You are on page 1of 10

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende dar a conocer algunos conceptos del PIB, la tasa de desempleo y la inflación
así como su forma de calcularlo, encontramos conceptos claros de cómo influye cada variable
macroeconómica en la política económica y encontraremos comparación de distintos países en
relación a Colombia en los 3 contextos anteriormente mencionados.

Apropiaremos conceptos de política en modelos económicos que, permitan el fortalecimiento del


análisis de los fenómenos económicos y contribuyan a los análisis de la planeación y la política
económica del país y de otras economías del mundo.
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS

El PIB: Es el valor total de bienes y servicios finales de un país en un periodo determinado, toda la
riqueza que se crea dentro del país.

- Valor total de la producción: Se incluyen todos los bienes y servicios posibles de ser
medidos algunos son difíciles de calcular (ejemplo drogas o servicios domésticos son muy
difíciles de medir)

- Bienes y servicios: el PIB no solo mide el valor de todos los bienes como autos o casas si
no también cosas como por ejemplo una asesoría legal o un corte de cabello.

- Finales: Solo toma en cuenta el valor final del bien o servicio como por ejemplo el valor de
un auto y no contabiliza el acero usado para realizarlo.

- Periodo determinado: Generalmente se mide de forma trimestral o anual.

¿CÓMO SE CALCULA EL PIB?

1. Método del gasto:

Consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos agentes de la
economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras
realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin
fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector
público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las
importaciones (M)).

PIB = C + I +G + X – M

2. Método de la renta:

Y así como hay gastos también hay ingresos, ¿quiénes reciben ingresos? Las familias, las
empresas y los dueños de la tierra. Las familias trabajadoras reciben sueldos y salarios por la
venta de su fuerza de trabajo a las empresas, las empresas obtienen beneficios (utilidades) por las
actividades productivas que realizan y también pagos de intereses en caso de empresas
financieras (como bancos, casas de bolsa, casas de cambio, etc.). Mediante éste método
(el método del ingreso) no llegamos al PIB exactamente, pero si llegamos a un concepto similar y
cercano, que es el de ingreso (o renta) nacional:

Renta nacional = Sueldos y salarios + beneficios e intereses + renta de la tierra.


3. Método del valor añadido o agregado.

Para producir bienes de consumo final requerimos de insumos o de bienes intermedios. Para
producir un ropero el carpintero necesita bienes intermedios (o insumos) como madera, pegamento
cola, clavos, pintura, etc. En el inter del proceso productivo añade valor a esos insumos, la madera
ya transformada en mueble tiene más valor que como simple madera. Por tanto, mediante este
método sumamos los valores añadidos (a los bienes intermedios) en cada fase del proceso
productivo y en cada sector de actividad económica (primario, secundario y terciario).

PIB = VA sector primario + VA sector secundario + VA sector terciario.

TASA DE INFLACIÓN

La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la economía, llamado (nivel de
precios) La TASA DE INFLACIÓN es la tasa a la que sube el nivel de precios.

¿CÓMO SE CALCULA LA TASA DE INFLACIÓN?

Esta fórmula es simple. La "parte de arriba" calcula la diferencia del IPC (tasa de inflación) y la
"parte de abajo" calcula la proporción que representa esa diferencia respecto de la inflación total.

TASA DE DESEMPLEO

El desempleo: es el número de personas que no tienen empleo, pero están buscando uno, la
población activa es la suma del empleo y el desempleo.

L = N + U
Población activa = Empleo + Desempleo

¿COMO SE CALCULA LA TASA DE DESEMPLEO?

Es el cociente entre el número de desempleados y el número de personas activas.

U = U / L

Tasa de desempleo Desempleo / Población activa


POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es una de las áreas más enriquecedoras en la formación de los funcionarios
públicos, como quiera que los introduce en todo el instrumental económico aplicado al manejo de
las variables fiscales, monetarias y cambiarias para la solución de los problemas macroeconómicos
que aquejan a las economías de mercado como son, entre otros: bajo crecimiento, desempleo e
inflación, distribución del ingreso, pobreza y competitividad.

Crecimiento= PIB

Inflación Desempleo

Keynesianos Finanzas Mercados, Clásicos


Potskeynesian Públicas disciplina Neoclásicos
POLITICA
os Política económica
ECONOMICA
Fiscal

Banco Central Crecimiento


Sector externo y
política cambiaria
Política

FISCAL MONETARIA CAMBIARIA


Medios de pago Balanza de pagos
Presupuesto Público Cuenta corriente
Base monetaria
Ingresos Cuenta de capital
Banco de la
Gastos República Divisas
Tasa de interés Cambios
Integración

El PIB EN LA POLÍTICA ECONÓMICA: Los problemas de la economía se pueden analizar


mirando los indicadores macroeconómicos relevantes. El PIB que, es la cantidad de bienes y
servicios que produce una nación en período de tiempo determinado, generalmente un año, es el
primer objetivo de política económica. Lograr que el PIB, año a año logre crecimientos es objetivo
de política económica, si el crecimiento es sostenido durante varios años, se estará logrando un
objetivo de largo plazo.

Sin embargo las caídas del PIB que se pueden originar por baja productividad, crisis internacional,
entre otros, tienen que ser resueltas con políticas de largo plazo. El PIB crece en largo plazo por
factores de oferta, básicamente por la utilización de los factores productivos: trabajo, capital, tierra
y el aumento de la productividad de los dos primeros factores, recientemente el crecimiento se
debe entre otros a la utilización del factor trabajo o la inversión en capital humano, y el cambio
tecnológico; las economías que logren altos estándares en educación son también las que mayor
crecimiento generan. Los últimos trabajos sobre crecimiento se refieren a las exportaciones como
motor de crecimiento, en el escenario de globalización, se insiste en que las exportaciones pueden
ser el motor de crecimiento económico y se coloca como ejemplo a los tigres asiáticos: Hong Kong,
Corea del Sur, Malasia. Se colige que gran parte del crecimiento de China de los últimos 26 años
se dio gracias la especialización y fortaleza exportadora de esa nación.

El crecimiento económico de largo plazo se considera favorable toda vez que el mismo permite
mejorar la renta de los agentes económicos. Países con un PIB alto son también los que mayor
ingreso per cápita logran para su población. El cuadro No.1 muestra el tamaño de las economías
que es diferente al crecimiento. El tamaño de una economía se mide por la cantidad de PIB
valorado a precios corrientes.

EL DESEMPLEO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA: En el corto plazo las caídas del PIB se


denomina periodos de crisis o depresión económica, generalmente las mismas se acompañan de
desempleo de los factores productivos: trabajo y capital. Las épocas de crecimiento más arriba de
la media se denominan periodos de auge o expansión económica, en este punto el empleo de los
factores aumenta.

El desempleo es sin duda el problema más relevante que afrontan los países sobre todo las
economías en vías de desarrollo; no obstante que el mismo ataca más a los países donde la
producción cae, también se entiende que el mismo se genera por problemas de oferta y demanda
en el mercado laboral. Aumentos del PIB ayudan para mitigar el desempleo que generalmente
acompaña a las economías de mercado, El desempleo se mide por la tasa de hombres y mujeres
que estando en edad de trabajar no consiguen un puesto de trabajo. Hay paro estructural o
involuntario por reducciones o caídas del PIB. El desempleo temporal e involuntario es atribuido a
las fallas de los mercados laborales: exceso de oferta laboral, segmentación de los mercados y
negativa de los trabajadores a aceptar salarios inferiores, entre otros.

LA INFLACIÓN EN LA POLITÍCA ECONÓMICA: El otro objetivo de la política económica es el


relacionado a la estabilidad, se cree que las economías logran crecimientos económicos más altos,
si reducen el crecimiento de los precios o la inflación. La inflación generalmente produce

Incertidumbre en los mercados de capitales (inversión), por la alta volatilidad que produce a los
otros precios de la economía, es decir a las tasas de interés y los tipos de cambio. La reducción en
el índice de crecimientos de los precios IPC, es un objetivo de política económica de corto plazo,
también se afirma por los bancos centrales que, controlar los precios en largo plazo produce
mayores dividendos para el crecimiento del PIB en el largo plazo.

La inflación puede ser de tal magnitud que genera hiperinflación, situación donde el IPC puede
sobrepasar los dos dígitos, tres y hasta cuatro dígitos cada año. En economías donde no se
controla la inflación, la misma ataca a la producción y al empleo; cuando una economía tiene
inflación y desempleo se denomina el fenómeno como de estanflación. La inflación es un
fenómeno social porque la misma ataca con mayor fortaleza a la renta de los sectores económicos
menos favorecidos, o lo que es lo mismo a los asalariados que son los que negocian sus contratos
cada año.
Grafico muestra el tamaño de las economías que es diferente al crecimiento. El tamaño de una
economía se mide por la cantidad de PIB valorado a precios corrientes. Así la economía más
grande el mundo son los Estados Unidos con un PIB de US $13.2 billones en 2006, representando
el 27% del PIB mundial; le siguen por su tamaño: Japón US $4.4 billones y Alemania en el tercer
lugar 2.9 billones. China a pesar del fuerte crecimiento de su PIB entre 1980 y 2006, se ubica en el
cuatro lugar en tamaño de US $2.6 billones.

PAIS 1970 2006


Estados Unidos 1,04 13,2
Japón 0,2 4,4
Alemania 0,19 2,9
China 0,08 2,6
Francia 0,14 2,2
Brasil 0,03 1
México 0,04 0,8
Argentina 0,03 0,2
Venezuela 0,02 0,18
Colombia 0,01 0,14
PIB total mundial 3,4 48,1
Fuente: CEI Argentina

DESEMPLEO COMPARATIVO

En el cuadro se presenta el desempleo en seis economías concluyendo que donde se ha


producido más crecimiento económico, esos países gozan de empleo, las tasas de desempleo en
China se ubica en una media de 4% anual, en Alemania de 8.1%. En otros países donde el
crecimiento ha sido más bajo las tasas de desempleo aumentan. En Colombia y Brasil las tasas de
desempleo alcanzan dos dígitos 12 y 10% respectivamente.

Fuente: CEI Argentina

Alemania Estados Unidos Corea del Sur Colombia China Brasil

1990 6,2 5,6 2,5 10,2 2,5 7,2


1991 5,5 6,9 2,5 9,8 2,3 7,9
1992 5,8 7,5 2,5 9,2 2,3 9,1
1993 6,9 6,9 2,9 7,8 2,6 8,7
1994 7,4 6,1 2,5 7,6 2,8 8,9
1995 7,1 5,6 2,1 8,7 2,9 9,0
1996 7,7 5,4 2,1 11,9 3,0 9,9
1997 8,6 4,9 2,6 12,1 3,0 10,2
1998 8,1 4,5 7,0 15,0 3,1 11,7
1999 7,5 4,2 6,6 20,1 3,1 12,1
2000 6,9 4,0 4,4 20,5 3,1 11,0
2001 6,9 4,7 4,0 14,7 3,6 11,2
2002 7,7 5,8 3,3 15,7 4,0 12,1
2003 8,8 6,0 3,6 14,2 4,3 12,7
2004 9,2 5,5 3,7 13,6 4,2 11,8
2005 9,1 5,1 3,7 11,8 4,2 10,6
2006 8,1 4,6 3,5 12,0 4,1 10,4
INFLACIÓN COMPARATIVA: Un ejemplo de crecimientos económicos después de abatir la
inflación se presentó en los Estados Unidos. Este país tuvo una inflación de dos dígitos a
comienzos de la década de los ochenta, y su política de estabilización logro reducirla a uno en los
noventa, después de este fenómeno el crecimiento americano en la década de los noventa fue de
hasta 4% real.

En otros países como Argentina y Brasil la inflación se convirtió en un obstáculo para el


crecimiento. A finales de los años ochenta la hiperinflación en esos países coincidió con
crecimientos negativos del producto.

Estados
Año Alemania Argentina Francia
Brasil Colombia Unidos China
1980 n.d. 100,8 13,5 n.d. 26,5 13,5 n.d.
1981 6,3 104,5 13,3 102,8 27,5 10,3 n.d.
1982 5,3 164,8 12,0 97,0 24,5 6,2 n.d.
1983 3,3 343,8 9,5 140,7 19,8 3,2 n.d.
1984 2,4 626,7 7,7 195,8 16,1 4,3 n.d.
1985 2,2 672,2 5,8 220,0 24,0 3,6 n.d.
1986 -0,2 90,1 2,5 136,4 18,9 1,9 n.d.
1987 0,3 131,3 3,3 222,7 23,3 3,7 n.d.
1988 1,2 343,0 2,7 638,0 28,1 4,1 n.d.
1989 3,0 3.079,5 3,5 1.362,6 25,9 4,8 18,4
1990 2,7 2.314,0 3,4 2.863,9 29,1 5,4 3,0
1991 1,7 171,7 3,2 429,8 30,4 4,2 3,5
1992 5,1 24,9 2,4 980,8 27,0 3,0 6,3
1993 4,4 10,6 2,1 1.936,3 22,4 3,0 14,6
1994 2,7 4,2 1,7 2.111,6 22,8 2,6 24,2
1995 1,7 3,4 1,8 66,0 20,9 2,8 16,9
1996 1,4 0,2 2,0 15,5 20,8 2,9 8,3
1997 1,9 0,5 1,2 6,0 18,5 2,3 2,8
1998 0,9 0,9 0,7 3,8 18,7 1,6 -0,8
1999 0,6 -1,2 0,5 4,8 10,9 2,2 -1,4
2000 1,5 -0,9 1,7 6,2 9,2 3,4 0,3
2001 1,2 -1,1 1,6 7,5 8,0 2,8 0,5
2002 1,3 25,9 1,9 10,2 6,3 1,6 -0,8
2003 1,0 13,4 2,1 17,0 7,2 2,3 1,1
2004 1,8 4,3 2,1 6,3 5,9 2,7 3,9
2005 1,9 9,6 1,7 5,8 5,0 3,4 1,8
2006 1,8 11,0 1,7 3,3 4,3 3,2 1,5
BIBLIOGRAFIA

Krugman Paul (2001)” Economía Internacional”, novena edición, McGrawHill


Ministerio de comercio exterior de Colombia, plan estratégico exportador
1999-2009, min comercio Colombia, 2000.

Rodrik Dani (2000), “Cómo hacer que la apertura funcione: la nueva


economía global y los países en desarrollo”, Bogotá Tercer Mundo
Editores.

You might also like