  era  el  rey  quien  se  relacionaba  en  el  ámbito  
internacional.   Era   una   de   las   formas   de   cambiar   el   derecho   y   ajustarlo   a   las   necesidades   del  
soberano.    

En   el   DI   contemporáneo   esto   tuvo   un   giro,   que   justamente   se   traduce   en   este   principio   de  


prohibición  del  uso  de  la  fuerza  que  tiene  naturaleza  de  norma  de  ius  cogens.    Esto  hace  pensar  
que   se   llega   de   un   solo   paso   a   esta   norma   aparentemente   absoluta,   sin   embargo   tiene   un  
desarrollo:  

Hasta  1945  el  Estado  era  más  o  menos  soberano  de  hacer  o  no  la  guerra.  Hitos  históricos:  

• Convención  Drago  Corte  de  1907:  Se  crea  una  regla,  en  que  los  Estados  no  pueden  perseguir  
el  cumplimiento  del  DI  a  través  del  uso  de  la  fuerza,  sino  que  antes  de  hacer  uso  de  la  fuerza  
se   debe   someter   la   controversia   a   arbitraje.   Y   solo   se   permite   usar   la   fuerza   cuando   por  
ejemplo  no  se  ha  respetado  el  laudo.  
• Al   fin   de   la   Primera   Guerra   Mundial:   Nace   la   “Liga   de   las   Naciones”   que   crea   un  
procedimiento  de  solución  pacifica  de  las  controversias  en  que  una  vez  fracasado  este  medio  
permitía  a  los  estados  hacer  uso  de  la  fuerza,  marco  que  no  prospero  por  la  II  GM.  
• Entre  la  Liga  de  las  naciones  y  la  II  GM  hay  otro  hito  histórico  
 
 Pacto  Brian  –  Kellogg:  este  pacto  prohibía  el  uso  de  la  fuerza    

Después  de  la  II  GM  en  la  Conferencia  de  San  Francisco  (que  da  nacimiento  a  la  ONU),  se  crea  la  
norma   del   artículo   2   de   la   Carta   de   Naciones   Unidas:   “Los Miembros de la Organización
arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera
que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia” “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se

52  
 
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”.

La   única   excepción   jurídica   que   existe   dentro   de   esta   carta   para   hacer   uso   de   la   fuerza   se  
encuentra  en  el  artículo  51  de  la  misma  carta  y  es  lo  que  se  denomina  “legítima  defensa”.  

Puntos  que  se  verán  en  la  próxima  clase:  

1. Condiciones  en  que  es  ilícito  el  recurso  a  las  fuerzas  armadas  
2. La  eliminación  o  reducción  de  los  medios  para  hacer  la  guerra    “desarme”  
3. Los  límites  a  la  violencia  bélica  mediante  la  regulación  del  comportamiento  en  el  conflicto  
4. La  neutralidad.    

El   primer   punto      Como   se   permite   a   un   grupo   de   Estados   a   utilizar   la   fuerza   para   resolver  
conflicto.   Pero   si   un   Estado   se   ve   atacado   por   otro   (acción   ilegítima)   puede   recurrir   a   acciones  
violentas  (ilegítimas)  de  manera  de  resguardar  su  seguridad  de  manera  proporcional.    
Hay  guerras  preventivas  
 
La   regulación   de   comportamiento      Límites   de   armas   que   no   se   pueden   utilizar,   minas   anti-­‐
personales,   ciertas   balas.   Cuando   es   lícito   eliminar   una   base   militar.   Ej:   Patrimonio   de   la  
Humanidad.    
 
Neutralidad      Países   que   no   son   beligerantes      Su   posición   o   sus   derechos.   Ejemplo:   Suiza  
durante  la  segunda  guerra  mundial  
4  Junio  

Condiciones  en  que  es  lícito  el  uso  de  la  fuerza  
 

El   principio   que   rige   hoy   en   día   es   la   prohibición   del   uso   de   la   fuerza   en   las   relaciones  
internacionales   (art.   2   Carta   ONU)   y   es   una   norma   de   ius   cogens,   y   surge   después   de   la   II   GM  
(Convención  de  San  Francisco)  

Sin  embargo,  tiene  como  únicas  excepciones  una    real  y  otra  teórica,  esta  última  sin  aplicación  por  
lo  que  es  una  norma  en  desuso  (art.  107  Carta  ONU).  

 Excepción  Teórica:  Ninguna  disposición  de  la  carta  invalida  ni  impide  cualquier  acción  
ejercida  como  resultado  de  la  II  Guerra  Mundial  en  contra  de  los  enemigos  (China  y  
Alemania).  

Artículo 107

Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá cualquier acción ejercida o autorizada como
resultado de la segunda guerra mundial con respecto a un Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de
esta Carta durante la citada guerra, por los gobiernos responsables de dicha acción.

 Excepción  Real:  La  única  excepción  es  la  legítima  defensa  

53  
 
En  los  casos  en  que  se  envía  ayuda  humanitaria,  es  un  excepción,  pero  vista  más  bien  como  una  
“vista  gorda”  para  prevenir  o  evitar  conflictos    

 LEGITIMA  DEFENSA:  

Art.  51  Carta  ONU    Artículo 51

Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o
colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo
de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las
medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas
inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del
Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con
el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Hace  un  listado  de  requisitos  para  que  un  estado  o  un  grupo  de  estados  puedan  ejercer  la  legítima  
defensa:  

1. Que  exista  un  ataque  armado  al  interior    La  legítima  defensa  solo  es  lícita  si  se  produce  
un   ataque   armado   y   el   estado   atacado   reacciona   con   la   intensión   de   poner   fin   a   esas  
hostilidades  y  al  conflicto.  
 
Doctrinas  que  interpretan  este  requisito:  
a) Se   permite   la   legitima   defensa   preventiva:   El   consejo   de   Seguridad   podría   autorizar   el  
envío   de   fuerzas   para   prevenir   un   ataque   si   es   que   existieran   elementos   o   evidencia  
fundada  que  permitiera  pensar  que  un  ataque  es  inminente    
b) Doctrina  estadounidense  que  plantea  que  hay  que  traducir  literalmente  el  término:  podría  
existir   el   riesgo   de   que   un   estado   sea   afectado   por   otro,   y   que   es   mejor,   por   el   bien  
común,  poner  término  inmediato  al  conflicto     Es  una  interpretación  muy  amplia,  que  no  
ha  sido  reconocida  por  ningún  autor  ni  tampoco  por  la  doctrina  internacional    
 
2. Que   exista   proporcionalidad   en   la   reacción   del   Estado   atacado:   tiene   naturaleza  
consuetudinaria  
 
3. La   reacción   debe   ser   inmediata:   No   puede   pasar   un   año   después   de   ser   atacado   para  
poder  reaccionar  (Principio  de  Inmediatez)  
 EJ    Conflicto  de  la  Guerra  de  las  Malvinas,  que  se  da  un  plazo  por  Reino  Unido  para  que  
Argentina  desista  y  pasado  el  plazo,  atacar  
 
4. Que   el   ataque   de   respuesta   tenga   un   carácter   provisional   o   limitado   en   el   tiempo:   No   se  
puede  extender  irracionalmente  el  conflicto,  aunque  esto  no  sucede  en  la  práctica.  
 
5. Puede  ser  una  legítima  defensa  individual  o  colectiva:  
a) Individual:  El  Estado  A  es  agredido  por  el  estado  B,  el  Estado  A  reacciona    

54  
 
b) Colectiva:  El  Estado  A  es  atacado  por  el  Estado  B  y  el  Estado  C  reacciona  para  proteger  
la  legitima  defensa  del  Estado  A  

Existen  Pactos  de  Asistencia  Recíproca  independientes  de  la  Carta  de  la  ONU:  Cuando  un  Estado  
es  atacado,  los  demás  estados  que  firmaron  el  pacto,  reaccionan  todos  como  si  ellos  hubieran  sido  
los  atacados    

MEDIDAS  COLECTIVAS  QUE  SE  PEUDEN  TOMAR  DENTRO  DEL  MARCO  DE  LA  ONU  PARA  
MANTENER  LA  PAZ:  

Se  pueden  hacer  en  general  3  cosas:  

A. Instar   a   las   partes   eventualmente   en   conflicto,   a   que   utilicen   alguno   de   los   medios  
pacíficos  de  solución  de  controversia    Capítulo  6  de  la  Carta  (leer  ¡!)  
B. Decidir   o   adoptar   medidas   que   no   impliquen   el   uso   de   la   fuerza,   pero   que   pueden  
implicar   la   interrupción   de   las   relaciones   económicas,   las   comunicaciones   o   de   las  
relaciones  diplomáticas:  Puede  ser  una  interrupción  parcial  o  total  

La  ONU  puede  ordenar:  

1) Un  alto  al  fuego  o  una  investigación  


2) Medidas  coercitivas  que  impliquen  el  bloqueo  del  uso  de  FFAA  
3) Bloqueo  comercial  
4) Interrupción  de  comunicaciones    
5) Fin  de  las  relaciones  diplomáticas    
 
C. Envío  de  fuerzas  militares,  navales,  aéreas  autorizadas  por  la  ONU    

Es  necesaria  la  notificación  previa  entendida  esta  como  una  solemnidad  o  formalidad  establecida  
por  la  ley.  La  obligación  de  notificación  no  tiene  naturaleza  consuetudinaria    

 DESARME  

Para   la   realización   de   los   objetivos   mantenidos   en   la   carta   para   mantener   la   paz   como   una  
constante,  se  ha  firmado  desde  el  s.  XX  una  serie  de  convenciones  que  apuntan  al  desarme  

El  hecho  de  armarse,  genera  una  suerte  de  equilibrio  o  de  desequilibrio  de  la  región,  ya  que  es  una  
forma  de  ejercer  poder  para  relacionarse.    

Los  estados  publican  la  cantidad  de  armamento  que  tienen,  para  evitar  el  desequilibrio  y  velar  por  
la  trasparencia.  

La  compra  de  armas,  se  da  en  el  contexto  de  defender  al  Estado.  Pero  hay  Estados  en  los  que  no  
hay  ejército,  como  ocurre  en  Costa  Rica  en  donde  EEUU  es  el  encargado  de  protegerlo.  

En  materia  de  desarme,  se  han  firmado  una  serie  de  Tratados,  como  por  ejemplo:  

55  
 
-­‐ No  proliferación  de  armas  nucleares  
-­‐ Tratado   de   la   Antártica      Los   estados   que   se   consideran   reclamantes   del   territorio  
antártico,   cuando   se   crea   este   tratado,   lo   que   se   apuntaba   era   suspender   la  
prescripción  adquisitiva  sobre  el  territorio.  Se  impone  la  obligación  de  que  la  Antártica  
sea  un  territorio  desarmado  (contradicción  porque  los  habitantes  de  la  Antártica  son  
militares)  
-­‐ Tratado  general  del  Espacio  
-­‐ Tratado  de  proscripción  de  armas  nucleares  en  América  Latina  
-­‐ Tratado  sobre  empleo  de  armas  químicas  

Los  tratados  de  desarme  son  distintos  a  los  tratados  que  limitan  el  uso  de  ciertos  medios  durante  
la   guerra   o   el   conflicto   armado,   como   la   prohibición   de   armas   biológicas,   minas   antipersonales,  
misiles  que  causen  mucho  dolor,  etc.  

 Limitaciones  a  la  violencia  o  a  los  medios  para  la  Guerra:  

Guerra:  desde  el  punto  de  vista  legal,  existen  -­‐-­‐-­‐-­‐  para  afectar  a  civiles  y  objetivos  no  militares.  La  
Convención   de   Ginebra   y   su   protocolo,     imponen   una   distinción   absoluta   en   caso   de   guerra   o  
conflicto  armado:  qué  es  lo  militar:  aquello  que  puede  ser  destruido  para  generar  ventaja;  y  qué  
es  lo  no  militar,  que  no  puede  ser  atacado  y  provocan  responsabilidad  internacional    

¿Qué  pasa  si  un  civil  toma  armas?  O  ¿Qué  pasa    si  un  civil  comete  actos  terroristas?    ¿Qué  ley  se  
debe  aplicar?  

A. Existe  un  grupo  de  normas  que  protege  a  los  heridos  y  enfermos  durante  una  guerra  
B. Situación  de  los  heridos  y  enfermos  náufragos  
C. Trato  de  los  prisioneros  de  guerra  
D. Protección  de  los  civiles  

6  Junio  

Desarme:  La  trasparencia  en  el  gasto  militar  puede   generar  un  equilibrio  entre  los  Estados,  ya  que  
al  confiar  en  los  datos  los  estados  compran  las  mismas  armas  y  en  igual  cantidad  

Existe  una  rama  del  derecho  internacional,  que  es  el  derecho  internacional  humanitario.  

Al  terminar  la  II  GM  en  Ginebra  se  forman  4  convenios  que  llevan  en  su  núcleo  la  distinción  entre  
un   objetivo   civil   y   uno   militar,   luego   esto   presupone   la   aplicación   de   la   convenciones   que   busca  
proteger  a  los  civiles,  a  los  náufragos,  a  los  prisioneros  de  guerra,  etc.  

Posterior  a  lo  dicho,  hay  debe  haber  una  declaración  formal  de  guerra,  que  no  es  una  situación  en  
la   que   existen   hostilidades,   sino   que   la   guerra   es   un   escalamiento   mayor.   Si   no   hay   una  
declaración,   y   en   los   hechos   hay   una   guerra,   es   posible   constatarla   implícitamente   enviando   un  
comunicado  especial  que  declare  la  guerra.  

56  
 
Sin  embrago,  en  la  década  del  70  se  tuvo  que  actualizar  los  4  convenios  ya  que  eran  muy  básicos,  y  
por   lo   tanto,   se   firmaron   2   protocolos.   El   primero   de   ellos,   constata   la   ampliación   del   concepto   de  
guerra  interestatal  en  la  mayor  posibilidad  posible  

Sin  embargo,  hay  otras  guerras  que  no  tenían  el  carácter  de  internacional,  sino  que  en  la  época  de  
descolonización,   se   provocaron   guerras   civiles,   que   tenían   el   mimo   efecto   de   una   guerra,   pero  
dentro  de  un  mismo  estado,  por  lo  que  la  mayor  intensión  es  proteger  a  las  personas  y  a  los  bienes  
jurídicos  que  se  puedan  ver  afectados,  por  lo  que  el  segundo  protocolo  se  dictó  para  las  guerras  
nacionales  

Dentro   del   derecho   humanitario   hay   estados   protectores   y   Estados   que   se   preocupan   por   velar  
por   estos   derechos,   ya   sea   en   caso   de   guerra   interestatal   o   no   interestatal   como   es   por   ejemplo   la  
Cruz  Roja  

LA  NEUTRALIDAD:  

Es   la   condición   del   tercero   que   no   participa   del   conflicto   armado.   No   es   considerado   como   una  
parte  beligerante  

Es   un   concepto   que   nace   del   derecho   internacional   clásico,   pero   con   la   Carta   de   las   Naciones  
Unidas,  se  denomina  estado  no  beligerante.  

En  el  tratado  de  paz  de  1904  entre  Chile  y  Bolivia,  existe  la  obligación  de  construir  un  ferrocarril  
desde   la   ciudad   de   Arica   hasta   la   Paz.   Pero   este   ferrocarril   para   garantizar   el   acceso   al   mar,   se  
garantizaba   la   neutralidad   del   tren,   sin   perjuicio   de   que   existiera   guerra   entre   ambos   estados   o  
entre  uno  de  estos  estados  con  otros  

LOS  ESTADOS  

 
Son   los   sujetos   originarios   de   la   sociedad   internacional.   Los   individuos   y   las   sociedades   son   los  
destinatarios  del  derecho  internacional.    
 
Marco   creo   una   serie   de   derechos   sustantivos   y   procesales   que   le   dieron   a   las   personas   y  
empresas   con   personalidad   jurídica   la   capacidad   de   acudir   a   un   tribunal   internacional   para  
reclamar   sus   derechos.   El   acreedor   va   a   traer   esa   sentencia   a   Chile   y   la   va   a   pasar   por   la   Corte  
Suprema.   Ademas   el   individuo   se   transforma   en   un   sujeto   pasivo   desde   el   punto   de   vista   penal  
internacional,   se   crean   tribunales   ad   hoc   producto   de   las   resoluciones   del   consejo   de   seguridad,  
pero  finalmente  se  ca  la  corte  penal  internacional.    A  la  corte  penal  internacional  n  va  Chile  como  
imputado,  sino  su  comandante  de  fuerzas  armadas,  etc.    
 
Requisitos  para  que  exista  un  estado  
 
• Territorio   mayormente   delimitado:   espacio   geográfico   o   tierra   más   las   doce   millas  
marítimas,   el   espacio   aéreo,   el   subsuelo,   la   zona   económica   exclusiva   no   es   territorio   del  
estado,   Chile   tiene   derechos   jurisdiccionales,   es   menos   que   soberanía   (permiso   de   pesca,  
etc.)  

57  
 
• Población,  conjunto  de  personas  que  habita  el  territorio.  
• Conexión  jurídica  entre  la  población  y  la  nacionalidad,  la  personalidad  jurídica  del  estado.  
• La   soberanía   desde   el   punto   de   vista   de   la   autonomía   constitucional   y   respecto   de   la  
independencia  internacional.    
• Algunos   discuten   la   existencia   de   un   gobierno,   de   la   organicidad,   de   poderes   claramente  
limitados.    
 
 Reconocimiento  de  Estados  y  de  gobiernos  
 
El   criterio   que   vamos   a   utilizar   es   el   de   la   distinción   del   estado   y   del   gobierno.   El   estado   es   la  
personalidad   jurídica,   el   concepto   jurídico   que   es   estable   en   el   tiempo.   Se   es   república   de   Chile  
desde  que  esta  nació  y  no  ha  mutado  a  pesar  de  cambios  constitucionales  o  anticonstitucionales.    
 
 El  reconocimiento  
 
Es  un  acto  unilateral  que  radica  en  la  soberanía  de  quien  lo  efectúa.  Es  de  reconocer  o  no  a  otro  
estado.   Un   estado   puede   existir   aun   sin   el   reconocimiento   de   los   estados.   Este   reconocimiento  
dentro   de   una   organización   internacional,   no   implica   reconocimiento   tácito   de   la   existencia   de  
este  estado.  El  reconocimiento  desde  el  punto  de  vista  práctico,  se  envía  una  nota,  o  se  entra  en  
relaciones  diplomáticas.  El    reconocimiento  puede  ser:  
 
• De  iure:  es  absoluto  e  irrevocable.  Usted  tiene  persona,  territorio.  
• De   facto:   no   necesariamente   es   cuando   se   envía   una   nota   expresa.   Busca   reconocer   los  
intereses  de  las  naciones  de  aquel  estado.    
 
Otra  clasificación  es  si  la  declaración  es    
-­‐  Expresa:  con  una  declaración  formal  con  todos  los  requisitos  de.  Una  nota  diplomática    
-­‐  Tacita  
 
Caso   práctico:   Palestina   es   para   algunos   estados,   un   estado   ocupado     por   otro   que   no   tiene  
reconocimiento   por   todos   los   estados.   Pasa   a   ser   administrado   por   el   imperio   británico   y   con  
posterioridad  nace  el  estado  de  Israel  utiliza  el  territorio  autorizado  por  naciones  unidas.    Los  que  
aquel  territorio  dijeron,  bueno  que  somos.  Si  quieren  cumplir  con  los  requisitos  para  ser  un  estado  
deben   cumplir   con   una   serie   de   requisitos.   Es   muy   difícil   constatara   la   existencia   de   todos   los  
elementos,   sin   perjuicio   de   que   la   calidad   se   pueda   alcanzar.   Sr   considera   que   es   un   estado   fallido  
o  un  territorio  que  no  cuenta  con  todos  los  requisitos  segun  el  test  de  Jellinek.    
 
Hay  dos  teorías  para  reconocer  estados  
-­‐   Teoría   constitutiva:   sin   el   reconocimiento   no   puede   existir,   no   hay   ni   si   quiera   uno   que   lo  
reconozca.    
-­‐  Teoría  declarativa:  puede  existir  aun  sin  el  reconocimiento  de  algunos  u  otros.    
 
Existen  unos  tests  
 La   teoría   de   la   continuidad   de   los   estados:   se   da   en   el   caso   de   que   una   confederación.   Se  
desarma  o  se  transforma  en  varias  unidades  independientes  (urss,  yugoslavia)  se  mira  la  
continuidad  de  la  personalidad  jurídica  del  antecesor  
 

58  
 
 La  doctrina  de  la  efectividad  o  control  efectivo:  hay  un  control  efectivo  del  territorio,  de  
la   población   y   los   bienes,   pasaportes,   carnets.   Es   la   teoría   que   se   aplica   en   el   comité   de  
credenciales  de  la  asamblea  general  cuando  se  reconoce  un  nuevo  gobierno    
 
Existen  dos  tipos  de  reconocimiento  de  gobiernos.  Esto  guarda  que  puede  ser  
-­‐  De  iure  
-­‐  De  facto  
 

59  
 

You might also like