You are on page 1of 7

1.

Título: Enseñar Historia Política en la escuela secundaria: participación, acción colectiva y


construcción de ciudadanía en Argentina (siglos XX y XXI)

2. Formato de capacitación: Curso Presencial

3. Localización: Las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires.

4. Destinatarios:

Profesores de Historia de la escuela secundaria de gestión estatal y privada que se desempeñan en


el nivel secundario.

Profesores de escuela secundaria de gestión estatal y privada que se desempeñan en el campo de


las Ciencias Sociales y áreas afines (Sociología y Economía)

Profesores de Historia, Ciencias Sociales y áreas afines que se desempeñen en modalidad adultos,
técnica y agraria.

5. Responsables de la capacitación: Equipo Técnico regional de Historia, nivel secundario, de la


Dirección de Formación Continua. Dirección Provincial de Proyectos especiales.

Síntesis:

Este curso se propone fortalecer la formación continua de los docentes de Historia de la Escuela
Secundaria en un viejo/nuevo campo de estudio. Reflexiona sobre las prácticas docentes con el
propósito de intervenir en la enseñanza de los vínculos entre la producción historiográfica de la
Nueva Historia política sobre la participación y las acciones colectivas constructoras de ciudadanía
a lo largo del siglo XX y principios del XXI en Argentina y la enseñanza de este conocimiento en la
escuela secundaria, desde los nuevos Diseños curriculares en la Provincia de Buenos Aires.
La propuesta se sitúa historiográficamente en las discusiones y aportes de la llamada “nueva
historia política”. Con este fin, se abordará el análisis de bibliografía actualizada y de diversos
saberes, estrategias y recursos didácticos específicos.

Fundamentación:
Atendiendo a los Principios, Derechos y Garantías establecidos en el artículo 4 de la Ley N° 13.688
acerca de que la educación debe brindar oportunidades de desarrollo para todas las personas y una
formación integral a lo largo de toda la vida, por un lado, y que la implementación de los diseños
curriculares y el análisis de los indicadores socioeducativos plantean la necesidad de acciones de
acompañamiento, capacitación y asistencia técnica que tiendan a propiciar la mejora escolar, 1 por
otro, es que este proyecto supone una instancia de revisión de las prácticas docentes que inste a

1
Resolución 372/12 Plan Provincial de Formación Continua. Dirección General de Cultura y
Educación. Provincia de Buenos Aires
una reflexión de la labor escolar crítica y comprometida que garantice la democratización de todos
los actores dentro del sistema educativo.
Particularmente, dada la temática de este curso, podemos establecer que la historia tradicional
decimonónica, que encontrara en Leopold Von Ranke a su principal figura, se configuró como una
historia con fuerte acento en el papel protagónico de algunos estadistas, reyes, próceres y el dato
fáctico explicado bajo una causalidad lineal. Desde hace algunas décadas, en cambio, en enfoque
de la nueva historia política analiza las múltiples perspectivas que la vida política engloba. Es decir,
“lo político” ya no se corresponde a una esfera aislada de la sociedad sino que la nueva historia
política estudia diversos modos en que los actores desarrollan la vida comunitaria.
En este sentido, se considera fundamental una oferta de formación continua específicamente situada
en el campo de la historia que permita analizar, comprender y enseñar desde una perspectiva
historiográfica los nuevos significados del concepto de ciudadanía en relación con las prácticas
ciudadanas, los sujetos ciudadanos y las nuevas configuraciones de las ciudadanías en plural a lo
largo del siglo XX y principios del XXI. Un abordaje desde la transición de una política de notables a
una política de masas, hasta la consolidación de nuevos desafíos democráticos (impuestos en
particular en el último tercio del siglo XX) y las formas que la ciudadanía asumió y asume en nuestra
propia contemporaneidad.

Objetivos:
Se espera que a lo largo del curso los docentes:
● Reconozcan y se apropien de herramientas teórico-metodológicas para elaborar situaciones
didácticas a partir de los lineamientos de los Diseños Curriculares.
● Analicen la idea de ciudadanía: sus formas de concreción en diversos contextos históricos,
su problematización en el aula y las potencialidades/problemáticas a su abordaje asociadas.
● Reflexionen sobre los vínculos entre Historia y la ciudadanía y los modos en que son
abordados en las clases de Historia.
● Analicen, desde una perspectiva historiográfica y en diálogo con el concepto de ciudadanía,
los D.C correspondientes al Ciclo Superior de la Escuela Secundaria
● Formular y repensar estrategias didácticas para el estudio de estos contenidos, ejes y temas
en el aula.
● Reflexionen sobre su actuación docente, lo que supone prácticas áulicas más críticas y
comprometidas.
● Contribuyan a la construcción social anclada en los valores de democratización, la igualdad
de oportunidades y la inclusión, considerando la importancia que dentro de estos tópicos
asume la ciudadanía
● Reflexionen sobre la importancia en la actualización y capacitación permanentes y sus
vínculos con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Contenidos:

Núcleo I: Los Fundamentos de la Escuela Secundaria. Marco General de la Escuela Secundaria. Los
Diseños Curriculares y los paradigmas historiográficos: para una enseñanza de la historia renovada:
la Nueva Historia Política y la problematización de la enseñanza.
Historia y ciudadanía desde la Nueva Historia Política: La nueva historia política y la ciudadanía.
Vínculos entre ciudadanía y nueva historia política; la discusión por el poder. La formación de
ciudadanos en la escuela. Análisis de los diseños curriculares de Cuarto, Quinto y Sexto año.
Núcleo II: Participación política en la “trunca transición” (Ansaldi, 2000).

De una política restrictiva a una política de masas. El estudio de la ciudadanía en la “trunca


transición”. Estrategias didácticas para el abordaje áulico. El análisis de las caricaturas de Caras y
Caretas: la imagen en el humor gráfico político como recurso didáctico para las prácticas en el aula.

Núcleo III: La ampliación de la ciudadanía en el peronismo clásico (1946 - 1955)

Los derechos sociales como componente ciudadano, la Justicia Social en el discurso y en los
hechos. La transformación económica. Participación política durante el peronismo clásico. La
consagración del voto femenino. La participación de las mujeres en el movimiento justicialista.

Núcleo IV: La ciudadanía en las décadas de 1960 y 1970

Proscripción política y limitación de derechos ciudadanos. Democracia tutelada. Violencia


institucional y violencia política, el terrorismo de Estado. El “enemigo interno”. La Doctrina de la
Seguridad Nacional.

Núcleo V: La ciudadanía en el retorno a la democracia a partir de 1983

La vuelta de la actividad política: los partidos tradicionales. El alfonsinismo, la legitimidad de las


urnas. Los organismos de Derechos Humanos, de Madres y Abuelas a HIJOS. Crisis de los partidos
tradicionales y “que se vayan todos”. Nuevos actores: del piquete al movimiento de desocupados.
Visibilización de los “pueblos originarios”, reconocimiento legal y organización de las comunidades.
Carga horaria: 24 horas (18 horas presenciales y 6 de trabajo no presencial).
La propuesta comprende 18 horas de trabajo presencial, distribuidos en 6 encuentros de 3 horas de
duración cada uno, y 6 horas de trabajo no presencial.

Propuesta didáctica:

Recorreremos este espacio de capacitación con una modalidad de taller, reconociendo la centralidad
de la tarea docente como fuente de reflexión teórico – práctica. A partir del desarrollo de los
conceptos especificados, se espera recibir el aporte de todas /os las /os participantes. Estos aportes
provendrán de las múltiples lecturas propuestas en la bibliografía y de sus prácticas cotidianas como
docentes del Nivel Secundario.
El proyecto busca hilvanar en prácticas concretas la relación que se establece entre la construcción
de la ciudadanía y el conocimiento histórico. En este punto, resultará fundamental que los docentes
concurrentes participen de las actividades propuestas para conocer las discusiones centrales de la
Nueva Historia Política y cómo esto se transforma en propuestas concretas para las aulas que
transitan.
Se utilizarán disparadores de diversa índole. Podrán ser literarios, cinematográficos, radiales,
arquitectónicos, pictóricos, musicales, documentos, manuales de texto, etc. Luego de la puesta en
marcha, se procederá a realizar exposiciones de los conceptos y rastreos de ideas previas de las /os
docentes.
El material, tanto bibliográfico como audiovisual, será aportado por el ETR con antelación, así como
también un detallado cronograma de lecturas, distinguiendo las obligatorias de las optativas.
A partir del desarrollo de los Encuentros, se construirá un banco de recursos didácticos para que las
y los docentes puedan utilizar en sus clases desde el enfoque teórico propuesto en el curso.

Bibliografía de este curso:

Núcleo I: Historia y ciudadanía desde la nueva historia política.


● Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires (Cuarto, Quinto y Sexto Año de la Escuela
Secundaria).
● Kriger, Miriam “Capítulo 1: Pedagogía y Política” en Jóvenes de escarapelas tomar.
Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La
Plata, Ed. UNLP, 2010.
● “Historia política” en Aportes para la enseñanza para el nivel medio. Educ.ar. Disponible
enhttp://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107547&nucleo=historia_n
ucleo_artehttp://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107547&nucl
eo=historia_nucleo_arte
● Sabato, Hilda “La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada” en
Palacios, Guillermo (coord.) Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina.
México, Siglo XXI, 2007. Disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/xixsabato.pdfhttp://historiapolitica.com/datos/bi
blioteca/xixsabato.pdf
● Halperín Donghi, Tulio “El resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas” en
Bragoni, Beatriz Microanálisis. Buenos Aires, Prometeo, 2004. Disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/xixhalperin.pdfhttp://historiapolitica.com/datos/b
iblioteca/xixhalperin.pdf
● Altamirano, Carlos “De la Historia política a la historia intelectual: reactivaciones y
renovaciones” en Prismas. Revista de Historia Intelectual. N° 9, 2005.

Núcleo II: Participación política en la “trunca transición”


● Ansaldi, Waldo “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Falcón,
Ricardo (dirección de tomo), Colección Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y
renovación de ideas, Tomo VI, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000
● Rogers, Geraldine “Capítulo 4: La vida política” en Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo
en los inicios del siglo XX argentino. La Plata, Ediciones de la Universidad de La Plata (EDULP),
2008, 363 páginas.
● Abramovski, Ana (2006) El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar y aprender a
mirar? En El Monitor, 13. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htmhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossie
r2.htm
http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm
Recursos a analizar:
● Selección de caricaturas de Caras y Caretas
● Video: “De Sáenz Peña a Irigoyen (1910-1916)” Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=T4t4rZ6kZlghttps://www.youtube.com/watch?v=T4t4rZ6kZ
lg
● Secuencia “Los Debates por la Ley Sáenz Peña” en Educar. Disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14752http://www.educ.ar/sitios/educar/recu
rsos/ver?id=14752
● Capítulo III en Escenas de la historia de un país. Canal Encuentro. Disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=102942&referente=docentes

Núcleo III: La ampliación de la ciudadanía en el peronismo clásico (1946 - 1955)

● Acha, Omar. “Trabajo y delito de las empleadas domésticas durante el primer peronismo:
repensar las nociones de lucha y conciencia de clase” en Dossier: Los trabajadores durante los
años del primer gobierno peronista. Nuevas miradas sobre sus organizaciones, sus prácticas y
sus ideas (1946-1955). Disponible en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/trabajadoresperonismo_acha.pdfhttp://historiapolitic
a.com/datos/biblioteca/trabajadoresperonismo_acha.pdf
● Torre, Juan Carlos; Sobre los orígenes del peronismo en PolHis N° 8, Segundo Semestre
2011. Disponible
enhttp://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_TORRE.pdfhttp://historiapolitica.com/dat
os/boletin/polhis8_TORRE.pdf
● Romero, Luis Alberto “Las organizaciones de base: unidades básicas, clubes, sociedades de
fomento y bibliotecas” en De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia
de la iniciativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires, Gadis, 2002.
Recursos a analizar:
● Secuencia Didáctica “Las presidencias de Perón (1946-1955) en Educar. Disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92150&referente=docenteshttp://www.ed
uc.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92150&referente=docentes
● Video: “Educación y trabajo durante el peronismo” en Educar. Disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40426&referente=docentes http://www.ed
uc.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40426&referente=docentes
● Video: Aure, Héctor y Operto, Walter “San Perón” 1973. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=uTxYD7RZpOMhttps://www.youtube.com/watch?v=uT
xYD7RZpOM
https://www.youtube.com/watch?v=uTxYD7RZpOM
https://www.youtube.com/watch?v=uTxYD7RZpOM
https://www.youtube.com/watch?v=uTxYD7RZpOM

Núcleo IV: La ciudadanía en las décadas de 1960 y 1970

● Pensar la democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula. Ministerio de Educación de


la Nación.
● Amézola, (de), Gonzalo “Historia del tiempo presente, memoria y escuela: problemas y
paradojas de las buenas intenciones”. Paper presentado en Enseñanza de la Historia y
memoria colectiva FLACSO, Red Alfa, Buenos Aires, 2004.
● Romero, Luis Alberto “Asociacionismo de base en los setenta” y “Los nuevos barrios y el
fomentismo” en De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la
iniciativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires, Gadis, 2002.
● Siede, Isabelino “Democracia, educación en valores y desafíos de la época” Disponible en
http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T02_Docu5_Democraciayeducacionenvalores_Siede.pd
f

Recursos a analizar:
● “Manifestaciones políticas 1960/1970” (selección de fotografías) en Educar. Disponible en
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=84915&referente=docentes
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=84915&referente=docentes
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=84915&referente=docentes
Núcleo V: La ciudadanía en el retorno a la democracia a partir de 1983

● Auyero, Javier “Puñazos, patadas y codazos en la regulación de la pobreza neoliberal” en


Funes, María Jesús (ed.) A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva. Centro de
Investigaciones Sociológicas, 2011. Disponible
enhttp://historiapolitica.com/datos/biblioteca/etnograf%C3%ADapol_auyero2.pdf http://histor
iapolitica.com/datos/biblioteca/etnograf%C3%ADapol_auyero2.pdf
● Ansaldi, Waldo “La democracia en América Latina, más cerca de la precariedad que de la
fortaleza” en Sociedad, N° 19, Buenos Aires, 2001. Disponible en
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/democracia_en_al.pdfhttp://www.catedras.fsoc.
uba.ar/udishal/art/democracia_en_al.pdf
● Auyero, Javier (2004). La Protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina
democrática; Buenos Aires; Libros del Rojas, 2004. (Selección)
● Barrancos, Dora (2007) Cap. VII: Transición democrática y traspié neoliberal. Avances (y
algunos retrocesos) de los derechos femeninos en Mujeres en la sociedad argentina. Una
historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Recursos a analizar:

● “La crisis del 2001 en imágenes” en Educar. Disponible en


http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118871http://www.educ.ar/sitios/educar/re
cursos/ver?id=118871
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118871
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118871

Evaluación
Se proponen distintas instancias de evaluación:
a) Una evaluación diagnóstica, relevando expectativas, saberes previos y supuestos de los
profesores en relación con la temática del curso.
b) Una instancia de evaluación en proceso, que se realizará en base al cumplimiento del 85% de
asistencia obligatoria, la participación en los debates que se generan en relación con los textos y
temas estudiados, la exposición sintética de las hipótesis e interpretaciones de los autores,
efectuadas por los docentes cursantes, la discusión y formulación colectiva de estrategias didácticas
para el tratamiento en el aula de los contenidos desarrollados y el seguimiento por parte del ETR de
las actividades de los docentes a lo largo del curso.
c) Un instrumento de evaluación final, de carácter escrito e individual a desarrollarse en la sede del
CIIE durante el último encuentro del curso. Dicha evaluación consistirá en el desarrollo de una
secuencia didáctica en la cual se problematice, los vínculos entre Historia y ciudadanía y su abordaje
áulico en el período correspondiente al siglo XX. Existirá la instancia de recuperatorio, para aquellos
docentes que deban revisar algunos de sus planteos. Dicho recuperatorio, se realizará 15 (quince)
días luego de la evaluación; de esa forma, el docente podrá leer los comentarios del ETR y
acercarse al CIIE para conversar sobre su evaluación o mantener un contacto virtual, si el encuentro
en persona no fuera posible.

You might also like