You are on page 1of 3

DERECHO MERCANTIL

Tema 1: Derecho Mercantil, Ley Mercantil y Costumbres


Mercantiles

Antecedentes:

Concepto doctrinal: Es la rama del Derecho Privado, constituido por una serie de
normas que regulan aquellos actos que la ley considera como actos o actividades
de comercio, es decir, las operaciones jurídicas derivadas de la misma, entre
comerciantes y no comerciantes.

Principio Constitucional (Art. 112 C.R.B.V.):

Concepto legal: según el Código de Comercio (Art. 1 y 2):

Características:

1. Universalidad.
2. Es consuetudinario.
3. Celeridad.
4. Seguridad.
5. Crédito.
6. Equidad.

Fuentes:

1. La Ley: Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia


comercial. Está representada por:
 El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia, rige las
obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y
los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes
(Art. 1 ejusdem).
 Leyes Especiales en Materia Mercantil: Son complementarias del
Código de Comercio.
 Otras leyes: Las disposiciones de igual naturaleza, que se
encuentran insertas en las normativas civiles, ya sea el Código Civil
o cualquier otra ley especial.
 Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras, Ley de Propiedad Industrial, Ley de
Mercado de Capital, Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros.
 Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén
especialmente resueltos por el código de Comercio, se aplican
a las disposiciones del Código Civil.
2. La Costumbre Mercantil: Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su
importancia está dada por el origen del mismo. Sirve para interpretar la
voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la ley.
3. La jurisprudencia.
4. La Doctrina Mercantil.

Orden de prelación de las fuentes:

1. Constitución.
2. Tratados internacionales.
3. Código de Comercio.
4. Analogía.
5. Costumbre y Uso Mercantil.
6. Código Civil.

La Costumbre Mercantil como fuente:

Ley, Art. 9 Código Comercio: "Las costumbres mercantiles suplen el silencio de


la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y
reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciaran prudencialmente los
jueces del comercio".

Jurisprudencia, sentencia Nª17SC1, 30-07-78: “Quien alega la costumbre, debe


probarla”. El sentenciador considera que alegaba una costumbre la cual ejerza
acción supletoria, la misma debe ser probada en los autos, pues la costumbre es
una cuestión de hechos, que como todos los demás hechos del proceso, debe ser
comprobada. La carga de esas pruebas recae sobre las partes litigantes.

Doctrina, según Hernández Bretón: "Hay que tener en cuenta la diferencia con
el Derecho Civil en el cual la costumbre sólo tiene fuerza obligatoria cuando la ley
remite a ella"

Doctrina, según Alejandro Tinoco: la costumbre mercantil, tiene 3 elementos


según el art. 09 del Código de Comercio:

a) Uniformes.
b) Ejecutados generalmente, sea en toda la Republica o en parte de ella.
c) Reiterados por largo espacio de tiempo.

Además de estos elementos (uniformidad, generalidad y reiteración) debe existir


en la costumbre en el elemento psíquico que los romanos llamaban “opinio iuris et
necesitatis” que está determinado en el código cuando dice que los hechos deben
ser “públicos” es decir, notorios y válidos para todos.

El Derecho Mercantil como ciencia:

A. Dispone de muchas leyes.


B. Dispone de un método propio.
C. Se relaciona con otras ciencias, tales como la matemática, lógica y
cálculo.
D. Tiene por objeto explicar las normas.

You might also like