You are on page 1of 4

Control N3 ayudantía Teoría Sociológica 1

Nombre: Rodrigo Esteban Monje Pardo

Nombre ayudante: Alexis Hernández

Durkheim
1.-Explique el concepto de hecho social aplicado por el autor.
Durkheim define un hecho social como, formas de actuar, de pensar y de sentir, que presentan
la importante propiedad de existir independientemente de las conciencias individuales. Los
hechos sociales son exteriores al individuo y están proporcionados de un poder imperativo y
coercitivo, característica intrínseca de estos hechos en virtud del cual se le imponen al individuo.
Sólo pueden penetrar en las personas imponiéndose. Un hecho social es toda manera de hacer,
fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo, o bien que es general
a la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales. Las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde
el exterior. Para que exista un hecho social, es preciso que muchos individuos hayan combinado
su acción, y que, de esta combinación, se haya engendrado algún producto nuevo. Y como ésta
síntesis se realiza fuera de los individuos, determinadas maneras de obrar o determinados
juicios, no dependen de cada voluntad particular. Los hechos sociales tienen realidad objetiva.
Un ejemplo de hecho social son las guerras, estas afectan a la sociedad, la guerra es un hecho
social externo que condiciona la vida de nuestra sociedad.

2.-Ejemplifique un tipo de suicidio presentado por el autor.


El suicidio egoísta lo podemos observar frecuentemente en sociedades o colectividades en las
cuales el individuo no se encuentra cien por ciento integrado a la unidad global. La falta de
integración lleva a que el individuo lamente un sentimiento de vacío y una falta de significado
en los individuos, en cambio las sociedades con conciencia colectiva fuerte acostumbran a
impedir este suicidio egoísta, ya que, entregan al individuo protección y estas les dan un
significado a sus vidas, pero cuando estas corrientes sociales son débiles, los individuos pueden
exceder esta conciencia colectiva y hacer lo que ellos quieran. En las grandes unidades sociales
con una débil conciencia colectiva se les facilita a los individuos a velar solo por sus propios
intereses como lo quieran ellos mismos. Este egoísmo no contenido tiende a converger en una
importante insatisfacción personal porque no todas las necesidades van a poder satisfacerse, y
los que no van a poder satisfacerse van a originar más necesidades, esto conlleva al
descontento o en algunos casos al suicidio del individuo.

Un ejemplo claro de suicidio egoísta es el de un sujeto que entra a una escuela armado, y le
dispara a alumnos y profesores, muchas veces de forma indiscriminada y finalmente se quitan
la vida. En muchos de estos casos, descubrimos que el asesino y suicida era una persona poco
integrada o perteneciente a una minoría de excluidos. A pesar de que en estos casos no sólo
se quiten la vida a sí mismos, sino que también se la arrebatan a otros, lo que evidentemente
convierte este hecho en una tragedia, lo que se esconde detrás generalmente es un suicidio
egoísta. Un suicidio cometido por la falta de integración.

3.-Resuma alguna de las obras principales del autor


El Suicidio

Emile Durkheim entiende que el suicidio no es un hecho aislado e individual, sino que es un
hecho social, es decir que la fuerza que lo determina es social o son situaciones sociales en su
punto de partida. Y por lo tanto, como hecho social, le concierne a la Sociología. Para abordar
su estudio, define suicidio como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de
un acto, positivo o negativo, realizado por la victima misma, sabiendo ella que debía producir
ese resultado”.
El autor considera que se debe entender que la tasa de suicidios depende más del tipo de
sociedad en la que se producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos
particulares que finalmente optan por quitarse la vida. Y para sostener su argumentación utiliza
la tasa anual de suicidios que existen en varios países europeos durante la segunda mitad del
siglo XIX, llegando así a afirmar que cada sociedad tiene su tendencia propia, individual y natural
al suicidio.
Para clasificar los distintos tipos de suicidio, Durkheim no lo hace directamente, es decir, según
los caracteres y particularidades del individuo , sino “ordenando las causas que lo producen”,
es decir, clasificarlo por las condiciones sociales que le dan origen.
Como arquitectura metodológica propone al “Método Invertido” como el único conveniente para
el estudio de este fenómeno social. El mismo consta en invertir el orden de las investigaciones,
entonces “solo puede haber tipos diferentes de suicidio en cuanto sean diferentes las causas
de que dependan”. Plantea descender de las causas hacia los efectos y completar la
clasificación etiológica por una clasificación morfológica para así comprobar la primera, y
viceversa. Dado que “si esta deducción no fuera guiada por los hechos, correría el riesgo de
perderse en combinaciones de pura fantasía”. Para investigar las causas del suicidio, afirma
que se debe prestar atención a las diligencias judiciales que se practican, porque allí “se anota
el motivo que parece haber sido la causa determinante”.
De esta manera, define al suicidio en cuatro tipos diferentes:
Suicidio Egoísta: Es determinado por la debilidad de los vínculos sociales para comprometer al
suicida con su propia vida. Ante la insuficiencia de influencia y coerción de la sociedad, el suicida
es libre de suicidarse. Las sociedades modernas se inclinan más a este tipo de suicidio que las
tradicionales, donde la dependencia de la familia o del clan es mayor. La causa es el
Individualismo. Aquí el “yo individual” es superior al “yo social”.
Suicidio Altruista: Es determinado por el exceso de integración del individuo a la sociedad a la
que pertenece, es decir, está fuertemente ligado a las normas, valores e instituciones de la
misma. Debido a esto va perdiendo su individualidad y capacidad de supervivencia. La causa
es que el individuo se encuentra subsumido al grupo social. En este caso, el “yo social” es mayor
que el “yo individual”.
Suicidio Anómico: Es determinado por la incapacidad de la sociedad de regular a los individuos.
El individuo carece de valores y normas para adecuarse ante un cambio brusco de situación.
Tiene relación con el Suicidio Egoísta, pero en este es la actividad propiamente colectiva la que
está ausente, mientras que en el Anómico es la capacidad de la sociedad para regular y
controlar las pasiones individuales. La falta de expectativas ante una crisis o fracaso son
elementos impulsores de este tipo de suicidio.
Suicidio Fatalista: Es determinado por la existencia excesiva de regulación. Las pasiones del
individuo “están violentamente comprimidas por una disciplina opresiva”, lo que lo conduce al
suicidio. Este tipo de suicidio esta contrapuesto al Anómico.

WEBER
4.-Reflexione en torno a la posición social (clase social) y el desarrollo de su enfoque teórico.

Max Weber, ha definido a la clase social como formación en función de las esperanzas que
puede llegar a abrigar razonablemente un individuo en la vida. La posición clasista brinda ciertas
posibilidades y oportunidades de vida, reconociéndose entonces, en ésta mirada una
hegemonía y un predominio del aspecto económico. Las clases más elevadas de nuestra
sociedad, están mejor alimentadas, alojadas, mejor educadas (al menos desde el punto de vista
formal) y viven más que los ciudadanos menos afortunados económicamente hablando. Las
diferentes clases en nuestra sociedad viven de forma distinta desde el punto de vista
cuantitativo, pero también desde el cualitativo. Un ejemplo, en USA, el sistema racial hace que
un sujeto que nace en determinada casta, no solo nazca sino viva y muera en ella.
En conclusión, la división de la sociedad en clases, o estratos, dispuestos en una jerarquía de
poder, riqueza, y así como también prestigio, se constituye como un rasgo predominante en
toda estructura social, siendo durante la mayor parte de la historia de la humanidad, dicha
desigualdad entre los hombres, un hecho casi inalterable. Supone cada clase una adquisición
de ocupaciones, posiciones o ubicaciones, desigual obtención de recursos económicos,
derechos y obligaciones.

Weber define a las clases no en términos productivistas, o, mejor dicho, no solamente de


acuerdo a la participación de los sujetos en el proceso económico. Para Weber, además de las
definiciones de clase existen también las definiciones estamentales. No obstante, Max Weber
está de acuerdo con Marx en que las clases dependen de su capacidad adquisitiva de las
mercancías en cuanto valor de uso. Pero este autor realiza su definición no solamente por medio
de la “provisión de bienes”. Él también agrega dos criterios más, la posición externa del sujeto
y el destino personal del mismo. Sólo de esa manera se puede, según Max Weber, realizar una
definición de clase.
5.-Explique el cambio teórico impulsado por el autor, señalando las diferencias metodológicas
de su enfoque.
Weber por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.
Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir
histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan
explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos
deben separa ser objeto de estudio a elección del científico.
Por el contrario de otros autores clásicos de la Sociología, tales como Durkheim o Comte, nunca
tuvo un pensamiento positivista, si no que más bien se consideraba un anti positivista, con
pensamientos idealistas y hermenéuticos. A diferencia de la corriente positivista, el cual buscaba
ser totalmente certero. Bajo este pensamiento, el impuso uno de los conceptos más nombrados
de él, hablamos de la acción social, este concepto lo podemos definir como cualquier forma de
actuar de un ser humano, guiado por las acciones de otro, estas acciones pueden ser presentes,
en el momento o esperadas a futuro. El subdivide el concepto en 4 tipos de acción social, La
tradicional, afectiva, racional con arreglo a valores y racional con arreglos a fines.
Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede
ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario
la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les llama: "los
tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se
encuentra al analizar determinadas sociedades.
Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los
efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para compararlo a otro "tipo ideal" diferente, y
ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo.

You might also like