You are on page 1of 371

PLAN DE DESARROLLO AUTONOMO ORIGINARIO

JESUS DE MACHACA
PLAN DE DESARROLLO AUTÓNOMO ORIGINARIO
EDICIÓN
2011
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca
TIRAJE
15 Ejemplares.
Junio, 2011.
La Paz- Bolivia

El contenido de esta publicación está protegido por las disposiciones de Ley de Derechos de
Autor. Queda prohibida la reproducción o copia parcial de la misma, sin la autorización expresa
del Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca. Se exceptúan aquellas que hagan
referencia completa de la fuente.
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

H. Mario Quispe Apaza


PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL

H. Angelino Triguero C. H. Mercedes Quispe E.


VICEPRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL SECRETARIO DEL CONCEJO MUNICIPAL

H. Everaldo Mamani G. H. Modesta Benito Anti


VOCAL DEL CONCEJO MUNICIPAL VOCAL DEL CONCEJO MUNICIPAL
COMITÉ DE VIGILANCIA

Teófilo Condori Onofre


PRESIDENTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

Natalio Choque Condori Gregorio Viadez Tancara


VIPRESIDENTE DEL COMITÉ DE VIGILANCIA SECRETARIO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

Agapito Yujra Ajacopa Mario Quispe


VOCAL DEL COMITÉ DE VIGILANCIA VOCAL DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
UN AGRADECIMIENTO PARTICULAR A:

GOBIERNO MUNICIPAL:

Oficial Mayor Administrativo


Equipo Técnico del Gobierno Municipal

AUTORIDADES PROVINCIALES Y MUNICIPALES:

MAGNO CABILDO

Jach’a Mallku MACOJMA: Leonardo Chauca


Jach’a Mallku MACOAS: Martin Cusi Cusi

Dirección distrital de educación

Director Distrital: Lic. Juan Bautista Condori Ch.

Área de salud

Responsable Municipal de Salud: Dra. Irene Mita Zapata

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES:

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz


Plan Internacional
Fundación Machaca
Parroquia
Y demás Instituciones.
EL PRESENTE TRABAJO FUE POSIBLE
GRACIAS AL TRABAJO DE:

COORDINADOR GENERAL DEL PDAO:

Coordinador del Proyecto: Ing. Walter Loza Quispe

APOYO TÉCNICO EN LA FORMULACIÓN DEL PDAO:

Equipo Técnico: Ing. Sonia Daysi Ajata Ramos


Lic. Judith Magaly Quispe Flores
Ing. Osvaldo Marca
Promotora: Olga Cusi
INDICE
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1
1.1 Necesidad del PDAO ........................................................................................................... 1
1.2 Proceso de Formulación....................................................................................................... 1
1.3 Marco Legal Normativo ....................................................................................................... 3
1.4 Marco Institucional ............................................................................................................. 3
1.5 Marco Conceptual ............................................................................................................... 4
2. ESTADO DE SITUACIÓN .................................................................................................... 6
2.1 Caracterización del Municipio .............................................................................................. 6
2.1.1 Ámbito Territorial .................................................................................................................................... 6
2.1.2 Ubicación ................................................................................................................................................. 6
2.1.2.1 Latitud y Longitud ........................................................................................................................... 6
2.1.3 Límites del Municipio ............................................................................................................................... 6
2.1.4 Superficie ................................................................................................................................................. 6
2.1.5 Geología ................................................................................................................................................... 6
2.1.6 Fisiografía y Geomorfología ..................................................................................................................... 7
2.1.6.1 Descripción Fisiográfica ................................................................................................................... 7
2.1.6.1.1 Relieve ....................................................................................................................................... 7
2.1.6.2 Topografía ....................................................................................................................................... 7
2.1.7 Caracterización de pisos ecológicos y su relación con las vocaciones productivas ................................. 7
2.1.7.1 Pisos Ecológicos ............................................................................................................................... 7
2.1.7.1.1 Alto andino ................................................................................................................................ 7
2.1.7.1.2 Pie de Montaña .......................................................................................................................... 8
2.1.7.1.3 Puna ........................................................................................................................................... 9
2.1.8 Clima y su relación con las vocaciones productivas ............................................................................... 10
2.1.8.1 Temperaturas y precipitaciones del Municipio ............................................................................. 10
2.1.8.2 Balance Hídrico ............................................................................................................................. 12
2.1.8.3 Características climáticas por pisos ecológicos ............................................................................. 13
2.1.8.3.1 Alto andino .............................................................................................................................. 13
2.1.8.3.2 Pie de Montaña ........................................................................................................................ 13
2.1.8.3.3 Puna ......................................................................................................................................... 13
2.1.9 Suelo y su relación con las vocaciones productivas ............................................................................... 14
2.1.9.1 Alto Andino ................................................................................................................................... 14
2.1.9.2 Pie de Montaña ............................................................................................................................. 15
2.1.9.3 Puna .............................................................................................................................................. 15
2.1.10 Potencialidades de los recursos hídricos, en relación a las vocaciones productivas ......................... 15
2.1.10.1 Recursos hídricos superficiales ..................................................................................................... 15
2.1.10.1.1 Cuenca Cerrada o del Altiplano ............................................................................................. 16
2.1.10.1.2 Subcuenca Desaguadero ........................................................................................................ 16
2.1.10.2 Recursos hídricos Subterráneos .................................................................................................... 16
2.1.10.2.1 Cuenca del Altiplano .............................................................................................................. 16
2.1.10.2.2 Subcuenca del Rio Desaguadero ............................................................................................ 16
2.1.10.3 Otros recursos hídricos .................................................................................................................. 17
2.2 Ámbito Sociocomunitario y Desarrollo Humano .................................................................. 21
2.2.1 Principales rasgos culturales y/o étnicos del municipio ......................................................................... 21
2.2.1.1 Jesús de Machaca – Colonia........................................................................................................... 21
2.2.1.2 Jesús de Machaca – Republicana ................................................................................................... 21
2.2.1.3 Jesús de Machaca – Contemporánea ............................................................................................ 22
2.2.1.4 Origen Étnico ................................................................................................................................. 22
2.2.1.5 Idiomas .......................................................................................................................................... 23
2.2.2 Constitución Política Administrativa ....................................................................................................... 24
2.2.3 Los factores del crecimiento poblacional y tendencias .......................................................................... 27
2.2.3.1 Población Municipal....................................................................................................................... 27
2.2.3.2 Población por Sexo ........................................................................................................................ 31
2.2.3.3 Número y Tamaño Promedio de Familias ...................................................................................... 31
2.2.3.4 Población Urbana y rural ............................................................................................................... 33
2.2.3.5 Composición etérea de la región ................................................................................................... 33
2.2.3.6 Inmigración .................................................................................................................................... 34
2.2.3.6.1 Inmigración Temporal. ............................................................................................................. 34
2.2.3.7 Inmigración Definitiva. ................................................................................................................... 35
2.2.3.8 Emigración ..................................................................................................................................... 37
2.2.3.8.1 Emigración temporal. ............................................................................................................... 37
2.2.3.8.2 Emigración definitiva. ............................................................................................................... 38
2.2.4 La distribución espacial de la población – densidad ............................................................................... 39
2.2.5 Nivel de vida poblacional ........................................................................................................................ 40
2.2.5.1 Índice de Desarrollo Humano, calidad de vida y Pobreza .............................................................. 40
2.2.6 Infraestructura Social Productiva y de Servicio ...................................................................................... 41
2.2.6.1 Vivienda ......................................................................................................................................... 41
2.2.6.1.1 Estado y Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda ........................................ 41
2.2.6.1.2 Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda ........................................................... 42
2.2.6.2 Infraestructura Social ..................................................................................................................... 43
2.2.6.3 Infraestructura Productiva ............................................................................................................. 47
2.2.6.4 Servicios ......................................................................................................................................... 49
2.2.6.4.1 Servicio Telefónico.................................................................................................................... 49
2.2.6.4.2 Red de Comunicación ............................................................................................................... 51
2.2.6.4.3 Medios de Transporte .............................................................................................................. 52
2.2.6.4.4 Servicios Financieros ................................................................................................................ 52
2.2.7 Servicios Básicos ..................................................................................................................................... 53
2.2.7.1 Agua Segura ................................................................................................................................... 53
2.2.7.1.1 Estructura Institucional ............................................................................................................ 53
2.2.7.1.2 Calidad, Grado y cobertura del servicio de Agua Segura (No potabilizada). ............................ 53
2.2.7.2 Eliminación de Excretas ................................................................................................................. 58
2.2.7.3 Cobertura de Energía Eléctrica ...................................................................................................... 62
2.2.7.4 Eliminación de Basura .................................................................................................................... 66
2.2.8 Servicios de Educación ............................................................................................................................ 69
2.2.8.1 Educación Formal........................................................................................................................... 69
2.2.8.1.1 Estructura Institucional. ........................................................................................................... 69
2.2.8.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos ............................................................... 70
2.2.8.1.3 Estado y Calidad de la Infraestructura, Equipamiento y Servicios Básicos .............................. 72
2.2.8.1.4 Servicios Básicos ...................................................................................................................... 77
2.2.8.1.5 Equipamiento........................................................................................................................... 79
2.2.8.1.6 Número de Matriculados en la gestión 2010........................................................................... 81
2.2.8.1.7 Formación Docente y número de Alumnos por profesor. ....................................................... 83
2.2.8.2 Educación no Formal ..................................................................................................................... 87
2.2.8.2.1 Centros de Educación Alternativa ............................................................................................ 87
2.2.8.2.2 Programa de Postalfabetización “Yo si puedo seguir” ............................................................. 91
2.2.8.2.3 Educación Superior .................................................................................................................. 92
2.2.9 Servicio de salud .................................................................................................................................... 95
2.2.9.1 Medicina convencional ................................................................................................................. 95
2.2.9.1.1 Estructura Institucional ............................................................................................................ 96
2.2.9.1.2 Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos de Salud .................................................. 96
2.2.9.1.3 Atención a la población ........................................................................................................... 98
2.2.9.1.4 Población de la Red de Salud ................................................................................................... 98
2.2.9.1.5 Número, Estado y Calidad de la Infraestructura ...................................................................... 99
2.2.9.1.6 Servicios Básicos .................................................................................................................... 101
2.2.9.1.7 Equipamiento......................................................................................................................... 101
2.2.9.1.8 Medios de Transporte de la red de salud .............................................................................. 103
2.2.9.1.9 Personal Médico y Paramédicos ............................................................................................ 104
2.2.9.1.10 Principales Riesgos de Salud ................................................................................................ 105
2.2.9.1.11 Enfermedades Prevalentes en el Municipio ........................................................................ 106
2.2.9.2 Indicadores de Salud ................................................................................................................... 106
2.2.9.2.1 Programa Mujer ..................................................................................................................... 106
2.2.9.2.2 Programa Niño ....................................................................................................................... 111
2.2.9.2.3 Programa población en general ............................................................................................. 114
2.2.9.2.4 SSPAM en el municipio de Jesús de Machaca- Gestión 2010 ................................................ 117
2.2.9.2.5 Atención en especialidades ................................................................................................... 118
2.2.9.3 Medicina tradicional ................................................................................................................... 121
2.2.9.3.1 Salud en la Cosmovisión Andina ............................................................................................ 121
2.2.9.3.2 Número de curanderos .......................................................................................................... 122
2.2.9.3.3 Principales enfermedades ..................................................................................................... 122
2.2.9.4 Calidad y Cobertura a la Salud .................................................................................................... 123
2.2.10 Situación de la Niñez - Adolescencia ............................................................................................... 123
2.2.10.1 Trabajo infantil – explotador ....................................................................................................... 123
2.2.10.2 Metodología SAS – ito ................................................................................................................. 124
2.2.10.3 Protección y seguridad ciudadana .............................................................................................. 125
2.2.10.4 Violencia Intrafamiliar ................................................................................................................. 126
2.2.11 Soberanía Alimentaria ..................................................................................................................... 126
2.2.11.1 Productos agrícolas orientados a la seguridad alimentaria ........................................................ 126
2.2.11.2 Productos pecuarios orientados a la seguridad alimentaria ....................................................... 127
2.3 Ámbito Económico Productivo ..........................................................................................127
2.3.1 Ingresos ................................................................................................................................................ 127
2.3.1.1 Análisis del valor bruto regional e Ingresos Per cápita ................................................................ 127
2.3.1.2 Ingreso Per cápita ........................................................................................................................ 128
2.3.2 Empleo .................................................................................................................................................. 128
2.3.2.1 Población económicamente activa (PEA) en el municipio ........................................................... 128
2.3.3 Productividad........................................................................................................................................ 129
2.3.4 Identificación de los sectores productivos en la perspectiva de construcción de los complejos
productivos integrales (CPIs) ............................................................................................................................. 130
2.3.5 Análisis del sector Agrícola ................................................................................................................... 131
2.3.5.1 Uso y acceso al suelo ................................................................................................................... 131
2.3.5.2 Tenencia de tierra ........................................................................................................................ 132
2.3.5.2.1 Tamaño de la propiedad familiar ........................................................................................... 132
2.3.5.3 Creencias nativas en la producción agrícola ................................................................................ 133
2.3.5.3.1 Q’uwancha .............................................................................................................................. 134
2.3.5.3.2 Indicadores naturales ............................................................................................................. 134
2.3.5.4 Principales cultivos y variedades por grupo de producción ......................................................... 134
2.3.5.4.1 Tubérculos .............................................................................................................................. 134
2.3.5.4.2 Cereales .................................................................................................................................. 135
2.3.5.4.3 Forrajes ................................................................................................................................... 136
2.3.5.5 Tecnología de producción ............................................................................................................ 137
2.3.5.5.1 Conocimiento Tradicional ....................................................................................................... 137
2.3.5.5.2 Conocimiento Mecanizado ..................................................................................................... 138
2.3.5.6 Retorno a la cosmo – convivencia agrícola ................................................................................. 139
2.3.5.7 Calendario Agrícola ...................................................................................................................... 140
2.3.5.8 Ayni eco-biótico en función al calendario agropecuario ............................................................. 141
2.3.5.9 Plagas y enfermedades ................................................................................................................ 141
2.3.5.10 Rotación de cultivos y conservación de suelos ............................................................................ 143
2.3.5.11 Relación Superficie Cultivable y cultivada................................................................................... 144
2.3.5.12 Producción del Sector Agrícola .................................................................................................... 144
2.3.5.13 Superficie cultivada por producto agrícola ................................................................................. 145
2.3.5.14 Producción anual por cultivo en el Municipio ............................................................................. 146
2.3.5.15 Rendimiento anual por cultivo en el Municipio .......................................................................... 147
2.3.5.16 Valor bruto de la Producción Agrícola en Bolivianos .................................................................. 149
2.3.5.17 Transformación de la producción agrícola................................................................................... 149
2.3.5.17.1 Transformación de la papa: Chuño....................................................................................... 149
2.3.5.17.2 Transformación de la oca: Kaya ............................................................................................ 150
2.3.5.17.3 Kaya al agua .......................................................................................................................... 150
2.3.5.17.4 Transformación de la Cañahua y Quinua: Pito y harina ....................................................... 150
2.3.5.18 Productos y subproductos agrícolas orientados a la generación de ingresos ............................. 151
2.3.5.18.1 Papa y chuño ........................................................................................................................ 151
2.3.5.18.2 Comportamiento de precios según época............................................................................ 151
2.3.5.19 Productos Potenciales.................................................................................................................. 152
2.3.5.19.1 Cebada .................................................................................................................................. 152
2.3.5.20 Sistema de comercialización ........................................................................................................ 152
2.3.5.20.1 Directa .................................................................................................................................. 153
2.3.5.20.2 Indirecta................................................................................................................................ 153
2.3.5.21 Características del sistema de comercialización ......................................................................... 153
2.3.6 Análisis del Sector Pecuario ................................................................................................................. 154
2.3.6.1 Principales especies pecuarias .................................................................................................... 154
2.3.6.2 Orden de importancia del ganado .............................................................................................. 156
2.3.6.3 Tecnología y manejo ganadero ................................................................................................... 157
2.3.6.3.1 Alimentación .......................................................................................................................... 157
2.3.6.3.2 Enfermedades y sanidad animal ............................................................................................ 158
2.3.6.4 Producción del sector pecuario en el Municipio ......................................................................... 161
2.3.6.4.1 Producción de ganado Bovino ............................................................................................... 162
2.3.6.4.2 Producción de ganado ovino ................................................................................................. 163
2.3.6.4.3 Producción de ganado camélido............................................................................................ 163
2.3.6.4.4 Producción de ganado porcino, equino y aves ...................................................................... 164
2.3.6.4.5 Producción Pecuaria total por distrito del Municipio ............................................................ 164
2.3.6.5 Producción pecuaria orientada a la generación de ingresos ...................................................... 165
2.3.6.6 Aspectos de Manejo del Sector Pecuario .................................................................................... 165
2.3.6.6.1 Carga Animal .......................................................................................................................... 165
2.3.6.7 Transformación de la producción pecuaria................................................................................. 166
2.3.6.7.1 Carne ...................................................................................................................................... 166
2.3.6.7.2 Sub productos ........................................................................................................................ 166
2.3.6.8 Sistema de comercialización ....................................................................................................... 167
2.3.6.8.1 Destino de la Producción Pecuaria ........................................................................................ 167
2.3.7 Análisis del sector Forestal................................................................................................................... 169
2.3.7.1 Principales especies nativas e introducidas ................................................................................ 169
2.3.8 Análisis del Sector Turismo .................................................................................................................. 170
2.3.8.1 Recursos turísticos en el Municipio ............................................................................................. 170
2.3.8.1.1 Atractivos turísticos naturales ............................................................................................... 170
2.3.8.1.2 Atractivos turísticos arqueológicos y arquitectónicos ........................................................... 171
2.3.8.1.3 Atractivos culturales .............................................................................................................. 175
2.3.8.1.4 Flujo turístico ......................................................................................................................... 177
2.3.8.1.5 Etnoecoturismo un potencial turístico del municipio ............................................................ 177
2.3.8.1.6 Servicios ................................................................................................................................. 178
2.3.8.1.7 Perspectiva del Municipio...................................................................................................... 178
2.3.9 Análisis del Sector Minero ................................................................................................................... 178
2.3.9.1 Producción de sector minero ...................................................................................................... 179
2.3.9.2 Comercialización y destino de la producción .............................................................................. 180
2.3.10 Análisis del Sector Artesanal............................................................................................................ 180
2.3.10.1 Comercialización y destino de la producción artesanal .............................................................. 181
2.3.11 Infraestructura de Desarrollo Económico ....................................................................................... 181
2.3.11.1 Infraestructura productiva agrícola............................................................................................. 181
2.3.11.2 Infraestructura productiva pecuaria ........................................................................................... 182
2.3.11.3 Riego............................................................................................................................................ 182
2.3.11.4 Infraestructura Artesanal ............................................................................................................ 182
2.3.11.5 Electrificación .............................................................................................................................. 183
2.3.12 Infraestructura Vial y de transporte ................................................................................................ 183
2.3.12.1 Red Vial Fundamental ................................................................................................................. 183
2.3.12.2 Red Vial Departamental ............................................................................................................... 183
2.3.12.3 Red Vial Municipal ....................................................................................................................... 184
2.3.12.4 Descripción de infraestructura vial .............................................................................................. 186
2.3.13 Ingreso rural ..................................................................................................................................... 187
2.3.14 Egresos o gastos ............................................................................................................................... 188
2.4 Ámbito Institucionalidad y Gestión del Territorio .............................................................. 189
2.4.1 Institucionalidad - Participación Social ................................................................................................. 189
2.4.1.1 Principales instituciones privadas presentes en el manejo territorial ......................................... 189
2.4.1.2 Principales instituciones públicas presentes en el manejo territorial ......................................... 189
2.4.1.3 Área de acción y apoyo de las instituciones privadas en la Unidad Territorial ............................ 190
2.4.1.4 Estructura social de las organizaciones originarias ...................................................................... 191
2.4.1.4.1 CABILDO.................................................................................................................................. 191
2.4.1.4.2 Ayllu ........................................................................................................................................ 192
2.4.1.4.3 Comunidad o Zona.................................................................................................................. 193
2.4.2 Democracia – Gobernabilidad .............................................................................................................. 193
2.4.2.1 Democracia .................................................................................................................................. 193
2.4.2.2 Gobernabilidad ............................................................................................................................ 194
2.4.3 Concurrencia – Finanzas Municipales ................................................................................................... 194
2.4.3.1 Inversiones y gastos por eje de desarrollo y administraciones.................................................... 194
2.4.4 Conservación y Protección ambiental ................................................................................................. 198
2.4.4.1 Vulnerabilidades .......................................................................................................................... 198
2.4.4.1.1 Factores ambientales ............................................................................................................. 198
2.4.4.1.2 Factores sociales ..................................................................................................................... 199
2.4.5 Biodiversidad ........................................................................................................................................ 199
2.4.5.1.1 Animales Nativos .................................................................................................................... 199
2.4.5.1.2 Flora nativa ............................................................................................................................. 200
2.4.6 Cambio Climático .................................................................................................................................. 202
2.4.6.1 Cambio climático en el Municipio ................................................................................................ 202
2.4.6.1.1 Percepción de la lluvia ............................................................................................................ 202
2.4.6.1.2 Percepción de las inundaciones ............................................................................................. 202
2.4.6.1.3 Percepción de las heladas....................................................................................................... 202
2.4.6.1.4 Percepción de la temperatura ................................................................................................ 202
2.4.6.1.5 Percepción de la sequía .......................................................................................................... 203
2.4.6.1.6 Percepción de las granizadas .................................................................................................. 203
2.5 Ámbito Integración y Relacionamiento ............................................................................. 204
2.5.1 Integración ............................................................................................................................................ 204
2.5.1.1 Regional- Intermunicipal .............................................................................................................. 204
2.5.1.2 Departamental ............................................................................................................................. 204
2.5.1.3 Nacional ....................................................................................................................................... 205
2.5.2 Relacionamiento ................................................................................................................................... 205
2.5.2.1 Social ............................................................................................................................................ 205
2.5.2.2 Cultural ........................................................................................................................................ 205
2.5.2.3 Económico ................................................................................................................................... 206
2.5.2.4 Comercial ..................................................................................................................................... 206
2.5.2.5 Ambiental .................................................................................................................................... 206
2.6 Potencialidades y limitaciones ......................................................................................... 207
2.6.1 Potencialidades y limitaciones – Municipio Político ............................................................................ 208
2.6.2 Potencialidades y limitaciones – Municipio con Espiritualidad y Cultura ............................................ 208
2.6.3 Potencialidades y limitaciones – Municipio con Promoción Económica ............................................. 212
2.6.4 Potencialidades y limitaciones – Municipio con Tierra y Territorio ..................................................... 216
2.7 Análisis de macro problemas ........................................................................................... 217
3. PROPUESTA DE DESARROLLO....................................................................................... 218
3.1 Planteamiento de la Visión de Desarrollo Municipal ......................................................... 218
3.2 Planteamiento del Objetivo General articulado con la Visión de Desarrollo Municipal ....... 222
3.3 Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Autónomo Originario .................................. 223
3.3.1 Objetivos Estratégicos: Municipio Político........................................................................................... 223
3.3.2 Objetivos Estratégicos: Municipio con Espiritualidad Cultural ............................................................ 223
3.3.3 Objetivos Estratégicos: Municipio con Producción económica ........................................................... 224
3.3.4 Objetivos Estratégicos: Municipio con Tierra y Territorio. .................................................................. 224
3.3.5 Articulación de los Objetivos del Plan de Desarrollo autónomo Originario con el Plan Nacional de
Desarrollo y Plan de Desarrollo Departamental. .............................................................................................. 225
3.4 Formulación de Políticas y Estrategias de Desarrollo por Objetivos ................................... 230
3.4.1 Político (Jilliri Qamaña) ........................................................................................................................ 231
3.4.1.1 Política: Fortalecimiento Institucional Municipal ....................................................................... 231
3.4.1.2 Política: Autonomía Originaria plena .......................................................................................... 237
3.4.2 Espiritualidad y Cultura (Ajayu Qamaña) ............................................................................................. 240
3.4.2.1 Educación .................................................................................................................................... 240
3.4.2.1.1 Política: Fortalecimiento Institucional educativo .................................................................. 240
3.4.2.2 Política: Educación ancestral con valores ................................................................................... 241
3.4.2.3 Política: Educación Cultural con Calidad ..................................................................................... 241
3.4.2.4 Salud ............................................................................................................................................ 246
3.4.2.4.1 Política: Sistema único intercultural y comunitario de salud originario ................................ 246
3.4.2.4.2 Política: Fortalecimiento del sistema de salud intercultural.................................................. 248
3.4.2.4.3 Política: Infraestructura y Equipamiento ............................................................................... 249
3.4.2.4.4 Política: Salud con Solidaridad ............................................................................................... 249
3.4.2.5 Saneamiento Básico .................................................................................................................... 251
3.4.2.5.1 Política: Agua y Saneamiento para todos .............................................................................. 251
3.4.3 Producción Económica (Qamir Qamaña). ............................................................................................ 252
3.4.3.1 Políticas y Estrategias en base a los Complejos Productivos Integrales (CPIs). ........................... 252
3.4.3.1.1 Política: Fortalecimiento organizacional productivo ............................................................. 253
3.4.3.1.2 Política: Investigación y tecnología ........................................................................................ 255
3.4.3.1.3 Política: Infraestructura y equipamiento productivo............................................................. 263
3.4.3.1.4 Política: Mercado Justo .......................................................................................................... 266
3.4.3.1.5 Política: Recursos Económicos ............................................................................................... 268
3.4.3.1.6 Política: Telecomunicaciones ................................................................................................. 268
3.4.3.2 Formulación de Políticas y Estrategias de Desarrollo Transversal al CPIs ................................... 268
3.4.3.2.1 Política: Leyes de Desarrollo Municipal .................................................................................. 268
3.4.3.2.2 Política: Electrización para todos............................................................................................ 269
3.4.3.2.3 Política: Artesanía con identidad cultural ............................................................................... 269
3.4.4 Tierra y Territorio (Uraq Pacha) ............................................................................................................ 269
3.4.4.1 Política: Vertebración interna y externa de caminos ................................................................... 270
3.4.4.2 Política: Conservación de la madre de tierra con Desarrollo ....................................................... 271
3.4.4.3 Política: Educación ambiental ...................................................................................................... 272
3.4.4.4 Política: Conservación de los ritos y costumbres originarios con reciprocidad ........................... 272
3.5 Identificación y Estructuración de Programas y Proyectos Estratégicos y líneas de Inversión
273
3.5.1 Identificación de Programas y Proyectos Estratégicos ......................................................................... 273
3.5.2 Presupuesto por Programas ................................................................................................................. 276
3.6 Plan de Inversiones .......................................................................................................... 279
3.6.1 Plan de Inversiones ............................................................................................................................... 279
3.6.2 Matriz de programación quinquenal. ................................................................................................... 293
4. Estrategia de Implementación ..................................................................................... 301
4.1 Estrategia de Financiamiento del Plan .............................................................................. 301
4.1.1 Recursos Municipales Disponibles ........................................................................................................ 301
4.1.2 Recursos Requeridos en el Plan de Gastos de Inversión ...................................................................... 302
4.1.3 Política de Distribución del Presupuesto Municipal a proyectos de inversión por sectores ................ 302
4.1.3.1 Educación ..................................................................................................................................... 303
4.1.3.2 Salud ............................................................................................................................................ 304
4.1.3.3 Proyectos Seccionales .................................................................................................................. 304
4.1.3.4 Proyectos Macro Concurrentes ................................................................................................... 306
4.1.3.5 Proyectos Comunales y/o Ayllu .................................................................................................. 306
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...................................................................................... 308
5.1 Formulación de una propuesta de Seguimiento y Monitoreo de Ejecución del Plan ............ 308
CUADROS
Cuadro 1: Temperaturas promedio del Municipio Jesús de Machaca periodo 2005-2009 en ºC .............................. 10
Cuadro 2: Precipitación promedio del Municipio Jesús de Machaca (mm) ................................................................. 11
Cuadro 3: Humedad Relativa del Municipio Jesús de Machaca (%) ............................................................................. 12
Cuadro 4: Características del clima por pisos ecológicos presentes en el Municipio .................................................. 14
Cuadro 5: Clasificación según su capacidad de uso ..................................................................................................... 14
Cuadro 6: Características más importantes de los suelos por piso ecológico presentes en el Municipio ................... 15
Cuadro 7: Principales fuentes de agua......................................................................................................................... 17
Cuadro 8: Cantones de creación .................................................................................................................................. 25
Cuadro 9: División Administrativa del Municipio ......................................................................................................... 26
Cuadro 10: Población Municipal .................................................................................................................................. 27
Cuadro 11: Población por comunidades y/o Zonas ..................................................................................................... 27
Cuadro 12: Población por Ayllu y/o comunidades que gozan de la distribución del POA ........................................... 29
Cuadro 13: Población por Sexo .................................................................................................................................... 31
Cuadro 14: Tamaño promedio de familias ................................................................................................................... 32
Cuadro 15: Composición etérea 2010.......................................................................................................................... 34
Cuadro 16: Lugar de Inmigración temporal por sexo ................................................................................................... 35
Cuadro 17: Ocupación de la población Inmigrante temporal por sexo...................................................................... 35
Cuadro 18: Lugar de Inmigración definitiva por sexo .................................................................................................. 36
Cuadro 19: Ocupación de la población Inmigrante definitiva por sexo ...................................................................... 36
Cuadro 20: Lugar de emigración temporal por sexo .................................................................................................... 37
Cuadro 21: Dedicación de la población emigrante temporal por sexo ....................................................................... 38
Cuadro 22: Lugar de emigración definitiva por sexo ................................................................................................... 39
Cuadro 23: Ocupación de la población emigrante definitiva por sexo ....................................................................... 39
Cuadro 24: Densidad Poblacional ................................................................................................................................ 40
Cuadro 25: Índice de Desarrollo Humano .................................................................................................................... 40
Cuadro 26: Indicadores de Pobreza ............................................................................................................................. 41
Cuadro 27: Infraestructura Social ................................................................................................................................ 44
Cuadro 28: Infraestructura Productiva ........................................................................................................................ 48
Cuadro 29: Infraestructura de Servicio telefónico ....................................................................................................... 50
Cuadro 30: Red de Comunicación ................................................................................................................................ 51
Cuadro 31: Red de Comunicación ................................................................................................................................ 52
Cuadro 32: Acceso al Agua Segura por familia y Distrito ............................................................................................. 53
Cuadro 33: Acceso al Agua Segura por familia y Marka............................................................................................... 54
Cuadro 34: Familias con acceso al Agua Segura por comunidad y/o zona 2010 ......................................................... 55
Cuadro 35: Familias con acceso a la eliminación Excretas por Distrito ....................................................................... 58
Cuadro 36: Familias con acceso a la eliminación Excretas por Marka ........................................................................ 59
Cuadro 37: Familias con acceso a la eliminación Excretas por comunidad o Zona ...................................................... 60
Cuadro 38: Familias con acceso a la Energía Eléctrica por Distrito .............................................................................. 62
Cuadro 39: Familias con acceso a la Energía Eléctrica por Marka ............................................................................... 63
Cuadro 40: Familias beneficiadas con Energía Eléctrica, por comunidad o Zona gestión 2010 ................................... 64
Cuadro 41: Eliminación de la basura por Distrito ........................................................................................................ 66
Cuadro 42: Porcentaje de eliminación de la basura por comunidad o zona 2010 ....................................................... 67
Cuadro 43: Número y Tipo de Establecimiento ............................................................................................................ 70
Cuadro 44: Año de construcción, Material, Estado y Calidad de Infraestructura ........................................................ 73
Cuadro 45: Año de construcción, Material, Estado y Calidad de Infraestructura ........................................................ 75
Cuadro 46: Servicios Básicos en las Unidades Educativas ............................................................................................ 77
Cuadro 47: Equipamiento de Unidades Educativas ...................................................................................................... 79
Cuadro 48: Matriculados en la gestión 2010 ................................................................................................................ 81
Cuadro 49: Número de Profesores ............................................................................................................................... 83
Cuadro 50: Relación Alumno profesor 2010 ................................................................................................................ 86
Cuadro 51: Relación Alumno Aula 2010 ....................................................................................................................... 86
Cuadro 52: Principales Centros de Educación Alternativa ........................................................................................... 87
Cuadro 53: Área de Estadística de Centros Alternativos .............................................................................................. 88
Cuadro 54: Estado y Calidad de la Infraestructura ....................................................................................................... 89
Cuadro 55: Equipamiento de Centros de Educación Alternativa ................................................................................. 89
Cuadro 56: Equipamiento de la Educación Alternativa ................................................................................................ 90
Cuadro 57: Servicio Básico en Educación Alternativa .................................................................................................. 90
Cuadro 58: Plantel Docente de la Educación Alternativa ............................................................................................. 90
Cuadro 59: Centros de Educación del Programa de postalfabetización “Yo si puedo seguir” .................................... 91
Cuadro 60: Participantes Inscritos en el Programa de postalfabetización “Yo si puedo seguir” ................................. 91
Cuadro 61: Número de alumnos inscritos por semestre (UPEA) .................................................................................. 92
Cuadro 62: Número de alumnos inscritos en la Normal (ESFMASC) ............................................................................ 93
Cuadro 63: Número de alumnos inscritos en el Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones (2010) ........................... 93
Cuadro 64: Estado y Calidad de la Infraestructura ....................................................................................................... 93
Cuadro 65: Equipamiento de la Educación Superior .................................................................................................... 94
Cuadro 66: Servicio Básico de la Educación Superior ................................................................................................... 95
Cuadro 67: Plantel Docente de la Educación Superior ................................................................................................. 95
Cuadro 68: Nivel, dirección de los Centros de Atención de Salud ................................................................................ 96
Cuadro 69: Cobertura de Atención ............................................................................................................................... 97
Cuadro 70: Pirámide población del Municipio – Gestión 2009 .................................................................................... 98
Cuadro 71: Número de Ambientes por Centro de Atención ........................................................................................ 99
Cuadro 72: Estado y Calidad de Infraestructura ......................................................................................................... 100
Cuadro 73: Disponibilidad de servicios básicos .......................................................................................................... 101
Cuadro 74: Equipamiento básico de los establecimientos de salud........................................................................... 102
Cuadro 75: Número y Nivel de Formación del Personal............................................................................................. 104
Cuadro 76: Recursos Humanos de la red de Jesús de Machaca ................................................................................. 104
Cuadro 77: Indicadores de la mujer ........................................................................................................................... 106
Cuadro 78: Indicadores principales en niños por establecimiento de salud .............................................................. 111
Cuadro 79: Planificación de cirugías en el Hospital de Corpa – Gestión 2009 .......................................................... 121
Cuadro 80: Curanderos Andinos................................................................................................................................. 121
Cuadro 81: Principales enfermedades tratadas con plantas medicinales .................................................................. 122
Cuadro 82: Amuy apthapi wawas waynas .................................................................................................................. 124
Cuadro 83: Destino de producción por producto ....................................................................................................... 126
Cuadro 84: Destino de la producción pecuaria .......................................................................................................... 127
Cuadro 85: Empleo .................................................................................................................................................... 129
Cuadro 86: Empleo por actividad económica ........................................................................................................... 129
Cuadro 87: Productividad sectorial............................................................................................................................ 130
Cuadro 88: Tenencia de tierra por familiar y por ayllus ............................................................................................ 132
Cuadro 89: Indicadores naturales en la producción agrícola ..................................................................................... 134
Cuadro 90: Principales cultivos y variedades por ayllus ........................................................................................... 135
Cuadro 91: Principales cultivos y variedades por ayllus ............................................................................................ 136
Cuadro 92: Principales especies y variedades por ayllu............................................................................................ 137
Cuadro 93: Principales plagas y enfermedades ......................................................................................................... 141
Cuadro 94: Rotación de cultivos ................................................................................................................................ 143
Cuadro 95: Relación superficie cultivada/cultivable .................................................................................................. 144
Cuadro 96: Superficie cultivada, rendimiento y producción anual Municipal ........................................................... 144
Cuadro 97: Superficie cultivada por producto agrícola (Has.) ................................................................................... 145
Cuadro 98: Rendimiento de los cultivos Tn/Has ...................................................................................................... 147
Cuadro 99: Subproductos de los cultivos ................................................................................................................... 150
Cuadro 100: Costos de producción de papa .............................................................................................................. 151
Cuadro 101: Costos de producción de cebada .......................................................................................................... 152
Cuadro 102: Importancia del ganado ........................................................................................................................ 157
Cuadro 103: Especies destinadas al consumo animal................................................................................................ 158
Cuadro 104: Enfermedades y su control en bovinos ................................................................................................. 159
Cuadro 105: Enfermedades y su control en Camélidos ............................................................................................. 159
Cuadro 106: Enfermedades y su control en ovinos ................................................................................................... 160
Cuadro 107: Producción pecuaria en el Municipio .................................................................................................... 161
Cuadro 108: Producción de bovinos a nivel Distrito .................................................................................................. 162
Cuadro 109: Producción de ovino a nivel Distrito ..................................................................................................... 163
Cuadro 110: Producción de camélidos a nivel distrito .............................................................................................. 163
Cuadro 111: Producción de porcinos, equinos y aves a nivel distrito........................................................................ 164
Cuadro 112: Producción Pecuaria Total a nivel sector .............................................................................................. 164
Cuadro 113: Carga animal.......................................................................................................................................... 165
Cuadro 114: Composición nutricional de la carne ..................................................................................................... 166
Cuadro 115: Productos y subproductos de origen animal ......................................................................................... 166
Cuadro 116: Destino de la producción pecuaria........................................................................................................ 167
Cuadro 117: Especies forestales y sus usos ............................................................................................................... 169
Cuadro 118: Principales atractivos turísticos naturales ............................................................................................. 170
Cuadro 119: Principales atractivos turísticos arqueológicos y arquitectónicos......................................................... 171
Cuadro 120: Principales atractivos turísticos culturales ............................................................................................ 175
Cuadro 121: Principales minerales en el municipio ................................................................................................... 179
Cuadro 122: Principales comunidades con riego artesanal ....................................................................................... 182
Cuadro 123: Vías departamental existente en el municipio ...................................................................................... 183
Cuadro 124: Vías Municipales categorizadas............................................................................................................. 184
Cuadro 125. Ingreso rural por unidad familiar .......................................................................................................... 187
Cuadro 126. Egreso rural por unidad familiar ........................................................................................................... 188
Cuadro 127: Principales instituciones Privadas ......................................................................................................... 189
Cuadro 128: Roles y Coberturas de instituciones Públicas y Sociales ........................................................................ 190
Cuadro 129: Área de acción y forma de apoyo de las Instituciones privadas ............................................................ 190
Cuadro 130: Gastos del Municipio Jesús de Machaca 2006 – 2011 ........................................................................... 195
Cuadro 131: Animales Nativos ................................................................................................................................... 199
Cuadro 132: Flora Nativa ............................................................................................................................................ 201
Cuadro 133: Potencialidades y Limitaciones de Municipio Político ........................................................................... 208
Cuadro 134: Potencialidades y Limitaciones de Municipio con Espiritualidad y Cultura ........................................... 208
Cuadro 135: Potencialidades y Limitaciones de Municipio con Promoción Económica ............................................ 212
Cuadro 136: Potencialidades y Limitaciones de Municipio con Tierra y Territorio .................................................... 216
Cuadro 137: Articulación de los objetivos del PDAO con el PND y PDD ..................................................................... 225
Cuadro 138: Estructuración de Programas y Proyectos Estratégicos y Líneas de Inversión....................................... 274
Cuadro 139: Presupuesto por Programa .................................................................................................................... 277
Cuadro 140: Plan de Inversiones ................................................................................................................................ 280
Cuadro 141: Matriz de programación quinquenal a nivel comunidad originaria ....................................................... 293
Cuadro 142: Matriz de programación quinquenal a nivel Educación......................................................................... 297
Cuadro 143: Matriz de programación quinquenal a nivel Salud ................................................................................ 298
Cuadro 144: Matriz de programación quinquenal a nivel seccional .......................................................................... 298
Cuadro 145: Matriz de programación quinquenal a nivel Macro Concurrentes ........................................................ 300
Cuadro 146: Ingresos Totales proyectados (2011-2015) ............................................................................................ 301
Cuadro 147: Gastos de Funcionamiento y de Inversión (2011-2015) ........................................................................ 301
Cuadro 148: Recursos requeridos para la ejecución del Plan..................................................................................... 302
Cuadro 149: Distribución Anual por sectores ............................................................................................................. 307
GRAFICO
o
Gráfico 1: Temperaturas máxima, mínima y promedio del Municipio en C. ............................................................. 11
Gráfico 2: Precipitación promedio del Municipio (mm.).............................................................................................. 11
Gráfico 3: Humedad Relativa (%) ................................................................................................................................. 12
Gráfico 4: Balance hídrico del Municipio ..................................................................................................................... 12
Gráfico 5: Uso actual del agua en el Municipio............................................................................................................ 19
Gráfico 6: Origen Étnico ............................................................................................................................................... 23
Gráfico 7: Idiomas hablados en la región ..................................................................................................................... 24
Gráfico 8: Idiomas predominantes en la región .......................................................................................................... 24
Gráfico 9: Estructura Social histórica ........................................................................................................................... 25
Gráfico 10: Población por sexo .................................................................................................................................... 31
Gráfico 11: Composición de la población Inmigrante temporal por sexo .................................................................... 34
Gráfico 12: Composición de la población Inmigrante definitiva por sexo ................................................................... 36
Gráfico 13: Composición de la población emigrante temporal por sexo ..................................................................... 37
Gráfico 14: Composición de la población emigrante definitiva por sexo..................................................................... 38
Gráfico 15: Índice de Desarrollo Humano .................................................................................................................... 41
Gráfico 16: Forma de acceso y Tipo de Vivienda ......................................................................................................... 42
Gráfico 17: Calidad de los materiales constructivo de la vivienda ............................................................................... 42
Gráfico 18: : Infraestructura Social- Sede Social .......................................................................................................... 47
Gráfico 19: Infraestructura Social- Plaza ...................................................................................................................... 47
Gráfico 20: Infraestructura Social- Cancha de Futbol .................................................................................................. 47
Gráfico 21: Infraestructura Social- Polifuncional ......................................................................................................... 47
Gráfico 22: Infraestructura Social- Iglesia Católica ...................................................................................................... 47
Gráfico 23: Infraestructura Social- Cementerio ........................................................................................................... 47
Gráfico 24: Porcentaje de Acceso al Agua Segura por familia y Distrito ...................................................................... 54
ráfico 25: Porcentaje de Acceso al Agua Segura por familia y Marka .......................................................................... 55
Gráfico 26: Porcentaje de Familias beneficiadas con Agua Segura durante los años 2001 y 2010 ............................. 55
Gráfico 27: Porcentaje de Familias beneficiadas con Eliminación de Excretas, por Distrito ........................................ 58
Gráfico 28: Porcentaje de Familias beneficiadas con Eliminación de Excretas, por Marka ......................................... 59
Gráfico 29: Porcentaje de Familias beneficiadas con la eliminación de Excretas durante los años 2001, 2010 ......... 59
Gráfico 30: Porcentaje de Familias beneficiadas con Energía Eléctrica, por Distrito ................................................... 63
Gráfico 31: Porcentaje de Familias beneficiadas con Energía Eléctrica, por Marka .................................................... 63
Gráfico 32: Porcentaje de Familias beneficiadas con Energía Eléctrica durante los años 2001 y 2010 ...................... 64
Gráfico 33: Eliminación de la basura por Distrito (%) .................................................................................................. 67
Gráfico 34: Organigrama de la Dirección Distrital de Educación de Jesús de Machaca 2010 ...................................... 70
Gráfico 35: Relación docente normalista-interino ....................................................................................................... 85
Gráfico 36: Organigrama de la red de salud ................................................................................................................ 96
o
Gráfico 37: Distribución poblacional, red de Salud N 9 (15.505 hab.) ........................................................................ 98
Gráfico 38: Medios de transporte de la Red de Salud ............................................................................................... 103
Gráfico 39: Cobertura de control prenatal por establecimiento de salud ................................................................ 107
to
Gráfico 40: Cobertura de 4 control prenatal por establecimiento de salud ............................................................ 107
to
Gráfico 41: Control Prenatal antes del 5 mes de embarazo .................................................................................... 108
Gráfico 42: Cobertura de atención de Parto Institucional.......................................................................................... 108
Gráfico 43: Cobertura de control puerperio por establecimientos de salud.............................................................. 109
da
Gráfico 44: Cobertura de 2 dosis de TT por establecimientos de salud................................................................... 109
Gráfico 45: Anticoncepción moderna por establecimiento de salud ......................................................................... 110
Gráfico 46: Cobertura de Papanicolaou por establecimiento de salud ...................................................................... 110
Gráfico 47: Cobertura de BCG a niños < de 1 año por establecimiento de salud ...................................................... 111
ra
Gráfico 48: Cobertura de 1 dosis de vacuna pentavalente a niños < de 1 año por establecimiento ....................... 112
Gráfico 49: Cobertura en % de vacuna contra sarampión a niños < de 1 año por establecimiento ......................... 112
Gráfico 50: Cobertura de dosis de micronutrientes a niños de 6 meses a 2 años por establecimiento ................. 113
ra
Gráfico 51: Cobertura de 3 dosis de hierro a niños de 2 a 5 años por establecimiento .......................................... 113
da
Gráfico 52: Cobertura de 2 dosis de vitamina A (20000 u.i.) a niños de 1 años a 5 años por establecimiento de
salud................................................................................................................................................................... 114
Gráfico 53: Cobertura de consulta externa a niños menores de 5 años por establecimientos.................................. 115
Gráfico 54: Cobertura de consulta externa a niños de 5 años y persona adultas hasta los 59 años ........................ 115
Gráfico 55: Cobertura de Diagnostico sintomático respiratorio ................................................................................ 116
Gráfico 56: Orientación en planificación familiar por establecimiento de salud ....................................................... 116
Gráfico 57: Cobertura de consulta externa a personas mayores de 60 años por establecimiento ............................ 117
Gráfico 58: Ingreso Per-Cápita del Municipio Jesús de Machaca ............................................................................... 128
Gráfico 59: Uso del suelo ............................................................................................................................................ 131
Gráfico 60: Utilización de maquinaria ........................................................................................................................ 139
Gráfico 61: Calendario agrícola .................................................................................................................................. 140
Gráfico 62: Calendario Ayni eco-biótico ..................................................................................................................... 141
Gráfico 63: Superficie cultivada por producto agrícola (Has.), por distrito ................................................................ 146
Gráfico 64: Producción anual del municipio en Tn ..................................................................................................... 147
Gráfico 65: Rendimiento de los cultivos Tn/Has. Por distrito ................................................................................... 148
Gráfico 66: Valor Bruto de la Producción en Bolivianos (2010) ................................................................................. 149
Gráfico 67: Destino de los productos agrícolas y mercados de comercialización ...................................................... 153
Gráfico 68: Población de ganado bovino criollo y mejorado...................................................................................... 162
Gráfico 69: Comercialización de la producción .......................................................................................................... 168
Gráfico 70: Principales artesanías en el municipio ..................................................................................................... 180
Gráfico 71: Flujo de comercialización ......................................................................................................................... 181
Gráfico 72: Estructura Social Originario CABILDO ...................................................................................................... 192
Gráfico 73: Estructura Social Originario Ayllu ............................................................................................................ 192
Gráfico 74: Estructura Social Originario Comunidad o Zona ...................................................................................... 193
Gráfico 75: Gastos del Municipio Jesús de Machaca 2006 – 2011 ............................................................................. 197
Gráfico 76: Pilares de Desarrollo Municipal y su articulación con el PND Y PDD ....................................................... 229
Gráfico 77: Chacana.................................................................................................................................................... 230
Gráfico 78: Políticas y Estrategias del Municipio Político .......................................................................................... 231
Gráfico 79: Políticas y Estrategias del Municipio con Tierra y Territorio ................................................................... 233
Gráfico 80: Políticas y Estrategias del Municipio con Espiritualidad y Cultura ........................................................... 240
Gráfico 81: Políticas, Estrategias y Acciones del sector salud .................................................................................... 246
Gráfico 82: Modelo de Producción Económica a partir de los CPIs ........................................................................... 252
Gráfico 83: Políticas y Estrategias del Municipio con Producción Económica ........................................................... 253
Gráfico 84: Modelo de Fortalecimiento organizacional Institucional ........................................................................ 254
Gráfico 85: Modelo de organización del Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social ................................ 255
Gráfico 86: Acciones y Tareas de la estrategia de Fortalecimiento del Sistema Productivo .................................... 257
Gráfico 87: Políticas y Estrategias del Municipio con Producción Económica .......................................................... 263
Gráfico 88: Políticas y Estrategias del Municipio con Tierra y Territorio .................................................................. 270
Gráfico 89: Porcentaje de Destino de Recursos Económicos por programa ............................................................. 278
Gráfico 90: Presupuesto por Pilares de Desarrollo Municipal (%) ............................................................................. 278
Gráfico 91: Distribución de Recursos Económicos Municipales Propuesto ............................................................... 303
Gráfico 92: Actores Sociales....................................................................................................................................... 308
Gráfico 93: Actores Institucionales Públicos .............................................................................................................. 308
Gráfico 94: Actores Institucionales Privados ............................................................................................................. 309
Gráfico 95: Actores Involucrados en Seguimiento y Monitoreo del PDAO ................................................................ 309
Gráfico 96: Seguimiento, Monitoreo y Evaluación .................................................................................................... 310
FOTOGRAFIA
Fotografía 1: Piso ecológico (Serranía) ........................................................................................................................... 8
Fotografía 2: Piso ecológico (Pie de montaña) ............................................................................................................... 9
Fotografía 3: Piso ecológico (Puna) .............................................................................................................................. 10
Fotografía 4: Vivienda................................................................................................................................................... 43
Fotografía 5: Tanque de agua en la comunidad de Corpa ............................................................................................ 53
Fotografía 6: Letrinas ecológicas .................................................................................................................................. 62
Fotografía 7: Unidades Educativas ............................................................................................................................... 75
Fotografía 8: Infraestructura de Centro Alternativo..................................................................................................... 89
Fotografía 9. Hospital de Corpa .................................................................................................................................. 100
Fotografía 10: Fachada externa del Hospital Materno Infantil ................................................................................... 101
Fotografía 11: Atención medica a Adultos mayores ................................................................................................... 118
Fotografía 12. Tensión de laboratorio y Laboratorio odontológico ........................................................................... 118
Fotografía 13. Radiología y Ecografía del Hospital de Corpa ...................................................................................... 119
Fotografía 14: Atención de radiografía ....................................................................................................................... 119
Fotografía 15: Tención quirúrgica............................................................................................................................... 120
Fotografía 16: Cirugías en Hospital de Corpa ............................................................................................................. 120
Fotografía 17: Suelos utilizadas para actividad Agrícola y Pecuaria ........................................................................... 132
Fotografía 18: Tubérculo ............................................................................................................................................ 135
Fotografía 19: Cereales ............................................................................................................................................... 136
Fotografía 20: Cultivos de forrajes.............................................................................................................................. 137
Fotografía 21: Conocimiento tradicional y mecanizado ............................................................................................. 139
Fotografía 22: Ganadería ............................................................................................................................................ 154
Fotografía 23: Camélido ............................................................................................................................................. 155
Fotografía 24: Ovino ................................................................................................................................................... 155
Fotografía 25: Porcinos ............................................................................................................................................... 156
Fotografía 26: Equinos ................................................................................................................................................ 156
Fotografía 27: Alimentación ganadera ....................................................................................................................... 158
Fotografía 28: Subproductos de la leche en Corpa ..................................................................................................... 167
Fotografía 29: Forestación .......................................................................................................................................... 169
Fotografía 30: Ruinas de Wankane ........................................................................................................................... 173
Fotografía 31: Monolito de Tata qala ....................................................................................................................... 173
Fotografía 32: Huella (pisada del inca) ..................................................................................................................... 174
Fotografía 33: Templo de Jesús de Machaca ............................................................................................................. 174
Fotografía 34: Vestimenta originaria .......................................................................................................................... 176
Fotografía 35: Camino primario ................................................................................................................................. 186
PRESENTACIÓN
El Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca, perteneciente a la Sexta Sección de la
Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, del Estado Plurinacional de Bolivia, con las
atribuciones que le confiere la Ley 031 de Autonomías y descentralización, Ley 2028 de
Municipalidades y Decretos reglamentarios, presenta la formulación del Plan de Desarrollo Autónomo
Originario (PDAO 20011-2015).
La formulación del PDAO, surge como iniciativa del Ejecutivo Municipal, idea que fue aceptada por
las Autoridades originarias (MACOJMA Y MACOAS), e Instituciones como Fortalecimiento
Municipal de la Gobernación de La Paz, Dirección Distrital de Educación, Sector de Salud, Plan
Internacional Altiplano, Fundación Machaca y la Parroquia de Jesús de Machaca
En base a un trabajo efectuado entre todas las Instituciones involucradas en el proceso de formulación,
se procedió a realizar un Plan de Trabajo consensuado, el cual fue presentado al Magno Cabildo
(MACOAS y MACOJMA), para su consideración y aprobación, además de hacer conocer los objetivos
y metas de la importancia de contar con el Plan de Desarrollo Autónomo Originario.
Por otro lado se procedió, a realizar una serie de reuniones Interinstitucionales, con el fin de
conformar el Concejo de Planificación de Desarrollo Autónomo Originario Jesús de Machaca
(CPDAOJM), como instancia máxima de planificación y toma de decisión, del mismo modo promover y
dinamizar el desarrollo sostenible, equitativo y participativo de todas las comunidades originarias del
Municipio.
Como parte del proceso de planificación concurrente y participativo se procedió a conformar por Ayllu,
líderes o responsables de PDAO, con el fin de recabar información primaria a través del levantamiento
del diagnóstico, familiares y comunales plasmadas en mapas parlantes; por otro lado se encomendó
priorizar las demandas de proyectos de cada uno de los Distritos, Ayllus y comunidades y/o zonas para
las gestiones 2011-2015, plasmados en una acta de priorización de proyectos, firmados por las
autoridades salientes y entrantes, ademas de la comunidad y/o zona
Como producto de la información recogida por los lideres del PDAO, ademas de la información
secundaria e informantes claves, se procedió a procesar y realizar el Diagnostico y las Estrategias de
Desarrollo del Municipio, los cuales fueron presentados y validados en MAGNO CABILDOS.
Seguros de lograr los objetivos y metas trazados y planteados en el PDAO, en donde la participación
de las organizaciones sociales originarias, organismos nacionales, departamentales y organismos
externos, será de vital importancia para alcanzar la visión planteada en estos cinco años (2011-2015),
cumpliendo las políticas, planes, programas y proyectos insertos dentro del Plan, utilizando los recursos
públicos de manera transparente y equitativo, constituyéndonos de esta manera un Municipio
ganadero, agrícola, turístico y minero, en proceso de alcanzar el liderazgo de la provincia Ingavi.

Moisés Quizo Asistiri


HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE JESUS DE MACHACA
La Paz – Bolivia
1. ANTECEDENTES
1.1 Necesidad del PDAO
El Municipio de Jesús de Machaca, es un espacio territorial caracterizado por una concentración de
actividades productivas, con importantes vocaciones y potencialidades agropecuarias; sin embargo en
contraposición, su vertebración caminera es insuficiente, sus índices productivos y de desarrollo humano
son bajos y la mayor parte de su población se encuentra sumida en niveles de pobreza elevados.
Con la Constitución Política del Estado, se diseña una nueva estructura de descentralización del poder
político, estableciendo un sistema autonómico cuya estructura esta sobre el principio de la democracia
participativa, forjada por un pueblo indígena originario campesino con una identidad cultural propia.
La autonomía que recoge la Constitución Política del Estado y que es regulada por la Ley de Autonomías
y de Descentralización, será base esencial de formular un nuevo escenario de un instrumento
estratégico, que guie nuestro desarrollo, con la finalidad de generar una nueva economía de un proceso
productivo, que modernice nuestro Gobierno Autónomo Municipal Local, en complementariedad con
nuestros usos y costumbres, como pueblo originario.
Con la municipalización, el gobierno autónomo de Jesús de Machaca, está orientado a la conformación
del primer Municipio Originario con participación mancomunada de todas las comunidades y/o zonas, la
cual sentó las bases para el Gobierno Originario con legitimidad y gobernabilidad.
Todas las razones, enmarcan la necesidad de formular un Plan de Desarrollo Autónomo Originario
enmarcada en la nueva coyuntura social y política que vive actualmente Jesús de Machaca, enfocado
desde el punto de vista de la recuperación de la cosmovisión andina, en donde el desarrollo económico
productivo de la región machaqueña se encuentre en armonía entre el hombre y la naturaleza.
La formulación de un plan estratégico es muy importante porque se constituye en una herramienta que
permite planificar el desarrollo de Jesús de Machaca en el corto y mediano plazo, orientando su
desarrollo en base a un proceso planificado con responsabilidad que permita una mayor inclusión social,
y equidad en la redistribución de la riqueza generada. Además de promover la consolidación autonómica
institucional.

1.2 Proceso de Formulación


Con la creación del Municipio, surgió la necesidad de formular un instrumento estratégico que guie el
desarrollo del Municipio, para ello se formuló el Plan de Desarrollo Municipal (2006-2010), con el apoyo
de Plan Internacional, concluido el periodo de validez del documento, se hace la necesidad de formular
un nuevo documento para las gestiones 2011-2015.
Ante la nueva coyuntura política que vive el país, las autoridades originarias, el gobierno municipal y
actores locales e Institucionales, acuerdan por consenso aprovechar las nuevas oportunidades de
desarrollo que ofrece el estado plurinacional, a través del reconocimiento de las autonomías
municipales.

1
La idea de formular el PDAO, surge como iniciativa del Ejecutivo Municipal, idea que fue aceptada por las
Autoridades originarias (MACOJMA Y MACOAS); este proceso de formulación conto con el apoyo de
Fortalecimiento Municipal, Dirección Distrital de Educación, Sector de Salud, Plan Internacional
Altiplano, Fundación Machaca y la Parroquia.
En el marco de llevar adelante el proceso de formulación del PDAO de Jesús de Machaca, se procedió a
firmar una serie de convenios con las Instituciones, con el propósito de aunar esfuerzos tanto
económicos, materiales y humanos. Este esfuerzo será traducido en obtener un documento que reúna
las aspiraciones y necesidades de las comunidades originarias, con el apoyo directo de las Instituciones
Públicas y Privadas.
En base a un trabajo efectuado entre todas las Instituciones involucradas en el proceso de formulación,
se procedió a realizar un Plan de Trabajo consensuado, el cual fue presentado al Magno Cabildo
(MACOJMA y MACOAS), para su consideración y aprobación, además de hacer conocer los objetivos y la
importancia de contar con el Plan de Desarrollo Autónomo Originario de Jesús de Machaca.
Durante las reuniones Interinstitucionales, se procedió a conformar un Concejo de Planificación de
Desarrollo Autónomo Originario Jesús de Machaca (CPDAOJM),como instancia máxima de planificación y
toma de decisión, con el objetivo de promover y dinamizar el desarrollo sostenible, equitativo y
participativo de todas las comunidades originarias del Municipio.
Como producto de una planificación concurrente y participativo se procedió a formar por Ayllu, líderes o
responsables de PDAO, cuyo fin es recabar información primaria a través del levantamiento del
diagnóstico, familiares y comunales plasmadas en mapas parlantes; por otro lado se encomendó
priorizar las demandas de proyectos de cada una de las comunidades y/o zonas para las gestiones 2011-
2015, los cuales fueron plasmadas en una acta de priorización de proyectos.
Como producto de las reuniones del CPDAOJM, se desarrollo tres MAGNO CABILDOS y una serie de
reuniones InterInstitucional, con la participación de los Mallkus Auquis y Mallkus Taykas. El primer
Magno Cabildo se efectuó en el municipio de Jesús de Machaca, el 14 de Octubre de 2010, con la
participación de más de un centenar de representantes de cada una de las comunidades, con el objetivo
de hacer conocer los resultados que se obtuvieron con la formulación del anterior PDM (relación PDM-
POA), por otro lado se procedió a acreditar a los responsables del PDAOJM por Ayllu y finalmente
aprobar del Plan de Trabajo reformulado.
El 23 de Noviembre de 2010, se efectuó el segundo magno Ampliado, en el municipio, con el objetivo de
presentar el diagnóstico municipal consolidado, definir los objetivos estratégicos de desarrollo,
identificar proyectos por pilar de desarrollo, identificar y priorizar los Centros Productivos Integrales de
la región de Jesús de Machaca (CPIs), formular la visión de desarrollo regional.
Previo a la realización del tercer magno Cabildo, se solicitará a las Instituciones Públicas y Privadas la
cooperación en recursos económicos, materiales y humanos, de manera de ejecutar los proyectos
priorizados en el Plan; con lo que se pretende identificar la oferta de proyectos de instituciones públicas
y privadas, y lograr posteriormente acuerdos interinstitucionales concurrentes.
Resultado del mismo se logrará el compromiso de la mayor parte de las instituciones en apoyar de
manera concurrente la implementación y ejecución del Plan de Desarrollo Autónomo Originario.

2
Por otro lado se realizó reuniones de socialización del Plan de Desarrollo Autónomo Originario con los
diferentes actores (Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, Educación, Salud, J’acha Mallku de
MACOJMA y MACOAS), con el objeto hacer conocer las políticas, estrategias, programas y proyectos del
Plan; y validar el PDAO.
En base a los resultados logrados se realizará el tercer magno Cabildo, en fecha 9 de Julio, con el objetivo
de: entregar el Plan de Desarrollo Autónomo Originario de Jesús de Machaca y realizar el compromiso de
cumplir las metas establecidas durante los cinco años venideros por parte de las autoridades originarias.

1.3 Marco Legal Normativo


Con la Constitución Política del Estado Art. 269, Bolivia se organiza territorialmente en departamentos,
provincias, municipios y territorios indígena originario campesino, descentralizadas con autonomía; la
cual faculta contar con un gobierno municipal autónomo.
Por otro lado, la ley de Municipalidades establece que los Gobiernos Autónomos Municipales, deberán
contar, con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM), como documento estratégico de desarrollo
municipal, realizado a corto y mediano plazo, es decir por lapso de cinco años.
Por otra parte la condición de autonomía y del Gobierno Autónomo Municipal está planteada en la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización, que en su Art. 33, establece la existencia de gobiernos
Municipales, sin la necesidad de cumplir el requisito ni procedimientos previsto. Esta cualidad es
irrenunciable y solamente será modificado en el caso de conversión a la condición de autonomía
indígena originaria campesina, por decisión de su población, previa consulta de referéndum.
Es este el marco legal en el que se apoya la construcción de un Plan de Desarrollo Autónomo Originario
de Jesús de Machaca; con el firme propósito de consolidar el camino autonómico como base del
desarrollo indígena originario campesino.

1.4 Marco Institucional


A nivel micro, el Plan de Desarrollo Autónomo Originario, se sustenta en la participación de los Jach’a
Mallkus y Jach’a Mallkus Taykas con su pusi p’iqis, mas los Jiliri Mallkus de cada Ayllu; organizados bajo
una estructura Institucional de dos Markas, por una parte el sector de abajo de Markas de Ayllus y
comunidades originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA) y la otra que corresponde a la parcial de
arriba de Markas de Ayllus y Comunidades Originarios de Arax Suxta (MACOAS); como también del
Comité de Vigilancia, el sector de educación y de salud.
A nivel meso, los gobiernos departamentales, las ONGs, fundaciones, la parroquia, etc., proporcionan el
marco institucional, a los proyectos de desarrollo planificados, mediante su reconocimiento como unidad
territorial de planificación del desarrollo.
A nivel macro, el plan se sustenta bajo Plan Nacional de Desarrollo enmarcado en la Constitución
Política del Estado.

3
1.5 Marco Conceptual
La Nueva Constitución Política del Estado busca consolidar un Estado basado en el respeto e igualdad
entre todos sus habitantes, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad,
armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda
del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes;
en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
En este marco, el Plan de Desarrollo Autónomo Originario, se articula con los niveles de planificación
nacional, departamental, municipal y provincial, de la siguiente manera:
Articulación del PDAOJM con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
El Plan de Desarrollo Autónomo Originario, se articula con el Plan Nacional de Desarrollo, a través de las
áreas, sectores, políticas y estrategias, establecidas en ambos planes, cuya estructura programática,
además de las visiones de desarrollo, son coincidentes en muchos de los casos, cuya variante se
manifiesta únicamente en el nivel de planificación.
El Plan Nacional de Desarrollo concibe al Estado como un actor central en la economía, promotor y
protagonista del desarrollo, que genere capacidades para reorientar el proceso productivo hacia las
necesidades de la población a través de la transformación de la matriz productiva, buscando equidad en
la distribución de los recursos públicos y priorizando su apoyo a los productores menos favorecidos. Los
cuales se sustentan en los cuatro pilares de desarrollo: Bolivia Digna, Bolivia Productiva, Bolivia Soberana
y Bolivia Democrática.
La visión del Plan de desarrollo autónomo originario (PDAO), se enmarca en la visión del PND, en el que
se prioriza la Bolivia Productiva, que propone la modificación del actual patrón productivo primario
exportador excluyente, para pasar a un modelo productivo que transforme, integre, diversifique y logre
la ocupación del conjunto del territorio y permita el desarrollo de los complejos productivos integrales
(CPIs); que se complementa con el desarrollo humano en base a la atención y provisión de servicios
básicos, servicios públicos e infraestructura, etc.
Articulación del PDAO con el Plan Departamental de Desarrollo (PDD)
La articulación del Plan de Desarrollo autónomo originario con el Plan de Desarrollo Departamental, es
elevada; en el Plan de Desarrollo Departamental, se señala de manera muy explícita, el rol que deben
seguir los gobiernos departamentales en la consolidación de los procesos autonómicos; aspecto
coincidente con la necesidad del Municipio y que se traduce en el planteamiento autonómico del PDAO.
El gobierno departamental de La Paz, tiene establecidos proyectos específicos para el desarrollo de la
región de la provincia Ingavi, particularmente en lo que se refiere al apoyo a la producción agrícola,
pecuaria, artesanal, turístico, vial, y otras con potencial importante como el turismo en sus diferentes
modalidades; cada uno de estos lineamientos fueron insertados en el Plan de Desarrollo Autónomo
Originario por los propios actores del Municipio.
Articulación del PDAO con el Plan de Desarrollo Económico productivo de la provincia Ingavi (2009-
2018)

4
El Plan de Desarrollo Autónomo Originario, promueve, fortalece y dinamiza el desarrollo de la
producción agrícola, pecuaria y turística; con el enfoque de una gestión integral de manejo de los
recursos hídricos, preservando la armonía entre el hombre y la naturaleza; con esta perspectiva se
fortalece y recoge las necesidades prioritarias identificadas en el Plan de Desarrollo Económico
Productivo de la Provincia Ingavi, de manera que ambos planes sean compatibles, complementarios y
concurrentes, fundamentalmente en el financiamiento y ejecución de proyectos supramunicipales, de tal
modo que las demandas de la población sean atendidas integralmente y de manera conjunta.

De este modo a lo largo del proceso de planificación se ha consensuado con las comunidades originarias
la inserción de proyectos y estrategias clave de beneficio regional de la provincia Ingavi; más aún el
proceso se traducirá en los siguientes periodos, con la incorporación de políticas y estratégicas
traducidas en los Planes de Desarrollo Municipal a realizarse con las nuevas autoridades municipales.

5
2. ESTADO DE SITUACIÓN
2.1 Caracterización del Municipio
2.1.1 Ámbito Territorial
El municipio Jesús de Machaca se encuentra aproximadamente a 120 km de la ciudad de La Paz, en la
parte sudeste entre las localidades de Viacha y Guaqui, es la sexta sección de la provincia Ingavi.
Se tiene dos vías de acceso, la principal y más transitada es la carretera asfaltada El Alto – Guaqui en un
primer tramo, posteriormente el segundo tramo de Guaqui - Jesús de Machaca con un camino de ripio y
tierra.
La segunda vía de acceso es por el municipio de Viacha y es una carretera de ripio y tierra.

2.1.2 Ubicación
2.1.2.1 Latitud y Longitud
El territorio del municipio Jesús de Machaca se encuentra situado en la región del Altiplano norte, entre
los paralelos 16˚ 8’ de latitud Sur y 68˚ 2’ de longitud Oeste, a una altura que va de 3800 a 4741 m.s.n.m.

2.1.3 Límites del Municipio


Los límites establecidos para el municipio Jesús de machaca según usos y costumbres es la siguiente:
Este: Limita con los Municipios de Viacha – Provincia Ingavi y Laja – Provincia Los Andes.
Oeste: Limita con los Municipios de San Andrés de Machaca, Guaqui y Desaguadero – Provincia
Ingavi.
Norte: Limita con los Municipios de Guaqui, Tiwanaku – Provincia Ingavi y Laja – Provincia Los
Andes.
Sur: Limita con los Municipios de Caquiaviri y Nazacara – Provincia Pacajes y San Andrés de
Machaca – Provincia Ingavi.

2.1.4 Superficie
El municipio Jesús de Machaca, cuenta con una superficie territorial aproximada de 939 Km2 (93.900
hectáreas) y representa aproximadamente el 35% del territorio de la provincia Ingavi.

2.1.5 Geología
La formación geológica del municipio de Jesús de Machaca, pertenece a la era paleozoica, dentro la
misma pertenece al sistema Ordovícico. Las rocas que conforman este sistema son de origen marino con
alternancia de areniscas, cuarcitas, limolitas y lutitas. Estos estratos se encuentran plegados, fracturados
y en partes metamorfizados. Entre los fosiles predominan los triloides, graptolites, moluscos y
braquiópodos.

6
2.1.6 Fisiografía y Geomorfología
2.1.6.1 Descripción Fisiográfica
El municipio de Jesús de Machaca se encuentra dentro la provincia Fisiográfica del “Altiplano”, en la
zona del Altiplano Norte, donde la principal característica es su situación en medio de las cordilleras
Occidental y Oriental, asimismo es considerado como una serie de planicies con varias serranías y cerros
aislados con características de una cuenca cerrada.
Dentro el altiplano Norte el Municipio de Machaca también constituye una sub unidad fisiográfica, la
Serranía interaltiplánica, que comienza en Guaqui y continua en dirección S•SE hasta Chorque, cerca del
Lago Poopó. Se trata de cerros redondeados, sin cumbres abruptas con afloramientos de rocas
sedimentarias terciarias de coloraciones rojizas y blancas algunas veces son intercalaciones de cenizas
volcánicas y esporádicas efusiones de rocas ígneas. Entre sus cerros se destacan el Pachakala (4.842 m.) y
el Jarrotani (4.796 m).
La peculiaridad de esta sub unidad fisiográfica es que rompe la continuidad de la meseta altiplánica con
cerros que se elevan hasta los 600 metros sobre el nivel de la planicie formando las serranías de
Tiwanaku, Jesús de Machaca, Comanche, Corocoro y al sur del rio Desaguadero la de Huayllamarca,
Llanquera y Chorque.
2.1.6.1.1 Relieve
El relieve del municipio Jesús de Machaca, se caracteriza por presentar serranías, colinas pie de monte al
norte con una variabilidad de pendientes que van de moderadas (5 a 15%) y muy inclinadas hasta 60%,
planicies al sur y en el resto del municipio con pendientes entre 0.2 a 5%.
2.1.6.2 Topografía
La topografía del municipio Jesús de Machaca es accidentada e irregular, está conformado por
pendientes relativamente abruptas y moderadas, en el sector de serranías, las pendientes son
pronunciadas en los niveles más elevados y a medida que desciende van reduciendo, estos sitios en su
mayoría están conformadas por rocas metamórficas y una capa arable poco profunda y casi nula.
En las planicies las pendientes son menores, aquí es donde la actividad agrícola y pecuaria es más
favorable, debido a que son sitios que dan mayores posibilidades de desarrollo y crecimiento de
animales y vegetación, hecho que genera una mayor concentración de productores agropecuarios.

2.1.7 Caracterización de pisos ecológicos y su relación con las vocaciones


productivas
2.1.7.1 Pisos Ecológicos
2.1.7.1.1 Alto andino:
Piso ecológico representado por la presencia de montañas y serranías, poseen una elevación topográfica
que va de 4.000 m.s.n.m. a 4.800 m.s.n.m. Asimismo ocupan altas mesetas, antiguos y actuales valles
glaciales altos, laderas abruptas rocosas, atravesadas de ríos, con suelos superficiales y fríos. La
pendiente en estos lugares son escarpadas o muy escarpadas hasta 60%.

7
Debido a las condiciones climáticas adversas propio de las regiones de altura, el pastoreo es la principal
actividad en este piso, la especie animal que se adapta a estas condiciones son los camélidos y en menor
proporción los ovinos, es importante mencionar que en esta región existen animales silvestres como el
zorro, vizcacha, liebre, patos silvestres, puma y el zorrino. La vegetación predominante está compuesta
por Chillk'a, pajonales (ichu e iru ichu), y bofedales de altura. La agricultura es muy restringida por la
baja fertilidad de los suelos, presencia de afloramientos rocosos, escasa e irregular precipitación y
además de las heladas que asolan la zona.
Fotografía 1: Piso ecológico (Serranía)

Serranias

Serranía desde la comunidad Titicani Tacaca


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Por otro lado en este piso ecológico, se encuentra algunos centros mineros con reservas de yacimientos
mineralógicos: bronce, cobre, zinc, al igual que posee pequeñas reservas de minerales no metálicos
como es el caso: piedra caliza, yeso y piedra para estuco.
2.1.7.1.2 Pie de Montaña
Esta región corresponde a la porción sur de la puna húmeda que va desde Sica Sica hacia el sur hasta las
proximidades de la localidad de Quillacas.
Este piso ecológico presenta áreas con pendientes en el rango de 3.850 a los 4.000 m.s.n.m., las
temperaturas son bajas aunque más benignas que en la serranía, con una relativa humedad, el grado de
erosión es menor en comparación con el alto andino. La vegetación predominante son los pajonales
(ichu e iru ichu), semi arbustos como la Caiña kiska, añahuaya, gramíneas menores y presencia de
bofedales, existe mayor cobertura vegetal de pastos nativos a comparación de la cordillera, los animales
silvestres que habitan en la zona son: liebre, huallata, perdiz, gato de monte, zorrino, zorro, pato
silvestre y otras aves propias del lugar.

8
Fotografía 2: Piso ecológico (Pie de montaña)

Pie de
montaña

Pie de Montaña
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Los suelos predominantes en esta región son los superficiales con piedras y afloramiento de
pedregosidad, la textura es de tipo franco arenoso a franco arcilloso lo que permite una agricultura
mucho más desarrollada que en la región del alto andino, con diversidad de cultivos (papa, quinua, oca,
etc.).
En la producción ganadera se tiene a los bovinos de dos tipos: productores de carne y productores de
leche, también se crían ovinos y un número reducido de camélidos.
2.1.7.1.3 Puna
Conocida como altiplano, presenta altitudes de 3000 a 4850 m.s.n.m. en la mayoría de sus áreas
presenta pendientes suaves (0.2 a 2%), en esta zona se puede observar la presencia de cerros aislados,
cuyas superficies tiene en algunos casos afloramiento de piedras y rocas. Sus suelos son fríos y áridos, la
vegetación predominante son las hierbas (diente de león, reloj reloj) y gramíneas menores (ch´iji,
cebadilla, pasto pluma), además de la totora, con presencia de pajonales.
Este piso ecológico tiene vocación para la práctica de la agricultura, principalmente de cultivos andinos
como la papa, papaliza, oca, quinua, cañahua, etc. La producción de especies forestales es mínima.

9
Fotografía 3: Piso ecológico (Puna)

Puna

Planicie con pendiente suave Puna con practica agrícola

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

2.1.8 Clima y su relación con las vocaciones productivas


2.1.8.1 Temperaturas y precipitaciones del Municipio
Como la mayor parte de las regiones del altiplano, el Municipio de Jesús de Machaca generalmente
presenta un clima frio, sin embargo existe variación según las diferentes estaciones del año, topografía y
altitud.
A medida que se va incrementando la altitud, el clima se hace más frío y es muy desfavorable para las
prácticas agrícolas, por otro lado en zonas circundantes al rio desaguadero existe la formación de
microclimas que hacen que el clima se presente más propicio para los cultivos. Se debe tomar en
cuenta también el cambio brusco en el clima entre la noche y el día.
Finalmente es importante mencionar que según las costumbres y conocimientos ancestrales de los
originarios, el clima está determinado por las lluvias, en donde en época seca el clima se hace más frio y
generalmente no se desarrolla las actividades agrícolas, por el contrario la época húmeda permite la
producción de los cultivos de la región.
Los reportes de la estación meteorológica de Tiwanaku, más cercana al municipio Jesús de Machaca,
indican que la temperatura promedio anual es de 8.08ºC.
Cuadro 1: Temperaturas promedio del Municipio Jesús de Machaca periodo 2005-2009 en ºC.
Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima 16,2 16,3 16,8 17,3 16,2 15,6 15,0 16,3 17,0 18,2 18,2 17,4
Mínima 4,3 3,8 3,1 0,2 -5,4 -7,8 -7,1 -5,5 -1,8 1,6 2,8 4,0
Promedio 10,23 10,09 9,95 8,78 5,40 4,58 3,97 5,25 7,56 9,93 10,49 10,68
Fuente: Elaboración con base al SENAMHI 2010

Las variaciones térmicas registradas son de amplio margen, donde las temperaturas máximas se
registran entre los meses de octubre y noviembre con 18.2 ºC y la temperatura mínima es de -7.8 ºC bajo
cero registrándose en el mes de junio.

10
Gráfico 1: Temperaturas máxima, mínima y promedio del Municipio en oC.

20.0
15.0

Temperatura (ºC) 10.0


5.0
0.0
-5.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-10.0

Maxima Minima Media

Fuente: Elaboración con base al cuadro anterior

La distribución de la precipitación en el municipio, se caracteriza por una estacionalidad marcada


irregularmente. El período lluvioso más intenso se produce durante 6 meses del año (Octubre a Marzo),
alcanzando precipitación mensual máxima de 94,26 mm en el mes de enero y el periodo seco, teniendo
precipitación mensual mínima de 0,00 mm en el mes de junio. Esta estacionalidad es más marcada en la
zona del alto andino del Municipio.
Cuadro 2: Precipitación promedio del Municipio Jesús de Machaca (mm)
Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm) 94,26 61,00 53,58 17,96 0,56 0,00 7,80 2,72 10,72 25,38 46,06 65,40
Fuente: Elaboración con base al SENAMHI 2010

Gráfico 2: Precipitación promedio del Municipio (mm.)


100

80
Precipitación

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación promedio (mm)

Fuente: Elaboración con base al cuadro anterior

En el Cuadro siguiente se puede observar la humedad relativa promedio, la que fluctúa alrededor de
59.98 %, esto se debe a la influencia de sus zonas alto andinas pero especialmente a la acción directa del
rio desaguadero que torna el ambiente semihúmedo y frígido.

11
Cuadro 3: Humedad Relativa del Municipio Jesús de Machaca (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Humedad
Relativa (%) 72 73 73 65 51 48 50 50 53 57 62 66
Fuente: Elaboración con base al SENAMHI 2010

Gráfico 3: Humedad Relativa (%)


80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Humedad Relativa (%)

Fuente: Elaboración con base al cuadro anterior

La alta radiación y vientos fuertes, originan una intensa evaporación del lago Titicaca, favoreciendo la
formación de masas nubosas que precipitan en el propio lago o en zonas cercanas. Se registran mayores
días de heladas (87 días) en los meses de junio a agosto. Los vientos más fuertes se dan entre los meses
de agosto a febrero en sentido Nor Oeste, y de igual dirección pero con menos intensidad en los meses
marzo a julio coincidiendo con otoño e invierno.
2.1.8.2 Balance Hídrico
La temperatura y la precipitación pluvial determinan la caracterización climática de una región y en base
a estos datos se determina la evapotranspiración, consiguientemente el balance hídrico, el cual parte de
un valor máximo de capacidad de almacenamiento en el suelo y de acuerdo a los valores de precipitación
y evapotranspiración potencial, se calcula la disponibilidad de agua durante el año mes por mes y se
determina el periodo de déficit hídrico (D), recarga (R), exceso (E) y aprovechamiento (A) de una gestión
agrícola, en base a datos históricos del 2005 al 2009.
Gráfico 4: Balance hídrico del Municipio
120
100 E
80
60 A R A
40
20
0 D D
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: Elaboración con base al SENAMHI 2010

12
Según el gráfico en el Municipio de Jesús de Machaca, se observa claramente dos épocas, presenta un
periodo de déficit de humedad de ocho meses que va desde mediados de abril hasta la primera semana
de diciembre, seguido por un periodo de cuatro meses, en el cual el suelo recupera humedad, pero no
llega a cubrir las pérdidas por evapotranspiración, por lo tanto no se tiene una cantidad adecuada de
humedad disponible, pero estos son meses claves donde se desarrolla todas las especies vegetales del
Municipio incluyendo los cultivos principales como; papa, quinua, cebada y cañahua.
2.1.8.3 Características climáticas por pisos ecológicos
2.1.8.3.1 Alto andino
Contempla zonas altas (4000 a 4800 m.s.n.m), presenta precipitaciones promedio que podrían alcanzar
los 490 mm/año y una temperatura que oscila entre 0 - 8.6° C y como promedio de 4.4oC, por la intensa
radiación solar, es elevada la evapotranspiración y la ocurrencia de granizadas, formación de escarcha y
vientos permanentes.
Por las condiciones climáticas adversas, la vegetación predominante son pasturas nativas (iru ichu,
cebadilla de montaña, tholares), distribuidas en forma dispersa.
La producción agropecuaria en estas zonas es escasa, la principal actividad que se realiza es la crianza
de ganado camélido, por la disponibilidad de campos nativos de pastoreo y bofedales,
A esta unidad corresponden la mayoría de los ayllus del Municipio: Corpa, Titikani, Titikani Tucari, Hucuri
Milluni, Jesús de Machaca, Calla arriba, Calla baja, Sullcatiti Lahuacollo, Yauriri Unificada, Sullcatiti Titiri,
Qhunqhu Milluni, Cuipa España, Achuma Santa Ana, Chama, Jilatiti Seko,Pacuni Arriba.
2.1.8.3.2 Pie de Montaña
La altura que comprende este piso ecológico varía en el rango de 3.850 a 4.000 m.s.n.m., las
temperaturas son bajas que oscilan entre 8 - 15 oC, aunque más benignas que el alto andino, con una
relativa humedad. La vegetación predominante son los pajonales (ichu e iru ichu), semi arbustos como la
Caiña kiska, añahuaya, gramíneas menores y presencia de bofedales, existe mayor cobertura vegetal de
pastos nativos. En su gran mayoría se desarrolla las actividades agrícolas, como por ejemplo el cultivo de
papa, oca, quinua, cebada, alfalfa, Asimismo se tiene la cría de vacunos, ovinos y camélidos en mayor
proporción que el alto andino. Entre los animales silvestres que habitan en la zona están: liebres,
huallata, perdiz, gato de monte, zorrino, zorro, pato silvestre y otras aves propias del lugar.
2.1.8.3.3 Puna
Constituye un área abierta encerrada entre cordilleras andinas, se distribuye entre 3000 a 3850
m.s.n.m., la precipitación media anual es de 430 mm/año y la temperatura oscila entre 0,8 – 15,6 °C,
las especies importantes que se encuentran en este piso ecológico son: arbustos, pajonales densos,
césped bajo y matorrales de arbustos resinosos. Se identifica una estación seca entre mayo y octubre,
una estación húmeda entre noviembre a abril, que determina una producción agrícola a secano.
La cría de ganado, por las mejores condiciones climáticas del piso ecológico, se constituye en la más
importante vocación productiva del municipio, se ha incorporado ganado mejorado al hato ganadero
criollo que se tenía, mejorando la producción pecuaria como sucede en las comunidades de Jesús de
Machaca y Corpa.

13
Cuadro 4: Características del clima por pisos ecológicos presentes en el Municipio
Altitud Temperatura Precipitación
Pisos ecológicos o
(m.s.n.m.) ( C) (mm)
Alto andino 4000 - 4800 0 - 8,6 490
Pie de Montaña 3850 - 4000 8 – 15 410
Puna 3000 - 3850 0,8 - 15,6 430
Fuente: Elaboración con base a Montes de Oca 2005

2.1.9 Suelo y su relación con las vocaciones productivas


Los suelos del Municipio en general son planos, ondulados o ligeramente inclinados, está conformado
por material sedimentario (iluta y bendonita) y material detrítico. Sus características y aptitudes de uso
están determinadas por la altitud y factores climáticos. Su capacidad de uso se determino a partir de la
siguiente tabla:
Cuadro 5: Clasificación según su capacidad de uso
Clase Características
Suelos Arables
I Suelo sin limitaciones, muy productivo, en cultivos adaptados al clima de la zona
II Suelos con limitaciones, aptitud reducida para algunos cultivos, requiere prácticas de
manejo.
III Suelos con severas limitaciones, se reduce el número de cultivos, requiere practicas
de conservación de suelos
IV Suelos con muy severas limitaciones, uso restringido para ciertos cultivos, requiere
prácticas de manejo.
Suelos no Arables
V Suelo con severas limitaciones, difíciles de corregir, uso únicamente para pasturas
naturales o introducidas. Escaso peligro de erosión.
VI Suelo con muy severas limitaciones, no aptos para cultivos anuales, uso restringido a
plantas perennes, pasturas, forestales.
VII Suelo con muy severas limitaciones, no aptos para cultivos anuales, restringido al uso
forestal o zonas de protección.
VIII Suelos no aptos para el aprovechamiento económico, con severas limitaciones, deben
ser declarados como zonas de protección y destinarlos a parques nacionales o de vida
silvestre.

Fuente: Elaboración con base al Plan de uso de suelos 2005


2.1.9.1 Alto Andino
En la denominada zona de la cordillera, los suelos son superficiales algunas veces pedregosos y otros
rocosos, en su gran mayoría son suelos con diferentes grados de erosión.
La textura presente en estos suelos va de franco arenosa a franco arcilloso, tienen escaso contenido de
materia orgánica, con pH ácidos a neutros, su capacidad de uso corresponde a la clase V, VI, VII y VIII.

14
Son suelos aptos para pastos nativos adaptados a este piso ecológico y muy poco recomendable para
cultivos.
Estos suelos se encuentran distribuidos en una mayoría de los ayllus del Municipio.
2.1.9.2 Pie de Montaña
En la zona Pie de montaña, el promedio de profundidad del suelo es de 20 cm, con un rango de variación
entre 15 y 25 cm, presenta mediana fertilidad, con poca pedregosidad. Son suelos aptos para la
introducción de cultivos ocasionales y densos, entre éstos tenemos a los forrajes, papa y quinua; que
pueden ser utilizados tomando en cuenta un buen manejo y uso de suelos que actualmente presenta
deficiencias en el municipio.
Su capacidad de uso corresponde a las clases I, II, III, IV requieren un manejo y aprovechamiento
cuidadoso para evitar la erosión por gravedad o arrastre por agua de lluvia.
2.1.9.3 Puna
La zona de la puna presenta suelos con pendientes planas o suavemente inclinadas, de media
profundidad, poco o nada pedregosos con texturas franco arcillosos o franco limosos, con erosión
laminar, mediana fertilidad, PH neutro a alcalino. Generalmente corresponden a las clases IV, V, VI, VII,
VIII, su uso está limitado a ciertos cultivos adaptados a las características del suelo y clima, como: papa,
oca, quinua, izaño, cebada y papaliza, y deben ir acompañados de prácticas de conservación de suelos.
Estos suelos se encuentran en una mayoría de las comunidades del municipio.
Cuadro 6: Características más importantes de los suelos por piso ecológico presentes en el Municipio
Profundidad de
Cobertura
Piso Ecológico Pendiente % Textura Pedregosidad la capa Arable Fertilidad
Vegetal
(cm.)
Baja y
Abundante
Franco- Arenoso dispersa.
Alto andino 15 a 60 Presencia de 10 a 20 Baja
Franco- limoso Presencia de
rocosidad
turba
Pie de Franco arcillo-
15 a 30 Poca 15 a 25 Moderada Moderada
Montaña arenoso
Franco arcilloso
puna 0.2 a 2 Poca 20 a 30 Elevada Abundante
Franco limoso
Fuente: Elaboración con base a Montes de Oca

2.1.10 Potencialidades de los recursos hídricos, en relación a las


vocaciones productivas
2.1.10.1 Recursos hídricos superficiales
Los recursos hídricos superficiales provienen directa o indirectamente de la precipitación pluvial caída en
su cuenca de alimentación que da lugar a ríos, lagunas, lagos y manantiales.
Los recursos hídricos en el Municipio son diversos, entre los que destacan los ríos principales de
Nazacara, Parina, Pallina, Aguallamaya, Achuma, Jach´a Jawira y Chama; en la actualidad abastece con
agua para consumo de la población, animal y en ocasiones proporcionalmente destinado al riego de los
cultivos.

15
Con respecto a las fuentes de agua con la que cuenta el Municipio son: precipitaciones pluviales (lluvia) las
mismas están distribuidas desde el mes de septiembre hasta abril (ver datos climáticos), aguas superficiales,
provenientes del deshielo de las cordilleras; pero en algunos lugares, son reducidos.
Finalmente se tiene las aguas subterráneas, que se encuentra bajó la tierra y gracias a la naturaleza es
expulsada hacia la superficie de la tierra.
2.1.10.1.1 Cuenca Cerrada o del Altiplano
La región de Jesús de Machaca pertenece a la cuenca Altiplánica de una superficie de 154.175 Km 2, es
una cuenca endorreica ya que sus aguas se insumen en el Altiplano y no drenan fuera del mismo.
Este sistema está delimitado entre las coordenadas 14° 03' y 20° 00' de latitud sur y entre 66° 21' y 71°
07' de longitud oeste. Comprende la parte altiplánica de Puno (Perú) y los departamentos de La Paz,
Oruro y Potosí.
2.1.10.1.2 Subcuenca Desaguadero
Dentro la cuenca Altiplánica, el municipio pertenece más específicamente a la subcuenca del
Desaguadero, que tiene una superficie de 35.700 Km2. Comienza en el golfo de Taraco del lago Titicaca y
antes de llegar al Lago Uru Uru se bifurca desembocando una de sus ramas en el lago Uru Uru y la otra
en el lago Poopó. Dentro un recorrido de 383 Km termina en el lago Poopó, con una diferencia en altura
de 124 metros pendiente media de 0.03%.
El caudal anual medio natural disponible del rio desaguadero en Ulloma es 77.17 m3/s en Calacoto es
18.57 m3/s.
2.1.10.2 Recursos hídricos Subterráneos
2.1.10.2.1 Cuenca del Altiplano
La cuenca hidrogeológica del Altiplano forma una serie de embalses subterráneos irregulares con flujos
de descarga hacia el lago Titicaca, el lago Poopó y el Salar de Uyuni. De modo cualitativo se puede
aseverar que los acuíferos que descargan hacia el lago Titicaca presentan mejores condiciones
hidrogeológicas y contiene volúmenes importantes de aguas subterráneas de buena calidad química.
La cuenca hidrogeológica del Altiplano, está ocupada por depósitos cuaternarios de origen glacial, fluvial,
eólico y lacustre de diferente grado de permeabilidad, dando lugar a la formación de una serie de sub
cuencas de características hidrogeológicas diferentes. La recarga natural tiene lugar por infiltración
directa de las precipitaciones, por infiltración del escurrimiento proveniente de los flancos interiores de
las cordilleras, por infiltración del agua de deshielo, y a partir del agua de los ríos y lagos presentes en la
región, al ponerse en contacto con los materiales de mayor permeabilidad relativa.
Un estudio realizado por el SUBCOMILAGO•PELT ha inventariado un total de 822 fuentes de agua
subterránea de las cuales 324 corresponden a perforaciones o pozos tubulares (39.4%), 411 a pozos
someros a tajo abierto (10.1%) y 4 manifestaciones termales (0.5%).
2.1.10.2.2 Subcuenca del Rio Desaguadero
Parece que las reservas aprovechables de agua subterránea de las subcuencas del río Desaguadero son
grandes, pero no existen datos que permitan cuantificarlas.

16
Al norte de la subcuenca y también en los acuíferos más profundos, al sur de la misma, se supone la
presencia de agua subterránea en gran volumen y buena calidad.´
Las subcuencas de Jesús de Machaca y Santiago de Machaca, a pesar de encontrarse próximas al lago
Titicaca, parece más bien que descargan sus aguas hacia el rio Desaguadero. En estas subcuencas se
encuentran acuíferos confinados de potencial desconocido con presencia de agua subterránea
parcialmente salada.
2.1.10.3 Otros recursos hídricos
Las fuentes de agua existentes en el Municipio de Jesús de Machaca son; ríos, vertientes, pozos, lagunas
y q’otaña. Los ríos más importantes presentes en el municipio son; el río de Parina y el Río Desaguadero,
entre las vertientes se tienen las subterráneas que dan origen a los pozos. Los pozos se encuentran en
los diferentes ayllus, la laguna en Chijcha y una q’otaña en Sullkatiti Arriba.
En las partes altas de las serranías, su acceso al agua es reducida, principalmente en la época seca,
afectando la producción agrícola en sus actividades productivas. La manera de aprovisionarse de agua es
acudiendo a los diferentes fuentes de agua existentes en el municipio.
El municipio de Jesús de Machaca cuenta con diversos cuerpos de agua tanto superficiales como
subterráneos, que actualmente no son aprovechados adecuadamente, por ejemplo; riego de cultivos y
como atractivo turístico. En este cuadro se aprecia las fuentes de agua.
Cuadro 7: Principales fuentes de agua
Tipo de Fuente
Distrito Ayllus Nombres (río) Acceso
Río Vertiente Laguna Pozo Q’otaña
Jesús de Permanente,
2,00 6,00 Sin dato
Machaca temporal
Hucuri
1 Milluni 3,00 8,00 Jilaqata, Achirjiri Permanente
Jancohaqui
Calla Arriba 1,00 3,00 Jach´a Jawira Permanente
Calla Baja 4,00 1,00 Sin dato Permanente
Subtotal 10,00 18,00 0,00 0,00 0,00
Q´uqu, Sullkaja, Churo,
Pisankiri, Jach`a Jawira,
Jallawira, Qullpa, Pucara,
Santo Sullkaja, Sullkaja Luma,
Permanente,
Domingo de 10,00 11,00 3,00 Canaza Phuch´u, Ñiqi Jawira,
temporal
Machaca Santo Domingo
Qhura,Qhura Jawira;
Vertiente (Thutor phujo,
2
Ogio phuch´u)
Ñiqi Jawira, Llallawa jawira,
Jach´a jawira,
Qullpa jawira,
Permanente,
Chama 6,00 5,00 3,00 Loroquiri jawira,
temporal
Visquiri,
Chinilocani, Ch´ujña
phuch´u

17
Tipo de Fuente
Distrito Ayllus Nombres (río) Acceso
Río Vertiente Laguna Pozo Q’otaña
Sullkatiti Permanente,
3,00 8,00 1 Jach`a Jawira
Arriba temporal
Qaqaparani, Umajalsu,
Achuma, Surpo, Aqaparani,
Achuma Permanente,
5,00 2,00 Llawllini, T´aqata,
Santa Ana temporal
Paquqawa, Chijchi, Mapiri,
Suni jawira, Jach´a jawira
Permanente,
Chijcha 1,00 1,00 15,00 Laguna (aripuna)
temporal
Cuipa Jach`a Jawira, Achuma, Permanente,
3,00 10,00
Cahuaya Llallawa, Pumiri, Chama temporal
Bancarani, Fujtiri, Pakuni,
Jilatiti Jach`a Jawira, Viscachani, Permanente,
7,00 2,00 1,00
Sekopaconi Seco, Wankarani; temporal
Vertientes (Pilapata,
Subtotal 35,00 28,00 1,00 32,00 1,00 Wanifujo, Ikisi)
Jach`a Jawira, Añawani,
Yauriri San
2,00 8,00 6,00 Ramarani, Kallajawira, Permanente
Francisco
Salaphuch´u, Tapaza
Yauriri San Jach`a Jawira, Añawani,
1,00 8,00 6,00 Permanente
Juan Kallajawira
Sullkatiti Titini, Tapaza, Tucuri,
3,00 1,00 7,00 Permanente
Lawaqullu Sewenkani
Pallimarca, Tapaza, Permanente,
3 Sullkatiti Titiri 3,00 2,00 30,00
Jich´ijata, Qurini temporal
Qhunqhu
2,00 Jach`a Jawira, Kullku Permanente
Milluni
Qura jawira, Jach`a Jawira;
Qhunqhu Permanente,
4,00 2,00 54,00 vertiente (Pusi qala, putuni,
Likiliki temporal
coroni, Rosapata)
Molino, Ch´uqijawa, Korini, Permanente,
Cuipa España 8,00 5,00 30,00
Ch´uqiwawakiri temporal
Subtotal 23,00 26,00 0,00 133,00 0,00
Jancohaqui Permanente,
2,00 65,00 Desaguadero
Abajo temporal
Desaguadero, Jilaqata, Permanente,
Aguallamaya 4,00 55,00
4 Parina, Nazacara temporal
Parina Baja 1,00 40,00 Desaguadero, Parina Permanente
Permanente,
Parina Arriba 2,00 64,00 Parina, Jach´a jawira
temporal
Subtotal 9,00 0,00 0,00 224,00 0,00
Corpuma, Qala jawira;
Vertiente (corregidor,
Corpa 1,00 4,00 khullumaña, Jalsuri Permanente
5 Ayjadiña, Isquillano,
k´ajchapata)
Desaguadero, Chijichuru,
Irohito Urus 1,00 30,00 Permanente
Titi phuch´u, Jaquntha

18
Tipo de Fuente
Distrito Ayllus Nombres (río) Acceso
Río Vertiente Laguna Pozo Q’otaña
Desaguadero, Qurpa,
Titicani
Curpuma, Lukuchata,
Challaya San Permanente,
8,00 2,00 1,00 35,00 bosque, Challa jawira,
Pedro de temporal
K´awna gota, Sewenkani;
Tana
Vertiente (Sikupata)
Tukari, Mandonsivi,
Titicani Permanente,
5,00 3,00 10,00 Sewenkani, Milluni, Santa
Tucari temporal
barbara, Chinkurani, Jilaqata
Mallija, Unujilla, K´uspikani,
Titicani Permanente,
6,00 12,00 50,00 Ch´illamani, Kallija, Alantani;
Tacaca temporal
Vertiente (turnoqapuña)
Subtotal 21,00 21,00 1,00 125,00 0,00
Total Municipal 98,00 93,00 2,00 514,00 1,00
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En este cuadro se aprecia que el municipio dispone de 98 ríos que atraviesan por las comunidades,
donde el distrito 2 cuenta con mayor numero de ríos, lo contrario sucede con el distrito 1 con 10 ríos;
por otro lado se cuenta con 93 vertientes del cual el distrito 2 cuenta con 28 vertientes; Además de 514
pozos aprovechada para consumo humano, del cual el distrito 4 tiene 224 pozos y finalmente cuenta con
2 lagunas en comunidades (Chijcha y San Pedro de Tana) y 1 q’otaña en Sullkatiti Arriba.
En relación a las estaciones del año, los ríos, vertientes y pozos tienen acceso permanente, pero que en
alguna temporada baja el caudal y temporal, es decir que solo en época de lluvia hay agua. Sin embargo
la mayoría de las vertientes son de agua dulce.
El uso eficiente de agua es uno de los principios contemplados para el manejo integrado de los recursos
hídricos y es esencial, por eso frecuentemente es una “fuente de abastecimiento” por sí mismo.
Gráfico 5: Uso actual del agua en el Municipio
Consumo
ganaderia humano
49% 44%

agricultura
7%

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

19
El agua, es utilizada primordialmente para abastecer al consumo humano, con agua segura y agua de
pozos, el cual representa el 44%. Respecto a las fuentes importantes para consumo humano, son las
vertientes, pozos de agua y otras fuentes pequeñas pero significativas en abastecimiento de agua.
Para la agricultura se usa el 7%, con sistema de riego por asequia; en cambio para la ganadería el uso de
agua alcanza a 49%; es decir que la gran mayoría de las fuentes son utilizadas para la ganadería. Cabe
considerar que en época seca no existe agua en algunas fuentes.

20
2.2 Ámbito Sociocomunitario y Desarrollo Humano
2.2.1 Principales rasgos culturales y/o étnicos del municipio
Para recopilar la historia y el mito de Jesús de Machaca, sigue siendo incierto sus rasgos étnicos,
probablemente su historia se remonta a la época prehispánica, épocas anteriores a los Incas; y otra por
su proceso colonial, contando con estructuras históricas.
Como referencia sobre Jesús de Machaca es considerada como una “Marka Aymara” esto plasmado en
las obras de Roberto Choque y Esteban Ticona, que muestra a Machaca en sus muchas fases y luchas
continuas del pueblo Machaqueño.
En el siglo XVI, se conoce a Jesús de Machaca como dos secciones: Machaca la Chica y Machaca la
Grande que se encontraba a lado del rio Desaguadero y llegaba a cubrir las laderas que daban a las
regiones de San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca.
2.2.1.1 Jesús de Machaca – Colonia
En la época del coloniaje, a la reducción de indios realizada por Toledo, se produjo la conversión en un
pueblo colonial que durante la época de la colonia fue transformado en una población urbana como
lugar céntrico donde vivía la gente mestiza1. Este pueblo y todo su contorno formaban una Marka
Aymara.
La Marka es el conjunto de todos sus ayllus, que están agrupados en dos parcialidades (arriba y abajo),
más su núcleo central, llamado comúnmente Marka. En el caso de la Marka de Jesús de Machaca, su
estructura actual tiene sus raíces al menos en la historia colonial temprana. Pero la tradición oral le
atribuye, además orígenes incaicos y hasta míticos como el de los hermanos Kupatiti y Llanquititi. Nótese
que tanto este nombre como el de muchos toponímicos machaqueños hacen referencia al felino andino
titi.
Durante el coloniaje, los comunarios de las distintos ayllus de Jesús de Machaca no se dejaron convencer
por los españoles y criollos interesados en sus tierras, sino que buscaron los medios legales a través de
sus caciques para impedir la penetración de haciendas en su comunidad. Para consolidar su situación, los
comunarios poseían tierras en los valles de Larecaja y Sica Sica, asimismo tenían minas de oro y sus
caciques eran ricos en haciendas.
2.2.1.2 Jesús de Machaca – Republicana
El nombre de los ayllus de la comunidad o Marka de Jesús de Machaca, en el transcurso de su historia, no
ha sufrido alteraciones de importancia. Sólo se perciben algunas modificaciones menores en la manera
de nombrarlos, como las que siguen. Según los documentos de 1750 y 1817 se nota que no hay plena
conformidad en el número de ayllus. Por ejemplo, en el primero no hay representación de los ayllus de
Qhunqhu y Marka o contorno del pueblo. Por otra parte, quienes registran parecen aceptar el doble
nombre de algunos ayllus tales como: Quyu Achuma y Challaya Titikana.

1 (El Andino 1921)

21
Hasta 1817, en la jurisdicción de Jesús de Machaca existían solamente dos haciendas especiales,
llamadas Chijcha y Qurpa y dos grupos de indios no Aymaras, ambos Urus: los de Iruwit'u (de la laguna) y
los Urus (de la distante isla de Sikuya en el lago Titicaca). Sin embargo, podemos asegurar que Jesús de
Machaca siempre se ha mantenido hasta la República como una comunidad de ayllus sin penetración
significativa de la hacienda. Las mencionadas fincas, ubicadas en la periferia de la comunidad, durante la
Colonia pertenecían a sus caciques y cuando éstos desaparecieron, de alguna forma se consideraba
propiedad de los 12 ayllus, aunque posteriormente Qurpa pasó a manos particulares.
Durante la República, varios de los ayllus ya aparecen con subdivisiones internas, pero a pesar de ello,
hasta 1865 los ayllus de Jesús de Machaca se mantienen en número de doce, más los dos grupos de
indios no aymaras que hemos mencionado y dos haciendas. De esa manera los ayllus eran los siguientes:
Jilatiti, Ch'ama, Kuypa, Sullkatiti (Arriba y Abajo), Achuma, Parina, Yauriri (o Yarwiri), Tilik'ana, Qhunqhu,
Qalla y Janq'ujaqi. Desde Jilatiti hasta Parina constituyen la Parcialidad de Arriba y el resto constituye la
Parcialidad de Abajo; no se menciona aún al pueblo central como sexto ayllu de esta última.
2.2.1.3 Jesús de Machaca – Contemporánea
Gracias a la lucha constante el Municipio de Jesús de Machaca que fue parte de la provincia Ingavi
perteneciendo al municipio de Viacha, hoy en día Jesús de Machaca es un municipio autónomo
originario, se fundó como municipio el 7 de mayo del 2002 y en la actualidad recibe recursos y está
legalmente constituido.
En la gestión 2005, se eligió al primer representante del gobierno municipal, este acontecimiento fue
consensuado por voto directo de los comunarios según distrito, el año 2010 se llevó a cabo la segunda
elección donde el ganador se hizo cargo de las gestiones que le correspondían.
2.2.1.4 Origen Étnico
El Origen étnico de Jesús de Machaca nos muestra las invariables e innumerables riquezas que encierran
en el transcurso de la historia del municipio, también vale recalcar que la comunidad de Machaca es
originario de la cultura Aymara y en la actualidad llegó a constituirse en un municipio Autónomo
Indígena Originaria Campesina que le atribuye nuevas competencias con el gobierno central, además en
el trascurso del tiempo desarrollará una gestión administrativa y política municipal y territorial basado
en el marco de la política del Estado Plurinacional de Bolivia. De ahora en adelante Jesús de Machaca es
considerado Autónomo y como tal debe de elegir a sus autoridades administrativas y legislativas;
recurriendo a la gestión territorial en base a los usos y costumbres de manera legal y legítima bajo la
tuición del Magno Cabildo.
Con lo expresado anteriormente, según los datos del CNPV del 2001, se establece que del total de
habitantes del Municipio, el 94,4 % de los habitantes se consideran de origen Aymara, seguido del 4,3%
que no se identifican y un 0,9% de habitantes de origen Uru que se encuentran ubicados en el Ayllu
Irohito Urus.

22
Gráfico 6: Origen Étnico

Ninguno Otro Nativo


4.3% 0.4%

Urus
Aymara 0.9%
94.4%

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001


2.2.1.5 Idiomas
El idioma más importante y practicado por la mayoría de los pobladores de Jesús de Machaca es el
Aymara, ya que es muy importante preservar esta lengua materna testigo de las raíces del municipio. El
82 % de los habitantes practica el Aymara, seguido de un 73 % que habla el castellano, estos dos idiomas
son los más frecuentes dentro el Municipio finalmente un 2% de la población habla quechua.
Aymara: Esta lengua originaria en las unidades educativas se la práctica con fluidez, se la considera
como una lengua de enseñanza y aprendizaje, la mayoría de los alumnos no solo hablan esta lengua sino
también el castellano.
Esta lengua necesita ser parte de uno mismo como una identidad cultural propia de los machaqueños,
que los alumnos deben de practicarla con frecuencia. No obstante la enseñanza de parte de los maestros
debe procurar ser en su lengua originaria.
Quechua: Esta lengua está presente en muy pocos distritos ya que pertenece a otro sector del país.
No se la practica con frecuencia en la comunidad.

Castellano: Esta lengua se la implementó en la época colonial hasta la actualidad se la ha practicado con
fluidez y frecuencia en la escritura y lectura en los centros educativos.
En épocas anteriores, se utilizaba la lengua castellana con intenciones de comprender la explotación,
exclusión y enajenación de los gobiernos republicanos a los indígenas.
Hoy en día, las familias se comunican mediante esta lengua, desde pequeños la dominan a su perfección.
La mayoría de los niños, jóvenes y adultos del municipio son considerados bilingües.
Según el CNPV 2001, en el Municipio entre los más representativos, el idioma Aymara predomina con el
89,0%, seguido del idioma español con el 10,5%.

23
Gráfico 7: Idiomas hablados en la región

Aymara
89.0%

Español
10.5%
Otro Idioma
0.4%
No habla
0.2%

.
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001
Por otro lado, dentro la región de Jesús de Machaca, la población en su mayoría es bilingüe (62%), es
decir habla el idioma aymara y castellano, el resto de la población (38%), solo habla un idioma especifico,
hablan solo el aymara 22% y castellano el 16% respectivamente.
Gráfico 8: Idiomas predominantes en la región

Monolingue Bilingüe Aymara y


Castellano Castellano
16% 62%

Monolingue
Aymara
22%

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

2.2.2 Constitución Política Administrativa


Jesús de Machaca, durante la historia y desde sus orígenes estaba organizado en dos parcidades, Arax
Suxta “khupi” (seis de Arriba) y Manqha Suxta “ch’iqa” (seis de abajo), que era dirigido por un solo
Jach’a Mallku y su Jach’a Mallku Tayka (Chacha – Warmi), es decir organizado históricamente por doce
ayllus originarios.
La parcialidad Arax Suxta estaba conformado por Jilatiti, Sullkatiti, Ch’ama, Achuma, Kuypa y Parina y la
parcialidad de Manqha Suxta por Qhunqhu, Qalla, Yawriri, Titik’ana, Jan’ujaqi y MarKa. A continuación
se muestra, la parcialidad de los dos cuerpos sociales creados a un inicio de la estructura histórica de
Jesús de Machaca.

24
Gráfico 9: Estructura Social histórica

Jilatiti Qhunqhu

Sullkatiti Ch’ama Qalla Yauriri

Achuma Titik’ana

Kuypa Parina Janq’ujaqi Marka

Kupi Ch’ika
Fuente: elaboración con base al libro Cuna de Túpac Kataris modernos de Vijberto Ajpi Ajpi

La creación de la sexta sección Municipal, ha sido resultado de varios acuerdos, concertaciones y


convenios, realizado por los cabildos de Autoridades Originarias de Ayllus y comunidades de Jesús de
Machaca; producto de la cual ha sido creado el Municipio indígena de Jesús de Machaca, por ley Nº
2351 de 7 de mayo de 2002, durante la presidencia de Jorge Quiroga Ramírez, con su capital Jesús de
Machaca y conformada por diez cantones:
Cuadro 8: Cantones de creación
Nº Cantones
1 Jesús de Machaca
2 Villa Asunción de Machaca
3 Aguallamaya
4 Calla Tupak Katari
5 Mejillones
6 Qhunqhu
7 Santo Domingo
8 Cuipa España
9 Santa Ana de Machaca
10 Chama
Fuente: Elaboración con base a la ley 2351

La división administrativa del gobierno autónomo municipal de Jesús de Machaca, está organizada
actualmente bajo la forma de distritos pese a no contar con la ordenanza municipal respectiva.
Actualmente la organización Institucional de ambas parcialidades, está estructurada en dos Markas:
MACOJMA y MACOAS, conformando 27 Ayllus y 76 comunidades, distribuidos en:

25
MACOJMA: Markas de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca, integrada por 20 ayllus 57
comunidades.
Es necesario recalcar que actualmente, el Ayllu Yauriri Unificada se devidio en dos Ayllus (Yauriri San
Francisco y Yauriri San Juan)
MACOAS: Markas de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta, integrada por 7 ayllus 19
comunidades.
A continuación se muestra los distritos y sus ayllus correspondientes.
Cuadro 9: División Administrativa del Municipio
Distrito Marka Ayllu

Jesús de Machaca
Hucuri Milluni
1 MACOJMA
Calla Arriba
Calla Baja
Santo Domingo
Chama
Sullcatiti Arriba
2 MACOAS Achuma
Chijcha
Cuipa Cahuayo
Jilatiti Seko Pacuni
Yauriri San Francisco
Yauriri San Juan
Sullcatiti Lahuacollo
3 MACOJMA Sullcatiti Tititri
Qhunqhu Milluni
Qhunqhu Likiliki
Cuipa España
Jancoaque Abajo
Aguallamaya
4 MACOJMA
Parina Baja
Parina Arriba
Corpa
Irohito Urus
5 MACOJMA San Pedro de Tana
Titicani Tucari
Titicani Tacaca
Fuente: Elaboración con base al POA 2010

26
2.2.3 Los factores del crecimiento poblacional y tendencias
2.2.3.1 Población Municipal
La población de Jesús de Machaca de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV- 1992,
2001), muestra un crecimiento en su población; en el 1992 el número de habitantes alcanzo a 12.687 y
en el 2001 creció a 13.247 habitantes.
De acuerdo a las proyecciones estadísticas se estima que la población para el año 2010 estará en el
orden de 15.148 habitantes. La proyección para el año 2015 es de 16.312 habitantes, siendo poco
significativo en comparación a la población departamental proyectada (2.839.946 habitantes);
equivalente al 15.51% de la población departamental.
Cuadro 10: Población Municipal
Población
Municipio
1992 2001 2010 2015
Jesús de Machaca 12.687 13.247 15.148 16.312
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

El detalle de la población por comunidades y ayllus creadas por las dos Markas (MACOJMA y MACOAS)
es el siguiente:
Cuadro 11: Población por comunidades y/o Zonas
Población
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona
CNPV 2001
1 Jesús de Machaca
Jesús de Machaca 669
2 Achirjiri
3 Hucuri Milluni Ancoaque Arriba
Hucuri Milluni 324
4 Hucuri Milluni Ancoaque.
5 Zona “A” Centro
6
1 Zona “B” Caquingora
Calla Arriba 386
7 Zona “C” Estrude
8 Calla Cohuputa
9 Kalla Baja
Calla Baja 515
10 Kalla Tupak Katari
11 Santo Domingo.
12 Santo Domingo Jilatiti Canaza 588
13 Achuma Uyuta
14 Chama Arriba
15 Chama Abajo
16 Chama Baja 6 de Junio, 670
17
2 J.Q. Collana
18 Baja Rosario
19 Sullcatiti Arriba”A”
20 Lirioni
Sullcatiti Arriba 494
21 San Juan Ururuta
22 Umarucha.

27
Población
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona
CNPV 2001
23 Achuma Arriba
Achuma 363
24 Achuma Santa Ana
25 Chijcha “A”
26 Chijcha Chijcha Chojñacota “B” 356
27 Chijcha "C"
28 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” 127
29 Jilatiti Seko Pacuni Jilatiti Seco Pacuni. 114
30 Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco
755
31 Yauriri San Juan Yauriri San Juan
32 Sullcatiti Lahuacollo Sullcatiti Lahuacollo 599
33 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri 524
34 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni 358
35 Qhunqhu Likiliki
36 Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador 397
37 3 Alto Khonko
38 Cuipa España
39 Cuipa Alta
40 Centro
Cuipa España 822
41 Liviri
42 Manqueri
43 Hilarji.
44 Jancoaque Tana
45 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo 485
46 Jancoaque Tana Abajo
47 Jancoaque Aguallamaya
Aguallamaya 285
48 Parina Aguallamaya
49 Parina Bella Ajavi
50 Parina Baja Parina Bella Vista 472
51 4 Parina Bajo Centro
52 Mejillones de Machaca
53 Huaripujo (Chijipampa)
54 Tercera
55 Parina Arriba Cuarta Norte 489
56 Pucutnquipa
57 Primera
58 Parina Arriba
59 Corpa
60 Zona Corpuma
61 5 Corpa Llallagua 1.380
62 Pampa
63 Taypi

28
Población
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona
CNPV 2001
64 Irohito Urus Irohito Urus 107
65 Villa del Mar
66 Centro A
San Pedro de Tana 345
67 Incahuara
68 Loma Huascar.
69 Tucari
70 Titicani Tucari Atawallpani 856
71 Sehuencani
72 Taycuyo Challapata
73 Sicopata
74 Titicani Tacaca Taypi Centro 767
75 Koani.
76 Titicani Tacaca
Total 13.247
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001

A continuación se presenta el número total de habitantes por comunidad y/o Ayllu, con el cual gozan la
distribución de recursos del Programa Operativo Anual (POA):
Cuadro 12: Población por Ayllu y/o comunidades que gozan de la distribución del POA
Ayllu Población Población
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Població CNPV Proyectada
n 2001 2001 2010
1 Jesús de Machaca 603 690
Jesús de Machaca 669
2 Achirjiri 66 75
3 Hucuri Milluni Ancoaque Arriba 173 198
Hucuri Milluni 324
4 1 Hucuri Milluni Ancoaque. 151 173
5 Calla Arriba 276 316
Calla Arriba 386
6 Calla Cohuputa 110 126
7 Calla Baja Kalla Baja 515 515 589
8 Santo Domingo. 276 316
9 Santo Domingo Jilatiti Canaza 588 194 222
10 Achuma Uyuta 118 135
11 Chama Arriba 206 236
12 Chama Abajo 55 63
13 Chama Baja 6 de Junio, 670 181 207
14
2 J.Q. Collana 146 167
15 Baja Rosario 82 94
16 SullcatitiArriba”A” 136 156
17 Lirioni 138 158
Sullcatiti Arriba 494
18 San Juan Ururuta 134 153
19 Umarucha. 86 98

29
Ayllu Población Población
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Població CNPV Proyectada
n 2001 2001 2010
20 Achuma Arriba 135 154
Achuma 363
21 Achuma Santa Ana 228 261
22 Chijcha Chijcha A,B, C 356 356 407
23 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” 127 127 145
24 Jilatiti Seko Pacuni Jilatiti Seco Pacuni. 114 114 130
25 Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco 373 427
755
26 Yauriri San Juan Yauriri San Juan 382 437
27 Sullcatiti Lahuacollo Sullcatiti Lahuacollo 599 599 685
28 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri 524 524 599
29 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni 358 358 409
30 Qhunqhu Likiliki Qhunqhu Likiliki 397 397 454
31
3 Cuipa España 253 289
32 Cuipa Alta 160 183
33 Centro 99 113
Cuipa España 822
34 Liviri 127 145
35 Manqueri 61 70
36 Hilarji. 122 140
37 Jancoaque Tana 119 136
38 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo 485 265 303
39 Jancoaque Tana Abajo 101 115
40 4 Aguallamaya
Jancoaque Aguallamaya
285
189 216
41 Parina Aguallamaya 96 110
42 Parina Baja Parina Baja 472 472 540
43 Parina Arriba Parina Arriba 489 489 559
44 Corpa 418 478
45 Zona Corpuma 264 302
46 Corpa Llallagua 1.380 225 257
47 Pampa 315 360
48 Taypi 158 181
49 Irohito Urus Irohito Urus 107 107 122
50 Villa Mar San Pedro de Tana 94 107
51 5 Centro A San Pedro de Tana 64 73
52 San Pedro de Tana Incahuara Totorani 345 77 88
Loma Huascar San Pedro de
110
53 Tana 126
54 Tucari 298 341
55 Titicani Tucari Atawallpani 856 323 369
56 Sehuencani 235 269
57 Titicani Tacaca Taycuyo Challapata 767 132 151

30
Ayllu Población Población
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Població CNPV Proyectada
n 2001 2001 2010
58 Sicopata 186 213
59 Taypi Centro 158 181
60 Koani. 217 248
61 Titicani Tacaca 74 85
TOTAL 13.247 13.247 15.148
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001 y Dirección Área Financiera

2.2.3.2 Población por Sexo


La mayor parte de la población del Municipio de Jesús de Machaca corresponde a las mujeres con el
51,79 % y 48,21 % son varones.
Cuadro 13: Población por Sexo
Población
Municipio 1992 2001 2010 2015
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Jesús de Machaca 5.995 6.692 6.387 6.860 7.304 7.844 7.865 8.447
Total 12.687 13.247 15.148 16.312
Fuente: Elaboración con base CNPV 2001 y proyecciones econométricas

Gráfico 10: Población por sexo


Hombres
48.21%

Mujeres
51.79%

Fuente: Elaboración con base proyecciones del INE

2.2.3.3 Número y Tamaño Promedio de Familias


El número total de familias afiliadas y que viven en la región asciende a 4191, 3704 familias
respectivamente, con un tamaño promedio de 4.57 personas por familia; los distritos con mayor
cantidad de familias se encuentran en el distrito 2 y 3 con 4.91 y 4.90 respectivamente; contrariamente
los distritos 4 y 1 presenta 3.79 y 4.39 personas por familia respectivamente.

31
Cuadro 14: Tamaño promedio de familias
No Fam No Fam
Tamaño
afiliados viven
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona promedio de
(diagnostico) (diagnostico)
Familias
2010 2010
Distrito 1 623 470 4,39
1 Jesús de Machaca 120 95 7,26
Jesús de Machaca
2 Achirjiri 16 16 4,72
Hucuri Milluni Ancoaque
50 50 3,96
3 Hucuri Milluni Arriba
4 1 Hucuri Milluni Ancoaque. 50 50 3,45
5 Calla Arriba 100 90 3,51
Calla Arriba
6 Calla Cohuputa 40 37 3,40
7 Calla Baja Kalla Baja 247 132 4,46
Distrito 2 834 740 4,91
8 Santo Domingo. 150 150 2,10
9 Santo Domingo Jilatiti Canaza 50 50 4,44
10 Achuma Uyuta 51 50 2,70
11 Chama Arriba 90 64 3,68
12 Chama Abajo 35 35 1,80
13 Chama Baja 6 de Junio, 86 52 3,98
14 J.Q. Collana 18 18 9,28
15 Baja Rosario 27 20 4,69
16 2 Sullcatiti Arriba”A” 28 28 5,55
17 Lirioni 32 30 5,26
Sullcatiti Arriba
18 San Juan Ururuta 24 24 6,38
19 Umarucha. 22 20 4,92
20 Achuma Arriba 35 35 4,41
Achuma
21 Achuma Santa Ana 40 40 6,52
22 Chijcha Chijcha A, B, C 100 80 5,09
23 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” 22 20 7,26
24 Jilatiti Seko Pacuni Jilatiti Seco Pacuni. 24 24 5,43
Distrito 3 887 827 4,90
25 Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco 80 72 5,92
26 Yauriri San Juan Yauriri San Juan 100 92 4,75
27 Sullcatiti Lahuacollo Sullcatiti Lahuacollo 120 120 5,71
28 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri 150 150 3,99
29 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni 94 94 4,36
30
3 Qhunqhu Likiliki Qhunqhu Likiliki 105
35
99
30
4,59
9,64
31 Cuipa España
32 Cuipa Alta 50 44 4,16
33 Cuipa España Centro 23 23 4,92
34 Liviri 39 27 5,38
35 Manqueri 35 28 2,49

32
No Fam No Fam
Tamaño
afiliados viven
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona promedio
(diagnostico) (diagnostico)
de Familias
2010 2010

36 Hilarji. 56 48 2,91
Distrito 4 550 534 3,79
37 Jancoaque Tana 33 30 4,54
38 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo 65 65 4,66
39 Jancoaque Tana Abajo 27 27 4,28
40
4 Aguallamaya
Jancoaque Aguallamaya 65 65 3,32
41 Parina Aguallamaya 56 48 2,29
42 Parina Baja Parina Bella Ajavi 169 164 3,29
43 Parina Arriba Parina Arriba 135 135 4,14
Distrito 5 1.297 1.133 4,40
44 Corpa 280 260 1,84
45 Zona Corpuma 120 100 3,02
46 Corpa Llallagua 80 70 3,68
47 Pampa 150 135 2,67
48 Taypi 80 70 2,58
49 Irohito Urus Irohito Urus 26 14 8,74
50 Villa del Mar 22 21 5,12
51 Centro A 20 20 3,66
San Pedro de Tana
52 Incahuara 20 18 4,89
53
5 Loma Huascar. 26 24 5,24
54 Tucari 80 70 4,87
55 Titicani Tucari Atawallpani 86 86 4,29
56 Sehuencani 56 48 5,60
57 Taycuyo Challapata 26 26 5,81
58 Sicopata 46 46 4,62
59 Titicani Tacaca Taypi Centro 56 56 3,23
60 Koani. 49 49 5,06
61 Titicani Tacaca 74 20 4,23
TOTAL 4.191 3.704 4,57
Fuente: Elaboración con base CNPV 2001 y proyecciones econométricas
2.2.3.4 Población Urbana y rural
En el Municipio de Jesús de Machaca, el 100% de la población radica en las unidades territoriales
respectivas.
2.2.3.5 Composición etérea de la región
Según la edad de sus habitantes, en el Municipio predomina la población adolescente de 10 a 14 años,
con un 13.26%, de los cuales 6,83% son varones y 5,30% mujeres; la población con más de 70 años está
presente en un 7 % de los cuales 7.2 % son varones y 6.7 % mujeres.

33
Cuadro 15: Composición etérea 2010
AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL
0-4 717 685 1.402
5-9 845 763 1.608
10-14 905 851 1.756
15-19 690 664 1.354
20-24 378 462 840
25-29 276 378 654
30-34 240 333 573
35-39 288 319 607
40-44 256 365 621
45-49 314 347 661
50-54 284 350 634
55-59 271 293 564
60-64 252 263 515
65-69 240 295 535
70-74 167 207 374
75-79 145 154 299
80-84 58 63 121
85-89 34 38 72
90-94 13 16 29
95-98 14 14 28
TOTAL 6.387 6.860 13.247
Fuente: Elaboración con base al CNPV-2001

2.2.3.6 Inmigración
2.2.3.6.1 Inmigración Temporal.
La inmigración temporal es decreciente, globalmente se estima una tasa de inmigración del orden del
8.45% de la población total, de los cuales un 59,80% son varones y un 40,20% mujeres.
Gráfico 11: Composición de la población Inmigrante temporal por sexo

Mujeres Hombres
40.20% 59.80%

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

La población inmigrante temporal, en una mayor proporción son hombres que mujeres, se dirigen de la
ciudad y El Alto de La Paz a Corpa en un porcentaje de 29,007 %, a Jesús de Machaca en el orden del

34
18,00%; en tercera posición se encuentra la inmigración a Calla Baja en el orden del 10,00%; entre los
más relevantes. En mayor detalle se observa en cuadro siguiente:
Cuadro 16: Lugar de Inmigración temporal por sexo
Porcentaje de
Destino emigración % Hombres % Mujeres
temporal
Corpa 29,00 68,23 31,77
Jesús de Machaca 18,00 54,21 45,79
Calla Baja 10,00 58,32 41,68
Parina Abajo 5,00 65,21 34,79
Parina Arriba 8,00 61,32 38,68
Sullcatiti Titiri 3,00 62,35 37,65
Qhunqhu Milluni 6,00 65,54 34,46
Qhunqhu Likiliki 8,00 66,32 33,68
Titicani Tacaca 7,00 45,23 54,77
Titicani Tucari 6,00 51,23 48,77
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

El oficio al cual se dedican temporalmente los varones, es el estudio en un 43.21%, agricultura y cosecha
con un 17.88% respectivamente, en cambio las mujeres se dedican al estudio en un 39,87%, a la
agricultura y cosecha en un 22,65% respectivamente. En relación a los ingresos percibidos los varones
generan un ingreso de Bs. 700 quincenal, y Bs. 660 en el caso de las mujeres.
Cuadro 17: Ocupación de la población Inmigrante temporal por sexo
Varón Mujeres
Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje
Agricultura 17,88 Agricultura 22,65
Empleado 14,56 Comerciante 19,58
Comerciante 8,00 Sector salud 5,65
Profesor 10,00 Profesor 12,25
Sector salud 5,12 Estudiantes 39,87
Estudiantes 43,21 Otros 0,00
Otros 1,23
Total 100,00 Total 100,00
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

2.2.3.7 Inmigración Definitiva.


La inmigración definitiva es creciente, globalmente se estima una tasa de inmigración definitiva del
orden del 3,65% de la población total, de los cuales un 44,37% son varones y un 55,63% mujeres.

35
Gráfico 12: Composición de la población Inmigrante definitiva por sexo

Hombres
44.37%
Mujeres
55.63%
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

La población inmigrante definitiva, en una mayor proporción son mujeres más que varones, que
proceden de la ciudad y El Alto de La Paz, dirigiéndose a la localidad de Corpa en el orden del 54,22%, a
Jesús de Machaca con 32,65%, Calla Baja con un 9,65% y Titicani Tacaca con 2,36% entre los más
relevantes. En mayor detalle se observa en cuadro siguiente:
Cuadro 18: Lugar de Inmigración definitiva por sexo
Porcentaje de
Destino inmigración %Hombres % Mujeres
Definitiva
Corpa 54,22 42,56 57,44
Jesús de Machaca 32,65 39,99 60,01
Calla Baja 9,65 40,25 59,75
Titicani Tacaca 2,36 48,78 51,22
Titicani Tucari 1,12 50,26 49,74
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

El oficio al cual se dedican los varones es el estudio en un 46,52%, docencia en el magisterio en un


porcentaje de 13,66% respectivamente, luego la agricultura con un porcentaje de 13,66%; por otro lado
las mujeres en un 49,63% se dedican al estudio, a la agricultura en un 17.23% respectivamente. En
relación a los ingresos percibidos, se puede mencionar que los varones generan un ingreso de Bs. 700 Bs
quincenal, en el caso de la Mujeres generan Bs. 660.
Cuadro 19: Ocupación de la población Inmigrante definitiva por sexo
Varón Mujeres
Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje
Agricultura 13,66 Agricultura 17,23
Empleado 7,08 Comerciante 12,56
Comerciante 8,54 Sector salud 5,65
Profesor 15,36 Profesor 14,93
Sector salud 7,89 Estudiantes 49,63

36
Varón Mujeres
Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje
Estudiantes 46,52 Otros 0,00
Otros 0,95
Total 100,00 Total 100,00
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

2.2.3.8 Emigración.
2.2.3.8.1 Emigración temporal.
La emigración temporal en el Municipio presenta una tendencia creciente, globalmente se estima una
tasa de emigración del orden del 27.63% de la población total, de los cuales un 64,37% son varones y un
35.63% mujeres.
Gráfico 13: Composición de la población emigrante temporal por sexo

Mujeres
35.63% Hombres
64.37%

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

La población emigrante temporal, en una mayor proporción son más hombres que mujeres, se dirigen
a la ciudad de la ciudad y Alto La Paz en el orden del 72,56%; un aspecto que es importante destacar es
la emigración a otras provincia del departamento de La Paz, es el caso de la provincia Caranavi con un
3,52%; por otro lado existe la emigración temporal a otros departamento como ser Santa Cruz,
Cochabamba y a otros países como ser Argentina y Brasil; en mayor detalle se muestra en siguiente
cuadro:
Cuadro 20: Lugar de emigración temporal por sexo
Porcentaje de emigración
Destino % Hombres % Mujeres
temporal
Argentina 7,27 56,32 43,68
Caranavi 3,52 68,32 31,68
Cochabamba 1,85 54,12 45,88
Perú 2,40 78,56 21,44
Brasil 5,60 69,36 30,64
Ciudad y El Alto de La Paz 72,56 79,36 20,64
Santa Cruz 6,80 44,58 55,42
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

37
El oficio al cual se dedican temporalmente los varones, entre los más importantes es la construcción en
un 19,58%, comercio 17,00% y estudio con un porcentaje de 15,23% respectivamente; por otro lado las
mujeres se dedican al comercio en el orden de 36,25%, empleadas domésticas en un 25,36%
respectivamente. En relación a los ingresos percibidos, los varones generan un ingreso de Bs. 1.600
mensual, y Bs. 1.400 en el caso de las mujeres, en mayor detalle se observa en cuadro siguiente:
Cuadro 21: Dedicación de la población emigrante temporal por sexo
Varón Mujeres
Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje
Agricultura 5,69 Agricultura 6,79
Costura 5,23 Comercio 36,25
Comercio 17,00 Costura 7,58
Textilero 9,56 Empleada Doméstica 25,36
Magisterio 6,50 Estudio 13,56
Policía 6,35 Policía 5,23
Costura 5,30 Otros 5,23
Empleo público 9,56 0,00
Estudio 15,23 0,00
Construcción 19,58
Total 100,00 Total 100,00
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

2.2.3.8.2 Emigración definitiva.


La emigración definitiva es creciente, globalmente se estima una tasa de emigración del orden del
26,23% de la población total, de los cuales un 56,90% son varones y un 43,10% mujeres.
Gráfico 14: Composición de la población emigrante definitiva por sexo

Hombres
Mujeres 56.90%
43.10%

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

La población emigrante definitiva, en una mayor proporción son hombres que mujeres, se dirigen a la
ciudad del Alto de La Paz y La Paz en el orden del 65,60%, a la provincia Caranavi en un 8,63%; por otro
lado existe la emigración definitiva a departamentos como Santa Cruz y Cochabamba, como también al
exterior como ser Brasil, Argentina y Perú; en mayor detalle se desglosa en el cuadro siguiente:

38
Cuadro 22: Lugar de emigración definitiva por sexo
Porcentaje de
Destino emigración % Hombres % Mujeres
temporal
Argentina 5,70 59,63 40,37
Caranavi 8,63 42,45 57,55
Cochabamba 2,56 51,23 48,77
Perú 2,40 84,23 15,77
Brasil 9,61 59,68 40,32
Ciudad y El Alto de La Paz 65,60 65,36 34,64
Santa Cruz 5,50 35,69 64,31
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

Entre los oficios al cual se dedican los varones destacan entre los más importantes la construcción en un
porcentaje de 22,23%, estudio 18,45% y comercio en un 17,65% respectivamente; por otro lado las
mujeres se dedican más a la actividad del comercio con un 39,85%, empleada doméstica con un
porcentaje de 25,36% respectivamente. En relación a los ingresos percibidos, los varones generan un
ingreso de Bs. 1.600 mensual, y 1.200 a 1.400 Bs en el caso de las mujeres; en mayor detalle se muestra
en el cuadro siguiente:
Cuadro 23: Ocupación de la población emigrante definitiva por sexo
Varón Mujeres
Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje
Agricultura 3,26 Agricultura 4,33
Costura 3,26 Comercio 39,85
Comercio 17,65 Costura 6,53
Textilero 8,24 Empleada Doméstica 25,36
Magisterio 9,68 Estudio 16,39
Policía 5,35 Policía 5,00
Costura 4,32 Otros 2,54
Empleo público 7,56 0,00
Estudio 18,45 0,00
Construcción 22,23
Total 100,00 Total 100,00
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

2.2.4 La distribución espacial de la población – densidad


El Municipio cuenta con una superficie de 939 Km2 y una población actual de 15.142 habitantes, por lo
tanto su densidad poblacional asciende a 15,06 habitantes por km2 (2010), ligeramente mayor al
registrado en el año 2001.

39
Cuadro 24: Densidad Poblacional
Densidad Densidad
Población Población Superficie
Cantón 2 Población (2001) Población 2010
2001 2010 Km
Pob/Km2 Pob/Km2
MACOJMA 10.535 12.047 698 15,09 17,26
MACOAS 2.712 3.101 241 11,25 12,87
Total/Promedio 13.247 15.148 939 13,17 15,06
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001 y IGM

En el Marka MACOJMA, presenta la mayor densidad poblacional con 17,26 habitantes por Km 2,
contrariamente al Marka MACOAS, presenta la menor densidad con 12,87 habitantes por Km2.
2.2.5 Nivel de vida poblacional
2.2.5.1 Índice de Desarrollo Humano, calidad de vida y Pobreza
El Índice de Desarrollo Humano promedio del municipio de Jesús de Machaca es de 0.60, ligeramente
inferior al promedio departamental y por ende al promedio nacional.
En relación a los demás municipios pertenecientes a la provincia Ingavi, el IDH del Municipio se
encuentra por encima de los Municipios de Guaqui, Tiwanacu, San Andrés de Machaca y Taraco;
contrariamente se encuentra por debajo del Municipio de Viacha y a la par del Municipio de
Desaguadero.
En relación a los Índices de Salud y de Educación, el primero se encuentra a la par del Municipio de
Viacha y a nivel nacional y el segundo por debajo del Municipio de Viacha y a nivel nacional.
En relación al Ranking del IDH, el Municipio se encuentra en la posición 135, por debajo del Municipio
de Viacha (74) y por encima de los Municipios de Guaqui, Tiwanacu, Desaguadero, San Andrés de
Machaca y Taraco.
Cuadro 25: Índice de Desarrollo Humano
Índice de Desarrollo Humano 2005
PROVINCIA SECCIÓN MUNICIPAL Ranking
Índice de Índice de
Índice Total Municipal
Salud Educación
(s/327)
BOLIVIA 0,67 0,67 0,78
LA PAZ 0,63* 0.62* 0,77*
Primera Sección - Viacha 0,64 0,67 0,79 74
Segunda Sección - Guaqui 0,59 0,69 0,65 153
Tercera Sección - Tiahuanaco 0,57 0,63 0,70 190
INGAVI Cuarta Sección - Desaguadero 0,60 0,59 0,74 136
Quinta Sección - San Andrés de Machaca 0,59 0,67 0,66 151
Sexta Sección - Jesús de Machaca 0,60 0,67 0,69 135
Séptima Sección - Taraco 0,57 0,63 0,64 184
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001
Nota * IDH 2001

40
Gráfico 15: Índice de Desarrollo Humano

0.67
0.68
0.66 0.63
0.64 0.60
0.62
0.60
0.58
0.56
BOLIVIA LA PAZ Sexta Sección -
Jesús de
Machaca

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001


Si bien la región de Jesús de Machaca a un inicio (2001) pertenecía al Municipio de Viacha, su porcentaje
de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se encontraba en 79%, como producto
de la separación de la sexta sección, su porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), se incremento a 97.74%, con lo cual es catalogado como Municipio pobre.
Por otro lado se puede observar que la mayor parte de la población se encuentra dentro de la población
pobre moderada, seguida del indigente; con mayor detalle se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro 26: Indicadores de Pobreza
CATEGORÍAS DE POBREZA
Población no Pobre Población Pobre
DEPARTAMENTO, Población
PROVINCIA Y Población Porcentaje Porcentaje
con Total Total
MUNICIPIO en el de Pobreza de
Necesidades Población Indigente Marginal Població
Umbral de Población Moderada Población
Básicas No Pobre n Pobre
Pobreza No Pobre Pobre
Satisfechas
Bolivia 1.328.873 1.990.043 3.318.916 41,41% 2.742.319 1.738.130 215.015 4.695.464 58,59%
La Paz 352.133 420.586 772.719 33,80% 819.956 645.954 47.278 1.513.188 66,20%
Viacha 1.393 7.950 9.343 20,98% 18.644 15.957 598 35.199 79,02%
Jesús de Machaca 42 255 297 2,26% 3.736 8.838 266 12.840 97,74%
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001
Según indicadores sociales, como el índice de desarrollo humano, las necesidades básicas insatisfechas,
demuestran nítidamente que gran parte de la población del Municipio es pobre y con bajos niveles en su
calidad de vida.

2.2.6 Infraestructura Social Productiva y de Servicio


2.2.6.1 Vivienda
2.2.6.1.1 Estado y Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda
La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (97,52%), siendo
menor las formas de alquilada (1,56%) y cedida por servicios las cuales llegan a 0,25% respectivamente.

41
Las construcciones existentes en las comunidades son casas de planta baja, y de un piso en su mayoría
(88%), existen también cuartos o habitaciones sueltas en un 9%.
Gráfico 16: Forma de acceso y Tipo de Vivienda
Propia
97.52%

Alquilada
1.56%
Otra Prestada por Cedida por
0.27% Parientes o servicios
amigos 0.41%
0.25%

Fuente: Elaboración con base CNPV 2001

2.2.6.1.2 Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda


Los materiales de construcción utilizados en la vivienda son diversos, en el caso de las paredes el 90,55%
de las viviendas están construidas con tapial o en su caso adobe, el 8.71% piedra y 0.73% de ladrillo.
Entre los materiales más importantes de techo se encuentra la paja con barro con el 62% y calamina en
un 33%; entre otros materiales de techo se tiene las tejas lozas de hormigón en un 5%.
Finalmente entre los materiales del piso se ha identificado que el 63% de los hogares tiene pisos de
tierra y un 35% posee pisos de ladrillo; entre otros materiales utilizados para el piso se encuentra el
cemento con un 2%.
Gráfico 17: Calidad de los materiales constructivo de la vivienda
Pared Piso Techo
Paja,
Adobe/ Caña,
Palma,
Tapial
Tierra Barro
90.55% 62%
64%

Ladrillos
Ladrillo/ Piedra 35% Tablón
Bloque 8.71% Teja
Cemento de (Cemento,
de
cemento/ 2% madera Arcilla,
Calamina o
0% Plancha
Hormigón Fibroceme
33%
0.73% nto)
5%

Fuente: Elaboración con base CNPV 2001

42
Fotografía 4: Vivienda

Vivienda con pared de adobe y techo de


calamina en estado regular
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

2.2.6.2 Infraestructura Social


A nivel seccional existen 57 sedes sociales, de las cuales el 17.54% se encuentra en buen estado, el
75.44% en estado regular, y el 7.02% en mal estado, en estos casos se requiere refacciones, limpieza,
nueva construcción y equipamiento, etc., con respeto a las iglesias existen 35, solo el 14.29% está en
buenas condiciones, 51.43% en regular estado y 34.29% en malas condiciones generalmente porque son
construcciones antiguas realizadas con tapiales y piedra.
Por otro lado existen 29 plazas, de las cuales el 79.31% se encuentran en estado regular, 20.69% en
condiciones regulares y ninguna iglesia se encuentra en condiciones buenas; en relación a los campos
deportivos, existen 35 canchas de futbol y 21 polifuncionales, en el primer caso existen 5.71% buenos,
82.86% regulares y 11.43% malos, en el segundo caso el 28.57% son buenos, 66.67% regulares y 4.76%
son considerados malos. Con mayor detalle se observa en cuadro siguiente:

43
Cuadro 27: Infraestructura Social
Sede socia l Plaza Cancha de Futbol Polifunciona l Iglesia Católica Cementerio

No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Observ Observ Obser Obse Observ Observ


Existe Estado acione Existe Estado acione Existe Estado vacion Existe Estado rvaci Existe Estado acione Existe Estado acione
s s es ones s s
1 Jesús de Jesús de Machaca SI REG REF SI REG EQP SI REG EQP NO - - SI BUE REF SI REG REF
2 Machaca Achirjiri SI REG SOB NO - - NO - - SI REG SOB NO - - SI REG REF
Hucuri Milluni Ancoaque
3 SI REG REF NO - - SI REG REF NO - - SI REG REF SI REG REF
Arriba
Hucuri Milluni
Hucuri Milluni
4 SI REG SOB SI REG TIE SI REG NO - - NO - - SI REG REF
Ancoaque.
5 1 Zona “A” Centro
6 Zona “B” Caquingora SI REG REF SI REG REF SI REG LPZ NO - - SI REG REF SI REG REF
Calla Arriba
7 Zona “C” Estrude
8 Calla Cohuputa SI REG SOB NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - NO - -

9 Kalla Baja
Calla Baja SI MAL CST SI REG CST NO - - SI BUE CST SI BUE SOB SI BUE SOB
10 Kalla Tupak Katari
11 Santo Domingo. SI BUE SOB SI REG EQP NO - - SI BUE SOB SI BUE SOB SI MAL REF
12 Santo Domingo Jilatiti Canaza SI REG REF NO - - NO - - SI BUE SOB SI REG EQP SI REG CST
13 Achuma Uyuta SI BUE SOB SI REG REF NO - - SI REG REF SI BUE SOB SI REG CST
14 Chama Arriba SI BUE SOB SI REG REF SI REG SOB NO - - SI REG SOB SI REG CST
15 Chama Abajo NO - - NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - SI REG REF
16 Chama Baja 6 de Junio, SI REG REF NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - SI REG REF
17 J.Q. Collana SI BUE SOB NO - - NO - - SI BUE SOB NO - - SI MAL CST
18 Baja Rosario SI REG SOB NO - - SI REG SOB NO - - NO - - SI MAL SOB
19 SullcatitiArriba”A” SI BUE SOB NO - - NO NO - - NO - - SI MAL CST
20 2 Lirioni SI REG REF NO - - SI REG LPZ NO - - SI REG EQP SI MAL CST
Sullcatiti Arriba
21 San Juan Ururuta SI BUE SOB NO - - NO - - NO - - NO - - SI MAL CST
22 Umarucha. SI BUE SOB NO - - NO - - SI REG LPZ SI MAL CST SI MAL CST
23 Achuma Arriba SI REG REF NO - - NO - - NO - - NO - - SI MAL CST
Achuma
24 Achuma Santa Ana SI REG REF SI MAL REF SI REG LPZ NO - - SI MAL CST SI MAL CST
25 Chijcha “A”
26 Chijcha Chijcha Chojñacota “B” SI REG CST SI REG REF NO - - SI REG - SI REG REF SI REG SOB
27 Chijcha "C"
28 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” SI REG REF NO - - NO - - SI REG REF SI MAL CST SI MAL CST
Jilatiti Seko
29 Jilatiti Seco Pacuni. SI REG REF NO - - SI REG SOB NO - - NO - - SI MAL REF
Pacuni
30 3 Yauriri San Yauriri San Francisco SI BUE SOB SI REG REF NO - - SI BUE SOB SI REG REF SI REG REF

44
Sede social Plaza Cancha de Futbol Polifuncional Iglesia Católica Cementerio

No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Observ Observ Obser Obse Observ Observ


Existe Estado acione Existe Estado acione Existe Estado vacion Existe Estado rvaci Existe Estado acione Existe Estado acione
s s es ones s s
Francisco

31 Yauriri San Juan Yauriri San Juan SI REG EQP SI REG REF SI REG SOB NO - - SI REG SOB Si REG SOB
Sullcatiti
32 Sullcatiti Lahuacollo SI BUE SOB SI REG REF NO - - SI REG REF SI REG REF Si MAL CST
Lahuacollo
33 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri SI REG REF SI REG REF NO - - SI BUE SOB SI BUE EQP Si MAL REF

34 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni SI REG REF SI REG REF SI REG LPZ NO - SI REG REF Si MAL REF

35 Qhunqhu Likiliki
36 Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador SI REG REF SI MAL REF SI REG LPZ SI REG LPZ SI MAL CST Si REG REF
37 Alto Khonko
38 Cuipa España SI REG EQP SI REG EQP SI BUE SOB NO - - SI MAL REF Si MAL REF

39 Cuipa Alta SI REG EQP NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - Si REG SOB

40 Centro NO - - NO - - NO - - SI REG LPZ NO - - NO - -


Cuipa España
41 Liviri NO - - NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - NO - -

42 Manqueri SI REG EQP NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - NO - -

43 Hilarji. NO - - NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - NO - -

44 Jancoaque Tana SI REG REF NO - - NO - - NO - - NO - - SI REG REF


45 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo SI REG REF NO - - SI REG REF NO - - SI MAL SOB SI REG REF
46 Jancoaque Tana Abajo SI REG REF SI REG SOB NO - - NO - - NO - - SI REG REF
47 Jancoaque Aguallamaya SI REG REF SI REG CST SI REG REF NO - - NO - - SI MAL CST
Aguallamaya
48 Parina Aguallamaya SI REG REF SI REG CST - - SI REG REF NO - - SI MAL CST
49 Parina Bella Ajavi SI REG EQP NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - SI MAL CST
50 Parina Baja Parina Bella Vista SI REG EQP NO - - SI REG REF NO - - SI REG REF SI REG REF
4
51 Parina Bajo Centro SI REG EQP NO - - SI REG REF NO - - NO - - SI MAL CST
52 Mejillones de Machaca
53 Huaripujo (Chijipampa)

54 Parina Arriba Tercera NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - SI REG SOB SI REG CST


55 Cuarta Norte

56 Pucunquipa

45
Sede socia l Plaza Cancha de Futbol Polifunciona l Iglesia Católica Cementerio

No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Observ Observ Obser Obse Observ Observ


Existe Estado acione Existe Estado acione Existe Estado vacion Existe Estado rvaci Existe Estado acione Existe Estado acione
s s es ones s s

57 Primera

58 Parina Arriba

59 Corpa NO - - SI REG EQP SI BUE CST NO - - SI MAL CST SI MAL CST


60 Zona Corpuma SI REG CST SI MAL CST SI MAL CST NO - - SI MAL CST SI MAL CST
61 Corpa Llallagua SI MAL CST SI MAL CST SI MAL CST NO - - SI MAL REF SI MAL CST
62 Pampa SI MAL CST SI MAL CST SI MAL CST NO - - NO - - SI MAL CST
63 Taypi SI MAL CST SI MAL CST SI MAL CST NO - - SI MAL REF SI MAL CST
64 Irohito Urus Irohito Urus SI REG REF SI REG EQP NO - - SI REG LPZ SI REG REF SI REG SOB
65 Villa del Mar SI REG REF NO - - NO - - SI MAL REF SI MAL CST SI MAL CST
66 San Pedro de Centro A SI REG REF NO - - NO - - NO - - NO - - NO - -
67 Tana Incahuara SI REG REF NO - - NO - - NO - - NO - - NO - -
5
68 Loma Huascar. SI REG REF NO - - NO - - SI REG REF NO - - SI MAL CST
69 Tucari SI REG SOB SI REG SOB NO - - SI REG REF SI MAL REF SI MAL CST
70 Titicani Tucari Atawallpani SI REG EQP NO - - NO - - SI REG REF SI REG REF SI MAL CST
71 Sehuencani SI REG EQP NO - - NO - - SI REG CST SI REG REF SI MAL CST
72 Taycuyo Challapata SI REG EQP NO - - SI REG EQP NO - - NO - - SI MAL CST
73 Sicopata SI REG SOB NO - - SI REG LPZ NO - - SI REG REF SI MAL CST
74 Titicani Tacaca Taypi Centro SI BUE SOB SI REG SOB SI REG LPZ NO - - SI REG REF SI MAL CST
75 Koani. SI REG EQP NO - - SI REG LPZ NO - - NO - - NO - -
76 Titicani Tacaca SI REG EQP SI REG SOB SI REG EQP NO - - SI REG EQP SI MAL CST
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
NOTA: BUE= Bueno; REG= Regular; MAL= Malo; EQP= Equipamiento; CST= Construcción; REF= Refacción; LPZ= Limpieza; SOB= Sin Observación

46
Gráfico 18: : Infraestructura Social- Sede Social Gráfico 19: Infraestructura Social- Plaza
Sede Social Plaza
100%
94% 57% 58%
94% 89% 90%
1,00 0,60 50% 48%
75% 44%
0,50
0,80
0,40 29%
0,60
0,30
0,40
0,20

0,20 0,10

0,00 0,00

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Promedio Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Promedio

Bueno , 17,54% Regular, 75,44% Malo, 7,02% Bueno , 0,00% Regular, 79,31% Malo, 20,69%

Gráfico 20: Infraestructura Social- Cancha de Futbol Gráfico 21: Infraestructura Social- Polifuncional
Cancha de Futbol Polifuncional
71%
0,80 67% 0,50 41% 42%
58%
56% 56% 33%
0,40 31%
0,60 29%
41%
0,30
0,40
0,20 11%

0,20
0,10

0,00 0,00
Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Promedio Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Promedio

Bueno , 5,71% Regular, 82,86% Malo, 11,43% Bueno , 28,57% Regular, 66,67% Malo, 4,76%

Gráfico 22: Infraestructura Social- Iglesia Católica Gráfico 23: Infraestructura Social- Cementerio
Iglesia Catolica Cementerio
100% 100%
67%
86% 87%
0,70 57% 58% 1,00 83%
54%
53%
0,60 67%
0,80
0,50
33% 0,60
0,40
0,30 0,40
0,20
0,20
0,10
0,00 0,00

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Promedio Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Promedio

Bueno , 14,29% Regular, 51,43% Malo, 34,29% Bueno , 1,82% Regular, 38,18% Malo, 60,00%
47
Fuente: Elaboración con base al cuadro anterior

2.2.6.3 Infraestructura Productiva


A nivel seccional existen 38 infraestructuras productivas, de las cuales entre los más importantes se
encuentran los baños antisarnicos con el 47%, módulos lecheros con el 7% y los restantes se distribuyen
entre carpas solares, museos, centros artesanales, entre otros.
El distrito 2 presenta un mayor número de infraestructura productiva (baños antisarnicos), seguido del
distrito 5 (módulos lecheros y baños antisarnicos); los distritos 3 y 4 presentan un número reducido de
infraestructura productiva (baño antisarnico). Con mayor detalle se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 28: Infraestructura Productiva
Infraestructura Productiva
Distrito Ayllu Comunidad/Zona
Existe Tipo Estado Observaciones
Jesús de Machaca NO - - -
Jesús de Machaca Achirjiri SI Baño Antisarnico REG REF
Hucuri Milluni Ancoaque
SI Granja BUE SOB
Hucuri Milluni Arriba
Hucuri Milluni Ancoaque. NO - - -
1 Zona “A” Centro
Zona “B” Caquingora SI Baño Antisarnico REG REF
Calla Arriba
Zona “C” Estrude
Calla Cohuputa NO - - -
Kalla Baja
Calla Baja SI Baño Antisarnico BUE SOB
Kalla Tupak Katari
Santo Domingo. SI Baño Antisarnico REG SOB
Santo Domingo Jilatiti Canaza SI Piedra Caliza BUE SOB
Achuma Uyuta SI Baño Antisarnico BUE SOB
Chama Arriba SI Baño Antisarnico REG SOB
Chama Abajo SI Baño Antisarnico REG SOB
Chama Baja 6 de Junio, NO - - -
J.Q. Collana NO - - -
Baja Rosario NO - - -
SullcatitiArriba”A” SI Baño Antisarnico REG REF
2 Lirioni NO -
Sullcatiti Arriba
San Juan Ururuta SI Baño Antisarnico REG REF
Umarucha. SI Baño Antisarnico REG REF
Achuma Arriba SI Baño Antisarnico REG REF
Achuma
Achuma Santa Ana SI Baño Antisarnico MAL REF
Chijcha “A”
Chijcha Chijcha Chojñacota “B” SI Baño Antisarnico REG SOB
Chijcha "C"
Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” SI Baño Antisarnico REG REF
Jilatiti Seko Pacuni Jilatiti Seco Pacuni. SI Baño Antisarnico REG REF
Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco SI Baño Antisarnico REG REF
Yauriri San Juan Yauriri San Juan SI Baño Antisarnico REG REF
Sullcatiti Lahuacollo Sullcatiti Lahuacollo SI Baño Antisarnico REG REF
Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri SI Baño Antisarnico REG REF
Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni NO - -
Qhunqhu Likiliki Baño
Villa San Salvador Antisarnico
Qhunqhu Likiliki SI Matadero MAL SOB
3
Alto Khonko Museo
Control de
Cuipa España NO Investigación
- - -
Cuipa Alta NO - - -
Centro NO - - -
Cuipa España
Liviri NO - - -
Manqueri NO - - -
Hilarji. NO - - -
Jancoaque Tana SI Baño Antisarnico REG SOB
Baño Antisarnico
Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo SI REG SOB
Carpa Solar
Jancoaque Tana Abajo SI Baño Antisarnico REG SOB
4 Jancoaque Aguallamaya NO - - -
Aguallamaya
Parina Aguallamaya NO - - -
Parina Bella Ajavi NO - - -
Parina Baja Parina Bella Vista NO - - -
Parina Bajo Centro NO - - -

48
Infraestructura Productiva
Distrito Ayllu Comunidad/Zona
Existe Tipo Estado Observaciones
Mejillones de Machaca
Huaripujo (Chijipampa)
Tercera
Parina Arriba Cuarta Norte SI Baño Antisarnico REG SOB
Pucutnquipa
Primera
Parina Arriba
Lechería
Cerámica
Corpa SI REG SOB
Tejido Artesanal
Carpas Solares
Lechería
Cerámica
Zona Corpuma SI REG SOB
Tejido Artesanal
Carpas Solares
Lechería
Cerámica
Corpa Llallagua SI REG SOB
Tejido Artesanal
Carpas Solares
Lechería
Cerámica
Pampa SI REG SOB
Tejido Artesanal
Carpas Solares
Lechería
Cerámica
5 Taypi SI REG SOB
Tejido Artesanal
Carpas Solares
Museo
Irohito Urus Irohito Urus SI REG REF
Albergue
Villa del Mar NO - - -
Centro A NO - - -
San Pedro de Tana
Incahuara NO - - -
Loma Huascar. SI Baño Antisarnico MAL REF
Tucari SI Baño Antisarnico REG SOB
Baño Antisarnico
Titicani Tucari Atawallpani SI REG SOB
Modulo Lechero
Sehuencani SI Baño Antisarnico REG SOB
Taycuyo Challapata NO - - -
Sicopata NO - - -
Titicani Tacaca Taypi Centro SI Baño Antisarnico BUE SOB
Koani. SI Baño Antisarnico REG SOB
Titicani Tacaca NO - - -
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
2.2.6.4 Servicios
2.2.6.4.1 Servicio Telefónico
En el Municipio solo el 29% de las comunidades tiene el servicio de la línea telefónica, a través de los
operadores de ENTEL y TIGO especialmente.
Los distritos 5, 4 y 1 son donde en su mayoría, las comunidades captan la señal telefónica,
contrariamente los distritos 2 y 3 son donde menos cobertura existe. En mayor detalle se refleja en el
cuadro siguiente:

49
Cuadro 29: Infraestructura de Servicio telefónico
Línea Telefónica
Distrito Ayllu Comunidad/Zona
Existe Empresa Observaciones
Jesús de Machaca SI TIGO ENTEL
Jesús de Machaca
Achirjiri NO
Hucuri Milluni Ancoaque Arriba NO
Hucuri Milluni
Hucuri Milluni Ancoaque. NO
Zona “A” Centro
1
Zona “B” Caquingora NO
Calla Arriba
Zona “C” Estrude
Calla Cohuputa NO
Kalla Baja
Calla Baja SI ENTEL
Kalla Tupak Katari
Santo Domingo. NO
Santo Domingo Jilatiti Canaza NO
Achuma Uyuta NO
Chama Arriba NO
Chama Abajo NO
Chama Baja 6 de Junio, NO
J.Q. Collana NO
Baja Rosario NO
SullcatitiArriba”A” NO
2 Lirioni NO
Sullcatiti Arriba
San Juan Ururuta NO
Umarucha. NO
Achuma Arriba NO
Achuma
Achuma Santa Ana NO
Chijcha “A”
Chijcha Chijcha Chojñacota “B” SI ENTEL
Chijcha "C"
Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” NO
Jilatiti Seko Pacuni Jilatiti Seco Pacuni. NO
Yauriri San
Yauriri San Francisco NO
Francisco
Yauriri San Juan Yauriri San Juan NO
Sullcatiti
Sullcatiti Lahuacollo NO
Lahuacollo
Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri SI ENTEL
Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni NO
Qhunqhu Likiliki
3
Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador NO
Alto Khonko
Cuipa España SI VIVA
Cuipa Alta NO
Centro NO
Cuipa España
Liviri NO
Manqueri NO
Hilarji. NO
Jancoaque Tana NO
Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo SI ENTEL
4 Jancoaque Tana Abajo NO
Jancoaque Aguallamaya SI ENTEL
Aguallamaya
Parina Aguallamaya SI ENTEL

50
Línea Telefónica
Distrito Ayllu Comunidad/Zona
Existe Empresa Observaciones
Parina Bella Ajavi NO
Parina Baja Parina Bella Vista NO
Parina Bajo Centro NO
Mejillones de Machaca
Huaripujo (Chijipampa)
Tercera
Parina Arriba Cuarta Norte SI ENTEL
Pucutnquipa
Primera
Parina Arriba
Corpa SI TIGO ENTEL
Zona Corpuma SI TIGO ENTEL
Corpa Llallagua SI TIGO ENTEL
Pampa SI TIGO ENTEL
Taypi SI TIGO ENTEL
Irohito Urus Irohito Urus NO
Villa del Mar NO
Centro A NO
San Pedro de Tana
Incahuara NO
5
Loma Huascar. NO
Tucari NO
Titicani Tucari Atawallpani SI TIGO ENTEL
Sehuencani NO
Taycuyo Challapata NO
Sicopata NO
Titicani Tacaca Taypi Centro SI TIGO ENTEL
Koani. SI VIVA
Titicani Tacaca SI TIGO ENTEL
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
2.2.6.4.2 Red de Comunicación
Los servicios de comunicación seccional están compuestos de seis medios de comunicación oral; estos
servicios poseen una cobertura variable por la topografía de la zona que impide llegar con la señal a
todas las comunidades. Por otro lado existe dentro del Municipio un corresponsal de la radio San
Gabriel, que difunde noticias culturales, educativas, religiosas, culturales, comunitarias, etc.
En lo que se refiere a prensa escrita y medios audiovisuales (TV), la región no cuenta con este servicio.
Cuadro 30: Red de Comunicación
Medio de Público o Horarios de
Ubicación Frecuencia Repetidoras Difusión
Comunicación Privado Funcionamiento
Radio Líder Jesús de 5 a 10 am Programas Educativos
90.3 Privado No existe
Boliviana Machaca 16 a 22 pm Programas de diversión
Programas Educativos
5 a 10 am
Radio Wari Corpa 93.5 Privado No existe Programas culturales
16 a 22 pm
Programas de diversión
Radio Wiñay Cuipa 6 a 9 am Programas de diversión
- Privado No existe
Pacha España 17 a 22 pm Programas de publicidad
Radio Red Programas Educativos
Jancohaqui 6 a 9 am
Nueva - Privado No existe Programas culturales
Arriba 17 a 22 pm
Generación Programas de diversión

51
Medio de Público o Horarios de
Ubicación Frecuencia Repetidoras Difusión
Comunicación Privado Funcionamiento
Jesús de 6 a 9 am Programas Educativos
Radio Machaca 98.6 Privado No existe
Machaca 17 a 22 pm Programas culturales
Radio Cuipa Cuipa 6 a 9 am Programas de diversión
- Privado No existe
España España 18 a 22 pm Programas de publicidad
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
2.2.6.4.3 Medios de Transporte
El sistema de transporte de la región está organizado en base a los sindicatos de transporte: Trans
Unificada Machaca y San Felipe de Corpa que realizan el servicio desde La Paz (Zona del Cementerio) y el
Alto (Zona de Chacaltaya) hacia el Municipio; el flujo de transporte es continuo durante toda la semana,
incrementándose los fines de semana (viernes), debido a la feria que realiza en Desaguadero.
Por otro lado este servicio también es prolongado por otros sindicatos como ser: Pioneros de Machaca y
Trans Rio Desaguadero, los cuales realizan el servicio hacia las comunidades de Calla Baja, Villa Ajavi,
Parina y Aguallamaya, además de brindar el traslado de pasajeros a las comunidades que se tiene en la
ruta. En mayor detalle se presenta en el cuadro siguiente:
Cuadro 31: Red de Comunicación
Número
Frecuencia de Ruta Costo del
Sindicato de Puntos de Parada
Salida Desde -Hasta pasaje
Afiliados
Cuidad de La Paz
La Paz-Jesús de Machaca
(Cementerio)
Cada hora de La El Alto La Paz-Jesús de
Trans Unificada Ciudad de El Alto
Paz Machaca
Machaca 56 (Chacaltaya). 9 Bs
Cada 45 min de El Alto La Paz-Calla Baja
(minibús) Jesús de Machaca
Machaca El Alto La Paz-Villa Ajavi
Calla Baja
Villa Ajavi
Cada hora de La El Alto (12 de Octubre) -
12 de Octubre
Paz Jesús de Machaca
Villa Adela
Pioneros de (madrugada). El Alto (Villa Adela) - Jesús de
Jesús de Machaca
Machaca (Bus) 29 Un coche en la Machaca 9 Bs
Calla
tarde El Alto – Calla
Parina
A La Paz dos El Alto - Parina
Villa Ajavi Alto - Villa Ajavi
coches al día
La Paz
San Felipe de La Paz - Corpa
25 Cada dos Horas El Alto 8 Bs
Corpa El Alto - Corpa
Corpa
2 Buses al día El Alto
Trans Rio
20 Cada cuatro Aguallamaya El Alto- Aguallamaya 9 Bs
Desaguadero
horas minibús
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
2.2.6.4.4 Servicios Financieros
Los servicios financieros en el municipio se reducen a una entidad, DIACONIA que atienden a
agricultores, comerciantes, y emprendedores privados.
Según la entidad financiera DIACONIA, la mayor demanda de servicios es el sector agrícola, en la
ampliación de comercios y compra de movilidad. Según la entidad el requisito para acceder al préstamo

52
es bajo la presentación de dos garantes y la fotocopia de Carnet de Identidad; el préstamo alcanza a un
monto máximo de 10,000 $us, con un interés del 3% mensual.

2.2.7 Servicios Básicos


2.2.7.1 Agua Segura
2.2.7.1.1 Estructura Institucional
El servicio Institucional de agua segura (no potabilizada) en las diferentes comunidades y/o zonas y
centros poblados del Municipio de Jesús de Machaca, cuenta con una administración y mantenimiento a
través del Comité de Aguas; institución que se encuentra compuesta por cuatro a cinco personas, que
realizan cada mes el mantenimiento del sistema, con un aporte mensual de 22 Bs.
Fotografía 5: Tanque de agua en la comunidad de Corpa

Tanque de agua segura


Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
El ingreso nuevo de familias al sistema, conlleva a un aporte de 200 a 250 Bs, ingreso que es destinado al
mantenimiento y conexión del sistema; por otro lado en la mayoría de las comunidades y/o zonas, la
fuente de agua se encuentra localizada, en otras comunidades, por los cuales se paga un monto mínimo
por su consumo; es el caso de Jesús de Machaca, se destina el 20% del aporte anual a la comunidad de
Calla Cohuputa, como pago del uso de agua.
2.2.7.1.2 Calidad, Grado y cobertura del servicio de Agua Segura (No potabilizada).
Según el diagnóstico, a nivel seccional 34 comunidades y/o zonas poseen el servicio de agua segura, bajo
el tipo de fuente de red pública; por otro lado el 44.14% de la población posee agua segura para el
consumo humano, es decir cuentan con este líquido elemento 1.850 familias de un total de 4.191
familias a nivel seccional.
Cuadro 32: Acceso al Agua Segura por familia y Distrito
Agua Segura
OTBs con Agua Segura por
Distrito Nº de familias que Nº de familias que no
Red Pública
tienen tienen
Distrito 1 7 479 144
Distrito 2 9 259 575
Distrito 3 8 499 388

53
Agua Segura
OTBs con Agua Segura por
Distrito Nº de familias que Nº de familias que no
Red Pública
tienen tienen
Distrito 4 0 0 550
Distrito 5 10 613 684
Total 34 1.850 2.341
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Bajo esta referencia es posible afirmar que la mayor proporción de beneficiarios se presenta en el
Distrito 1 con un 77% de familias beneficiadas, seguido del Distrito 3 con el 56% de familias beneficiadas,
situación contraria pasa con el Distrito 4, en donde no existe el servicio de agua segura.
Gráfico 24: Porcentaje de Acceso al Agua Segura por familia y Distrito

Distrito 5 47% 53%

Distrito 4 0% 100%

Distrito 3 56% 44%

Distrito 2 31% 69%

Distrito 1 77% 23%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Nº de familias que tienen Nº de familias que no tienen

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010


A nivel Marka, MACOJMA se encuentra 25 comunidades y/o zonas beneficiada con el sistema de agua
segura, favoreciendo 1.591 familias beneficiadas de un total de 3.357 familias; por otro lado el Marka
MACOAS, se favorece con el sistema de agua segura a 9 comunidades, beneficiando a 259 familias de
un total de 834 familias existentes en esta Marka.
Cuadro 33: Acceso al Agua Segura por familia y Marka
Agua Segura
MARKAS OTBs con Agua Segura por Red Publica Nº de familias que Nº de familias que
tienen no tienen

MACOAS 9 259 575


MACOJMA 25 1.591 1.766
Total 34 1.850 2.341
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Bajo el anterior criterio es posible afirmar que la mayor proporción de beneficiarios se presenta en el
Marka MACOJMA con un 47% de familias beneficiadas, seguido del Marka MACOAS con el 31% de
familias beneficiadas.

54
ráfico 25: Porcentaje de Acceso al Agua Segura por familia y Marka

MACOJMA
47% 53%

MACOAS
31% 69%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nº de familias que tienen Nº de familias que no tienen

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010


Si tomamos como parámetro de referencia el año 2001 con el CNPV, se puede evidenciar que la cantidad
de beneficiarios de agua segura presenta un 20%, porcentaje que se eleva a un 44% durante el año
2010. Es importante aclarar que el Municipio durante el año 2001 era parte del Municipio de Viacha, y
que actualmente el Municipio tiene ocho años de vida.
Gráfico 26: Porcentaje de Familias beneficiadas con Agua Segura durante los años 2001 y 2010
100%

80%
56%
60% 80%

40%

20% 44%
20%
0%
2001 2010
Tienen Agua No tiene Agua
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001
A continuación se presenta la cantidad de comunidades y/o zonas y de familias que se benefician con
este líquido elemento (agua segura no potabilizada).
Cuadro 34: Familias con acceso al Agua Segura por comunidad y/o zona 2010
SERVICIO DE AGUA POTABLE

No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado


Tipo de Tipo de Tipo de
Beneficiada del
sistema Fuente Consumo
s Sistema
Distrito 1 479
1 Jesús de Machaca RPU VA PIF 120 BUE
Jesús de Machaca
2 Achirjiri RPU VA PIF 16 BUE
1
3 Hucuri Milluni Ancoaque Arriba RPU VA PIF 30 REG
Hucuri Milluni
4 Hucuri Milluni Ancoaque. RPU VA PIF 40 REG

55
SERVICIO DE AGUA POTABLE

No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado


Tipo de Tipo de Tipo de
Beneficiada del
sistema Fuente Consumo
s Sistema

5 Zona "A" Centro


6 Zona "B" Caquingora RPU VA PIF 90 REG
Calla Arriba
7 Zona "C" Estrude
8 Calla Cohuputa RPU VA PIF 6 MAL
9 Calla Baja
Calla Baja RPU RIO PIF 177 REG
10 Calla Tupak Katari
Distrito 2 259
11 Santo Domingo RPU VA PIF 50 MAL
12 Santo Domingo Jilatiti Canaza SIS - - - -
13 Achuma Uyuta RPU VA PIF 46 REG
14 Chama Arriba RPU VA PIF 40 MAL
15 Chama Abajo SIS - - - -
16 Chama Baja 6 de Junio, SIS - - - -
17 J.Q. Collana RPU VA PIF 18 BUE
18 Baja Rosario SIS - - - -
19 Sullcatiti Arriba”A” RPU VA PIF 25 REG
20 2 Lirioni SIS - - - -
Sullcatiti Arriba
21 San Juan Ururuta RPU VA PIF 24 BUE
22 Umarucha. RPU VA PIF 19 BUE
23 Achuma Arriba SIS - - - -
Achuma
24 Achuma Santa Ana RPU VA PIF 17 MAL
25 Chijcha "A" (Zona)
26 Chijcha Chijcha Chojñacota"B" (Zona) SIS - - - -
27 Chijcha "C" (Zona)
28 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” SIS - - - -
29 Jilatiti Seko Pakuni Jilatiti Seco Pacuni. RPU VA PIF 20 REG
Distrito 3 499
Yauriri San
30 Yauriri San Francisco RPU RIO PIF 50 REG
Francisco
31 Yauriri San Juan Yauriri San Juan RPU RIO PIF 100 BUE
Sullcatiti
32 Sullcatiti Lahuacollo SIS - - - -
Lahuacollo
33 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri RPU VA PIF 150 BUE
34 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni RPU RIO PIF 60 REG
35 Qhunqhu Likiliki
36 Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador (Zona) RPU VA PIF 40 MAL
3
37 Alto Khonko (Zona)
38 Cuipa España RPU RIO PIF 20 REG
39 Cuipa Alta SIS - - - -
40 Centro RPU RIO PIF 23 REG
41 Cuipa España Liviri SIS - - - -
42 Manqueri SIS - - - -

43 Hilarji RPU VA PIF 56 BUE

56
SERVICIO DE AGUA POTABLE

No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado


Tipo de Tipo de Tipo de
Beneficiada del
sistema Fuente Consumo
s Sistema
Distrito 4 0
45 Jancoaque Tana SIS - - - -
46 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo SIS - - - -
47 Jancoaque Tana Abajo SIS - - - -
48 Jancoaque Aguallamaya SIS - - - -
Aguallamaya
49 Parina Aguallamaya SIS - - - -
50 Vella Ajavi
51 Parina Baja Bella Vista SIS - - - -
4
52 Parina Centro
53 Zona Primera
54 Zona Segunda
55 Zona Tercera
Parina Arriba SIS - - - -
56 Zona Cuarta
57 Zona Quinta
58 Zona Sexta
Distrito 5 613
59 Corpa Corpa RPU VA PIF 252 REG
60 Zona Corpuma RPU VA PIF 50 MAL
61 Llallagua RPU VA PIF 40 REG
62 Pampa RPU RIO PIF 80 REG
63 Taypi RPU VA PIF 35 MAL
64 Irohito Urus Irohito Urus SIS - - - -
65 Villa del Mar SIS - - - -
66 Centro A SIS - - - -
San Pedro de Tana
67 Incahuara Totorani SIS - - - -
5
68 Loma Huascar. SIS - - - -
69 Tucari SIS - - - -
70 Titicani Tucari Atawallpani SIS - - -
71 Sehuencani RPU VA PIF 48 REG
72 Titicani Tacaca Titicani Taycuyo Challapata SIS - - - -
73 Titicani Sicopata RPU VA PIF 8 MAL
74 Titicani Taypi Centro RPU VA PIF 40 BUE
75 Titicani Koani. RPU VA PIF 46 REG
76 Titicani Tacaca RPU VA PIF 14 MAL
Total 1.850
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Nota: RPU=Red Pública; SIS=Sin Sistema; RPR= Red Privada; VA= Vertiente Arroyo; RIO= Rio; POZ=Pozo; PIP=Pileta Publica; PIF =
Pileta Familiar; PSO= Panel Solar; MPR= Motor Propio; LET= Letrina; ALC= Alcantarillado; MIN = Mingitorio; BUE= Bueno; REG=
Regular; MAL= Malo.
Por tipo de sistema se observa que el 55.74% de las comunidades captan el liquido elemento por Red
Pública (Por tubería y tanque de almacenamiento) y el 44.26% sin sistema,
De acuerdo al tipo de fuente, se puede evidenciar, que el 79.41% viene el líquido elemento de vertiente
o arroyo y un 20.59% de rio.

57
De acuerdo al tipo de consumo, se observa que el 55.74% tiene pileta familiar y el 44.26 sin sistema.
De acuerdo al estado del sistema se tiene un 26.23% en estado regular, 44.26% en estado malo, 14.75%
en estado bueno.
2.2.7.2 Eliminación de Excretas
Según el diagnóstico, a nivel seccional 57 comunidades poseen el servicio de eliminación de excretas,
bajo el tipo de fuente de letrinas con pozo ciego; por otro lado el 64,28% de la población posee este
servicio, es decir cuentan con este sistema 2.694 familias de un total de 4.191 familias a nivel seccional.
Cuadro 35: Familias con acceso a la eliminación Excretas por Distrito
OTBs con Alcantarillado, Alcantarillado, Letrinas y Mingitorio
Distrito
Letrinas y Mingitorio Nº de familias que tienen Nº de familias que no tienen
Distrito 1 7 410 213
Distrito 2 15 491 343
Distrito 3 10 635 252
Distrito 4 7 325 225
Distrito 5 18 833 464
Total 57 2.694 1.497
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

A nivel Distrital, el Distrito 3 representa el 72% de familias beneficiadas, seguido del Distrito 1 y 5 con el
orden de 66% y 64% respectivamente y por último se encuentran los Distritos 2 y 4 con el 59% de
familias beneficiadas
Gráfico 27: Porcentaje de Familias beneficiadas con Eliminación de Excretas, por Distrito

Distrito 5 64% 36%

Distrito 4 59% 41%

Distrito 3 72% 28%

Distrito 2 59% 41%

Distrito 1 66% 34%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Nº de familias que tienen Nº de familias que no tienen

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

De acuerdo al número de familias favorecidas, se tiene 2.203 familias beneficiadas con el servicio de
letrinas en el Marka MACOJMA, y 491 familias beneficias en el Marka MACOAS; por otro lado se tiene un
total de 58 comunidades o zonas, que poseen este servicio, beneficiándose en mayor cantidad el Marka
MACOJMA con 42 comunidades o zonas, seguido de MACOAS con 16 comunidades.

58
Cuadro 36: Familias con acceso a la eliminación Excretas por Marka
Alcantarillado, Letrinas y Mingitorio
OTBs con Alcantarillado,
Distrito Nº de familias que Nº de familias que no
Letrinas y Mingitorio
tienen tienen
MACOAS 16 491 343
MACOJMA 42 2.203 1.154
Total 58 2.694 1.497
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

De acuerdo a las dos Markas existentes en el Municipio, el Marka MACOJMA se beneficia con el servicio
de letrinas con el 65,62% seguido del Marka MACOAS con el 58, 87% de un total de 834 y 3.357 familias
respectivamente.
Gráfico 28: Porcentaje de Familias beneficiadas con Eliminación de Excretas, por Marka

MACOJMA
66% 34%

MACOAS
59% 41%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nº de familias que tienen Nº de familias que no tienen

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

Con relación al año 2001 la cantidad de beneficiarios con sistemas de eliminación de excretas se elevo en
el orden del 1%, es decir alcanzó un porcentaje de 64% (año 2010) que contaba a un principio con un
63% (año 2001).
Gráfico 29: Porcentaje de Familias beneficiadas con la eliminación de Excretas durante los años 2001,
2010
100%

80% 37% 36%

60%

40%
63% 64%
20%

0%
2001 2010
Tiene Servicio Sanitario No tiene Servicio Sanitario
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001

59
A continuación se presenta la cantidad de comunidades o zonas y de familias que se benefician con el
servicio de letrinas.
Cuadro 37: Familias con acceso a la eliminación Excretas por comunidad o Zona
ELIMINACIÓN DE ESCRETAS
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado del
Tipo de sistema
Beneficiadas Sistema
Distrito 1 410
1 Jesús de Machaca LET 100 REG
Jesús de Machaca
2 Achirjiri LET 10 REG
3 Hucuri Milluni Ancoaque Arriba LET 48 REG
Hucuri Milluni
4 Hucuri Milluni Ancoaque. LET 50 MAL
5 Zona "A" Centro
1
6 Zona "B" Caquingora LET 75 MAL
Calla Arriba
7 Zona "C" Estrude
8 Calla Cohuputa LET 37 REG
9 Calla Baja
Calla Baja LET 90 REG
10 Calla Tupak Katari
Distrito 2 491
11 Santo Domingo LET 50 MAL
12 Santo Domingo Jilatiti Canaza LET 20 MAL
13 Achuma Uyuta LET 49 BUE
14 Chama Arriba LET 40 MAL
15 Chama Abajo LET 15 MAL
16 Chama Baja 6 de Junio, LET 52 REG
17 J.Q. Collana SIS - -
18 Baja Rosario LET 15 REG
19 Sullcatiti Arriba”A” LET 28 REG
20 2 Lirioni LET 32 REG
Sullcatiti Arriba
21 San Juan Ururuta LET 24 MAL
22 Umarucha. LET 10 REG
23 Achuma Arriba LET 3 MAL
Achuma
24 Achuma Santa Ana LET 7 MAL
25 Chijcha "A" (Zona)
26 Chijcha Chijcha Chojñacota"B" (Zona) LET 100 REG
27 Chijcha "C" (Zona)
28 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” LET 22 REG
29 Jilatiti Seko Pakuni Jilatiti Seco Pacuni. LET 24 REG
Distrito 3 635
30 Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco LET 50 REG
31 Yauriri San Juan Yauriri San Juan LET 85 REG
32 Sullcatiti Lahuacollo Sullcatiti Lahuacollo LET 108 MAL
33 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri LET 140 MAL
3
34 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni LET 94 REG
35 Qhunqhu Likiliki
36 Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador (Zona) LET 99 MAL
37 Alto Khonko (Zona)

60
ELIMINACIÓN DE ESCRETAS
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado del
Tipo de sistema
Beneficiadas Sistema
38 Cuipa España LET 11 MAL
39 Cuipa Alta LET 10 MAL
40 Centro LET 10 MAL
Cuipa España
41 Liviri LET 28 REG
42 Manqueri SIS - -
43 Hilarji SIS - -
Distrito 4 325
45 Jancoaque Tana LET 30 MAL
46 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo LET 50 REG
47 Jancoaque Tana Abajo LET 27 MAL
48 Jancoaque Aguallamaya LET 55 REG
Aguallamaya
49 Parina Aguallamaya LET 45 REG
50 Vella Ajavi
51 Parina Baja Bella Vista LET 100 REG
4
52 Parina Centro
53 Zona Primera
54 Zona Segunda
55 Zona Tercera
Parina Arriba LET 18 REG
56 Zona Cuarta
57 Zona Quinta
58 Zona Sexta
Distrito 5 833
59 Corpa Corpa LET 199 REG
60 Zona Corpuma LET 90 BUE
61 Llallagua LET 50 BUE
62 Pampa LET 80 REG
63 Taypi LET 60 BUE
64 Irohito Urus Irohito Urus LET 22 REG
65 Villa del Mar LET 15 REG
66 Centro A LET 18 REG
San Pedro de Tana
67 Incahuara Totorani LET 20 REG
5
68 Loma Huascar. LET 24 REG
69 Tucari LET 40 MAL
70 Titicani Tucari Atawallpani LET 50 REG
71 Sehuencani LET 43 MAL
72 Titicani Tacaca Titicani Taycuyo Challapata LET 12 MAL
73 Titicani Sicopata LET 20 MAL
74 Titicani Taypi Centro LET 40 REG
75 Titicani Koani. LET 40 REG
76 Titicani Tacaca LET 10 MAL
Total
2.694
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Nota: RPU=Red Pública; SIS=Sin Sistema; RPR= Red Privada; VA= Vertiente Arroyo; RIO= Rio; POZ=Pozo; PIP=Pileta Publica; PIF =
Pileta Familiar; PSO= Panel Solar; MPR= Motor Propio; LET= Letrina; ALC= Alcantarillado; MIN = Mingitorio; BUE= Bueno; REG=
Regular; MAL= Malo.

61
Por tipo de sistema se observa que el 88.52% de las familias poseen letrinas a pozo ciego, quedando los
restantes 4.92% sin gozar este servicio.
De acuerdo al estado del sistema se tiene un 52,46% en estado regular, 6,56% en estado bueno, 36,07%
en mal estado.
Fotografía 6: Letrinas ecológicas

Letrina en la comunidad de Corpa


Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
2.2.7.3 Cobertura de Energía Eléctrica
Según el diagnóstico, a nivel seccional 54 comunidades poseen el servicio de Energía Eléctrica, siendo
que el 52,80% de la población posee este servicio equivalente a 2.213 familias de un total de 4.191
familias a nivel seccional.
Cuadro 38: Familias con acceso a la Energía Eléctrica por Distrito
Energía Eléctrica
OTBs con Energía
Distrito Nº de familias que Nº de familias que no
Eléctrica
tienen tienen
Distrito 1 7 422 201
Distrito 2 16 412 422
Distrito 3 8 452 435
Distrito 4 6 156 394
Distrito 5 17 771 526
Total 54 2.213 1.978
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
El Distrito con mayor proporción de beneficiados es el Distrito 1 con el 68% de familias beneficiadas,
seguido del Distrito 5 y 3 con el orden del 59% y 51% de familias beneficiadas respectivamente y
finalmente se encuentra los Distritos 2 y 4 con el 49% y 28% de familias beneficiadas respectivamente.

62
Gráfico 30: Porcentaje de Familias beneficiadas con Energía Eléctrica, por Distrito

Distrito 5 59% 41%

Distrito 4 28% 72%

Distrito 3 51% 49%

Distrito 2 49% 51%

Distrito 1 68% 32%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Nº de familias que tienen Nº de familias que no tienen

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010


De los dos Markas existentes en el Municipio, el Marka MACOJMA se beneficia con la red de energía
eléctrica a 38 comunidades o zonas, llegando a favorecer a 1.801 familias; contrariamente al Marka
MACOAS se beneficia a 15 comunidades o zonas, llegando a favorecer 412 familias.
Cuadro 39: Familias con acceso a la Energía Eléctrica por Marka
Energía Eléctrica
OTBs con Energía
Distrito Nº de familias Nº de familias que
Eléctrica
que tienen no tienen
MACOAS 15 412 422
MACOJMA 38 1.801 1.556
Total 53 2.213 1.978
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
A nivel porcentual el Marka MACOJMA se beneficia con el servicio de energía eléctrica en un 54%,
seguido del Marka MACOAS con el 49%.
Gráfico 31: Porcentaje de Familias beneficiadas con Energía Eléctrica, por Marka

54% 46%
MACOJMA

49% 51%
MACOAS

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Nº de familias que tienen Nº de fa milias que no tienen

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

63
En comparación al año 2001 la cantidad de beneficiarios del servicio de Energía Eléctrica se elevó del
10%, al 53% (año 2010) incrementándose en 43% en el lapso de nueve años.
Gráfico 32: Porcentaje de Familias beneficiadas con Energía Eléctrica durante los años 2001 y 2010
100%

80% 47%
60%
90%
40%
53%
20%
10%
0%
2001 2010
Tienen Energia Electrica No tieneEnergia Electrica

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010 y CNPV 2001


A continuación se presenta la cantidad de comunidades o zonas y de familias que se benefician con el
servicio de Energía Eléctrica.
Cuadro 40: Familias beneficiadas con Energía Eléctrica, por comunidad o Zona gestión 2010
SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado del
Tipo de sistema
Beneficiadas Sistema
Distrito 1 422
1 Jesús de Machaca RPU 120 BUE
Jesús de Machaca
2 Achirjiri RPU 16 BUE
3 Hucuri Milluni Ancoaque Arriba RPU 48 REG
Hucuri Milluni
4 Hucuri Milluni Ancoaque. RPU 40 REG
5 Zona "A" Centro
1
6 Zona "B" Caquingora RPU 90 REG
Calla Arriba
7 Zona "C" Estrude
8 Calla Cohuputa RPU 18 REG
9 Calla Baja
Calla Baja RPU 90 REG
10 Calla Tupak Katari
Distrito 2 412
11 Santo Domingo RPU 50 MAL
12 Santo Domingo Jilatiti Canaza RPU 60 REG
13 Achuma Uyuta RPU 48 BUE
14 Chama Arriba RPU 90 BUE
15 Chama Abajo RPU 10 MAL
16 Chama Baja 6 de Junio, RPU 40 REG
2
17 J.Q. Collana RPU 7 MAL
18 Baja Rosario RPU 20 REG
19 Sullcatiti Arriba”A” RPU 5 MAL
20 Lirioni RPU 7 MAL
Sullcatiti Arriba
21 San Juan Ururuta SIS - -
22 Umarucha. RPU 19 BUE

64
SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado del
Tipo de sistema
Beneficiadas Sistema
23 Achuma Arriba RPU 2 MAL
Achuma
24 Achuma Santa Ana RPU 6 MAL
25 Chijcha "A" (Zona)
26 Chijcha Chijcha Chojñacota"B" (Zona) RPU 15 MAL
27 Chijcha "C" (Zona)
28 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” RPU 18 REG
29 Jilatiti Seko Pakuni Jilatiti Seco Pacuni. RPU 15 REG
Distrito 3 452
Yauriri San
30 Yauriri San Francisco RPU 50 REG
Francisco
31 Yauriri San Juan Yauriri San Juan RPU 95 BUE
Sullcatiti
32 Sullcatiti Lahuacollo RPU 85 REG
Lahuacollo
33 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri RPU 100 REG
34 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni RPU 55 REG
35 Qhunqhu Likiliki
36 3 Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador (Zona) SIS - -
37 Alto Khonko (Zona)
38 Cuipa España RPU 22 REG
39 Cuipa Alta RPU 35 REG
40 Centro RPU 10 MAL
Cuipa España
41 Liviri SIS - -
42 Manqueri SIS - -
43 Hilarji SIS - -
Distrito 4 156
45 Jancoaque Tana RPU 33 REG
46 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo RPU 50 REG
47 Jancoaque Tana Abajo RPU 27 BUE
48 Jancoaque Aguallamaya SIS - -
Aguallamaya
49 Parina Aguallamaya RPU 7 MAL
50 Vella Ajavi
51 Parina Baja Bella Vista RPU 32 MAL
4
52 Parina Centro
53 Zona Primera
54 Zona Segunda
55 Zona Tercera
Parina Arriba RPU 7 MAL
56 Zona Cuarta
57 Zona Quinta
58 Zona Sexta
Distrito 5 771
59 Corpa Corpa RPU 242 REG
60 Zona Corpuma RPU 30 MAL
61 5 Llallagua RPU 10 MAL
62 Pampa RPU 30 MAL
63 Taypi RPU 30 MAL

65
SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
No Distrito Ayllu Comunidad/Zona Familias Estado del
Tipo de sistema Beneficiadas Sistema

64 Irohito Urus Irohito Urus RPU 20 REG


65 Villa del Mar RPU 20 BUE
66 Centro A RPU 14 REG
San Pedro de Tana
67 Incahuara Totorani RPU 18 REG
68 Loma Huascar. RPU 17 REG
69 Tucari RPU 80 BUE
70 Titicani Tucari Atawallpani RPU 86 BUE
71 Sehuencani RPU 45 REG
72 Titicani Tacaca Titicani Taycuyo Challapata SIS - -
73 Titicani Sicopata RPU 38 BUE
74 Titicani Taypi Centro RPU 35 REG
75 Titicani Koani. RPU 38 REG
76 Titicani Tacaca RPU 18 MAL
Total 2.213
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Nota: RPU=Red Pública; SIS=Sin Sistema; RPR= Red Privada; VA= Vertiente Arroyo; RIO= Rio; POZ=Pozo; PIP=Pileta Publica; PIF =
Pileta Familiar; PSO= Panel Solar; MPR= Motor Propio; LET= Letrina; ALC= Alcantarillado; MIN = Mingitorio; BUE= Bueno; REG=
Regular; MAL= Malo.
2.2.7.4 Eliminación de Basura.
Según el diagnóstico realizado, a nivel seccional, el 3% de las familias destinan su basura al recolector de
basura (persona que recoge basura), el 33% desechan a cielo abierto o entierran y el 41% incinera la
basura.
Cuadro 41: Eliminación de la basura por Distrito
Eliminación de Basura
Distrito %
% A cielo % %
Recolección
Abierto Enterramiento Incineración
Publica
Distrito 1 3 33 30 41
Distrito 2 0 39 33 47
Distrito 3 0 31 45 36
Distrito 4 0 31 26 43
Distrito 5 0 32 33 39
Total 3 33 33 41
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

A nivel Distrital, el Distrito 2 y 4 proceden en su mayoría a incinerar la basura y el Distrito 3 a enterrarlo;


a nivel seccional se puede evidenciar que la mayoría de las familias incineran y entierran su basura y son
relativamente pocos los que botan la basura a cielo abierto; con mayor detalle se observa en el cuadro
siguiente:

66
Gráfico 33: Eliminación de la basura por Distrito (%)

Distrito 5 38% 32% 31% 0%

Distrito 4 43% 26% 31% 0%

Distrito 3 32% 40% 28% 0%

Distrito 2 40% 28% 33% 0%

Distrito 1 32% 23% 25% 19%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% Incineración % Enterramiento % A cielo Abierto % Recolección Publica

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010


A continuación se presenta el porcentaje de eliminación de basura por comunidad o zona:
Cuadro 42: Porcentaje de eliminación de la basura por comunidad o zona 2010
ELIMINACIÓN DE BASURA
No Distrito Ayllu Comunidad o Zona Tipo de sistema Estado del
%REP %CAB %ENT %INC %PBO Sistema
Distrito 1 25 33 30 41 15
1 Jesús de Machaca 25 35 20 22 - MAL
Jesús de Machaca
2 Achirjiri - 40 30 26 - REG
3 Hucuri Milluni Ancoaque Arriba - 20 30 50 - REG
Hucuri Milluni
4 Hucuri Milluni Ancoaque. - 45 40 35 15 REG
5 Zona "A" Centro - 30 20 55 - REG
1
6 Zona "B" Caquingora - 25 30 40 - REG
Calla Arriba
7 Zona "C" Estrude - 30 25 50 - REG
8 Calla Cohuputa - 45 40 25 - REG
9 Calla Baja - 35 25 50 - REG
Calla Baja
10 Calla Tupak Katari - 20 40 55 - REG
Distrito 2 0 39 33 47 0
11 Santo Domingo - 55 40 25 - MAL
12 Santo Domingo Jilatiti Canaza - 40 50 20 - MAL
13 Achuma Uyuta - 50 30 40 - MAL
14 Chama Arriba - 30 20 55 - REG
15 Chama Abajo - 20 50 40 - REG
16 Chama Baja 6 de Junio, - 40 25 45 - REG
2
17 J.Q. Collana - 35 20 60 - REG
18 Baja Rosario - 55 40 20 - MAL
19 Sullcatiti Arriba”A” - 45 30 40 - MAL
20 Lirioni - 40 35 50 - REG
Sullcatiti Arriba
21 San Juan Ururuta - 30 25 70 - REG
22 Umarucha. - 35 30 55 - REG

67
ELIMINACIÓN DE BASURA
No Distrito Ayllu Comunidad o Zona Tipo de sistema Estado del
%REP %CAB %ENT %INC %PBO Sistema
23 Achuma Arriba - 45 30 40 - MAL
Achuma
24 Achuma Santa Ana - 55 35 45 - MAL
25 Chijcha "A" (Zona) - 25 40 50 - REG
26 Chijcha Chijcha Chojñacota"B" (Zona) - 30 25 65 - REG
27 Chijcha "C" (Zona) - 35 45 70 - REG
28 Cuipa Cahuayo Cuipa Cahuayo “A” - 40 20 60 - REG
29 Jilatiti Seko Pakuni Jilatiti Seco Pacuni. - 30 35 40 - REG
Distrito 3 0 31 45 36 0
30 Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco - 25 45 65 - REG
31 Yauriri San Juan Yauriri San Juan - 40 60 30 - BUE
32 Sullcatiti Lahuacollo Sullcatiti Lahuacollo - 30 50 25 - REG
33 Sullcatiti Tititri Sullcatiti Titiri - 35 40 35 - REG
34 Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni - 45 25 35 - MAL
35 Qhunqhu Likiliki - 25 35 55 - REG
36 Qhunqhu Likiliki Villa San Salvador (Zona) - 20 50 30 - REG
3
37 Alto Khonko (Zona) - 35 60 20 - REG
38 Cuipa España - 30 40 30 - REG
39 Cuipa Alta - 25 55 30 - REG
40 Centro - 20 70 30 - REG
Cuipa España
41 Liviri - 15 50 30 - REG
42 Manqueri - 55 20 40 - MAL
43 Hilarji - 40 30 55 - REG
Distrito 4 0 31 26 43 0
45 Jancoaque Tana - 30 25 45 - REG
46 Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo - 30 20 40 - REG
47 Jancoaque Tana Abajo - 40 30 55 - REG
48 Jancoaque Aguallamaya - 35 25 40 - REG
Aguallamaya
49 Parina Aguallamaya - 30 35 30 - REG
50 Vella Ajavi - 20 25 45 - REG
51 Parina Baja Bella Vista - 25 30 55 - REG
4
52 Parina Centro - 35 25 50 - REG
53 Zona Primera - 20 30 40 - REG
54 Zona Segunda - 30 25 40 - REG
55 Zona Tercera - 40 25 50 - REG
Parina Arriba
56 Zona Cuarta - 35 20 40 - REG
57 Zona Quinta - 30 35 45 - REG
58 Zona Sexta - 40 20 30 - REG
Distrito 5 0 32 33 39 0
59 Corpa - 20 30 55 - REG
60 Zona Corpuma - 25 40 60 - REG
Llallagua
61 Corpa - 20 30 55 - REG
5
62 Pampa - 35 20 45 - REG
63 Taypi - 30 35 25 - MAL
64 Irohito Urus Irohito Urus - 40 25 40 - REG

68
ELIMINACIÓN DE BASURA
No Distrito Ayllu Comunidad o Zona Tipo de sistema Estado del
%REP %CAB %ENT %INC %PBO Sistema
65 Villa del Mar - 20 30 60 - REG
66 Centro A - 25 30 45 - REG
San Pedro de Tana
67 Incahuara Totorani - 55 20 30 - MAL
68 Loma Huascar. - 60 25 40 - MAL
69 Tucari - 55 35 30 - MAL
70 Titicani Tucari Atawallpani - 25 40 30 - REG
71 Sehuencani - 30 25 40 - REG
72 Titicani Taycuyo Challapata - 25 20 50 - REG
73 Titicani Sicopata - 20 50 30 - REG
74 Titicani Tacaca Titicani Taypi Centro - 25 40 25 - REG
75 Titicani Koani. - 20 40 30 - REG
76 Titicani Tacaca - 40 50 10 - REG

Total 5 33 33 41 0
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

2.2.8 Servicios de Educación


2.2.8.1 Educación Formal
2.2.8.1.1 Estructura Institucional.
A nivel seccional existen 55 unidades educativas, las cuales están agrupadas en seis núcleos; Santo
Domingo Cuipa España, Sullcatiti Chama, Germán Busch, Jesús de Machaca, Mejillones Aguallamaya y
Corpa Jankohaque, cuyo funcionamiento y administración está a cargo de la Dirección Distrital de
Educación, los cuales cuentan con el apoyo del Concejo Técnico de Educación, un escalafón inferior de
organización menciona, un técnico de seguimiento y supervisión y técnico de información educativa;
todos estos funcionarios coordinan acciones con los directores de núcleo, con los directores de las
unidades educativas y estos con el personal docente y administrativo.
Por otro lado la junta de núcleo y la junta escolar de cada comunidad, cumplen roles como el de
coordinar, coadyuvar, promover y fiscalizar la educación en sus sectores.

69
Gráfico 34: Organigrama de la Dirección Distrital de Educación de Jesús de Machaca 2010

JUNTA DISTRITAL DE EDUCACION DIRECCIÓN DISTRITAL CONCEJO TÉCNICO

TEC. SEGUIMIENTO Y SUPERVISION

TEC. ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS
TÉCNICO INFORMACIÓN EDUCATIVA

JUNTA DE NUCLEO DIRECTORES DE NUCLEO

JUNTA ESCOLAR DIRECTOR UNIDAD EDUCATIVA

PERSONAL DOCENTE ADMINISTRATIVO

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010


2.2.8.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos
El funcionamiento de las unidades en un 87,27% corresponde a los turnos de mañana (M) y tarde (T) y en
menor proporción de 12,72% solo en la mañana; siendo del área rural el 100%.
De acuerdo a nueva ley educativa, el nivel primario esta comprendido de 1º al 6 ro grado, de la misma
manera sucede con el nivel secundario, desde este enfoque se puede aseverar que el nivel inicial cuenta
con 32 unidades educativas, el nivel primario com 44 unidades educativas, siendo que existen solo 16
establecimientos que imparten educación hasta el bachillerato; a continuación se muestra en el cuadro
siguiente con más detalle:
Cuadro 43: Número y Tipo de Establecimiento
Nivel Primario Nivel Secundario
Nivel Inicial Comunitaria Comunitario
Nivel según Vocacional Productivo
Nº Unidad Educativa Dirección Turno
R.M.

1-2 1-6 1-6

10066 SANTO DOMINGO CUIPA ESPAÑA 4 6 2


Santo
1 Santo Domingo A M-T INI, PRI X X
Domingo A
Santo
2 Santo Domingo B M-T SEC X
Domingo B
3 Cuipa España Cuipa España M-T INI, PRI, SEC X X X
Achuma Santa Santa Ana de
4 M-T PRI X X
Ana Machaca
5 Cuipa Alta Cuipa Alta M-T PRI X X
6 Jilatiti Canasa Jilatiti Canasa M-T INI,PRI X
Achuma
7 Achuma Uyuta M-T PRI X
Uyuta

70
Nivel Primario Nivel Secundario
Nivel Inicial Comunitaria Comunitario
Nivel según Vocacional Productivo
Nº Unidad Educativa Dirección Turno
R.M.

1-2 1-6 1-6

20117 SULLCATITI CHAMA 4 8 3


José Carrasco de Comunidad
8 M-T INI, PRI X X
Chama Chama
9 Chama Chama M-T SEC X
Sullcatiti
10 Sullcatiti Arriba A M-T INI, PRI, SEC X X X
Arriba A
Sullcatiti
11 Sullcatiti Arriba B M-T SEC X
Arriba B
Chama Abajo
12 Chama Rosario M-T PRI X
Rosario
Sullcatiti
Sullcatiti
13 Umarucha M-T PRI X
Umarucha Arriba
Arriba
Jilatiti Seko Jilatiti Seko
14 M-T INI, PRI X X
Pacuni Pacuni
15 Chama 6 de junio Chama Baja M-T PRI X
Cuipa
16 Cuipa Kahuayo M-T INI, PRI X X
kahuayo
Achuma
17 Achuma Arriba M-T PRI X
Arriba
10065 GERMAN BUSCH 8 9 4
Sullcatiti
18 Germán Busch M-T INI, PRI X X
Qhunqhu
Sullcatiti
19 Franz Tamayo M-T SEC X
Qhunqhu
20 Kalla Baja Kalla Baja M-T INI, PRI X X
21 José Carrasco Kalla Baja M-T SEC X
Yauriri
22 Yauriri Unificada M-T INI, PRI X X
Unificada
Comunidad
República de
23 Yauriri M SEC X
Noruega
Unificada
Qhunqhu Qhunqhu
24 M INI, PRI X X
Liquiliqui Liquiliqui
Kalla
25 Kalla Copuhuta M-T INI, PRI X X
Copuhuta
Sullcatiti Sullcatiti
26 M-T INI, PRI, SEC X X X
Lahuacollo Lahuacollo
Lahuacollo
27 Lahuacollo Bajo M-T PRI X
Bajo
Yauriri San Yauriri San
28 M-T INI, PRI X X
Francisco Francisco
Yauriri San
29 Yauriri San Juan M-T INI, PRI X X
Juan
10072 JESUS DE MACHACA 6 7 3
Comunidad de
Manuel Isidoro
30 Jesús de M INI, PRI X X
Belzu
Machaca
Pueblo de
Oscar Unzaga de
31 Jesús de M SEC X
la Vega
Machaca
32 Titicani Tacaca Titicani Tacaca M-T INI, PRI, SEC X X X

71
Nivel Primario Nivel Secundario
Nivel Inicial Comunitaria Comunitario
Nivel según Vocacional Productivo
Nº Unidad Educativa Dirección Turno
R.M.

1-2 1-6 1-6

33 Neptal Viris Titicani Tacaca M-T SEC X


34 Titicani Tucari Titicani Tucari M-T INI, PRI X X
Titicani Titicani
35 M-T PRI X
Sehuencani Sehuencani
36 San Felipe Kalla Arriba M INI, PRI X X
Hucuri Milluni
37 Villa Esperanza M INI, PRI X X
Ancohaqui
Titicani
38 Titicani Taycuyu M-T INI, PRI X X
Taycuyu
10073 MEJILLONES AGUALLAMAY 4 7 2
39 Mejillones Parina Arriba M-T SEC X
40 Antofajasta B Parina Arriba M-T INI, PRI X X
41 Aguallamaya Aguallmaya M-T INI, PRI X X
42 Holanda Aguallamaya M-T SEC X
Parina Bajo
43 Parina Centro M-T INI, PRI X X
Centro
44 Bella Vista Bella Vista M-T INI, PRI X X
Parina Villa
45 Villa Ajavi M-T PRI X
Ajavi
46 Chijcha "A" Chijcha "A" M-T PRI X
47 Chojñacota Chojñacota M-T PRI X
38360 CORPA JANOHAQUE 6 7 2
San Felipe de
48 Corpa A M INI, PRI X X
Corpa
Fray Gabriel San Felipe de
49 M-T SEC X
Maria Landini Corpa
Jancohaque
50 Jancohaque Abajo M-T INI, PRI, SEC X X X
Abajo
San Pedro de San Pedro de
51 M-T INI, PRI X X
Tana Tana
Titicani Titicani
52 M-T PRI X
Atahuallpani Atahuallpani
53 Irohito Urus Irohito Urus M-T INI, PRI X X
Jancohaque
54 Jancohaque Tana M-T INI, PRI X X
Tana
Janco Haqui Janco Haqui
55 M-T INI, PRI X X
Arriba Arriba
Total Educación Pública 32 44 16
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnóstico 2010
2.2.8.1.3 Estado y Calidad de la Infraestructura, Equipamiento y Servicios Básicos
Año de construcción, Material, Estado y Calidad de la Infraestructura
La infraestructura de las unidades educativas tuvo un aporte particular de Instituciones como CAEM, por
lo que la mayoría de las unidades educativas cuenta con algún beneficio en cuanto a infraestructura
educativa teniendo 9 unidades que cuentan con infraestructura de ladrillo y el restante es de adobe y
tafial. De las 260 aulas existentes en el municipio solo 18 se encuentran en buen estado (6,92 %), 184 en

72
estado regular (70,76 %) y 58 en estado malo (22,30 %). Por otro lado los años promedio de construcción
bordea los 15 años.
Cuadro 44: Año de construcción, Material, Estado y Calidad de Infraestructura
Número de Aulas Año de Material de Muro Perimetral
Nro. Unidad Educativa
Bueno Regular Malo Total Construcción construcción Material Estado
10066 SANTO DOMINGO CUIPA ESPAÑA 35 1 36
1 Santo Domingo A 10 10 Adobe Adobe Regular
2 Santo Domingo B 6 6 Adobe Adobe Malo
3 Cuipa España 12 12 Adobe Ladrillo
4 Achuma Santa Ana 2 2 1995 Adobe Ladrillo
5 Cuipa Alta 3 3 1996 Adobe Adobe Regular
6 Jilatiti Canasa 2 2 Adobe Tapial Malo
7 Achuma Uyuta 1 1 2 1997 - 1965 Adobe Ladrillo Bueno
20117 SULLCATITI CHAMA 29 29
8 José Carrasco de Chama 6 6 1978 Adobe Adobe Malo
9 Chama 4 4 1978 Adobe Adobe Malo
10 Sullcatiti Arriba A 6 6 1979 Adobe Ladrillo Bueno
11 Sullcatiti Arriba B 4 4 1981 Adobe Ladrillo Bueno
Fachada
12 Chama Rosario 1 1 1977
cemento
13 Sullcatiti Umarucha Arriba 1 1 Adobe Adobe Regular
14 Jilatiti Seko Pacuni 2 2 1980 Adobe Adobe Bueno
15 Chama 6 de Junio 1 1 1993 Adobe
16 Cuipa kahuayo 2 2 Adobe Adobe Regular
17 Achuma Arriba 2 2 1994 Adobe
10065 GERMAN BUSCH 4 51 24 79
18 Germán Busch 14 14 1937 Adobe
19 Franz Tamayo 7 7 Adobe Adobe Malo
20 Kalla Baja 10 10 1970-1994 Adobe Ladrillo Bueno
21 José Carrasco 10 10 1980 - 1996 Adobe Ladrillo Bueno
22 Yauriri Unificada 7 7 1980 Adobe Adobe Regular
23 República de Noruega 6 6 1998 Adobe Ladrillo Bueno
24 Qhunqhu Liquiliqui 4 4 1996 Adobe
25 Kalla Copuhuta 2 2 1985 Adobe Adobe
26 Sullcatiti Lahuacollo 2 7 9 1960 Adobe Adobe Regular
27 Lahuacollo Bajo 2 2 1996 Adobe Adobe Regular
28 Yauriri San Francisco 3 3 1990 Adobe Tapial Malo
29 Yauriri San Juan 2 3 5 1988 -1993 Adobe Adobe Regular
10072 JESUS DE MACHACA 7 23 9 39
30 Manuel Isidoro Belzu 7 7 1960 Adobe Adobe Malo
31 Oscar Unzaga de la Vega 8 8 1996 Adobe Adobe Regular

73
Número de Aulas Año de Material de Muro Perimetral
Nro. Unidad Educativa
Bueno Regular Malo Total Construcción construcción Material Estado

32 Titicani Tacaca 6 6
33 Neptal Viris 6 6
34 Titicani Tucari 3 3 Adobe Adobe Malo
35 Titicani Sehuencani 1 1 Adobe
1988 -1990 -
36 San Felipe 1 1 2 4
2007
37 Villa Esperanza 3 3 1982 Adobe Adobe Regular
38 Titicani Taycuyu 1 1 Adobe Adobe Regular
10073 MIJILLONES AGUALLAMAYA 2 19 20 41
39 Mejillones 11 11 1982 Adobe Adobe Regular
40 Antofajasta B 7 7 1971 Adobe Tafial Regular
41 Aguallmaya 2 3 5 Adobe Adobe Malo
42 Holanda 4 4 2002 Adobe Adobe Malo
43 Parina Centro 1 1 1978 Adobe Adobe Regular
44 Belle Vista 1 1 2 1985-2000 Adobe Adobe Regular
45 Villa Ajavi 4 4 1985-1995 Adobe Adobe
Adobe-
46 Chijcha "A" 2 2 4 1997-2006 Adobe Regular
Ladrillo
47 Chojñacota 3 3 1967 Adobe Adobe Malo
38360 CORPA JANOHAQUE 5 42 4 51
48 Corpa A 13 13 1979 Adobe Ladrillo Bueno
49 Fray Gabriel Maria Landini 14 14 1980 Adobe Adobe Regular
1975 - 1980
50 Jancohaque Abajo 3 7 10 Adobe Adobe Bueno
- 1997
Adobe,
51 San Pedro de Tana 2 4 6 1967-2008
Ladrillo
52 Titicani Atahuallpani 3 3 1972 Adobe Adobe Regular
53 Irohito Urus 2 2 1990 Adobe Adobe Regular
54 Jancohaque Tana 1 1 1996 Adobe Adobe Regular
55 Janco Haqui Arriba 2 2 1984 Adobe Adobe Regular
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010

74
Fotografía 7: Unidades Educativas

Unidad Educativa con nivel primario Unidad Educativa Landini con nivel secundario
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Calidad de Infraestructura Complementaria
La infraestructura complementaria (Dirección, polifuncional, vivienda y muro perimetral), es deficiente,
sin embargo todas las unidades educativas cuentan con una Dirección, en donde el 9% se encuentra en
buen estado, 80% en estado regular y 11% con infraestructura mala; con respecto a las Polifuncionales
el 9% se encuentra en buen estado, 73% en estado regular y el 17% en mal estado.
Cuadro 45: Año de construcción, Material, Estado y Calidad de Infraestructura.
Dirección Polifuncional Viviendas Muro Perimetral

Unidad Unidad
Unidade Unidades
Nº Unidad Educativa Unidades sin es sin
s sin Nº de Viviendas con muro
Unidades con Dirección sin Unidades con Polifuncional Viviendas Muro
Polifunci p/Profesores Perimetra
Dirección p/Profeso Perime
onal l
res tral
Bueno Regular Malo Cantidad Bueno Regular Malo Cantidad Cantidad Estado Cantidad Cantidad Estado
SANTO
10066 DOMINGO CUIPA 4 2 7 2 3 0 7
ESPAÑA
1 Santo Domingo A 1 1 - Regular X

2 Santo Domingo B 1 1 3 Regular X Malo

3 Cuipa España 1 3 - Regular X


Achuma Santa
4 1 1 - Regular X
Ana
5 Cuipa Alta 1 - Regular X

6 Jilatiti Canasa 1 1 - Regular X

7 Achuma Uyuta 1 1 - Bueno X


SULLCATITI
20117 9 1 1 7 2 18 0 8
CHAMA
José Carrasco de
8 1 1 9 Regular X
Chama
9 Chama 1 1 3 Regular X

10 Sullcatiti Arriba A 1 1 1 Malo X

11 Sullcatiti Arriba B 1 1 0 Regular X

12 Chama Rosario 1 1 0 Bueno


Sullcatiti
13 1 1 1 Bueno X
Umarucha Arriba

75
Dirección Polifuncional Viviendas Muro Perimetral

Unidad Unidad
Unidade Unidades
Nº Unidad Educativa Unidades sin es sin
s sin Nº de Viviendas con muro
Unidades con Dirección sin Unidades con Polifuncional Viviendas Muro
Polifunci p/Profesores Perimetra
Dirección p/Profeso Perime
onal l
res tral
Bueno Regular Malo Cantidad Bueno Regular Malo Cantidad Cantidad Estado Cantidad Cantidad Estado
Jilatiti Seko
14 1 1 1 Regular X Buena
Pacuni
15 Chama 6 de Junio 1 1 1 Regular X

16 Cuipa kahuayo 1 1 1 Regular X Regular

17 Achuma Arriba 1 1 1

10065 GERMAN BUSCH 9 1 1 7 2 2 26 0 9

18 Germán Busch 1 1 1 Regular

19 Franz Tamayo 1 1 5 Regular X

20 Kalla Baja 1 0 Bueno X

21 José Carrasco 1 1 1 Regular X

22 Yauriri Unificada 1 1 2 Bueno X


República de
23 1 1 6 Regular X
Noruega
Qhunqhu
24 1 1 1 Regular
Liquiliqui
25 Kalla Copuhuta 1 1 1 Regular X
Sullcatiti
26 1 1 7 Regular X
Lahuacollo
27 Lahuacollo Bajo 1 1 2 Regular X
Yauriri San
28 1 1 1 Regular
Francisco
29 Yauriri San Juan 1 1 0 Regular X
JESUS DE
10072 1 7 6 2 1 15 1 2
MACHACA
Manuel Isidoro
30 1 1 3 Regular X
Belzu
Oscar Unzaga de
31 1 1 5 Regular X
la Vega
32 Titicani Tacaca 1 1 1 Malo X

33 Neptal Viris 1 0 1

34 Titicani Tucari 1 1 1 Regular X


Titicani
35 1 1 1 Malo X
Sehuencani
36 San Felipe 1 1 2 Regular

37 Villa Esperanza 1 1 1 Regular X

38 Titicani Taycuyu 1 1 1 Regular X


MIJILLONES
10073 2 5 1 2 3 4 26 0 9
AGUALLAMAYA
39 Mejillones 1 1 4 Regular X

40 Antofajasta B 1 1 8 Regular X

41 Aguallmaya 1 5 Regular X

42 Holanda 1 1 6 Regular X

43 Parina Centro 1 1 0 Bueno X

44 Bella Vista 1 1 0 Bueno X

76
Dirección Polifuncional Viviendas Muro Perimetral

Unidad Unidad
Unidade Unidades
Nº Unidad Educativa Unidades sin es sin
s sin Nº de Viviendas con muro
Unidades con Dirección sin Unidades con Polifuncional Viviendas Muro
Polifunci p/Profesores Perimetra
Dirección p/Profeso Perime
onal l
res tral
Bueno Regular Malo Cantidad Bueno Regular Malo Cantidad Cantidad Estado Cantidad Cantidad Estado
45 Villa Ajavi 1 1 0 Bueno X

46 Chijcha "A" 1 1 2 Regular X

47 Chojñacota 1 1 1 Malo X
CORPA
38360 1 3 1 3 2 4 2 14 1 7
JANOHAQUE
48 Corpa A 1 1 5 Regular X
Fray Gabriel
49 1 1 1 Regular X
Maria Landini
Jancohaque
50 1 1 4 Regular X
Abajo
San Pedro de
51 1 1 2 Regular
Tana
Titicani
52 1 1 0 1 X
Atahuallpani
53 Irohito Urus 1 1 1 Regular X

54 Jancohaque Tana 1 1 1 Regular X


Janco Haqui
55 1 1 0 Bueno X
Arriba
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010
El sistema educativo cuenta con 95 viviendas para maestros de los cuales el 74,47% se encuentran en
estado regular, 8,51% en mal estado y solo el 17,02% en buen estado. Con respecto a los muros
perimetrales solo se contabilizan en algunas Unidades Educativas.
2.2.8.1.4 Servicios Básicos
El servicio de agua tiene una cobertura de 68%, y los restantes 32% no cuentan con este líquido
elemento.
Respecto a la energía eléctrica, el 96% de las Unidades Educativas tiene este servicio, a excepción de la
unidad educativa Titicani Taycuyo. Con respecto al servicio de letrinas el 92% cuentan con este servicio,
de los cuales 2 no funcionan por falta de mantenimiento.
Cuadro 46: Servicios Básicos en las Unidades Educativas
Agua Segura Luz Eléctrica Letrinas
Si Existe/ Estado Existe Existe
No exist e

No exist e
No existe

Nº Nombre Unidad Educativa


funciona

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona

Causas de no Causas de no Causas de no


No

No

No

funcionamiento/ funcionamiento/ funcionamiento/


observaciones observaciones observaciones
SANTO DOMINGO CUIPA
10066 0 7 0 0 7 0 0 5 2
ESPAÑA
1 Santo Domingo A x x x

2 Santo Domingo B x x x

3 Cuipa España x x x

4 Achuma Santa Ana x x x

5 Cuipa Alta x x x

6 Jilatiti Canasa x x x

77
Agua Segura Luz Eléctrica Letrinas
Si Existe/ Estado Existe Existe

No existe

No existe
No existe
Nº Nombre Unidad Educativa

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona
Causas de no Causas de no Causas de no

No

No

No
funcionamiento/ funcionamiento/ funcionamiento/
observaciones observaciones observaciones

7 Achuma Uyuta x x x

20117 SULLCATITI CHAMA 3 7 0 0 8 2 0 10 0

8 José Carrasco de Chama x x x

9 Chama x x x

10 Sullcatiti Arriba A x x x

11 Sullcatiti Arriba B x x x

12 Chama Rosario x x x

13 Sullcatiti Umarucha Arriba x x Falta de pago x

14 Jilatiti Seko Pacuni x x x

15 Chama 6 de junio x x x

16 Cuipa kahuayo x x x

17 Achuma Arriba x x x

10065 GERMAN BUSCH 6 6 0 0 11 1 2 10 0

18 Germán Busch x x x
Falta de
19 Franz Tamayo x x x
instalación
20 Kalla Baja x x x

21 José Carrasco x x x

22 Yauriri Unificada x x x

23 República de Noruega x x x

24 Qhunqhu Liquiliqui x x x

25 Kalla Copuhuta x x x

26 Sullcatiti Lahuacollo x x x

27 Lahuacollo Bajo x x x
Falta de
28 Yauriri San Francisco x x x
instalación
29 Yauriri San Juan x x x

10072 JESUS DE MACHACA 1 7 0 1 7 0 0 8 0

30 Manuel Isidoro Belzu x x x

31 Oscar Unzaga de la Vega x x x

32 Titicani Tacaca x x x

33 Neptal Viris

34 Titicani Tucari x x x

35 Titicani Sehuencani x x x

36 San Felipe x x x

37 Villa Esperanza x x x

38 Titicani Taycuyu x x x

10073 MIJILLONES AGUALLAMAYA 4 5 0 0 9 0 0 9 0

78
Agua Segura Luz Eléctrica Letrinas

Si Existe/ Estado Existe Existe

No existe

No existe

No existe
Nº Nombre Unidad Educativa

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona
Causas de no Causas de no Causas de no

No

No

No
funcionamiento/ funcionamiento/ funcionamiento/
observaciones observaciones observaciones

39 Mejillones x x x

40 Antofajasta B x x x

41 Aguallmaya x x x

42 Holanda x x x

43 Parina Centro x x x

44 Bella Vista x x x

45 Villa Ajavi x x x

46 Chijcha "A" x x x

47 Chojñacota x x x

38360 CORPA JANOHAQUE 3 5 0 0 8 0 0 8 0

48 Corpa A x x x

49 Fray Gabriel Maria Landini x Insuficiente x x

50 Jancohaque Abajo x x x

51 San Pedro de Tana x x x

52 Titicani Atahuallpani x x x

53 Irohito Urus x x x

54 Jancohaque Tana x x x

55 Janco Haqui Arriba x x x

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010


2.2.8.1.5 Equipamiento
Según datos obtenidos en el diagnóstico educativo 2010, se estima que a nivel seccional existen 1.357
pupitres, de los cuales el 11,05% se encuentran en buen estado, el 78,18% se encuentran en estado
regular y el 10,75% se encuentran en mal estado; en relación a las pizarras en toda la sección se cuenta
con 195 pizarras de las cuales el 9,74% se encuentran en buen estado, el 79,48% en estado regular y el
10,76% en estado inadecuado (malo); mencionándose los porcentajes del estado de los escritorios a
nivel municipal, 21,05% se encuentra en buen estado, 75,00% en regular estado, 3,94% en mal estado.
En relación al equipamiento de computadoras, existe un total de 165 distribuidas en las unidades
educativas.
Cuadro 47: Equipamiento de Unidades Educativas
Pupitres Pizarrón Escritorios Computa
Nro. Unidad Educativa Otros
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total doras

SANTO DOMINGO
10066 11 137 50 198 5 18 4 27 1 3 4 8 25
CUIPA ESPAÑA
1 Santo Domingo A 8 40 10 58 2 1 1 4 1 1 2 7

2 Santo Domingo B 20 25 45 1 2 3 1 2 3 6

3 Cuipa España 3 50 7 60 10 1 11 1 1 8

79
Pupitres Pizarrón Escritorios Computa
Nro. Unidad Educativa Otros
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total doras

4 Achuma Santa Ana 8 8 2 2 1 1 2

5 Cuipa Alta 5 5 2 2 0

6 Jilatiti Canasa 15 15 2 2 0 1

7 Achuma Uyuta 7 7 1 2 3 1 1 1

20117 SULLCATITI CHAMA 0 86 0 86 0 16 2 18 1 12 0 13 25


José Carrasco de
8 0 4 4 3 3
Chama
9 Chama 35 35 6 6 3 3 10

10 Sullcatiti Arriba A 1 1 1 1 0

11 Sullcatiti Arriba B 1 1 1 1 1 1 8

12 Chama Rosario 1 1 1 1 1 1 1
Sullcatiti Umarucha
13 8 8 1 1 1 1 1
Arriba
14 Jilatiti Seko Pacuni 8 8 1 1 1 1 2

15 Chama 6 de junio 12 12 1 1 1 1 1

16 Cuipa kahuayo 10 10 1 1 1 1 1

17 Achuma Arriba 10 10 1 1 1 1 1

10065 GERMAN BUSCH 51 294 58 403 6 46 2 54 2 17 0 19 58

18 Germán Busch 120 120 14 14 2 2

19 Franz Tamayo

20 Kalla Baja 0 0 0 3

21 José Carrasco 21 31 26 78 3 6 1 10 3 3 26

22 Yauriri Unificada 10 15 10 35 7 7 1 1
República de
23 39 3 42 2 6 1 9 2 2 20
Noruega
24 Qhunqhu Liquiliqui 50 50 0 1 1 1

25 Kalla Copuhuta

26 Sullcatiti Lahuacollo 12 4 16 7 7 5 5 2

27 Lahuacollo Bajo 19 19 2 2 2 2 1

28 Yauriri San Francisco 15 15 2 2 1 1 1

29 Yauriri San Juan 20 8 28 1 2 3 1 1 2 4

10072 JESUS DE MACHACA 0 310 0 310 0 19 0 19 3 13 0 16 18


Manuel Isidoro
30 0 0 0 4
Belzu
Oscar Unzaga de la
31 100 100 8 8 6 6 10
Vega
32 Titicani Tacaca 133 133 0 3 3

33 Neptal Viris 0 0 0

34 Titicani Tucari 12 12 3 3 1 1 2 2

35 Titicani Sehuencani 5 5 2 2 2 2

36 San Felipe 40 40 3 3 3 3

37 Villa Esperanza 20 20 3 3 0 2

38 Titicani Taycuyu 0 0 0

80
Pupitres Pizarrón Escritorios Computa
Nro. Unidad Educativa Otros
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total doras

MIJILLONES
10073 25 128 24 177 3 22 10 35 6 11 1 18 27
AGUALLAMAYA
39 Mejillones 46 10 56 4 3 7 3 3 11

40 Antofajasta B 25 6 31 3 8 11 3 3 5 3 Exag.

41 Aguallmaya 8 8 0 0

42 Holanda 48 48 4 4 2 2 5

43 Parina Centro 8 5 13 1 1 1 1 1

44 Bella Vista 8 2 10 1 1 2 0
10
45 Villa Ajavi 0 2 2 3 3 2
Mesas
46 Chijcha "A" 4 4 1 2 3 1 1 3

47 Chojñacota 7 7 1 4 5 3 1 1 5
CORPA
38360 63 162 39 264 5 39 5 49 3 6 0 9 23
JANOHAQUE
48 Corpa A 9 17 26 13 13 1 1 2
Fray Gabriel Maria
49 30 40 10 80 10 2 12 2 2 8
Landini
50 Jancohaque Abajo 50 20 70 4 2 3 9 1 1 6

51 San Pedro de Tana 24 24 2 2 2 1 3 2

52 Titicani Atahuallpani 20 20 3 3 1 1 1

53 Irohito Urus 14 5 4 23 3 3 0 1

54 Jancohaque Tana 10 5 15 1 2 3 0 1

55 Janco Haqui Arriba 6 6 4 4 1 1 2

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010


2.2.8.1.6 Número de Matriculados en la gestión 2010.
Durante la gestión 2010 el número de alumnos inscritos fue de 2.915 alumnos, de los cuales 146
pertenecen al nivel inicial, 1.879 al nivel primario y 890 al nivel secundario; los estudiantes proceden de
diferentes comunidades empleando un tiempo promedio para trasladarse de sus casas a las unidades
educativas de 30 minutos a 1 hora en su mayoría; por otro lado la tasa de asistencia escolar alcanza al
86,6%.
Cuadro 48: Matriculados en la gestión 2010
Tiempo de Viaje
Nro. de Alumnos desde su
Nro. Unidad Educativa
comunidad hasta
Inicial Primaria Secundaria Total la U.E.
SANTO DOMINGO CUIPA ESPAÑA 10 214 98 322

1 Santo Domingo A 3 62 0 65 10 min a 2 horas


1 a 2 horas y 30
2 Santo Domingo B 0 0 42 42
min
3 Cuipa España 2 95 56 153 30 min a 2 horas

4 Achuma Santa Ana 0 20 0 20 30 min a 1 hora

5 Cuipa Alta 0 23 0 23 1 a 2 horas

6 Jilatiti Canasa 5 5 0 10 10 a 20 min.

81
Tiempo de Viaje
Nro. de Alumnos desde su
Nro. Unidad Educativa
comunidad hasta
Inicial Primaria Secundaria Total la U.E.
7 Achuma Uyuta 0 9 0 9 20 min a 1 hora

SULLCATITI CHAMA 11 182 77 270

8 José Carrasco de Chama 1 54 0 55

9 Chama 0 13 35 48

10 Sullcatiti Arriba A 7 43 0 50

11 Sullcatiti Arriba B 0 0 42 42

12 Chama Rosario 0 12 0 12 30 min a 2 horas

13 Sullcatiti Umarucha Arriba 0 11 0 11 30 min

14 Jilatiti Seko Pacuni 0 18 0 18 20 min

15 Chama 6 de junio 0 18 0 18 30 min a 2 horas

16 Cuipa kahuayo 3 6 0 9 30 min a 45 min

17 Achuma Arriba 0 7 0 7 2 horas

GERMAN BUSCH 74 491 260 825

18 Germán Busch 16 105 0 121

19 Franz Tamayo 0 49 103 152 45 min a 2 horas

20 Kalla Baja 14 69 0 83 30 min a 1 hora

21 José Carrasco 0 25 69 94

22 Yauriri Unificada 11 30 0 41

23 República de Noruega 0 29 88 117 3 min a 2 horas

24 Qhunqhu Liquiliqui 4 34 0 38

25 Kalla Copuhuta 0 10 0 10 20 a 30 min

26 Sullcatiti Lahuacollo 16 117 0 133 30 min a 1 hora

27 Lahuacollo Bajo 0 12 0 12 30 min a 1 hora

28 Yauriri San Francisco 8 8 0 16 20 a 30 min

29 Yauriri San Juan 5 3 0 8

JESUS DE MACHACA 23 330 196 549

30 Manuel Isidoro Belzu 14 64 0 78

31 Oscar Unzaga de la Vega 0 62 124 186 10 a 30 min.

32 Titicani Tacaca 9 99 0 108 20 min a 1 hora

33 Neptal Viris 0 0 72 72

34 Titicani Tucari 0 20 0 20

35 Titicani Sehuencani 0 14 0 14

36 San Felipe 0 38 0 38

37 Villa Esperanza 0 19 0 19

38 Titicani Taycuyu 0 14 0 14

82
Tiempo de Viaje
Nro. de Alumnos desde su
Nro. Unidad Educativa
comunidad hasta
Inicial Primaria Secundaria Total la U.E.
MIJILLONES AGUALLAMAYA 10 224 117 351

39 Mejillones 0 43 66 109 10 min a 1 hora

40 Antofajasta B 10 47 0 57

41 Aguallamaya 0 40 0 40 30 min a 1 hora

42 Holanda 0 0 51 51 30 min a 1 hora

43 Parina Centro 0 10 0 10 45 min a 2 horas

44 Bella Vista 0 12 0 12 45 min a 2 horas

45 Villa Ajavi 0 24 0 24

46 Chijcha "A" 0 19 0 19 45 min a 1 hora

47 Chojñacota 0 29 0 29

CORPA JANOHAQUE 18 438 142 598

48 Corpa A 13 148 0 161 20 min a 1 hora

49 Fray Gabriel Maria Landini 0 77 142 219 20 min a 1 hora

50 Jancohaque Abajo 5 66 0 71 45 min a 2 horas

51 San Pedro de Tana 0 45 0 45 20 min a 1 hora

52 Titicani Atahuallpani 0 44 0 44

53 Irohito Urus 0 12 0 12

54 Jancohaque Tana 0 14 0 14

55 Janco Haqui Arriba 0 32 0 32 30 min a 1 hora

Total Educación Pública 146 1879 890 2915


Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010
2.2.8.1.7 Formación Docente y número de Alumnos por profesor.
Formación Docente.
El sistema educativo cuenta con un plantel docente compuesto de 303 profesores de los cuales 63,69%
son del sexo masculino y 36,30% del sexo femenino. La mayoría de los profesores, imparten educación a
un nivel primaria con un plantel docente de 191 profesores, le sigue en importancia el nivel secundario
con 98 profesores y finalmente el nivel inicial con 14 profesores entre varones y mujeres.
Cuadro 49: Número de Profesores
Número de Maestros Normalistas Interinos Total
Nro. Unidad Educativa
Inicial Primaria Secundaria TOTAL Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total
SANTO DOMINGO
10066 0 27 15 42 25 17 42 0 0 0 25 17 42
CUIPA ESPAÑA
1 Santo Domingo A 11 11 4 7 11 0 4 7 11

2 Santo Domingo B 10 10 6 4 10 0 6 4 10

3 Cuipa España 10 5 15 10 5 15 0 10 5 15

4 Achuma Santa Ana 2 2 1 1 2 0 1 1 2

83
Número de Maestros Normalistas Interinos Total
Nro. Unidad Educativa
Inicial Primaria Secundaria TOTAL Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total

5 Cuipa Alta 2 2 2 2 0 2 2

6 Jilatiti Canasa 1 1 1 1 0 1 1

7 Achuma Uyuta 1 1 1 1 0 1 1
SULLCATITI
20117 0 20 13 33 21 11 32 0 1 1 22 11 33
CHAMA
José Carrasco de
8 5 5 5 0 5 1 1 5 1 6
Chama
9 Chama 3 8 11 2 3 5 0 3 2 5

10 Sullcatiti Arriba A 6 6 4 1 5 0 4 1 5

11 Sullcatiti Arriba B 5 5 4 7 11 0 4 7 11

12 Chama Rosario 1 1 1 1 0 1 1
Sullcatiti
13 1 1 1 1 0 1 1
Umarucha Arriba
14 Jilatiti Seko Pacuni 1 1 1 1 0 1 1

15 Chama 6 de junio 1 1 1 1 0 1 1

16 Cuipa kahuayo 1 1 1 1 0 1 1

17 Achuma Arriba 1 1 1 1 0 1 1

10065 GERMAN BUSCH 2 52 29 83 49 30 79 4 0 4 53 30 83

18 Germán Busch 1 8 9 7 2 9 0 7 2 9

19 Franz Tamayo 5 10 15 9 6 15 0 9 6 15

20 Kalla Baja 1 7 8 2 2 4 0 2 2 4

21 José Carrasco 7 10 17 6 6 12 1 1 6 7 13

22 Yauriri Unificada 4 4 5 3 8 0 5 3 8
República de
23 4 9 13 10 7 17 0 10 7 17
Noruega
Qhunqhu
24 3 3 2 1 3 0 2 1 3
Liquiliqui
25 Kalla Copuhuta 1 1 1 0 1 0 1 0 1
Sullcatiti
26 9 9 4 3 7 2 2 7 2 9
Lahuacollo
27 Lahuacollo Bajo 1 1 0 1 1 1 0 1
Yauriri San
28 2 2 2 2 0 2 0 2
Francisco
29 Yauriri San Juan 1 1 1 1 0 1 0 1
JESUS DE
10072 11 38 9 58 36 19 55 3 0 3 39 19 58
MACHACA
Manuel Isidoro
30 1 7 8 3 5 8 0 3 5 8
Belzu
Oscar Unzaga de
31 9 12 21 13 7 20 1 1 14 7 21
la Vega
32 Titicani Tacaca 1 11 12 7 4 11 1 1 8 4 12

33 Neptal Viris 9 9 6 3 9 0 6 3 9

34 Titicani Tucari 2 2 2 2 0 2 0 2
Titicani
35 1 1 1 1 0 1 0 1
Sehuencani
36 San Felipe 3 3 2 2 1 1 3 0 3

84
Número de Maestros Normalistas Interinos Total
Nro. Unidad Educativa
Inicial Primaria Secundaria TOTAL Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total

37 Villa Esperanza 1 1 1 1 0 1 0 1

38 Titicani Taycuyu 1 1 1 1 0 1 0 1
MIJILLONES
10073 0 24 15 39 23 16 39 0 0 0 23 16 39
AGUALLAMAYA
39 Mejillones 4 10 14 6 6 0 6 0 6

40 Antofajasta B 6 6 7 7 14 0 7 7 14

41 Aguallmaya 6 6 4 2 6 0 4 2 6

42 Holanda 5 5 3 2 5 0 3 2 5

43 Parina Centro 1 1 1 1 0 0 1 1

44 Bella Vista 1 1 1 1 0 1 0 1

45 Villa Ajavi 2 2 2 2 0 0 2 2

46 Chijcha "A" 1 1 1 0 1 0 1 0 1

47 Chojñacota 3 3 1 2 3 0 1 2 3
CORPA
38360 1 30 17 48 28 17 45 3 0 3 31 17 48
JANOHAQUE
48 Corpa A 1 13 14 4 9 13 1 1 5 9 14
Fray Gabriel Maria
49 17 17 12 4 16 1 1 13 4 17
Landini
50 Jancohaque Abajo 7 7 1 1 2 1 1 4 3 7

51 San Pedro de Tana 3 3 3 3 0 3 0 3


Titicani
52 3 3 1 1 0 1 0 1
Atahuallpani
53 Irohito Urus 1 1 1 1 0 1 0 1

54 Jancohaque Tana 1 1 2 2 0 3 0 3

55 Janco Haqui Arriba 2 2 4 3 7 0 1 1 2

Total 14 191 98 303 182 110 292 10 1 11 193 110 303

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010


El tipo de formación de los profesores presenta con mayor predominancia el normalista en un 96% y el
resto son maestros interinos.
Gráfico 35: Relación docente normalista-interino

Interinos
4%

Normalistas
96%

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010

85
Relación alumno profesor.
El número de profesores a nivel seccional es 303 y la cantidad de alumnos efectivos es 2.915 alumnos, lo
que permite determinar una relación de alumno profesor de 9, es decir 9 alumnos por cada profesor.
Tomando en cuenta la clasificación por núcleos educativos el que mayor población estudiantil tiene con
relación a los profesores es el núcleo Corpa Jancohaque con 12 alumnos por cada profesor, en cambio el
núcleo educativo que brinda mejores condiciones en aula con relación al número de estudiantes por
cada profesor es el núcleo Santo Domingo de Cuipa España y Sullcatiti Chama, con 8 alumnos por cada
profesor.
Cuadro 50: Relación Alumno profesor 2010
Relación Alumno/
N° Nombre Unidad Educativa Profesor Alumnos
Profesor

1 SANTO DOMINGO CUIPA ESPAÑA 42 322 8


2 SULLCATITI CHAMA 33 270 8
3 GERMAN BUSCH 83 825 10
4 JESUS DE MACHACA 58 549 9
5 MIJILLONES AGUALLAMAYA 39 351 9
6 CORPA JANCOHAQUE 48 598 12
Relación Alumno/Profesor 303 2.915 9
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010
Relación alumno aula
En relación al número de alumnos por aula se observa que este alcanza a 10.
Cuadro 51: Relación Alumno Aula 2010
Relación
N° Nombre Unidad Educativa Aulas Alumnos
Alumno/ Aula
SANTO DOMINGO CUIPA
1 36 322 9
ESPAÑA
2 SULLCATITI CHAMA 29 270 9
3 GERMAN BUSCH 77 825 11
4 JESUS DE MACHACA 39 549 14
5 MIJILLONES AGUALLAMAYA 41 351 9
6 CORPA JANOHAQUE 51 598 12
Relación Alumno/Aula 273 2.915 10
Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnostico 2010
La clasificación por núcleos permite apreciar que la relación aula-alumno en Jesús de Machaca es la
mayor registrada, con 14 alumnos por aula, en cambio donde existe menor cantidad de alumnos por aula
es en el núcleo Sullkatiti Chama, Santo Domingo Cuipa España y Mejillones Aguallamaya con 7 alumnos
por aula.

86
2.2.8.2 Educación no Formal
2.2.8.2.1 Centros de Educación Alternativa
El municipio cuenta con cuatro Centros de Educación Alternativa, además de cinco Subcentros, que
brindan educación alternativa a jóvenes, adultos sin distinción de edad, en diversas ramas técnicas y
humanísticas. Pertenecientes a la Dirección Distrital de Jesús de Machaca.
Principales Centros de educación Alternativa
CETHA-Túpac Katari “Centro de Educación Técnico Humanístico”, ubicado en la comunidad Corpa, este
centro de educación alternativo, brinda sus servicios a personas adultas. Además cuenta con una Sub
CEA en Jesús de Machaca y 10 puntos impartidos en las comunidades; Corpa (2 puntos), Aguallamaya,
Atahuallpani, Jancohaque Tana, Titicani Tacaca, Qhunqhu Likiliki, Yauriri y dos puntos en Lahuaqullu,
dando una formación en; Educación Primaria Alternativa (EPA), Educación Secundaria Alternativa (ESA),
Educación Técnica Alternativa (ETA) y Educación Comunitaria (ECO).
Cada una de estas las formaciones con especialidades como: agropecuaria, artesanía en telares,
artesanía artística, corte confección, computación, gastronomía, turismo comunitario, gestión
comunitaria, tejido a máquina y mano, Electricidad y música. Además de capacitación a Asociaciones en;
mejoramiento de ganado vacuno y camélido, turismo comunitario y agricultura en producción ecológica
del cultivo de papa. Impartiendo educación con turnos mañana y tarde.
Cuadro 52: Principales Centros de Educación Alternativa
Niveles de Funcionamiento según
Centros de RUE/RSE
Comunidad Educación de Educación Turno
Educación Alternativa (CEA)
Jóvenes y Adultos permanente
EPA ESA ETA EJA CR TAPO ECO

CETHA-Túpac Katari - Corpa Corpa x x x x MT

Sub CEA Jesús de Machaca Jesús de Machaca x x x MT

CEA - Huayhuasi - Chama Chama x MT

Sub CEA Cuipa España Cuipa España x MT


Sullkatiti
x MT
Sub CEA Sullkatiti Qhunqhu Qhunqhu
Sub CEA Santo Domingo Santo Domingo x MT

Sub CEA Kalla Baja Kalla Baja x MT

CEA - Avelino Siñani (CAS) Corpa x MT

CEA - Apoyo Educativo Machaca (CAEM) Jesús de Machaca x MT


Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
EPA= Educación Primaria; ESA= Educación Secundaria; ETA= Educación Técnica; EJA=
; CR= Comunicación por Radio; TAPO= Centro De Talleres y Apoyo; ECO= Educación Comunitaria
M= Mañana, T= Tarde
El Centro CEA– Huayhuasi, ubicado en la comunidad Chama, este centro está dirigido a personas adultas
con motivación a emprender un negocio en diferentes ramas, brindando una enseñanza en formación
en Educación Técnica de Adultos (ETA), además que cuenta con cuatro Sub CEA`s (Cuipa España,

87
Sullkatiti Qhunqhu, Santo Domingo y Kalla Baja), impartiendo educación con especialidades en: corte
confección, sastrería, pollerería y tejido en macramé. Con horarios de mañana y tarde.
En Centro de Avelino Siñani (CAS), se encuentra en la comunidad de Corpa, al igual que los Centros de
Educación Alternativa, brinda educación a personas adultas con una formación en Educación
Comunitaria (ECO), especialidades; educación comunitaria y nuevas tecnologías.
Respecto al Centro de Apoyo Educativo Machaca CAEM, el cual brinda una educación dirigida a adultos,
capacitando a profesores, juntas escolares, que están más abocados al trabajo o dinamismo curricular de
niños. Por lo tanto es a nivel de Educación Comunitaria (ECO), abordando diferentes temas como ser:
taller con juntas escolares, taller con directores, innovaciones productivas, taller de consejo municipal,
taller de sabios, taller de profesores, jornadas interactivas.
Según las estadísticas los centros alternativos tuvieron una gran afluencia de alumnos en el año 2009
(2.360) y 2010 (2.457), de inicio y fin de estas gestiones en el CEA - Apoyo Educativo Machaca presentó
un incremento en alumnos inscritos como se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 53: Área de Estadística de Centros Alternativos
Alumnos inscritos
Centros de
2009 2010
Educación Alternativa
Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total
CEA-Túpac Katari 159 201 360 150 150 300
Sub CEA Jesús de Machaca 70 80 150
CEA - Huayhuasi 102 103 205 31 43 74
Sub CEA Cuipa España 12 2 14
Sub CEA Sullkatiti Qhunqhu 26 23 49
Sub CEA Santo Domingo 2 23 25
Sub CEA Kalla Baja 26 24 50
CEA Avelino Siñani 115 78 193 115 130 245
CEA - Apoyo Educativo Machaca 605 330 935 800 750 1550
Total Educación Pública 981 712 2.360 1.232 1.225 2.457
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010

Los Centros de Educación Alternativa, cuenta con mayor número de participantes mujeres (50,14%) y el
resto 49,86% son varones el año 2010, al igual que el año 2009.
Infraestructura y Equipamiento
Estos centros alternativos cuentan con una infraestructura, la mayoría de adobe, solo el Centro de
Apoyo Educación Machaca CAEM cuenta con una infraestructura construida de ladrillo y una dirección
en buen estado, se debe a que es una infraestructura nueva. Además que los tres primeros centros,
cuentan con una dirección en estado regular. Las aulas que tienen los centros de educación alternativa
son de 20 aulas, en estado bueno a regular.

88
Cuadro 54: Estado y Calidad de la Infraestructura
Número de Aulas Muro Perimetral Dirección
Centros de Año de Material de
Estado
Educación Alternativa Bueno Regular Malo Total Construcción construcción Material Bueno Regular Malo
Actual
CETHA -Túpac Katari 6 6 1950 Adobe Adobe malo Regular
CEA - Huayhuasi 4 4 Adobe Ladrillo Bueno Regular
CEA - Avelino Siñani 4 4 1988 Adobe Adobe malo Regular
CEA - Apoyo Educativo
6 6 2000 Ladrillo Ladrillo Bueno bueno
Machaca
Total Educación Pública 10 10 20
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010
La infraestructura complementaria (Dirección, polifuncional, vivienda y muro perimetral), sin embargo
todas las educaciones alternativas cuentan con una Dirección, donde el 28,57% se encuentra en buen
estado, 71,43% en estado regular; con respecto a las Polifuncionales solo el CEA – Huayhuasi cuenta con
un polifuncional en mal estado.
Cuadro 55: Equipamiento de Centros de Educación Alternativa
Centros de Dirección Polifuncional Viviendas
Educación Alternativa Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
CETHA -Túpac Katari 4 4
CEA - Huayhuasi 1 1 1
CEA - Avelino Siñani 1 1
CEA - Apoyo Educativo Machaca 1 2
Total Educación Pública 2 5 1 1 6 1
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010
Respecto a viviendas, de acuerdo al número de docentes y/o profesores, cuentan solo con 8 viviendas,
donde los docentes comparten estas viviendas. Es importante mencionar que estas viviendas necesitan
mantenimiento, ya que en su gran mayoría son de estado regular a malo.
Fotografía 8: Infraestructura de Centro Alternativo

Infraestructura exterior de CETHA Túpac Katari


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010
En cuanto al equipamiento estos centros poseen 26 pupitres, la mayoría en estado regular; 9 pizarras el
100% en estado regular; 16 escritorios en estado bueno a regular; 7 computadoras, además de 10
bancos el CETHA Túpac Katari, entre los más importantes.

89
Cuadro 56: Equipamiento de la Educación Alternativa
Pupitres Pizarrón Escritorios
Unidad Educativa Computadoras Otros
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total
10
CETHA-Túpac Katari 4 8 12 5 5 11 11 6
bancos
CEA Avelino Siñani 10 10 2 2 3 3 1
CEA - Huayhuasi 1 1 1 1 1 1
CEA - Apoyo Educativo
1 1 1 1 1 1
Machaca
Centros de Educación
15 7 26 9 9 4 12 16 7
Alternativa
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010

Servicios Básicos
En cuanto a los servicios básicos, uno de los centros no cuenta con el servicio de agua, esto se debe que
CEA-Huayhuasi se encuentra en Chama y en esta comunidad aun no se tiene acceso a este servicio, en lo
que respecta a la energía eléctrica los cuatro centros cuentan con este servicio y tres de los centros
cuentan con letrinas actualmente en funcionamiento, con excepción del CEA - Avelino Siñani que no
cuenta con este servicio.
Cuadro 57: Servicio Básico en Educación Alternativa
Agua Segura Luz Eléctrica Letrinas
Centros de Si Existe/ Estado Existe Existe
No existe

No existe

No existe
funciona

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona
Educación Alternativa Causas de no Causas de no Causas de no
No

No

No
funcionamiento/ funcionamiento/ funcionamiento/
observaciones observaciones observaciones
CETHA-Túpac Katari x x x
CEA Avelino Siñani x x x
CEA - Huayhuasi x x x
CEA - Apoyo Educativo
x x x
Machaca
Total Educación Pública 2 2 1 0 4 0 1 3 0
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010
Plantel Docente
El plantel docente está conformado por 32 maestros y/o docentes, de los cuales 29 son normalistas de
estos profesionales, donde 17 son varones y 12 mujeres, los maestros interinos sumas a un total de 3
personas todos varones.
Cuadro 58: Plantel Docente de la Educación Alternativa
Centros de Número de Maestros Normalistas Interinos Total
Educación
Inicial Primaria Secundaria TOTAL Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total
Alternativ
a
CETHA-Túpac
7 4 5 16 11 3 14 2 0 2 13 3 16
Katari
CEA Avelino
4 4 2 2 4 0 2 2 4
Siñani
CEA - Huayhuasi 8 8 2 5 7 1 1 3 5 8
CEA - Apoyo
Educativo 4 4 2 2 4 0 2 2 4
Machaca
Total Educación
15 12 5 32 17 12 29 3 0 3 20 12 32
Pública
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010

90
Cabe indicar que el Centro de CETHA – Túpac Katari, además de profesores tiene docentes profesionales
con especialidades como ser; ingenieros agrónomos, veterinarios y otros.
2.2.8.2.2 Programa de Postalfabetización “Yo si puedo seguir”
Por otra parte algunas Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa, brinda el servicio
correspondiente al Programa de Alfabetización “Yo si puedo seguir” a partir del año 2006 (Kalla Baja), la
mayoría de los participantes acuden a comunidades cercanas del municipio de Jesús de Machaca, la edad
promedio de los participantes es 50 años, el mayor tiene 85 años y 15 años el menor.
Cuadro 59: Centros de Educación del Programa de postalfabetización “Yo si puedo seguir”
Centros de Educación Año de
Comunidad/Ubicación Comunidades de donde vienen
Alternativa inicio

Sullkatiti Lahuaqullu Sullkatiti Lahuaqullu 2008 Sullkatiti Lahuaqullu


Manuel Isidoro Belzu Jesús de Machaca 2008 Jesús de Machaca, Titicani Tacaca
Corpa, Aguallamaya, Atahuallpani,
CETHA Tupak Katari Corpa 2009 Jancohaqui Tana, Titicani Tacaca,
Qhunqhu Likiliki, Yauriri, Lahuaqullu
Chama Arriba, Chama Abajo, Baja
CEA Huayhuasi Chama 2009 Rosario, Achuma Arriba, Achuma
Santa Ana
Holanda Ancohaqui Aguallamaya 2010
Yauriri San Francisco Yauriri San Francisco 2010 Yauriri San Francisco
Kalla Baja Kalla Baja 2006 Kalla Baja
Chama 6 de junio Chama Baja 2007 Chama Baja
Mejillones Parina Arriba 2009 Parina Arriba
Antofagasta B Parina Arriba 2009 Parina Arriba
Santo Domingo, Uyuta, Jilatiti
Santo Domingo A Santo Domingo 2009
Canaza
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010
Con relación al número de participantes inscritos en el programa de alfabetización el año 2010, se tuvo
de un total de 270 participantes, de los cuales el 66.3% son mujeres y el 33.7% son varones. A nivel
seccional el municipio cuenta con 36 facilitadores y un (1) coordinador.
Cuadro 60: Participantes Inscritos en el Programa de postalfabetización “Yo si puedo seguir”
Post Alfabetización
Centros de Educación
Alternativa Participantes
Facilitadores Coordinador
Varones Mujeres Total
Sullkatiti Lahuaqullu 21 41 62 8
Manuel Isidoro Belzu 7 9 16 2 1
CETHA Tupak Katari 10 7 17 2
CEA Huayhuasi 22 40 62 8
Holanda 4 10 14 2
Yauriri San Francisco 10 26 36 5
Kalla Baja 7 2 9 1
Chama 6 de junio 1 7 8 1
Mejillones 2 10 12 2

91
Post Alfabetización
Centros de Educación
Alternativa Participantes
Facilitadores Coordinador
Varones Mujeres Total
Antofagasta B 2 15 17 2
Santo Domingo A 5 12 17 3
Total 91 179 270 36 1
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010

No existe mucha participación por parte de los comunarios en este programa de alfabetización o que
algunos se retiran, presumiblemente por la actividad económica en la que se desempeñan impidiéndoles
culminar la capacitación.
El diagnóstico indica que hace falta capacitación y/o actualización a facilitadores, para aminorar
problemas en el proceso de enseñanza, además indica que existen pocos centros de educación
alternativa en el municipio, el cual no abástese el número de comunidades.
A esto sumamos la falta de materiales escolares, con una poca cantidad de alumnos, ya sea este
problema por el largo recorrido que tienen que hacer desde sus casas hasta el centro y todo a pie ya que
el transporte es una deficiencia más para movilizarse con rapidez.
2.2.8.2.3 Educación Superior
En el municipio de Jesús de Machaca existe tres centros en educación superior que son: Universidad
Pública de El Alto, la normal “Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Santa Cruz” y el
Instituto Tecnológico de Mejillones.
La Sede Universitaria “Universidad Pública de El Alto” fue creada el año 2003, bajo la resolución
ministerial que depende de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), ubicada en la Ciudad de El Alto,
realiza formación en educación superior con la carrera de “Ciencias de la Educación” a nivel licenciatura
en 5 años de estudio.
La modalidad de ingreso a esta unidad académica se la realizan, por examen de admisión y curso
preuniversitario, donde participan cinco docentes.
En este cuadro se aprecia el número de alumnos egresados por gestión, donde muestra un decremento
de los egresados de 16 alumnos el año 2008 a 11 alumnos el año 2010, además se puede observar que a
medida que pasa los años el número de alumnos por semestre va reduciendo.
Cuadro 61: Número de alumnos inscritos por semestre (UPEA)
Número de alumnos por Gestión
I/2008 II/2008 I/2009 II/2009 I/2010 II/2010 Nivel de
titulación
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
1er 4to 6to 10mo 2do 5to 7mo 1er 3er 6to 8vo 2do 4to 7mo 9no 3er 5to 8vo 10mo 4to 6to 9no

17 6 9 16 14 4 5 6 9 4 5 10 12 8 11 7 16 14 11 6 8 3 Licenciatura
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

92
La unidad académica de la UPEA en Corpa, alberga estudiantes de diferentes lugares de residencia, como
es el caso de la Ciudad de El Alto, Guaqui y de algunas comunidades del municipio de Jesús de Machaca
(Corpa, Jesús de Machaca, etc.).
Cuadro 62: Número de alumnos inscritos en la Normal (ESFMASC)
Año de Años de Número de alumnos Nivel de
Carrera
Creación estudio Varones Mujeres Total titulación
Matemáticas 2010 5 años 10 25 35 Profesor
Total 10 25 35
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
La Normal “Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Andrés de Santa Cruz y Cala humana”,
se creó el año 2010, donde el número de alumnos inscritos alcanzo a 35 alumnos, en la carrera de
Matemáticas para educación alternativa.
El Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones, fue creado el año 2009, cuenta con dos carreras a nivel
técnico superior con 3 años de estudio.
Cuadro 63: Número de alumnos inscritos en el Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones (2010)
Año de Años de Número de alumnos
Carrera Nivel de titulación
Creación estudio Varones Mujeres Total
Agropecuaria 2009 3 años 9 10 19 Técnico Superior
Mecánica 2009 3 años 10 0 10 Técnico Superior
Total 19 10 29
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Respecto al número de alumnos inscritos el año 2010, se puede observar que en la carrera de
agropecuaria, existe mayor participación de mujeres (10 estudiantes) que varones (9 estudiantes), en
cambio en la carrera de mecánica el 100% de los estudiantes son varones.
Estado y calidad de infraestructura y equipamiento
La infraestructura de las unidades académicas, se encuentran el Corpa y son prestadas por los Mallkus y
comunarios, por medio de un convenio. Donde indica que se establezca una institución académica en
educación superior con su propio presupuesto, a cambio de que la comunidad de papeles de propiedad a
la unidad académica, para la construcción de la infraestructura.
Según el Director de Carrera de Ciencias de la Educación, indica que de acuerdo al convenio, la Sede
Universitaria de Corpa, tiene un financiamiento de infraestructura y equipamiento fijado, alrededor de
Bs. 237.000, pero a la no formalidad por parte de los Mallkus este presupuesto se encuentra congelado.
Actualmente estas unidades académicas funcionan en infraestructura prestada y no tienen el
equipamiento suficiente para un mejor aprendizaje.
Cuadro 64: Estado y Calidad de la Infraestructura
Centros de Número de Aulas Muro Perimetral Dirección
Año de Material de
Educación Estado
Alternativa Bueno Regular Malo Total Construcción construcción Material Bueno Regular Malo
Actual
Universidad Pública de
El Alto
5 5 - Adobe 1
Escuela Superior de
1 1 - Adobe Adobe Regular 1
Formación de Maestros

93
Centros de Número de Aulas Muro Perimetral Dirección
Año de Material de
Educación Estado
Alternativa Bueno Regular Malo Total Construcción construcción Material Bueno Regular Malo
Actual
Mariscal Andrés de
Santa Cruz y
Calahumana
Instituto Tecnológico
2 2 - Adobe Ladrillo Regular 1
Puerto de Mejillones
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
El estado y calidad de la infraestructura de las tres unidades académicas son de material de adobe (Sede
UPEA, Normal, Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones), siendo que la UPEA de Corpa no cuenta con
un muro perimetral; con relación a la normal (material de adobe) y Instituto Tecnológico Puerto de
Mejillones (ladrillo), ambos se encuentran en estado regular.
De las 8 aulas existentes en las unidades académicas del municipio el 100% se encuentra en estado
regular.
Cuadro 65: Equipamiento de la Educación Superior
Pupitres Pizarrón Escritorios
Unidad Educativa Computadoras Otros
Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total
Universidad Pública
75 8 83 5 5 1 1 1 2 sillas
de El Alto
Escuela Superior de
Formación de
Maestros Mariscal 0 1 1 0 0 0
Andrés de Santa
Cruz y Calahumana
Instituto
Tecnológico Puerto 35 35 2 1 1 1 1 sillas
de Mejillones
Centros de
110 8 118 7 1 6 2 2 2 3
Educación Superior
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
En cuanto a equipamiento aunque sean prestadas estas infraestructuras, cuentan con 110 pupitres en
estado regular y 8 pupitres en estado mal, además cuentan con un número menor de pizarrón,
computadoras y sillas, el 100% en estado regular.
Cabe indicar que la infraestructura de la Normal es prestada de CAS, donde no cuenta con equipamiento
y los alumnos pasan en equipamiento precario (piedras, adobes, etc.) y la misma responsable inscribe en
esas condiciones.
Servicios básicos
El servicio de agua tiene una cobertura del 100%, cuentan con este líquido elemento.
Respecto a la energía eléctrica, el 100% de las Unidades Académicas tiene este servicio y el 100% cuenta
con el servicio de letrinas, pero la Sede Universitaria no tiene acceso a este servicio, ya que existe un
problema con los que habitan en esa infraestructura.

94
Cuadro 66: Servicio Básico de la Educación Superior
Agua Segura Luz Eléctrica Letrinas
Centros de Si Existe/ Estado Existe Existe

No existe

No existe
No existe

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona

funciona
Educación Superior Causas de no Causas de no Causas de no

No

No

No
funcionamiento/ funcionamiento/ funcionamiento/
observaciones observaciones observaciones
Universidad Pública de El No se tiene
x x x
Alto acceso
Escuela Superior de
Formación de Maestros
x x x
Mariscal Andrés de Santa
Cruz y Calahumana
Instituto Tecnológico
x x x
Puerto de Mejillones
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Plantel docente
El sistema Académico Superior cuenta con un plantel docente compuesto de 42 docentes de los cuales
76,19% son del sexo masculino y 23,81% del sexo femenino. La mayoría de los docentes tienen
especialidad en las diferentes materias que imparten a los estudiantes.
Cuadro 67: Plantel Docente de la Educación Superior
Número de Docentes
Centros de
Educación Alternativa Varones Mujeres TOTAL

Universidad Pública de
16 2 18
El Alto
Escuela Superior de
Formación de Maestros
Mariscal Andrés de 15 5 20
Santa Cruz y
Calahumana
Instituto Tecnológico
1 2 4
Mejillones
Total Educación
32 9 42
Pública
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico Educativo 2010

Cabe mencionar que la mayoría de los docentes tienen residencia en la Ciudad de la Paz, y muy pocas
veces se quedan en la comunidad de Corpa, ya que no existe viviendas para los docentes, solo
alojamiento.

2.2.9 Servicio de salud


2.2.9.1 Medicina convencional
El Municipio de Jesús de Machaca es hoy día uno de los municipios rurales del País donde las actividades
de salud están más organizadas y donde la población acude con mayor confianza a la medicina científica
occidental, sabiendo que médicos y personal sanitario nunca descalificarán la medicina tradicional que la
gente utiliza al mismo tiempo.
La situación actual es el resultado de más de cuarenta años de la presencia de salud en la zona. Esta
presencia lleva un nombre: “Equipo Salud Altiplano” que va estrechamente ligado con las personas.

95
2.2.9.1.1 Estructura Institucional
El Municipio de Jesús de Machaca pertenece a la red de salud rural N° 9 y comprende todos los
municipios pertenecientes a la provincia Ingavi (Tiwanacu, Laja, Taraco, Guaqui, Desaguadero, Jesús de
Machaca y San Andrés de Machaca).
Gráfico 36: Organigrama de la red de salud
GERENCIA DE RED No. 9
Corpa
(RSMJM)
Hospital y Centro de Salud
1er Nivel

Corpa Jesùs de Machaca Sullkatiti Chama

Puesto de Salud

Santo Domingo Kalla Baja Parina Arriba

Miniposta

Yauriri Unificada Chijcha Cuipa España Cuipa Alta

Fuente: Elaboración con base al Diagnostico de Salud 2010

2.2.9.1.2 Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos de Salud


Existe en la jurisdicción de Jesús de Machaca dos Hospitales de segundo nivel, Corpa y Jesús de Machaca
(Hospital Materno Infantil), ambos localizados en las comunidades de Corpa y Jesús de Machaca, dos
centros de salud, tres postas de salud y cuatro mini postas, con diferentes servicios que ofrece a la
población, como se aprecia en cuadro siguiente:
Cuadro 68: Nivel, dirección de los Centros de Atención de Salud
o
N Tipo Comunidad/zona Servicios
Medicina general, Odontología, Gineco-
obstetricia, Ecografía, laboratorio,
1 Hospital Corpa Corpa
vacunas curaciones, internaciones,
farmacia,
Hospital Materno Medicina general, Odontología,
2 Infantil Jesús de Jesús de machaca vacunas, inyectables, curaciones,
Machaca atención de parto
Medicina general, Odontología,
3 Centro de Salud Sullkatiti vacunas, inyectables, curaciones,
atención de parto
4 Centro de Salud Chama Medicina general, Odontología,

96
No Tipo Comunidad/zona Servicios
vacunas, inyectables, curaciones,
farmacia, atención de parto
Medicina general, Odontología,
5 Puesto de Salud Santo Domingo vacunas, inyectables, curaciones,
farmacia
Medicina general, Odontología,
6 Puesto de Salud Kalla Baja vacunas, inyectables, curaciones,
farmacia
Medicina general, Odontología,
7 Puesto de Salud Parina Arriba vacunas, inyectables, curaciones,
farmacia
8 Mini posta Yauriri Unificada Medicina general, odontología
9 Mini posta Chijcha Medicina general, odontología
10 Mini posta Cuipa España Medicina general, odontología
11 Mini posta Cuipa Alta Medicina general, odontología
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Los centros, puestos de salud y mini postas, brindan atención de primeros auxilios, a las comunidades de
acuerdo a su cercanía.
Cuadro 69: Cobertura de Atención
No Establecimiento Comunidades atendidas
Corpa, Tacaca, Tucari, Sehuencani, Atahuallpani, San Pedro de Tana,
1 Hospital Corpa
Irohito Urus, Ancohaqui tana, Ancohaqui Abajo, Ancohaqui Centro
Hospital Materno Infantil Jesús de Machaca, Achirjiri, Ancohaqui Arriba, Kalla Arriba, Kalla
2
Jesús de Machaca Corputa, Ancohaqui Aguallamaya, Parina Bella Vista
Yauriri San Francisco, Yauriri San Juan, Lawaqullu, Sullkatiti Milluni,
3 Centro de Salud Sullkatiti
Sullkatiti Titiri, Qhunqhu Likiliki
Chama Centro, Chama Baja, Chama Rosario, Sullkatiti Arriba, Jilatiti
4 Centro de Salud Chama Secopaconi, Cuipa Cahuaya, Achuma Santa Ana, Achuma arriba,
Cuipa España, Cuipa Alta
Puesto de Salud Santo
5 Santo Domingo, Jilatiti Canaza, Chijcha, Umarucha
Domingo
6 Puesto de Salud Kalla Baja Zona A, Zona B, Zona C
Puesto de Salud Parina
7 Parina Arriba, Parina Bella Vista, Parina Villa Ajavi
Arriba
8 Mini posta Yauriri Unificada Yauriri Unificada
9 Mini posta Chijcha Chijcha
10 Mini posta Cuipa España Cuipa España
11 Mini posta Cuipa Alta Cuipa Alta
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Las minipostas principalmente brindan servicios a sus comunidades, al igual que a algunas comunidades
cercanas a la miniposta. La atención no es diaria, sino hay días y horarios programados, donde acuden
los comunarios, por cualquier malestar para ser atendidos.

97
2.2.9.1.3 Atención a la población
Cabe indicar que en los hospitales, centros y puestos de salud, se trabaja de forma diferente con una
atención médica de 24 horas no existe días feriados para el personal. Sino un compromiso a la población
más necesitada.
La atención en la mini posta de Yauriri Unificada, se realiza cada viernes de horas 09:00 a 12:00 a.m.,
donde viene el doctor del Centro de Sullkatiti Qhunqhu.
2.2.9.1.4 Población de la Red de Salud
La tención de salud está organizada en función de la pirámide poblacional seccional que se presenta en
el cuadro siguiente, además este sirve de base para indicadores de resultado.
Cuadro 70: Pirámide población del Municipio – Gestión 2009
Número de
Población por grupo etéreo
Habitantes
< de un año 329
De 1 año 335
< de 2 años 664
2 a 4 años 1.022
5 a 14 años 3.464
15 a 59 años 7.814
> de 60 años 1.877
Población Total 15.505
MEF 3.214
Embarazos Esperados 381
Partos Esperados 338
Sintomáticos Respiratorios 148
BK (+) 15
Vacunación Canina 2.110 canes
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

La población total aproximadamente es de 15.505 habitantes, según el Servicio Departamental de Salud


de La Paz, equivalente a unas 2.200 familias a ser atendidas dentro de la sección, con un tasa de
crecimiento de 2.3 / 1000 habitantes.
Gráfico 37: Distribución poblacional, red de Salud No 9 (15.505 hab.)
Parina Arriba Corpa
Kalla Baja 20%
10% Jesús de
10%
Machaca
Santo
12%
Domingo
10%

Chama Sullkatiti
18% 20%

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

98
En este grafico se puede apreciar que en el año 2009, los centros de mayor número de atención se
concentraron en Corpa y Sullkatiti donde hubo un 20%, seguido Chama con 18%, Jesús de Machaca
(12%) y con 10% (Parina Arriba, Kalla Baja y Santo Domingo)
2.2.9.1.5 Número, Estado y Calidad de la Infraestructura
El Hospital que cuenta con mayor número de ambientes para la atención de servicios y especialidades es
el hospital de Corpa, seguido el hospital Materno Infantil Jesús de Machaca, como se puede apreciar en
el cuadro.
En el hospital de Corpa se realiza cirugías programadas a la población en general, ya que la población
requiere atención inmediata y no quiere ser trasferido a la ciudad de La Paz.
Cuadro 71: Número de Ambientes por Centro de Atención
Número de Ambientes
Establecimiento Sala
Consultorio Laboratorio Farmacia Internación Maternidad Enfermería
Espera Vacuna Reunión
Hospital Corpa 2 1 1 1 2 1 1 1 1
Hospital
Materno Infantil
2 - 1 1 2 1 1 - 1
Jesús de
Machaca
C. S. Sullkatiti 2 - 1 1 2 2 1 1 2
C. S. Chama 2 - 1 1 2 1 1 1 1
P. S. Santo
2 - - 1 1 1 1 - 1
Domingo
P. S. Kalla Baja 2 - - 1 1 1 - - 1
P. S. Parina
2 - 1 1 2 1 1 - 1
Arriba
Mini Posta
2 - - 1 - 1 - - -
Yauriri Unificada
Mini Posta
2 - - 1 - 1 - - -
Chijcha
Mini Posta Cuipa
2 - - 1 - 1 - - -
España
Mini Posta Cuipa
2 - - 1 - 1 - - -
Alta
Total 22 1 5 11 12 12 6 3 8
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
Respecto a los centros y postas, cuenta con ambientes para la atención de servicios y no así
especialidades; las minipostas cuenta con un número limitado de ambientes para la atención, es decir
son pequeñas y necesarios para primer auxilio en comunidades.
Desde varios años atrás se cuenta con el apoyo de la Parroquia Jesús de Machaca. Para la Gestión 2009
estaba proyectado la refacción y ampliación del hospital de Corpa, esto a razón de la excesiva demanda
de la población en general.

99
Cuadro 72: Estado y Calidad de Infraestructura
Año de Material de Ambientes
Establecimiento
Construcción construcción Bueno Regular Malo
Hospital Corpa 1980 Adobe x
Hospital Materno Infantil Jesús de
Ladrillo - azulejo x
Machaca
1983 Adobe x
C. S. Sullkatiti
2009-2010 Ladrillo - cerámica x
Adobe x
C. S. Chama
Ladrillo x
P. S. Santo Domingo 1980 Adobe - cemento x
P. S. Kalla Baja 1980 Adobe - cemento x
P. S. Parina Arriba 2007 Ladrillo - cerámica x
Mini Posta Yauriri Unificada 2008 Ladrillo X
Mini Posta Chijcha 2008 Ladrillo X
Mini Posta Cuipa España 2008 Ladrillo X
Mini Posta Cuipa Alta 2008 Ladrillo X
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

El estado de la infraestructura es regular a nueva, su construcción data desde los años 1980, para el
hospital de Corpa y el puesto de salud de Santo Domingo, mientras que las construcciones nuevas se
realizaron desde el año 2007, tanto el puesto de salud de Parina Arriba, como las minipostas.
A continuación se puede observar algunas fotografías del Hospital corpa.
Fotografía 9. Hospital de Corpa

Consultorio Médico, donde tiene la infraestructura


Infraestructura exterior del Hospital de Corpa
necesaria para la atención

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010

100
Fotografía 10: Fachada externa del Hospital Materno Infantil

Fachada externa del hospital Materno Infantil

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010

2.2.9.1.6 Servicios Básicos


La mayoria de los centros de atención como ser: hospitales, centros de salud, puestos de salud, cuentan
con estos servicios, pero en estado regular a malo. Miestras que en las minipostas el servicio de agua, luz
y letrinas es deficiente, como se aprecia en el cuadro, la mini posta de Yauriri Unificada no tiene el
servicio de agua y luz, en Cuipa Alta de igual menra no tiene luz ni baño (letrinas).
Cuadro 73: Disponibilidad de servicios básicos
Eliminación de
Establecimiento Agua Electricidad
excretas
Hospital Corpa SI SI SI
Hospital Materno Infantil Jesús de Machaca SI SI SI
C. S. Sullkatiti SI SI SI
C. S. Chama SI SI SI
P. S. Santo Domingo SI SI SI
P. S. Kalla Baja SI SI SI
P. S. Parina Arriba SI SI SI
Mini Posta Yauriri Unificada NO NO SI
Mini Posta Chijcha SI SI NO
Mini Posta Cuipa España SI SI SI
Mini Posta Cuipa Alta SI NO NO
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

2.2.9.1.7 Equipamiento
Los hospitales cuentan con equipamiento suficiente, miestras que el material interno se encuentra en
carencia. Los centros y puestos de salud cuentan con equipamiento, pero lo necesario para la atención y
no asi especialidades.

101
Cuadro 74: Equipamiento básico de los establecimientos de salud
Establecimiento Equipamiento/Cantidad

Mesa de examen (4), Escritorio metálico (6), Silla giratoria (12), Lámpara de cuello ganso (2), Gradilla
madera metálica (7), Vitrina metálica (6), Mesa de curaciones (2), Tensiómetro (5), Fonendoscopio (5),
Sillas (28), Mesa de madera (4), Estantes de madera (3), Computadora completa (1), Estantes de
mecanos (7), Escritorio de madera (3), Fotocopiadora (1), Estabilizador de corriente (2), Escritorio
metálico (5), Mesa de curaciones (1), Vitrina metálica de 2 cuerpos (1), Equipo de radiología (1), Equipo
de radiología odontológico (1), Megatoscopio (1), Luz roja (1), Tanque para revelado (1), Tina completa
Hospital Corpa (1), Tallímetro de madera (2), Balanza de pie (1), Balanza de pediatría (1), Ecografía (1), Microscopio
olimpus (1), Centrifugadora (1), Refrigerador (2), Starfack (1), Cama (16), Cuna (3), Tubo de oxigeno red
(5), Mesa de curaciones (3), Velador (16), Porta sueros (18), Carrito comida pacientes (1), Mesa
ginecológica (1), Mesa estilo gabetero (2), Pupinel (1), Autocable (1), Instrumental de: (Cirugia (2),
Parto (5), Ameu (3), Curaciones (10), Retiro de puntos (5), Surtura (5)), Destilador (1), Cama (2),
Camilla de traspazo (1), Monitor de anestesiología (1), Mesa quirúrgica (1), Electrobisturi (1), Monitor
de signos vitales (1), Palancanas (1), Radio (1), TV (1), Ropero (6), Nebulizador (1), Porta historias (10)
Mesa de examen (1), Escritorio metálico (4), Silla giratoria (5), Lámpara de cuello ganso (1), Gradilla
madera metalico (2), Vitrina metálica (3), Mesa de curaciones (2), Tensiómetro (2), Fonendoscopio (2),
Hospital Sillas (9), Biombo (1), Compresora (1), Instrumental odontológico (1), Estantes de mecano (3),
Materno Infantil Computadora completa (1), Mesa de madera (3), Estabilizador de corriente (2), Equipo de; (Curación
Jesús de (3), Sutura (3), Parto (3)), Escritorio de madera (1), Tallímetro de madera (2), Balanza de pie (1),
Machaca Balanza de pediatría (1), Refrigerador (2), Mesa ginecológica (1), Porta sueros (6), Cama (1), Velador
(3), Ropero (1), Nebulizador (1)
Mesa de examen (2), Escritorio metálico (1), Gavetero metálico (1), Silla giratoria (4), Lámpara de cuello
ganso (1), Gradilla madera metalico (1), Vitrina metálica (2), Tensiómetro (1), Fonendoscopio (2), Sillas
(8), Biombo (2), Mesa de madera (1), Estabilizador de corriente (2), Balanza con tallimetro (2), Mesa
ginecológica (1), Máquina de escribir (1), Pinard plástico amarillo (1) Pinard de madera (1), Tijera
angular (1), Maletín de cuero (1), Mueble de computadora (1), Equipo de computación (1), Tambores
C. S. Sullkatiti metálicos (5), Espéculos ginecológicos (10), Riñoneras (3), Balanza pediatría (1), Caja metálica (2),
Equipo e maternidad (1), Estufa neonatal (1), Perillas goma (1), Ropero (2), Tripodes (3), Estufa
termoventilador (1), Estabilizador de corriente (1), TV (1), Carro para ropa (1), Sillón dental (1), Bandeja
metálica (1), Camillas plegables (1), Refrigerador a gas (1), cama (1), Cuna (1), Balanzas (2), Cajas
metálicas (1), Instrumental de ; ( Cirugia (2), Parto (2), Ameu (2), Curaciones (2), Retiro puntos (2),
Sutura (2))
Mesa de examen (1), Escritorio metálico (2), Silla giratoria (4), Lámpara de cuello ganso (1), Gradilla
madera metálica (2), Vitrina metálica (3), Mesa de curaciones (4), Tensiómetro (1), Fonendoscopio (1),
C. S. Chama Silla (11), Mesa (2), Estantes de mecanos (3), Computadora completa (1), Cama (4), Cuna (1), Tubo de
oxigeno Red (2), Velador (4), Porta sueros (7), Carrido comida paciente (1), Mesa ginecológica (1),
Ropero (1)
Escritorio metálico (3), Silla (13), Lámpara de cuello ganso (2), Gradilla madera metálico (2), Gabetero
metálico (1), Mesa ginecológica (1), Vitrina (2), Silla giratoria (3), Mesa de curaciones (1), Cama (3),
P. S. Santo Ropero (1), Velador (2), Porta sueros (2), Gradillas metálicas (2), Estantes de mecanos (2), Sillón dental
Domingo (1), Pupinel (2), Instrumental odontológico (1), Refrigerador (1), Mesa de madera (1), Tallimetro de
madera (2), Balanza de pie (1), Balanza de pediatría (1), Tensiómetro (1), Fonendoscopio (1),
Nebulizador (1)
Mesa de examen (1), Escritorio metálico (2), Silla giratoria (4), Lámpara de cuello ganso (1), Gradilla
madera metalico (2), Vitrina metálica (1), Mesa de curaciones (2), Tensiómetro (1), Fonedoscopio (1),
P. S. Kalla Baja
Silla (5), Sillón dental (1), Cama (1), Velador (1), Porta sueros (1), Pupinel pequeño (1), Refrigerador (1),
Mesa ginecológica (1), Computadora completa (1), Mueble de computadora (1), impresora (1)

102
Establecimiento Equipamiento/Cantidad

Mesa de examen (1), Escritorio metálico (3), Silla giratoria (6), Lámpara de cuello Ganso (1), Gradilla
madera metálica (1), Mesa de curaciones (3), Tensiómetro (1), Fonendoscopio (1), Silla (6), Silla dental
(1), Escritorio metálico (1), Pupinel pequeño (1), Instrumental de; (Parto (2), Ameu (2), Curaciones (2),
P. S. Parina Arriba
Retiro de puntos (2), Sutura (2)), Estantes de mecanos (3), Vitrina (2), Equipo de computación (1),
Estabilizador de corriente (2), Mesa de madera (1), Caja de vacuna (1), Refrigerador (1), Cama (3),
Velador (3), Porta sueros (4)
Mini Posta Yauriri
Sillas (5), Mesa (1)
Unificada
Mini Posta Chijcha Sillas (5), Mesa (1)
Mini Posta Cuipa
Sillas (5), Mesa (1)
España
Mini Posta Cuipa
Sillas (5), Mesa (1)
Alta
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Las mini postas no cuentan con equipamiento suficiente para la atención, además que la tención es
programada por horario.
2.2.9.1.8 Medios de Transporte de la red de salud
El gráfico muestra los medios de trasporte con que cuenta cada Hospital, centro y puestos de salud del
Municipio de Jesús de Machaca. Actualmente cuenta con cuatro ambulancias, localizadas en el Hospital
de Corpa, Jesús de Machaca y los centros de salud de Sullkatiti Qhonqho y Chama.
Gráfico 38: Medios de transporte de la Red de Salud

SULLCATIT

J. MACHAC A 1
1 2
2 1
1

CORPA

1
2 CALLA
Jesús de BAJA SULLCATITI
1 CORPA Machaca CHAMA CHAMA

KALLA BAJ A
1
0
2
1 SANTO 1
0
DOMINGO

PARINA

PARINA ARR IBA


RED DE SALUD Nº 9
0
MOTOCICLETAS 14
1 P.S.STO DOMI NGO

1 0 AMBULANCIAS 4
2
BICICLETAS 5
1

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


En la gestión 2000, ingresó la primera ambulancia al Área de Salud de Corpa para ese entonces era
parte del Municipio de Viacha. El 2009 también se entrega la ambulancia para el Hospital Materno

103
Infantil Jesús de Machaca donación del Presidente Evo Morales, con el fin de mejorar los indicadores en
Salud.
El mismo año recibe ambulancia el Centro de Salud Sullcatiti y Chama, con el fin de brindar una atención
con calidad y que el personal de Salud este siempre a disposición, así lograr un incremento de las
coberturas
2.2.9.1.9 Personal Médico y Paramédicos
Los tres puestos de salud cuentan con una auxiliar en enfermería, siendo el Hospital de Corpa el que
tiene mayor número de personal médico, le sigue el Hospital Materno Infantil de Jesús de Machaca.
Cuadro 75: Número y Nivel de Formación del Personal
Auxiliar de Personal
Establecimiento Doctores Enfermeras Laboratorista Chofer Administrador Otros
enfermería voluntario
Hospital Corpa 3 1 2 1 1 2 2
Hospital
Materno Infantil
2 1 1 - 5 1 - -
Jesús de
Machaca
C. S. Sullkatiti 1 - 1 - - 1 - -
C. S. Chama 2 - 2 - - 1 - -
P. S. Santo
1 - 1 - - - - -
Domingo
P. S. Kalla Baja - - 1 - - - - -
P. S. Parina
- - 1 - - - - -
Arriba
Total 9 2 9 1 5 4 2 2
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
En el cuadro se aprecia que la red de salud de Jesús de Machaca actualmente cuenta con 29 personas
dedicada a la atención médica como administrativa y 5 voluntarios.
A continuación se detalla los recursos humanos con que cuenta cada una de los Hospitales, Centros y
Postas de Salud.
Cuadro 76: Recursos Humanos de la red de Jesús de Machaca
Nº Nombre y Apellidos Fecha Ingreso Financiamiento Cargo

Recursos Humanos del Hospital Corpa


Médico cirujano –
1 Irene Mita Z. 01/03/2001 TGN responsable de salud
municipio Jesús de machaca
Dr. Herlan Murillo
Equipo de Cirujanos de La
2 DR. Huiza Gestión 2008 Ingresos Propios
Clínica FIDES
Lic. Nicolasa Laura
3
Franz Chambi L. 14/07/2010 TGN Medico Odontólogo
4 Primitiva Choquechambi 04/ 01/ 2010 TGN Licenciada en enfermería
5 Cleofe Alaro C. 06/08/63 TGN Enfermera Auxiliar

104
Nº Nombre y Apellidos Fecha Ingreso Financiamiento Cargo
Agosto 1999 en mayo
6 Santusa Condori de C. TGN Enfermera Auxiliar
2004 a Corpa
7 Otilia Alcon Quelca 01 de julio 2002 HIPHG Enfermera Auxiliar
2002 2009 apoyo de
8 Dante Alvarado Sábados y domingos la Parroquia desde laboratorio y Biotecnología
2010 ingresos propios
2005 – 2009 Apoyo
9 Sandra Luna G. Domingo de la Parroquia – Biotecnología y Citología
ingresos Propios
2007 – 2009 apoyo
10 Eddy Aruquipa C. Domingo Parroquia- 2010 Radiología
Ingresos propios
Gobierno Municipal
11 Hugo Condori V. 01/10/2007 Conductor de La Ambulancia
de Jesús de Machaca
Gobierno Municipal
12 Natalia Aiza 01/01/2010 de Jesús de Machaca- Cocinera del Hospital
contrato
2002- 2008 Lunes –
13 Francisco Vargas M. miércoles y Viernes Apoyo de la Parroquia Personal de Limpieza
2009 y 2010
Recursos Humanos del Centro de Salud Jesús de machaca
1 Alejandro Quino R. 10/10/2007 TGN Medico – Cirujano
2 Reyna Choque 01/11/2010 TGN Lic. Enfermería
3 Ignacio Anti H. TGN Auxiliar de Enfermería
G.M. Jesús de
4 Ramiro Rosales 01/08/2009 Conductor de la ambulancia
Machaca
Recursos Humanos del Centro de Salud Sullcatiti
1 Alejandro Camacopa 01/03/2002 HIPGH Medico – Cirujano
2 Ignacio Anti 01/08/1999 TGN Auxiliar de Enfermería
G.M. Jesús de
3 Víctor Calle 02/02/2010 Conductor de la ambulancia
Machaca
Recursos Humanos del Centro de de Salud Chama
1 Cynthia Usquiano M. 01/03/2002 HIPGH Medico – Cirujano
2 Rodrigo Quispe 2007 Parroquia –contrato Medico Odontólogo
3 Genoveva Ajnota Arteaga 01/08/2008 TGN Auxiliar de Enfermería
4 Miriam Calle 01/02/2010 Parroquia – GMJM Auxiliar de Enfermería
G.M. Jesús de
5 Gerson Pucho Calle 02/02/2010 Conductor de la ambulancia
Machaca
Recursos Humanos del Puesto de Salud de Santo Domingo
1 Dominga Calle Rodriguez 01/03/2002 HIPGH Auxiliar de Enfermería
Recursos Humanos del Puesto de Salud Parina Arriba
1 Ninfa Aspi Cosme 01/03/2007 Parroquia –contrato Auxiliar de Enfermería
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
2.2.9.1.10 Principales Riesgos de Salud
Los principales riesgos de salud que se presenta en el municipio son: los servicios básicos, educación,
pobreza, riesgos ambientales, y la alimentación inadecuada e ineficiente, la convivencia con roedores y
otros.

105
2.2.9.1.11 Enfermedades Prevalentes en el Municipio
La enfermedad más común que se presenta en el municipio es la gripe, el catarro y la diarrea, esto se da
por el cambio de clima que se presenta en la región, mayormente en época de verano e invierno.
2.2.9.2 Indicadores de Salud
Los indicadores reflejan los lineamientos básicos de una política nacional y que puede permitir un
monitoreo continuo, a través de la fuente oficial de información SNIS (Sistema Nacional de Información
en Salud), los indicadores más importantes se describen por programa.
2.2.9.2.1 Programa Mujer
Los datos recabados por los centros de servicio de salud del municipio, son indicadores muy importantes
en el programa de la mujer, como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 77: Indicadores de la mujer
Establecimientos
Indicadores Año H. Jesús P.S. P. S. P. S.
H. C. S. C. S. Red Jesús de
de Santo Kalla Parina
Corpa Sullkatiti Chama Machaca
Machaca Domingo Baja Arriba
2009 112 51 40 46 33 63 38 66
2010 113 48 38 63 29 50 42 69
Prenatal (Inicio)
Meta 118,5 66,7 61,5 64,5 50 75 54 73
2009 84 24 24 31 21 54 50 41
2010 82 30 25 36 13 21 42 51
4to Prenatal
Meta 81,6 66,7 62,5 63,6 33 68,2 80 73
2009 83 70 74 71 38 80 78 78
2010 85 81 66 68 86 72 80 79
Prenatal (5to mes)
Meta 102,5 44,4 51,3 48,4 42 62,5 42 73
2009 94 33 20 41 23 41 32 50
2010 107 51 29 40 14 48 24 58
Parto
Meta 57,8 80 62,5 50 36 45,5 34 58
2009 94 33 22 46 27 50 32 50
2010 108 56 34 55 48 43 24 100
Puerperio
Meta 110,5 70 47,8 55,6 45 45,5 35 112
2009 5 17 18 14 9 12 16 12
Totoide tetánico
2010 16 23 9 13 8 20 24 15
(2da Dosis)
Meta 79 34 43 41 39 16 30 39
2009 3 2 1 3 1 4 6 3
Anticoncepción
2010 5 0 2 3 0 5 4 3
moderna
Meta 4 4 2,2 4,1 4 4,2 4 4
2009 20 7 4 9 5 10 8 11
Papanicolaou 2010 18 7 10 9 7 8 7 12
Meta 21 10,1 10 11,1 10 11,1 10 14
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Control Prenatal
Entre centros de atención se observa que el Hospital de Corpa destacado por la mayor atención de
control prenatal, donde tiene 112 atendidos en 2009 y 2010 con 113 casos, alcanzando casi a la meta
118,5 esperado. Mientras que el puesto de salud de Santo Domingo con menor casos de atención.

106
Gráfico 39: Cobertura de control prenatal por establecimiento de salud
120

100

80

60

40

20

0
Corpa Jesús de Sullkatiti Chama Santo Kalla Baja Parina Red J.M.
Machaca Domingo Arriba
2009 112 51 40 46 33 63 38 66
2010 113 48 38 63 29 50 42 69
Meta 118.5 66.7 61.5 64.5 50 75 54 73

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


Respecto a la red de salud del municipio, no alcanza la meta prevista (73).
Estos controles generalmente se presentan, cuando una mujer embarazada acude por primera vez al
Hospital, Centro de Salud, para su control.
Control Prenatal (4to)
Los casos atendidos en 2010 con mayor número se dan en el Hospital Corpa con (82 casos),
sobrepasando la meta (81,6 casos) y el Puesto de Santo Domingo con menores casos atendidos (13) en el
mismo año, no llega ni al 50%, lo que nos indica que la población tiene más confianza en Hospitales que
en centros, puestos de salud.
Gráfico 40: Cobertura de 4to control prenatal por establecimiento de salud
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkati Doming Baja Arriba J.M.
Machac ti o
a
2009 84 24 24 31 21 54 50 41
2010 82 30 25 36 13 21 42 51
Meta 81.6 66.7 62.5 63.6 33 68.2 80 73

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


Control, cuando una mujer regresa por cuarta vez al centro de salud, se realiza el control de calidad.

107
Control Prenatal antes del 5to mes de embarazo
Este control se realiza a madres embarazadas antes del quinto mes, después del quinto mes;, por otra
parte se contabiliza los embarazos en adolescentes menores de veinte años y embarazadas que
recibieron noventa tabletas de sulfato ferroso.
En este cuadro se puede apreciar que los casos atendidos en los centros de atención, son semejantes
donde el año 2010 el mayor número de casos atendidos se presento en el Hospital Materno infantil de
Jesús de machaca (81), sobrepasando la meta prevista de 44,4 casos y menor él en centro Sullkatiti.
Gráfico 41: Control Prenatal antes del 5to mes de embarazo
120
100
80
60
40
20
0
Corpa Jesús Santo Kalla Parina Red
de Sullkat Cham Domin Baja Arriba J.M.
Mach iti a go
aca
2009 83 70 74 71 38 80 78 78
2010 85 81 66 68 86 72 80 79
Meta 102.5 44.4 51.3 48.4 42 62.5 42 73
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Parto Institucional
Según los datos obtenidos de los diferentes centros de salud, el siguiente gráfico muestra el número de
mujeres embarazadas atendidas en el año 2009 y 2010, realizando una comparación entre centros de
salud y la cobertura a nivel seccional.
Gráfico 42: Cobertura de atención de Parto Institucional
120
100
80
60
40
20
0
Corpa Jesús Santo Kalla Parina Red
de Sullka Cham Domi Baja Arriba J.M.
Mach titi a ngo
aca
2009 94 33 20 41 23 41 32 50
2010 107 51 29 40 14 48 24 58
Meta 57.8 80 62.5 50 36 45.5 34 58

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


La cobertura de parto institucional representa valores cuyos cálculos están en torno a la población meta,
este para la sección es de 58, donde el año con mayor número de partos atendidos es el 2010 con 107
casos en el Hospital de Corpa, sobrepasando la meta prevista y el menor número de atendidos (20 casos)
se dio el año 2009 en el Centro de Sullkatiti.

108
Cabe mencionar que, el parto es atendido por el personal de salud, tanto en su Domicilio o en el
Hospital, lo importante es que sea atendido por un profesional en Salud, es denominado atención de
calidad.
Control Puerperio
Para este caso el grafico muestra que la meta seccional es de 112 casos esperados.
Gráfico 43: Cobertura de control puerperio por establecimientos de salud
120
100
80
60
40
20
0
Corpa Jesús Santo Kalla Parina Red
de Sullkati Chama Domin Baja Arriba J.M.
Macha ti go
ca
2009 94 33 22 46 27 50 32 50
2010 108 56 34 55 48 43 24 100
Meta 110.5 70 47.8 55.6 45 45.5 35 112

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


El gráfico muestra que el Hospital de Corpa es el que más casos atendió (108 casos y meta de 111), en el
año 2010, el mismo año menor atendidos tuvo el Puesto de Salud de Parina Arriba. También se
Este control se realiza cuando la mujer embarazada, después del nacimiento de su niño acude a su
control, por complicaciones que puedan existir.
Totoide Tetánico (2da dosis)
Vacuna que se aplica a las niñas, mujeres en edad fértil corresponde a aquellas entre los 15 y 49 años de
edad, que ayuda a proteger de infecciones neonatales y puerperales.
Gráfico 44: Cobertura de 2da dosis de TT por establecimientos de salud
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkatit Doming Baja Arriba J.M.
Machac i o
a
2009 5 17 18 14 9 12 16 12
2010 16 23 9 13 8 20 24 15
Meta 79 34 43 41 39 16 30 39
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
En este cuadro se puede apreciar que la atención meta seccional del municipio es de 39 casos, donde el
mayor número de atención se dio en el puesto de salud Parina Arriba el 2010 con 24 casos y el menor

109
número (8 casos) en el centro Santo Domingo. Mientras que el Hospital de Corpa no alcanzo ni el 50% de
los casos esperados.
Respecto al año 2009, la mayoría de los establecimientos de salud muestra un incremento de casos.
Anticoncepción Moderna
Cuando las parejas recibir orientación con respecto a que método anticonceptivos modernos van a
utilizar para evitar embarazos no deseados.
Se aprecia que la meta del municipio a nivel seccional es de 4, donde ninguno de los establecimientos de
salud cubrió la meta y al realizar una comparación entre los años 2009 y 2010, indica que en el Hospital
de Corpa y el puesto de salud de Kalla baja se presento mayor número de casos (5 casos) al año anterior
y ningún caso el Hospital de Jesús de Machaca el 2010.
Gráfico 45: Anticoncepción moderna por establecimiento de salud
6
5
4
3
2
1
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkati Domin Baja Arriba J.M.
Macha ti go
ca
2009 3 2 1 3 1 4 6 3
2010 5 0 2 3 0 5 4 3
Meta 4 4 2.2 4.1 4 4.2 4 4

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010


Papanicolaou
Se realiza la toma de la prueba de PAP para la detección de cáncer de cuello uterino en la mujer.
En este cuadro se aprecia que la meta seccional es de 14, a nivel de red de salud de Jesús de Machaca no
se llego a la meta prevista
Gráfico 46: Cobertura de Papanicolaou por establecimiento de salud
25
20
15
10
5
0
Corpa Jesús Santo Kalla Parina Red
de Sullka Cham Domi Baja Arriba J.M.
Mach titi a ngo
aca
2009 20 7 4 9 5 10 8 11
2010 18 7 10 9 7 8 7 12
Meta 21 10.1 10 11.1 10 11.1 10 14
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

110
2.2.9.2.2 Programa Niño
Los indicadores reflejan lineamientos básicos en el programa de niños, los más importantes se
consideran en el siguiente cuadro, dentro del cual se tiene 6 indicadores trazables.
Cuadro 78: Indicadores principales en niños por establecimiento de salud
Jesús de Santo Kalla Parina Red Jesús
Indicadores Año Corpa Sullkatiti Chama
Machaca Domingo Baja Arriba de Machaca
2009 91 30 41 50 50 55 45 58
Vacuna BCG
2010 107 53 36 56 43 52 19 64
(Menores de 1 año)
Meta 99 85 85 85 85 85 85 85
1ra Dosis Vacuna 2009 80 48 54 59 60 45 55 68
pentavalente (1ra 2010 86 68 44 65 29 86 33 65
Dosis) en niños
Meta 95 85 85 85 85 85 85 85
(Menores de 1 año)
Vacuna contra 2009 50 50 55 67 60 21 45 68
sarampión en niños 2010 75 58 47 63 38 67 43 60
de (1 año) Meta 95 85 85 85 85 85 85 85
2009 53 46 47 53 81 86 67 41
Micronutrientes (6
2010 92 53 46 74 48 52 57 56
meses -2 años)
Meta 54 56 65 100 65 86 65 75
2009 61 32 38 55 32 59 34 49
Hierro (3ra Dosis)
2010 79 31 41 71 31 51 37 58
niños de 2 a 5 años
Meta 70 46 69 76 46 53 62 56
Vitamina A (2da 2009 54 35 28 50 15 46 25 29
Dosis) en niños de 1 2010 45 44 34 68 31 48 30 44
a 5 años Meta 63 48 53 54 46 53 45 48
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
Vacuna de BCG a menores de 1 año
Los casos esperados para la vacunación de BCG a niños menores de 1 año corresponden a 85 casos, pero
los casos atendidos en 2009 y 2010, es de 58 y 64 casos.
Gráfico 47: Cobertura de BCG a niños < de 1 año por establecimiento de salud

120
100
80
60
40
20
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkatiti Doming Baja Arriba J.M.
Machac o
a
2009 91 30 41 50 50 55 45 58
2010 107 53 36 56 43 52 19 64
Meta 99 85 85 85 85 85 85 85

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


Es importante mencionar que es la primera vacuna que se aplica a un recién nacido.

111
Vacuna Pentavalente (1ra dosis) a menores de 1 año
Esta vacuna se aplica a infantes o niños después de los 2 meses de su nacimiento.
En este grafico se aprecia, que la cobertura de vacunación pentavalente se la realiza en tres dosis, con
ser: acceso, seguimiento y cobertura, donde la cantidad de casos atendidos a nivel seccional el año 2009
es 58 casos y 2010 (64 casos).
Gráfico 48: Cobertura de 1ra dosis de vacuna pentavalente a niños < de 1 año por establecimiento

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkatiti Doming Baja Arriba J.M.
Machac o
a
2009 80 48 54 59 60 45 55 68
2010 86 68 44 65 29 86 33 65
Meta 95 85 85 85 85 85 85 85

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


Vacuna contra sarampión a niños de 1 año
Es una vacuna que se aplica a niños a 1 año de vida después de su nacimiento.
Donde el grafico muestra que el mayor número de atendidos se dio en el hospital Corpa (75 casos) en el
año 2010 y el menor número de casos (38 casos) en el puesto Santo Domingo. Comparando ambos años
que hubo incremento y decremento de casos atendidos.
Gráfico 49: Cobertura en % de vacuna contra sarampión a niños < de 1 año por establecimiento

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkatit Doming Baja Arriba J.M.
Machac i o
a
2009 50 50 55 67 60 21 45 68
2010 75 58 47 63 38 67 43 60
Meta 95 85 85 85 85 85 85 85

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

112
Micronutrientes a niños (6 meses a 2 años)
Se entrega sobres con micronutriente a niños que están entre el rango de edad de 6 meses a 2 años de
edad.
Gráfico 50: Cobertura de dosis de micronutrientes a niños de 6 meses a 2 años por establecimiento
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús de Sullkatiti Chama Santo Kalla Parina Red J.M.
Machac Domingo Baja Arriba
a
2009 53 46 47 53 81 86 67 41
2010 92 53 46 74 48 52 57 56
Meta 54 56 65 100 65 86 65 75
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
El grafico muestra que el número de casos seccional atendidos, corresponde a 56 casos el 2010 y 2009
de 41 casos, donde no se alcanzo la meta prevista. También se puede mencionar que el año 2010 el
hospital Corpa presenta mayor número de casos atendidos y el menor número presenta el centro
Sullkatiti.
Hierro (3ra dosis) a niños de (2 a 5 años)
Se entrega 3 o 4 frascos de hierro a niños que se encuentran entre 2 a 5 años de edad, el objetivo es
evitar la anemia y la desnutrición.
La administración de hierro a niños que comprenden las edades de 2 a 5 años, el resultado seccional
indica que la tercera dosis se esperaba administrar a 56 casos, por lo que la cobertura el 2010 es del 58.
Gráfico 51: Cobertura de 3ra dosis de hierro a niños de 2 a 5 años por establecimiento

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús de Sullkatiti Chama Santo Kalla Baja Parina Red J.M.
Machaca Domingo Arriba
2009 61 32 38 55 32 59 34 49
2010 79 31 41 71 31 51 37 58
Meta 70 46 69 76 46 53 62 56

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

113
El mismo grafico indica que al realizar la comparación entre los años 2009 y 2010, en la mayoría de los
establecimientos de salud hubo incremento de casos, como son; Corpa, Sullkatitit, Chama, Kalla baja y
Parina.

Vitamina A (20000 u.i.) 2da Dosis en niños (1 a 5 años)


Se entrega a infantes cada 6 meses perlas de vitamina A, los cuales sirve para prevenir la ceguera,
diarrea y bajo peso.
La cobertura de administración de vitamina A, comprende dos etapas, la primera agrupa bebes de 6 a 11
meses a los que se suministra una dosis, que es única para estas edades. La segunda etapa comprende
dos grupos, por lo tanto se suministra dos dosis, las dos comprende de 1 a 4 años, pero la primera dosis
está considerada como acceso o inicio y la segunda como cobertura porque considera la culminación
para la suministración de la vitamina A.
Gráfico 52: Cobertura de 2da dosis de vitamina A (20000 u.i.) a niños de 1 años a 5 años por
establecimiento de salud

70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús de Sullkatiti Chama Santo Kalla Parina Red J.M.
Machaca Domingo Baja Arriba
2009 54 35 28 50 15 46 25 29
2010 45 44 34 68 31 48 30 44
Meta 63 48 53 54 46 53 45 48

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


Los datos reflejados en el grafico de monitoreo muestran que en la mayoría de los establecimientos
aumento el número de casos el 2010, respecto al 2009, con excepción del Hospital de corpa que
disminuyo el 2010 (45 casos) de 54 casos que alcanzo el 2009.
Mortalidad Infantil
Por otro lado se establece que la mortalidad infantil llega a 70 niños por cada mil nacidos.
2.2.9.2.3 Programa población en general
Consulta Externa
Las consultas realizadas en los diferentes establecimientos de salud, se establecen con mayor
participación de los comunarios las veces que ellos vean conveniente y cuando hay transporte, porque el
retorno a su comunidad se ve dificultoso, por lo tanto los servicios de salud se realizan las 24 horas del
día, sin contar con fines de semana y días de feriado, más que una atención es un deber a las

114
comunidades. Por esta razón los comunarios muchas veces, según testimonio de los mismos, a veces
retornan a pie a su comunidad.
Por otra parte el municipio cuenta con responsables populares de salud (RPS), el cual brinda servicios de
salud básicos de primeros auxilios.
Gráfico 53: Cobertura de consulta externa a niños menores de 5 años por establecimientos
140
120
100
80
60
40
20
0
Corpa Jesús de Sullkatiti Chama Santo Kalla Parina Red J.M.
Machac Domingo Baja Arriba
a
2009 85 40 52 66 41 121 67 68
2010 120 47 56 94 44 118 68 86
Meta 101 65 66 75 50 130 79 48
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
En el grafico se observa que la consulta externa a niños menores de 5 años tiene una meta seccional de
48, donde los siete establecimientos de salud del 2009 a 2010, tuvo un incremento en su número de
casos. El Hospital de Corpa presento mayor número de casos (120 casos) el 2010, al igual que Kalla (118
casos) ambos sobrepasando la meta prevista.
Cabe mencionar que los niños acuden a la consulta médica por cualquier patología junto a sus padres.
Además que son prestaciones gratuitas son brindados en cada uno de los centros de la red de salud.
Gráfico 54: Cobertura de consulta externa a niños de 5 años y persona adultas hasta los 59 años

160
140
120
100
80
60
40
20
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkatiti Doming Baja Arriba J.M.
Machac o
a
2009 72 68 33 57 41 144 67 61
2010 90 54 36 56 22 81 27 60
Meta 85 78 51 56 33 156 33 62

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


La atención a la población de 5 años a los 59 años, se puede apreciar que el hospital de Corpa tuvo
mayor número de casos (90 casos) el 2010 sobrepasando la meta fijada, a comparación del puesto de
Santa Domingo que solo tuvo (22 casos).

115
La población en general acude a la consulta médica por cualquier patología, las prestaciones que se
realizan en el centro de salud tiene un costo, pero la mayoría de las personas no acude a dichas
consultas y es tratada con medicina tradicional.
Diagnostico sintomático respiratorio
Generalmente se realiza a pacientes que presentan dificultades respiratorias y están tosiendo
constantemente votando flemas por más de 15 días. Las muestras son recolectadas y llevada al
laboratorio en Corpa.
Gráfico 55: Cobertura de Diagnostico sintomático respiratorio

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Corpa Jesús de Sullkatiti Chama Santo Kalla Parina Red J.M.
Machac Domingo Baja Arriba
a
2009 67 74 47 44 60 50 50 57
2010 54 56 47 38 10 60 30 46
Meta 63 53 53 55 46 53 45 48

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


El grafico muestra la cobertura de diagnostico respiratorio con una meta seccional de 48 casos
atendidos, donde en la mayoría de los establecimientos de salud del 2009 a 2010, presento decremento,
esto se debe al costo de la consulta. El puesto de salud de Kalla Baja presento mayor numero (60 casos),
seguido el hospital Corpa y Jesús de Machaca (54 y 56 casos) y menor número (10 casos) Santo Domingo.
Orientación de Planificación Familiar
Cuando las parejas reciben orientación con respecto a que método anticonceptivo va utilizar, entre los
cuales están los métodos naturales, definitivos y modernos.
Gráfico 56: Orientación en planificación familiar por establecimiento de salud
35
30
25
20
15
10
5
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkati Doming Baja Arriba J.M.
Machac ti o
a
2009 25 15 9 13 11 14 10 16
2010 33 18 20 19 12 14 12 22
Meta 28.1 20.1 15 15.2 18 20.8 18 19.4

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

116
El grafico muestra que del año 2009 a 2010 se incremento el número de casos en los siete
establecimientos de salud, donde el caso del Hospital de Jesús de Machaca, Centro Sullkatiti y Chama
sobrepasaron la meta.
Cabe señalar que la relación entre el equipo de salud y la familia es horizontal, cuya interacción es de
respeto a la cosmovisión, mediante comunicación fluida y aceptando la decisión de este en relación a su
salud.
2.2.9.2.4 SSPAM en el municipio de Jesús de Machaca- Gestión 2010
La implementación del Seguro del Adulto mayor en el Municipio de Jesús de Machaca es el fruto de una
estrecha coordinación entre el Gobierno Municipal, el representante municipal de Salud, Dra. Irene Mita
y el Párroco P. Fabio Garbara, Director del equipo Salud Altiplano (ESA). La coordinación con el
presidente de la organización “Adulto Mayor”, para dar continuidad a la atención del Seguro de Salud
para el Adulto Mayor.
Cobertura consulta externa a personas mayores de 60 años
Los pacientes atendidos en ciertas épocas duplican o triplican el número de consultas en los centros de
Salud.
Gráfico 57: Cobertura de consulta externa a personas mayores de 60 años por establecimiento

350
300
250
200
150
100
50
0
Corpa Jesús Chama Santo Kalla Parina Red
de Sullkatiti Doming Baja Arriba J.M.
Machac o
a
2009 93 89 59 76 180 348 34 91
2010 167 111 136 100 63 170 78 131
Meta 150 148 94 106 98 186 128 91

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010


Este grafico muestra que la cobertura de consulta externa a personas de la tercera edad el año 2009, se
presentaron más número de casos que el 2010, donde el puesto de Santo Domingo tuvo mayor número
de casos (348 casos) y menor número (34 casos) en Parina.
Hoy en día, las consultas en el Hospital de Corpa han aumentado en gran medida desde la puesta en
vigencia del Seguro de Adulto Mayor. Necesitamos que también el Ministerio de Salud a través de SEDES
apoye el Hospital de Corpa con más ítems de personal médico. Hasta el momento es la Dra. Mita quien,
multiplicando sus horas y días de trabajo, hace posible que esto pueda funcionar. El Equipo Salud
Altiplano apoya estas necesidades de varias formas: la presencia de un segundo médico a tiempo
completo, el equipo de cirujanos para las operaciones programadas y otros servicios, además de los

117
ingresos generados en el Centro, permiten contar con presencias semanales de especialistas, pero ya se
necesita más apoyo.
Fotografía 11: Atención medica a Adultos mayores

Atención médica a las personas de la tercera edad


Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

2.2.9.2.5 Atención en especialidades


Para responder a la presión social y experimentar cuál sería el flujo real de pacientes de la tercera edad,
la Parroquia de Jesús de Machaca asumió, en un inicio las diferentes especialidades:
Laboratorio
A cargo del Dr. Dante Alvarado. No solo asumió la responsabilidad del laboratorio en la red sino de 4
comunidades al rededor de la zona.
Fotografía 12. Tensión de laboratorio y Laboratorio odontológico

Atención en laboratorio Consultorio Odontológico, donde realizan práctica


Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

118
Citología
A cargo de la licenciada Sandra Luna Guerrero. Un punto fundamental en la detección precoz del cáncer
de Cuello Uterino en las mujeres del Municipio.
Ecografía
Esta especialidad no cubría las atenciones de 3º nivel y de hecho, siempre fue descartado por los
mismos pacientes que no podían hacer frente económicamente a tales gastos. En la actualidad dicha
especialidad cubre se manera eficiente la mayoría de las consultas realizadas por los pacientes.
Fotografía 13. Radiología y Ecografía del Hospital de Corpa

Sala de radiología Sala de ecografía

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Radiología
Quedó evidente que con esta especialidad el Hospital de Corpa pasara a ser de 2º nivel, esto implica
una mayor atención a los ancianos y asegura que los recursos del seguro no salgan del Municipio sino
que fortalezcan los servicios de salud del Municipio.
Fotografía 14: Atención de radiografía

Atención a un paciente en la especialidad de


radiografía
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

119
Cirugías
El 13 de diciembre del 2008 se realizaron las primeras cirugías en el quirófano del Hospital de Corpa, ya
construido e implementado. La primera cirugía (vesícula con laparoscopía) fue para una anciana del
municipio de Jesús de Machaca, que no habría aceptado salir a un hospital de la ciudad. Fue todo un
éxito, tanto del punto de vista médico como social.
Los recursos del Seguro de Salud para el Adulto Mayor, ayudarán, junto con el apoyo del Equipo Salud
Altiplano, el funcionamiento de este Hospital que ya cuenta con 15 camas para internaciones y que ya
empieza a quedar pequeño frente a la demanda de la población.
Fotografía 15: Tención quirúrgica

Primera intervención quirúrgica en el Hospital de Corpa


Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

Fotografía 16: Cirugías en Hospital de Corpa

Sala de cirugía Cirugía del Seguro Universal Materno Infantil


Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010

120
Además cada cirugía que se realiza en el Hospital Corpa es programado con anticipación, para que todo
salga con éxito.
Cuadro 79: Planificación de cirugías en el Hospital de Corpa – Gestión 2009
Enfermedad Cirugías programadas Cirugías realizadas
Colecistitis agudas 12 programadas 12 realizadas
Hernias (inguinales) 4 programadas 4 realizadas
Tumores abdominales 2 programadas 2 realizadas
Lipomas 2 programadas 2 realizadas
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico de Salud 2010
Los resultados de las operaciones fueron óptimos y fue un logro que los pacientes se sientan a gusto y
rodeado de su medio, con gente que lo entienda y hable su mismo idioma.
2.2.9.3 Medicina tradicional
Otro sistema médico que coexiste con el biomédico es la medicina tradicional. La medicina tradicional se
practica desde la antigüedad y por ende está arraigada culturalmente en la población del municipio. La
mayoría de las personas tienen conocimientos ancestrales sobre la farmacología de las plantas
medicinales locales, sus propiedades curativas y forma de preparación casero.
2.2.9.3.1 Salud en la Cosmovisión Andina
Según el diagnostico realizado en campo, permiten identificar diferentes categorías de medicina
tradicional popular y distintos médicos tradicionales que curan de manera heterogénea, con diversas
creencias y culturas.
Cuadro 80: Curanderos Andinos
Curanderos Actividad
Naturistas Realizan curaciones con plantas medicinales.
Kallawayas Realizan mesas rituales para distintas curaciones.
Jampiris Lectura de coca, naipes o venas y atienden partos
con medicinas tradicionales.
Yatiris Practican ceremonias rituales.
Parter@s Atención del embarazo y partos.
Hueseros Curan fracturas, dislocaduras, etc.
Ch`amakani Ritual que trabaja con el ch`amaka.
Fuente: Elaboración con base a MSD y Diagnóstico 2010
Naturistas; Sus curaciones se relacionan con uso de plantas medicinales otros medios empíricos
destinados a combatir las causas naturales de la enfermedad. Ellos conocen las plantas y curan a
través de la alimentación, mates, uso de plantas medicinales, masajes, etc. En algunos casos
atienden enfermedades espirituales que afectan el buen vivir de las personas.
Kallawayas; Dedicados a la recolección de plantas en varios pisos ecológicos del altiplano.
Practican la medicina tradicional utilizando mates, cataplasma y especies herbáceas en general.
Conocen la “terapia simbólica” y realizan mesas rituales para distintos tipos de curación.

121
Jampiris o qulliris; Diagnostican mediante la lectura de la coca, de los naipes o de las venas;
tratan a los enfermos con frotamientos de objetos o animales, con sahumerios. Atienden partos
y usan plantas medicinales. Son médicos comunitarios muy vinculados a estructuras sociales
tradicionales.
Yatiris; Consagrados por el rayo, practican ceremonias rituales.
Parter@s; Las parteras y los parteros, se dedican a la atención del embarazo y del parto,
acomodan al bebe “manteando” a la madre; conocen algunas plantas medicinales y otras
prácticas empíricas para la atención del parto.
Hueseros; Curan fracturas, dislocaduras de los huesos, desgarres, torceduras o lastimaduras.
Ch`amakani; es un ritualista que trabaja con el ck`amaka o con la manqhapacha, es decir con la
parte oscura o del subsuelo. Un detalle de esto es que “hacen hablar” a personas como la
pachamama, el Mallku, el anchanchu, a través de la ingesta de chicha, alcohol, etc.
Las especialidades no son exclusivas, una sola persona puede atender varias dolencias. Mayormente en
las comunidades rurales aisladas aun se mantienen los rasgos culturales antiguos, y la cultura se
transmite con variaciones más limitadas.
Cabe indicar que la medicina tradicional se ha transformado en una estrategia de sobrevivencia y
mejoramiento económico individual, de muy difícil control
2.2.9.3.2 Número de curanderos
Se pudo apreciar que en las comunidades se conoce la medicina tradicional, mayormente en las mujeres
y existiendo un mayor conocimiento y aplicación de medicina tradicional en las personas mayores.
En el municipio de Jesús de Machaca, se cuenta aproximadamente con 125 a 130 curanderos, los mismos
que realizan diversas atenciones a la población. Además que se encuentran en casi todas las
comunidades, principalmente en zonas donde la cobertura de salud no llega.
2.2.9.3.3 Principales enfermedades
Las diferentes enfermedades tratadas, son principalmente con hierbas medicinales existentes en las
comunidades del municipio y algunas son traídas de otros lugares.
Cuadro 81: Principales enfermedades tratadas con plantas medicinales
Enfermedades Plantas Curandero
Respiratorias
Tos, pulmonía, Wira wira Naturista
temperatura Amor seco, ahirampo, berro, Naturista
wiso, ñuxchu
resfrió, escalofrió, Lampaya, thithira Naturista
Digestivas
Dolor de estomago Muña, anís, chachacoma Naturista
Estreñimiento Inqañuqa, malva Naturista
Corazón
Hepatitis Limón Naturista, kallawaya
Dolor de corazón Toronjil Naturista, kallawaya

122
Enfermedades Plantas Curandero
Mala circulación Perejil Naturista, kallawaya
Otras enfermedades
Reumatismo Ruda, pino, eucalipto, molle Huesero
Desinflación Andrés huaylla, manzanilla Huesero
Desinfectante Limón, alcohol Huesero
Fracturas Tara tara, quinua picante Huesero
Dolor de oído Gongona Naturista, qulliri
Nervios Rosa silvestre Naturista, kallawaya
Hemorragia Chuku chuku Naturista, kallawaya
Ulceras Leche leche Naturista, kallawaya
Contracción muscular Payqu Huesero, naturista
Dolor de espalda Yareta (parche) Naturista, kallawaya,
huesero
Aire Suni arimina, castilla ajusa Naturista
Verrugas Leche leche Naturista
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010
Cabe señalar que las diferentes enfermedades atendidas por los curanderos, aminora los costos de los
comunarios y favorece a las comunidades alejadas a centros de salud.
2.2.9.4 Calidad y Cobertura a la Salud
En el municipio Jesús de Machaca, la calidad de los servicios de salud en la medicina convencional es
regular, por las largas distancias desde las comunidades hacia los establecimientos de salud, además que
no existe medios de transporte. Por otra parte los servicios de la medicina tradicional abarcan a la
totalidad del municipio.

2.2.10 Situación de la Niñez - Adolescencia


Las causas de este fenómeno en Bolivia son complejas. A su crecimiento contribuyen la situación
económica de permanente carencia a la que están sometidos los sectores mayoritarios de la población,
los procesos de desintegración familiar, la falta de espacios de crecimiento humano y de
oportunidades, la ausencia de reconocimiento y respeto a la identidad y derechos de la niñez y
la adolescencia, una cultura de violencia, machismo y consumo y la ausencia de políticas
económicas y sociales que tomen en cuenta programas de prevención y atención.
Dentro el Municipio Jesús de Machaca, predomina la población de los niños, niñas y adolescentes, y
una gran cantidad de ellos han adquirido tempranamente responsabilidades como trabajadores para
contribuir a la economía familiar.
2.2.10.1 Trabajo infantil – explotador
Se puede mencionar algunas de las características que se consideran:
Los niños trabajan a más temprana edad en el campo que en la ciudad.
Casi la mayoría de los niños trabaja en la economía informal.
El trabajo les impide ir a la escuela o les impide rendimiento escolar.

123
Las causas de debe a:
Pobreza
Violencia intrafamiliar
Patrones culturales y sociales
Una de las claves tanto para la prevención como para el remedio del trabajo infantil explotador es la
educación. Para que la educación sea efectiva en combatir el trabajo infantil, debe ser obligatoria,
permitir un acceso igual a niños y niñas, ser de alta calidad, pertinente, gratuita, y realistamente flexible -
que permita tomar en cuenta las estaciones agrícolas y sus necesidades conexas para las familias que
trabaja en agricultura.
2.2.10.2 Metodología SAS – ito
La metodología de SAS – ito (Sistema de Autodesarrollo Sostenible con la participación de niños, niñas y
adolescentes), es una metodología de planificación, monitoreo y evaluación de desarrollo comunitario
centrado en la niñez, con el propósito de apoyar a que los niños, sus familias, las comunidades y
organizaciones sociales, garanticen la supervivencia, calidad de vida, protección y participación de niños
y adolescentes.
En el municipio se aplico esta metodología, realizando talleres para saber las destrezas de los niños,
niñas y adolescentes respecto a ellos, su familia y su comunidad.
Cuadro 82: Amuy apthapi wawas waynas

Niñ@s/Adolescentes Que me gusta Que no me gusta Como me gustaría que sea

Amables padre, hijos y tíos, vivir


Jugar (juguetes),
Golpeen, pelear, violencia familiar, en armonía sin violencia y
estudiar, realizar
de ser y sentir niño trabajar, contaminación ambiental, no discriminación, educación
deportes y buena
me paguen y casa de paja ambiental, jugar y tener buena
comida
ropa
Maltratos, disgustos, riñas y abusos de
Niño Vivir feliz, buena salud, Cariñosos, Trabajadores,
hermanos mayores a menores, hacer
de mi familia tener mejoramiento de cumplidos, unidad familiar y que
renegar a mi papa, que no tengan
ganado les estimen a ustedes bien
buena casa y auto.

Escuela, cancha, Tomen bebidas alcohólicas, peleas, Sean buenos, salir adelante y
de mi comunidad arboles, parques y perros callejeros, medio ambiente tenga canchas y parques
todos en unidad contaminado y casas abandonadas infantiles

Jugar (juguetes),
Vivir feliz, querer y amar a mis
estudiar, ayudar a mi
de ser y sentir niño Maltratos, peleas. papas, tener juguetes, escuela
mama, buena comida y
bonita y parques infantiles
viajar
Cariñoso, amable, vivir Cumplidos y trabajadores, todos
Consumo de bebidas alcohólicas, riñas,
Niña de mi familia feliz y en comprensión, estudien, vivir felices,
peleas, abuso de los hermanos mayores
jugar ordenados y limpios
Buenos lideres y dirigentes, ser
Buena escuela y de Bailes, consumo de bebidas alcohólicas,
educados, arboles, parques sin
de mi comunidad calidad, iglesia y contaminación ambiental, falta de
contaminación, campos
invernaderos arboles, casas caídas y personas malas
deportivos

124
Niñ@s/Adolescentes Que me gusta Que no me gusta Como me gustaría que sea

Riñas, trabajar en mi casa, Buenos , respetuosos,


Jugar, estudiar, viajar,
discriminación, alcoholismo, imposición estudiosos con profesión,
de ser y sentir niño tener una profesión,
y control de los padres, personalidad de comprensión, respeto, vestir
buena comida
los profesores bien con elegancia

Que me traten bien, Que nos sean exigentes y abusivos,


Vivir unidos, felices y
estudien, comprensión , maltrato, discriminación, consumo de
de mi familia comprensión con la familia, ser
orientación y apoyo de bebidas alcohólicas, engañar a mis
Adolescente varón sobresalientes, salir de paseo,
los padres, padres

Consumo de bebidas alcohólicas,


Sean organizados Trabajador, proyectista para su
abusivos y humillen a otros,
unidos, ambientes desarrollo, unidos y buenos
discriminación, mentiras, calles de
de mi comunidad buenos, conservar sus lideres, estadium de césped,
tierra, plaza sin árboles, infraestructura
costumbres, iglesia y infraestructura de la UE,
de UE deteriorada y contaminación
escuela, social y cultural forestación
ambiental

Tomar alcohol, no a las drogas, jugar


Jugar, estudiar y apoyar Respetuoso, razonable, ayudar a
estudiar, violencia en vía pública,
a mi familia, mis padres, comprensión,
de ser y sentir niño contaminación ambiental,
responsable y vestir con tolerancia y apoyo de mis
impuntualidad, imposición y control de
buena ropa padres,
los padres

Vivir bien, ayudar en el Consumo de bebidas alcohólicas, riñas, Buen entendimiento entre
hogar y en tejidos, desmoralización de los padres, cumplir padres e hijos, ser líder en la
Adolescente mujer de mi familia
apoyo económico para deberes de su padres, vivir en la comunidad, tener bienes y vivir
el estudio intranquilidad, respeto a los mayores. bien, tener una familia unida

Sean cumplidos, unidos,


Que no tomen alcohol, cerveza y trabajadores, investigadores,
Cumplidos, unidos, gaseosa, contaminación ambiental , tener animales mejorados,
de mi comunidad
iglesia, fiestas forestación en la plaza, discusiones, no arboles y caminos
respetan a las mujeres asfaltados, proyectos y así
sobresalga nuestro pueblo
Fuente: Elaboración con base al diagnostico 2010

De acuerdo a este cuadro se puede apreciar que tanto los niños, niñas y adolescentes, quieren que
mejore y/o cambie su municipio, en el sentido de recuperar sus costumbres, desarrollo del municipio
con proyectos, para el vivir y convivir bien (sumaj qamaña).
2.2.10.3 Protección y seguridad ciudadana
En el municipio existe Unidades Policiales, que cubren actividades de protección tanto a la
población urbana y rural, como la brigada de Protección a la familia, la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, estas funcionan en coordinación con el Gobierno Municipal y sus horarios de
funcionamiento es de oficina.
La defensoría de La niñez y adolescencia, tiene un funcionamiento regular, ya que no tiene mucho
apoyo, es decir que le falta fortalecimiento. Las instituciones que apoyan son SEDEGES y Plan
Internacional Inc. Bolivia, en donde le dan apoyo en capacitación al personal de la defensoría.
Toda denuncia si no se arregla en defensoría por parte de los afectados, este pasa a la fiscalía de Guaqui.

125
2.2.10.4 Violencia Intrafamiliar
Dentro el municipio existe violencia por parte de padres a hijos y de padre a madre o viceversa. En los
últimos cinco meses del 2010 (agosto - diciembre), se presentaron 13 casos de maltrato a nin@s y
adolescentes con edades que comprende de 2, 3, 5, 15,16, 18 en diferentes ayllus.
Además que se presento 9 casos de maltratos a personas adultas (mujeres y varones), con lesiones
graves.
Esta clase de maltratos influyen en el rendimiento de los nin@ y adolescentes en edad escolar, ya que
sufren un trauma psicológico.

2.2.11 Soberanía Alimentaria


La soberanía se basa en la producción y oferta de alimentos, relacionados tanto con la demanda como
con los ingresos económicos. Existe una soberanía y seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen, en todo momento, acceso físico y económico de suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus demandas alimenticias, a fin de llevar una vida sana y activa.
2.2.11.1 Productos agrícolas orientados a la seguridad alimentaria
En el municipio del 100% de la producción agrícola gran parte es destinado para autoconsumo, tanto
humano como animal, otra parte es vendido a las distintas ferias o como trueque por otros productos
que no se producen en la región.
El municipio produce los principales cultivos como; la cebada, el mismo en su mayor parte es destinado
para alimento de sus animales (94,75%). En el caso del cultivo de la papa, prácticamente es para el
autoconsumo (50,59%), y de igual forma destinan una parte a semilla (21,13%) para la próxima cosecha,
venden muy poca cantidad (4,36%), ya sea en fresco o como chuño principalmente y la merma por
plagas y enfermedades ocupa el 6,54%.
Cuadro 83: Destino de producción por producto
Destino de la producción (%)
Producto
Autoconsumo Venta Semilla Transformación Merma
CEREALES
Quinua 64,72 13,8 15,09 6,28 0,11
Cañahua 60,88 24,39 4,88 5,42 4,43
FORRAJES
Alfalfa 93,33 4,42 - - 2,25
Cebada 94,75 1,83 - - 3,42
TUBERCULOS
Papa 50,59 4,36 21,13 17,38 6,54
Oca 62,59 8,59 19,22 6,95 2,65
Papaliza 55,62 1,38 25,87 15,49 1,64
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

La oca, papaliza y alfalfa, son destinados mayormente para autoconsumo y en menores cantidades para
venta, semilla, transformación y merma.

126
El caso de los cereales en su mayor parte es para autoconsumo, pero también destinan una parte a la
semilla para la próxima temporada, venden poca cantidad en los principales mercados de
comercialización.
2.2.11.2 Productos pecuarios orientados a la seguridad alimentaria
La producción ganadera es destinada autoconsumo y la mayor parte a la venta para la generación de sus
ingresos adicionales a la actividad agrícola, también tiene pérdidas. La venta se lo realiza en pie o en
carcasa en las distintas ferias de las comunidades del municipio o en Municipios vecinos. El
autoconsumo es el uso principalmente de la carne en la alimentación de la familia, las pérdidas son
animales que por algún factor externo (accidentes) o interno (enfermedades) no llegan a ser utilizados
para el consumo o la venta.
Cuadro 84: Destino de la producción pecuaria
Consumo de Venta anual Bajas
Especie ganado anual de ganado anual
(%) (%) (%)
Bovinos 25,04 60,15 8,74
Ovinos 33,31 50,43 6,54
Camélidos 33,62 20,43 15,94
Porcinos 74,50 95,06 5,06
Equinos 0,00 10,91 4,94
Aves 87,51 48,46 1,59
Promedio 45,05 48,46 6,49
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En promedio el 48,46% de la producción es destinada a la generación de ingresos, el 45,05% para


autoconsumo y el resto 6,49% son dados de baja por enfermedades, otros.

2.3 Ámbito Económico Productivo


2.3.1 Ingresos
2.3.1.1 Análisis del valor bruto regional e Ingresos Per cápita
El Municipio de Jesús de Machaca, adquiere bastante importancia por la potencialidad que encierra su
territorio, deriva de sus recursos y su posición geográfica. La importancia del desarrollo potencial del
Municipio, dentro del contexto nacional o departamental, radica en su posibilidad de aportar a la
generación de producción para la satisfacción de la demanda interna nacional, no únicamente local o
regional.
Aunque la superficie del Municipio Jesús de Machaca no es muy extensa, alcanza un tercio de la
superficie promedio municipal (promedio de 3.200 km2) y se ubica en posición 192ava (ordenando de
mayor a menor superficie), y considerando además que su población es relativamente pequeña, logra
mostrar importante oportunidad como centro productor y sistema económico de escala local.
La producción bruta del municipio, es un valor de mercado observado o un valor que implica valores de
mercado, es decir que la producción ha sido valorada para autoconsumo, así como las transacciones en

127
la forma de trueque; por tanto es una representación del valor monetario que alcanza toda la
producción durante el año.
El logro de esta producción ha tenido que incurrir en costos, gastos e insumos, gastos en materias
primas, etc. Por eso, es beneficioso conocer la producción neta, conocida como el valor agregado que se
obtiene quitando del valor bruto todos los gastos realizados en insumos y/o consumos intermedios.
2.3.1.2 Ingreso Per cápita
Las actividades económicas del Municipio Jesús de Machaca, aportan al PIB nacional en 0,07% y al PIB
departamental (La Paz) en 0,26%.
Gráfico 58: Ingreso Per-Cápita del Municipio Jesús de Machaca

10,000 8,415
8,000 6,700
6,000
3,415
4,000
2,000
0
Bolivia La Paz M. Jesús de
Machaca

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2010 y Diagnostico 2010

En el anterior cuadro se aprecia las comparaciones, que muestran el tamaño de la economía de Jesús de
Machaca en el contexto departamental y Nacional, no por eso es menos importante.
Existen diversos factores que determinan los niveles de producción per-cápita departamental, nacional y
municipal. Se puede mencionar que en los ayllus del municipio aportan para el logro; agricultores,
ganaderos, artesanos, pequeños industriales, comerciantes (vendedoras de ferias, almacenes y
mercados) y albañiles, prestadores de servicio, profesores, naturistas, curanderos, transportistas,
mecánicos, etc. Y quienes prestan servicios a instituciones públicas como: Alcaldía, ONGs, policía. Todos
que realizan actividad productiva, sea para crear bienes o brindar servicios, contribuyen cada año a
generar el valor bruto de producción del municipio.

2.3.2 Empleo
2.3.2.1 Población económicamente activa (PEA) en el municipio
Del total de la población de Jesús de Machaca, 15.148 habitantes (INE, 2010), la cantidad de personas
que trabaja (ocupada en alguna labor económicamente productiva) llegan a ser el 40%, es decir 6.059
personas, de las cuales el 86% (5.211 personas) se dedican a la producción de bienes, y el restante 14%
(848 personas) a la producción de servicios. Aislando al sector público, quedarían 606 personas en la
producción de servicios.

128
Cuadro 85: Empleo

Población
Grupo de actividad Porcentaje
Ocupada
Bienes 6.059 86
Servicios (Con administración pública) 848 14
Servicios (Sin administración pública) 606 10
Total 6.059 100
Fuente: Elaboración
con base al CNPV 2010 y Diagnostico 2010
De acuerdo al siguiente cuadro se puede observar, que en el municipio de Jesús de Machaca, la
producción no está concentrado únicamente en la producción agrícola y en la crianza de ganado , sino
también a la transformación de productos primarios con tecnología ancestral y en la actualidad con más
fuerza algunas prestaciones sociales y personales.
Cuadro 86: Empleo por actividad económica

Actividades Económicas Ocupados Porcentaje


Grupo de bienes 5.211 86.0
Productos agrícolas no industriales 2.517 48.35
Productos pecuarios 1.209 23.22
Silvicultura, Caza y pesca 80 1.54
Minerales metálicos y no metálicos 12 0.22
Carnes frescas y elaboradas 189 3.63
Productos lácteos 150 2.88
Productos de Molinería y panadería 29 0.55
Textiles, prendas de vestir y cuero 85 1.63
Productos de minerales no metálicos 11 0.20
Productos metálicos ,maquinaria y equipo 2 0.037
Productos manufacturados diversos 20 0.38
Electricidad, gas y agua 1 0.018
Construcción y obras publicas 178 3.41
Grupo de servicios 848 14.0
Comercio 241 28.4
Transporte y almacenamiento 55 6.5
Servicios a las empresas 11 1.3
Propiedad de vivienda 204 24
Servicios comunales, sociales y personales 39 4.6
Restaurant , hoteles 14 1.7
Servicios domésticos 55 6.5
Servicios de la administración publica 227.2 26.8
Total actividades 6.059
Fuente: Elaboración con base al CNPV 2010 y Diagnóstico 2010

2.3.3 Productividad
La productividad es el cociente obtenido al dividir el valor bruto de la producción entre la mano de obra
familiar y el número de miembros que se dedican al sector. Este indicador permite identificar la ganancia
que genera el trabajo desarrollado por persona.

129
En el caso del Municipio Jesús de Machaca la productividad se determino considerando el valor bruto de
la producción de los sectores agrícola y pecuario, siendo estos las principales vocaciones productivas de
la región.
La formula de la productividad es:
Productividad = (VBP / Nº UE)/ 3, 2
Donde:
VBP = Valor Bruto de la Producción
UE= Unidades Económicas o Familiares
3 = Número de miembros dedicados a la actividad agrícola.
2 = Número de miembros dedicados a la actividad pecuaria.
Los sectores productivos del municipio presentan las siguientes características:
Cuadro 87: Productividad sectorial
Valor Bruto de la producción Unidad Económica o
Sector Productividad (Bs.)
VBP (Bs.) Familiar
Agrícola 14.129.649,00 9.134 515,64
Pecuaria 42.426.791,76 8.667 2.447,60
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Según los datos obtenidos, el indicador de mayor productividad es el sector pecuario con Bs. 2.447,60,
seguido por el sector agrícola con Bs. 515,64.
Los resultados obtenidos, indican que las familias dedicadas a la actividad pecuaria obtienen mejores
ingresos económicos, por el contrario la actividad agrícola tiene una productividad relativamente baja,
también cabe mencionar que en el sector agrícola los ingresos se han dividido entre tres miembros por
unidad económica familiar.
Estos resultados concuerdan con las vocaciones productivas del municipio, donde el sector pecuario
tiene una gran importancia tanto como principal vocación productiva y por ende principal fuente de
recursos económicos para los productores.
A nivel marcas se indica que “MACOAS”, cuenta con vocaciones productivas en; pecuario (camélido),
agrícola (papa y quinua), turismo (natural) y minería (potencial en piedra caliza). MACOJMA, marca con
vocaciones productivas; pecuario (ganado bovino y subproductos), agrícola (cebada y papa), turismo
(arqueológico y/o arquitectónico) y artesanía.

2.3.4 Identificación de los sectores productivos en la perspectiva de


construcción de los complejos productivos integrales (CPIs)
Según el análisis realizado en el municipio de Jesús de Machaca, en el marco de los lineamientos
estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo se identifico el sector productivo que tiene la perspectiva de
generar complejos productivos integrales CPIs.
Sector estratégico generador de excedentes:
Basado en la extracción de piedra caliza para la fabricación de cemento.

130
Sector generador de ingresos y empleos:
Constituido por el sector pecuario basado principalmente en la cría de ganado bovino (Lechero y
cárnico) y camélido.
Sector agrícola basado en la producción del cultivo de la papa y la cebada.
En forma emergente el sector del turismo en su nueva expresión dentro el municipio: el
etnoecoturismo.

2.3.5 Análisis del sector Agrícola


La producción agrícola es tradicional y se desarrolla en condiciones agroclimáticas adversas, con una
variabilidad de lluvias, riesgo de heladas y granizo, erosión hídrica y eólica, y el bajo nivel de restitución
de los nutrientes del suelo.
Pese a esas condiciones, la zona se caracteriza por dedicarse a la siembra de cultivos andinos como;
papa, cebada, oca, papaliza, cañahua, quinua, trigo y alfalfa. La actividad productiva es temporal y a
secano o sin riego, razón por la cual permite al productor programar los cultivos de acuerdo a la época
de lluvia. Generalmente la producción está más orientada al consumo familiar antes que al mercado.
La mayoría de los comunarios, utiliza el abono natural para fertilizar sus parcelas, aunque también usan
fertilizantes químicos principalmente la urea para el cultivo de la papa y para el control de plagas
pesticidas. En los demás cultivos la utilización de químicos es casi insignificante. Como bien se puede
apreciar, el sistema agrícola en las comunidades de Jesús de Machaca, va cambiando lentamente a un
proceso de tecnología convencional.
2.3.5.1 Uso y acceso al suelo
El municipio de Jesús de Machaca cuenta con una superficie aproximada de 939 Km 2, de los cuales el
23,6% son tierras cultivables, donde interviene la actividad agrícola, el 27,8% son tierras para pastoreo,
el 13,2% son tierras incultivables (ríos, lagunas, etc.), el 0,2% tierras forestales con especies dispersas, el
29,3% son tierras de otro uso (espacios, viviendas, obras públicas, etc.) y el 5,8% son tierras no utilizables
(no tiene acceso, tierras erosionadas, etc.).
Gráfico 59: Uso del suelo
Otros usos
Pastoreo
(Espacios,
(Actividades
viviendas, obras
agropecuarias)
públicas, etc.)
27,8%
29,3%

Cultivable
(Actividades
agricolas)
23,6%

No útiles (No
acceso o
Forestales
dificultad mayor) Aguas (Ríos, (Recursos
5,8% lagunas, etc.) forestales)
13,2% 0,2%
Fuente: Elaboración con base a CEBEM y Diagnóstico 2010

131
Dentro el municipio se puede observar que la mayor parte, es decir más del 50% de los suelos es
utilizada para actividades agropecuarias, pastoreo de ganado bovino, camélido y cultivo de productos
agrícolas como la papa, quinua y cebada.
Fotografía 17: Suelos utilizadas para actividad Agrícola y Pecuaria

Suelo con uso de agricultura (quinua) Suelo con uso pecuario


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010
2.3.5.2 Tenencia de tierra
La tenencia de tierra en el municipio se presenta bajo la forma individual y comunal.
El derecho propietario de los terrenos, la mayoría es adquirido por herencia, siendo transmitido de
generación a generación (padres a hijos), pues estas áreas son muy pequeñas e insuficientes para la
subsistencia de las familias.
2.3.5.2.1 Tamaño de la propiedad familiar
En el municipio la propiedad familiar se presentan como parcelas fraccionadas, de modo que un
propietario acceda a dos pisos ecológicos (puna húmeda-puna seca o serranía), dentro la comunidad.
Por otro lado, la tenencia de tierra de las familias del Municipio tienen diferencias entre ayllus, se
observa que la tenencia mínima de terreno va de 2 a 4 hectáreas, la tenencia intermedia de 4 a 15
hectáreas, la tenencia máxima van de 15 a 37 hectáreas por familia.
Cuadro 88: Tenencia de tierra por familiar y por ayllus
Terreno Promedio
Distrito Ayllus
(Ha/Flia.)

Jesús de Machaca 3,50


Hucuri Milluni Jancohaqui 3,25
1
Calla Arriba 4,63
Calla Baja 2,01
Subtotal 3,35

132
Terreno Promedio
Distrito Ayllus
(Ha/Flia.)
Santo Domingo de
36,92
Machaca
Chama 5,40
Sullkatiti Arriba 13,62
2
Achuma Santa Ana 13,75
Chijcha 25,00
Cuipa Cahuaya 4,00
Jilatiti Sekopaconi 9,50
Subtotal 15,44
Yauriri San Francisco
3,87
Yauriri San Juan
Sullkatiti Lawaqullu 10,00
3 Sullkatiti Titiri 14,00,
Qhunqhu Milluni 8,50
Qhunqhu Likiliki 3,60
Cuipa España 5,34
Subtotal 7.55,
Jancohaqui Abajo 9,67
Aguallamaya 9,75
4
Parina Baja 15,50
Parina Arriba 15,00
Subtotal 12,48
Corpa 4,60
Irohito Urus 2,50

5 San Pedro de Tana 6,37

Titicani Tucari 2,67


Titicani Tacaca 5,80
Subtotal 4,39
Promedio Municipal 9,18
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

El mismo cuadro indica que el promedio de tenencia de tierra municipal es de 9.18 hectáreas/familia,
donde el mayor promedio de tierras tiene el distrito 2 con 15,44 ha/flia y mínimo promedio el distrito 1
con 3.35 ha/flia.
2.3.5.3 Creencias nativas en la producción agrícola
En la cosmo convivencia andina los comunarios del municipio Jesús de Machaca tienen creencias de sus
antepasados y que aun practican en lugares sagrados (Illa), para su producción agrícola, además para
que haya agua, realizan ayuno en la Illa, de tal manera que llueva y así no haya sequia.

133
2.3.5.3.1 Q’uwancha
Ritual aymara, el cual es una ceremonia realizada con q’uwa en las chacras y potreros de los agricultores
aymaras. Los cultivos de terreno de papa, principalmente son festejados con tarqueada, pinkillada y
adornados con serpentinas y membrillos. En las chacras se hace un “pago” aymara, consistente, en una
mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y copal.
Esta tradición tiene variaciones de acuerdo al pueblo del que se trate, incluso tiene otros nombres de
acuerdo a las localidades andinas.
2.3.5.3.2 Indicadores naturales
El municipio tiene creencias de indicadores biológicos, que los mismos comunarios manejan y conocen,
para la producción agrícola, que está dentro la cosmo convivencia andina, los principales se presentan en
el siguiente cuadro:
Cuadro 89: Indicadores naturales en la producción agrícola
Indicador Biológico Significado
Flor de huaycha Indica que es tiempo de sembrar papa
Flor de q’utha Tiempo de sembrar papa
Flor de cactus Indica que la primera siembra tendrá buena cosecha
Aullido de zorro de voz delgada Indica que todavía no se debe sembrar la papa
Aullido del zorro de voz gruesa Tiempo de sembrar papa
El año tendrá buena cosecha de papa, si la siembra es de
Doble aullido del zorro
segundo año.
Cuando el lagarto tiene sus crías Tiempo para la siembra
Si el lagarto presenta cola puntiaguda Tiempo para sembrar
Si el leke leke coloca huevos dentro el surco Significa que va a ser época de lluvias
Pronostica que no va haber lluvias en los meses de enero, febrero
Si el leke leke coloca sus huevos encima del surco
y marzo.
Si el huevo de leke leke tienen muchas manchas Pronostica buenas cosechas y buena elaboración de chuño
Si el huevo de leke leke tienen pocas manchas La cosecha del año va a ser mala
Si el ave k’umulluna hace su nido vista al lago Indica que va ser tiempo de lluvia
Khana del cielo, cuando el brillo es bien claro Pronostica año de buena cosecha
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.3.5.4 Principales cultivos y variedades por grupo de producción


En el municipio de Jesús de Machaca, dentro el sector agrícola existe una diversidad de especies y
variedades, principalmente se produce tubérculos, especies forrajeras y cereales.
2.3.5.4.1 Tubérculos
La producción de tubérculos está constituida por la papa, oca y papaliza, dentro su producción, el más
representativo es la papa, el cual constituye un producto ampliamente distribuido dentro las familias de
las comunidades del Municipio.

134
Fotografía 18: Tubérculo

Cultivo de papa
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010
Se localiza en los tres pisos ecológicos del altiplano; serranías, puna seca y puna húmeda.
Cuadro 90: Principales cultivos y variedades por ayllus
Variedades Características
Cultivo Ayllus donde se produce
Nativa Mejorada ecológicas
Está presente en la mayoría de los ayllus excepto Jancohaqui
Huaycha Abajo, Aguallamaya, Parina Baja, Parina Arriba, Irohito Urus,
Titicani Challaya San Pedro de Tana
Calla Arriba, Chijcha, Jancohaqui Abajo, Aguallamaya, Parina
Se adaptada en
Siso Arriba, Corpa, Titicani Challaya San Pedro de Tana, Titicani
climas fríos y
Tacaca
resistentes a las
Papa Solanum En comunidades de Hucuri Milluni Jancohaqui A, Jilatiti
Sani heladas, se
tuberosum Canaza, Sehuencani
desarrolla bien en
Kami Sullkatiti Lirioni
suelos franco
arcillo arenosos. Hucuri Milluni Jancohaqui, 6 de junio-Chama baja, Sullkatiti
Luki Arriba, Jilatiti Seko Paconi, Yauriri San Fransisco, Jancohaqui
Abajo, Aguallamaya, Parina Arriba, Irohito Urus
Santo Domingo de Machaca, Yauriri San Fransisco, Qhunqhu
Coyo
Likiliki, Loma Huascar.
Oca
Hucuri Milluni Jancohaqui A, Sullkatiti Lawaqullu, Cuipa
Oxalis criolla
Centro, Cuipa Hilari, Zona Corpuma
tuberosa
Papaliza Achirjiri, Santo Domingo de Machaca, Jilatiti Canaza, Baja
Ollucus criolla Rosario, Cuipa Cahuaya "A", Qhunqhu Likiliki, Cuipa Centro,
tuberosus Cuipa Hilari, Jancohaqui Aguallamaya, Corpa, Titicani Tacaca
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.3.5.4.2 Cereales
La producción de cereales esta diversificado en las serranías, puna seca y puna húmeda, entre los
cereales producidos en la región son la quinua y la cañahua.

135
Fotografía 19: Cereales

Cultivo de quinua
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010
La quinua resalta en importancia, sin embargo no está totalmente difundido en el municipio, y se espera
que aumente su importancia agrícola, económica y alimentarias en las comunidades del municipio.
Cuadro 91: Principales cultivos y variedades por ayllus
Variedades
Características
Cultivo Ayllus donde se produce
Nativa Mejorada ecológicas

Esta especie
produce bien en la Hucuri Milluni Arriba, Hucuri Milluni Jancohaqui A, Jilatiti
Quinua
Sajama región, tiene la Canaza, Achuma Uyuta, Kisa Collana, Cuipa Cahuaya "A",
Chenopodium criolla
Real capacidad de crecer Cuipa Centro, Cuipa Hilari, Incahura Totorani, Loma
quinoa Will.
en suelos secos y Huascar.
salinos.
Cañahua Crece bien en Hucuri Milluni Jancohaqui A, Achuma Santa Ana, Cuipa
Saihua,
Chenopodium suelos salinos y Hilari, Jancoahqui Tana, Llallagua, Pampa, Taypi, Titicani
lasta
pallidicaule secos. Challaya San Pedro de Tana, Titicani Atahuallpani,
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010
2.3.5.4.3 Forrajes
Este grupo de producción se encuentra diversificado en las zonas de serranía, puna seca y puna húmeda,
donde el principal forraje cultivado es la cebada.

136
Fotografía 20: Cultivos de forrajes

Cebada Alfalfa
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010
Su producción tiene como objetivo generar alimento para el sector pecuario de la región y actualmente
se está introduciendo el cultivo de alfalfa.
Cuadro 92: Principales especies y variedades por ayllu
Variedades Características
Cultivo Ayllus donde se produce
Nativa Mejorada ecológicas
Se adapta a suelos
pobres y de todo
Cebada tipo, arenosos con
Es cultivado en todas las comunidades del excepto
Hordeum Criolla Gaviota poca materia
Chama Abajo, Parina Baja, Tucari
vulgare orgánica,
resistentes a climas
fríos.
Se adapta en suelos
Trigo
Barbada. de textura media
triticum Achuma Uyuta, Achuma Santa Ana, Cuipa Cahuaya "A"
Desnuda con drenaje y
aestivum
buena fertilidad.
Se adapta a
Jesús de Machaca, Hucuri Milluni Jancohaqui, Calla Baja,
diferentes
Alfalfa Sullkatiti Lirioni, Cuipa Cahuaya, Jilatiti SekoPaconi,
condiciones
Medicago Ranger Sullkatiti Titiri, Qhunqhu Milluni, Qhunqhu Likiliki, Parina
climáticas, suelos
sativa L. Arriba, Corpa, Titicani Challaya San Pedro de Tana,
profundos ricos en
Titicani Tucari, Tayli Centro.
materia orgánica.
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.3.5.5 Tecnología de producción


2.3.5.5.1 Conocimiento Tradicional
Preparación del Terreno
La habilitación del terreno o barbecho se lo realiza en la mayoría de las propiedades agrícolas utilizando
la yunta, con la fuerza de tracción del ganado bovino, se va abriendo surcos en forma paralela en la
tierra, su importancia radica en remover el suelo para mejorar la infiltración del agua de lluvia, eliminar

137
plagas y eliminar malezas, esta tarea se realiza en el mes de febrero, marzo y abril. En terrenos de menor
tamaño se utiliza la picota como herramienta principal.
La profundidad de preparación de suelos depende de los cultivos, generalmente para los tubérculos se
realiza a una profundidad de 30 cm., los forrajes de 4 a 8 cm. y los cereales de 25 a 30 cm.
Siembra
En la siembra también se utiliza la yunta, primero se va abriendo surcos de forma paralela y se va
echando la semilla por detrás. Posteriormente se va tapando la semilla con otros surcos que se hacen al
lado de los surcos que tienen la semilla. Otra posibilidad es abrir surcos con la yunta echar la semilla e
ir tapando la misma con la chonta o liukana.
Labores Culturales
Son realizados de manera manual, y con el cuidado suficiente para que el producto no sea perjudicado
por otras especies vegetales que se incrustan en el sembradío. Las labores culturales más frecuentes son:
Aporque: Es una práctica agrícola manual donde se utiliza picota y la liukana
Control de Malezas: Se realiza el control de malezas, para que no haya competencia en el desarrollo de
las plantas en agua, luz y nutrientes, las veces que sean necesarias dentro el cultivo, se utiliza la liukana y
el azadón.
Riego: Su uso es opcional, solo para cultivos semi-intensivos, se utiliza riego por inundación y riego por
surcos.
Cosecha y postcosecha
Tubérculos: La cosecha se lo realiza de forma manual y se utiliza la yunta cuando los sembradíos son de
mayor tamaño, en terrenos menos extensos se utiliza la luikana. El manejo postcosecha se realiza de
varias formas: la producción se divide en cinco partes, una parte se transforma en subproductos (chuno,
kaya), otra va para autoconsumo, una parte se guarda para semilla y el resto se comercializa para
generar ingresos.
Cereales y quinua: La cosecha es manual, se utiliza la hoz para el corte de las espigas, la post cosecha
también es manual, se procede a golpear las espigas recolectadas para separar el grano, secarlas y
conservarlas. En el caso de los cereales, si la producción está destinada al consumo del ganado, la
cosecha se la realiza antes que la planta forme espigas, se seca y posteriormente para su conservación se
forma los denominados “pilones”.
2.3.5.5.2 Conocimiento Mecanizado
La maquinaria agrícola dentro la agricultura aumenta la eficiencia de trabajo y tiempo, generalmente son
utilizadas en áreas de gran extensión.

138
Fotografía 21: Conocimiento tradicional y mecanizado

Tecnología tradicional (yunta) Tecnología mecanizada (maquinaria)


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnóstico 2010
Principalmente se utiliza el tractor para el barbecho, siembra y cosecha. Una de las desventajas del uso
de maquinaria es el compactamiento y pérdida de estructura del suelo, y por consiguiente la falta de
infiltración de estos terrenos.
Gráfico 60: Utilización de maquinaria
Yunta-
Tractor
Yunta
41%
54%

Tractor
5%
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En Gráfico 60, se puede apreciar que el 54% utiliza yunta (tracción animal), el 41% utiliza maquinaria
combinando (tractor- yunta) y el 5% realiza la siembra de forma manual (picota, chonta, pala, etc.), para
la producción agrícola. Generalmente la maquinaria es utilizada en la puna.
Por otro lado, con la implementación de nuevas tecnologías dentro el municipio, poco a poco los
comunarios van convenciéndose de las ventajas que brinda el uso de maquinaria, la adoptan
totalmente o la combinan con la tecnología tradicional.
2.3.5.6 Retorno a la cosmo – convivencia agrícola
La cosmo convivencia, hace referencia al sumaj qamaña (vivir y convivir bien), es decir que para la cultura
aymara (qullanas) todo tiene vida (material inerte y no inerte) y todo en la vida es ayni.

139
Estas actividades se realizan bajo diferente enfoque de trabajo, ya sea jornal, donde el trabajador
agropecuario se mueve junto a su familia para desarrollar diversas actividades.
Ayni
Significa “Igualdad”, trabajo cooperativo entre dos o más comunarios, que coadyuvan en una misma
tarea, desarrollada en la parcela de uno de ellos, para posteriormente sea retribuida con la ayuda
cooperativa de fuerza de trabajo.
Mink`a
Significa “Fraternidad”, es otro tipo de trabajo cooperativo, basado en un pago por parte del dueño de la
parcela quién como recompensa a la fuerza de trabajo, prepara una comida para ser compartida entre
todos los que ayudan en las actividades agrícolas.
Waki
Significa “Alternado”, es un trabajo al partido entre el dueño de la parcela y un comunario que
proporciona la semilla y su fuerza de trabajo. En la cosecha la partición de la producción es alternada, es
decir 2 surcos para el dueño y los siguientes 2 surcos para el comunario y así sucesivamente s divide
toda la cosecha.
2.3.5.7 Calendario Agrícola
El calendario agrícola generalmente se rige por el comportamiento del clima y las estaciones del año,
para los comunarios de la región del altiplano norte según el conocimiento ancestral el calendario
agrícola está en función a la época seca y húmeda, es decir está ligado principalmente a la presencia de
lluvias, heladas y periodos de sequias. Este calendario es de ciclo anual, y vinculado a los ciclos solares y
lunares, los mismos que determinan las tareas agrícolas a ser emprendidas, las tradiciones y costumbres.
En el siguiente cuadro se presenta un calendario agrícola aproximado, según las zonas presentes dentro
el Municipio de Jesús de Machaca.
Gráfico 61: Calendario agrícola

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

140
2.3.5.8 Ayni eco-biótico en función al calendario agropecuario
El calendario agropecuario, en la cosmo-convivencia andina considera fechas importantes para la
producción agrícola y pecuaria, donde se realiza diferentes ritos a la naturaleza. Estos ritos generalmente
se realizan en lugares sagrados (illas) durante todo el ciclo de la producción agropecuaria.
Gráfico 62: Calendario Ayni eco-biótico
Fecha Actividad Fecha Actividad
Mayo Junio
1,2,3 Fiesta de la Cruz/Chakana 21 Mara t`aqa/ t`ijra, machaq-mara
Agosto Septiembre
Rito a la pachamama, semilla
Inicio de la siembra grande/ Taypi
1,2,3 e inicio de la siembra/jatha 21
sara
sata qallta
Febrero Diciembre
Rito a la maduración de
productos, engorde de
1,2,3 21 Aporque cuidados culturales
ganado y
kunturmamani./Anata
Noviembre Marzo
Ritualidad a la muerte, "Todos Maduración de la producción y
1,2,3 21
los santos" Amaya engorde de ganado
Fuente: Elaboración con base a Yampara 2010

2.3.5.9 Plagas y enfermedades


Los diferentes cultivos agrícolas en el municipio, son susceptibles tanto a factores climáticos, como
también a agentes biológicos, entre los cuales se encuentra las plagas (insectos y animales) y
enfermedades (virus, bacterias, hongos, microplasmas, etc.), estos son capaces de perjudicar el
desarrollo normal de los cultivos y consecuentemente disminuir el rendimiento productivo.
En el municipio de Jesús de Machaca las principales plagas y enfermedades más observadas se detallan
a continuación.
Cuadro 93: Principales plagas y enfermedades
Plaga Enfermedad
Cultivo Nombre
Nombre Común Nombre científico Control Nombre Común Control
científico
Gusano blanco Phytophtora Producto
Bothynus sp Ambusch Chajchi
(lackato) infestans químico
Gorgojo de los Premnotrypes
Karate y Dappel Sarna pulverulenta No se realiza
andes solani
Pulgones Folidol Verruga No se realiza
Ptorimea
Papa Oruga minadora Karate y Nurrelle Rizoctonia Bravo 500
operculella
Polilla de la papa Karate Roña Bravo 500
Rata No se realiza Nacobbus No se realiza
Zorrino (Añathuya) Spilogale gracilis No se realiza Kasawi Alternaria solani
Virus (PLRV, PVX
Ch`iri
y PVY)

141
Plaga Enfermedad
Cultivo Nombre
Nombre Común Nombre científico Control Nombre Común Control
científico
Gusano alambre Ambusch Roya No se realiza
Laphygma
Orugas cogolleras Ambusch Carbón Tilletia triticci No se realiza
frugiperda
Cebada Pulgón Myzus persicae Karate -Folidol
Ratas Rattus norvegicus No se realiza
Archaeopteryx
Pájaros No se realiza
bavarica
Peronospora
Ticona Copitarsia turbata Karate Mildiu Ridomil
farinosa
qhuna qhuna Karate Mancha foliar No se realiza
Trips (llaja) Folidol
Gusano cortador Folidol
Quinua
Padre curu Epicauta latitarsis
Pulgón Myzus persicae
Rata Rattus norvegicus Folidol
Archaeopteryx
Pájaro No se realiza
bavarica
Myzus
Pulgón Ambusch
macrosiphum
Feltia experta Ambusch
Ticonas
Cañahua Epicauta latitarsis Ambusch
Archaeopteryx
Pájaros
bavarica
Ratas Rattus norvegicus No se realiza
Gusano blanco Ambusch
Gorgojo Ambusch
Oca
Perdiz No se realiza
Zorrino No se realiza
Producto
Mancha
Gusano cortador Ambusch químico
chocolatada
(Ambusch)
Pulgones Folidol Roya No se realiza
Haba
Trips (llaja) Folidol
Ratón No se realiza
Liebre No se realiza
Perdiz No se realiza
Pulgones Folidol Viruela No se realiza
Alfalfa Arañuela Ambusch Mildiu
Liebre No se realiza
Helmintosporium
Pulgones Ambusch Helmintosporiosis
sp.
Avena Gusano alambre Ambusch
Ratón No se realiza
Liebre No se realiza
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Las principales plagas que se presenta en el cultivo de la papa son; el gusano blanco, gorgojo de los
andes, pulgones y polilla de la papa, además de los zorrinos y ratas. En la cebada (gusano alambre,
pulgón y orugas. Los demás cultivos al igual que todo cultivo presentan plagas.
Mayormente las enfermedades se presentan en la puna húmeda, por la humedad de los suelos, en la
puna seca (pie de montaña) a cercanías de bofedales.

142
Alternativas de control natural
El municipio de Jesús de Machaca, realiza el control natural de plagas, con el aporque, donde se remueve
la tierra y con ella el depósito de larvas, quedando a la intemperie y posteriormente la muerte de las
mismas. Por otro lado la presencia de ratón, liebre, perdiz, zorrino y arañas contribuyen a la eliminación
de insectos dañinos en la producción.
Alternativas de control químico
Como se puede apreciar en el cuadro 76, la mayoría de los comunarios del municipio como otra forma
de prevenir las plagas y enfermedades, utiliza productos químicos en algunos cultivos, además que ellos
no tienen conocimiento que estos productos, son muy dañinos para la salud y el medio ambiente.
2.3.5.10 Rotación de cultivos y conservación de suelos
A nivel municipal los agricultores se ven en la necesidad de sobre utilizar la tierra debido a que cuentan
con pocos terrenos para la siembra, que además deben manejar y alimentar al ganado que poseen.
Dentro el conocimiento ancestral de la región en el contexto de la agricultura, una de las prácticas que se
realiza es la rotación de cultivos. De acuerdo a la información recopilada en las diferentes comunidades,
el uso de los suelos es constante durante 4 años aproximadamente.
El sistema de rotación en toda la región es variable, en rangos generales es la siguiente:
Cuadro 94: Rotación de cultivos
Periodo
Zona
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 2, 3,4, 6 Años
Papa Quinua cebada Haba
Descanso
Oca Quinua Cebada Haba
Cordillera - Serranía
Papa Quinua Cebada Descanso
Papa Papaliza Cañahua Cebada
Descanso
Papa Quinua Cebada Haba
Pie de Montaña – Puna
Papa Quinua Cebada Cebada
seca Descanso
Papa Papaliza Cebada avena
Papa Cebada Haba
Descanso
Papa Avena Haba
Planicie – Puna húmeda
Papa Quinua Cebada Alfalfa
Descanso
Papa Quinua Avena Alfalfa
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Antiguamente hace 20 a 25 años según los comunarios, el período de descanso o “aynoca” estaba entre
10 a 12 años, situación que permitía al suelo recuperar la fertilidad. En la actualidad este período se ha
reducido a 2, 4 o 6 años como máximo. Las consecuencias de esta drástica reducción son: falta de
fertilidad del suelo, mayor incidencia de plagas, bajos rendimientos y aumento en la erosión del suelo. El
problema de seguir con la tradición ancestral es el hecho de contar con tierras agotadas, las mismas que
para producir requieren de mayores insumos y mayor costo.
Es importante mencionar que en algunas áreas dentro el municipio, se practica el sistema intensivo en
monocultivo de la papa, de la variedad comercial Huaycha.

143
Mediante las prácticas de conservación de suelos, se modifican los factores del proceso erosivo y el
método para evaluar la efectividad de estas prácticas, es la observación durante las lluvias o
inmediatamente después de ocurridas éstas.
2.3.5.11 Relación Superficie Cultivable y cultivada
En el Municipio Jesús de Machaca, la superficie potencialmente útil para la agricultura es 28.011,0
Hectáreas (área cultivable) que representa el 37,48%, sin embargo la superficie utilizada corresponde a
5.791,80 Hectáreas. Dado que el grado de disponibilidad de explotación agrícola a nivel municipal entre
la superficie cultivada versus superficie cultivable presenta una relación del 20%. Esta superficie cultivada
es reducida en relación a la superficie cultivable, además que está limitada por factores climáticos
adversos (sequía, helada y granizo), la falta de tecnología orientada a la producción agrícola y riego.
Cuadro 95: Relación superficie cultivada/cultivable

Superficie Superficie Relación


Municipio
Cultivada Cultivable cultivada/cultivable
26 Ayllus 5.791,80 28.011,00 0,2
Promedio Municipal 5.791,80 28.011,00 0,2

Fuente: Elaboración con base a Cebem 2009 y Diagnóstico 2010


2.3.5.12 Producción del Sector Agrícola
En este cuadro, se detalla la superficie cultivada promedio por familia, número de familias que se
dedican a la agricultura por cultivo, rendimientos promedios, producción anual a nivel municipal en
toneladas métricas por cultivo y precios correspondientes a los mercados de La Paz, El Alto y en el
mismo municipio.
El valor bruto de la producción correspondiente a la valoración de la producción en el municipio, para
fines de comparación se establece el valor bruto de la producción por hectárea, el mismo que nos
permitirá uniformizar la valoración monetaria por cultivos.
Cuadro 96: Superficie cultivada, rendimiento y producción anual Municipal
Superfici
Valor Bruto Valor Bruto
e Número Superficie Rendimiento Producción Precio de
de la de la
Cultivo Cultivada Familias Cultivada Promedio Anual de la Mercado
Producción producción
Promedio ACTUAL Has. Tn/Has. Región Tn. Bs./Tn
Total Bs. Bs/Has.
Flia./Has.
CEREALES ACTUAL
0,34 215,55 107,69 294.085,96 1.364,35
Quinua 0,31 273,00 84,63 0,76 64,22 1.777,60 114.157,47 1.348,90
Trigo 0,42 96,00 40,32 0,52 21,15 1.388,75 29.372,06 728,47
Cañahua 0,30 302,00 90,60 0,26 22,32 6.745,36 150.556,43 1.661,77
FORRAJES 0,84 3.853,65 5.060,70 5.468.974,34 1.419,16
Alfalfa 0,75 833,00 624,75 0,37 234,18 2.888,60 676.452,35 1.082,75
Cebada 0,94 3.435,00 3.228,90 1,49 4.826,52 992,956 4.792.521,99 1.484,25
TUBERCULOS 0,37 1.792,45 4.914,37 8.517.144,98 4.786,32
Papa 0,43 4.100,00 1.763,00 2,78 4.892,36 1.733,16 8.479.242,66 4.809,55
Oca 0,31 95,00 29,45 0,75 22,01 1.722,05 37.902,32 1.287,00
Total 0,52 5.791,8 10.082,76 14.129.649,0
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

144
2.3.5.13 Superficie cultivada por producto agrícola
La superficie cultivada dentro el Municipio de Jesús de machaca, según datos estadísticos actuales
ocupan alrededor de 5.791,80 Hectáreas, dicho valor nos indica que de la superficie potencialmente
cultivable simplemente se utiliza alrededor de un 20,67%.
El siguiente cuadro, muestra en forma detallada las extensiones de terreno que fueron cultivadas por
cada producto agrícola representativo de comunidades a nivel ayllus.
Cuadro 97: Superficie cultivada por producto agrícola (Has.)
Distrito Ayllus Papa Cebada Cañahua Oca Quinua Alfalfa Trigo
Jesús de Machaca 122,00 258,00 - - - 45,00 -
Hucuri Milluni
1 Jancohaqui 38,50 150,00 15,00 1,00 7,00 60,00 -
Calla Arriba 39,00 140,00 - - - - -
Calla Baja 24,00 182,00 - - - 47,00 -
Subtotal 223,50 730,00 15,00 1,00 7,00 152,00 0,00
Santo Domingo de
Machaca 77,50 139,00 5,00 - 44,07 - 24,00
Chama 324,50 112,00 1,60 - 0,60 3,00 -
Sullkatiti Arriba 39,01 42,00 - - - 10,00 -
2
Achuma Santa Ana 22,50 33,00 10,00 - - - 1,32
Chijcha 75,00 150,00 - - - - -
Cuipa Cahuaya 40,00 50,00 1,00 - 10,00 5,00 15,00
Jilatiti Sekopaconi 32,00 18,00 - - - 2,00 -
Subtotal 620,51 544,00 17,60 0,00 55,07 20,00 40,32
Yauriri San Francisco
64,25 162,00 - - - - -
Yauriri San Juan
Sullkatiti Lawaqullu 104,00 16,00 - 11,00 - - -
3 Sullkatiti Titiri 100,00 150,00 - - - 32,50 -
Qhunqhu Milluni 23,00 144,00 - - - 40,00 -
Qhunqhu Likiliki 46,00 297,00 - - - 168,00 -
Cuipa España 45,00 155,00 14,50 12,00 15,00 - -
Subtotal 382,25 924,00 14,50 23,00 15,00 200,50 0,00
Jancohaqui Abajo 91,00 127,00 2,00 - - - -
Aguallamaya 27,00 133,00 - - - - -
4
Parina Baja - - - - - - -
Parina Arriba 85,00 284,00 - - - 6,00 -
Subtotal 203,00 544,00 2,00 0,00 0,00 6,00 0,00
Corpa 99,00 205,00 21,00 5,45 - 91,00 -
Irohito Urus 11,00 1,00 - - - - -
Titicani Challaya San
5
Pedro de Tana 56,00 185,00 17,00 - 8,00 52,50 -
Titicani Tucari 61,00 189,00 4,00 - - 183,00 -
Titicani Tacaca 129,00 287,00 - - - 42,75 -
Subtotal 366,00 867,00 42,00 5,00 8,00 274,50 0,00
Total Municipal 1763,00 3228,90 90,60 29,45 84,63 624,75 40,32
Total 5.791,80
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

145
En términos generales, se puede observar en el cuadro anterior, que la mayor parte de la superficie
cultivada del municipio es la cebada que cuenta con 3.228,90 ha., el cual representa el 55%, siguiendo la
papa como segundo cultivo que ocupa una extensión de 1.763,26 has, representando el 30%, este valor
indica que los comunarios destinan otra buena parte de sus terrenos para la producción de papa,
asegurando de esta manera alimento para sus familias y generación de ingresos.
Respecto a los cultivos complementarios; el cultivo de alfalfa representa una superficie de 624,75 ha
(10,8%), la quinua es cultivada en una superficie de 84,53 ha (1,5%) y los demás cultivos alcanzan
superficies reducidos como: oca (29,45 ha.) el cual representa el 0,5%, trigo (40,32 ha.) representando el
0,7% y la cañahua solo ocupa una superficie de 90,60 ha (1,6%). Cabe indicar que estos cultivos en su
gran mayoría no están presentes en todos los ayllus y se cultivan en pequeñas extensiones de terreno
por lo general son producidos para complementar la dieta alimenticia de las familias del municipio.
Gráfico 63: Superficie cultivada por producto agrícola (Has.), por distrito

1000

800
Distrito 1
Superficie (ha.)

600 Distrito 2
Distrito 3
400
Distrito 4
200
Distrito 5

0
Papa Cebada Cañahua Oca Quinua Papaliza Alfalfa Trigo

Fuente: Elaboración con base al cuadro 97

Este cuadro nos indica que existe una variación notable de superficie cultivada de los diversos cultivos
por distrito, como es el caso de la papa; la mayor superficie se presenta en el distrito 2 con 670,51 ha. y
el menor en el distrito 4 (203 ha.), en el cultivo de cebada el mayor valor se presenta en el distrito 3, con
874 ha., y mínima de 510 has., en el distrito 4, en cambio en el cultivo de alfalfa presenta una variación
notable entre los distritos 1, 3 y 5 con superficies mayores de 152 a 274,5 has., y menores de 6 a 20 has,
en los distritos 2 y 4.
Respecto a los cultivos de cañahua, oca, quinua, trigo y papaliza, su superficie cultivada es en menores
proporciones, casi no significativa.
2.3.5.14 Producción anual por cultivo en el Municipio
El volumen total de producción anual del municipio es de 10.082,76 Toneladas métricas, por grupos de
producción y orden de importancia, donde los forrajes alcanzan 5.060,70 Tn, los tubérculos (4.914,37 Tn)
y cereales con 107,69 Tn.

146
Gráfico 64: Producción anual del municipio en Tn

6,000.00 5,060.70 4,914.37


5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00 107.69
0.00
FORRAJES TUBÉRCULOS CEREALES

Fuente: Elaboración con base al cuadro 96

La superficie promedio familiar es de 0.52 has., a nivel municipal y por grupos de producción en
tubérculos se cuenta con un promedio de 0,37 ha; en cereales 0,34 ha y 0,84 ha en forrajes.
2.3.5.15 Rendimiento anual por cultivo en el Municipio
El rendimiento de los cultivos principalmente está en función de las condiciones climáticas y del manejo
del mismo. La siguiente tabla muestra el rendimiento de la producción de los cultivos, en los ayllus del
Municipio de Jesús de Machaca.
Cuadro 98: Rendimiento de los cultivos Tn/Has.
Distrito Ayllus Papa Cebada Cañahua Oca Quinua Alfalfa Trigo
Jesús de Machaca 1,99 0,32 - - - - -
Hucuri Milluni
1 Jancohaqui 2,94 0,77 0,18 0,90 0,19 - -
Calla Arriba 3,60 1,35 - - - - -
Calla Baja 3,38 2,03 - - - 0,26 -
Promedio 2,98 1,12 0,18 0,90 0,19 0,26 0,00
Santo Domingo de
Machaca 2,09 2,17 - - 1,20 - 0,35
Chama 2,12 1,76 - - 1,35 0,18 -
Sullkatiti Arriba 4,96 2,48 - - - - -
2
Achuma Santa Ana 3,24 1,15 0,31 - - - 0,30
Chijcha 2,43 1,08 - - - - -
Cuipa Cahuaya 3,60 2,88 - - 0,09 0,27 0,62
Jilatiti Sekopaconi 1,20 1,25 - - - 0,27 -
Promedio 2,81 1,82 0,31 0,00 0,88 0,24 0,42
Yauriri San
Francisco 2,46 1,38 - - - - -
Yauriri San Juan
Sullkatiti
3
Lawaqullu 2,88 4,22 - 0,56 - - -
Sullkatiti Titiri 5,76 2,25 - - - 0,50 -
Qhunqhu Milluni 1,84 0,68 - - - 0,28 -
Qhunqhu Likiliki 2,52 0,27 - - - - -

147
Distrito Ayllus Papa Cebada Cañahua Oca Quinua Alfalfa Trigo
Cuipa España 2,08 1,57 0,27 0,92 0,27 - -
Promedio 2,92 1,73 0,27 0,74 0,27 0,39 0,00
Jancohaqui Abajo 1,83 2,29 0,46 - - - -
Aguallamaya 1,69 0,66 - - - - -
4
Parina Baja - - - - - - -
Parina Arriba 1,42 2,70 - - - 0,90 -
Promedio 1,64 1,88 0,46 0,00 0,00 0,90 0,00
Corpa 2,19 2,93 0,30 1,80 - 1,39 -
Irohito Urus 2,70 0,68 - - - - -
Titicani Challaya
5
San Pedro de Tana 1,73 0,85 0,21 - 0,14 0,90 -
Titicani Tucari 2,91 1,92 0,45 - - 0,39 -
Titicani Tacaca 2,38 0,67 - - - 0,65 -
Promedio 2,44 1,41 0,32 1,80 0,14 1,11 0,00
Promedio Municipal 2,78 1,49 0,26 0,75 0,76 0,37 0,52
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En este cuadro se observa que el rendimiento promedio municipal del cultivo de papa alcanza a 2,78
Tn/ha, siguiendo la cebada con 1,49 Tn/ha; la quinua que alcanza 0,76 Tn/ha; en oca 0,75 Tn/ha; en
trigo 0,52 Tn/ha; en alfalfa 0,37 Tn/ha y finalmente el cultivo de cañahua que alcanza 0,26 Tn/ha.
Según su relevancia el rendimiento de la papa en las comunidades del Municipio deben llegar a cubrir
el consumo familiar y generar recursos monetarios. En cultivos forrajeros el cultivo de mayor
importancia es la cebada, su producción de este cultivo en su totalidad está destinada a la alimentación
del ganado bovino, ovino y camélido.
Gráfico 65: Rendimiento de los cultivos Tn/Has. Por distrito

3
Rendimiento (Tn/ha.)

2.5
2 Distrito 1
1.5 Distrito 2
1
Distrito 3
0.5
0 Distrito 4
Distrito 5

Cultivos

Fuente: Elaboración con base al cuadro 98


En este grafico se aprecia que los rendimientos promedios de papa entre los distritos 1, 2, 3 y 5 son
homogéneos que va de 2,44 a 2,98 Tn/ha, ya que su diferencia es mínima respecto al distrito 4 (1,64
Tn/ha); al igual que la cebada en los distritos 2,3,4,5 va de 1,44 a 1,88 Tn/ha y mínima presenta el distrito
1 (1,12 Tn/ha); en cambio en los demás cultivos como: cañahua, oca, quinua, alfalfa y trigo sus
rendimientos también son homogéneos, aunque en algunos distritos no se cultivan estos cultivos o no
son muy significativos.

148
En general se puede afirmar que los tubérculos andinos en forma global presentan el mejor rendimiento
respecto a las especies forrajeras y demás cultivos.
2.3.5.16 Valor bruto de la Producción Agrícola en Bolivianos
En este grafico se puede apreciar que el valor bruto de la producción agrícola estimado en el municipio
es alrededor de Bs. 14.129.649,0; donde por grupo de producción y orden de importancia se tiene a:
tubérculos con Bs. 8.517.144,98; los forrajes (Bs. 5.468.974,34) y los cereales en menor proporción con
Bs. 294.085,96.
Gráfico 66: Valor Bruto de la Producción en Bolivianos (2010)

10,000,000.00 8,517,144.98
8,000,000.00
5,468,974.34
6,000,000.00
4,000,000.00
2,000,000.00 294,085.96
0.00
TUBÉRCULOS FORRAJES CEREALES

Fuente: Elaboración con base al cuadro 96


Además se aprecia (cuadro 96) que dentro la producción agrícola, el cultivo de tubérculos genera el
mayor valor bruto de producción (4.809,55 Bs/ha), respecto a la producción de otros cultivos. Este valor
indica que la papa es un producto agrícola de costo medio en el mercado, que genera rentabilidad
económica por su importancia dentro la dieta alimenticia de la población en general.
Respecto a los cultivos forrajeros el cultivo de cebada genera mayor valor bruto de producción que
alcanza 1.484,25 Bs/ha, indica en términos monetarios que los forrajes no tiene un costo importante
en el mercado y, por lo tanto son poco rentables.
Por otro lado, la producción de cereales (quinua, cañahua, trigo) dentro el Municipio generan menor
valor bruto (1.364,35 Bs. /ha.), debido a que en la mayoría de los ayllus no están muy difundidos y no
tienen un valor comercial importante ni definido.
2.3.5.17 Transformación de la producción agrícola
En la mayoría de los casos la tecnología aplicada para la transformación de productos en la región del
altiplano son saberes y conocimiento heredados de nuestros ancestros originarios.
2.3.5.17.1 Transformación de la papa: Chuño
Tecnología aplicada
El procedimiento de transformación de papa a chuño se realiza de forma manual y tradicional,
inicialmente se tiende la papa en lugares con presencia de pasto, y se deja congelar con la helada de 3 a
4 noches, posteriormente se va pisando y removiendo para desprender la cascara y el exceso de agua,
luego se deja secar hasta que no quede rastro de humedad, una vez seco se embolsa y se guarda en

149
lugares secos. Esta práctica se realiza en una temporada del año, en los meses de junio y julio, de un
quintal de papa se obtiene una arroba de chuno.
La producción anual de chuño en promedio es de 111,61 qq/año, dentro el municipio, existen
rendimientos altos de 573,3 qq/año y en el otro extremo valores menores hasta 28.4 qq/año de dicho
producto.
2.3.5.17.2 Transformación de la oca: Kaya
Tecnología aplicada
Es una práctica manual de conocimiento tradicional y ancestral, la oca se coloca en lugares con pasto,
se deja congelar con la helada durante 2 noches, posteriormente se pisa para extraer la humedad de la
oca, luego se deja secar hasta que no presente humedad, producto obtenido tiene una coloración
blanquecina, la cantidad que se obtiene de un quintal de oca es una arroba de Kaya. Los meses de junio y
julio son los más favorables para elaborar kaya.
2.3.5.17.3 Kaya al agua
Tecnología aplicada
El proceso comienza colocando la oca en agua alrededor de 15 días, transcurrido este tiempo se deja
congelar con la helada posteriormente se coloca otra vez en agua otros 15 días, luego nuevamente se
hace congelar y se deja secar. El producto obtenido es de una coloración plomiza, de un quintal de oca
se obtiene 20 libras de kaya.
2.3.5.17.4 Transformación de la Cañahua y Quinua: Pito y harina
Inicialmente se procede a lavar los granos de quinua y cañahua varias veces hasta quitar los restos de
cascarilla y la saponina, posteriormente se hace secar, una vez seco se procede al tostado de los granos
si se quiere obtener “pito”, si la finalidad es obtener harina se procede directamente a la molienda.
El mismo procedimiento se realiza para obtener subproductos de haba y de grano de cebada.
Cuadro 99: Subproductos de los cultivos
Épocas de
Productos Sub Productos Uso
elaboración
Chuño Junio a julio Consumo humano
Papa Tunta Junio a julio Comercialización
Papa helada (Tuxuta) junio a julio Trueque
Pito
Quinua Todo el año Consumo humano
Harina
Pito de cebada Todo el año Consumo Humano
Cebada
Harina Todo el ano
Consumo humano
Tostado de haba Abril a mayo
Venta mínima
Haba Pito de haba Todo el año
Harina Todo el año
Oca Kaya Junio a julio Consumo humano
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

150
2.3.5.18 Productos y subproductos agrícolas orientados a la generación de ingresos
2.3.5.18.1 Papa y chuño:
En orden de importancia los productos orientados a generar ingresos económicos son principalmente la
papa y el chuño. En primer lugar se encuentra el chuño, el cual genera un ingreso de alrededor de Bs. 6,4
millones, se sigue en importancia la papa, su producción significa Bs 6.2 millones. Ambos productos
generan en total Bs. 12. 6 millones anuales. Estos dos productos constituyen los de mayor importancia
dentro la producción agrícola del Municipio, en la generación de valor de ingreso para las familias.
2.3.5.18.2 Comportamiento de precios según época
Según la época del año, el precio de los productos agrícolas varía de manera significativa dentro el
mercado, en el caso de la papa en el mes posterior a la cosecha y recolección, la oferta es mayor que la
demanda, es decir existe mayor producto para la venta, porque los productores necesitan vender
necesariamente su producto, entonces se entra en una competencia de precios y generalmente se llega
a vender primero el producto que tiene el menor precio dentro el mercado. Contrariamente en algunos
meses del año, existe mayor demanda que oferta, es decir existe menor cantidad de papa para la venta,
por ende el precio de la papa sube en el mercado.
Costos de producción de la Papa:
El siguiente cuadro detalla todas las actividades importantes que participan en el proceso de producción
del cultivo de la papa.
Cuadro 100: Costos de producción de papa
Costos de producción de papa en una hectárea.
Precio
Precio Total
Actividad Concepto Unidad Cantidad Unitario
(Bs.)
(Bs.)
Preparación del Roturado (yunta) Yunta 6 40,00 240,00
terreno Nivelado Jornal 3 30.00 90,00
Yunta Yunta 2 40,00 80,00
Siembra
Semilla qq 16 75,00 1200,00
Deshierbe Jornal 2 30,00 60,00
Aporque Jornal 4 30,00 120,00
Labores culturales Riego Jornal 2 25.00 50,00
Insumos y
Jornal 1 35,00 35,00
fumigado
Cosecha Jornal 18 30,00 540,00
Cosecha
Selección Jornal 5 30,00 150,00
Transporte Traslado Jornal 2 30,00 60,00
Total gastos 2.625,00
Ingreso Bruto Venta qq 56,22 78,00 4.385,16
Ingreso Neto 1.760,16
Beneficio Costo 1,67
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

El cuadro anterior, muestra que según el análisis de costos de producción de la papa, con el rendimiento
promedio de 56,22 qq/ha. de papa en el municipio, se obtiene un ingreso bruto de Bs. 4.385,16,

151
descontando el total de gastos realizado durante el proceso de producción Bs. 2.652,00 se obtiene un
ingreso o beneficio neto de Bs. 1.760,16, este valor obtenido indica que la producción de papa ha
generado rentabilidad.
El indicador Beneficio costo obtenido del cultivo de la papa, indica en forma más especifica que por cada
peso boliviano invertido se recupera la inversión (Bs. 1) y se genera una ganancia de 67 centavos.
2.3.5.19 Productos Potenciales
2.3.5.19.1 Cebada
En la actualidad, el cultivo de cebada ha cobrado cierta importancia dentro la producción agrícola y
pecuaria, con el incremento de las cabezas de ganado bovino, la producción principalmente de forraje y
no así de grano, que se obtiene en la región en su totalidad se destina al consumo animal.
Costos de producción de cebada
El siguiente cuadro detalla todos los elementos importantes que participan en el proceso de producción
del cultivo de la cebada.
Cuadro 101: Costos de producción de cebada
Costos de producción de cebada en 1 hectárea.
Unitario
Actividad Concepto Unidad Cantidad Total (Bs.)
(Bs.)
Roturado (yunta) Yunta 4 40,00 160,00
Preparación del
terreno Rastreado y
Yunta 2 40.00 80,00
nivelado
Yunta Yunta 2 40,00 80,00
Siembra
Semilla kg. 95 2,49 236,55
Deshierbe Jornal 2 30,00 60,00
Riego Jornal 4 25.00 100,00
Labores culturales
Insumos y
Jornal 2 35,00 70,00
fumigado
Transporte Jornal 2 30,00 60,00
Total gastos 846,55
Ingreso bruto Venta qq 34,44 44,69 1.539,12
Ingreso Neto 692,57
Beneficio Costo 1,82
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

La producción de cebada según el análisis económico, tiene un gasto total de Bs. 846,55, el ingreso
bruto por la venta de un quintal de cebada a Bs. 34,44, genera un valor monetario de Bs. 1.539,12, por
lo tanto el ingreso neto obtenido por la producción de cebada es de Bs. 692,57 lo cual indica
rentabilidad. La relación beneficio/costo indica que se tiene una ganancia de 82 centavos por cada peso
boliviano invertido. El productor de cebada tiene un buen margen de ganancia tomando en cuenta que
este se destinara para el consumo animal.
2.3.5.20 Sistema de comercialización
El sistema de comercialización en la región del Municipio de Jesús de Machaca, se presenta de dos
formas:

152
2.3.5.20.1 Directa
Se caracteriza por ser la comercialización directamente del productor al consumidor, en su gran mayoría
se practica en las ferias cantonales, comunales y municipales.
2.3.5.20.2 Indirecta
En este sistema de comercialización se hace presente el intermediario, el cual adquiere cantidades
relativamente grandes a precios bajos de los productores, para luego trasladar el producto agrícola a los
mercados de las ciudades y venderlos a detalle a los consumidores.
En otros casos, los mismos productores trasladan sus productos agrícolas a los mercados de las grandes
urbes y los distribuyen a los intermediarios, los cuales se encargan de venderlos al detalle a los
consumidores finales.
El flujo de comercialización de los productos agrícolas producido en el Municipio, se concentra en
primer lugar en satisfacer el consumo familiar, posteriormente el excedente es destinado para la venta
en los mercado cantonales, provinciales y departamentales.
Hasta la actualidad la comercialización de los productos agrícolas de la región, se limitan a mercados
internos del departamento o del país, ninguno ha logrado acceder a los mercados internacionales, sin
embargo con el trascurrir del tiempo este objetivo.
Gráfico 67: Destino de los productos agrícolas y mercados de comercialización
Comercialización

Producción Agricola

C
o Cebada Consumo de
n Forrajes Alfalfa ganado
s Trigo
u
m Papa
o Tubérculos
Oca C
Mercado
Papaliza o
Interno
f n
a s
m Directa e Productos
Cereales Quinua u
Indirecta Transformados
i Cañahua m
l i
Mercado
Externo d

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.3.5.21 Características del sistema de comercialización


El sistema de comercialización se caracteriza por:
La falta de vías camineras aptas para el trasporte de productos agrícolas.
Desconocimiento de las variaciones en los precios dentro el mercado.

153
Individualización en la comercialización de los productos agrícolas.
Falta de organizaciones especializadas en la producción de productos potencialmente
económicos.

2.3.6 Análisis del Sector Pecuario


2.3.6.1 Principales especies pecuarias
La actividad pecuaria, es la base más importante de la vocación productiva del Municipio de Jesús de
Machaca, es la fuente principal de productos primarios como la carne, leche, lana y cuero, asimismo
aporta subproductos como el estiércol, insumo básico de la producción agrícola.
Dentro las familias del Municipio, la producción pecuaria es una actividad económica, que constituye
ingresos y dan seguridad económica a la familia o en casos de emergencia, se constituye una caja de
ahorro.
Las principales especies que se maneja en el municipio son animales mayores (Bovinos y Camélidos) y
animales menores (aves, porcinos y ovinos).
Bovinos:
Es una especie que se caracteriza por prestar servicio al agricultor, su fuerza de tracción en las labores
agrícolas. La ganadería en el municipio está muy difundida, cada familia posee por lo menos una cabeza
de ganado.
Fotografía 22: Ganadería

Ganado vacuno hembra


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Su producción fue limitada en tiempos pasados por la falta de áreas específicas de pastoreo, forraje
reducido y manejo de razas criollas de poca productividad. En la actualidad su producción dentro el
Municipio se ha incrementado por la introducción de razas mejoradas (productoras de leche y carne) y
cultivos forrajeros como la cebada y la alfalfa aptos para el consumo de bovinos.
Camélidos:
Son especies adaptadas principalmente a zonas altas del municipio, son utilizados para trasporte de
productos, su producción no requiere de forrajes especializados, su alimentación está basada en las

154
praderas nativas de pastoreo y bofedales. Se aprovecha de esta especie su lana y su carne que es
utilizada para elaborar charque.
Fotografía 23: Camélido

Ganado camélido (llama)

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Ovinos:
En el municipio existe mayor cantidad de ganado ovino, la importancia de la crianza de ovinos radica en
ser considerados como una caja de ahorro de la familia campesina. Su elevada prolificidad y rusticidad,
hace de estos animales buenos productores de carne, lana, cuero y guano.
Fotografía 24: Ovino

Ganado ovino (ovejas)


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Porcinos
Especie poco difundida dentro el Municipio, es considerado al igual que el ovino como una fuente de
ahorro, su crianza se reduce a nivel familiar, su carne es utilizada para consumo familiar o para la venta.

155
Fotografía 25: Porcinos

Ganado porcino (chanchos)


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Aves
Su crianza está limitada a nivel familiar, únicamente para consumo tanto de los huevos como de su
carne. No constituyen un recurso económico dentro la familia campesina.
Equinos:
Constituyen la formación de capital del campesino agropecuario, no es utilizado para la alimentación
pero constituye un medio de trasporte importante de productos y/o personas en lugares donde el
trasporte mecanizado no tiene presencia.
Fotografía 26: Equinos

Ganado equino
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

2.3.6.2 Orden de importancia del ganado


El orden de importancia de las especies pecuarias, que cría el productor pecuario está en función a la
utilidad y/o función que cumple cada uno de los animales dentro la actividad diaria de la familia
campesina.

156
Cuadro 102: Importancia del ganado
Orden de
Tipo de ganado Utilidad
importancia
Bovino ( criollo y Fuerza de tracción ,
1
mejorado) productor de leche y carne
Transporte, consumo
Camélido (llamas) 3
humano
Consumo humano, reserva
Ovino (ovejas) 2
económica
Equino (Asnos, burros) 6 Transporte
Consumo humano, reserva
Porcino (Cerdos) 5
económica
Aves (Gallinas) 4 Consumo humano
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

El ganado de mayor importancia sin duda, es el bovino por su utilidad económica para la formación de
capital y como fuerza de tracción animal en la actividad agrícola. El segundo en importancia es el ganado
ovino, por su prolificidad y rusticidad no necesita mucho cuidado en su explotación, asimismo la familia
campesina considera a esta especie como una “caja de ahorro” por lo cual es considerado
económicamente importante. El resto de las especies ganaderas son consideradas complementos
tanto para la alimentación y/o transporte.
2.3.6.3 Tecnología y manejo ganadero
La tecnología tradicional empleada para la actividad pecuaria, es el sistema extensivo o pastoreo a
campo abierto acompañado de la rotación de pastizales. Este sistema consiste en dividir el pastizal en
áreas, en un sector se realiza el pastoreo, mientras que los demás sectores están en etapa de descanso
y recuperación del forraje consumido por el ganado. Esta práctica tiene como fin conservar los suelos,
existencia de los forrajes nativas de la región y evitar el sobrepastoreo.
Es importante mencionar que durante los meses de diciembre a abril, la materia vegetal es escasa en
las planicies, por lo cual se traslada al ganado (Bovino, ovino y Camélido) a las serranías juntamente
con las familias para disponer de los pastizales nativos que se encuentran en estos lugares,
posteriormente bajan el ganado a las planicies en los meses de mayo a noviembre
Los vacunos y ovinos, son asociados para compartir el espacio de pastoreo tanto en planicie como en pie
de monte, las llamas generalmente pastan la mayor parte en pastizales ubicadas en las alturas.
2.3.6.3.1 Alimentación
Dentro del Municipio se cuenta con una amplia disponibilidad alimentaria para los animales domésticos.
En la zona existen una gran variedad de especies vegetales, donde se los cataloga en tres características
vegetales: bofedales y pradera alto andina, pajonales y vegetación tholar. Cabe mencionar que en la
actualidad se ha incorporado a la alimentación animal los cultivos forrajeros como la cebada y la alfalfa.

157
Fotografía 27: Alimentación ganadera

Ganado vacuno en pastoreo Complemento de alimentación ganadera (alfalfa)

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

La siguiente tabla describe las características de las especies alimenticias destinadas al consumo animal
dentro la región de Jesús de Machaca.
Cuadro 103: Especies destinadas al consumo animal
Zona Especies presentes Aptitud alimentaria
qimillo (Eleocharis albibracteata) Alimento para ganado
Bofedales y pradera
Kunkuna (Distichia muscoides) camélido, ovinos, bovinos y
alto andina
Libro libro (Alchemilla dipliphyllla) equinos
Chilligua (Festuca dolchophylla)
Iru ichu (Festuca ortophylla) Alimento para la cría de llamas
Pajonales
Yuraj ichu (Festuca dichoclada) y vacunos.
Ichu (Stipa ichu)
Tanta thola (Parasthrephya
lipidophylla), romero thola
Alimento para vacunos y
Tholares (diplostephyum tovari)
ovinos
Manzana thola (baccharis
tricunata).
Forrajera Cebada (Hordeum vulgare) Alimento para Bovinos, ovinos
introducida Alfalfa (Medicago sativa) , camélidos, porcinos y equinos
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.3.6.3.2 Enfermedades y sanidad animal


La presencia de enfermedades en el sector pecuario es un factor que algunas veces determina el
rendimiento y la productividad del hato ganadero de importancia económica, sus consecuencias
repercuten en la alimentación y en los recursos económicos del productor pecuario.

158
Bovinos:
Cuadro 104: Enfermedades y su control en bovinos
Producto
Enfermedades Nombre científico Parásitos Forma de aplicación
utilizado
Dosificación
Distomatosis
T´alpalaqu Fasciola hepática Antibiótico intramuscular,
hepática
intravenosa
Parasitosis externa Parásitos Ceniza Aplicar en zonas
Jamak`u-qaracha
externos afectadas
Dosificación oral,
Parasito
Laqu Gastritis verminosa Desparasitante intramuscular,
gastrointestinales
intravenosa
Bolsa de agua en Dosificación oral,
hígado y Hidatidosis Parasito Desparasitante intramuscular,
pulmones intravenosa
Carbunculo
Jalqi jalqi Clostridium
sintomático
Lajra usu Fiebre aftosa Vírico
Dosificación
Mastitis Estrephilococos Bacteria Antibiótico intramuscular,
intravenosa
Dosificación Oral,
Anaplasmosis Anplasma ovie Parásito Desparasitante
intramuscular
Dosificación
Clostridium
Enterotoxemia Bacteria Antibiótico intramuscular,
perfringens
intravenosa
Dosificación
Brucelosis Brusela abortus Bacteria Antibiótico intramuscular,
intravenosa
Fuente: Elaboración con base al SENASAG y Diagnóstico 2010

En el ganado bovino tanto criollo como mejorado, el control de las enfermedades se lo realiza utilizando
productos químicos ya que los productos caseros en su gran mayoría solo agravan la enfermedad.
De acuerdo a datos obtenidos, se deduce que esta zona es libre de fiebre aftosa, lo cual respalda para el
altiplano y los valles.
Camélidos:
Cuadro 105: Enfermedades y su control en Camélidos
Nombre Producto Forma de
Origen Enfermedades
científico utilizado aplicación
Sarna o Sarcoptes scabei Ceniza Aplicar en zonas
Qaracha afectadas
Perdiculosis, Sarcoptes scabei
Enfermedades Dosificación
piojera o Damalinia
parasitarias Desparasitante externa
jamak’u aucheniae
Baño
Garrapatas o Amblyomma
antisárnico
garrapatosis parvitarsum
Internos Bronquitis Dictyocaulus Dosificación
Desparasitante
producidas verminosa filaria oral,

159
Nombre Producto Forma de
Origen Enfermedades
científico utilizado aplicación
por Gastroenteritis intramuscular,
nematodes verminosa intravenosa
Monieza expanza Dosificación
Enfermedades Tenia o Q’uipa
Monieza beneden oral,
producidas Desparasitante
Hidatidosis o Echinicoccus intramuscular,
por céstodes
bolsas de agua granulosus intravenosa
Enfermedades Sarcocystis
Dosificación
producidas Sarcosporidiosis tilopodi
Antibiótico intramuscular,
por o sarcocistiosis Sauchenidae
intravenosa
protozoarios lamacanis.
Enfermedades
Dosificación
producidas
T’alpha laq’o Fasciola hepática Antibiótico intramuscular,
por
intravenosa
tremátodes
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Entre las enfermedades que presenta los camélidos, específicamente en las llamas existe la presencia de
parásitos (gusanos en su mayoría) intestinales, sin embargo es importante mencionar que el control de
la carne de llama debe ser riguroso para el consumo humano, para evitar la contaminación con estos
parásitos.
Ovinos:
Cuadro 106: Enfermedades y su control en ovinos
Producto
Enfermedades Nombre Científico Parásitos Forma de aplicación
utilizado
Lombriz pulmonar Dictyocaulus spp, Parásito Desparasitante Oral, intramuscular
Oesophagostpmum
Gusano nodular Parásito Desparasitante Oral, intramuscular
columbianum
Tenia Moneizia expanza Parásito Desparasitante Oral, intramuscular
Intramuscular,
Antibiótico
Diarrea Echerichia coli Bacterias intravenosa
Isaño quenado Oral
Muyu muyu Cenurosis Parásito
Parasitosis externa Parásitos Ceniza Aplicar en zonas
Jamak`u-qaracha
externos afectadas
Dosificación oral,
Bolsa de agua en
Hidatidosis Parasito Desparasitante intramuscular,
hígado y pulmones
intravenosa
Agua de cal y
bocio (Ch’upu usu) Dosificación oral
alcohol
ceguera (Nayra Arcilla p’uque y Aplicación en el ojo
Bacteria
juyku) limón afectado
gusanos en la oreja Alcohol y
Parasito Goteo en las orejas
(Jinchu lak’u) kerosene
Fuente: Elaboración con base a SENASAG y Diagnóstico 2010

Es importante indicar que el ganado ovino en su gran mayoría no sufre de enfermedades debido a su
rusticidad y adaptabilidad a diferentes climas.

160
2.3.6.4 Producción del sector pecuario en el Municipio
Se estima que en el municipio existe un total de 124.591 cabezas de ganados tanto animales mayores
como menores, de los cuales 86.000 es ganado ovino; 24.312 es ganado bovino; 8.537 es ganado
camélido; 3.003 son aves; 1.763 es porcino y 976 es equino.
El municipio de Jesús de Machaca en producción ganadera genera un valor bruto de producción total de
Bs. 42.423.791,76, donde el ganado de mayor importancia económica es el bovino aportando con un
valor bruto de producción de Bs. 28.584.347,76; siguiendo el ganado ovino con Bs. 8.893,260; el ganado
camélido con Bs. 4.268,5 y finalmente aportando en menor proporción el porcino, equino y aves.
Cabe indicar que según datos obtenidos alrededor de 80% de las familias del Municipio se dedican a la
explotación de ganado, asimismo a partir de esta actividad genera, otros subproductos que incrementan
la producción y mayor valor agregado.
Cuadro 107: Producción pecuaria en el Municipio
Valor bruto de
Nº de familias Nº promedio de Precio promedio
Especie Total Cabezas la Producción
productoras ganado/familia (Bs./Cabeza)
(Bs.)
Bovino 3.685 6 24.312 1.176 28.584.347,76
Ovino 3.553 27 86.000 103 8.893.260
Camélido 1.669 5 8.537 500 4.268.500
Porcinos 863 4 1.763 200 352.600
Equinos 1.727 4 976 250 244.000
Aves 164 8 3.003 28 840.84
Total 11.661 124.591 42.426.791,76
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

El municipio de Jesús de Machaca, si bien tiene como principal actividad la ganadería, también tiene
algunas limitantes que reduce el valor bruto de producción, estas limitantes son:
Baja tenencia de tierra de los productores, que impide incrementar la cantidad de animales en
el hato ganadero.
Disponibilidad de agua para el consumo del ganado en épocas secas, principalmente en los
sectores de la puna.
Falta de asistencia técnica para la explotación de ganado de potencial económico.
Falta de infraestructura que facilite el manejo del hato ganadero.
La producción pecuaria en el municipio, está orientado a la explotación de especies que tienen
importancia alimenticia y económica tanto local como municipal.

161
2.3.6.4.1 Producción de ganado Bovino
Cuadro 108: Producción de bovinos a nivel Distrito
Promedio de
Nº de familias Total ganado
Distrito ganado por
productoras Bovino (Cabezas)
familia
1 497 5 2.931
2 741 6 4.495
3 860 7 5.999
4 547 8 4.591
5 1.040 6 6.296
Total 3.685 6 24.312
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En el municipio un total de 3.685 familias se dedican a la explotación de ganado bovino, donde el distrito
5 tiene mayor número de familias dedicadas a dicha explotación alcanzando a 1.040 familias, el distrito 1
muestra la menor cantidad de familias dedicadas a esta actividad (497 familias).
Respecto a la posesión de ganado bovino el municipio presenta un promedio municipal total de 6
cabezas/familia, del cual el distrito 4 tiene el mayor promedio de cabezas de ganado bovino por familia
(8 cabezas/familia), por el contrario el distrito 1 tiene la menor proporción de ganado por familia (5
cabezas/ familia).
Según la cantidad de ganado bovino existente en los distritos del municipio, el distrito 5 muestra el valor
máximo (6.296 cabezas), por el contrario en el sector 1 se tiene la menor cantidad de ganado bovino
(2.931 cabezas).
Gráfico 68: Población de ganado bovino criollo y mejorado
Ganado
mejorado
18%

Ganado
criollo
82%
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Es importante mencionar que dentro la producción de ganado Bovino, se explota ganado vacuno criollo
(lechero y de carne), asimismo con el fin de incrementar la producción también se explota ganado
bovino mejorado principalmente en la producción lechera. El porcentaje de dichos animales mejorados
respecto al criollo es bajo (18 %), sin embargo es una alternativa que permite al productor bovino
mejorar su hato ganadero.

162
2.3.6.4.2 Producción de ganado ovino
Cuadro 109: Producción de ovino a nivel Distrito
Nº de Promedio
Total Ovino
Distrito familias de ganado
(Cabezas)
productoras por familia
1 472 23 10.355
2 766 40 24.878
3 775 26 20.964
4 580 30 17.403
5 960 18 12.400
Total 3.553 27 86.000
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En el Municipio de Jesús de Machaca, la producción de ganado ovino se dedica un total de 3.553


familias, donde mayor proporción de familias dedicadas a la cría de ovinos se da en el distrito 5 (960
familias) y en menor proporción se encuentran las familias del sector 1 (472 familias).
El promedio municipal es de 27 ganados por familia, del cual el mayor promedio de ganado ovino por
familia está representado por el distrito 4 con 40 cabezas / familia, el menor promedio de ovejas por
familia se encuentra en el distrito 5 (18 cabezas/ familia).
Respecto a la cantidad de ovinos, el municipio cuenta con un total de 86.000 ovinos, donde el distrito 2
tiene la mayor cantidad de ovejas (24.878 cabezas), asimismo en el distrito 1 se tiene la menor cantidad
de ovinos (10.355 cabezas).
2.3.6.4.3 Producción de ganado camélido
Las familias productoras de camélidos en su gran mayoría se encuentran en las zonas altas del
municipio, en menor cantidad en la puna.
El municipio cuenta con un total de 1.669 familias que se dedican a la producción de ganado camélido,
donde el distrito con mayor número de familias productoras de camélidos es el distrito 5 con 715
familias y la menor cantidad de familias productoras (87 familias) se encuentra en el distrito 2.
Cuadro 110: Producción de camélidos a nivel distrito
Nº de Familias Nº de Ganado Total Ganado
Distrito
Productoras por familia Camélido (Cabezas)
1 392 6 1.948
2 87 4 1.285
3 376 6 3.210
4 99 1 364
5 715 5 1.730
Total 1.669 4 8.537
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010
Según el promedio de ganado camélido por familia el municipio cuenta con un promedio total de 4
ganados/familia, donde el distrito 1 y 3 muestra la mayor cantidad de camélidos por familia (6

163
cabezas/familia), menor cantidad de camélidos por familia se presenta en el distrito 4 con 1
cabeza/familia.
Por otra parte, en el municipio se cuenta con un total de 8.537 ganado camélido, el distrito 3 tiene
mayor existencia de ganado camélido (3.210 cabezas) y la menor cantidad de camélido (364 cabezas) se
encuentra en el distrito 4.
2.3.6.4.4 Producción de ganado porcino, equino y aves
Cuadro 111: Producción de porcinos, equinos y aves a nivel distrito
Nº de cabezas Nº de cabezas Nº de cabezas
Distrito
total Porcinos total equinos total aves
1 186 204 440
2 133 217 593
3 487 232 590
4 440 103 452
5 527 220 928
Total 1.773 976 3.003
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Dentro el municipio se cuenta con 1.773 cabezas de porcino, 976 equinos y 3.003 aves, su producción no
son muy relevantes, respecto a la producción de animales orientados a la generación de ingresos
(Bovinos, ovinos y camélidos), sin embargo la crianza de porcinos y aves está orientado a la alimentación
de las familias de la región, en el caso de los equinos (asnos), son animales utilizados principalmente
para el transporte.
2.3.6.4.5 Producción Pecuaria total por distrito del Municipio
Cuadro 112: Producción Pecuaria Total a nivel sector
Bovinos Ovinos Camélidos Porcinos Equinos Aves Total
Distrito
(Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas)
1 3.331 12.205 2.214 186 204 440 18.580
2 5.626 29.177 1.557 133 217 593 37.303
3 7.165 26.160 4.254 487 232 590 38.888
4 5.283 20.103 425 440 103 452 26.806
5 7.602 15.701 2.213 527 220 928 27.191
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En el cuadro se observa que dentro el Municipio de Jesús de Machaca, la mayor aptitud ganadera tanto
de animales mayores como menores, se observa en el distrito 3 pues presenta la mayor producción
pecuaria (38.888 cabezas de ganado), por el contrario el distrito 1 presenta la menor producción
pecuaria con 18.580 cabezas de ganado.
Estas diferencias se deben principalmente a las características o potencialidades que tiene cada sector
para ciertas actividades que pueden ser pecuarias, agrícolas, mineras o turísticas.

164
2.3.6.5 Producción pecuaria orientada a la generación de ingresos
Respecto al análisis económico productivo realizado en el cuadro 107, se ha determinado como
productos pecuarios orientados a la generación de ingresos, el ganado bovino, ovino y camélido.
Bovinos: La importancia de la producción bovina se refleja en la contribución del valor bruto de
producción municipal con Bs. 28.584.347,76 con 24.312 cabezas y la tenencia promedio a nivel familiar
es de 6 cabezas.
Ovinos: La producción ovina aporta un total de valor bruto de producción del municipio con Bs.
8.893.260 con 86.000 cabezas, su producción se presenta en todo el municipio, pero con mayor
predominancia en los distritos 2.3 y 5, con una tenencia promedio a nivel familiar de 28 cabezas.
Camélidos: La ganadería camélida aporta un valor bruto de producción de Bs. 4.268.500 con 8.537
cabezas, donde generalmente se concentra en la zona alta y puna del municipio, de los distritos 1,3 y 5
del municipio, con una tenencia promedio de 6 cabezas por familia.
Además como ingreso económico que aporta al municipio, los subproductos del ganado bovino como
ser: leche, queso, etc. Los porcinos aportan un ingreso mínimo, el cual es considerado como fuente de
ahorro para las familias.
2.3.6.6 Aspectos de Manejo del Sector Pecuario
2.3.6.6.1 Carga Animal
Según datos obtenidos dentro el Municipio, se está realizando un manejo inadecuado de las áreas de
pastoreo, el excesivo número de animales por superficie y el tiempo de permanencia en el área, está
provocando el llamado sobrepastoreo, el cual ocasiona la pérdida de material vegetal y
consecuentemente la reducción de biomasa vegetal.
Existe poco apoyo para revertir esta situación, la mayoría de los productores pecuarios no cuenta con el
conocimiento ni la asistencia técnica para controlar este problema, a su vez esta situación se agrava con
las reducidas áreas con que cuentan los productores, este factor es el producto del minifundio
predominante en el altiplano Boliviano.
El siguiente cuadro muestra la relación de capacidad de carga animal medidos en U.A. (unidad animal)
por hectárea.
Cuadro 113: Carga animal
U.A./Hectárea U.A/Hectárea
Especie
Situación actual Recomendable
Ovino 4.20 1.20
Camélido 2.10 0.80
Bovino 1.60 0,40
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

El sobre pastoreo en el Municipio, es más acentuado en superficies planas, principalmente en el caso de


ovinos y bovinos los cuales, se han incrementado en la región por su importancia productiva y
económica.

165
2.3.6.7 Transformación de la producción pecuaria
Las familias en las comunidades disponen de ganado vacuno, ovino y camélido, su explotación constituye
una fuente de productos primarios (carne, leche) destinados a la elaboración de derivados pecuarios
para la dieta alimenticia. La mayor parte de la producción pecuaria se destina a la producción de
subproductos como: charque, queso, lana, cuero, estiércol.
2.3.6.7.1 Carne
El principal producto animal que consume la mayor parte de la población boliviana es la carne, esta
puede ser de ganado bovino, ovino, camélido y aves.
La carne como alimento es fundamental para la nutrición, el contenido de proteína de origen animal
tiene la función de generar tejido muscular.
Cuadro 114: Composición nutricional de la carne
Especie Humedad % Proteína % Grasa % Ceniza %
Llama 69,17 24,82 3,69 1,41
Ovino 72,24 18,91 6,53 2,16
Vacuno 72,72 21,01 4,84 0,91
Porcino 59,18 19,37 20,06 0,79
Caprino 73,80 20,65 4,30 5,25
Gallina 72,04 21,87 3,76 1,31
Pato 70,08 19,60 7,85 1,47
Cuy 70,60 20,30 2,80 0,80
Alpaca 74,60 20,33 4,15 1,36
Vicuña 72,15 19,56 3,16 1,17
Fuente: Instituto de Nutrición e INCAP- ICNND 2005
Como se observa en el cuadro, la carne de llama es la más importante desde el punto de vista
nutricional, por su alto contenido proteico y bajo porcentaje de grasa, cabe señalar en animales
mayores.
2.3.6.7.2 Sub productos
La elaboración de subproductos tiene la finalidad de transformar el producto primario para incrementar
su duración, y almacenamiento. Dentro el municipio la mayor parte de los subproductos transformados
son, para la comercialización y en menor cantidad para el autoconsumo.
Cuadro 115: Productos y subproductos de origen animal
Sub producto/transformación
Ganado Producto
1 2
Carne Charque Sullus
Fibra y Tejidos
Camélido Sogas y pitas
cuero artesanales
Abono
Carne Charque
Fibra y Tejidos
Sogas y pitas
Ovino cuero artesanales
Leche Queso Quesillo
Abono
Leche Queso Quesillo - yogurt
Bovino
Abono

166
Sub producto/transformación
Ganado Producto
1 2
Carne
Porcino
Manteca
Avícola Carne
huevo
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Los subproductos de mayor importancia económica dentro el Municipio son: el charque y el queso, estos
son elaborados de forma manual con tecnología tradicional, esta característica no quita valor al producto
resultante aunque constituye una limitante en la producción de mayores cantidades, con mayor calidad y
precios convenientes para los productores.
Fotografía 28: Subproductos de la leche en Corpa

Queso en moldes tradicionales Queso en moldes tecnificado

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

2.3.6.8 Sistema de comercialización


2.3.6.8.1 Destino de la Producción Pecuaria
La producción pecuaria dentro el Municipio se divide en los siguientes aspectos: venta, autoconsumo y
pérdidas. La venta se lo realiza en pie o en carcasa en las distintas ferias de las comunidades del
municipio o en Municipios vecinos. El autoconsumo es el uso principalmente de la carne en la
alimentación de la familia, las pérdidas son animales que por algún factor externo (accidentes) o interno
(enfermedades) no llegan a ser utilizados para el consumo o la venta.
Cuadro 116: Destino de la producción pecuaria
Consumo de Venta anual de
Especie Bajas anual
ganado anual ganado
Bovinos 318 841 111
Ovinos 1.167 2.107 229
Camélidos 194 291 92
Porcinos 412 113 28

167
Consumo de Venta anual de
Especie Bajas anual
ganado anual ganado
Equinos 0 154 8
Aves 1.324 165 24
Promedio 569 612 82
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Como se observa en el cuadro, la producción ganadera en mayor cantidad se comercializa


principalmente, el ganado mayor (camélido, ovino y bovino). Gran parte de los animales pecuarios son
vendidos en pie. Los intermediarios (mañasos) adquieren los animales directamente de los productores,
los llevan a los centros urbanos y los revenden a mayores precios.
Es poco común que los productores consuman la carne del ganado mayor, estos están destinados a la
comercialización. La carne que consumen generalmente proviene de los animales menores (gallinas,
cerdos, ovejas).
Gráfico 69: Comercialización de la producción

Comercialización
Pecuaria

Poducción Pecuaria

Mercado Local

Bovinos C
O
N
S
Ganado en pie, U
queso, M
A Comercialización
Camélidos charque I
U Directa
T D
O O
C R
O
N
Ovinos Mercado Externo
S
U
M
O
Charque,
Porcinos queso, cuero y
lana

Aves

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

168
En el caso de los subproductos, constituyen en la fuente más importante de ingresos económicos en
determinadas épocas del año, gran parte de los mismos son comercializados en mercados que se
encuentran fuera de la región siendo los más importantes; la localidad de desaguadero, la ciudad de el
Alto y La Paz.

2.3.7 Análisis del sector Forestal


En el Municipio Jesús de Machaca existen pocas especies arbóreas y arbustivas, por lo que su presencia
no es significativa y están distribuidas de forma dispersa en los tres pisos ecológicos.
Fotografía 29: Forestación

Especie forestal (keñua y kiswara)

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

2.3.7.1 Principales especies nativas e introducidas


Las principales especies introducidas e nativas se hallan diseminadas en las diferentes comunidades de
manera disperso y dentro sus viviendas. A continuación se detalla en el cuadro.
Cuadro 117: Especies forestales y sus usos
Especies Nombre científico Usos
Nativas
Uso para la fabricación de instrumentos de
Keñua Polylepis sp. labranza, combustible y medicinal.
Uso para la fabricación de instrumentos de
Kewiña Polylepis racemosa labranza, combustible y medicinal.
Introducidas
Ornamentación y cercos vivos,
Ciprés Cupresus macrocarpa construcción de viviendas y defensivos
Kiswara Budleja coriacea Uso medicinal y combustible.
Utilizado como combustible, cortinas
Álamo Populus deltoides rompe vientos,
Ornamentación y cercos vivos,
Pino Pinus radiata construcción de viviendas.
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En el cuadro se aprecia las diferentes especies nativas e introducidas, donde las especies con
características farmacéuticas y medicinales son: kiswara, keñua y kewiña, su distribución es dispersa en
todo el municipio de Jesús de Machaca.

169
Las especies de uso ornamental: ciprés y pino tiene una presencia mínima en el Municipio, en cambio las
especies de combustible son un poco representativas, como la keñua, kewiña, kiswara y álamo.

2.3.8 Análisis del Sector Turismo


2.3.8.1 Recursos turísticos en el Municipio
El municipio Jesús de Machaca posee atractivos turísticos que actualmente no se están promocionando,
lamentablemente se debe a que no existen vías de acceso, infraestructura y personal que tenga la
capacidad de brindar a los turistas la comodidad adecuada.
2.3.8.1.1 Atractivos turísticos naturales
Dentro los atractivos turísticos del municipio se destacan:
Cuadro 118: Principales atractivos turísticos naturales
Ubicación
Atractivo turístico
Ayllu Comunidad/Zona

Naturales
En serranías y en la parte planicie
76 comunidades
Biodiversidad (flora, fauna) 27 Ayllus del Municipio
El Cerro Kimsa Chata, Cerro Takawa,
cerro nasaparco, Cerro Mina Maria
Sullkatiti Lawaqullu
elena en Sullkatiti Lawaqullu
Qhunqhu Likiliki entre
Cerro Chuqixawa en Qhunqhu Likiliki
Cuipa España
Cerro Jach`a Sallalla en Achuma Santa
Achuma Santa Ana
Ana
Titicani Tucari
Cerro Callija en Titicani Tucari
Chama
Quta Apachita en Sullkatiti Lawaqullu
Chijcha
Cerro Pichucaya en Chama
Mirador Turístico Cerro Jach`a Chijcha Qullu en Chijcha
Rio de Desaguadero, Jach´a Jawira.de Irohito Urus,
Irohito Urus, Aguallamaya y Aguallamaya y Sullkatiti
Ríos Sewencoma Lawaqullu
En la planicie
Achuma Uyuta
Salar Sanpayuri Santo Domingo de machaca
En las faldas de serranías
Achuma Santa Ana
Valle de Cactus Achuma Santa Ana
P`axchiri Cascada pequeña en Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Biodiversidad; existe en los 26 Ayllus del municipio, presenta un paisaje agradable con diversas
especies en flora (especies como plantas silvestres y medicinales, arboles endémicos), que
existen todo el municipio cabe destacar las zonas de la cordillera. La fauna otro atractivo
turístico con especies: vicuña, alpaca, llama, zorros, vizcachas, liebres y aves silvestres; perdiz,
codorniz, águilas, patos, entre otras especies.
Mirador Turístico (Cerro Kimsa Chata); Es uno de los cerros más representativo del Municipio
Jesús de Machaca, que se encuentra en el Ayllu Sullkatiti Lawaqullu y la misma comunidad,
donde desde la altura se observa el paisaje diversificado que tiene este municipio. Además el
mismo ayllu presenta dos cerros, considerado como mirador turístico el “Takawa y Mina Maria”
y el cerro quta Apachita, donde se encuentra las tres cruces. El Cerro Chuqixawa, otro mirador

170
de donde se observa el paisajismo y se encuentra en Qhunqhu Likiliki, donde en el mismo cerro
tienen creencias y realizan wajt`as cuando no hay lluvia y traen agua de ese cerro, dejando el
cambio de milluchadas y los maligno.
Otro cerro considerado como mirador turístico es el Cerro Callija, se encuentra a una altitud de
3.640 m.s.n.m del ayllu Titicani Tucari.
Además del Cerro Jach`a Sallalla, otro mirador de donde se observa el paisaje del municipio, la
Ciudad de El Alto, Provincia Ingavi, Los Andes y Pacajes, se encuentra en el Ayllu Achuma Santa
Ana.
También el cerro Pichucaya en Chama y jach`a Chijcha qullu en Chijcha, son considerados como
miradores turísticos, ya que tiene una vista muy amplia a diferentes lugares de sus alrededores.
Ríos; El río Desaguadero es el principal como atractivo turístico paisajístico que muestra mucha
relevancia dentro el Municipio y pasa por los Ayllus Irohito Urus y Aguallamaya.
Dentro su entorno también existe otros ríos como: jach´a jawira, que pasan por los Ayllus
Qhunqhu Likiliki, qhunqhu Milluni, Cuipa Cahuaya, etc. Además tienen pequeños ríos en todo el
municipio del Jesús de Machaca.
Salar Sankayani; Potencial turístico representativo, en la comunidad de Achuma Uyuta y
también existe en pequeños lugares del Ayllu Cuipa Cahuaya.
Valle de cactus; otro atractivo turístico potencial, en la loma Taypuma en la comunidad Achuma
Santa Ana del distrito 2 en el Municipio Jesús de Machaca.
P`axchiri; es una cascada pequeña, de donde cae agua de una altura de 3 m, solo se puede
observar claramente en la época de lluvia.
Además tiene una cantera de estuquería en la comunidad Cuipa Cahuayo, también es considerado como
un atractivo turístico potencial.
2.3.8.1.2 Atractivos turísticos arqueológicos y arquitectónicos
El municipio cuenta con atractivos arqueológicos y arquitectónicos como: ruinas de Wankane ,la huella
en Sullkatiti Lahuaqullu, iglesias y capillas coloniales con gran valor histórico y cultural, chullpares,
pukaras, puente colgante, calvarios, museos arqueológicos, la casa de los caudillos de la sublevación de
Jesús de Machaca. En este cuadro se aprecia los principales:
Cuadro 119: Principales atractivos turísticos arqueológicos y arquitectónicos
Ubicación
Atractivo turístico
Ayllu Comunidad/Zona

Arqueológicos
Qhunqhu Likiliki, dentro se
encuentran Monolitos (Tata qala,
Qhunqhu Likiliki
Pusi qala)
Ruinas de Wankane
En una piedra grande Sullkatiti Lawaqullu
Huella humana en piedra de Sullkatiti Lawaqullu Sullkatiti Titiri

171
Ubicación
Atractivo turístico
Ayllu Comunidad/Zona
Una piedra con huella en Sullkatiti Qhunqhu Milluni
Titiri
Piedra con huella en Qhunqhu
Milluni
Templo de Jesús de En la plaza principal del Municipio
Jesús de Machaca
Machaca Jesús de Machaca
En el Rio Desaguadero Aguallamaya y Irohito
Puente colgante Aguallamaya y Irohito Urus Urus
Piedra en forma de cruz
Sullkatiti Lawaqullu Sullkatiti Lawaqullu
(Qala Cruz)
Wayna y hombre cabildo Sullkatiti Lawaqullu Sullkatiti Lawaqullu
Sullkatiti Titiri
Objetos de cerámica en Sullkatiti
Corpa
Tititiri
Chullpares Sullkatiti Lawaqullu
Ombligo del mundo
Piedra grande en Sullkatiti Titiri Sullkatiti Titiri
(q`añu pirwa)
12 Cabildos Piedra con 12 asientos Titiri Sullkatiti Titiri
Ciudad de piedra En cerro de Corpa Corpa
Qala sumiruni, mesa qala Piedra en Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni
Janq’u qala, tama qala y Piedra grande y piedras blancas en
Sullkatiti Lawaqullu
jach’a qala pairumani Sullkatiti Lawaqullu
Cazco de piedra en Sullkatiti
Sullkatiti Lawaqullu
Cazco militar Lawaqullu
Santuario de 14 estaciones en
Sullkatiti Lawaqullu
Santuario Sullkatiti Lawaqullu
Camino de piedra en Sullkatiti
Sullkatiti Lawaqullu
Ch’amaq uyu y thakhi Lawaqullu
Piedras medians en Sullkatiti
Sullkatiti Lawaqullu
Piedras a matrimonio Lawaqullu
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Las ruinas de Wankane; significa "lugar de piedras muy grandes"- está situada en la actual
comunidad Qhunqhu Villa San Salvador, que se encuentra en el ayllu Qhunqhu Likiliki, que es la
cabeza de los ayllus de abajo; está ubicada cerca de los limites con el ayllu Jilatiti, que es la
cabeza de los ayllus de arriba.

172
Fotografía 30: Ruinas de Wankane Fotografía 31: Monolito de Tata qala

Vista frontal de las ruinas en Qhunqhu Liki liki


Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Además dentro el sitio se aprecia monolitos en forma de animales y una variedad de cerámicas en
colores rojo y negro. El monolito "Tata Qala" - el señor piedra de 5 m. de altura y el monolito "Pusi Qala"
de cuatro piedras, que está relacionado con el cuento del tiempo de la oscuridad.

La Huella humana en piedra; Conocida como la”pisada del Inca”, se encuentra en la comunidad
Sullkatiti Lawaqullu en el Municipio de Jesús de Machaca, descubierta en Mayo de 2007, es una
huella de un pie izquierdo en una roca de edad terciaria de un tamaño de 29,5 cm., se presume
que habría correspondido a un ser humano de 1,70 metros de altura y un peso de 70 kilos. La
huella para la comunidad, es objeto de culto porque los pobladores de la zona consideran que es
una huella de sus antepasados. Además que posee otro pie pequeño en una piedra plana.
Otro huella humana en piedra se encontró en el ayllu de Sullaktiti Tititri, al igual que la huella de
Sullkatiti lawaqullu, se presume es el par de esta huella. Además que recientemente los comunarios
de Qhunqhu Milluni, descubrieron otra huella humana en una piedra plana.

Chullpares; otro atractivo que datan de años antiguos, donde se encontraron vasijas de cerámica
como ser: ollitas de barro, cantaros, etc., que están enterrados en el suelo. Además muros de
sobrecimiento de casa, el cual se encuentra al lado del pueblo Pallimarca, en el ayllu Sullkatiti
Titiri.
En el ayllu de Corpa, según los comunarios se identificaron chullpares, como ser; ollitas de barro,
cantaros, ropas antiguas joyas

Ombligo del mundo; es una roca de 30 x 40 m de altura, según comunarios cuentan que en la
parte superior y centro de la piedra, presenta un hueco que es muy profundo, alrededor del
hueco crece frutas silvestres, al igual se encuentra en Sullkatiti Titiri.

173
Tiene otra piedra grande, que lo denominan cabildo de 12 sillas de piedra, porque son 12 sillas
talladas en la piedra. Al atractivo turístico que presenta este ayllu, se está organizando para llevar a
cabo un museo con todos los atractivos que tiene.
Fotografía 32: Huella (pisada del inca) Fotografía 33: Templo de Jesús de Machaca

Vista frontal de la huella de pie izquierdo Vista frontal del templo antiguo del Municipio
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Templo de Jesús de Machaca; La iglesia es una obra maestra en el arte mestizo colonial con
paredes antiguas y originarias. En su interior se aprecia cuadros pintados, lo más interesante del
conjunto es la sacristía, pintada al temple en el artesonado más antiguo y de mayor importancia.
Puente de Aguallamaya; Parte del “Circuito Turístico Comunitario”, el puente tiene
aproximadamente unos 120 mts. de largo y 60 metros de alto, sostenido por cuerdas de metal y
madera. Este puente se construyó en el año 1991, a consecuencia de las inundaciones que sufrió
el Ayllu de Aguallamaya en el año 1986, donde se perdió vidas humanas y toda la cosecha.
Construido en el Rio Desaguadero, que llega a ser otro potencial atractivo, para el municipio.

Además el Municipio de Jesús de Machaca, cuenta con otros atractivos turísticos como: Chuqhiqhawa,
qala kawalluni, Tanka Tankani, Cruz Kunka y Chullpa pata. Estos atractivos se encuentran en el ayllu de
Aguallamaya.
Qala Cruz; Significa piedra en forma de cruz y se presume que son tres cruces de piedras, se
encuentra en el cerro Quta Apachita en el ayllu Sullkatiti Lawaqullu, donde se denomina la
cumbre de las tres cruces y realizan veneración en la fiesta del 3 de mayo todos los
transportistas.
Wayna y hombre cabildo; otro atractivo del municipio que tiene un significado, el Wayna
cabildo, son 6 personas sentadas en forma piedras en el lado izquierdo y el Chacha cabildo (6
personas sentadas de piedra) al lado derecho, ambos sentados alrededor de una mesa, esto se
encuentra en el ayllu Sullkatiti Lawaqullu.
Ch`amaq uyu, significa que son 12 piedras de la oscuridad, su historia data de años antiguos,
antes de los incas, donde también existe chullpares en Sullkatiti Lawaqullu, como también existe
el Ch`amak thakhi, camino oscuro y angosto donde alrededor o entorno del camino, se
encuentran pequeñas casas.

174
Ciudad de piedra; En la parte alta del ayllu Corpa existe una ciudad en forma de piedra, donde
hay casitas y diferentes formas de piedra y cada uno tiene su significado.
Qala sumiruni, mesa qala; cada uno tiene significado Qala sumiruni, es una persona con
sombrero en forma de piedra y mesa qala, significa mesa de piedra, como también lo llamaban
potencia de fuerza para la guerra.
Janqu qala, tama qala y jach`a qala; denominados piedras conservativas de los antepasados,
donde el janqu (piedra de color blanco de forma de asiento) y tama qala (piedras blancas
reunidas donde viven animales silvestres, en ambas piedras los comunarios tienen sus creencias.
El Jach`a qala, denominado piedra grande de pairumani, se presume que el nombre viene de un
apellido de los españoles antiguamente.
Cazco militar; data de los años a.c., es una piedra en forma de casco militar, donde tiene
creencias, es decir que si una persona con fe pide ser militar al casco, este deseo se cumple
según los comunarios del ayllu de Sullkatiti Lawaqullu.
Santuario; denominado santuario y/o calvario de 14 estaciones, donde se tiene creencia, en la
fiesta de San Andrés muchas personas suben con fe y en cada cruz pidiendo un deseo dejan una
piedra y dan giran de rodillas alrededor de la cruz siempre por el lado derecho.
Piedras a matrimonio; son veinte piedras a matrimonio, donde los comunarios datan de los
antepasados, ya que tiene creencia, además que en las piedras presentan dibujos tallados como
ser: flores, letras, etc.
2.3.8.1.3 Atractivos culturales
Aún conservan sus atractivos como son: las culturas vivas (aymaras y urus), lengua aymara, la
gastronomía típica (p´isqi, wallaqi, etc.), elaboradas con productos nutritivos de la región (quinua,
cañahua, haba, etc.); los usos y costumbres (originalidad de la vestimenta de las autoridades originarias),
fiestas patronales (año nuevo aymara), las ferias anuales (exposición de venta de animales), y las
costumbres en cada fecha cívica (Año nuevo, san Juan, etc.).También tienen ritos (pachamama, al rayo, a
la lluvia, etc.), creencias y mitos. Se aprecia en el siguiente cuadro.
Cuadro 120: Principales atractivos turísticos culturales
Ubicación
Atractivo turístico
Ayllu Comunidad/Zona

Culturales

Cultura aymara 27 Ayllus del Municipio 76 comunidades


Cultura urus Iroito urus Irohito urus
Lengua aymara 27 Ayllus del Municipio 76 comunidades
Fiestas patronales y rituales 27 Ayllus del Municipio 76 comunidades
Fiesta patronal en el Ayllu Jesús de Jesús de Machaca,
Fiesta del Niño Salvador Machaca participa Irohito Urus Achirjiri y Irohito Urus
Fiesta de Rosario para los Fiesta agrícola en el Ayllu Jesús de
Jesús de Machaca
ayllus Machaca
En las ruinas de Wankane de
Celebración del mara t´aqa Qhunqhu Likiliki
Qhunqhu Likiliki
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

175
Cultura Aymara y Urus; La cultura aymara lo practican todas las comunidades, donde su
vestimenta originaria de los Mallkus; tienen un poncho pequeño (q`awilla), poncho grande de
color wayruru, q`ipi dentro su riachino, lluch`u, sombrero negro, chalina (remanazo) de color
vicuña, baston de mando (wara) de 50 a 70 cm de largo, chakana, dos ch`uspas que contiene
alcohol y coca
Los Mallkus originarios, Jiliris y Jach`a, llevan una cinta tricolor o wiphala.
Las Mallku Taykas; llevan una pollera oscura, aguayo negro, q`ipi dentro su riachino, montero
negro, Tari (donde contiene coca y azúcar) llevan en la mano agarrado, alcohol para ch`alla y solo
la esposa de Jach`a, es decir la jach`a tayka porta una chakana.
Fotografía 34: Vestimenta originaria

Vestimenta de Mallku taykas originarios Vestimenta de Mallkus originarios

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

Actualmente el ayllu Irohito Urus practica esta cultura, sin dejar su cultura atrás, ya que aún
conserva algunas costumbres de la cultura Urus.
Lengua Aymara; Aun conservan su lengua aymara en todas las comunidades del Municipio Jesús
de machaca, algunas comunidades todavía conservan sus vestimentas originarias.
Fiestas patronales y rituales; El municipio de Jesús de Machaca, durante todo el año realiza
varias fiestas patronales y rituales, todos relacionados con el pastoreo, la producción
agropecuaria, comercio y santorales católicos. Dentro las fiestas tradicionales más importantes
de Jesús de Machaca esta la celebración del año nuevo andino, el 21 de junio donde al margen
de las ceremonias rituales, se efectúa la elección del próximo Jach'a Mallku, que tomará
juramento el primer día del año nuevo.
La Fiesta del Niño Salvador; Fiesta patronal de gran importancia que se celebra del 4 al 7 de
agosto, es una celebración donde, los comunarios más prominente a la comunidad Jesús de
Machaca como es el caso de Achirjiri, que participan activamente de esta actividad. Esta
celebración cuenta con entradas de tropas de bailes, misas y procesión con prestes y pasantes,

176
corrida de toros, grandes ostentaciones de comida y bebida, feria de alasita y despedida en las
afueras del pueblo.
Además que por la fecha cívica del 6 de agosto realizan desfiles, donde participan las autoridades de
todas las comunidades dentro de los cinco distritos.
La comunidad de Irohito Urus, participa en las fiestas de Jesús de Machaca que consiste en
construir de forma gratuita las balsas de totora para toda la comparsa, las cuales son usadas el 5
de agosto para la balseada en un pequeño lago artificial fuera de la comunidad, que es llenada
solo en la fiesta y todos los participantes de las danzas cruzan el laguito.
Fiesta de Rosario para los ayllus; Cada primer domingo de octubre, se realiza la fiesta del
Rosario, la principal fiesta agrícola en el pueblo central de Jesús de Machaca, esta fiesta tiene sus
orígenes en la época de los Incas. La fiesta, a partir de la cosmovisión aymará, tiene un profundo
significado ritual, en su fondo la fiesta es una celebración del inicio de la siembra de los ayllus,
contaba con prestes de los ayllus y se prepara una misa en honor a la Virgen del Rosario. En esta
fiesta participan todos los ayllus del Municipio Jesús de Machaca.
La vestimenta de todos los participantes en especial de los Mallkus y Mallku Taykas llevan trajes: los
hombres con su poncho, su q'ipi (bulto), sus "rosarios", su pequeña vara de mando y su chicote de
mando; las mujeres con su manta de awayu, su q'ipi y la montera.

Celebración del Mara T'aqa; Significa (primer contacto con la Pachamama y los Achachilas en el
centro geográfico imaginario de Jesús de Machaca). Desde el año 1990 los comunarios celebran
el Mara T'aqa o Año Nuevo Aymara, cada 21 de junio en las ruinas de Wankane del ayllu
Qhunqhu Liki liki precisamente en la wak'a Tata Qala, participa todo el municipio tanto
autoridades, comunarios y residentes de la ciudad de La Paz.
Realizan la Waxt'a a la Pachamama, a los Achachilas y al Tata Willka, que ejecuta antes del
amanecer y ante la Wak'a sagrada Tata Qala.
Además se debe considerar que en el año nuevo (no año nuevo aymara), realizan la gran celebración
del cambio de autoridades que consiste en 2 celebraciones: la de los entrantes (machaq Mallku) y la
de los salientes (pasäru).
2.3.8.1.4 Flujo turístico
El flujo turístico no es desarrollado, las pocas visitas que se realizan son por personas residentes o tienen
trabajos esporádicos con la Alcaldía y/o instituciones no gubernamentales; y de existir habría la
necesidad de implementar infraestructura hospedera pero a nivel comunal, que no existe.
2.3.8.1.5 Etnoecoturismo un potencial turístico del municipio
El etnoecoturismo Indígena Originario en el municipio de Jesús de Machaca, es una alternativa para
mejorar la calidad de vida de la población, como también hacer conocer la cosmo convivencia andina.
El municipio cuenta con diversos atractivos turísticos como; naturales, arqueológicas e arquitectónicas y
culturales, donde utilizando diferentes medios (creación de fuente de información y circuito turístico,
publicidad, etc.) se pueda promocionar.

177
2.3.8.1.6 Servicios
Transporte
La ubicación del municipio es cercana a la ciudad de La Paz (2 a 3 horas), cuenta con servicio de
transporte denominado Trans Unificada Machaca que sale desde el cementerio de la ciudad de La Paz y
San Felipe Corpa que sale de la Ciudad de El Alto, ambos con salidas de cada 1 hora; y su llegada
principal a la plaza del Municipio Jesús de Machaca, Corpa y Calla, la promoción de estos atractivos
turísticos seria una importante fuente de ingreso para el municipio.
Por otro lado este servicio también es prolongado por otros sindicatos como ser: Pioneros de Machaca y
Trans Rio desaguadero, los cuales realizan el servicio hacia algunas comunidades, es el caso de Calla Baja,
Parina y Aguallamaya.
Hospedaje
El municipio dispone de hospedaje para turistas como; albergue, alojamiento, pensión y tiendas
comerciales, con infraestructura regular y que no son muy significativos.
Alimentación
Respecto a los servicios de alimentación, en el municipio cuenta con este servicio, pero están más
centrados en zonas pobladas como es en ayllu de Corpa y el municipio de Jesús de Machaca.
Atención medica
Dispone de una atención médica, el municipio cuenta con dos hospital en el Ayllu de Corpa y Jesús de
Machaca y centros de salud en; Chama y Sullkatiti, como también cuenta con puestos de salud (Kalla
Baja, Santo Domingo de Machaca y Parina Arriba) y algunas mini postas (Yauriri Unificada, Chijcha, Cuipa
España y Cuipa Alta), para cubrir cualquier atención, pero se encuentran alejadas de algunas
comunidades y no siempre puede cubrir las atenciones a tiempo.
2.3.8.1.7 Perspectiva del Municipio
La Sección municipal de Jesús de Machaca tiene la perspectiva de organizar unidades productivas
familiares deprendas de vestir para el turismo, razón por la cual también se están innovando modelos y
diseños para su elaboración.
Rescatando la sabiduría local se están implementando figuras propias de la región en el telar al suelo,
como también implementar talleres con instrumentos básicos en las comunidades, el cual es un reto
importante para el desarrollo del turismo.

2.3.9 Análisis del Sector Minero


El Municipio cuenta con reservas de yacimientos mineralógicos en los diferentes Ayllu con minerales:
como es el bronce, cobre, zinc, al igual que posee pequeñas reservas de minerales no metálicos como es
el caso: piedra caliza, yeso, sal, arena y piedra para estuco, que aun no es explotado. Como se aprecia en
el cuadro siguiente.

178
Cuadro 121: Principales minerales en el municipio
Tipo de
Mineral Uso Ayllu Comunidad
Mineral
Hucuri Milluni
Chama
Corpa Hucuri Milluni Arriba, Hucuri
Cables y componentes eléctricos,
Kalla Arriba Milluni Jancoaqui, Chama,
Cobre Metal electrónicos, adornos y equipos de
Sullkatiti Corpa, Kalla Arriba, Sullkatiti
laboratorio.
Lawaqullu Lawaqullu, Sewenkani, Achirjiri
Titicani Tucari
Jesús de Machaca
Hucuri Milluni Hucuri Milluni Arriba, Hucuri
Bronce Metal Empleo en adornos, escultura, etc. Jancohaqui, Cuipa Milluni Jancoaqui
España Cuipa España
Cables y componentes eléctricos,
Hucuri Milluni Hucuri Milluni Arriba, Hucuri
Zinc Metal electrónicos, adornos y equipos de
Jancohaqui Milluni Jancoaqui
laboratorio.

Se utiliza en la industria de la construcción


en acabado y molduras, además en Cuipa Cahuayo, Cuipa Cahuayo A, Liviri Parina
Yeso No metal
fertilizantes, insecticidas, pinturas y Parina Arriba Arriba
esculturas.

Se emplea para losetas, acabados, la Cuipa Cahuayo,


Cuipa Cahuayo, Hucuri Milluni
producción cal viva, cemento portland, y Hucuri Milluni
Arriba, Hucuri Milluni Jancoaqui,
agregados pétreos. También en Jancohaqui,
Piedra caliza No metal Jancohaqui Tana Abajo, Cuipa
metalurgia, purificación de agua Jancohaqui
Liviri, Achirjiri, Sullkatiti Arriba,
elaboración de refractarios de papel, Abajo, Chijcha,
Chijcha
vidrio y refinación de azúcar. Jesús de Machaca
Santo Domingo
Se empleo para los animales y consumo de Machaca, jilatiti Canaza, Cuipa Cahuayo,
Sal No metal
animal. Cuipa Cahuayo, Sullkatiti Arriba,
Sullkatiti Arriba
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Los yacimientos de sal, tampoco es explotado en toda su dimensión, y son las familias del lugar las que
explotan este yacimiento de manera artesanal para el consumo de animales. Además existe arena en los
lechos de ríos que son utilizados como agregados en el rubro de la construcción.
Cabe indicar que de los metales mencionados anteriormente, además en el municipio existe estaño y
plomo, según presumen los comunarios, es pequeñas cantidades en los ayllus de Sullkatiti Lawaqullu
(estaño), Qhunqhu Milluni (estaño), Jesús de Machaca (plomo).
En este mapa se puede apreciar las concesiones minerales del municipio, donde el Ayllu Cuipa España es
más representativo dentro el municipio con mineral de bronce y en pequeñas concesiones a cercanías de
los Ayllus de Corpa y Jesús de Machaca (ver Anexo Mapa de Concesiones Mineras).
2.3.9.1 Producción de sector minero
Los minerales metálicos aun no son explotados, si no más bien es un potencial para el municipio que
debería desarrollarse como actividad, en el caso de la piedra caliza, existen 9 comunidades que tienen
el potencial de explotación de esta materia prima, pero en la comunidad de Cuipa Cahuayo es donde se
explota de manera comercial, cabe recalcar solo como materia prima. La producción aproximada es de

179
25 volquetas/día, equivalente a 625 Tn/día, es decir que al año explotan 187.500 Tn/año. Aporta en los
recursos del Municipio en poca cantidad, ya que no es muy relevante como producción bruta.
2.3.9.2 Comercialización y destino de la producción
En el Ayllu Cuipa Cahuaya existe piedra caliza, donde los mismos pobladores lo explotan en materia
prima y lo comercializan a la fábrica de cemento Viacha, en cantidades no muy elevadas, el cual es otra
forma de ingreso para los comunarios de ese ayllu.

2.3.10 Análisis del Sector Artesanal


El sector artesanal aun no está consolidado, es realizado en forma tradicional a nivel familiar, las mujeres
son las que más se dedican a este rubro. La existencia de materia prima, representa un potencial para
llevar a cabo la elaboración y comercialización de artesanías, pero no son explotadas excesivamente.
Las artesanías que más se destacan en la ocupación artesanal del municipio Jesús de Machaca son: la
alfarería, cestería con totora, los tejidos a suelo y lizo con lana de oveja, llama y sintética.
Gráfico 70: Principales artesanías en el municipio
Artesanía Productos Comunidad
Alfarería o cerámica - Vasijas decorativas, Hucuri Milluni Ancohaqui, San
vajillas, miniatura y Pedro de Tana, Yauriri San
adornos. Juan, Sullkatiti Lawaqullu,
- Ladrillos. Sullkatiti Titiri, Titicani Koani,
Corpa, Chijcha, Cuipa España y
Qhunqhu Liquiliqui.
Cestería Balsitas de totota, urku y Irohito Urus
pajaros del lago, adornos:
llamita, estrellas.
Tejidos al suelo y lizo Taris, aguayos, ch´uspas, Irohito Urus, Cuipa España,
ponchos, chalinas, chullus, Hucuri Milluni Anqohaqui,
chompas, camas. Sullkatiti Lawaqullu, Titicani
Tacaca, Achuma Santa Ana,
Corpa, Titicani Koani y Kalla
Arriba.
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Alfarería
Artesanía que se destaca en 10 comunidades por algunos comunarios, realizando vasijas, vajillas
decorativas y para uso cotidiano, miniaturas y una serie de elementos con la arcilla.
Cestería
En la comunidad de Irohito Urus, población que vive de la pesca y agropecuaria, se están construyendo
eco albergues en los cuales se pretende demostrar sus habilidades en el tejido y trenzado de miniaturas
como el urku (poncho), balsitas de totora, pajaros y estrellas, etc.
Tejidos al suelo y lizo
En el municipio se destacan los tejidos al suelo y al lizo, mismos que son parte de la indumentaria de las
autoridades originarias de la región. Se producen tejidos con diferentes figuras (animales, cruz andina,

180
pajaros), ponchos, wayrurus matizados de dos colores (rojo y negro), chalinas con tejido a lizo con el
diseño de la wiphala.
2.3.10.1 Comercialización y destino de la producción artesanal
Los tejidos y la alfarería tienen volúmenes de producción muy reducidos, los mismos que son destinados
al consumo familiar, la comercialización no es significativa.
En el caso de la cestería, la producción en bastante avanzada en cuanto a calidad y cantidad y es
comercializada a nivel local, nacional e internacional.
Los depósitos de arcilla existentes en las diferentes comunidades son utilizados en la fabricación de
artesanías y de cerámica como por ejemplo: utensilios y otros, se comercializa por medio de la
Institución CETHA Tupak Katari en Corpa y otras pequeñas ferias del municipio y la ciudad de El Alto.
Gráfico 71: Flujo de comercialización

Comercialización Artesanal

Tejidos
C
Mercado Interno Local O
N
S
Alfarería U
M
I
Cestería Mercado Externo
D
O
R

Nacional Internacional

Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010


La Paz España

2.3.11 Infraestructura de Desarrollo Económico


2.3.11.1 Infraestructura productiva agrícola
En el Municipio Jesús de Machaca en su gran mayoría los comunarios poseen una infraestructura mínima
destinada a la producción agrícola. Los productos agrícolas obtenidos son almacenados y conservados de
manera rustica, en el caso de los tubérculos (papa, oca, papaliza) se conservan enterrados en cavidades
que realizan dentro la tierra.
Los cereales (quinua, cañahua) después de la cosecha son secados y almacenados al interior de las
viviendas de los propios productores. En el caso de la cebada (forraje), para su conservación
necesariamente tienen que estar secos, posteriormente ser apilados y formar los denominados silos.

181
2.3.11.2 Infraestructura productiva pecuaria
En los distritos de Jesús de Machaca en la mayoría de los casos las infraestructuras son precarias con
materiales locales (piedra, adobe y tapial), en algunos casos ocupan espacios dentro de las casas.
En la actividad pecuaria para la crianza de animales se cuenta con apriscos y corrales precarios, hechos
con el material que disponen en la zona (piedras, adobes, postes) y están acondicionados al número de
cabezas de ganado que cada familia posee. En algunas comunidades el ganado se encuentra a la
intemperie y en otras solo la delimitación con mojones que señalan el límite de la propiedad.
En la comunidad de Corpa se implemento una infraestructura de procesamiento de leche, el cual está
conformado por una asociación de productores de ganado lechero, el cual cuenta con personería
jurídica, esta implementación es ejecutada con instituciones como contraparte. En otras comunidades
se cuenta con infraestructura para baños antisárnicos.
2.3.11.3 Riego
La mayoría de las comunidades del municipio Jesús de Machaca cuenta con ríos y vertientes que bajan
de las serranías, pero una mínima cantidad de los comunarios utilizan este recurso hídrico para la
agricultura, utilizando sistemas de riego artesanal, que funcionan por inundación y por surcos.
En general el Municipio en la producción agrícola simplemente se utiliza el 7% de agua para riego.
Cuadro 122: Principales comunidades con riego artesanal
Sistema de riego Comunidad

Artesanal Achirjiri
Artesanal Jilatiti Canaza
Artesanal Achuma Santa Ana
Artesanal Sekopaconi
Artesanal Yauriri unificada
Artesanal Parina baja
Artesanal Sullkatiti Lawaqullu
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

En este cuadro se puede apreciar las diferentes comunidades con riego artesanal, es decir que riegan
algunas de sus cultivos por acequias, dentro el municipio no existe un sistema de riego con
infraestructura. Los principales cultivos que riegan son: la cebada, alfalfa, trigo, etc., en cambio la
producción de tubérculos es a secano.
2.3.11.4 Infraestructura Artesanal
En el Municipio la principal organización dedicada a la capacitación y revalorización de los trabajos
artesanales se denomina CETHA Túpac Katari, ubicado en la comunidad de Corpa. Las ramas manuales
que más se destacan en la ocupación artesanal de la región de Jesús de Machaca son: la alfarería, la
cestería con totora, los tejidos al suelo y los tejidos al lizo con lana de oveja, llama y sintéticos.
La institución CETHA cuenta con una infraestructura en la cual se distribuyen áreas donde se realiza la
capacitación y elaboración de las artesanías, la capacitación en el ramo está destinada a mejorar la
producción artesanal e innovar diseños e implementos que sean atractivos para los turistas.

182
2.3.11.5 Electrificación
En el Municipio Jesús de machaca, en años pasados el servicio de electrificación era deficiente, ya que
pocas comunidades contaban con este servicio, Actualmente este servicio ha mejorado y la
electrificación ha llegado a otras comunidades alejadas del Municipio, se refleja que el sistema de
electrificación se incremento en un 43%, pero los servicios aun no son suficientes por los cortes
repentinos que se da. La energía eléctrica que se produce en el Municipio es administrada por la
empresa EMPRELPAZ.
La disponibilidad de la energía eléctrica es una necesidad imprescindible, para los procesos productivos,
económico, educativo, salud y social, su mejor disponibilidad y cobertura incidiría en el incremento del
índice de desarrollo humano del Municipio.

2.3.12 Infraestructura Vial y de transporte


2.3.12.1 Red Vial Fundamental
Los caminos de la Red Vial Fundamental están bajo la jurisdicción de la Administradora Boliviana de
Carreteras, el municipio atraviesa el camino F-43 Héroes del Pacífico y tiene su inicio en el límite del
Municipio de Comanche. Que pasa por algunas comunidades:
TRAMO: CHAMA ROSARIO -SANTO DOMINGO-COMANCHE
2.3.12.2 Red Vial Departamental
Los caminos de la Red Departamental son administradas por La Gobernación del Departamento. A
diferencia de la red nacional, la via departamental o caminos primarios, sirve para conectar a las
provincias, destacandose las siguientes rutas.
Cuadro 123: Vías departamental existente en el municipio
TIPO DE CAMINO
RUTA
Asfalto Ripiado Tierra
Yauri q´urawa-Aguallamaya- San Andrés x
Guaqui-Jesús de Machaca x
Jesús de Machaca- Achuma Santa Ana x
Achuma Santa Ana-Chama-Qhapiri x
Achuma Santa Ana-Santo Domingo x
Santo Domingo-Jiwakuta-Nazacara x
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

Las rutas mencionadas son administradas por el Servicio Departamental de Caminos, se encuentran en
estado regular a malo, siendo estos la mayoría de tierra. Los caminos más importantes que se
caracteriza por ser una red troncal para el municipio Jesús de Machaca, es la ruta Guaqui-Jesús de
Machaca-Achuma Santa Ana-Chama-Qhapiri, Yauri Q´urawa-San Andrés y Achuma Santa Ana-Santo
Domingo- Jiwakuta-Nazacara, por su distribución de ingreso a otros municipios, además a la frontera de
Chile y Perú.

183
2.3.12.3 Red Vial Municipal
A diferencia de la red departamental, la red municipal sirve para conectar a los municipios, ayllus,
comunidades y municipios vecinos.
Además estos caminos que vinculan comunidades; poblaciones de una comunidad, poblaciones con
centros de producción y están administradas y son de responsabilidad del Gobierno Municipal. En
cuadro siguiente se destaca esta información.
Cuadro 124: Vías Municipales categorizadas
Cod_Ruta_Proy Categoría De: Hasta: Km_Inic. Km_Fin Long.

San Pedro de Tana (Cr Rt


0901 1er Orden Corpa (Esq. SE Plaza) 0 6.71 6.71
0903)
0902 2do. Orden Corpa (Cr 0901) Corpuma 0 2.31 2.31
San Pedro de Tana Cr Rt
0903 2do. Orden San Pedro de Tana 0 3.35 3.35
0132
0904 3er. Orden Cr. Irohito (Cr 0907) Limite Municipal Guaqui 0 5.24 5.24
0905 3er. Orden Cr Rt 0904 Cr. D. 0133 0 2.89 2.89
0906 3er. Orden Cr D0133 - Corpa Llallagua Fin camino construido 0 0.66 0.66
0907 3er. Orden Corpa (Cr Rt 0901) Jancohaque Tana (Cr D. 0132) 0 9.79 9.79
Jancohaque Tana (Cr
0908 2do. Orden Irohito 0 2.16 2.16
D0132)
Irohito Urus (C.Futbol Cr Rt
0909 3er. Orden Jancohaque Abajo (Cr D0132) 0 3.58 3.58
0908)
Jancohaque Abajo (Cr
0910 2do. Orden Jancohaque Abajo Fin camino 0 4.12 4.12
D0132)
0911 2do. Orden Aguallamaya Cr Irohito Rt 0907 0 11.8 11.8
Cr Rt 0907 San Pedro de
0912 2do. Orden Cr Rt. San Pedro de Tana 0 1.98 1.98
Tana
0913 3er. Orden Taycuyo Cr Rt 0911 Titicanitacaca Cr D.0133 0 6.57 6.57
0914 3er. Orden Koani (Cr D0133) Iglesia Koani Fin camino 0 1.17 1.17
0915 3er. Orden Kohani (Cr D0133) Iglesia Titicani Centro A 0 1.54 1.54
0916 3er. Orden Titicani Tacaca (Cr D0133) Cr Rt. 0907 0 3.91 3.91
Limite Municipal Guaqui-J.
0917 3er. Orden Cr Rt. 0916 0 8.55 8.55
Machaca
0918 3er. Orden Titicani Tacaca (Cr D0133) Cr Rt. 0907 0 5.11 5.11
0919 2do. Orden Titicani Tucari (Cr D0133) Sehuencani 0 2.62 2.62
Ingreso Mina Fin Camino
0920 3er. Orden Cr Rt. 0919 (Sehuencani) 0 1.93 1.93
(Sehuencani)
Limite Jancohaque Arriba- Titicani Tacaca (fin de camino
0921 3er. Orden 0 3.72 3.72
Sewencani Construido)
Acceso Iglesia Titicani-
0922 3er. Orden Cr 0901 (Sehuencani) 0 2.01 2.01
Tacaca
0923 2do. Orden Cr Atahuallpani Cr D0133 Atahuallpani 0 4.75 4.75
0924 3er. Orden Titiani Atahuallpani Cr 0923 Taycuyo U.E. 0 4.49 4.49
0925 3er. Orden Taycuyo Cr.0911 (Tanacota Chuypata) 0 0.75 0.75
0926 3er. Orden Cr Rt 0911 (Rio Jilakata) Cr Rt. 0924 0 2.36 2.36
0927 3er. Orden Cr Rt 0924 Cr Rt. 0923 (Atahuallpani) 0 1.08 1.08
0928 3er. Orden Atahuallpani Achirjiri (Fin Ccamino) 0 10.24 10.24
0929 3er. Orden Cr Rt 0928 Hucuri Milluni Arriba 0 6.29 6.29
0930 2do. Orden Titicani Tucari (Cr D0133) Atahuallpani (Cr.0923) 0 3.93 3.93

184
Cod_Ruta_Proy Categoría De: Hasta: Km_Inic. Km_Fin Long.

0931 2do. Orden Atahuallpani Cr.D.0134 Atahuallpani 0 2.67 2.67


Cr D0134 Limite
0932 2do. Orden Villa Ajavi (Cr.D.0134) 0 5.38 5.38
Atahuallpani-Purina
Cr. D.0134 Aguallamaya
0933 3er. Orden Cr 0932 0 4.32 4.32
Jihuacuta
0934 3er. Orden Cr D 0134 Cr. Camino Parina-Chijcha 0 7.26 7.26
Cr. 0937 Chijcha-J. de
0935 3er. Orden Cr D 0134 Purina Arriba 0 5.84 5.84
Machaca
0936 3er. Orden Cr U.E. Chijcha Chijcha Plaza 0 0.69 0.69
Limite Municipal Nazacara-
0937 2do. Orden Jesús de Machaca Cr.D.0134 0 18.7 18.7
Jesús de Machaca
0938 3er. Orden Achirjiri Cr. Rt 0928 Mina San Luis (Fin camino) 0 0.87 0.87
Jesus de Machaca Cr Ruta
0939 2do. Orden Jesus de Machaca-Ñacuyo 0 2.35 2.35
0928
Cancha de Futbol Calla
0940 3er. Orden Cr Rt 0939 Calla Cophuta 0 0.58 0.58
Copohuta Cr Rt 0941
0941 3er. Orden Calla Cophuta U.E. Cr.Rt D0133 Calla Cophuta 0 2.35 2.35
J.Machaca Esq E 2da
0942 2do. Orden Calla Arriba Cr Rt 0943 0 3.49 3.49
Plaza
Calla Arriba Cr. Camino
0943 2do. Orden Cr D 0133 0 2.05 2.05
Estanque
0944 3er. Orden Calla Arriba Cr. D 0133 Cr Rt. 0937 0 2.8 2.8
0945 2do. Orden Parina Arriba Cr D0134 Calla Baja Cr D 0133 0 8.19 8.19
0946 2do. Orden Chama Curva Abra Fin inventario 0 25.64 25.64
0947 2do. Orden Yauriri Unificado Cr D0133 U.E. Central , Cancha futbol 0 0.69 0.69
0948 3er. Orden Cr Rt 0949 Rio Jacha Jawira, fin camino 0 2.25 2.25
Rinconada Yauriri San Juan,
0949 2do. Orden Rio Jacha Jawira 0 7.66 7.66
fin camino
Rinconada Yauviri San
0950 2do. Orden Rio Jacha Jawira 0 5.94 5.94
Francisco
0951 2do. Orden Lawaqullu Bajo, fin camino Rinconada Castilluma 0 9.01 9.01
0952 2do. Orden Cr Rt 0951 U.E. Lawaqullu Bajo 0 0.63 0.63
Sede Social Sullcatiti
0953 3er. Orden Cr Rt 0951 Seguencoma 0 0.38 0.38
Lawaqullu
0954 3er. Orden Rio Chuños jawira Sewencoma (Rinconada) 0 2.31 2.31
0955 2do. Orden Rio Jach´a jawira Sullkatiti Titiri (Fin camino) 0 5.99 5.99
Sullkatiti Titiri Inicio Camino Sullkatiti qhunqhu (Canchas de
0956 3er. Orden 0 1.16 1.16
construido basquet)
(Sullkatiti qhunqhu) Fin
0957 2do. Orden Camino construido a Cr D 0133, qhunqhu Milluni 0 4.37 4.37
Chuqixawa
0958 2do. Orden Cr Rt D0133 Iglesiaqhunqhu Milluni 0 0.73 0.73
0959 3er. Orden Rio Jach´a Jawira Ñekecirca, fin camino 0 4.55 4.55
0960 3er. Orden Cr Rt 0959 Rio Jacha Jahuira 0 2.07 2.07
0961 2do. Orden Qhunqhu Liki liki Cr D0133 Rio Huancane, fin camino 0 1.17 1.17
0962 2do. Orden Qhunqhu Liki liki Cr D0133 Rio Lagualagua (invernadero) 0 2.21 2.21
0963 3er. Orden Cr Rt 0962 Limite Municipio Comanche 0 2.23 2.23
Cr Rt 0962(Cr Sto.
0964 2do. Orden Santo Domingo Cr F43 0 5.93 5.93
Domingo)

185
Cod_Ruta_Proy Categoría De: Hasta: Km_Inic. Km_Fin Long.

Rinconada Qhunqhu Liki liki


0965 2do. Orden Qhunqhu Liki liki Cr D0133 0 1.35 1.35
(Rio Huanuni)
Rinconada Rio Lagualagua
0966 3er. Orden Cr Rt 0965 0 0.33 0.33
(Tanque de Agua) Pucara
0967 2do. Orden Cuipa España Cr D 0133 Cuipa Liviri (Cancha Futbol) 0 1.61 1.61
0968 3er. Orden Cuipa España Cr D0133 Cuipa España Cr R 0969 0 0.5 0.5
0969 3er. Orden Cuipa España, Esq. Plaza Cr D0133 0 0.46 0.46
0970 3er. Orden Cuipa España Cr D0133 Rio Jacha Jahuira 0 2.11 2.11
Cuipa Cahuayo Rio
0971 2do. Orden Cuipa España Cr D 0133 Jachajahuira, (Baño anti 0 4.01 4.01
sárnico)
0972 2do. Orden Chama Cr Rt F43 Limite Prov. Pacajes 0 8.71 8.71
0973 3er. Orden Cr Rt 0972 Chama Rosario Limite Municipal Comanche 0 4.72 4.72
TOTAL 301.87
Fuente: En base a Consultora CGL 2011

Las rutas secundarias y sendas del municipio que se registraron suman a 301.87 km de las cuales la
totalidad son de tierra y están en condiciones regulares a malos, por otro lado en el mismo cuadro se
puede observar las distancias o longitudes existentes entre comunidades del municipio.
Cabe indicar que todas las rutas fueron registradas por el trabajo de campo, realizada por la consultora
CGL.
Fotografía 35: Camino primario

Camino a Chama
Fuente: Elaboración propia con base al Diagnostico 2010

2.3.12.4 Descripción de infraestructura vial


Actualmente, la situación de la infraestructura vial de las rutas municipales es de regula a mal estado, sin
embargo existen diversas empresas que prestan servicio de transporte generalmente (minibuses, buses,
etc.), desde la ciudad de La Paz, hacia las comunidades del municipio y centros poblados, destacándose
las siguientes:

186
El municipio presenta calzada de tierra en condiciones pésimo el 2%, pobre el 23%, aceptable el
51% y bueno el 4%, con una longitud total 301.870 km. Muros de contención seco en
condiciones pobre el 95%, aceptable el 4% y bueno 1%.
Existe 6 puentes en condiciones de pésimo a pobre, de los cuales el 83.33% son de loza y 16.67%
son de calzada hormigón a viga pretensada, estas se caracterizan por ser de mampostería de
piedra con una longitud de 9 a 19 metros. 18 alcantarillas de mampostería en condición pésima,
pobre, aceptable y buena.
Presenta 16 badenes, de los cuales el 37.5% (6 badenes) son de piedra y se encuentra en
condiciones aceptables, el 6.25% (1 badén) son de piedra-hormigón en condiciones pobres y el
56.25% (9) de los badenes son de hormigón y su estado son pésimos.

2.3.13 Ingreso rural


Como se puede apreciar en el Cuadro 125, el ingreso rural anual del hogar es de Bs. 8,572.27, pero este
ingreso familiar varía, teniendo un comportamiento diferente por las diversas actividades que desarrolla
cada familia dentro el municipio. La actividad más importante de la unidad en la ganadería y agricultura.
Cuadro 125. Ingreso rural por unidad familiar
Ingresos Bs. %

Actividades agrícolas 1,546.93 18.05

Actividades pecuarias 4,895.21 57.11

Actividades de elaboración u obtención de 0.93


80.00
Subproductos

Ingreso remunerados por dinero (miembros que 16.33


1,400.06
trabajan fuera del hogar)

Ingresos por actividades independientes no 7.58


650.07
agrícolas (remesas, rentas, venta de productos)
TOTAL 8,572.27 100.00
Fuente: Elaboración en base a Diagnostico 2010
La actividad agrícola, genera ingresos por la obtención de productos agrícolas, donde del total de ingreso
generado por unidad familiar, representa el 18.05% del ingreso económico rural y las actividades
pecuarias, con la venta ganado lechero (leche, queso) y ganado en pie por año, alcanza un ingreso de
57.11%.
Además, existen otras actividades en el ingreso; los ingresos remunerados por dinero, es decir personas
que trabajan fuera del hogar (albañilería, alcaldía, mina) alcanzan al 16%; el 7.58% de ingreso proviene
de actividades independientes no agrícolas, como remesas, renta (jubilación, otros.), venta de productos
(humus de lombriz) y las actividades de elaboración u obtención de subproductos, aporta en el ingreso
solo el 0.93%, puesto que su elaboración es mínima cantidad y solo se destina para autoconsumo.
La economía campesina es esencialmente agrícola, donde la unidad de producción típica son las familias,
quienes trabajan la tierra (Quispe 2004), en el cual enmarca las actividades agrícolas, pecuarias,

187
elaboración de subproductos y actividades independientes no agrícolas (venta de thola, humuz de
lombriz, comercio, artesanía, etc.).

2.3.14 Egresos o gastos


Los egresos incluyen los gastos y las inversiones, el cual aumenta las perdidas o disminuye los beneficios.
El egreso familiar promedio anual del municipio es aproximadamente de Bs. 7,230. El cual significa que
tiene poco beneficio ya que sus gastos del 100% representa Bs. 1,342.27.
Cuadro 126. Egreso rural por unidad familiar
Gastos Bs. %

Alimentos y bebidas (fuera del hogar) 480 6,64

Educación 1,500 20,75

Alimentación (dentro del hogar) 4,200 58,09

Gastos no alimentarios (Articulo de limpieza,


transporte público, ropa, salud, equipamiento, 700 9,68
otros,).

Gastos de viaje 350 4,84

Gastos de vivienda (alquiler, anticrético, otros.) 0 0.00

TOTAL 7,230.00 100.00


Fuente: Elaboración en base a Diagnostico 2010
El en cuadro siguiente se detalla los gastos por actividades realizadas, donde mayor gastos representa la
alimentación dentro el hogar, es decir el compartimiento de la olla común con 58.09%, el 20.75% de sus
ingresos va para la educación de sus hijos, el 9.68% son gastos no alimentarios como ser; ropa,
medicamentos para la salud, etc., el 6.64% de sus gastos son para alimentos y bebidas que consumen
fuera del hogar como; bebidas, almuerzos, etc. Y el 4.84% son gastos destinados para viajes que realizan
eventualmente a diferentes lugares. Cabe mencionar que en alquiler la mayoría de los comunarios no
realizan este gasto.

188
2.4 Ámbito Institucionalidad y Gestión del Territorio
2.4.1 Institucionalidad - Participación Social
2.4.1.1 Principales instituciones privadas presentes en el manejo territorial
De acuerdo a relevamiento efectuado, se identificó la presencia de 7 Instituciones privadas en la región,
cada una de ellas trabajando en determinadas áreas de acción. La gran mayoría de ellas trabajando
muchos años con el Municipio, como es el caso de PLAN y Fundación Machaca, brindando el
fortalecimiento de los valores y principios de las organizaciones sociales a través de proyectos de salud,
educación y saneamiento básico principalmente.
Cuadro 127: Principales instituciones Privadas
INSTITUCIONES
ROLES EN EL MANEJO
PRIVADAS DE COBERTURA
DEL TERRITORIO
DESARROLLO
SOCIAL Organización de carácter internacional, realiza trabajos de asistencia técnica
PLAN en las áreas de Educación, Salud, Saneamiento Básico, con enfoque del UTJM
desarrollo Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

FUNDACION MACHACA Institución de carácter privado, realiza trabajos de asistencia técnica en las
UTJM
áreas de Educación, con enfoque del desarrollo Integral del plantel docente.

PARROQUIA ONG, dedicada al fortalecimiento de la salud. UTJM

Institución dedicada al fortalecimiento del sector educativo, con el apoyo a la


CAS (Centro Abelino Siñani) UTJM
formación de educadores alternativos.

CEA Centro de Estudios para


Institución dedicada al fortalecimiento del sector educativo alternativo. UTJM
Adultos

CASSA Institución que apoya al sector, especialmente al sector artesanal. UTJM

Institución que apoya al sector de salud, apoyando de manera directa a las


COMPASION UTJM
familias y comunidades existentes en el Municipio de Jesús de Machaca.
Fuente: Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010.
Nota: UTJM Unidad Territorial de Jesús de Machaca

A la fecha, todas las Instituciones mencionadas anteriormente, trabajan en el sector; por otro lado en
este segundo periodo de gestión Municipal se deberá articular las políticas, planes programas y
proyectos de estas entidades, con las que busca el PDAO, sobre la base de las políticas de desarrollo
delineadas por el Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Nacional.
2.4.1.2 Principales instituciones públicas presentes en el manejo territorial
Las instituciones presentes, asumen y cumplen los siguientes roles en el territorio Municipal:

189
Cuadro 128: Roles y Coberturas de instituciones Públicas y Sociales

INSTITUCIONES ROLES COBERTURA

Representado por Asambleísta Departamentales, elegidos por las unidades


Autoridades políticas territoriales de la región, su función es la representar y gestionar recursos UTJM
para la población por la cual ha sido elegido.

La autoridad máxima con poder de decisión del gobierno autónomo,


Cabildo compuesto por los Mallku Awkis y Mallku Taykas de las comunidades UTJM
Originarias y Ayllus.

Gobierno Autónomo Impulsa el desarrollo económico local, humano y desarrollo rural, a través de
UTJM
Municipal la prestación de servicios públicos a los comunarios de la región.

Autoridades que imparten Constituido por la Policía Nacional, encargada de precautelar el orden local del
UTJM
Justicia. pueblo de Jesús de Machaca.

Instancias de los ayllus, comunidades y de sus organizaciones representativas,


las que tienen derecho a la participación en la formulación de políticas del
Comité de Vigilancia UTJM
gobierno autónomo y ejercer la vigilancia y el control social en la gestión
pública.

Las autoridades originarias están compuestas y elegidas desde las


comunidades y ayllus, según las normas y procedimientos propios hasta llegar
Autoridades Originarias UTJM
a cargos superiores como Jilïri Mallku y su Mallku Tayka y luego, el Jach’a
Mallku y su Mallku Tayka.

Estructuradas, con el apoyo de ONGs; su rol es mejorar la nutrición integral de


Organizaciones de Mujeres UTJM
las familias, defensa de los derechos de la mujer y del niño

Instancia organizativa de algunos productores, su función es la de producir


Asociación de Productores alimentos, mejorar la producción, acopiar y comercializar productos con valor UTJM
agregado derivados de la producción pecuaria.
Fuente: Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010
Nota: UTJM Unidad Territorial de Jesús de Machaca
2.4.1.3 Área de acción y apoyo de las instituciones privadas en la Unidad Territorial
A continuación se detalla, las Instituciones privadas más importantes presentes en el Municipio y su
acción y su apoyo en la unidad territorial.
Cuadro 129: Área de acción y forma de apoyo de las Instituciones privadas
Institución Origen de
Sigla Área de acción Aporte A quien apoya Como apoya
pública financiamiento
Escuela Superior
de Formación de Área central
A estudiantes de
Maestros Mariscal Corpa y las Dictan clases de Orienta y Ministerio de
diferentes
Andrés de Santa diferentes diferentes concientiza a los Educación del
comunidades, y
Cruz y comunidades materias alumnos Gobierno Nacional
provincias
Calahumana del Municipio

Diferentes Diferentes líneas Ministerio de


A comunarios,
comunidades de trabajo: Brinda talleres educación del
Centro Avelino
CAS del Distrito de Educación de información Gobierno
Siñani Estudiantes de
Jesús de comunitaria. y capacitación Institución fiscal
nivel superior
Machaca Nuevas estatal

190
Institución Origen de
Sigla Área de acción Aporte A quien apoya Como apoya
pública financiamiento
tecnologías de
Distrito San información y
Andrés de comunicación
Machaca (NTICs)
Seguridad
Distrito alimentaria
Desaguadero Cursos técnicos
(tejidos, Crochet)
Formación de de Ministerio de
Unidad materias en Talleres, Educación
Académica Corpa Corpa general A estudiantes de Formación de Prefectura
con mención institución Psicología, las comunidades estudiantes,
Matemática de central Proyectos, de provincia Capacitación de
adultos Investigación, docentes
Cultura,
Formación en Sostenibilidad
Informática A jóvenes autónoma,
Cursos de
estudiantes de las Ministerio de
Instituto Institución formación
Agropecuaria comunidades Educación
Mejillones central Corpa intensivos
Machaqueñas,
semestralizados
Mecánica Guaqui, La Paz.
automotriz
Talleres de Fundación Machak
Trabaja con
capacitación en Amautha
niños, jóvenes,
A niños Alimentación
juntas
Centro de Apoyo Capacitación Jóvenes
comunales,
Educativo CAEM Traslado de Directores Proporciona
directores,
Machaca alumnos, Talleres Profesores material de
profesores,
Juntas escolares escritorio.
Adultos
mayores
Alojamiento
Aplicando su
Ciencias de la Formación metodología
Universidad A jóvenes de las
educación Profesional de Investigaciones
pública del Alto UPEA comunidades del Estado Nacional
Licenciatura en jóvenes informativas y
Sede Corpa Municipio
Pedagogía bachilleres formativas

Fuente: Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010


2.4.1.4 Estructura social de las organizaciones originarias
2.4.1.4.1 CABILDO
En el ámbito del CABILDO, la estructura social está organizada a la cabeza del J’acha Mallku Awki y
Mallku Tayka, seguido del Sullka Jilir Mallku, Qillqiri Mallku y Jilir Mallku Wakicha y terminando en la
autoridad de Jilir Mallku Awki y Mallku Awki, el primero representando a la autoridad máxima de un
Ayllu y el segundo representando a la máxima autoridad de la comunidad y/o zona.

191
Gráfico 72: Estructura Social Originario CABILDO
C.S.U.T.C.B.
(Confederación Sindical Unica de
2.4.1.4.2 Ayllu Trabajadores Campesinos de Bolivia)

Jacha Mallku Ejecutivo Suyo Ingavi

Jacha Mallku Awki Mallku Tayka

Sullka Jilir Mallku

Quelqueri Mallku

Jilir Mallku Wakicha

Jilir Mallkus Awki

Mallkus Awki

Fuente: Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

Todos los Ayllus, se encuentran organizadas en autoridades originarias, representadas por el Jilir Mallku
Awki y Mallku Tayka, estos a la vez están apoyados por Sullka Mallku, Qilqiri Mallku, Jalja Mallku, qulqi
Kamani Mallku, Yapu Kamani, Yati Mallku y Chasqui Mallku.
Gráfico 73: Estructura Social Originario Ayllu

Jilir Mallku Awki Mallku Tayka

Sullka Mallku

Quelquiri Mallku

Jalja Mallku

Colque Kamani
Mallku

Yapu Kamani

Yati Kamani

Chasqui Kamani

Fuente: Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

192
2.4.1.4.3 Comunidad o Zona
Todas las comunidades o zonas, se encuentran organizadas en autoridades originarias, representados
por Mallku Awki y Mallku Tayka, estos a la vez están apoyados por Sullka Mallku, Qilqiri Mallku, Jalja
Mallku, qulqi Kamani Mallku, Yapu Kamani, Yati Mallku y Chasqui Mallku; en mayor detalle se observa en
el siguiente grafico:
Gráfico 74: Estructura Social Originario Comunidad o Zona

Fuente: Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

2.4.2 Democracia – Gobernabilidad


2.4.2.1 Democracia
Los Markas de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca y Arax Suxta eligen sus
autoridades municipales por medio de una democracia comunitaria, es decir la elección de autoridades
de acuerdo a las normas y procedimientos propios desde abajo hacia arriba y según el sistema de muyta
(rotación por comunidades, ayllus y Unidades Territoriales) y de thakhi (rango de cargos menores - jisk’a
thakhi y cargos mayores - jach’a thakhi). La elección se realiza en las comunidades pasando por ayllus y
unidades territoriales y finalizará en el Magno Cabildo.
Se reconoce la democracia representativa como mecanismo de fortalecimiento de la propia democracia
comunitaria.

193
Los representantes de organizaciones políticas por la vía de la democracia representativa deberán ser
postulados desde las bases, comunidades y en el marco de las cinco unidades territoriales (cinco
Distritos).
Por otro lado se reconoce dentro de la democracia representativa una serie de autoridades públicas
(Comité de Vigilancia, Policía, Red de Salud, Director de Salud, etc.) designadas por las autoridades
originarias como del Gobierno Central y Departamental.
2.4.2.2 Gobernabilidad
Es la capacidad política que alcanza una región cuando logra un correcto ejercicio del poder y una
equilibrada distribución de responsabilidades en el marco de un régimen democrático, para ello como
estrategia de una política solida, se establece como la instancia máxima con poder de decisión del
gobierno autónomo de Jesús de Machaca, el Magno Cabildo, compuesto por los Mallku Awkis y Mallku
Taykas de las Comunidades Originarias y Ayllus.
El Magno Cabildo MACOJMA y MACOAS ha permitido garantizar hasta la fecha una gobernabilidad
estable, debido a que es la instancia máxima de consideración de cambio de autoridades Municipales,
como de autoridades originarias, porque se rige bajo principios de autogobierno y libre determinación;
promoviendo de esta manera la solidaridad, equidad, el bien común, consenso en las decisiones,
igualdad, reciprocidad, participación, transparencia y justicia entre las comunidades originarias, ayllus y
todos los machaqueños.
El Gobierno Autónomo de Jesús de Machaca, institucionalmente, para desarrollar y ejercer sus
funciones, hasta la fecha ha tomado en cuenta a todas las organizaciones representativas de su
territorio, con el propósito de satisfacer las necesidades de la población y el mejoramiento de su calidad
de vida a través de la creación de condiciones de equidad para hombres y mujeres, con inclusión de
comunidades campesinas, indígenas y originarios.
La gobernabilidad en el Municipio, como tal hasta la fecha, no sufrió grandes dificultades, por el
contrario estos problemas se presentaron a nivel de algunas autoridades originarias, los mismos que a la
fecha están siendo resueltos paulatinamente. La tendencia del Municipio, es la estabilidad de las
autoridades Municipales, lo que permite enfrentar con mayor seguridad el proceso de consolidación de
del Estatuto Orgánico.

2.4.3 Concurrencia – Finanzas Municipales


2.4.3.1 Inversiones y gastos por eje de desarrollo y administraciones

194
Cuadro 130: Gastos del Municipio Jesús de Machaca 2006 – 2011

Gestión 2006 Gestión 2007 Gestión 2008 Gestión 2009 Gestión 2010
TOTAL GASTOS
Bs Bs Bs Bs Bs
Promoción Y Fomento a La Producción Agropecuaria 56479 85746.11 242976.04 323275.31 0
Saneamiento Básico 113652.77 200255.65 349652.68 338602.7 88992.58
Construcción Y Mantenimiento De Microriegos 47509 63976.7 581848.63 979923.56 111145
Desarrollo Y Preservación Del Medio Ambiente 0 0 0 0 0
Limpieza Urbana Y Rural 0 5000 1000 998 0
Electrificación Rural 1083375.65 1387248.84 1970267.34 905896.79 37096.25
Alumbrado Público 9996 2000 11040 3455 0
Infraestructura Urbana Y Rural 221449.31 656329.64 1346164.75 2464527.17 241011.87
Construcción Y Mantenimiento De Caminos Vecinales 149648.64 77216.99 91997.94 97622.56 12929.42
Servicio De Catastro Urbano Y Rural 0 0 0 0 0
Servicios De Salud 386324.17 575706.41 1579546.7 2617448.53 804598.05
Servicios De Educación 409444.4 859509.43 1291254.8 1546513.02 898714.42
Desarrollo Y Promoción Del Deporte 13450.5 10644.4 194724.01 144577.34 106570.46
Desarrollo De La Cultura 4216 27798 29654 78143.96 8954
Desarrollo Y Fomento Del Turismo 0 0 70669 1184 340
Promoción Y Políticas De Género 11968.29 7279.9 10363.08 11365.57 3441.8
Defensa Y Protección De La Niñez Y La Mujer 9535 10420.5 9099.01 19136.37 3854
Servicios De Transporte 0 0 0 0 0
Control Y Regulación De Mercados 0 0 0 0 0
Servicio de Faenado de Ganado 0 0 0 0 0
Servicio De Inhumación Y Cremación De Restos 0 0 0 0 0

195
Gestión 2006 Gestión 2007 Gestión 2008 Gestión 2009 Gestión 2010
TOTAL GASTOS
Bs Bs Bs Bs Bs
Prevención De Riesgos Y Desastres Naturales 2110.7 5525 3026.76 12958 0
Recursos Hídricos 0 0.00 0 0.00 0
Servicios De Seguridad Ciudadana 13413 14768 15000 5537.75 5444.01
Fortalecimiento Institucional 1187060.47 1746248.98 351766.89 554300.85 121094.85
Otros Programas Específicos 0 0 0 0 0
Partidas No Asignables A Programas – Activos
Financieros 0 0 0 0 0
Partidas No Asignables A Programas – Otras
Transferencias 8242.56 18470 28400.31 499162.87 330166.46
Partidas No Asignables A Programas – Deudas 0 0 0 111518.91 474066.08
TOTAL 3727875.46 5754144.55 8178451.94 10716148.26 3248419.25
Fuente: Elaboración de los Gastos de la Dirección Administrativa Financiera de Jesús de Machaca 2006-2011

196
Gráfico 75: Gastos del Municipio Jesús de Machaca 2006 – 2011

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


1.5%
1.5%
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 3.0%
3.0%
0.0%
3.0%
3.5%
SANEAMIENTO BÁSICO 4.3%
3.2%
2.7%
1.3%
1.1% 7.1%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 9.1%
3.4%
0.0%
0.1%
LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0.0%
0.0%
0.0%
29.1%
24.1%
ELECTRIFICACIÓN RURAL 24.1%
8.5%
1.1%
0.3%
0.0%
ALUMBRADO PÚBLICO 0.1%
0.0%
0.0%
5.9%
11.4%
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 16.5%
23.0%
7.4%
4.0%
1.3%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1.1%
0.9%
0.4% 10.4% Gestión 2006
10.0%
SERVICIOS DE SALUD 19.3% 24.4%
Gestión 2007
24.8%
11.0%
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
14.9%
15.8%
Gestión 2008
14.4%
0.4% Ge27s.7t%ión 2009
0.2% 2.4%
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 1.3%
3.3% Gestión 2010
0.1%
0.5%
DESARROLLO DE LA CULTURA 0.4%
0.7%
0.3%
0.0%
0.0%
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 0.9%
0.0%
0.0%
0.3%
0.1%
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 0.1%
0.1%
0.1%
0.3%
0.2%
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0.1%
0.2%
0.1%
0.1%
0.1%
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0.0%
0.1%
0.0%
0.4%
0.3%
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 0.2%
0.1%
0.2%
31.8%
4.3% 30.3%
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 5.2%
3.7%
0.2%
0.3%
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – OTRAS TRANSFERENCIAS 0.3%
4.7%
10.2%
0.0%
0.0%
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – DEUDAS 0.0%
1.0%
14.6%

Fuente: Fuente: Elaboración con base al Cuadro 128

197
De acuerdo al cuadro anterior en la gestión 2010, se invirtió más en el sector educativo,
asignándole 27,7% de la totalidad de recursos disponibles, siguiéndole del sector de salud con
24,8%, Infraestructura urbana rural con 7,4% y la renta dignidad (otras transferencias) 10,2%,
fortalecimiento Municipal con 3,7%, Desarrollo y promoción de deporte con 3,3%, Saneamiento
Básico 2,7%, Electrificación Rural 1,1%.
Para la Promoción y Fomento a la Producción no se llego a invertir, en la Construcción y
mantenimiento de microriegos con 3,4%, las menores inversiones se realizaron en las siguientes:
Construcción y mantenimiento de caminos vecinales 0,4%, Desarrollo de la cultura 0,3%,
Servicios de seguridad ciudadana 0,2%, Defensa y protección de la niñez y la mujer 0,1%,
Promoción y políticas de género 0,1%.
El problema más latente en la comunidad es la falta de agua segura (consumo humano) y agua
(agricultura y pecuario), de acuerdo a las características físicas y climatológicas en el municipio,
este es el principal problema que aqueja a los comunarios, existe una relación con las inversiones
realizadas, pero en muy poco porcentaje, este crecimiento que se estima en la gestión 2010 en
Saneamiento Básico de 2,7%, en cuanto a la Construcción y mantenimiento de microriegos es
3,4%. También se debería dar más énfasis al Desarrollo económico local ya que no hubo
crecimiento alguno en la gestión 2010.

2.4.4 Conservación y Protección ambiental


2.4.4.1 Vulnerabilidades
Es la predisposición física, económica, política o social que tiene una comunidad de sufrir un daño, en el
caso de que ocurra un fenómeno peligroso de origen natural o provocado. Para el Municipio se
identificaron y determinaron los siguientes factores de vulnerabilidad:
2.4.4.1.1 Factores ambientales
Heladas
En las zonas del Municipio (altoandino y la puna húmeda), aledañas a la serranía de Jesús de Machaca
(serranía interaltiplánica) ocurren las mayores afectaciones por heladas y escarchas, presentándose
marcadamente durante los meses de marzo a diciembre, con temperaturas mínimas entre -7,8 a -7,1 ºC.,
afectando a cultivos de importancia económica como la papa, provocando daños físicos y económicos
importantes. En todos los Ayllus las heladas se presentan con mayor y menor intensidad, en especial en
aquellos que colindan con las serranías.
Granizadas
Las granizadas, se constituyen en otro factor de riesgo, para las actividades agrícolas, que se desarrollan
en las zonas altas y bajas del Municipio (altoandino y puna), este fenómeno climático se presenta entre
los meses de mayo a agosto, provocando daños permanentes a los cultivos. Sus efectos se traducen en
pérdida de ingresos económicos e incremento de la inseguridad alimentaria, promoviendo la migración
de los productores ante la falta de ingresos y alimentos. Esta situación es común en los Distritos 4 y 2.

198
Sequías
En los pisos ecológicos del altoandino y puna, las precipitaciones pluviales son escasas, con una marcada
época seca, que comprende de mayo a agosto. Sus efectos son irreversibles no sólo para los cultivos,
sino también para los animales y los productores. Las sequías, generan los mayores problemas
socioeconómicos, para la sociedad en su conjunto, debido a la disminución de la oferta de alimentos y
por el incremento de precios. Los distritos más vulnerables, a este fenómeno, son los que no cuentan
con recursos hídricos permanentes y sistemas de riego, como los distritos de 4 y 2.

Erosión
La zona ha sufrido mayor daño erosivo principalmente con la erosión eólica, este fenómeno se presenta
por el constantes aumento de frio, especialmente en el piso de Alto Andino y Puna.
2.4.4.1.2 Factores sociales
Las formas de organización originaria (institucional y comunitaria) y las formas de actuar de las personas
y las comunidades, condiciona una mayor o menor exposición a la vulnerabilidad.

2.4.5 Biodiversidad
El Municipio de Jesús de Machaca se encuentra en la región de altiplano, según estudios esta zona tiene
una diversidad baja de animales y plantas.
2.4.5.1.1 Animales Nativos
De acuerdo al trabajo de campo en el municipio de Jesús de Machaca se ha registrado la presencia de los
siguientes grupos de especies nativas propias de la región.
Cuadro 131: Animales Nativos
Nombre
Nombre Científico Hábitat Abundancia Importancia local
Común
Mamíferos
Perjudicial, ataca cultivos
Vicuña Vicugna vicugna mensalis Pampa abiertas Poco común y transmite enfermedades
a llamas.
Qamaqi (Zorro Perjudicial para el ganado
Pseudalopex culpaeus Serranías Poco común
andino) ovino y crías de llama.
Pampa huank'u Perjudicial, es una plaga
Cerca de cultivos
(Conejo Microcavia sp. Abundante para cultivos forrajeros
forrajeros
silvestre) como la cebada
Añathuya Conepatus chinga Cerca de cultivos Poco común Medicinal
Serranías - Parte de la riqueza
Viscacha, Legidium viscacia Abundante
Cordillera faunística nativa
Perjudicial, plaga de
Liebre Lagidium viscacia Planicies Abundante
cultivos
Titi (Gato Parte de la riqueza
Felis colocolo Serranias -Planicie Poco comùn
andino) faunística.
Perjudicial, plaga de
Topo o tuco Ctenomys opimus Planicies Moderada
cultivos.
Achaku (Ratón Perjudicial, ataca la
Mus musculus Planicie Abundante
comun) cosecha almacenada.
Aves
Wallata Choephaga melanoptera Orillas del río Poco común Riqueza faunística y

199
Nombre
Nombre Científico Hábitat Abundancia Importancia local
Común
Desaguadero comestible
Leke leke Vanellus resplendens Pampas abiertas Abundante Riqueza faunística.
Yaca yaca Colaptes rupicola En tholares Poco común Riqueza faunística.
Curucuta Metriopelia ceciliae Campos de cultivo Abundante Ataca cultivos
Pichitanka Zonotrichia capensis Campos de cultivo Abundante Pájaro malaguero
Halcón Falco sparverius Serrania Poco común Perjudicial para la crías de
ovinos, gallinas.
Control biológico de
roedores
Alkamari Phalcoboenus megalopterus Serrania Poco común Ave carroñera, se
alimenta de restos de
animales muertos.
Lechuza (Juku) Tyto alba Planicie Poco común Pájaro malaguero
Aguila (Paka) Buteo poecilochruros Serrania Poco común Perjudicial para las aves
de corral.
Lorenzo Patagonas gigas Planicie Poco común
(Picaflor Riqueza faunística
grande)
Codorniz Nothoprocta ornata Planicie – pie de Poco común
Comestible
(P’isaqa) montaña
Reptiles
Lagarto Control biológico de
Liolaemus sp. Pajonales Abundante
(Jararanku) plagas
Serpiente Tachymenis peruviana Pajonales Poco común Medicinal
Anfibios
Rana Pleurodema sp. Ríos, bofedales moderado Control biológico de plaga.
Sapo Bufo spinolosus Rios, bofedales Poco común Controlador de plagas.
Peces
Karachi amarillo Orestias luteos Río Desaguadero Poco común Consumo humano
Mauri Orestias spp. Río Desaguadero Poco común Consumo humano
Pejerrey Odeontheles bonariensis Río Desaguadero Poco común Consumo humano
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

Entre los animales mamíferos silvestres que se destaca en el Municipio se encuentran la vicuña por su
fibra cotizada, y a su vez es considerado transmisor de enfermedades y contaminador de los forrajes
nativos con parásitos internos; También se destaca el zorro andino por su caza furtiva de crías de
ganado vacuno, ovino, camélido y aves de corral. Entre las aves se destacan la Wallata, Leke leke y Yaca
yaca, por constituirse como aves decorativas del lugar.
2.4.5.1.2 Flora nativa
Los recursos vegetales del municipio presentan un rango altitudinal y ecológico, lo que se traduce en la
presencia de diferentes unidades de vegetación que comprende la región de las praderas altoandinas y
de la puna seca y húmeda. La vegetación clásica consiste en praderas nativas de los tipos Tholar,
Pajonal, Bofedal y otros.

200
Cuadro 132: Flora Nativa
REGION DEL ALTOANDINO
Nombre Común Nombre Científico Importancia Local
Ajara Chenopodium tediolare Alimento nativo
Añahuaya Adesmia espinosisima Combustible
Cebadilla de montaña Agrostis breviculmuis Cobertura vegetal
Huaylla Stipa obtusa Forrajera nativa
Ichu Stipa ichu Pasto forrajero y cobertura vegetal
Iru ichu Festuca ortophylla Medicinal y pasto forrajero
Chillka Senecio pampae Medicinal y combustible
Kauchi Suaeda folisa Forraje y cobertura vegetal
Kempara Baccharis juncea Medicinal y combustible
Ñaka thola Baccharis incarum Medicinal, forraje y combustible
Sanu Sanu Ephedra americana Medicinal
Supu thola Parastrephya lepidophylla Forrajera y combustible
Totorilla Scirpus rigidus Forrajera para ganado vacuno
Yareta Azorella glabra Combustible y medicinal
REGION DEL PIE DE MONTAÑA
Alfilerillo Erodium cicutarum Cobertura vegetal
Cebadilla común Bromus unioloides Forraje y combustible
Cebadilla de montaña Agrostis breviculmis Forraje y combustible
Chilligua Festuca dolichophilla Forraje y cobertura vegetal
Chiji blanco Distichlis humilis Forrajera y cobertura vegetal
Chiji negro Mulenbergia fastigiata Forrajera y cobertura vegetal
Cola de ratón Ordeum muticum Forrajera
Diente de león Taraxacum officinalis Medicinal
Garbancillo Astragalus garbancillo Forraje y recuperador de suelos
Huaylla Stipa obtusa Forrajero
Ichu Stipa ichu Cobertura vegetal y forraje
Iru ichu Festuca ortophylla Cobertura vegetal y forraje
Ithapallu Cajophora horrida Medicinal
Layu layu Trifolium amabile Forrajera
Sanu sanu Ephedra americana Medicinal
Sehuenca Cortaderia atacamensis Conservador de suelo forraje
Yareta Azorella glabra Combustible y Medicinal
REGION DE LA ALTIPLANICIE – PUNA
Alfilerillo Erodium cicutarum Cobertura vegetal
Cebadilla común Bromus unioloides Forraje y combustible
Chiji blanco Distichlis humilis Forraje y cobertura vegetal

201
Chiji negro Mulenbergia fastigiata Forraje y cobertura vegetal
Cola de ratón Ordeum muticum Forrajera
Diente de león Taraxacum officinalis Medicinal
Garbancillo Astragalus garbancillo Forrajera y recuperador de suelos
Huaylla Stipa obtusa Forraje
Ichu Stipa ichu Forraje y cobertura vegetal
Kora Tarasa tenella Cobertura vegetal
Layu layu Trifolium amabile Forraje
Muñí muñí Bidens andicola Maleza
Sehuenca Cortaderia atacamensis Conservador de suelos y forraje
Siki Hypochoeris taraxacoides Cobertura vegetal
Sillu sillu Lachemilla pinnata Medicinal
Sicuya Stipa mucronata Medicinal y forrajero
Totora Scheplectus totora Forraje para ganado vacuno
Fuente: Elaboración con base al Diagnostico 2010

2.4.6 Cambio Climático


2.4.6.1 Cambio climático en el Municipio
En el Municipio el clima ha cambiado en cierta forma, este fenómeno se observa a través la escasez de
agua y también la imprevisibilidad del tiempo/clima. Muchos comunarios aseveran “El tiempo hace lo
que le da la gana, esto no conocíamos”.
2.4.6.1.1 Percepción de la lluvia
La mayoría de la población del municipio comenta que hay menos lluvias en comparación con otros
años. La época de lluvias se presenta en los meses de octubre a marzo, según el diagnostico de los
informantes claves, no se presenta actualmente lluvias durante los meses de octubre y noviembre,
siendo estos los meses donde se realiza la actividad de la siembra; por esta razón no se puede predecir
la temporada de las lluvias.
2.4.6.1.2 Percepción de las inundaciones
En todo el municipio no existe ningún lugar donde se presenta inundaciones durante la época de lluvia.
2.4.6.1.3 Percepción de las heladas
Las heladas anteriormente se presentaban con menor frecuencia que actualmente, en muchas
situaciones las heladas esperadas, que se presentaban durante los meses de mayo, junio y julio, en la
actualidad aparecen en los meses de diciembre a febrero, lo cual repercute en la producción agrícola y
pecuaria.
2.4.6.1.4 Percepción de la temperatura
Se puede observar durante los meses de Septiembre a Marzo existe un aumento de temperatura que
sufre el Municipio como todo el mundo entero, la cual repercute en la producción agrícola.

202
2.4.6.1.5 Percepción de la sequía
Como todo en Bolivia, Jesús de Machaca no está extinto de tener sequias prolongadas durante los meses
de Octubre a Enero; estas fechas fueron variados con el pasar del tiempo, anteriormente se presentaba
durante los meses de Junio a Agosto, actualmente estas fechas han variado notablemente.
2.4.6.1.6 Percepción de las granizadas
Las granizadas que se presentan en el Municipio de Jesús de Machaca son impredecibles, ocurre
actualmente con una mayor frecuencia y con una mayor intensidad que en épocas anteriores, donde las
granizadas eran esperadas juntamente con la época de lluvias.

203
2.5 Ámbito Integración y Relacionamiento
2.5.1 Integración
2.5.1.1 Regional- Intermunicipal
Actualmente, el Municipio, presenta una escasa integración institucional con otras regiones y
Municipios, primero porque el municipio tiene una reciente creación y se encuentra en pleno proceso de
construcción y segundo porque las condiciones políticas y sociales establecidas en la Constitución Política
del Estado y el Plan de Desarrollo Nacional, se encuentran en las etapas iníciales de su implementación.
Pero adicionalmente, se debe señalar que la mala infraestructura vial, es uno de los factores que
contribuye y no ha permitido hasta la fecha una plena integración de la región machaqueña.
Pese a estas situaciones contratarías, la integración a nivel regional machaqueña se manifiesta a través
de los procesos sociales de interrelación cultural aymara, además de la unión de las Markas con símbolos
propios y patrimonio reconocido oficialmente a la wiphala y la chakana que inspira la filosofía de
equilibrio y armonía.
Internamente el Municipio, debe consolidar la unión de todas sus autoridades originarias, para fortalecer
y articular contactos con entidades y organizaciones externas. En este contexto, uno de los aspectos
primordiales para lograr la integración intermunicipal y regional (provincia Ingavi), es la conexión vial al
interior de la misma, lo que viabilizará un flujo de intercambio más dinámico con cualquier punto del
departamento o el país.
2.5.1.2 Departamental
La integración a nivel departamental, se manifiesta de diferentes maneras, en lo social mediante
migraciones temporales y permanentes de la población local hacia las ciudades de La Paz y El Alto, en
búsqueda de fuentes de trabajo remunerado, para el mejoramiento de sus ingresos y condiciones de
vida familiar.
En lo económico, a través de los procesos de intercambio comercial (Desaguadero- Jesús de Machaca),
establecimiento de mercados temporales y permanentes, puntos de intercambio de productos,
intercambio de servicios e insumos necesarios para la producción sectorial y de consumo. Las ciudades
del departamento de La Paz, además se constituyen en los centros principales de formación de
profesionales (Institutos superiores y Universidades), a los cuales acude una parte de la población joven
del Municipio.
Uno de los factores que dinamizan la integración entre el Municipio y el departamento, es la
infraestructura vial, componente vital para cualquier proceso de unificación. Los caminos existentes son
de uso regular, mayormente poco ripiados, que se tornan camino con baches durante la época de lluvias.
Las vías camineras facilitan la integración social, cultural y comercial.
A nivel institucional y político, el Municipio se integra con el nivel departamental, mediante el Plan de
Desarrollo Departamental, donde se recoge los lineamientos y demandas regionales de desarrollo
territorial. En el cual se establecen visiones y políticas de desarrollo coincidentes.

204
Territorialmente, el Municipio está integrada hacia el norte con la provincia Los Andes, al sur con la
provincia Pacajes y Aroma, al este con la provincia Murillo y al Oeste con el rio Desaguadero y la
república del Perú, con los cuales comparte cultura, vocaciones productivas y aspiraciones de desarrollo
comunes.
En este sentido, sería importante la búsqueda de una mayor integración con otros municipios
emergentes del entorno, con los cuales se tengan afinidades de desarrollo social y económico, para el
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales y una mejor redistribución de la riqueza,
mediante el establecimiento de proyectos de desarrollo supramunicipales, provinciales, además de ser
concurrentes.
2.5.1.3 Nacional
Territorialmente, el Municipio está integrada al oeste con el país vecino de Perú, por lo cual se constituye
en una región integradora para la planificación nacional.
Geopolíticamente, el Municipio se encuentra ubicada en una zona de articulación supraregional,
interdepartamental y nacional, ya que su territorio permite la conexión entre varios departamentos del
país, como La Paz, y la república de Perú. Con el mejoramiento de la infraestructura vial, esta cualidad
permitirá en el futuro cercano el mejoramiento de los intercambios comerciales.
Para lograr una mayor integración entre el Municipio y el nivel nacional, sería importante, lograr una
mayor presencia de instituciones del estado, que promuevan un apoyo presupuestario y técnico en la
elaboración de proyectos de mediano y largo plazo, capaces de modificar las tendencias del modelo de
autoconsumo y sobrevivencia de desarrollo municipal.
En la integración internacional, deben priorizarse aspectos relacionados con el comercio de productos
orgánicos y/o ecológicos a la cual debería de apuntar el Municipio, aquellos trasformados y con valor
agregado y los que sean demandados por los mercados externos. Esta integración, debe ir acompañada
de la promoción de la cultura del Municipio.
En el tema ambiental por ejemplo, sería muy importante intercambiar experiencias con regiones de
características culturales, ecológicas y productivas similares, como las que se encuentran con el país
vecino de Perú, donde la actividad comercial es muy frecuente y por tanto los problemas de
contaminación que se presentan y que afectan a las poblaciones asentadas en estos territorios son
similares.

2.5.2 Relacionamiento
2.5.2.1 Social
Internamente, el Municipio se relaciona a través de sus usos y costumbres, donde las relaciones sociales
se establecen, en el hogar, reuniones comunales, ferias de intercambio y comercialización de productos
agropecuarios, mediante la reciprocidad en el trabajo familiar y comunal, además de participar en
Magno Cabildos, donde la relación social de intercambio y práctica cultural es inminente.
2.5.2.2 Cultural
La cultura aymara y quechua está extendida en los departamentos del occidente de Bolivia, donde se
encuentran los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, lo que permite a los pobladores del

205
Municipio, interactuar y relacionarse fácilmente, durante sus actividades sociales y económicas, por la
afinidad de lengua, costumbres, danza, música, creencias y visión de vida.
Por otro lado el Municipio y su contorno comparten fiestas patronales similares, durante el transcurso
del año, las cuales se encuentran muy arraigadas en las poblaciones rurales, además de la celebración
del año nuevo andino que anualmente se realiza en Qhunqhu Wankani (antigua capital de Machaca),
previo acuerdo en cabildo comunales, de ayllus y del propio Cabildo.
2.5.2.3 Económico
En los espacios del municipio de Jesús de Machaca se encuentran sembradíos de papa, quinua, cañahua
y cebada, en zonas con sistemas de riego se cultiva cebolla. La producción agrícola en su mayoría está
destinada para el consumo interno, sobre todo para el autoconsumo de subsistencia familiar.
Por el cambio climático, muchos pobladores dedicados a la agricultura abandonaron el rubro y se
dedicaron a la crianza de ganado vacuno lechero, con la producción de leche y quesos; con estas nueva
actividades introducida, los pobladores tiene la oportunidad de generar mayor ingresos y mejorar su
calidad de vida.
En este contexto, a nivel municipal se generan crecimientos paulatinos importantes, relaciones
comerciales, según rubro productivo, particularmente en las ferias locales, municipales, provinciales y
regionales. Por otra parte, los productos derivados de la crianza de ganado vacuno como leche y quesos,
tienen sus principales mercados de comercialización en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro y
Cochabamba, como el país de Perú.
Una actividad económicamente potencial a futuro, es el Turismo, donde el aprovechamiento de la
cultura y paisajes naturales, permitirá un relacionamiento integral con los potenciales visitantes
nacionales y extranjeros.
2.5.2.4 Comercial
La región como tal tiene pocos productos que ofrecer a los consumidores. Competitivamente la oferta de
productos agrícolas y pecuarios del Municipio es poco relevante en comparación a otras regiones y zonas
productoras del país.
El comercio a nivel local y departamental, se encuentra en franca consolidación. Al acceso a mercados
nacionales e internacionales es la próxima etapa que se debe encarar, precautelando en su integridad la
seguridad alimentaria, como primera prioridad, si bien se cuenta con mercados para los productos del
Municipio en las ciudades de La Paz y el Alto, Desaguadero, Perú entre los más rescatables, estos son
muy débiles, sin embargo no únicamente deben trabajarse estos mercados, sería importante analizar los
centros de consumo emergentes, localizadas en las ciudades intermedias de los diferentes
departamentos.
2.5.2.5 Ambiental
Las condiciones ambientales en las cuales se desenvuelven las actividades productivas del Municipio, en
general son muy comunes a las que se presentan en otros Municipios con particularidad del sector
occidental del departamento de La Paz.

206
Los efectos de la contaminación ambiental por el uso de pesticidas en las actividades agrícolas, y la
introducción de nuevas especies de producción agrícola, son los factores que mayor incidencia tienen en
la afectación del medio ambiente con efectos casi irreparables, que va desmedro de la producción
agrícola y pecuaria.
En este contexto, la prevención y tratamiento de sus efectos, pueden efectuarse de manera conjunta
entre los municipios circundantes; así por ejemplo la contaminación de aguas no tiene únicamente
efectos locales, por el contario su efecto es casi irreparable en el planeta tierra, por lo que es necesario
considerar medidas de mitigación integrales, que vayan desde una buena política de educación
ambiental, dirigida hacia los niños en edad escolar y pobladores del Municipio.

2.6 Potencialidades y limitaciones


A continuación se presentan las Potencialidades y Limitaciones del Municipio:

207
2.6.1 Potencialidades y limitaciones – Municipio Político
Cuadro 133: Potencialidades y Limitaciones de Municipio Político

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR

El Municipio, no cuenta aún con


Estatuto Orgánico.
Existe la predisposición de los líderes
La falta de fortalecimiento del Comité
del Municipio de llevar adelante la Referéndum de aprobación de la
El insuficiente presupuesto Interinstitucional Municipal de Jesús de
Aprobación del Estatuto Orgánico. Autonomía Indígena Originario.
monetario limita la ejecución de Machaca.
Existe Coordinación Institucionalidad Reglamento y estatutos del
proyectos. Falta de personal Técnico Calificado.
dentro del Gobierno Autónomo CIMJEMA.
Municipal. Falta de conocimiento de los alcances
de la Autonomía Municipal y Antonia
Indígena Originario Campesino.
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.6.2 Potencialidades y limitaciones – Municipio con Espiritualidad y Cultura


Cuadro 134: Potencialidades y Limitaciones de Municipio con Espiritualidad y Cultura

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR

EMPLEO E INGRESO
No existe suficientes
empleos remunerados. Incremento de la migración Nivel de pobreza 97.74%
La mayor parte de la temporal y definitiva, de la Migración temporal 27.63%.
población se encuentra en el personas en edad de trabajar. Ingreso per cápita 3.415
nivel de pobreza y pobreza Bs./hab./año
moderada.
EDUCACIÓN
Infraestructura: infraestructura, mobiliario antiguo y Del total de 55 UE´s, 9 de estas
Existe una asistencia técnica antipedagógico. unidades tienen una
y apoyo en la infraestructura Falta de mantenimiento e Infraestructura de ladrillo, el resto
Las UE´s están en puntos de
del desarrollo de las UE´s implementación de equipos de es de adobe y tafial.
funcionamiento dispersos.
por parte de instituciones computación. El 68% cuenta con servicio de agua
privadas. Falta de material bibliográficos de segura.
Áreas disponibles para consulta para los estudiantes. El 9% de las UE´s se encuentra en

208
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR
construcción de laboratorios. En las UE´s existe desabastecimiento buen estado, el 80% como regular
Disponibilidad de equipos de de agua. y 11% como malo. De los
computación en las UE´s. Deficiente infraestructura Polifuncionales el 9% se encuentra
complementaria (Dirección, poli en buen estado, 73% en estado
funcional, viviendas, muro regular y el 17% como malo.
perimetral). De 1357 pupitres, de los cuales el
Falta de laboratorios especializados 11,05% están buen estado, el
de física y química. 78,18% sesta regular y el 10,75% se
Poca importancia en los trámites de encuentran en estado malo.
legalización de la propiedad escolar. De las 195 pizarras de las cuales el
Carencia de curricula regional 9,74% se encuentran en buen
educativo en base a la vocación estado, el 79,48% en estado regular
productiva. y el 10,76% en estado inadecuado
Falta de presupuesto para refacción. (malo).
Los escritorios a nivel municipal,
21,05% se encuentra en buen
estado, 75% en regular estado,
3,94% en mal estado.
Faltan UE´s a nivel técnico.
La tasa de Asistencia escolar
Estudiantes: Los estudiantes presentan deficiencias
La migración estudiantil. alcanza a 86.6%
Los estudiantes en las UE´s en la comprensión de la lectura y el
Falta de interés de la gente joven, Son 16 UE´s que imparten
mantienen sus ritos, cultura, razonamiento lógico matemático.
para continuar con estudios educación hasta el bachillerato en
danzas originarias y Falta de comunicación en la
superiores. toda la comunidad.
costumbres. comunidad educativa.
Existe una ausencia de Unidades
No dan utilidad a las computadoras en
Técnico humanístico.
algunas entidades educativas.
El mayor % de las unidades educativas
Falta de experiencia de algunos no tienen docentes de especialidad en
Profesores: El 30% del personal tiene formación
maestros para ayudar a los Tecnología, conocimiento práctico,
La mayoría de los maestros son en el área de tecnología y
alumnos y padres de familias, expresión y creatividad.
Bilingües, hablan aymara y conocimiento práctico, expresión
aspectos sociales. Carencia de docentes con formación
castellano creatividad.
Poco interés para su auto en especialidades.
superación. Falta de conocimiento en el manejo
informático.
Educación alternativa:
Los centros de educación
Estudiantes de Educación La mayoría de las personas adultas Carece de equipos y materiales para
alternativa en el 2009 alcanzaron a
Alternativa tienen formación no muestran interés en tener una una educación técnica.
1.550 estudiantes.
integral y de liderazgo. educación técnica. Falta de cursos de actualización para

209
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR

Existe áreas disponibles para la docentes de educación alternativa.


construcción de infraestructura Falta de viviendas, aulas, mobiliario y
nueva. equipamiento de talleres y técnicas
Formación técnica en agropecuaria, agropecuarias.
capacitación a autoridades, técnica
ocupacional, confección y sastrería.
SALUD
No se da continuidad a los internos de
acuerdo a SEDES (se cambia de un
Coordinación Institucional: centro a otro).
La red de salud no abarca todas las Cantidad de reuniones de mesas de
La red de salud coordina su trabajo Falta de apoyo del Gobierno
comunidades del municipio. salud.
con el Gobierno Municipal. Municipal con personal en
Odontología y Nutrición.

Falta de difusión del programa SUMI.


La población no tiene la costumbre No se cuenta con los insumos
de acudir a centros de salud, suficientes y medicamentos para
Atención en etapa prenatal del
prefiriendo la medicina tradicional, atender el SUMI.
SUMI: 94,52%.
cuyo acceso y cobertura está Algunos de los insumos no son
La atención a la población es Atenciòn al Totoide tetánico del
limitada por la deficiente calidad disponibles en el SEDES- La Paz.
de forma gratuita y 38,46%.
de vías camineras, largas La dispersión de la población, es un
beneficiaria. Atención de cuatro controles
distancias y con muy poca problema para lograr una mayor
comunicación. prenatales el 26%.
cobertura sanitaria.
Desembolso inoportuno del SUMI.
Poca atención medica domiciliaria.
Falta de ítems para Médicos y
enfermeras.
Falta medios de comunicación.
Falta de refacción de los ambientes El personal médico de 9 doctores.
Infraestructura y Equipamiento: Aspecto legal que no permite la
Falta de garajes para las ambulancias. Cantidad de ambulancia de 4.
Se cuanta con Infraestructura creación de Hospitales y Centro de
de salud. Salud. Falta generadores de energía. Ejecución financiera de
Falta de Tanques de Agua para los Equipamiento de salud.
centros de salud.
Falta de muros perimetrales en los
centros de salud.

210
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR

Cobertura de vacunación el 75%


Falta de difusión respecto a en vacuna BCG.
enfermedades de importancia local
Cobertura de vacunación el 76%
(Tuberculosis, venéreas, cáncer, etc.).
en primera dosis de pentavalente.
Los centros de salud o de primer nivel
Cobertura: Cobertura de vacunación el 70%
existentes en la región, no cubren las
Poblaciones dispersas. en sarampión.
demandas mínimas de los pacientes
Mortalidad Infantil de 70 niños por
locales, por la falta de personal
cada mil nacidos.
especializado y equipamiento
necesario. Atención del SSPA del 144%.
Cantidad de visitas familiares de
atención médica.
Medicina Tradicional: Falta de medicamentos tradicionales.
La región cuenta con médicos Falta de difusión de la medicina
Cantidad de curanderos e
tradicionales. tradicional.
La medicina tradicional, está 130curanderos.
Se cuenta con una diversidad de Falta de interrelación de la medicina
limitada a algunas enfermedades. Cantidad de campañas de difusión
plantas medicinales. convencional y tradicional.
de la medicina tradicional.
Pasantes con poca experiencia en la
medicina Tradicional.
SANEAMIENTO BÁSICO
Algunas fuentes de agua como:
(ríos, vertiente, lagunas, pozos,
Falta de cosechas agua, para un mejor
q’otañas), no son permanentes.
aprovisionamiento de este insumo en La cobertura de agua segura es del
Agua segura: La dispersión de las viviendas, tiempos de sequia. 44.14%.
Existencia de Agua en épocas dificulta la construcción de
No existe un tratamiento de agua 34 comunidades poseen agua
de lluvia. sistemas de agua, ya que es mayor
potabilizada. segura, bajo en tipo de fuente de
el costo.
La falta de recursos económicos para red pública.
El aprovisionamiento de agua está
la construcción de sistemas de agua.
en función de los factores
climáticos.
La ampliación de la cobertura,
demanda elevados costos.
Existen cortes de energía eléctrica El 52,80% de las familias cuenta
No se cuenta con servicio de
Energía eléctrica: permanentes en toda la región. con energía eléctrica.
energía eléctrica en comunidades
Existe tendido de red de La falta de energía eléctrica repercute A la fecha el 47% de los hogares de
que tienen una alta dispersión
energía Eléctrica. en el mejoramiento de todas las la región, no cuentan con energía
espacial.
actividades productivas. eléctrica en sus domicilios.
Inexistencia de fuentes de energía
eléctrica alternativas.

211
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR

La cobertura de acceso a la
eliminación de excretas creció de
63% a 64%.
Existen Letrinas en deterioro.
El 4.92% de la población, no
La dispersión de las viviendas, No existe alcantarillado.
Letrinas: cuenta con letrinas.
limita la implementación de Los pozos sépticos, son fuente de
Las comunidades en su En el 100% de las comunidades no
sistemas de alcantarillado en las contaminación de aguas subterráneas,
totalidad cuenta con letrinas. existe alcantarillado.
áreas rurales. cuyas aguas son consumidas por
88.52% de las familias poseen
humanos y animales.
letrinas a pozo ciego todas en mal
estado.

Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

2.6.3 Potencialidades y limitaciones – Municipio con Promoción Económica


Cuadro 135: Potencialidades y Limitaciones de Municipio con Promoción Económica

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR


ECONOMIA
Predominancia de una economía de
subsistencia.
El municipio, posee una variabilidad Poca especialización para generar
Debilidad del sector productivo por El Valor Bruto Regional del
de recursos naturales renovables y valor agregado en los sectores
la baja redituabilidad y falta de Municipio es de Bs. 31.119.324,00
no renovables entre ellos se productivos.
mercados. provenientes del sector pecuario,
encuentran; praderas nativas, Competencia de productos
Poca atención estatal y privada a las agrícola y minero.
ganado, cultivos, minerales no extranjeros a productos nacionales
actividades sectoriales productivas El ingreso Percapita municipal es
metálicos, atractivos turísticos y en los mercados internos y externos.
del municipio. 3.415 Bs./hab./año.
artesanías. Falta de generación de valor
agregado en las actividades del
sector productivo.
AGRICOLA
En el municipio aun se conserva Factores adversos del clima: heladas, Parcelación agrícola de la propiedad La superficie total cultivada es de
cultivos nativos como: papa, oca, sequias, granizo, inundaciones, etc. familiar. 5791.8 has.
papaliza, quinua, cañahua. Los cultivos nativos tienen mercado Producción de cultivos nativos, para Volumen total de la producción
El municipio tiene áreas con aptitud reducido. consumo familiar. agrícola es de 10.082,76 Tn/año.
agrícola. Predominancia del minifundio en la Falta de sistemas de microriegos. El Valor Bruto de la Producción es:

212
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR
Existe en la región variedades de mayoría de las familias. Baja producción agrícola. Bs. 14.129.649,00.
papa nativa e introducida, adaptadas Solo algunos sectores del municipio Falta de tecnología de producción. Superficie cultivada por familia es de
al medio climático de la zona. cuenta con agua para riego. Poca fertilización del suelo. 0,52 Has.
Producción de cultivos forrajeros . Corto periodo de aynocas de los Disponibilidad de agua para riego es
como: cebada para el consumo terrenos productivos. 12%.
animal. Uso de maquinaria agrícola reducida
por minifundio excesivo.
Explotación de suelos para
monocultivo de papa.
Presencia de plagas y enfermedades.
Tecnología de producción nativa
prevaleciente a la tecnología
moderna.
Falta de asistencia técnica para los
productores agrícolas.
PECUARIO
Existe áreas con sobre pastoreo y
excesiva carga animal.
Presencia de enfermedades.
Condiciones climáticas aptas para la Pastos nativos con bajo contenido Deficiente manejo en alimentación y
cría de bovinos, ovinos y camélidos. de proteínas, carbohidratos y otros sanidad. Rendimiento de cultivos forrajeros
Existencia de praderas nativas para nutrientes. Falta de infraestructura para el es 5.060,70 Tn/año/familia
el pastoreo de ganado. Razas criollas de bajo rendimiento bienestar animal. Valor Bruto de la Producción
Existencia de razas mejoradas en pecuario. Bajo rendimiento y rentabilidad del pecuario es Bs. 6.853.036
bovinos con aptitud lechera y carne. Falta de asociaciones y/o ganado bovino, ovino y camélido. Costo en pie de ganado bovino Bs.
Producción de leche y generación de organizaciones de productores Falta de disponibilidad de alimento 1.350, ovino Bs. 125 y camélido Bs.
Valor agregado a los subproductos especializados. para el ganado por el bajo 650.
lácteos. rendimiento de los cultivos
forrajeros
Falta de asistencia técnica para los
productores pecuarios.
FORESTAL
Condiciones climáticas adversas para Falta de difusión de especies
el establecimiento de especies forestales en el municipio.
forestales. Falta de incentivo en el Existe cero forestaciones.
Falta de planes de manejo forestales establecimiento de especies
a nivel familiar, comunal y forestales.

213
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR
municipal. Falta de áreas especificas para
forestación.
TURISMO
Falta de promoción de los atractivos
turísticos de la región.
No existe una política municipal
clara para la promoción del turismo.
Falta de restauración y
mantenimiento de lugares turísticos.
Falta de inventario de los atractivos
Recursos económicos limitados. turísticos. 0 circuitos identificados en el
El municipio presenta atractivos Paulatina desaparición de
Acceso vial precario. municipio.
turísticos naturales, arqueológicos, información ancestral referente a
Falta de una unidad de turismo en el 22 recursos turísticos identificados
arquitectónicos y culturales. cultura de los sabios aymaras.
municipio. en el municipio.
Falta de comunicación y flujo de
información.
Recursos humanos poco
especializados para actividades
turísticas.
Falta de Infraestructura y servicios
en los lugares de atractivos
turísticos.
MINERIA
Una comunidad explotan a gran
escala piedra caliza y yeso
Las altas inversiones y la baja La explotación de los minerales no
Alrededor de 19 comunidades
Presencia de importantes cantidad de reservas restringe su metálicos no genera beneficios al
poseen estos recursos.
yacimientos no metálicos: piedra explotación. municipio.
caliza, yeso, sal y arcilla. Accesos viales precarios. Valor Bruto de la Producción minera
La actividad minera afecta al medio
Bs. 203.000
ambiente.
Volumen de producción minera
187.500 Tn/año
RECURSOS NATURALES
Suelos aptos para la producción Presencia de erosión eólica e hídrica. La intervención del hombre en la Superficie cultivable 23,6% y
pecuaria. Falta de orientación a prácticas de explotación intensiva de los suelos. superficie de pastoreo 27,8%.
Suelos establecidos con praderas conservación de suelos. Explotación intensiva de los suelos Existen 98 ríos, 93 vertientes, 514
nativas. No todas las comunidades poseen de origen familiar. pozos, 2 lagunas y 1 Qotaña.
Suelos aptos para el establecimiento recursos hídricos suficientes. Excesiva fragmentación de terreno. Falta de inventariación y

214
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR
de cultivos. La disponibilidad es estos recursos Contaminación de las fuentes de catalogación de los recursos
Biodiversidad varía según la época del año. agua. genéticos.
Existe una diversidad de flora y La presencia de estos recursos están Desconocimiento del manejo de los No se tiene áreas protegidas en el
fauna en la región. en función a la temporada de lluvias. recursos hídricos en el municipio. municipio.
No están catalogados como especies Elevado costo de infraestructuras
protegidas por la ley. para el aprovechamiento y
Perdida del material genético de almacenamiento del agua (represas,
plantas y animales por la canales de riego, agua potable, etc.).
intervención del hombre. Uso indiscriminado de la diversidad
No existe conciencia en la población, genética.
para la conservación de la flora y
fauna silvestre existente en el
municipio.
ARTESANIA
Existencia de materia prima (lana,
fibra, totora y arcilla) para la Falta de mercados de
elaboración de artesanía. comercialización.
Falta de promoción y difusión.
Personal con conocimiento Adquisición de productos
Producción a pequeña escala.
tradicional sobre la producción de artesanales en su mayoría de La región no cuenta con un catalogo
artesanías (alfarería, tejidos, etc.) extranjeros y no de la población La producción artesanal no tiene de artesanías de comercialización.
mercados identificados para su
Producción de una variabilidad de local.
comercialización.
artesanía comunitaria. Comercialización en forma
Creación de oportunidades de estacionaria.
trabajo.
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

215
2.6.4 Potencialidades y limitaciones – Municipio con Tierra y Territorio
Cuadro 136: Potencialidades y Limitaciones de Municipio con Tierra y Territorio

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS INDICADOR


VIALIDAD
Existe escaso mantenimiento del
camino departamental, caminos
Existe camino departamental que
secundarios y sendas.
atraviesa por el centro del municipio
Las condiciones climáticas (intensas
(Guaqui-qhapiri y yauri q`urawa-
lluvias, heladas), efectos de tráfico y Aguallamaya-San Andrés).
El municipio cuenta con un plan vial El municipio no cuenta con
acción de los propios usuarios,
en elaboración. suficiente recurso económico, para La mayoría de los caminos principal,
hacen que los caminos sean
La red departamental tiene salidas a poder ejecutar proyectos de secundario y sendas, se encuentran
deteriorados quedando en estado
municipios vecinos y a la frontera de carreteras. en condiciones de regular a malo.
calaminoso dificultoso de transitar
Chile y Perú. Existe 16 badenes en condiciones de
las movilidades.
pésimo a aceptable.
No existe señalización vial.
Existe 6 puentes en condiciones de
Los puentes, badenes, etc. de
pésimo a pobre.
transitabilidad se encuentran
deteriorados.
MADRE TIERRA
Falta de Análisis de Zonificación e
riesgos Naturales.
Falta de un Plan de Manejo de los
Practicas ancestrales de los pueblos
Recursos Naturales. Cero Planes de Manejo de la Madre
originarios.
Falta de recursos Económicos. Carencia de Campañas de Educación tierra.
Prácticas culturales-rituales (waxt’a,
El cambio Climático. ambiental. Prácticas Culturales – rituales no
wilancha, otros).
Falta de Campañas de utilización de Institucionalizadas.
Manejo de los bioindicadores
agroquímicos y desechos tóxicos.
Falta de Política de Conservación de
nuestra madre tierra
Fuente: Elaboración con base al Diagnóstico 2010

216
2.7 Análisis de macro problemas
El municipio se encuentra sumido en la pobreza moderada, por los escasos ingresos que percibe,
dicha situación afecta a la calidad de vida de las personas.
Los centros de educación técnica no cubre las expectativas de capacitación tecnológica de los
sectores productivos del municipio.
Falta de Interrelación de la medicina tradicional y convencional.
Mercados a nivel comunitario y Municipal, poco desarrollado.
Falta de organizaciones productoras especializadas en la producción de productos
potencialmente económicos.
Poco Incentivo al sector productivo organizado.
Poco conocimiento de la población, sobre el impacto ambiental del cambio climático, en el
sector agropecuario, salud y medio ambiente.
Falta de incentivo a la producción artesanal y turístico.
Deficiente e inoportuno mantenimiento de las redes viales.
Falta de Integración vial regional, Nacional e Internacional.
Carencia de Infraestructura productiva con valor agregado.
Escaso conocimiento sobre el manejo y conservación de los suelos.
Falta de incentivo y conocimiento, en la implementación de áreas forestales dentro el municipio.
Falta de tecnificación en los procesos de transformación de los productos agropecuarios.
Falta de fortalecimiento en la producción de forrajes nativos e introducidos, destinados a la
alimentación del ganado.
Falta de continuidad en las campañas sanitarias a nivel municipio y comunidad
Insuficiente tecnología para el mejoramiento del hato ganadero.
Falta de diversificación de variedades comerciales y certificadas de quinua, papa en el Municipio.
Falta de Incentivo a la producción ecológica.
Poco Incentivo a la explotación minera.
Desconocimiento de los alcances de la Autonomía Municipal y Autonomía Indígena Originario
Campesino.
Carencia de Personal técnico Calificado.
Desconocimiento de los alcances del SLIM y defensoría de la niñez y adolescencia.
Desconocimiento del cuidado y protección de la madre tierra.

217
3. PROPUESTA DE DESARROLLO
3.1 Planteamiento de la Visión de Desarrollo Municipal
Jesús de Machaca municipio autónomo originario, líder de la producción agroecológica pecuaria con
valor agregado, con seguridad alimentaria y recurso hídrico autosuficiente, con un turismo y minería
comunitario consolidado, con una sistema educativo técnico productivo comunitario, con un servicio
intercultural de salud de mayor nivel; con identidad cultural propia, en reciprocidad con la
pachamama, para el Sumaj Qamaña.

Los factores que componen la visión poseen el siguiente significado:


El término municipio autónomo originario, se refiere, a que el municipio accederá al régimen
autonómico indígena originario campesino, poniendo en vigencia su estatuto autonómico, sus normas,
instituciones, formas de organización propias, en el marco de las atribuciones legislativas, deliberativas,
fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva, en el ámbito de su jurisdicción territorial.
El término líder de la producción agroecológica pecuaria, con valor agregado, manifiesta que el
municipio será pionero en la producción de la quinua y cañahua (sector de arriba) y la producción de
ganado bobino mejorado (sector de abajo), que genere capacidades para reorientar el proceso
productivo hacia las necesidades de las comunidades a través de la transformación de la matriz
productiva, priorizando el apoyo a los productores menos favorecidos.
El termino seguridad alimentaria, expresa que antes de que el municipio sea exportador de productos
agropecuarios, deberá garantizar el consumo de alimentos sanos y nutritivos en cantidad y calidad
suficiente para llevar una vida sana y plena acorde a la dignidad humana, con alimentos de producción
agroecológica de productos tradicionales (Haba, Papa, Quinua, Cebada, Alfa Alfa, leche, queso, charque y
otros) y de productos alternativos (Cañahua, yogurt, otros), para todos los seres humanos del municipio,
sin discriminación ni distinción de clase social, raza, credo religioso, opción política, género y
generacional.
El término recurso hídrico autosuficiente, manifiesta que el municipio priorizara en estos cinco años,
ampliar la cobertura, el manejo y la conservación integral del recurso agua para la producción.
El enfoque de turismo comunitario consolidado, estará orientado a promover y priorizar la participación
de pueblos originarios, como promotores del desarrollo turístico comunitario y receptores directos de
los beneficios de la actividad turística.
El enfoque de minería comunitario consolidado: expresa que no puede haber una extracción de mineral
sin su complemento de retribución simbólica o ritual, de mantener el equilibrio cósmico y social, en
directo beneficio de la comunidad.
El sistema educativo técnico productivo comunitario, manifiesta, contar una educación a nivel técnico y
universitario, en su modalidad formal y alternativa; de tal manera que se tenga un enfoque productivo
de desarrollo comunitario, de modo que responda a su vocación productiva económica, cultural,
espiritual, social y política del municipio.

218
El termino de servicio intercultural de salud de mayor nivel, manifiesta practicar un sistema de salud
familiar comunitaria intercultural, respetando la medicina tradicional, con un enfoque de inclusión social,
equitativo y solidario; con una atención especializada y personalizada.
El término Identidad Cultural propia, involucra recuperar un nuevo orden social con armonía, y derecho
a la unidad en la diversidad y discrepancia, preservando los valores de solidaridad, ayni y reciprocidad
propios de la comunidad, además de fortalecer, preservar y rescatar las tradiciones culturales del
Municipio.
El enfoque de reciprocidad con la madre tierra, significa, respetar la vida de la madre tierra, con una
interacción armónica y equilibrada entre la naturaleza, animales y seres humanos, que se traduce en la
waxt’a; pago; wilancha, etc.
El Sumaj Qamaña expresa vivir y convivir con los cultivos y animales (Yapumpi-uywampi), con la madre
tierra (Pachamamampi) y con el padre de las alturas (Alajpacha achachilampi) de manera armónica y
equilibrada.

LA VISIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ARTICULACION CON EL “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO”


El concepto de Municipio Autónomo Originario, está relacionado con la propuesta de
implementación del régimen autonómico planteado en la Constitución Política del Estado y en la
ley de Autonomías y de descentralización como parte del pilar de la Bolivia Democrática; en
donde el control sociocomunitario y la transparencia son mecanismos del ejercicio del poder
social que enriquece y perfecciona la gestión pública en su proceso de articulación con la gestión
privada y comunitaria. La participación y veto social son complementarios en la construcción del
modelo de desarrollo, que implica corresponsabilidad, pertinencia y legitimidad social, cultural,
económica y política. La autonomía y la territorialización son expresiones de milenarias luchas
libertarias que profundizan la descentralización y el desarrollo territorial.
Con líder de la producción agroecológica pecuaria, con valor agregado, se integra al pilar de la
Bolivia Productiva; reconoce la heterogeneidad productiva, social, territorial y comunitaria del
país, por lo tanto se incentiva a la formación de diferentes tamaños y formas de organización de
la producción, con la búsqueda de la diversificación de la trasformación de la matriz productiva,
a partir del desarrollo de los Complejos Productivos Integrales, en concordancia con el fomento
de la producción agroecológica, que genere valor agregado y diversifiquen en la producción.
Naturalmente con el valor agregado se impulsará la oferta de productos a los mercados
regionales, nacionales e internacionales, mediante el aprovechamiento de acuerdos comerciales,
situación que se contempla en el pilar de la Bolivia Soberana.
La seguridad alimentaria, está relacionada con lo describe en el pilar de Bolivia productiva, en
donde se expresa que se dará prioridad a la producción diversificada de alimentos para el
autoconsumo y para el mercado nacional, basada en la producción agropecuaria y de
transformación, con énfasis en la producción agroecológica y acorde con las necesidades de la
población y el potencial de los ecosistemas. Esto implica que la política nacional de seguridad
alimentaría con soberanía, privilegiará la producción nacional en términos de cantidad y calidad
para el mercado interno y destinará los excedentes al mercado internacional, logrará

219
transformar y consolidar los sistemas productivos alimenticios, ecológicos, sustentables con
responsabilidad social.
Con la ampliación de la cobertura recurso hídrico autosuficiente, está relacionada con el Plan
Nacional de Desarrollo, con su política Agua para todos del pilar Bolivia Productiva, donde se
establece que el acceso al agua es un derecho de las personas y de todos los seres vivos de un
territorio y su distribución y uso debe basarse en los principios de justicia, solidaridad, equidad,
diversidad y sostenibilidad.
Con el turismo comunitario consolidado, se alinea con la política del PND de fortalecer a los
pueblos originarios y comunidades rurales como agentes de desarrollo local basado en el
ecoturismo y turismo comunitario. En tal sentido el PDAO y el Plan Nacional de Desarrollo,
realizará a través del programa de Turismo comunitario, fortalecer y generar emprendimientos
comunitarios sostenibles para que se constituyan en agentes del desarrollo local, de gestión,
mantenimiento y preservación de los recursos ecológicos y culturales.
La minería comunitario consolidado se relaciona con el PND, a través de la promoción de
actividad minera con agregación de valor que contribuya a la industrialización, promoviendo la
actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias, que se encuentran al entorno
de las operaciones mineras.
El sistema educativo técnico productivo comunitario, se manifiesta en el PND, a través del Pilar
Bolivia Digna, en donde se establece realizar procesos intersectoriales de transformación de la
gestión educativa vinculada a las vocaciones y características productivas y culturales de las
regiones y a sus demandas de formación técnica y tecnológica; además de desarrollar
competencias conceptuales, procedimentales y de actitud, para generar investigaciones
aplicadas que impulsen el desarrollo y mejoren la productividad.
Con el servicio intercultural de salud de mayor nivel, se manifiesta su relación, mediante la
promoción de hábitos y conductas de los pobladores, familia y la comunidad, la prevención de
riesgos, el control de daños y la rehabilitación de personas con discapacidades; logrando una
población sana y productiva, que participe en la transformación económica, social y cultural, con
la aplicación de un modelo de salud familiar comunitaria intercultural.
El Plan Nacional de Desarrollo también busca la Identidad Cultural propia, que se fundamenta
en la recuperación de los valores tradicionales que ostentan las diversas culturas que habitan el
territorio boliviano, pero no basta con la recuperación de los distintos elementos tradicionales,
es necesario proyectarlos en el contexto del nuevo siglo y las actuales condiciones de
comunicación y mercado global.
La reciprocidad con la madre tierra se manifiesta en el Plan Nacional de Desarrollo, en el pilar
Bolivia Productiva, que establece que toda producción, deberá contener una distribución del
valor generado en los procesos productivos (asumiendo valores como la reciprocidad,
complementariedad, solidaridad, respeto a la madre tierra, entre otros)
El Sumaj Qamaña se manifiesta en el Vivir Bien que plantea el Plan Nacional de Desarrollo,
buscando fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los bienes

220
materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos, lo que vincula.
LA VISIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ARTICULACIÓN CON EL “PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL”
Uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Departamental es constituir y consolidar el Gobierno
Departamental de La Paz descentralizado, en ese contexto el concepto de municipio autónomo
originario contribuye al logro del objetivo planteado.
El Plan de Desarrollo Departamental basa su propuesta de La Paz productiva, busca mejorar la
calidad genética de la quinua, con lo cual se permita contar con variedades y líneas de mejor
adaptabilidad y productividad a las condiciones climáticas paceñas, del mismo modo se busca
apoyar la producción de ganado lechero con la posibilidad de desarrollar masivamente cultivos
forrajeros a partir de sistemas de riego permanente; finalmente se pretende promover el
mejoramiento genético de los Camélidos y atender necesidades de apoyo y servicios productivos
(infraestructura, pasturas); objetivos claramente integrados al componente producción
agroecológica pecuaria, con valor agregado propuesto en nuestra visión.
Con la Política de La Paz Productiva, se pretende Implementar modelos de hábitat y producción
autosostenible, que contribuyan a mejorar la producción agropecuaria, incrementar
rendimientos y mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda rural, contribuyendo a la
seguridad alimentaria; política en la cual se enmarca la seguridad alimentaria propuesto en
nuestro Plan.
En el Plan de Desarrollo Departamental, se establece proyectos orientados al cuidado del medio
ambiente y a revertir la pérdida y degradación de los recursos naturales, así como a incrementar
la cobertura y acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico, especialmente en
áreas rurales, además se realizara la perforación de pozos profundos que permita dotar de agua
potable a comunidades del altiplano paceño, en ese entendido el Plan de Desarrollo Autónomo
originario también se enmarca con su política de obtener recurso hídrico autosuficiente.
Dentro de La Productiva se pretende lograr la incorporación de las comunidades rurales e
indígenas como sujetos activos y beneficiarios de los proyectos turísticos, promoviendo alianzas
y asociaciones con las empresas turísticas; con este objetivo se enmarca la visión del PDAO con
turismo comunitario consolidado.
La Política Departamental minera comprende acciones encaminadas a la promoción, difusión y
adecuación a la normativa ambiental de las cooperativas mineras y mineros chicos,
implementación de las acciones de mitigación de operaciones mineras en curso, en ese marco
nuestra visión se enmarca con la minería comunitario consolidado propuesto.
La política departamental de educación está orientada a mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario, mejorando las
condiciones del proceso de enseñanza, buscando reducir la brecha de acceso a la tecnología
entre el área urbana y el área rural, y generando condiciones para que los jóvenes de las
provincias tengan la posibilidad continuar su educación superior; política que se encuadra dentro
de nuestra visión de contar con un sistema educativo técnico productivo comunitario.

221
El servicio de Salud intercultural de mayor nivel se manifiesta en el Plan de Desarrollo
Departamental, en el programa de programa de promoción y prevención de la salud en
provincias con la participación comunitaria de agentes comunitarios en salud (ACES) y la
formación de brigadas estudiantiles de promoción y prevención de la salud en el departamento
de La Paz, respetando la interculturalidad de los pueblos originarios.
El Pla de Desarrollo Departamental está orientado a promover la recuperación, preservación y
rescate de las tradiciones culturales, además de incentivar y fomentar las diversas formas de
expresión de la cultura en el Departamento de La Paz; aspecto en la cual el término Identidad
Cultural propia, se relaciona.
La visión de fomentar la producción agropecuaria con reciprocidad con la madre tierra, se
enmarca en el Plan de Desarrollo Departamental con su política de construir un “nuevo modelo
de relacionamiento internacional en el que prime el ejercicio de la solidaridad,
complementariedad, equidad, reciprocidad y el respeto al ser humano, así como la búsqueda de
su desarrollo en armonía con la naturaleza, a efectos de inducir una conciencia colectiva sobre la
necesidad de cambiar el modelo de industrialización, que evite la destrucción del planeta Tierra.

3.2 Planteamiento del Objetivo General articulado con la


Visión de Desarrollo Municipal
El objetivo general del Plan de Desarrollo Autónomo Originario:

Promover la producción agroecológica pecuaria con valor agregado, a partir del fortalecimiento de la
seguridad alimentaria y manejo integral del recurso hídrico autosuficiente, generando un sistema
educativo técnico productivo, con un incremento en el nivel y la cobertura en el servicio de salud
intercultural, recuperando los valores y prácticas culturales ancestrales y fortaleciendo el turismo y la
míneria comunitario; con una autonomía originario consolidado, preservando en cada una de las
acciones el respeto al madre tierra, centrada en la vida y su conservación de manera de alcanzar el
Sumaj Qamaña.

222
3.3 Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Autónomo
Originario
3.3.1 Objetivos Estratégicos: Municipio Político.
Promover la autonomía Originario de Jesús de Machaca con un Gobierno Autónomo
Municipal fortalecido en su capacidad administrativa, organizativa, de ejecución y control,
facilitando el ejercicio del control social por parte de la sociedad civil organizada
originariamente de acuerdo a sus usos y costumbres.

Tierra
Reorientar, redinamizar, y reconfigurar la estructura
Territorio institucional con transparencia y eficiencia, bajo el principio
de no robar (Jani lunthatasiña), no ser flojo (jani jayräña), no
mentir (jani k’arïña).
Producción Suma
Político
Económica Qamaña
Buscar la libre autodeterminación y el autogobierno, con
identidad cultural propia, de manera alcanzar el Sumaj
Espiritualidad y
Qamaña.
cultura

3.3.2 Objetivos Estratégicos: Municipio con Espiritualidad Cultural

Mejorar la calidad de la vida de los habitantes, a partir de un sistema educativo técnico


productivo regionalizado, ampliando y mejorándola salud intercultural y los servicios
básicos.

Generar un sistema educativo técnico productivo


comunitario, que responda a la diversidad económica,
cultural originaria, espiritual, social y política, con calidad y
Tierra valores ancestrales, sin discriminación ni exclusión.
Territorio

Ampliar la salud intercultural, con equidad sin exclusión


Producción Suma
social, mejorando los niveles de atención comunitaria.
Político
Económica Qamaña
Ampliar la inversión en servicios de agua en comunidades
más vulnerables fortalecimiento el manejo integral del
Espiritualidad recurso hídrico autosuficiente, en equilibrio con la madre
y Cultura
tierra.

223
3.3.3 Objetivos Estratégicos: Municipio con Producción económica
Promover la producción agroecológica, pecuaria, turística comunitaria, y minera con valor
agregado, a partir de la ampliación de la cobertura sostenida del recurso hídrico y el
fortalecimiento de las organizaciones productivas originarias, preservando la seguridad
alimentaria y el equilibrio de toda forma de vida existente en la Pachamama.

Promover la producción agroecológica con valor agregado, a


partir del fortalecimiento y manejo integral del recurso
hídrico autosuficiente, en equilibrio y complementariedad
con la Pachamama (Madre Tierra), preservando la seguridad
Tierra
Territorio alimentaria

Promover la crianza y producción pecuaria con valor


Producción Suma
Político
agregado.
Económica Qamaña

Promover el desarrollo de las comunidades en cuyas tierras


Espiritualidad y
se ejecute la actividad minera, conservando el Pacha Titi
Cultura Uraqi.

Promover el desarrollo turístico comunitario con identidad


cultural originaria, rescatando la energía natural del Uywa,
Yapu y el Uraqi

Impulsar la producción artesanal, de manera de transformar


tecnológicamente la productividad del pequeño productor
originario.

3.3.4 Objetivos Estratégicos: Municipio con Tierra y Territorio.

Promover el desarrollo municipal en base a la integración vial biooceánica en equilibrio con


la biodiversidad existente en la madre tierra.

Tierra
Territorio Establecer corredores biooceánicos, con apertura y
mantenimiento de caminos, en equilibrio con la biodiversidad
existente en la Pachamama.
Producción Suma
Político
Económica Qamaña

Vivir y convivir con la madre tierra, centrada en la vida y su


conservación.
Espiritualidad y
cultura

224
3.3.5 Articulación de los Objetivos del Plan de Desarrollo autónomo Originario con el Plan Nacional de
Desarrollo y Plan de Desarrollo Departamental.
A continuación se detalla los objetivos del Plan de Desarrollo Autónomo Originario (PDAO) y su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y
el Plan de Desarrollo Departamental (PDD).
Cuadro 137: Articulación de los objetivos del PDAO con el PND y PDD
Plan de Desarrollo Departamental Plan de Desarrollo Autónomo Originario
Sector Plan Nacional de Desarrollo (PND)
(PDD) (PDAO)
Municipio con Espiritualidad y Cultura (Ajayu qamaña)
Impulsar la educación a un nivel técnico y Generar un sistema educativo técnico
universitario, en sus modalidades formales y productivo comunitario, que responda a la
Reducir la brecha de acceso a la
alternativas; de tal manera que éste se articule a diversidad económica, cultural originaria,
Educación tecnología y generar condiciones para al
la nueva matriz productiva, socio comunitario, espiritual, social y política, con calidad y
alcanzar la educación superior.
con un enfoque sociocultural y de valores ancestrales, sin discriminación ni
territorialización. exclusión.
Implementar el Seguro Universal de
Eliminar la exclusión social, con la
Salud y la construcción de un sistema de Ampliar la salud intercultural, con equidad
implementación del Sistema de salud familiar
Salud Salud Integral que promueva la sin exclusión social, mejorando los niveles de
comunitario intercultural, que asume la medicina
movilización y la eliminación de la atención comunitaria.
tradicional.
exclusión social.
Incrementar sustancial al acceso a los servicios de
Ampliar la inversión en servicios de agua en
agua potable, alcantarillado sanitario y
comunidades más vulnerables fortalecimiento
Saneamiento saneamiento en, en el marco de una gestión Mejorar los sistemas de abastecimiento
el manejo integral del recurso hídrico
Básico integral de los Recursos Hídricos con enfoque de de agua potable
autosuficiente, en equilibrio con la madre
cuenca, garantizando la sostenibilidad y el
tierra.
carácter no lucrativo de los mismos.
Municipio con Promoción Económica (Qamir qamaña)
El riego tiene un papel fundamental en el Implementar sistemas de riego que Promover la producción agroecológica con
desarrollo agropecuario ya que constituye un permita mejorar la producción valor agregado, a partir del fortalecimiento y
Agrícola factor clave para mejorar la seguridad alimentaria agropecuaria. El programa se ejecutará manejo integral del recurso hídrico
y fortalecer la soberanía alimentaria, mediante el de manera concurrente con los autosuficiente, en equilibrio y
aprovechamiento sostenible de los recursos Gobiernos Municipales, a fin de mejorar complementariedad con la Pachamama

225
Plan de Desarrollo Departamental Plan de Desarrollo Autónomo Originario
Sector Plan Nacional de Desarrollo (PND)
(PDD) (PDAO)
hídricos con la introducción de tecnología los procesos de elaboración de los (Madre Tierra), preservando la seguridad
adecuada para lograr ampliar la frontera agrícola proyectos y la gestión de financiamiento alimentaria
bajo riego, mejorando la productividad agrícola y para su implementación.
la diversificación de cultivos por otros de mayor
rentabilidad, posibilitando una mayor inversión
pública productiva y promoviendo las
capacidades agro-exportadoras.
Buscar incrementar la producción de
leche, carne y derivados lácteos (queso,
Ampliar la contribución de la producción pecuaria yogurt, helados). Por otro lado potenciar
Promover la crianza y producción pecuaria
Pecuario a los medios de vida de la población y al la cadena industrial de textiles que se
con valor agregado.
desarrollo del país. viene desarrollando con fuerza en el
Departamento, pero también en la
oferta de carne y su derivados
El Estado, participará directamente en el
desarrollo de proyectos geológicos, mineros y
metalúrgicos estratégicos, garantizando el Apoyar en la prospección, promoción,
desarrollo de la iniciativa privada, con atracción adecuación ambiental, mejorando los
Promover el desarrollo de las comunidades en
de inversión extranjera, y realizará un mejor uso y caminos que comunican a los centros de
Minero cuyas tierras se ejecute la actividad minera,
destino del excedente económico promoviendo la producción con los centros de
conservando el Pacha Titi Uraqi.
actividad productiva de las organizaciones transformación y comercialización,
sociales y comunitarias, que se encuentran al elevando la competitividad del sector.
entorno de las operaciones mineras,
contribuyendo a desmontar el colonialismo.
Los pueblos indígenas, originarios y comunidades Fortalecer la oferta del turismo
rurales, organizados en normas asociativas serán tradicional Perú-Bolivia-Chile que
actores principales, para el desarrollo del turismo, permita desarrollar estrategias comunes
a las cuales el Estado prestará asistencia técnica, de venta de productos turísticos basados
Promover el desarrollo turístico comunitario
financiamiento, capacitación e infraestructura en la raíz e identidad cultural común y
Turismo con identidad cultural originaria, rescatando
turística. Las empresas privadas son otros actores permita acoplar la oferta turística
la energía natural del Uywa, Yapu y el Uraqi.
de ésta actividad que al compartir con los agentes departamental a ciertos destinos o
sociocomunitarios conforman alianzas circuitos turísticos, orientado a
estratégicas para el desarrollo del turismo promover la recuperación, preservación
sostenible. y rescate de las tradiciones culturales,

226
Plan de Desarrollo Departamental Plan de Desarrollo Autónomo Originario
Sector Plan Nacional de Desarrollo (PND)
(PDD) (PDAO)
además de incentivar y fomentar las
diversas formas de expresión de la
cultura en el Departamento de La Paz.
Se protegerá y promoverá la producción Desarrollando un programa de
nacional, en particular de las asociaciones y capacitación y asistencia técnica que Impulsar la producción artesanal, de manera
comunidades de productores, se les facilitará y permita a los productores del de transformar tecnológicamente la
Artesanía dotará de mejores condiciones de acceso a departamento conocer la normativa y productividad del pequeño productor
tecnología, financiamiento, cualificación de especificaciones técnicas para los originario.
recursos humanos y un marco jurídico- procesos de certificación y exportación a
institucional funcional. los mercados internacionales.
Municipio con Tierra y Territorio (Uraq Pacha)
Orientar al desarrollo de los corredores
interoceánicos, superando la lógica de Establecer corredores biooceánicos, con
Vinculación y Se orientará a vertebrar internamente al país es construir carreteras aisladas y que no apertura y mantenimiento de caminos, en
Transporte especial a aquellos que viven en zonas rurales. están integradas de manera sistémica a equilibrio con la biodiversidad existente en la
la lógica productiva y comercial del Pachamama.
Departamento.
Busca incorporar a la sociedad civil de
Consolidar la presencia y dominio originario como
manera organizada a realizar acciones de
promotor y protagonista del aprovechamiento
prevención, control y respeto de los
sustentable de los recursos naturales, buscando
recursos naturales y el medio ambiente.
Recursos el equilibrio entre la necesidad de conservación Vivir y convivir con la madre tierra, centrada
Orientado principalmente a tareas de
ambientales de la naturaleza y las necesidades económicas del en la vida y su conservación.
concientización y orientación sobre la
desarrollo nacional, cuyo eje de articulación
problemática ambiental y la
interinstitucional es la planificación ambiental
responsabilidad común sobre su cuidado
nivel departamental, municipal y sectorial.
y preservación.
Municipio Político (Jilliri Qamana)
Reorientar, redinamizar, y reconfigurar la
Enmarcar cero tolerancias a la Corrupción e
Permitir lograr mejoras sustantivas en estructura institucional con transparencia y
Impunidad, con plena transparencia en el manejo
Institucionalización áreas tales como la planificación, eficiencia, bajo el principio de no robar (Jani
de recursos y vigencia de mecanismos de control
presupuestos y contabilidad. lunthatasiña), no ser flojo (jani jayräña), no
social pertinentes.
mentir (jani k’arïña).

227
Plan de Desarrollo Departamental Plan de Desarrollo Autónomo Originario
Sector Plan Nacional de Desarrollo (PND)
(PDD) (PDAO)
Constituir y consolidar al Gobierno
Proceder con la descentralización y
Departamental de La Paz, como el
desconcentración político administrativa debe
órgano político y administrativo Buscar la libre autodeterminación y el
alcanzar a los pueblos originarios, regiones y
Autonomías descentralizado que tiene la autogobierno, con identidad cultural propia,
distritos en grados progresivos de autonomía que
responsabilidad de representar los de manera alcanzar el Sumaj Qamaña.
la realidad y condiciones específicas de cada uno
intereses de la región y de conducir su
lo permitan.
proceso de desarrollo.

228
Gráfico 76: Pilares de Desarrollo Municipal y su articulación con el PND Y PDD

Plan Nacional de Desarrollo


Bolivia Digna – Bolivia Productiva – Bolivia Democrática – Bolivia Soberana
Plan de Desarrollo Departamental
La Paz Solidaria – La Paz Integrada – La Paz Productiva – La Paz Descentralizada – La Paz Competitiva

SUMAJ QAMAÑA
Municipio Indígena Originario
Plan de desarrollo económico
Aymara Jesús de Machaca.
Productivo de la provincia
Proyecto Estatuto Autonómico
Ingavi
Originario

Producción Tierra Espiritualidad


Político
Económica Territorio Cultural

UNIDAD TERRITORIAL DE JESUS DE MACHACA

Fuente: Elaboración propia

229
3.4 Formulación de Políticas y Estrategias de Desarrollo por
Objetivos
La estrategia de desarrollo del Municipio estará basada en la cruz andina o Chacana, de donde emerge la
puerta o puente que conecta/interacciona las energías de la materialidad – espiritualidad, de la altura y
la profundidad de la vida de los Pueblos originarios, de manera de vivir y convivir en complementariedad
y reciprocidad con la naturaleza.
Gráfico 77: Chacana

Tierra

Espiritualidad Privado

Tierra y Territorio Altura Politico

Suma
Agua Noche Qamaña Dia Fuego

Producción Profundidad Espiritualidad y


Económica Cultura

Comunitario Material

Aire

Fuente: Elaboración con base al libro de Matrices de Civilización de Dominique Temple y Simón Yampara

230
A continuación se describe en detalle las estrategias de desarrollo, considerando los pilares de desarrollo
municipal, sector, política y estrategia.

3.4.1 Político (Jilliri Qamaña)


Gráfico 78: Políticas y Estrategias del Municipio Político

POLITICAS Fortalecimient
o
Autonomía
Originaria
Institucional
plena
Municipal

Conformar los
Fortalecimient
Consejeros y
o del Comité
consejeras del
Interinstitucio
Marka
nal Municipal
autónoma
de Jesús de
originaria
Machaca
Jesús de
(CIMJEMA).
machaca
ESTRATEGIAS

Fortalecimient
o Institucional
Municipal

Consolidación
de la
gobernabilida
d,
transparencia
y
participación
(Walik
apnakaña-
K’hana-
yanapaciña)

Fuente: Elaboración propia

3.4.1.1 Política: Fortalecimiento Institucional Municipal


 Estrategia: Fortalecimiento del Comité Interinstitucional Municipal de Jesús de Machaca
(CIMJEMA).
El proceso contempla como primer paso el fortalecimiento del COMITÉ INTERINSTITUCIONAL
MUNICIPAL DE JESUS DE MACHACA, como una instancia municipal de fomento a las actividades
productivas y sociales cuyas decisiones se traducirán en un apoyo sustancial mediante la Dirección

231
de Promoción Económica y Social (DIPES), entendido este como brazo operativo de apoyo al
sector productivo del Gobierno Autónomo Municipal.
El Comité Interinstitucional Municipal, estará conformado por el Alcalde Municipal, sub Alcalde, el
Concejo Municipal en sus diferentes comisiones, el Comité de Vigilancia, Asociación de
productores originarios, Director del DIPES, representantes de MACOJMA, representantes de
MACOAS, representantes de Educación y, representantes de Salud.
Este comité se organizara en cuatro comisiones en función a los cuatro pilares del Plan Desarrollo
Autónomo Originario y de acuerdo a la afinidad de las autoridades.
El funcionamiento del comité se basara en aspectos socioculturales de la región por lo que estará
compuesto de tres niveles: El comité Interinstitucional Municipal, las comisiones del CIMJEMA y el
último nivel el operativo compuesto por técnicos del Gobierno Municipal e instituciones de cada
uno de los rubros; denominado como DIPE.
Este comité Interinstitucional Municipal, será la instancia formal del Gobierno Autónomo
Municipal, responsable de promover el desarrollo económico municipal, sus facultades serán:
 Promover acciones para fortalecer la creación de organizaciones productivas
comunales.
 Crear condiciones para consolidar la creación de los Complejos productivos
Integrales.
 Coordinar, concertar, promover y controlar la ejecución de las políticas, estrategias y
proyectos insertos en PDAO.
 Apoyar en la gestión de financiamiento ante instituciones gubernamentales y no
gubernamentales tanto nacional como de la cooperación internacional
 Promover la creación de negocios comunitarias con énfasis, a los Complejos
Productivos Integrales (CPI).
 Planificar anualmente la apertura – mantenimiento – mejoramiento de caminos del
municipio, tomando como referencia la protección de la madre tierra.
Las estrategias diseñadas en el PDAO serán operativizadas mediante la ejecución de acciones y
proyectos a través de la DIPES, que será una instancia técnica del Gobierno Municipal, inserta en
el organigrama como una Dirección independiente en la que se agrupen las actuales unidades de
turismo y agropecuaria conformada por personal especializado responsable de la materialización
de los Complejos Productivos Integrales (CPI), esta instancia estará conformada del siguiente
modo:
 Unidad Impulsor de Desarrollo Productivo.
 Unidad Impulsor de Desarrollo Humano.
Las funciones específicas que realizara esta Dirección son las siguientes:
 Su primera labor será apoyar en el proceso de establecimiento/fortalecimiento de las
organizaciones productoras originarias y consolidar las ya existentes

232
constituyéndolas mediante estatuto y reglamentos que normen su funcionamiento, y
generando una base de datos con las condiciones de inicio del proceso.
 Concluida esta fase, realizara transversalmente acciones de asistencia técnica,
capacitación, transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones
productivas.
 Como parte de su trabajo coordinara permanentemente con las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones productivas, etc. en la
ejecución de los proyectos concurrentes de promoción económica
 Finalmente en cuanto a comercialización el apoyo del DIPES se dirigirá a consolidar la
marca de los productos en el mercado nacional, y apoyar en la búsqueda de mercado
para la producción municipal.
A continuación se muestra gráficamente el fortalecimiento Institucional Municipal
Gráfico 79: Políticas y Estrategias del Municipio con Tierra y Territorio
PROGRAMAS

Comité Interinstitucional Municipal de Jesús de Machaca


(CIMJEMA)

ESTRATEGIAS
POLITICAS

Unidad Impulsor de Unidad Impulsor de


Desarrollo Humano Desarrollo Productivo

DIPES

PROYECTOS Y ACCIONES
Fuente: Elaboración propia

 Estrategia: Fortalecimiento Institucional Municipal


Una de las mayores dificultades del Gobierno Municipal es la limitada capacidad institucional, por la
elevado cambio de de personal, esta situación es motivada por diversos factores que limitan en
sobremanera el trabajo del gobierno municipal, por tal razón se sugiere tomar las siguientes acciones.
Jani llunk’usiña
Si bien la mayor parte de los cargos están sujetos a intereses políticos, es importante
limitar el cambio total de las direcciones claves (Financiero, Planificación y Técnico),
porque de su operatividad en el trabajo, depende el éxito del Ejecutivo Municipal.

233
En la elección de personal, aún existen limitaciones, debido al parentesco familiar e
injerencia política; la elección del personal del Gobierno Municipal debe cumplir
necesariamente requisitos técnicos propios de cada puesto, de acuerdo al Sistema de
Administración de Personal (SAP), esta necesidad es vital para el buen funcionamiento
del Gobierno Autónomo Municipal.
Por otro lado será importante actualizar el Sistema de Administración de Personal (SAP),
con el fin de de brindar mayores oportunidades de trabajo a los oriundos de la región, en
especial de Jesús de Machaca; en caso de no existir profesionales especializados en el
tema, se deberá recurrir a personal foráneo distinto a la región.
Complementariedad Chacha-Warmi
Desde el punto de vista de la complementariedad, Chacha-Warmi, se deberá contar
dentro del Gobierno Municipal, con 50% de Warmis y 50 % de Chachas como
funcionarios Municipales.
Yanaptaña
Por otro lado es importante ordenar los mecanismos de atención a las autoridades
originarias, reduciendo cuellos de botella, para ello se deberá publicar en lugares
permisibles:
Días de atención a los Mallkus Originarios y Mallku Taykas, por parte
de:
 MAE.
 Comisiones del Concejo Municipal.
 Comisiones del Comité de Vigilancia.
Días de atención a los ciudadanos particulares e Instituciones.
 MAE.
 Comisiones del Concejo Municipal.
 Comisiones del Comité de Vigilancia.
Flujograma de Tramites.
Otros.
Luraña - Wakichaña
La ejecución de proyectos deberá ser relacionado con el calendario agropecuario.
Los proyectos de infraestructura serán ejecutados en los meses secos, de tal manera no
sean perjudicados en sus ejecuciones.
En lo que corresponde a los proyectos sociales, éstos deberán ser ejecutados en los
meses libres de las faenas agrícolas, de tal manera que el Chacha – Warmi, no se
perjudique en sus actividades.
Los proyectos de fortalecimiento municipal y otros similares deberán ser ejecutados en
intervalos de períodos.

234
Los estudios pueden ser ejecutados en los periodos de tiempo oportunos para estos, ya
sea en los meses de lluvia y en los meses secos, dependiendo del proyecto que se traté.
Los proyectos relacionados en complementariedad con la madre tierra, deberán ser
programados, en meses de Waxt’a.
Yanapaciña.
Por otro lado es necesario mejorar la capacidad de coordinación entre Alcalde municipal
– Oficial mayor – Equipo Técnico, este objetivo puede ser iniciado, ayudándonos unos a
otros, a partir de la consolidación de reuniones quincenales para la evaluación
permanente del trabajo programado para el mes/quincena, etc.
La realización de las reuniones debe estar sujeta a un flujo de información sistematizada
y a la toma de decisiones justo a tiempo, es decir prever con anticipación la posibilidad
de que surjan conflictos sociales debido a una inadecuada ejecución del POA o en su
caso al enfoque inapropiado de la ejecución de las estrategias.
 Estrategia: Consolidación de la gobernabilidad, transparencia y participación (Walik apnakaña-
K’hana- yanapaciña)
El Gobierno Autónomo Municipal deberá consolidar el sistema de planificación y difusión de
información, a través de una serie de actividades como ser:
Consolidar mediante ordenanza municipal y resolución del Magno CABILDO, la
realización de POAs e Informe del Ejecutivo Municipal definiendo fechas específicas para
su realización.
En cuanto a la formulación del POA el proceso se basara estrictamente en la aplicación
del PDAO, para lo cual anualmente se sujetara al siguiente mecanismo:
Paso 1: Reunión de coordinación con Comité Interinstitucional Municipal Jesús
de Machaca, para planificar la formulación del POA (Cuarta semana de Agosto).
Paso 2: Realización del balance de ejecución del POA: Obras terminadas, Obras
en ejecución y Obras no ejecutadas, esta actividad la realizara el Equipo Técnico
del Municipio (Primera semana de Septiembre)
Paso 3: Reunión entre Comité Interinstitucional Municipal y Equipo Técnico para
evaluar la matriz de balance de ejecución del POA, presupuesto y PDAO para
identificar los proyectos clave que deben encararse en la siguiente gestión
(Segunda semana de Septiembre)
Paso 4: Distribución del presupuesto por porcentaje, de acuerdo a la estrategia
presupuestaria señalada en el PDAO; trabajo elaborado por el Equipo Técnico
Municipal (Tercera semana de Septiembre)
Paso 5: PRIMER MAGNO CABILDO: Actividad en la que se reunirán todas las
autoridades originarias (Mallku Awkis y Mallku Taykas), organizaciones e
instituciones del municipio en la que se presentara el presupuesto municipal, se
informara sobre el grado de ejecución del POA que termina, se entregara a cada

235
participante una cartilla popular de difusión del PDAO y se entregara una
propuesta borrador elaborada con base al PDAO de los proyectos a incorporarse
en el POA de acuerdo al PDAO, para su consideración de las comunidades
originarias y Ayllus (Cuarta semana de Septiembre)
Paso 6: TANTACHAWI POR AYLLU: Con la información presentada a cada
comunidad originaria, estas se reunirán para analizar la misma, a nivel Ayllu,
pero basados estrictamente en el PDAO, bajo la premisa de que la cartera de
proyectos puede ser adelantada o atrasada si el caso así lo aconseja, pero no
cambiada (a menos que sea una necesidad muy urgente, como ser un desastre
municipal), en estas reuniones, el Jilir Mallku y Mallku Taykas propondrán
practicar el AYNI COMUNAL, es decir brindar el apoyo económico (POA) a otra
comunidad, con el compromiso de que se devuelva y se apoye de la misma
manera en la siguiente gestión; una vez firmado la acta de conformidad se
presentara al Gobierno Autónomo Municipal, para que se incorpore en el POA
(Primera Semana de Octubre).
Paso 7: Una vez recogida la propuesta del POA, se deberá elaborar la propuesta
del POA, bajo la premisa de la práctica del AYNI (Segunda semana de Octubre).
Paso 8: SEGUNDO MAGNO CABILDO: Con la información recopilada en la
anterior actividad se realizara la propuesta del POA, la que se presentara en el
Magno Cabildo para su aprobación y conocimiento. Por otro lado se presentara
las actas de conformidad de las comunidades decidieron practicar el AYNI
COMUNAL, de manera que el Magno Cabildo tome las acciones
correspondientes en caso de su incumplimiento de alguna comunidad (Tercera
semana de Octubre).
Paso 9: Una vez validado el documento el Comité de Vigilancia en base al aval
social deberá emitir su Pronunciamiento y por ende el Concejo municipal su
Resolución de aprobación para su correspondiente envío a las instancias
correspondientes (Cuarta semana de Octubre).
En relación a la formulación de los informes de gestión municipal es importante evitar la
politización de los mismos y su manipulación en función a intereses particulares, por lo
que se sugiere las siguientes medidas:
 Reunión de coordinación con Comité Interinstitucional Municipal, para
planificar la difusión de Informes de gestión.
 El Alcalde Municipal, realizara un informe oral y escrito sobre el grado de
ejecución del POA a través de su equipo técnico - financiero, este informe
debe ser necesariamente distribuido a cada uno de los participantes, con
información ordenada por Ayllu y sectores, complementariamente debe ser
presentadas en hojas tamaño resma y publicadas en el ambiente en el que se
realice la reunión.

236
 Juntamente con el Informe que brinde el MAE, el Concejo Municipal emitirá
el informe sobre aspectos de fiscalización y el Comité de vigilancia sobre sus
acciones de control social; ambas instancias de forma escrita, oral y por
comisión
 Luego el COMITÉ INTERINSTITUCIONAL MUNICIPAL por comisiones informara
el trabajo realizado en el periodo evaluado, especificando los proyectos
gestionados, acciones realizadas, acciones planificadas para el siguiente
periodo, etc.
 Para institucionalizar este proceso el Concejo Municipal en trabajo conjunto
con los J’achas de MACOJMA y MACOAS debe normar la realización de los
Magno Cabildos, definiendo fechas y mecanismos mediante una ordenanza
municipal y resolución del Magno Cabildo: siendo fechas tentativas:
 Primer Tantachawi de reformulación del POA (Magno
Cabildo) Primera y segunda semana de Marzo.
 Segundo Tantachawi Informativo (Magno Cabildo):
Evaluación del primer cuatrimestre - segunda semana de
Mayo.
 Tercer Tantachawi Informativo (Magno Cabildo): Evaluación
del segundo cuatrimestre – segunda semana de Septiembre.
 Cuarto Tantachawi Informativo (Magno Cabildo): Evaluación
del tercer cuatrimestre – segunda semana de Marzo.

Finalmente se deberá difundir los resultados alcanzados durante la gestión (porcentaje


de ejecución, recursos captados, proyectos ejecutados), mediante medios de
comunicación local y paneles informativos, etc.
3.4.1.2 Política: Autonomía Originaria plena
 Estrategia: Conformar los Consejeros y consejeras del Marka autónoma originaria Jesús de
machaca
En base al Estatuto Autonómico Originario borrador de Jesús de Machaca, se deberá conformar los
miembros de los Consejeros y Consejeras de Marka autónomos originarios de Jesús de Machaca,
en el caso de su existencia se deberá ratificar su permanencia dentro del Concejo Autonómico;
para la elección de los mismos se deberá nombrar dos representantes por Ayllu, en su generalidad
debe ser representado por chacha–warmi; en casos donde los Ayllus contengan mas cuatro
comunidades, se deberán elegir hasta cuatro representantes (dos chacha – dos warmis).
Las acciones a seguir por el Consejo Autonómico, será:
Elaborar, profundizar y Socializar el Estatuto Orgánico Originario de Jesús de Machaca,
en cada una de las comunidades de los dos Markas (MACOJMA Y MACOAS); por otro

237
lado es importante garantizar la presencia de jóvenes de la región, debido que se
considera que en ellos está el presente y el futuro del destino del Municipio.
Ejecutivo Municipal en coordinación con el Consejo Autonómico, deberá gestionar la
contratación de un consultor o consultora que pueda socializar y profundizar el estatuto
autonómico.
En primera instancia el Consejo Autonómico en coordinación con el Equipo Técnico y el
MAGNO CABILDO, se deberá socializar las ventajas y desventajas del proceso
autonómico, desde el principio de la voluntariedad, inserta en el ordenamiento jurídico
del Estado, es decir :
i. Expresar la voluntad de los habitantes de una unidad territorial
ii. Fijar la estructura de las autonomías.
iii. Determinar las materias sobre las que va a asumir competencias.
iv. Establecer los procedimientos a través de los cuales los órganos de la autonomía
van a desarrollar su actividad.
En cuanto a su contenido, el Estatuto Autonómico debe recoger:
i. La denominación de la comunidad que mejor se corresponde con su identidad
histórica.
ii. La delimitación de su territorio, organización y sede de las instituciones
autonómicas propias.
iii. Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución.
Por otro lado el Gobierno Autónomo Municipal en trabajo conjunto con el MAGNO
CABILDO, deberán posicionarse como instancia líder en las áreas técnica y política para
implementar un proceso concertado de las autonomías y la descentralización, con
énfasis en la Ley marco; realizando las siguientes tareas:
 Proyectar la imagen institucional del Consejeros y consejeras del Marka
autónoma originaria Jesús de machaca
 Establecer mecanismos de comunicación interna entre los actores
integrantes Consejeros Autonómicos y el MAGNO CABILDO para potenciar
el trabajo institucional para proyectar una imagen de confianza y
transparencia.
 Generar información sobre el proceso autonómico a través de medios
institucionales, masivos y alternativos.
 Diseñar herramientas y producir materiales didácticos de divulgación y
difusión del estatuto orgánico de Jesús de Machaca.
 Diseñar y ejecutar una campaña de información y sensibilización sobre los
alcances del Estatuto Orgánico.

238
 Promover espacios de análisis (CABILDO; AYLLU, COMUNIDAD
ORIGINARIAS), debate y reflexión sobre el proceso autonómico con
Mallkus Originarios, Mallku Taykas y jóvenes y bases en general
 Coordinar en temas estratégicos con el Ministerio de Autonomía de
manera de realizar el seguimiento (monitoreo) a la información recabada
en el proceso autonómico.
 Generar alianzas estratégicas con actores clave para la sensibilización y la
información sobre el tema autonómico.
El Consejo autonómico en coordinación con el Equipo Técnico, deberá presentar en
Magno Cabildo, los resultados de la socialización; en caso de su no aprobación u
observación por parte de las comunidades, el Consejo Autonómico en coordinación con
el equipo técnico, deberá corregir las observaciones, para luego ser presentadas y
aprobadas en Magno Cabildo.
Antes de elevar el proyecto del Estatuto Autonómico de Jesús de Machaca a la instancia
correspondiente del Tribunal Constitucional Plurinacional para su consulta de
constitucionalidad, se deberá aprobar mediante ordenanza municipal y resolución del
Magnos Cabildo.
Una vez revisada la constitucionalidad del proyecto de estatuto autonómico, esta deberá
ser remitida a la instancia deliberativa de origen (Consejo Autonómico indígena
Originario de Jesús de Machaca) para su respectiva corrección.
Realizada la corrección correspondiente se devolverá al Tribunal Constitucional para su
aprobación definitiva y la notificación a las instancias correspondientes para su
convocatoria al referendo.
El Ejecutivo Municipal y trabajo conjunto con el Magno Cabildo, llevará las acciones
correspondientes, de acuerdo al estatuto orgánico aprobado.

239
3.4.2 Espiritualidad y Cultura (Ajayu Qamaña)
La siguiente ilustración, muestra gráficamente la estructuración de las políticas y estrategias:
Gráfico 80: Políticas y Estrategias del Municipio con Espiritualidad y Cultura

Saneamiento
Educación Salud
Basico

Sistema único
POLITICAS

Fortalecimient
Fortalecimient Educación Educación intercultural y Infraestructur Agua y
o del sistema Salud con
o Institucional ancestral con Cultural con comunitario ay Saneamiento
de salud Solidaridad
educativo valores Calidad de salud Equipamiento para todos
intercultural
originario

Recuperación Institucionaliz Gestión de


Consejo de Docentes con Mejoramiento Construcción
de prácticas ación de los Recursos
Participación altos de la Disminuir el y ampliación
culturales espacios de Humanos
Social conocimiento infraestructur grado de de
ancestrales y participación comprometid
Comunitario s y practicas ay desnutrición Infraestructur
formación de originaria os con la
Originario pedagógicas equipamiento a Hídrica
valores intercultural integralidad del sistema de
en salud,
salud
propiciadas
Municipal Prevención y Preservación y
Contar con por DILOS
Mejorar la atención de
una Capital conservación
calidad de violencia del uso
social
atención en interpersonal
emprendedor racional del
salud y recurso agua
a
autoinflingida
ESTRATEGIAS

Formación
profesional
con dignidad

Mantenimient
o y ampliación
de
Infraestructur
a y soporte
tecnológico

3.4.2.1 Educación Sostenibilidad


Alimentaria

Fuente: Elaboración propia


3.4.2.1.1 Política: Fortalecimiento Institucional educativo
 Estrategia: Consejo de Participación Social Comunitario Originario
En el municipio el PROME será el instrumento estratégico clave para la ejecución de las políticas,
programas y políticas a seguir, que contribuir a mejorar el sistema educativo; apara ello, se creara

240
el Consejo de Participación Social Comunitario Originario (COPASCO), a la cabeza de los padres
de familia y autoridades originarias en cada una de las comunidades; cuya directiva será la
instancia que participara en la planificación, control, seguimiento y evaluación del proceso
educativo, respetando las atribuciones específicas de los actores educativos y del Gobierno
Autónomo Municipal; paralelamente contribuirá al logro de la transparencia administrativa a
través de un control social para optimizar el funcionamiento y la distribución de recursos del
Sistema Educativo e Jesús de Machaca.
Este Consejo de Participación Social Comunitario Originario, coordinara con el CIMJEMA a través
de la comisión de Espiritualidad y Cultura, de manera de participar en la ejecución de las políticas,
programas, proyectos y acciones educativas, con el objeto de manera contribuir a la calidad de la
educación, en lo concerniente a los aspectos administrativo-jerárquico, técnico-docente,
educativo-estudiantil y de la participación social comunitaria.
Por otro lado el COPASCO, deberá trabajar de manera directa con la Unidad Impulsor de
Desarrollo humano, con el fin de efectivizar los proyectos programados en el Programa Operativo
Anual y por ende del PROME.
Es importante que al finalizar el periodo escolar se realice una autoevaluación del sistema
educativo de Jesús de Machaca, de manera de reorientar las políticas y estrategias educativas, si el
caso aconseja.
Finalmente la Comisión de Espiritualidad y Cultura en el marco de la política nacional de
fortalecimiento del sistema educativo; anualmente presentara al Ministerio de Educación u otra
institución de apoyo, proyectos educativos estratégicos, con el fin de lograr su financiamiento.
3.4.2.2 Política: Educación ancestral con valores
 Estrategia: Recuperación de prácticas culturales ancestrales y formación de valores
La estrategia tiene como objetivo fundamental de recuperar y fortalecer el desarrollo
curricular de las prácticas culturales ancestrales, además de llevar y cultivar los valores en
aula resumidos en:
No seas flojo (jani jayrämti), no seas mentiroso (jani k´arïmti) y no seas ladrón (jani
lunthatämti).
3.4.2.3 Política: Educación Cultural con Calidad
 Estrategia: Docentes con altos conocimientos y practicas pedagógicas
De manera permanente se capacitara a los profesores de tal modo de buscara una mayor
motivación y mejora de sus aptitudes en la enseñanza, aspecto que incidirá directamente en
la formación de los estudiantes. Los contenidos que deben ser desarrollados en los “talleres
de capacitación de maestros”, los cuales deberán responder a las características pedagógicas,
sociales, lingüísticas y territoriales necesarias para el desarrollo de la educación cultural
bilingüe de Jesús de Machaca, es decir deben ser capacitados, a partir de la realidad de la
región, bajo un currículo de las necesidades económicas, sociales y territoriales de las

241
comunidades Originarias. El docente deberá recibir capacitación por lo menos dos veces al
año en temas de:
 Ser guía, orientador, mediador, comunicativo, innovador, investigador,
participativo, recíproco, solidario y comprometido la identidad cultural
originaria.
 Enseñanza pedagógica en la lengua madre de manera oral y escrita.
 Valores: conoce, respeta y practica los valores, saberes, ciencia y tecnologías de
la cultura originaria.
 Otros.
Por otro lado se deberá incentivar al profesor con cursos de especialización y de diplomado,
orientados a fortalecer las necesidades económicas sociales y territoriales de la región. En
temas de:
 Idiomas.
 Planes de negocio.
 Computación.
 Educación superior.
Se deberá premiar a los mejores profesores, mediante una ordenanza municipal con el grado
“Hijos Originarios de Jesús de Machaca”.
El CIMJEMA, a través de la comisión de Espiritualidad y Cultura y en trabajo conjunto con la
Dirección Distrital de Educación, deberá realizar las acciones necesarias, para que los
profesores capacitados en los diferentes temas ya mencionados puedan acceder a un asenso
de categorías del escalafón.
 Estrategia: Contar con una Capital social emprendedora
Con el fin de fortalecer el desarrollo económico productivo de la región de Jesús de Machaca,
en un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Autónomo Municipal y la Dirección Distrital de
Educación se rediseñara la curricula escolar de acuerdo a las vocaciones productivas del
Municipio, el mercado laboral y concordante con la educación superior; buscando la
inserción laboral con una formación técnico – humanística de los bachilleres.
La currícula regionalizada permitirá generar capital humano en base a las vocaciones
productivas de la región. Situación que estrechamente está ligada a la formación de un
Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino.
En un primera etapa se buscara la especialización de los estudiantes de nivel secundario en
las siguientes áreas:
 Agropecuaria Agroecológico.
 Seguridad Alimentaria.
 Sanidad animal.

242
 Idiomas.
 Guías en Turismo.
 Planes de Negocio.
 Administración de pequeñas empresas
 Contabilidad básica
 Conservación y protección de la Madre Tierra
Con el fin de contar bachilleres humanísticos – técnicos se fomentara la formación de
docentes en carreras técnicas que permitan la formación de bachilleres técnicos.
Este desafío se complementara con la construcción de infraestructura acorde a la formación
técnica.
Por otro lado es importante agregar qua anualmente se realizara “Cursos en planes de
negocio y formación de nuevos líderes Amautas, con la finalidad de fortalecer: los Complejos
Productivos Integrales y generar lideres con una corriente política con una identidad cultural
propia.
La Dirección Distrital de Educación en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal,
deberá realizar ferias y actividades culturales como ser:
 Cuidando nuestra madre tierra.
 Producción Agropecuaria a través de bio-indicadores.
 Cultivo de Negocios.
 Danzas Autóctonas.
 Recuperación de nuestra Identidad cultural.
 Otros.

 Estrategia: Formación profesional con dignidad


Con la finalidad de promover la formación superior de los estudiantes el Gobierno Autónomo
Municipal gestionara becas ante universidades para los mejores estudiantes, ante las
siguientes instituciones:
 Universidad Mayor de San Andrés
 Universidad Católica Boliviana.
 Universidad Pública del Alto.
 Universidades Indígenas.
 Gobierno de Cuba
 Otros gobiernos amigos

243
Una vez concluido los estudios superiores; el Gobierno Autónomo Municipal, Instituciones
Públicas y Privas que trabajan en la región, deberán brindar oportunidades de trabajo con la
denominación “mi primer empleo digno”.
Finalmente, se realizará una serie de cursos de orientación vocacional, superación personal,
etc., destinados a fortalecer la formación del capital humano a nivel secundario, en especial
los últimos cursos.
 Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los
estudiantes de secundaria.
 Promoción de la excelencia entre los educandos en: competencias deportivas,
académicas, oratoria, otros.
 Estrategia: Mantenimiento y ampliación de Infraestructura y soporte tecnológico
Al principio de cada año se realizara el mantenimiento de unidades educativas en general con
presupuesto destinado en el PROME que permita la compra de materiales de construcción,
con aporte comunal en mano de obra y materiales del lugar.
El presupuesto municipal programado tendrá dos escalas: uno destinado al mantenimiento
de las unidades educativas de inicial a primaria y una de ampliación y mantenimiento de los
núcleos educativos.
En el Municipio se potenciara la construcción de cinco Unidades Educativas Productivas
Tecnológicas (UNEPROT), localizados de acuerdo a una nueva renuclearización del sistema
educativo de Jesús de Machaca, además de contar con un mayor índice entre
Alumno/Profesor; en estas unidades educativas se brindará una serie de equipamientos
tecnológicos para los alumnos en edad escolar, entre ellos podemos mencionar:
 Laboratorio de Física, Química, Matemática.
 Laboratorio de Música.
 Laboratorio de Biología, Lenguaje.
 Laboratorio de Computación.
Por otro lado se ampliará y mejorará las aulas escolares acorde a norma educativa vigente,
además de contar con plantel docente técnico humanístico eficiente, gracias a una
redistribución.
Estas Unidades Educativas, además de tener equipamiento tecnológico, contará con un
equipamiento productivo acorde a la localización y vocación productiva de la región, entre
ellos podemos citar:
 Laboratorio de inseminación artificial.
 Laboratorio de mejoramiento de semilla.
 Laboratorio de producción artesanal.
 Laboratorio de extracción minera.
 Laboratorio de escuelas de negocio.
 Otros.

244
Finalmente los (UNEPROT), serán construidos como complejos educativos de un solo
modelo, con el fin de aminorar costos en los estudios TESA a realizar; por otro lado la
construcción y equipamiento contará paralelamente con albergues escolares.
Se prevé, que a la culminación del Plan, se tenga construidos y equipados dos Unidades
Educativas Productivas Tecnológicas.
Las Consejo de Participación Social Comunitario Originario (COPASCO) se encargaran de
ejecutar la refacción y mantenimiento de la unidad educativa (Inicial y Primaria) y el Gobierno
Autónomo Municipal se responsabilizara de la compra y su distribución entre las unidades
educativas.
Las Consejo de Participación Social Comunitario Originario (COPASCO) en coordinación con
el Consejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social y el Ejecutivo Municipal se encargaran
de gestionar los recursos para la ejecución de las Unidades Educativas productivas
tecnológicas, con supervisión de la Unidad Impulsor de Desarrollo Humano.
 Estrategia: Sostenibilidad Alimentaria
Con la finalidad de mejorar el aprendizaje e los alumnos en edad escolar, el Gobierno
Autónomo Municipal en coordinación con el CIMJEMA a través de su comisión de
Espiritualidad y Cultura, se gestionara ante las diferentes instancias de apoyo no
gubernamental (ONGs), la dotación de alimentación con orientación nutricional propia de la
región; con ello se recuperar y fomentar los alimentos tradicionales nutritivos, orgánicos y de
producción local propios de la región (quinua, cañahua, pito, leche, queso, etc.).

245
3.4.2.4 Salud
Gráfico 81: Políticas, Estrategias y Acciones del sector salud

Salud

Sistema único
POLITICA

Fortalecimient
intercultural y Infraestructur
o del sistema Salud con
comunitario ay
de salud Solidaridad
de salud Equipamiento
intercultural
originario

Institucionaliz Gestión de Prevención y


Mejoramiento
ación de los Recursos Mejorar la atención de
de la
ESTRATEGIA

espacios de Disminuir el
Humanos calidad de infraestructur violencia
participación grado de
comprometid atención en ay interpersonal
originaria desnutrición
os con la salud equipamiento y
intercultural integralidad autoinflingida
del sistema de
en salud,
salud
propiciadas
Municipal
por DILOS
Realizar
campañas de
Personal Hospital
Mejorar el Corpa prevención de
médico Fortalecimient
Organización servicio del (segundo infecciones,
eficiente y de o Institucional
de Ferias de SUMI nivel). en niños,
calidad
salud niñas y
Intercultural Hospital adolescentes.
materno
Infantil
(primer nivel) Medidas de
Tantachawis Dotación de
de prevención
Abastecimient nutrientes Municipal
interrelación Dotación de o oportuno de para niños y contra la
de ítems Medicamento niñas y violencia
conocimiento s adolescentes interpersonal
sobre
medicina y
ACCIONES

convencional autoinflingida
y tradicional
Realizar
Dotación de Informar y campañas de
pasantes con capacitar en alimentación
Fortalecimient un mayor promoción y en las
o Institucional tiempo de prevención en comunidades
de DILOS estadía salud originarias

Control de Fomentar
enfermedades proyectos
endémicas y productivos,
epidémicas de que
los grupos fortalezcan la
más seguridad
alimentaria
vulnerables

Fuente: Elaboración propia

3.4.2.4.1 Política: Sistema único intercultural y comunitario de salud originario


La salud que debe practicarse en el Municipio, debe ser entendida como el desarrollo de procesos
de articulación y complementariedad entre diferentes medicinas (académica y originaria), a partir
de la aceptación, reconocimiento y valoración mutua entre lo convencional y lo tradicional, con el
fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud.
 Estrategia: Institucionalización de los espacios de participación originaria intercultural en salud,
propiciadas por DILOS
Organización de Ferias de salud Intercultural: Trimestralmente, a la cabeza del DILOS y las
Organizaciones sociales (MACOJMA y MACOAS), se realizaran campañas de vacunación, atención
de caries dentales, afecciones de la vista, medición de la presión, educación sexual, etc.; este

246
tipo de eventos tendrá como característica la atención gratuita y deberá ser realizada en los
centros más poblados del Municipio de Jesús de Machaca.
Por otro lado de manera concertada entre las diferentes instancias se gestionara ante las
universidades, ONG´s dedicadas a la atención de salud, gobiernos amigos, etc., el
acompañamiento a las ferias de salud Intercultural.
Tantachawis de interrelación de conocimiento sobre medicina convencional y tradicional: En
el caso de las salud existe una medicina tradicional, que responde a la cosmovisión de la cultura
originaria de Jesús de Machaca, que ha pervivido a través de los siglos en el conocimiento y en
la práctica de la población machaqueña, pese a que gran parte de la población del Municipio
habita en área urbana (ciudades de La Paz y El Alto); las practicas de medicina tradicional están
arraigadas en la población; por lo que se plantea realizar tantachawis (reuniones), de
interrelación de conocimiento entre la medicina tradicional y la occidental, ya que ambos tienen
valores que pueden ser complementarios, brindando una atención con mayor calidad. Dentro de
estas reuniones se deberá:
 Sensibilizar y capacitar al personal de salud sobre la cosmovisión andina, la
historia de la atención de las salud de los Aymaras, relaciones entre el personal
de salud y prestador de servicios tradicional, así como temas sobre las patologías
más frecuentes entre la medicina tradicional y la interrelación conjunta entre los
prestadores de servicio tradicionales y convencional.
 Intercambio de conocimiento entre la medicina tradicional y occidental.
 Adecuación de la cultura machaqueña a la prestación de salud.
 Se deberá incorporar las farmacias integrales, en donde se tenga los
medicamentos tradicionales y la convencional.
Fortalecimiento Institucional de DILOS: Para lograr mejorar el sistema de salud es preciso el
fortalecimiento de la coordinación inter institucional; este aspecto es clave para multiplicar los
resultados de los esfuerzos realizados por el sector de salud.
Por tal razón se emprenderá acciones de sensibilización con las autoridades Municipales, de tal
modo de lograr una compromiso en sus acciones; por otro lado se recomienda a las
comunidades originarias, que mediante la “MACOJMA y MACOAS” se nombre un “Colliri Mallku”
en el organización comunitaria originarias.
Esta cartera puede permitir coordinar de mejor forma las acciones de prevención, atención,
campañas, etc. de la Red de Salud, aspecto que puede permitir fortalecer el impacto de las
acciones de salud.
La coordinación interinstitucional es la clave para lograr un mayor impacto en la gestión de
recursos, optimizar el funcionamiento del sistema de salud de manera de mejorar la calidad de
atención.

247
3.4.2.4.2 Política: Fortalecimiento del sistema de salud intercultural
 Estrategia: Gestión de Recursos Humanos comprometidos con la integralidad
Personal médico eficiente y de calidad: La mejora del sistema de salud depende del trabajo
realizado por el personal médico, por lo que será necesario realizar:
 Un sistema de desempeño eficiente el personal médico, no solamente en
cumplimiento de metas sino en calidad de atención.
 Mejoramiento de la calidad científico técnico de los profesionales de salud.
 Sistema de seguimiento de atención, para la aplicación del control social en los
Hospitales, Centros y Postas de salud.
Dotación de ítems: Por otro lao se deberá gestionar ante las instancias correspondientes la
dotación de ítems, en médicos con especialidad.
Dotación de pasantes con un mayor tiempo de estadía: Por otro lado respecto a la dotación
de pasantes se deberá realizar las siguientes acciones:
 Realizar las acciones necesarias ante las instituciones correspondientes, para que
el tiempo de estadía de los pasantes sea más prolongado, con el fin de brindar
una mejor atención a los pacientes.
 Reforzar el conocimiento de los pasantes, mediante acciones de sensibilización,
respecto a entender, de que el proceso de salud-enfermedad es una totalidad,
contempla la persona y su relación armónica con la familia, la comunidad, la
naturaleza y el mundo espiritual; y que conlleva a implementar procesos de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
recuperación de manera oportuna, eficiente y eficaz.
 Estrategia: Mejorar la calidad de atención en salud
Mejorar el servicio del SUMI: Para promover un mejor servicio del SUMI es vital que la
población esté informada totalmente sobre los mecanismos de atención, cobertura y
requisitos para ser atendidos.
Para lograr difundir esta información se recurrirá al uso de diferentes mecanismos como ser:
cuñas radiales en los medios de comunicación del municipio, publicación de cartillas, paneles
informativos, etc.
Abastecimiento oportuno de Medicamentos: Para mejorar el sistema de abastecimiento de
medicamentos, se deberá realizar una inventariación periódica, de manera de tomar las
previsiones necesarias para no dejar carentes de medicamentos a los Centros y Postas; sin
embargo esta tarea debe compatibilizarse con una efectiva distribución de recursos por parte
del Gobierno Autónomo Municipal.
Informar y capacitar en promoción y prevención en salud: Necesidad de informar y capacitar
a la población en temas concernientes a la promoción y prevención en salud, a nivel escolar y
comunidad.

248
Control de enfermedades endémicas y epidémicas de los grupos más vulnerables: Para
controlar las enfermedades, se conforma a la cabeza del Responsable de Salud, grupos
móviles de atención de salud, las que realizarán acciones de atención familiar comunitaria,
respetando la cultura del Municipio. Estos grupos estarán integrados por lo menos por un
personal especializado y personal de Apoyo.
Por otro lado, se fortalecerá los programas de vigilancia y control de epidemias a través del
comisión de Salud de MACOJMA y MACOAS, en trabajo conjunto con el ejecutivo Municipal,
el cual gestionara alianzas estratégicas con instituciones privadas e instituciones públicas
(Ministerio de Salud y Deportes).
3.4.2.4.3 Política: Infraestructura y Equipamiento
 Estrategia: Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del sistema de salud Municipal
Para desarrollar una mejor atención intercultural y comunitaria dentro del Municipio, es
fundamental el mejorar la actual infraestructura y equipar. En este sentido se implementará
proyectos de infraestructura de hospital de primer y segundo nivel.
 Hospital Corpa (segundo nivel).
 Hospital materno Infantil (primer nivel)
3.4.2.4.4 Política: Salud con Solidaridad
 Estrategia: Disminuir el grado de desnutrición.
Al ser la desnutrición infantil un fenómeno multicausal, el involucramiento de otros sectores
relevantes para enfrentar con éxito los determinantes de la desnutrición es fundamental. El
trabajo multisectorial será promovido por el Consejo Impulsor de Desarrollo Productivo y
Social a nivel Municipal en los cinco distritos.
El Consejo Impulsos de Desarrollo Productivo y Social debe promover y facilitar la
participación de otros sectores que trabajan en diversos componentes (agua, proyectos
productivos, riego, agropecuaria, etc.), de manera que las acciones del sector salud no se
realicen de manera aislada.
La disminución del grado de la desnutrición infantil será decisiva para permitir un desarrollo
pleno de las capacidades físicas e intelectuales de las futuras generaciones, el cual se
plasmará en el largo plazo, en una mano de obra más calificada y saludable, lográndose
mayores posibilidades de desarrollo en términos de generación de ingresos y riqueza y por
ende de bienestar para el Municipio. Para ello se realizaran las siguientes acciones:
 Realizar campañas de prevención de infecciones, en niños, niñas y adolescentes.
 Dotación de nutrientes para niños y niñas y adolescentes.
 Realizar campañas de alimentación en las comunidades originarias.
 Fomentar proyectos productivos, que fortalezcan la seguridad alimentaria.

249
Este tipo de acciones requiere disponer de datos actualizados que permitan realizar un
monitoreo, evaluar la implementación de todas las acciones y sus efectos, y de esta forma,
realizar los ajustes necesarios.
El sistema de salud Municipal, se enfatizará en el seguimiento de las intervenciones
nutricionales (suplementación y fortificación de alimentos con Ministerio de Salud y Deportes
Programa Desnutrición Cero micronutrientes) en todos los niveles y el monitoreo de la
calidad de la atención, al niño menor de cinco años en los establecimientos de salud (Hospital,
Centro y Postas de salud).
Asimismo se implementará el monitoreo del sistema de referencia, para conocer el número
de casos de desnutrición detectados, diagnosticados, tratados, seguidos y sus resultados.
Serán el responsable de salud Municipal, quienes generarán información, de manera de
permitir la edición de reportes semestrales sobre la desnutrición a nivel Municipal y los
avances hacia su disminución.
 Estrategia: Prevención y atención de violencia interpersonal y autoinflingida
Fortalecimiento Institucional: Para fortalecer Institucionalmente el desempeño del Servicio
Legal Integral Municipal (SLIM) y la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, es necesario
realizar las siguientes acciones:
 Contar con un profesional entendido en la materia, pudiendo ser esta un
abogado o en su caso una trabajadora social. Para ello es preciso realizar
convenios Institucionales con Universidades e Instituciones que trabajan en el
área, de manera de obtener el apoyo humano que se requiere.
 Contar con los recursos materiales para el desplazamiento del personal
encargado como ser:
Una oficina destina exclusivamente a esta área, localizada en la Alcaldía
Municipal.
Dotación de una movilidad o en su caso una motocicleta ya sea para
varón o mujer.
 Realizar talleres de capacitación y seguimiento, para ello se deberá realizar las
gestiones correspondientes con las Instituciones que trabajan en esta área.
 Realizar campañas de difusión e información de los alcances del SLIM de los
Derechos de la niñez y la adolescencia, en los idiomas Aymara y español.
Medidas de prevención Municipal contra la violencia interpersonal y autoinflingida: Se
deberá realizar las siguientes acciones:
 Difusión masiva con contenidos informativos y educativos sobre las causas de la
violencia familiar y los efectos nocivos para los miembros de la familia y los
efectos sobre la salud física, mental, social y promover el buen trato, en
coordinación con los sectores involucrados.
 Preparar campañas en forma participativa con ejes temáticos relacionados a:

250
Agresión física.
Agresión Psicológica.
Agresión sexual.
Maltrato infantil.
 Coordinar e implementar desde los distritos con el concurso de la red, con el fin
de agendar el abordaje de la violencia familiar.
 Sensibilizar a la población sobre los efectos dañinos de la ingestión del alcohol.
 Involucrar a las Instituciones públicas y privadas que trabajen en la prevención
de la violencia familiar, para desarrollara actividades de prevención y de apoyo,
dentro de la región.
3.4.2.5 Saneamiento Básico
3.4.2.5.1 Política: Agua y Saneamiento para todos
Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Autónomo Municipal
apoyara la construcción de sistemas de agua segura, construcción de represas, perforación de
pozos, alcantarillado y letrinas en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las
siguientes estrategias:
 Estrategia: Construcción y ampliación de Infraestructura Hídrica.
Para ampliar la cobertura del sistema de agua segura y alcantarillado, el Consejo Impulsor de
Desarrollo Productivo y Social en trabajo conjunto con el Gobierno Autónomo Municipal,
deberá gestionar la ejecución de proyectos de:
 Construcción de sistemas de agua segura.
 Construcción de represas.
 Perforación de Pozos.
 Construcción de Qhotañas.
Con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios básicos, se fomentara la
mantención de los sistemas existentes lo que permitirá incrementar los años de vida de la
infraestructura actual
Para facilitar esta tarea se gestionara ante instituciones públicas el apoyo para la capacitación
en el mantenimiento de los sistemas existentes a las comunidades beneficiarias mediante el
fortalecimiento de los comités de Aguas.
Estas instancias comunales serán supervisadas por la Unidad Impulsor de desarrollo humano
con la finalidad de mejorar el seguimiento y garantizar un mejor manejo de los sistemas de
agua potable del municipio
Si bien los proyectos de saneamiento básico, la inversión que requiere es muy significativo (en
particular en la construcción de represas) se gestionara el financiamiento de instituciones
como el FPS, Plan Internacional, Otros.

251
 Estrategia: Preservación y conservación del uso racional del recurso agua
Se desarrollará procesos de capacitación intensiva en uso, manejo y conservación de agua, en
poblaciones concentradas en una primera etapa, los temas transversales a desarrollar son:
 Efecto Invernadero.
 Reciclaje de Agua.
 Uso racional de agua para el consumo humano.
 Consumo de agua para animales.
 Sistemas de riegos.
Los temas de capacitación, serán integrados en la malla curricular del sistema educativo, con
el objeto de generar conciencia ambiental en las futuras generaciones.

3.4.3 Producción Económica (Qamir Qamaña).


A continuación se detalla las políticas y estrategias del sector productivo, enmarcadas en el PND a través
de los Complejos Productivos Integrales (CPIs).
3.4.3.1 Políticas y Estrategias en base a los Complejos Productivos Integrales (CPIs).
Gráfico 82: Modelo de Producción Económica a partir de los CPIs

Privado

Telecomunicación
(Como nos comunicamos)

Recursos Investigación y
Económicos Tecnología
(Con que dinero) (Como mejoramos)

Espiritualidad Material

Infraestructura
(Que Infraestructura
productiva requerimos) Asociatividad
(Como nos fortalecemos)

Mercado Justo
(A donde Vendemos)

Comunitario

CONVIVENCIA CON LA MADRE TIERRA

VINCULACIÓN CAMINERA

Fuente: Elaboración propia

252
La siguiente ilustración, muestra gráficamente la estructuración de las políticas y estrategias del sector
productivo:
Gráfico 83: Políticas y Estrategias del Municipio con Producción Económica

Políticas y Estrategias de
Políticas y Estrategias en base a los Complejos Productivos Integrales (CPIs)
Desarrollo Transversal al CPIs
POLITICAS

Fortalecimient Infraestructur
Leyes de Artesanía con
o Investigación ay Mercado Recursos Telecomunica Electrización
Desarrollo identidad
organizacional y tecnología equipamiento Justo Económicos ciones para todos
Municipal cultural
productivo productivo

Consolidar la Creación del Desarrollo del Propuesta de


Infraestructur Apertura de Rescate de los
creación y Concejo Generación de sector leyes de
ay mercados y valores
fortalecimient Impulsor de recursos Comunicación energético beneficio
equipamiento posicionamien artesanales
o Desarrollo económicos interayllu eléctrico y Municipal
para el sector to de culturales de
organizacione Productivo y concurrentes energías ante la
agrícola productos las
s de Social alternativas Asamblea
productores comunidades
Legislativa
comunales originarias
Infraestructur Nacional
originarios, Realizar ay
bajo la alianzas Imagen
equipamiento
Institucional
ESTRATEGIAS

premisa de la Interinstitucio para el sector


espiritualidad, nales Pecuario
comunal,
material y
privado Infraestructur
Promoción
Fortalecimient ay
comunitario
o del Sistema equipamiento
originario
productivo para el sector
productivo
Turístico

Infraestructur
ay Promoción del
equipamiento turismo
para el sector comunitario
Minero

Fuente: Elaboración propia


3.4.3.1.1 Política: Fortalecimiento organizacional productivo
 Estrategia: Consolidar la creación y fortalecimiento organizaciones de productores comunales
originarios, bajo la premisa de la espiritualidad, comunal, material y privado
Para operativizar el funcionamiento de los Complejos Productivos Integrales (CPIs), es preciso en
primera instancia crear y fortalecer la institucionalización las organizaciones productoras
comunales originarios, para posteriormente conformar la “Asociación de productores originarios”
de los cuatro rubros identificados (Agrícola, Pecuario, Turismo y Minero); esta asociación deberá

253
trabajar y coordinar de manera permanente con la comisión productiva de MACOJMA y MACOAS,
cuyas decisiones serán operativizadas por la unidad impulsor de Desarrollo Productivo del DIPES
(Gobierno Municipal).
Por otro lado la comisión productiva de MACOJMA y MACOAS, deberá ser fortalecida por la
representación de la asociación de productores originarios, con el fin de participar y tener a nivel
regional la asociación de productores originarios de la provincia Ingavi, de manera de tener un
mayor impacto (Economías de Escala) en los negocios comunitarios.
El modelo productivo propuesto pretende construir en base “Asociación de productores
originarios”, llevar a delante las políticas de investigación y desarrollo, en relación mejoramiento
de productos agrícolas, mejoramiento de ganado bovino, turismo y minería, necesarias para
conformar los Complejos Productivos Integrales.
En base asociación de productores originarios, el siguiente paso será la conformación de una
matriz mayor que represente a todas las organizaciones productivas, cooperativas, OECAs,
Pequeños y medianas empresas independientes, etc., del Municipio y que se traducirá en la
conformación de una “Ayllu- Marka de productores Originarios de Jesús de Machaca”. Esta
instancia también será participe, la empresa privada, ONGs, fundaciones que desarrollan sus
actividades en cada uno de los sectores productivos de la región.
En la actualidad existen especialmente en el Marka MACOJMA, algunas organizaciones productivas
dedicadas a diferentes actividades (queso, leche, embutidos, etc.); sin embargo si bien se han
conformado pequeñas asociaciones, aun no han logrado consolidarse; con el fin de fortalecer
estas organizaciones, se desarrollara un plan de acción de fortalecimiento de sus capacidades
productivas, que les permita mejorar su productividad, tecnología, mercado y su capacidad
gerencial.
En el siguiente grafico se muestra el modelo de fortalecimiento organizacional Institucional.
Gráfico 84: Modelo de Fortalecimiento organizacional Institucional

Productores
Productores
Mediano empresa
Agullamaya
Otras
comunidades
Productores Asociaciones
Sullcatiti
Arriba
Ayllu- Marka de
Asociación de
Comisión Productiva productores
Productores MACOAS y MACOJMA OECAS
Originarios de
Productores Originarios
Corpa Jesús de Machca
Productores Cooperativas
Jesús de
Productores
Machaca
Cuipa
España Productores
Calla Pequeña empresa

Fuente: Elaboración propia

254
3.4.3.1.2 Política: Investigación y tecnología
 Estrategia: Creación del Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social
La generación de investigación y tecnología es base fundamental para el desarrollo de
competitividad y mejores opciones de ingreso en la venta de productos; en el municipio se deberá
generar investigación y tecnología, en búsqueda de mejorar la productividad, siempre con el
manejo sostenible y adecuado del suelo, agua y los recursos genéticos para garantizar los procesos
productivos. Sin embargo en una primera instancia, se busca adaptar tecnología y transferir
conocimientos; para posteriormente generar tecnología apropiada a la región.
La investigación y tecnología necesariamente deberá contar con alianza entre Ministerios de área,
Gobernación, Universidades, Organizaciones no Gubernamentales/Cooperación internacional y
fundaciones; en torno a una instancia denominada “Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y
Social”, con el objeto de aunar esfuerzos para contribuir con recursos económicos, materiales y
humanos para desarrollo productivo y social de Jesús de Machaca.
Gráfico 85: Modelo de organización del Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social

Concejo Impulsor de
Desarrollo Productivo y
Social

Fuente: Elaboración propia


El Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social, será pieza clave para promover acciones de
investigación y tecnológica apropiada para el municipio, con ello se buscara impulsar acciones
para desarrollar, transferir y/o adaptar tecnología para el sector productivo y social; plasmados en
proyectos concretos ejecutables de forma concurrente entre todas las instituciones.
 Estrategia: Realizar alianzas Interinstitucionales
El Consejo Impulsor de Desarrollo Productivo y social, deberá promover la alianza
interinstitucional entre el Gobierno Municipal, las instituciones ligadas a la ciencia (universidad,
centros de investigación, etc.) y la asociación de corporación productores originarios, para la
generación de tecnología con un elevado grado de retroalimentación, que se fundamentara en la
investigación – socialización – aplicación de la tecnología apropiada a la región; aspecto que
permitirá en el mediano plazo construir factores de competitividad y calidad en los productos.

255
Las alianzas estratégicas serán aquellas posibles con el Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria Forestal, las universidades, institutos técnicos y tecnológicos, escuelas superiores
tecnológicas y otras entidades públicas y privadas, etc.; esta alianza debe aterrizar en trabajos
concretos que puedan ser aplicados de forma inmediata, estos trabajos podrán ser: trabajos de
tesis, trabajos dirigidos, proyecto de grado o investigaciones en los niveles licenciatura, magíster o
doctorado, bajo responsabilidad de docentes expertos que permitan aplicar óptimamente, de
acuerdo a los requerimientos y necesidades productivas del Municipio.
Por otro lado el Consejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social deberá realizar las acciones
correspondientes con las Instituciones públicas y privadas para la dotación de medios materiales y
económicos para la generación de investigación y tecnología.
 Estrategia: Fortalecimiento del Sistema productivo
A continuación se detalla gráficamente el modelo de la estrategia de Fortalecimiento del Sistema
Productivo:

256
Gráfico 86: Acciones y Tareas de la estrategia de Fortalecimiento del Sistema Productivo

Sector Sector Sector Sector


Agrícola Pecuario Turismo Minería

Inventariación Conformación
Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Campañas de Rescate del
Seguridad Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento de los de
Sanidad de material productivo productivo Sensibilización acerbo cultural Valor Agregado Regalías
Alimentaria de Suelos Alimentario Sanitario atractivos cooperativas
Vegetal genético Bovino Camélido y capacitación turístico
turísticos Minera

Generar Cuñas radiales Conservar y


praderas Cobro de
Asistencia y spots valorizar el Producción de
fomentará el Generar y nativas Mejoramiento regalías por la
Técnica y Responsables Centro de televisivos patrimonio Estudios de Conformar los minerales
abastecimiento obtener semilla (construcción Campañas de genético explotación de
seguimiento en de Sanidad machaje a nivel bilingües), en histórico, impactos cooperativa no metálicos
del mercado orgánica sanidad animal (inseminación recursos
Ensayos Vegetal de zanjas de asociación idioma cultural y ambientales comunitaria (yeso, piedra
interno certificada infiltración, artificial) naturales no
demostrativos originario y natural caliza, sal)
cosecha de renovables
segunda lengua producidos
semillas, Rescate de la con valor
siembra, Asistencia tradición: agregado
Elaboración de
trasplante de técnica y religión, ritos,
Capitación de Control Provisión de Idiomas (Ingles, proyectos
En convivencia las especies seguimiento historia,
Agua para la biológico de las reproductores francés, etc.). mineros
armónica con más apetecidas productivo a leyendas,
producción plagas y de alta calidad técnica,
la madre tierra por los las mitos, etc
agroecológica enfermedades genética económica,
animales) organizaciones
social y
existentes
ambientalment
Establecer Rescate de la e viables
Gastronomía
Campañas de ensayos de vestimenta
Uso de abono capacitación en adaptabilidad Asistencia tradicional
natural el manejo y de especies Técnica en
control de forrajeras obtención de
plagas y fibra
enfermedades Guías de
Aprovechamien Incentivar la
turismo Velar por la
to de restos de producción
pureza del uso
vegetales para forrajera
Implementació del lenguaje
la elaboración (henificado, el
de abonos ensilaje y la n de cercos
transformación para mejorar la
Transporte,
de harina de crianza de los Rescate de las
etc. tradicionales y
alfalfa) animales
Cultivos practicas
asociados ancestrales
referentes a los
bioindicadores,
ritos a los
Rotación de uywiris
aynocas (Mankapacha,
Akapacha,
Alajpacha), etc

Certificación de
producción
orgánica con
denominación
de origen

Fuente: Elaboración propia


Sector Agrícola (quinua y cañahua)
Para fortalecer la investigación y mejorar la producción, productividad y calidad de los alimentos,
se aplicara técnicas de saberes ancestrales, locales y convencionales, mediante esfuerzos
enfocados en productos estratégicos identificados en los cuatro CPIs identificados dentro del
Municipio, los cuales serán apoyados desde el punto de vista integral familiar originaria y
preservando la biotecnología y el manejo y conservación de agua y suelos.
Para fortalecer el proceso de industrialización de la quinua y cañahua, es necesario previamente
consolidar la producción primaria, aspecto que permitirá no solo garantizar el aprovisionamiento

257
de materia prima sino también asegurar mayores ingresos a los productores; este proceso se
ejecutara a partir de la formulación de un plan, en la cual deberá contener los siguientes aspectos.
Seguridad Alimentaria

El Municipio en coordinación con las asociaciones de productores originarios, deberá proveer el


acceso a productos que satisfagan las necesidades alimentarias de todas las personas de forma
permanente y oportuna. Se priorizará y fomentará el abastecimiento del mercado interno de
Jesús de Machaca, destinándose los excedentes a la venta en mercados departamentales y
nacionales.
El aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, para satisfacer las
necesidades alimentarias de los pobladores, se hará en el marco de la convivencia armónica con
la madre tierra (Pachamama), respeto y defensa de la agrobiodiversidad, y la producción
ecológica.
Mejoramiento de Suelos

Para tener un Complejo Productivo Integral Agrícola, es necesario en primer lugar realizar una
serie de ensayos demostrativos, de manera de contar y obtener una mayor extensión posible de
cultivos de quinua ecológicos certificados, lo que implica necesariamente el desarrollo de
capacidades mediante asistencia técnica y seguimiento a los líderes de las asociaciones
productivas originarios.
Estos líderes de la asociación serán capacitados de tal modo de que puedan realizar acciones de
réplica en sus comunidades originarias y guiar los procesos de transformación de los cultivos
convencionales en ecológicos; logrando en el mediano plazo negocios comunitarios con
certificación orgánica de sus productos orgánicos

Gestionar financiamiento para la captación de agua para la construcción de sistemas de riego,


cosechas de agua de lluvia, protección de vertientes y perforación de pozos, de tal modo de
buscar garantizar la producción de quinua y cañahua.
Buscar mecanismos para encarar acciones que permitan conservar, recuperar y mantener la
fertilidad de los suelos, a través del uso reducido de la maquinaria agrícola, impulsando el uso
del abono natural y tecnificando el aprovechamiento de restos de vegetales para la elaboración
de abonos, rotación de aynocas, y cultivos asociados.
Para ello el Gobierno Autónomo Municipal en alianza con las Instituciones públicas y privadas
coordinación con las Instituciones públicas y privas se apoyara en la obtención de tecnologías
intermedias, arados y otros implementos mejorados para tracción animal a sistemas pequeños
de producción de acuerdo a la topografía del sector, usos y costumbres.
Encaminar procesos de certificación de producción orgánica con denominación de origen, acorde
a los principios básicos de comercio justo, para ello se llevara acciones que permitan incentivar la
producción ecológica, fomentando las actividades que faciliten la interacción de los ecosistemas
naturales, produciendo productos exentos de residuos tóxicos, minimizando la contaminación,
de manera de garantizar al consumidor la calidad e inocuidad de los alimentos.

258
Mejoramiento Sanidad Vegetal

Se deberá incentivar la formación dentro de las asociaciones de productores originarios,


Responsables de Sanidad Vegetal (RSV), con conocimientos naturales tradicionales y
convencionales (uso de agroquímicos).
Encaminar proyectos de sanidad vegetal a través del control biológico de las plagas y
enfermedades con productos naturales que no afecten a la pachamama ni al medio ambiente,
para ello se llevara adelante campañas de capacitación en el manejo y control de diversos
mecanismos de prevención entre podemos citar: trampas de luz, tramas de sombra, trampas de
agua, control cultural, etc.
Mejoramiento de material genético

Por otro lado se deberá encarar de manera conjunta (Asociación de productores originarios y
Ayllu-Marka de productores originarios de Jesús de Machaca) acciones para generar y obtener
semilla orgánica certificada (quinua).
El Gobierno autónomo Municipal en trabajo conjunto con el Consejo Impulsos de Desarrollo
Productivo y Social, estimulará la producción de semilla certificada proveniente de las
comunidades originarias y coadyuvara para su distribución y venta.
Sector Pecuario (Bovino Mejorado y Camélidos)
Para fortalecer el proceso e mejoramiento de ganado Bovino y Camélido, es necesario
previamente consolidar una serie de acciones referidas a la alimentación, mejoramiento genético
y salud animal, que permita asegurar mayores ingresos a los productores; este proceso se
ejecutara a partir de la formulación de planes de mejoramiento de ganado bovino y Camélido, en
la cual deberá contener los siguientes aspectos.
Mejoramiento Alimentario

Generar un manejo óptimo de praderas nativas, mediante técnicas tales como la construcción de
zanjas de infiltración, cosecha de semillas, siembra, trasplante de las especies más apetecidas
por los animales (alfalfa, festuca, pasto llorón, pasto ovillo), uso de clausuras para recuperación
de praderas y otros, ya que con ello se generara una menor degradación de suelos. Esta actividad
necesariamente debe ser acompañado con la dotación riego o microriego.

Gran parte de la topografía del territorio municipal tiene ondulaciones, los cuales pueden
aprovecharse para el almacenamiento de los recursos hídricos, de manera de mejorar la
producción y consumo animal.

Establecer ensayos de adaptabilidad de las variedades de los forrajes de corte, tales como la
cebada, avena, alfalfa, falaris, pasto llorón y otros, en las condiciones específicas de las
comunidades originarias.

Para incentivar la producción de forrajeras, se plantea que el Gobierno Autónomo Municipal y


las instituciones de desarrollo que trabajen en la región, incentiven con semillas, equipamiento y
asistencia técnica para la producción y conservación de forrajes (henificado, el ensilaje y la
transformación de harina de alfalfa).

259
Mejoramiento Sanitario

Se deberá incentivar la formación dentro de las asociaciones de productores originarios,


veterinarios, con conocimientos naturales tradicionales y medicamentos convencionales.

Se deberá realizar en coordinación con la asociación de productores originarios, Gobierno


Autónomo Municipal e Instituciones (SENASAG), campañas de sanidad animal, priorizando la
utilización de tratamientos naturales originarios (curaciones culturales ancestrales) y en casos
extremos con medicamentos veterinarios para fragmentar los ciclos biológicos de enfermedades
parasitarias con mejor planificación y participación social. Las campañas deberán estar
orientadas en dos sentidos: uno para disminuir las pérdidas causadas por enfermedades
parasitarias, y dos, para fortalecer la constitución física de los animales. Estas campañas deberán
estar acompañadas con normas comunales de estricto cumplimiento.

Estas campañas sanitarias, deberán ser vigiladas por el Gobierno Autónomo Municipal, para la
prevención, control y erradicación de enfermedades, plagas y contaminantes, además de
impulsar productos veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio ambiente.
Mejoramiento productivo Bovino

El fortalecimiento productivo bovino, contempla la elaboración de un Plan de Mejoramiento


Bovino.

En donde se deberá establecer un centro de mejoramiento genético (inseminación artificial) a


nivel municipal (Centro Experimental), en trabajo conjunto con las instituciones de Investigación
(Universidades, Institutos, etc.); el manejo y funcionamiento estará a cargo de la asociación de
productores originarios en coordinación con el Gobierno Autónomo e Instituciones. Para ello se
deberá trabajar de la siguiente manera:
 Estructurar y ejecutar un sistema de registro de producción de animales
mejorados que permita identificar su desenvolvimiento en la región.
 Elaborar una base de datos que permita analizar los registros para identificar y
seleccionar animales de mayor producción.

Se deberá mejorar el ganado lechero con las razas Holstein y Pardo Suizo a nivel productor
asociado y no asociado, esto con el fin de obtener mayores rendimientos de la producción de la
leche y menor porcentaje de grasa.
Por otro lado se deberá brindar, asistencia técnica y seguimiento a las organizaciones o
asociaciones ya establecidas en su mejoramiento productivo, como ser:
 Queso fresco.
 Queso prensado.
 Queso de locoto.
 Elaboración de Yogurt.
 Elaboración de requesón

260
 Elaboración de refresco de suero
Mejoramiento productivo Camélido

El fortalecimiento productivo camélido, contempla la elaboración de un Plan de Mejoramiento


camélido.
En donde se deberá establecer centro de machaje a nivel asociación. Para ello el Gobierno
Autónomo Municipal deberá brindarse asistencia técnica y seguimiento.
Para optimizar los resultados del empadre es necesario el establecimiento de un sistema que
permita el manejo de los machos de alta capacidad reproductiva en tamas separadas y juntarlos
con las hembras sólo en los períodos de reproducción, utilizando los reproductores únicamente
por dos años consecutivos y construir corrales de empadre.

Provisión de reproductores de alta calidad genética. A los emprendimientos interfamiliares y/o


asociaciones con manejo exitoso, se deberá incentivar con la entrega de reproductores machos
de alta calidad genética provenientes de otras zonas del altiplano, los mismos que servirán para
refrescar y disminuir la consanguinidad existe producto del uso de reproductores de las propias
tropas.

Establecer un sistema de control Interno dentro de las asociaciones para la Producción Ecológica
– Orgánica de la carne.

Uno de los subproductos el ganado Camélido es el procesos de esquila de la fibra, es por ello que
es necesario apoyarlos mediante una Asistencia Técnica, para obtención de fibra de mejor
calidad en cuanto a la limpieza, uniformidad de corte, selección y almacenamiento.

Una vez repoblado el ganado Camélido, se implementara cercos para mejorar las actividades de
la crianza de los animales tales como: el empadre controlado, el destete, rotación del pastoreo –
abonamiento de las praderas y otros.

Finalmente se llevara adelante un plan de manejo animal, en donde se tomara en cuenta una
serie de actividades como ser: creación de planteles de animales bajo control oficial de alguna
Institución, sistemas de producción extensivas, y velar continuamente la carga animal.
Sector Turismo
El fortalecimiento del sector turístico contempla en la elaboración de un Plan Estratégico de
Desarrollo del Turismo Comunitario Originario, que contemple la ejecución de las siguientes
tareas:

Realizar campañas de sensibilización y concientización de la importancia de generar turismo


dentro del Municipio, por los medios de comunicación social (cuñas radiales y spots televisivos
bilingües), en idioma originario y segunda lengua.

Sensibilizar y concienciar a las comunidades originarias sobre la importancia de conservar y


poner en valor el Patrimonio Tangible e Intangible con que cuenta el Municipio.

261
 Conservar y valorizar el patrimonio histórico, cultural y natural.
 Rescate de la tradición: religión, ritos, historia, leyendas, mitos, etc.
 Rescate de la vestimenta tradicional.
 Velar por la pureza del uso del lenguaje.
 Rescate de las tradicionales y practicas ancestrales referentes a los
bioindicadores, ritos a los uywiris (Mankapacha, Akapacha, Alajpacha), etc.

Se deberá realizar la Inventariación de los atractivos turísticos con que cuenta el Municipio y de
acuerdo a la importancia y relevancia de los atractivos turístico con que cuenta la región de Jesús
e Machaca, se elabora un Catálogo de Recursos turísticos. Con estos insumos se estructuran en
última instancia los Circuitos y Rutas Turísticas, teniendo en cuenta el Impacto ambiental, y la
Ordenación Territorial del Espacio Turístico.

Para determinar un destino turístico, es importante realizar los estudios de impactos


ambientales que técnicamente se llama ficha ambiental.

Para el desplazamiento de los turistas en los circuitos turísticos identificados, se realizara la


señalización de las comunidades originarias y caminos principales.
La información que contendrá las señales se referirá a medios de transporte, teléfono, lugar de
descanso, costo del transporte, comida, etc.
La atención al turista es un punto clave en el desarrollo de esta industria; en ese marco se
desarrollara talleres de capacitación tanto en las comunidades involucradas, capital y
organizaciones comprometidas con el turismo, con el fin de realizar acciones de sensibilización
que permitan mejorar las condiciones de atención al turista. En ese marco se capacitara en
temas de:
 Idiomas (Ingles, francés, etc.).
 Gastronomía
 Guías de turismo
 Transporte, etc.
Sector Minería
Para fortalecer el sector minero, se deberá realizar un plan sectorial minero, en donde se deberá
considerar las siguientes tareas:
Primeramente las comunidades originarias propietarias de los minerales metálicos (cobre,
bronce, zinc) y no metálicos (yeso, piedra caliza, sal), deberán conformar en primer lugar una
asociación o cooperativa comunitaria, y realizar acciones necesarias ante las instituciones
correspondientes para la explotación de los recursos no renovables.
Por otro lado se deberá sentar las bases Municipales para la inversión privada, concertada con
comunidades y municipios, en donde las comunidades originarias sean las más beneficiadas
fruto de la explotación de sus recursos no renovables.

262
Incentivar y apoyar para que todos los minerales no metálicos (yeso, piedra caliza, sal)
producidos sean con valor agregado (estuco embolsado, sales yodada para la comercialización),
de manera mejores ingreso para sus habitantes de las diferentes comunidades originarias que
gozan de este don de la naturaleza.
Por otro lado se deberá gestionar ante el estado nacional mecanismos que permitan mecanizar a
las pequeñas cooperativas Mineras, de tal modo de desarrollar factores de competitividad y
mayor capacidad productiva.
A largo plazo se deberá transformar la pequeña minería en proyectos mineros técnica,
económica, social y ambientalmente viables, siempre precautelando que no se dañe o altere el
medio ambiente ni a la madre tierra.
Por las actividades minera desarrolladas en la sección, el Municipio deberá percibir regalías por
la explotación de recursos naturales no renovables.
3.4.3.1.3 Política: Infraestructura y equipamiento productivo
La aplicación de la política de Infraestructura y equipamiento productivo se basa en el desarrollo
de un conjunto de estrategias diseñadas para los CPIs por sector productivo: Agrícola, Pecuaria,
Turismo y Minero.
En la siguiente ilustración se observa las Estrategia y Acciones a desarrollarse dentro de la
política de Infraestructura y Equipamiento productivo.
Gráfico 87: Políticas y Estrategias del Municipio con Producción Económica
POLITICA

Infraestructura y equipamiento productivo


ESTRATEGIAS

Infraestructur Infraestructur Infraestructur Infraestructur


ay ay ay ay
equipamiento equipamiento equipamiento equipamiento
para el sector para el sector para el sector para el sector
agrícola Pecuario Turístico Minero

Valor La dotación de Productividad


Implementaci agregado a servicios minera a
ón de Viveros partir de la básicos (agua partir de la
Municipales transformació potable, mecanización
n de la leche mingitorios
públicos y
Impulsar la electricidad) a
Mecanización transformació las
racional del n de comunidades
agro productos originarias
pecuarios con donde se
infraestructur desarrolle el
ACCIONES

Infraestructur a turismo como


a productiva a actividad
Valor principal
partir de
agregado a
transformació
partir del
n de la quinua
desarrollo Infraestructur
ganadero a en circuitos
Aprovechamie Camélido turísticos
nto dE recurso comunitarios
hídrico para
mejorar la
producción Mejoramiento
agrícola y de de la
consumo Infraestructur
animal: a Comunitaria

Fuente: Elaboración propia

263
 Estrategia: Infraestructura y equipamiento para el sector agrícola
Implementación de Viveros Municipales: Aspecto que se basara en la implementación de vivero
Municipal, con el cual se pretende forestar con especies nativas la sección municipal, con el fin
crear a mediano plazo microclimas que disminuya el impacto ambiental de la sequia, helada,
granizo, etc.; esta actividad se realiza sin alterar el equilibrio entre el hombre y naturaleza.
Esta acción deberá encararse de forma conjunta entre las asociaciones productores originarios –
comunidades originarias – Ayllus – Gobierno Autónomo Municipal, de manera recuperar
espacios erosionados.
Mecanización racional del agro: A través el Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo se
realizara las acciones correspondientes para la adquisición de maquinaria agrícola (tractores
agrícolas, arados), para su uso tanto en la implementación de los cultivos, manejo de los cultivos
y cosecha; por otro lado .Esta actividad deberá ser controlada en su uso racional, por las
asociaciones de productores originarios en coordinación con el DIPES, con el fin de no dañar la
madre tierra.
Infraestructura productiva a partir de transformación de la quinua: Este componente permitirá
construir proyectos macro de impacto social como ser:
 Planta procesadora de Quinua
 Construcción de silos
Aprovechamiento e Recurso hídrico para mejorar la producción agrícola y de consumo animal:
El altiplano paceño y por ende el Municipio sufre de la escases de agua en épocas secas (Mayo-
Noviembre) debido al calentamiento global; el cambio climático que afecta al mundo es un
factor que quiérase o no afectara al Municipio su efecto es inevitable; este hecho nos obliga a
considerar medidas que nos permitan reducir el impacto del calentamiento global; razón por la
cual deberá gestionarse de forma concurrente entre el Gobierno Nacional, Gobierno
Departamental y el Gobierno Autónomo Municipal, la construcción de:
 Construcción de sistemas de riego en los sistemas productivos.
 Cosecha de agua de lluvias (Qhotañas).
 Perforación de Pozos.
 Maquinaria perforadora de Pozos.
 Construcción de represas.
 Estrategia: Infraestructura y equipamiento para el sector Pecuario
Valor agregado a partir de la transformación de la leche: La producción de leche es uno de los
rubros con mayor crecimiento dentro del Municipio y representa la base económica de muchas
familias, razón por la cual siendo una de las principales vocaciones, se prioriza la transformación
de la producción a través de la industrialización de lácteos con la Implementación de una Planta
industrializadora de lácteos para otorgar un mayor valor agregado y generar mayores recursos
económicos con las familias.

264
Impulsar la transformación de productos pecuarios con infraestructura: Con el fin de mejorar la
productividad de la ganado bovino; el Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo Social
impulsará en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal la construcción de:
 Establos.
 Heniles
 Bebederos
Valor agregado a partir del desarrollo ganadero Camélido: Para promover la productividad el
sector camélido con valor agregado, es preciso llevar adelante proyectos como ser:
 Construcción de playas de faeneo.
 Construcción de secado solar de charque.
 Estrategia: Infraestructura y equipamiento para el sector Turístico
El desarrollo del turismo comunitario originario requiere de la concurrencia de esfuerzos de
emprendedores privados, públicas y del Municipio; si bien existe un enorme potencial turístico no
difundido, existe también una limitación de parte de los comunarios originarios en encarar de
manera conjunta entre los diferentes Ayllus y macro proyecto de impulso al turismo comunitario;
de este modo se pretende encarar las siguientes líneas estratégicas:
La dotación de servicios básicos (agua potable, mingitorios públicos y electricidad) a las
comunidades originarias donde se desarrolle el turismo como actividad principal; la dotación
de servicios básicos requiere de recursos económicos significativos por lo que es vital la
concurrencia en la gestión de recursos entre los niveles municipal y departamental y
Gubernamental, sin dejar de lado el apoyo de Instituciones privadas.
Infraestructura en circuitos turísticos comunitarios: Para lograr una mejor estadía del turistas al
municipio, y lograr que visite la mayor parte de los atractivos turísticos del Municipio se
gestionara la construcción de:
 Hospedajes Comunitarios.
 Centros de Información Turística.
 Miradores.
 Centros de comunicaciones.
 Áreas de esparcimiento.
 Centros de interpretación, etc.
Mejoramiento de la Infraestructura Comunitaria: Con el fin de tener mejores espacios de
esparcimiento en las comunidades, se pretende contar con fábrica municipal de adoquines, el
cual dotara de adoquines a las comunidades en su mejoramiento de plazas, calles y avenidas.
 Estrategia: Infraestructura y equipamiento para el sector Minero
Productividad minera a partir de la mecanización: La extracción de minerales metálicos y no
metálicos, tropieza en la actualidad pugnas y peleas entre los mismos comunarios, o en su caso

265
la falta de acuerdo en su forma de explotación; lo que ha ocasionado que no se impulse de
manera frontal su emprendimiento. Pese a este inconveniente es preciso apoyar en la búsqueda
de soluciones y en trabajo conjunto con las cooperativas o asociaciones de productores
originarios formadas, buscar financiamiento externo para la mecanización, incorporando equipos
para la mejora de los procesos de extracción, maquinaria pesada, etc.
3.4.3.1.4 Política: Mercado Justo
 Estrategia: Apertura de mercados y posicionamiento de productos
El proceso de fortalecimiento del sector productivo se apoyara mediante acciones que busquen
una mayor participación en el mercado, utilizando para ello los siguientes medios:

La promoción de los productos Municipales será impulsada a partir de la participación de los


productores líderes (quinua transformada, leche, yogurt, queso, charque de llama, textiles,
etc.) en eventos departamentales (ferias de exposición en el prado y plaza Abaroa de la
cuidad de La Paz, etc.), nacionales (EXPOCRUZ, FIPAZ, etc.), y en ferias internacionales
especializadas en productos orgánicos, etc.

La promoción y apertura de mercados, de los productos generados en el Municipio será


llevada adelante por el Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y social, Esta instancia
será la encargada de buscar nuevos mercados siempre con la ayuda del en coordinación con
el Gobierno Autónomo Municipal.

El fortalecimiento de mercados que potencien el desarrollo de la región, en especial del


Municipio, conlleva a la necesidad de crear una Zona Franca Machaca (ZOFRAMACHACA)
localizada en la Marka ARAX SOXTA entre la intersección del corredor biooceánico,
(Patacamaya-Tophoco-Ballivian-Chama-Jesús de Machaca-Corpa-Qhasa-Desaguadero) y la
ruta F43-Hito IV (Viacha-Chama-Achuma Santa Ana-Santo Domingo de Machaca- Jihuacuta –
Nazacara-Charaña-Tacna- Puerto Ilo); con este proyecto se pretende diversificar el comercio
de productos internacionales, lo que conlleva la generación de ingresos económicos a los
pobladores de las comunidades y al Tesoro General de la Nación, por la dinamicidad
económica de mercado que genera.
 Estrategia: Imagen Institucional

Pagina web municipal: Para contar con un fortalecimiento Institucional en el manejo


económico y ejecución de proyectos, es preciso crear la pagina web municipal, en donde se
deberá promocionar y hacer conocer al mundo de los beneficios que genera los productos
producidos en el Municipio
La oferta agropecuaria basara su imagen en la aplicación del concepto de producción
“ecológica” en torno a la producción agrícola y pecuaria, “producción limpia” en el caso
minero y “respeto de la naturaleza” respecto al turismo comunitario.

266
 Estrategia: Promoción comunitario originario productivo

La promoción comunitario originario productivo se traducirá mediante la realización de


eventos como ser:
 La Expo feria de Jesús de Machaca se realizará de forma anual
Los componentes clave de la Feria serán:

Festival Machaqueño: En el que se promocionará la producción


Municipal; quinua, cañahua, queso, leche, yogurt, charque, fibra,
etc. en sus formas naturales y de transformación.
Por otro lado se promocionara e impulsara la danzas autóctonas del
lugar y se presentara en exposición de mejores ganados (Bovino,
Ovino, Camélido).

El Gobierno Autónomo Municipal premiara los productores más


destacados: Como cierre del evento y con la finalidad de promover
la mejora constante de los productores locales, se premiará a los
productores más sobresalientes en cuanto al manejo de cultivos,
innovación de productos, mejor ganado Bovino, Camélido, la mejor
danza autóctona, etc.

Por otro lado, de forma complementaria se difundirá cartillas,


afiches, panfletos, etc. mostrando la producción ecológica del
Municipio.
 Estrategia: Promoción del turismo comunitario

Para promocionar el turismo de Jesús de Machaca se deberá difundir de manera


permanente afiches, cartillas, etc., en el que se difundan las potencialidades turísticas del
municipio; en este aspecto una norma obligatoria será que los transportistas que ingresan a
Jesús de Machaca deberán facilitar a cada visitante una cartilla en el cual se difunda los
circuitos turísticos del municipio en el que se incluya precios promedio del transporte y
hospedaje; por otro lado se deberá exponer en sus ventanillas de los buses y minibuses los
afiches anteriormente mencionados.

Por otro lado se deberá preparar singles con propaganda de las actividades turísticas que se
desarrollan en el municipio, los cuales deberán ser difundida en la televisión nacional y
medios radiales de forma permanente, este hecho contribuiría notablemente a promocionar
el turismo municipal.

Por otro lado con el fin de promocionar la presencia del turista extranjero, se reforzara la
difusión de una página web municipal, actualizado de forma permanente y con una
estrategia de marketing coordinada con los operadores de turismo.

267
Finalmente el “Fondo municipal de turismo” servirá también para promocionar la
participación del municipio (en conjunto con sus operadores turísticos) en ferias nacionales e
internacionales especializadas en turismo.
3.4.3.1.5 Política: Recursos Económicos
 Estrategia: Generación de recursos económicos concurrentes

Para una efectiva ejecución de los proyectos priorizados en el Plan, el Concejo Impulsor de
Desarrollo Productivo y Social, a la cabeza del Ejecutivo Municipales, deberá realizar
acuerdos de compromiso que cumplan con el desarrollo agropecuario, canalizando a través
del Banco de Desarrollo Productivo S.A.M (BDP) o por otros mecanismos de cooperación
con Instituciones públicas y privadas de apoyo al financiamiento del sector agropecuario con
fines de seguridad alimentaria y de producción agroecológica.
Por otro lado el ejecutivo Municipal en coordinación con Concejo Impulsor de Desarrollo
Productivo y Social, socializará ante diferentes instituciones, los proyectos de inversión
concurrente a ejecutarse dentro del Plan.
3.4.3.1.6 Política: Telecomunicaciones
 Estrategia. Comunicación interayllu

Con el fin de facilitar la comunicación entre las diferentes asociaciones de productores


originarios, como también entre los diferentes actores productivos e instituciones, es preciso
incorporar la telefonía rural (Ayllu) y el internet.

Para ello el Concejo Impulsor de Desarrollo Productivo y Social a la cabeza del Ejecutivo
Municipal, realizara las acciones necesarias para contar con el servicio de telefonía fija y
telefonía celular, como también del Internet; en primera instancia en la capital del Municipio
y poblaciones con alto porcentaje poblacional, para posteriormente expandirse a todos los
Ayllus.
3.4.3.2 Formulación de Políticas y Estrategias de Desarrollo Transversal al CPIs
3.4.3.2.1 Política: Leyes de Desarrollo Municipal
 Estrategia: Propuesta de leyes de beneficio Municipal ante la Asamblea Legislativa Nacional
La transformación originaria productiva Municipal, requiere el esfuerzo de autoridades y sociedad
civil; por esta razón que la representación de los diputados y senadores de la región debe
proponer, gestionar y lograr la promulgación de propuestas de ley que incidirán directamente en
la transformación productivas; entre las que podemos mencionar:

Declaratoria mediante de ley del “corredor biooceánico” Patacamaya-Tophoco-Ballivian-


Chama-Jesús de Machaca-Corpa-Qhasa-Desaguadero, aspecto que nos permitiría consolidar
el desarrollo de la región Machaqueña.

Declaratoria mediante ley de la Zona Franca Machaca (Puerto Seco), aspecto que nos
permitirá consolidar el desarrollo productivo ecológico de la región altiplánica de Machaca.

268
3.4.3.2.2 Política: Electrización para todos
 Estrategia: Desarrollo del sector energético eléctrico y energías alternativas

Una de las necesidades urgentes del Municipio, es la ampliación de la cobertura de


electrificación, en las distintas comunidades originarias.
3.4.3.2.3 Política: Artesanía con identidad cultural
 Estrategia: Rescate de los valores artesanales culturales de las comunidades originarias

Se deberá impulsar a las organizaciones artesanales existentes en el Municipio, mediante


actividades de capacitación, con lo cuales se pueda fortalecer a los artesanos y de esta
manera ingresar al mercado con capacidad competitiva y ser pioneros en la producción
artesanal, rescatando los valores sociales y culturales de los ancestros como también los
conocimientos de la ciencia y tecnología moderna.

Por otro lado se deberá construir y fortalecer la construcción de centros artesanales, que
conlleve a mejorar los ingresos de sus habitantes, a partir de la conformación asociaciones
de artesanos ya consolidados.

Finalmente se deberá promover con las Instituciones que trabajan en rubro, convenios
institucionales que vayan como apoyo a los artesanos, como ser:
 Realización de ferias donde se presenten los mejores productores
artesanales.
 Participación en expo ferias productivas artesanales.

3.4.4 Tierra y Territorio (Uraq Pacha)


En la siguiente ilustración se observa las Estrategia y Acciones a desarrollarse dentro del pilar de
Municipio con Tierra y Territorio.

269
Gráfico 88: Políticas y Estrategias del Municipio con Tierra y Territorio

Fuente: Elaboración propia

3.4.4.1 Política: Vertebración interna y externa de caminos


 Estrategia: Apertura y mejoramiento de caminos estratégicos intermunicipales estructurantes
La apertura y mejoramiento de caminos intermunicipales es vital para garantizar el flujo vehicular
y generar dinamizar la economía productiva de municipio; sin embargo la inversión requerida para
este fin es muy elevada; por tal razón se encarará este desafío mediante la aplicación del
mejoramiento vial por puntos y tramos.
Esta técnica se basa en la construcción de infraestructura vial básica en puntos clave (puentes
vehiculares, alcantarillas, badenes, etc.) y el mejoramiento de tramos (ripio, gaviones, cunetas,
etc.).

Para dinamizarla economía productiva del Municipio es preciso emprender la construcción


del corredor biooceánico: Patacamaya-Tophoco-Ballivian-Chama-Jesús de Machaca-Corpa-
Qhasa-Desaguadero, de manera de crear dentro de la región altiplánica un dinamismo
económico productivo; con ello se verá beneficiada no solo las comunidades aledañas al
camino, sino se favorece a la totalidad de las población de las comunidades originarias del
Municipio, como también a los Municipios que son parte integrante de este corredor
(Catacora, Corocoro, Comanche, Santiago de Machaca, otros).

270
Si bien actualmente muchos tramos de este corredor, contemplan caminos municipales y
departamentales, es preciso realizar las acciones y tareas correspondiente para que este
camino sea considerado como fundamental.

Otra de las prioridades importantes para el desarrollo del Municipio, es la construcción de


las segunda fase del asfaltado: Chama-Qhapiri-Nazacara-Puerto Ilo, que viene a ser la Ruta
43 Héroes del Pacifico; con esta ruta se pretende de igual manera que la anterior dinamizar
la economía productiva del Municipio, facilitando el acceso al mercado peruano.
 Estrategia: Apertura y mantenimiento de caminos municipales con énfasis a los Complejos
Productivos Integrales
Para dinamizar la economía productiva del municipio no es suficiente con la construcción de los
dos proyectos macros anteriormente mencionadas, es importante mejorar las condiciones de
acceso de las comunidades originarias con potencial productivo; este hecho debe encararse de
forma concurrente entre las comunidades originaria el Gobierno Autónomo Municipal.

La apertura y mejoramiento de caminos estratégicos: El desarrollo del Municipio está sujeto


principalmente a la mejora del sistema vial, aspecto que incidirá directamente en la
reducción de los costos de transporte y por tanto en un incremento de la competitividad de
los productos elaborados en la región Municipal. Este hecho nos induce a impulsar de forma
concurrente la ejecución de proyectos, que se caracterizan por buscan mejoras alternativas
de ingreso al Municipio; de este modo los proyectos clave son:
 Construcción de Asfaltado segunda fase Qhapiri – Nazacara.
 Apertura de camino Chijcha-Sullcatiti Lahuacollo-Kala Cruz-Guaraya-
Tiwanacu.
 Apertura de camino Jesús de Machaca – Lacollo – Km7.
 Construcción de Puente Vehicular (Rio Jilakata).
 Construcción de Puente Vehicular Khonko Milluni.

La apertura de camino en lo posible debe realizarse con el apoyo de un profesional del área
vial; y dependiendo del tamaño del proyecto no es necesario realizar un Estudio EI o TESA,
pero si resulta importante construir un Perfil afinado que permita la adecuada ejecución del
caminos, utilizando para ello la maquinaria con cuenta el Municipio.
3.4.4.2 Política: Conservación de la madre de tierra con Desarrollo
 Estrategia: Mitigación y adaptación de los cambios climáticos
Todo impulso económico dentro del Municipio vendrá a ser a la vez una economía ecológica, uso
racional y prudente de nuestra madre tierra, es decir rescatar la sabiduría milenaria de cuidar,
conservar y habitar esta tierra, en equilibrio cósmico.

271
La calidad del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales van de
la mano con el desarrollo social y, por consiguiente, esa relación está en la base del concepto de
desarrollo sustentable de los recursos no renovables.
Bajo este enfoque es importante llevar una serie de medidas de conservación y mitigación
(incluyendo la conservación de la diversidad biológica) que a la vez se vincule con la atención a las
necesidades del entorno social y humano, es decir rescatar su cultura, sus conocimientos
tradicionales y sus derechos ancestrales que guardan relación con la sustentabilidad de los
recursos naturales de los cuales dependen. Bajo esta premisa se deberán realizar una serie de
proyectos que vayan en beneficio de la comunidad originaria preservando la vida de la madre
tierra:
 Análisis y Zonificación de riesgos naturales.
 Plan de preservación y mitigación de riesgos ambientales e inseguridad
alimentaria.
 Plan de manejo de recursos naturales orientados a disminuir la erosión y
degradación de suelos.
 Concientización y aplicación de las fichas ambientales mineras para la
reducción de la contaminación.
3.4.4.3 Política: Educación ambiental
 Estrategia: Educación con conciencia de cuidar y preservar la vida de nuestra madre tierra
La contaminación de nuestro medio ambiente, la eliminación insalubre de desechos sólidos y la
contaminación de los suelos y los alimentos, son grandes fuentes de enfermedades, aumento de las
tasas de mortalidad y deterioro de las condiciones de vida. En este sentido, debe acordarse entre todos
los actores sociales que son parte del municipio, prioridad especial a la consideración de esos problemas
mediante la reducción de sus causas en el medio ambiente. Para ello se deberá realizar una serie de
campañas educativas:

Campañas de educación sobre el manejo de basura.


 La recolección y eliminación de los desechos sólidos
Campañas de educación sobre el manejo de agroquímicos y sus futuras consecuencias.
Campañas de educación sobre el uso desechos tóxicos y sus futuras consecuencias.
3.4.4.4 Política: Conservación de los ritos y costumbres originarios con reciprocidad
 Estrategia: Rescatar la vivencia ancestral con complementariedad y reciprocidad con nuestra
Pachamama
Es importante rescatar la vivencia ancestral del machaqueño, de que antes de ser “consumidor”, es o
debería de ser “cultivador”, es decir centrada en la vida y su conservación, con complementariedad,
reciprocidad, relacionalidad y correspondencia.

272
Bajo este enfoque se deberá implantar todas las políticas y estrategias productivas ya mencionadas,
correlacionadas con:

Relacionalidad: Toda actividad “económica” deberá ver con el conjunto de actividades


humanas (relacionalidad) y cósmicas. Lo económico tiene que ver con lo religioso-ritual, con
la reproducción humana, con la conservación y la continuación de la vida, con lo político
(organización comunal), con lo educativo y lo cultural (cultivo de pacha “agricultura”).

Complementariedad: La economía productiva de Jesús de Machaca, deberá obedecer al


rasgo fundamental de la cosmovisión andina, es decir de que no puede haber una cierta
actividad (por ejemplo: extracción de mineral o cosecha), sin su complemento (retribución
simbólica o ritual). Es la base para mantener el equilibrio cósmico y social, y garantiza la
fertilidad de los agentes que dan vida (Pachamama; animales, seres humanos).

Correspondencia: Debemos practica en toda la actividad agropecuaria, factores macro-


cósmicos que son el Sol, la Luna, las estrellas, los fenómenos meteorológicos. Hay “tiempos”
propicios (kairoi) para la siembra, para la cosecha, para el trueque, para el descanso.

Reciprocidad: En toda actividad agrícola y pecuaria de las comunidades originarias deberá


practicarse actividades recíprocas como ser: en los rituales (waxt’a; pago; wilancha, etc.), en
los ritos de paso (rutucha, primera comunión, matrimonio, etc.), en las múltiples formas de
compadrinazgo y parentesco.

Desde este punto de vista se deberá realizar una serie de acciones, que fortalezcan la
conservación de la madre tierra:

 Rescate de las prácticas ancestrales culturales productivas.


 Rescate de las danzas autóctonas.
 Rescate de los bioindicadores con carácter productivo social
 Rescate de nuestra costumbres ancestrales de retribución a nuestro
Uywiris.

3.5 Identificación y Estructuración de Programas y Proyectos


Estratégicos y líneas de Inversión
3.5.1 Identificación de Programas y Proyectos Estratégicos
En el siguiente cuadro se identifican los programas y proyectos priorizados de acuerdo a los pilares de
desarrollo Municipal.

273
Cuadro 138: Estructuración de Programas y Proyectos Estratégicos y Líneas de Inversión
PROGRAMA PROYECTO PREINVERSIÓN INVERSIÓN
Pilar de Desarrollo: Municipio con Producción económica (Qamir qamaña)
Construcción de Establos INV.
Mejoramiento de Ganado Camélido INV.
Mejoramiento de Forraje INV.
Mejoramiento de Ganado Bovino INV.
Construcción de Bebederos PREINV. INV.
Mejoramiento de la Producción Agrícola INV.
Asistencia Técnica en Sanidad Animal INV.
Construcción de Invernadero INV.
PROMOCIÓN Y Construcción de Heniles INV.
FOMENTO A LA
Asistencia Técnica en Sanidad Animal y Vegetal INV.
PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA Construcción de Granja de Peces INV.
Planta procesadora de Lácteos INV.
Planta procesadora de Quinua y Cañahua PREINV. INV.
Construcción de playas de faeneo INV.
Construcción de secadores solares para faeneo INV.
Mejoramiento técnico de la producción de sal INV.
Vivero Municipal Forestal INV.
Plan de mejoramiento de ganado lechero INV.
Plan de Mejoramiento de ganado Camélido INV.
CONSTRUCCIÓN Y Construcción de Sistema de Microriego PREINV. INV.
MANTENIMIENTO DE Construcción del Macro riego de ARAX SUXTA INV.
MICRORIEGOS Manejo Integrado de Cuenca INV.
Complementación de Electrificación INV.
ELECTRIFICACIÓN
Conclusión de Electrificación INV.
RURAL
Construcción de Electrificación PREINV. INV.
Enmallado Salar Sanpayuri INV.
Construcción de Mercado PREINV. INV.
INFRAESTRUCTURA Construcción de Fábrica de Ladrillo INV.
URBANA Y RURAL Construcción de Teatro INV.
Construcción de un Centro Artesanal PREINV. INV.
Construcción de Fábrica de Adoquines INV.
DESARROLLO Y Apoyo al Turismo INV.
FOMENTO DEL Plan Turístico Comunitario PREINV.
TURISMO Construcción de Albergues Comunitarios PREINV. INV.
OTROS PROGRAMAS Plan sectorial Minero PREINV.
ESPECÍFICOS Zona Franca de Jesús de Machaca PREINV. INV.
Pilar de Desarrollo: Municipio con Espiritualidad y Cultura (Ajayu qamaña)
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) INV.
Seguro de Salud para el Adulto Mayor INV.
Apoyo al funcionamiento de la Salud INV.
Equipamiento de los Centros de Salud INV.
SERVICIOS DE SALUD
Campañas de Salud preventiva INV.
Capacitación de la interculturalidad de la medicina andina y
INV.
convencional
Dotación de Ítems para la área de salud INV.

274
PROGRAMA PROYECTO PREINVERSIÓN INVERSIÓN
Plan de Pasantes para la área de salud INV.
Acreditación del Hospital a primer y segundo nivel INV.
Dotación de complementos nutricionales para los niños, niñas y
INV.
adolescentes
Capacitación en alimentos y nutriciones en las comunidades
INV.
originarias
Ampliación de Posta de Salud INV.
Construcción de Mini Posta PREINV. INV.
DEFENSA Y Defensoría de la Niñez y la Adolescencia INV.
PROTECCIÓN DE LA
Asistencia Técnica Integral en SLIM INV.
NIÑEZ Y LA MUJER
Funcionamiento Sector Educación INV.
Desayuno Escolar 2915 alumnos INV.
Ejecución del PROME INV.
Equipamiento Educación INV.
Construcción de dos Unidades Educativas Productivas Tecnológicas PREINV. INV.
Elaboración del PROME PREINV.
Capacitación del Marco legal Educativo INV.
SERVICIOS DE Capacitación en Ramas Técnicas y Planes de Negocio INV.
EDUCACIÓN Curso Teórico practico de alfabetización Informática INV.
Diplomado de Maestros INV.
Plan de Becas e Incentivos Estudiantiles INV.
Formulación de la Renuclearización INV.
Revalorización de las Costumbres y saberes ancestrales INV.
Ferias Estudiantiles Tecnológicas productivas ancestrales y
INV.
convencionales
Construcción Aulas, Tinglado, Muro perimetral y viviendas para
INV.
profesores
Construcción de Sistema de Agua Segura PREINV. INV.
Perforación de Pozos INV.
Construcción de Estanque INV.
SANEAMIENTO Construcción de Represa de Agua PREINV. INV.
BÁSICO Manejo de Cuencas PREINV.
Construcción de Letrinas PREINV. INV.
Construcción de Alcantarillado PREINV. INV.
Manejo e Implementación del Manejo de Agua INV.
DESARROLLO Y Apoyo al Deporte INV.
PROMOCIÓN DEL Construcción de Pista Atlética INV.
DEPORTE Construcción de la Administración del Complejo Deportivo INV.
Municipio Político (Jilliri Qamaña)
Fondo de Control Social INV.
Fortalecimiento Institucional INV.
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos INV.
Auditoría Interna INV.
FORTALECIMIENTO
Adquisición de Equipo de perforación de pozos INV.
INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de Institucional de la Autonomía Municipal INV.
Maquinaria Agrícola INV.
Fabrica Municipal de Adoquines INV.
Adquisición de dos Movilidades INV.

275
PROGRAMA PROYECTO PREINVERSIÓN INVERSIÓN
Construcción de Subalcaldia PREINV. INV.
Conclusión de Sede Social INV.
Mejoramiento de Plaza INV.
INFRAESTRUCTURA Construcción de Estadium (Césped Sintético) PREINV. INV.
URBANA Y RURAL Construcción de Muro Perimetral INV.
Refacción de la Iglesia INV.
Refacción del Cementerio General INV.
Construcción de la Casa Consistorial PREINV. INV.
LIMPIEZA URBANA Y
Limpieza Urbana INV.
RURAL
ALUMBRADO
INV.
PÚBLICO Alumbrado Público
PROMOCIÓN Y
POLÍTICAS DE Apoyo en Actividades de Genero INV.
GÉNERO
PREVENCIÓN DE
RIESGOS Y
Asistencia de Desastres Naturales INV.
DESASTRES
NATURALES
SERVICIOS DE
SEGURIDAD Seguridad Ciudadana INV.
CIUDADANA
PARTIDAS NO Renta Dignidad INV.
ASIGNABLES A
PROGRAMAS –
OTRAS Aporte Anual AMDEPAZ INV.
TRANSFERENCIA
S Municipio con Tierra y Territorio (Uraq Pacha)
Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos Vecinales INV.
Construcción de Puente Peatonal INV.
CONSTRUCCIÓN Y
Apertura de Camino PREINV. INV.
MANTENIMIENTO DE
CAMINOS VECINALES Construcción del Corredor bioóceanico PREINV. INV.
Construcción de puente vehicular PREINV. INV.
Asfaltado (Chama- Puerto Ilo) Segunda Fase INV.
DESARROLLO DE LA
Apoyo a las Actividades Culturales INV.
CULTURA
Fuente: Elaboración propia en base a la demanda Municipal

3.5.2 Presupuesto por Programas


Acorde a la clasificación y asignación de recursos realizados por programas, se establece que la mayor
cantidad de recursos económicos se destina al programa de construcción y mantenimiento de
Microriegos con el 16,33%, seguido del programa de salud y educación que alcanza el orden del 15,33% y
14,13% respectivamente; por otro lado, los programas de Fortalecimiento Institucional y Promoción y
Fomento a la Producción Agropecuaria, alcanzan un porcentaje de 10,10% y 9,44% respectivamente. El
resumen de los recursos requeridos y asignados por programa, para el siguiente quinquenio se muestra
en el siguiente cuadro y grafico:

276
Cuadro 139: Presupuesto por Programa
Otros Inst. Pub. y
PROGRAMA Municipal Comunidad Total
Priv.
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA
5.649.945 247.087 1.386.558 7.283.590
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
SANEAMIENTO BÁSICO 5.010.348 399.435 2.211.576 7.621.359
CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE 4.000.621 1.150.607 7.449.556 12.600.785
MICRORIEGOS
LIMPIEZA URBANA Y RURAL 25.000 0 0 25.000
ELECTRIFICACIÓN RURAL 951.949 198.447 1.118.275 2.268.671
ALUMBRADO PÚBLICO 60.000 0 0 60.000
INFRAESTRUCTURA URBANA Y
3.126.900 317.102 1.900.487 5.344.489
RURAL
CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE CAMINOS 2.849.386 422.449 2.411.567 5.683.402
VECINALES
SERVICIOS DE SALUD 11.114.451 0 712.500 11.826.951
SERVICIOS DE EDUCACIÓN 9.244.290 116.227 1.540.697 10.901.214
DESARROLLO Y PROMOCIÓN
1.205.394 0 0 1.205.394
DEL DEPORTE
DESARROLLO DE LA CULTURA 190.000 0 0 190.000
DESARROLLO Y FOMENTO DEL
557.664 53.333 320.000 930.997
TURISMO
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE
85.000 0 0 85.000
GÉNERO
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA
172.500 0 0 172.500
NIÑEZ Y LA MUJER
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y
175.000 0 0 175.000
DESASTRES NATURALES
SERVICIOS DE SEGURIDAD
50.000 0 0 50.000
CIUDADANA
FORTALECIMIENTO
7.790.275 0 0 7.790.275
INSTITUCIONAL
OTROS PROGRAMAS
420.000 0 0 420.000
ESPECÍFICOS
PARTIDAS NO ASIGNABLES A
PROGRAMAS – OTRAS 2.522.395 0 0 2.522.395
TRANSFERENCIAS
TOTAL 55.201.119 2.904.687 19.051.217 77.157.023
Fuente: Elaboración propia

277
Gráfico 89: Porcentaje de Destino de Recursos Económicos por programa

PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS –… 3.3%


OTROS PROGRAMAS ESPECÍFICOS 0.5%
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 10.1%
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 0.1%
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES… 0.2%
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA… 0.2%
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 0.1%
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 1.2%
DESARROLLO DE LA CULTURA 0.2%
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 1.6%
SERVICIOS DE EDUCACIÓN 14.1%
SERVICIOS DE SALUD 15.3%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE… 7.4%
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 6.9%
ALUMBRADO PÚBLICO 0.1%
ELECTRIFICACIÓN RURAL 2.9%
LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0.0%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE… 16.3%
SANEAMIENTO BÁSICO 9.9%
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA… 9.4%
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro anterior.

De acuerdo a los pilares de desarrollo del Municipio, se advierte que se destina una mayor inversión al
sector Educación, Salud y Saneamiento Productivo (Municipio con Espiritualidad y Cultura) con un
porcentaje de asignación de recursos del 41,12%, seguido del sector productivo y Microriego (Municipio
con Producción Económica) con el 32,47%; el Municipio Político con 18,80% y el Municipio con Tierra Y
Territorio con el 7,61%.
Gráfico 90: Presupuesto por Pilares de Desarrollo Municipal (%)

41.12%
0.500 32.47%
0.400 18.80%
0.300 7.61%
0.200
0.100
0.000
Pilar de Pilar de Municipio Municipio con
Desarrollo: Desarrollo: Político Tierra y
Municipio con Municipio con Territorio
Producción Espiritualidad y
económica Cultura

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro anterior

278
3.6 Plan de Inversiones
3.6.1 Plan de Inversiones
En siguiente cuadro presenta el Plan de Inversiones a (2011-2015).

279
Cuadro 140: Plan de Inversiones
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 705.843 696.212 1.581.320 1.976.213 2.324.002 48.906 5.601.040 247.087 1.386.558 7.283.590
Construcción de Establos Cuipa Cauyo Cuipa Cauyo "A" 2011 31.005 0 31.005 0 0 31.005
Mejoramiento de Forraje San Pedro de Tana Villa del Mar 2011-2012 22.949 24.217 0 47.166 0 0 47.166
Incahura
Mejoramiento de Forraje San Pedro de Tana 2011 18.799 0 18.799 0 0 18.799
Totorani
Mejoramiento de Forraje Titicani Tucari Sehuencani 2011 57.372 0 57.372 0 0 57.372
Mejoramiento de Ganado Titicani Tacaca Taypi Centro 2011-2012 38.574 40.705 0 79.278 0 0 79.278
Mejoramiento de Ganado Titicani Tacaca Taypi Centro 2015 51.918 0 51.918 0 0 51.918
Mejoramiento de Forraje Titicani Tacaca Koani 2011 52.978 0 52.978 0 0 52.978
Jesús de
Mejoramiento de Forraje Jesús de Machaca 2013 50.886 0 50.886 0 0 50.886
Machaca
Mejoramiento de Forraje Jesús de Machaca Achirjiri 2013 18.565 0 18.565 0 0 18.565
Santo Domingo de
Mejoramiento de Forraje Jilatiti Canaza 2014-2015 59.160 63.747 0 122.907 0 0 122.907
Machaca
Hucuri Milluni
Mejoramiento de Forraje Hucuri Milluni 2013 48.664 0 48.664 0 0 48.664
Acoaque Arriba
Mejoramiento de Forraje Calla Arriba Calla Cohuputa 2013 30.942 0 30.942 0 0 30.942
Sullcatiti Arriba
Mejoramiento de Forraje Sullcatiti Arriba 2012 35.037 0 35.037 0 0 35.037
"A"
Mejoramiento de Ganado
Jancoaque Abajo Jancoaque Tana 2012-2013-2014 30.657 33.474 36.289 0 100.420 0 0 100.420
Camelido
Mejoramiento de Forraje Titicani Tucari Titicani Tucari 2013-2014 83.825 90.875 0 174.700 0 0 174.700
Mejoramiento de Ganado
Titicani Tucari Sehuencani 2012-2013-2014 60.542 66.104 71.663 0 198.308 0 0 198.308
Bovino
Construcción de Establos Jesús de Machaca Achirjiri 2014-2015 20.127 72.290 0 41.814 7.229 43.374 92.417
Mejoramiento de Ganado Hucuri Milluni
Hucuri Milluni 2014-2015 52.756 56.847 0 109.603 0 0 109.603
Bovino Acoaque Arriba
Mejoramiento de Ganado
Calla Arriba Calla Cohuputa 2014-2015 33.544 36.145 0 69.690 0 0 69.690
Bovino
Mejoramiento de Forraje Chama Baja 6 de Junio 2015 59.475 0 59.475 0 0 59.475
Mejoramiento de Forraje Chama Baja Rosario 2014 25.006 0 25.006 0 0 25.006
Sullcatiti Arriba
Mejoramiento de Ganado Sullcatiti Arriba 2013-2014 38.256 41.473 0 79.729 0 0 79.729
"A"
Mejoramiento de Forraje Sullcatiti Arriba Umarucha 2015 28.259 0 28.259 0 0 28.259
Mejoramiento de Ganado Cuipa Cauyo Cuipa Cauyo "A" 2012-2013 32.718 35.724 0 68.442 0 0 68.442
Sullcatiti Sullcatiti
Mejaramiento de Forraje 2013 168.494 0 168.494 0 0 168.494
Lahuacollo Lahuacollo
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Mejoramiento de Forraje Cuipa España Hilarji 2015 40.088 0 40.088 0 0 40.088
Jancoaque Tana
Mejoramiento de Forraje Jancoaque Abajo 2015 33.188 0 33.188 0 0 33.188
Abajo
Mejoramiento de Forraje Parina Arriba Parina Arriba 2014 149.120 0 149.120 0 0 149.120
Construcción de Establos San Pedro de Tana Villa del Mar 2013-2014-2015 26.441 28.665 30.888 0 85.994 0 0 85.994
Incahura
Mejoramiento de Ganado San Pedro de Tana 2012-2013 19.837 21.659 0 41.497 0 0 41.497
Totorani
Mejoramiento de Forraje Titicani Tacaca Sicopata 2015 61.118 0 61.118 0 0 61.118
Mejoramiento de Ganado Titicani Tacaca Koani 2014-2015 66.174 71.305 0 137.478 0 0 137.478
Mejoramiento de Ganado Jesús de
Jesús de Machaca 2014-2015 183.884 198.142 0 382.025 0 0 382.025
Bovino Machaca
Achuma Santa
Construcción de Bebederos Achuma 2014-2015 125.151 149.838 13.906 130.542 26.108 104.433 274.989
Ana
Mejomiento de Forraje Calla Arriba Calla Arriba 2014-2015 84.166 90.692 0 174.857 0 0 174.857
Mejoramiento de la
Chama J.Q. Collana 2014 44.522 0 44.522 0 0 44.522
Producción Agricola
Mejoramiento de Ganado Chama Baja Rosario 2015 26.945 0 26.945 0 0 26.945
Asistencia Técnica en Sullcatiti Arriba
Sullcatiti Arriba 2015 44.689 0 44.689 0 0 44.689
Sanidad Animal "A"
Mejoramiento de Forraje Yauriri Unificada Yauriri San Juan 2013 107.454 0 107.454 0 0 107.454
Jancoaque
Mejoramiento de Forraje Aguallamaya 2015 62.104 0 62.104 0 0 62.104
Aguallamaya
Parina
Mejoramiento de Forraje Aguallamaya 2015 31.545 0 31.545 0 0 31.545
Aguallamaya
Mejoramiento de Forraje Parina Baja Parina Baja 2015 155.096 0 155.096 0 0 155.096
Mejoramiento de Ganado Corpa Llallagua 2014 68.613 0 68.613 0 0 68.613
Mejoramiento de Forraje Corpa Pampa 2014 96.059 0 96.059 0 0 96.059
Mejoramiento de Ganado Corpa Taypi 2014 48.182 0 48.182 0 0 48.182
Construcción de Incahura
San Pedro de Tana 2014-2015 23.481 25.302 0 48.783 0 0 48.783
Invernadero Totorani
Construcción de Heniles San Pedro de Tana Loma Huascar 2014-2015 33.544 36.145 0 69.690 0 0 69.690
Taycuyo
Mejoramiento de Ganado Titicani Tacaca 2014-2015 40.253 43.374 0 83.627 0 0 83.627
Challapata
Asistencia Técnica en
Chijcha Chijcha A, B,C 2015 116.979 0 116.979 0 0 116.979
Sanidad Animal y Vegetal
Mejonamiento de Ganado Yauriri San
Yauriri Unificada 2015 122.565 0 122.565 0 0 122.565
Bovino Fransisco
Mejonamiento de Ganado Yauriri Unificada Yauriri San Juan 2014-2015 116.490 125.523 0 242.013 0 0 242.013

281
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Construcción de Establos Corpa Zona Corpuma 2015 86.749 0 86.749 0 0 86.749
Construcción de Establos Corpa Llallagua 2015 73.933 0 73.933 0 0 73.933
Construcción de Establos Corpa Pampa 2015 103.507 0 103.507 0 0 103.507
Mejoramiento de Forraje Corpa Taypi 2015 51.918 0 51.918 0 0 51.918
Construcción de Granja de
Irohito Urus Irohito Urus 2015 35.159 0 35.159 0 0 35.159
Peces
Mejoramiento de Forraje San Pedro de Tana Centro A 2014-2015 19.517 21.030 0 40.547 0 0 40.547
Planta procesadora de
Seccional Seccional 2011-2012-2013 366.667 266.667 300.000 0 280.000 93.333 560.000 933.333
Lacteos
Planta procesadora de
Seccional Seccional 2012-2013-2014 35.000 300.000 300.000 35.000 180.000 60.000 360.000 635.000
Quinua y Cañahua
Construcción de playas de
Seccional Seccional 2013 66.667 0 20.000 6.667 40.000 66.667
faeneo
Construccción de
secadores solares para Seccional Seccional 2013 66.667 0 20.000 6.667 40.000 66.667
faeneo
Mejoramiento técnico de
Seccional Seccional 2012 33.333 0 10.000 3.333 20.000 33.333
la producción de sal
2011-2012-2013-
Vivero Municipal Forestal Seccional Seccional 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 0 150.000 0 0 150.000
2014-2015
Plan de mejoramiento de 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 0 100.000 25.000 125.000 250.000
ganado lechero 2014-2015
Plan de Mejoramiento de 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 37.500 37.500 37.500 37.500 37.500 0 75.000 18.750 93.750 187.500
ganado Camelido 2014-2015
SANEAMIENTO BÁSICO 1.526.928 2.315.878 1.977.051 864.223 937.279 751.329 4.259.019 399.435 2.211.576 7.621.359
Construccion de Sistema
Chama Chama Abajo 2011-2012-2013 13.428 47.231 51.570 13.428 29.640 9.880 59.281 112.229
de Agua Segura
Construccion de Sistema
Chama Baja 6 de Junio 2011-2012 95.742 155.433 22.094 68.724 22.908 137.449 251.175
de Agua Segura
Cosntrucción de Agua
Chama J.Q. Collana 2011 92.674 21.386 14.258 7.129 49.902 92.674
Segura
Construccion de Sistema Achuma Santa
Achuma 2011-2012-2013 146.580 195.794 213.782 16.699 161.837 53.946 323.674 556.156
de Agua Segura Ana
Perforación de Pozos Cuipa España Hilarji 2011 29.785 0 29.785 0 0 29.785
Perforación de Pozos Jancoaque Abajo Jancoaque Tana 2011 29.052 0 29.052 0 0 29.052
Perforación de Pozos Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo 2011-2012-2013 64.696 68.270 248.475 0 207.509 24.847 149.085 381.441
Jancoaque Tana
Perforación de Pozos Jancoaque Abajo 2011 24.658 0 24.658 0 0 24.658
Abajo

282
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Construcción de Sistema
Parina Baja Parina Baja 2011-2012 115.233 121.599 23.047 213.785 0 0 236.831
de Agua Segura
Perforación de Pozos Irohito Urus Irohito Urus 2011-2012 26.123 27.566 0 53.688 0 0 53.688
Perforación de Pozos San Pedro de Tana Centro A 2011-2012-2013 15.625 16.488 18.003 0 50.115 0 0 50.115
Perforación de Pozos San Pedro de Tana Loma Huascar 2011-2012-2013 26.855 28.339 30.942 0 86.136 0 0 86.136
Construcción de Sistema
Titicani Tucari Titicani Tucari 2011-2012 191.582 255.907 21.826 127.699 42.566 255.398 447.489
de Agua Segura
Estudio TESA de Sistema de 2011-2012-2013-
Titicani Tucari Atahuallpani 78.856 83.213 90.857 98.498 106.136 23.657 433.903 0 0 457.560
Agua Segura 2014-2015
Santo Domingo de
Perporación de Pozos Jilatiti Canaza 2013 54.571 0 54.571 0 0 54.571
Machaca
Mejoramiento de sistema
Chama Chama Arriba 2012-2013 53.071 57.946 0 111.017 0 0 111.017
de Agua Segura
Construcción de Sistema
Chama Baja Rosario 2011-2012-2013 20.019 70.417 76.886 20.019 44.191 14.730 88.382 167.323
de Agua Segura
Construcción de Sistema
Chijcha Chijcha A, B,C 2012-2013 91.714 100.140 27.514 164.340 0 0 191.854
de Agua Segura
Yauriri San
Perporación de Pozos Yauriri Unificada 2011 91.063 0 91.063 0 0 91.063
Fransisco
Yauriri San
Construcción de Estanque Yauriri Unificada 2012 96.094 0 96.094 0 0 96.094
Fransisco
Construcción de Represa
Qhunqhu Likiliki Qhunqhu Likiliki 2011-2012 145.383 204.554 48.461 150.738 30.148 120.590 349.937
de Agua
Construcción de Sistema Jancoaque Tana
Jancoaque Abajo 2012-2013-2014 38.163 94.702 102.666 20.816 64.414 21.471 128.829 235.530
de Agua Segura Abajo
Construccion de Sistema
Parina Arriba Parina Arriba 2012-2013 125.978 137.552 37.793 225.737 0 0 263.530
de Agua Segura
Jesús de
Perforación de Pozos Jesús de Machaca 2012 46.604 0 46.604 0 0 46.604
Machaca
Construcción de Sistema Santo Domingo de
Santo Domingo 2013-2014 124.219 168.331 31.055 130.748 26.150 104.598 292.550
de Agua Segura Machaca
Construcción de Sistema
Achuma Achuma Arriba 2012-2013-2014-2015 48.691 75.949 82.336 88.720 20.868 137.414 27.483 109.931 295.696
de Agua Segura
Construcción de Sistema
Titicani Tacaca Sicopata 2011-2012 98.387 159.727 22.705 70.623 23.541 141.246 258.114
de Agua Segura
Manejo de Cuencas Qhunqhu Likiliki Qhunqhu Likiliki 2013 111.673 111.673 0 0 0 111.673
Jancoaque
Perforación de Pozos Aguallamaya 2014 57.635 0 57.635 0 0 57.635
Aguallamaya
Parina
Perforación de Pozos Aguallamaya 2014 29.275 0 29.275 0 0 29.275
Aguallamaya

283
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Perforación de Pozos Corpa Zona Corpuma 2013 74.261 0 74.261 0 0 74.261
Perforación de Pozos Corpa Llallagua 2013 63.291 0 63.291 0 0 63.291
Perforación de Pozos Corpa Pampa 2013 88.607 0 88.607 0 0 88.607
Perforación de Pozos Corpa Taypi 2013 44.444 0 44.444 0 0 44.444
Construcción de Sistema Taycuyo
Titicani Tacaca 2013 71.786 22.278 14.852 4.951 29.704 71.786
de Agua Segura (Pozo) Challapata
Cosntrucción de Represa
Chama Chama Arriba 2014-2015 136.109 225.634 31.410 99.100 33.033 198.200 361.742
(Pacollo)
Construcción de Letrinas Chijcha Chijcha A, B,C 2014 108.562 21.712 86.849 0 0 108.562
Construcción de Sistema
Cuipa España Manquiri 2015 20.044 20.044 0 0 0 20.044
de Agua Segura
Construcción de Estanque Jancoaque Abajo Jancoaque Abajo 2014-2015 80.811 87.077 0 167.888 0 0 167.888
Estudio TESA de Represa Yauriri Unificada Yauriri San Juan 2011 93.260 93.260 0 0 0 93.260
Construcción de Represa
Yauriri Unificada Yauriri San Juan 2012 246.031 0 98.412 24.603 123.016 246.031
de Agua
Construcción de Represa Sullcatiti Titiri Sullcatiti Titiri 2011-2012-2013 127.928 134.995 147.397 38.378 371.941 0 0 410.320
Construcción de
Corpa Corpa 2015 361.693 41.206 96.146 32.049 192.293 361.693
Alcantarillado
Manejo e Implementación
Chama J.Q. Collana 2015 47.975 0 47.975 0 0 47.975
del Manejo de Agua
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 1.614.565 2.911.523 3.557.432 3.048.203 1.469.062 658.407 3.342.215 1.150.607 7.449.556 12.600.785
Mejoramiento de Sistema
Jesús de Machaca Achirjiri 2011-2012 16.113 17.003 0 33.116 0 0 33.116
de Riego (Por Tubo)
Construcción de Sistema Hucuri Milluni
Hucuri Milluni 2011-2012 91.511 148.563 21.118 65.687 21.896 131.374 240.074
de Microriego Ancoaque Arriba
Construcción de Sistema Hucuri Milluni
Hucuri Milluni 2011-2012 71.272 129.671 22.119 53.647 17.882 107.294 200.942
de Microriego Ancoaque
Construcción de Sistema
Calla Arriba Calla Arriba 2011-2012 128.025 177.761 26.953 111.533 27.883 139.417 305.786
de Microriego
Construcción de Sistema
Calla Arriba Calla Cohuputa 2011-2012 51.920 94.462 16.113 39.081 13.027 78.161 146.382
de Microriego
Conclusión de Sistema de Sullcatiti Arriba
Sullcatiti Arriba 2011 33.203 0 33.203 0 0 33.203
Microriego "A"
Complementación de Jilatiti Seco
Jilatiti Seco Pacuni 2012-2013 29.369 32.067 0 61.436 0 0 61.436
Microriego Pacuni
Estudio TESA Microriego Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni 2011 87.401 43.700 43.700 0 0 87.401
Construcción de Sistema
Cuipa España Liviri 2013-2014-2015 35.724 80.460 20.115 100.575 236.873
de Riego 35.724 96.821 104.328

284
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Construcción de Sistema
Sullcatiti Arriba Lirioni 2011-2012-2013 65.136 118.507 129.394 20.215 87.847 29.282 175.694 313.037
de Microriego
Construcción de Sistema
Sullcatiti Arriba San Juan Ururuta 2012-2013-2014-2015 55.235 94.233 102.158 110.079 20.713 136.396 34.099 170.495 361.704
de Riego
Construcción de Sistema
Sullcatiti Arriba Umarucha 2011-2012-2013-2014 69.986 73.852 80.637 87.419 0 93.568 31.189 187.136 311.894
de Riego (tiene Carpeta)
Cosntrucción de Sistema Jesús de
Jesús de Machaca 2012-2013 108.743 118.733 32.623 194.854 0 0 227.476
de Riego Machaca
Construcción de Sistema Sullcatiti Sullcatiti
2012 406.368 46.295 108.022 36.007 216.044 406.368
de Riego Lahuacollo Lahuacollo
Construcción de Sistema
Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni 2012-2013 307.431 335.675 0 192.932 64.311 385.864 643.107
de Riego
Construcción de Sistema
Cuipa España Centro 2013-2014-2015 27.848 62.721 18.196 101.043 209.808
de Riego 27.848 100.633 81.327
Construcción de Sistema
Cuipa España Hilarji 2012-2013-2014 53.431 114.392 124.012 22.001 80.950 26.983 161.901 291.836
de Riego
Construcción de Sistema
Titicani Tacaca Sicopata 2013-2014 125.569 189.068 20.928 88.113 29.371 176.225 314.637
de Riego
Construcción de Sistema
Titicani Tacaca Taypi Centro 2013-2014 96.296 160.606 22.222 70.404 23.468 140.808 256.902
de Riego
Construcción de Sistema
Titicani Tacaca Koani 2012-2013 121.126 203.468 27.952 88.993 29.664 177.985 324.594
de Riego
Construcción de Sistema
Calla Baja Kalla Baja 2013-2014 415.281 523.495 28.973 272.941 90.980 545.881 938.775
de Riego
Construcción de Sistema
Chama Baja 6 de Junio 2013-2014 122.193 183.985 20.366 85.744 28.581 171.488 306.179
de Microriego
Construcción de Sistema Yauriri San
Yauriri Unificada 2013-2014 276.294 379.152 31.477 187.191 62.397 374.382 655.447
de Riego (Por tubo) Fransisco
Construcción de Sistema
Parina Baja Parina Baja 2013-2014 349.627 479.785 39.831 236.874 78.958 473.749 829.412
de Riego
Construcción de Sistema
Chama Chama Abajo 2014-2015 16.772 180.726 16.772 18.073 18.073 144.581 197.498
de Riego
Construcción de Sistema
Qhunqhu Likiliki Qhunqhu Likiliki 2014-2015 347.051 434.838 24.213 227.303 75.768 454.606 781.890
de riego (Por Tubos)
Construcción de Sistema
Cuipa Cauyo Cuipa Cauyo "A" 2014-2015 83.912 139.104 19.364 61.096 20.365 122.191 223.016
de Microriego
Construcción de Sistema
Titicani Tucari Sehuencani 2015 185.326 30.888 46.332 15.444 92.663 185.326
de Riego
Construcción del Macro
Seccional Seccional 2011-2012-2013 1.000.000 1.000.000 1.000.000 0 300.000 300.000 2.400.000 3.000.000
riego de ARAX SUXTA

285
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Construcción del Macro
Seccional Seccional 2014-2015 173.333 233.333 40.000 110.000 36.667 220.000 406.667
riego D-1
Manejo Integrado de
Seccional Seccional 2012 70.000 0 70.000 0 0 70.000
Cuenca
LIMPIEZA URBANA Y RURAL 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 0 25.000 0 0 25.000
2011-2012-2013-
Limpieza Urbana 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 0 25.000 0 0 25.000
Seccional Seccional 2014-2015
ELECTRIFICACIÓN RURAL 1.217.697 548.138 112.517 127.773 262.546 94.481 857.468 198.447 1.118.275 2.268.671
Complementación de
2011 109.048 0 32.714 10.905 65.429 109.048
Electrificación Sullcatiti Arriba San Juan Ururuta
Conclusión de
2011 109.862 0 32.958 10.986 65.917 109.862
Electrificación Achuma Achuma Arriba
Construcción de
2011 228.870 26.074 60.839 20.280 121.678 228.870
Electrificación Chijcha Chijcha A, B,C
Construcción de
2011 169.724 19.336 45.116 15.039 90.233 169.724
Electrificación Corpa Zona Corpuma
Complementación de Jesús de
2011 29.443 0 29.443 0 0 29.443
Electrificación Jesús de Machaca Machaca
Estudio TESA de
2011 106.199 32.958 21.972 7.324 43.945 106.199
Electrificación Corpa Llallagua
Complementación de
2011 192.258 0 76.903 19.226 96.129 192.258
Electrificación Corpa Pampa
Construcción de Taycuyo
2011-2012 69.823 113.355 16.113 50.119 16.706 100.239 183.178
Electrificación Titicani Tacaca Challapata
Construccción de
2014-2015 22.566 24.316 0 46.882 0 0 46.882
Electrificación Titicani Tacaca Titicani Tacaca
Complementación de
2012 221.127 0 66.338 22.113 132.676 221.127
Electrificación Calla Baja Kalla Baja
Complementación de
2011-2012-2013 97.655 103.050 112.517 0 125.288 31.322 156.611 313.221
Electrificación Cuipa España Cuipa Alta
Complementación de
2011-2012 49.641 52.384 0 30.607 10.202 61.215 102.025
Electrificación Cuipa España Manquiri
Complementación de
2011-2012 24.170 25.505 0 49.674 0 0 49.674
Electrificación Cuipa España Centro
Complementación de
2011-2012 31.005 32.718 0 63.724 0 0 63.724
Electrificación Cuipa España Liviri
Complementación de
2014-2015 105.207 113.365 0 87.429 21.857 109.286 218.572
Electrificación Sullcatiti Arriba Lirioni
Complementación de Jilatiti Seco
2015 124.865 0 37.460 12.487 74.919 124.865
Electrificación Jilatiti Seco Pacuni Pacuni

286
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
ALUMBRADO PÚBLICO 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 0 60.000 0 0 60.000
2011-2012-2013-
12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 0 60.000 0 0 60.000
Alumbrado Público Seccional Seccional 2014-2015
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 734.562 961.256 1.153.602 1.203.411 1.291.658 333.146 2.793.754 317.102 1.900.487 5.344.489
Enlocetado de la Plaza 4 de Santo Domingo de
Santo Domingo 2011-2012 67.382 71.104 0 138.486 0 0 138.486
Agosto Machaca
Construcción de Santo Domingo de
Santo Domingo 2015 217.660 36.277 54.415 18.138 108.830 217.660
Subalcaldia Machaca
Santo Domingo de
Enmallado Salar Sanpayuri Jilatiti Canaza 2011-2012 47.363 49.979 0 97.342 0 0 97.342
Machaca
Estudio TESA de la Fabrica Santo Domingo de
Achuma Uyuta 2011 28.808 28.808 0 0 0 28.808
de Ladrillo Machaca
Mejoramiento de Plaza Chama Chama Arriba 2011 50.292 0 50.292 0 0 50.292
Jilatiti Seco
Conclución de Sede Social Jilatiti Seco Pacuni 2011 27.832 0 27.832 0 0 27.832
Pacuni
Mejoramiento de Plaza Cuipa España Cuipa España 2011-2012 61.767 65.179 0 126.945 0 0 126.945
Construcción de la Casa Jancoaque
Aguallamaya 2011-2012-2013 80.748 121.727 132.910 23.071 124.926 31.232 156.158 335.386
Consistorial Aguallamaya
Equipamiento de la Sede Jilatiti Seco
Jilatiti Seco Pacuni 2014 34.764 0 34.764 0 0 34.764
Social Pacuni
Construcción de Mercado Corpa Corpa 2011 268.729 30.615 71.434 23.811 142.869 268.729
Construcción
Corpa Taypi 2011 83.576 19.287 19.287 6.429 38.574 83.576
Infraestructura Urbana
Construcción de Muro Hucuri Milluni
Hucuri Milluni 2013 42.475 0 42.475 0 0 42.475
Perimetral Ancoaque
Construcción de Fábrica de Santo Domingo de
Achuma Uyuta 2012-2013-2014-2015 101.332 110.642 119.946 129.247 0 138.350 46.117 276.700 461.167
Ladrillo Machaca
Construcción Casa Parina
Aguallamaya 2012-2013 123.660 135.020 0 51.736 25.868 181.076 258.680
Consistorial Aguallamaya
Construcción de Estadium
Corpa Corpa 2012-2013 409.210 587.900 32.306 192.961 96.480 675.363 997.110
(Cesped Sintético)
Mejoramiento de Plaza Titicani Tacaca Titicani Tacaca 2012-2013 19.064 20.816 0 0 0 39.880 0 0 39.880
Construcción de Teatro Titicani Tacaca Titicani Tacaca 2011 18.066 0 18.066 0 0 18.066
Construcción de un Centro Hucuri Milluni
Hucuri Milluni 2014-2015 61.396 82.696 23.024 72.641 12.107 36.321 144.092
Artesanal Ancoaque
Construcción de Fábrica de
Sullcatiti Titiri Sullcatiti Titiri 2014-2015 159.793 172.183 31.959 300.017 0 0 331.976
Ladrillos
Refacción de la Iglesia Cuipa España Cuipa España 2013 71.167 0 71.167 0 0 71.167

287
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Mejoramiento de Plaza 8
Corpa Corpa 2014 127.468 0 127.468 0 0 127.468
de Diciembre
Construcción de Casa
Qhunqhu Milluni Qhunqhu Milluni 2014-2015 109.171 117.636 32.751 194.056 0 0 226.808
Artesanal
Construcción de Sede
Cuipa España Cuipa Alta 2014 48.792 0 48.792 0 0 48.792
Social
Construcción de la Sede
Corpa Zona Corpuma 2014 80.506 0 80.506 0 0 80.506
Social
Construcción de Casa
Irohito Urus Irohito Urus 2013-2014 52.672 81.574 15.049 47.679 11.920 59.598 134.246
Artesanal
Refacción del Cementerio
Cuipa España Cuipa España 2015 83.134 0 83.134 0 0 83.134
General
Construcción de Muro
Perimetral para Jancoaque Abajo Jancoaque Tana 2015 39.103 0 39.103 0 0 39.103
Cementerio
Construcción de la Plaza
principal de Jésus de Seccional Seccional 2014-2015 150.000 200.000 30.000 320.000 0 0 350.000
Machaca
Construcción de casa de
Cabildos de Ayllus y
Seccional Seccional 214-2015 230.000 250.000 30.000 180.000 45.000 225.000 480.000
Comunidades Originarias
de ARAX SUXTA
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 778.806 518.333 768.500 1.581.173 2.036.590 323.851 2.525.536 422.449 2.411.567 5.683.402
Mejoramiento y
Mantenimiento de Seccional Seccional 2011-2012-2013- 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 0 800.000 0 0 800.000
Caminos Vecinales 2014-2015
Construcción de Puente Parina
Aguallamaya 46.874 0 23.437 4.687 18.750 46.874
Peatonal (Rio Parina) Aguallamaya 2011
Construcción de Puente
Parina Arriba Parina Arriba 119.383 0 119.383 0 0 119.383
Peatonal 2011
Apertura de Camino (Cuipa
Cuipa España Manquiri 25.166 62.006 13.727 22.034 7.345 44.067 87.172
España - Cuipa Manquiri) 2013-2014
Mejoramiento de Caminos Parina Arriba Parina Arriba 2015 160.682 0 160.682 0 0 160.682
Estudio Camino (Cuipa
Cuipa España Cuipa Alta 52.575 52.575 0 0 0 52.575
Alta- Cuipa España) 2015
Construcción del Corredor 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 252.549 233.333 333.333 666.667 1.000.000 52.549 730.000 243.333 1.460.000 2.485.882
bioóceanico 2014-2015
Construcción del puente
Seccional Seccional 2014 110.000 20.000 20.000 10.000 60.000 110.000
vehícular (río Jilakata)
Construcción de puente
Seccional Seccional 2015 383.333 150.000 70.000 23.333 140.000 383.333
vehicular (Khonko Milluni)

288
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Asfaltado (Chama- Pueto
Seccional Seccional 2012-2013-2014 125.000 250.000 312.500 0 275.000 68.750 343.750 687.500
Ilo) Segunda Fase
Apertura de Camino (
Seccional Seccional 2014-2015 235.000 250.000 35.000 180.000 45.000 225.000 485.000
Sullcatiti Titiri - Cuipa Alta)
Construcción de Puente
Seccional Seccional 2014-2015 15.000 15.000 0 30.000 0 0 30.000
Peatonal (Ayllu Parina)
Construcción de Puente
Seccional Seccional 2014-2015 20.000 15.000 0 35.000 0 0 35.000
Peatonal (Aguallamaya)
Mejoramiento de camino
Jesus de Machaca-
Seccional Seccional 2011 200.000 0 60.000 20.000 120.000 200.000
Atahuallpani-Taycuyo-San
pedro de Tana
SERVICIOS DE SALUD 1.834.339 2.152.952 2.305.568 2.601.578 2.932.513 52.852 11.061.599 0 712.500 11.826.951
Seguro Universal Materno 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 614.299 657.080 716.476 775.843 835.180 0 3.598.879 0 0 3.598.879
Infantil (SUMI) 2014-2015
Seguro de Salud para el 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 635.040 650.720 658.560 666.400 674.240 0 3.284.960 0 0 3.284.960
Adulto Mayor 2014-2015
Apoyo al funcionamiento 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 152.000 160.000 190.000 230.000 270.000 0 1.002.000 0 0 1.002.000
de la Salud 2014-2015
Equipamiento de los 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 180.000 336.814 427.032 497.183 572.265 0 2.013.294 0 0 2.013.294
Centros de Salud 2014-2016
Campañas de Salud 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 50.000 62.500 75.000 100.000 112.500 0 160.000 0 240.000 400.000
preventiva 2014-2015
Capacitación de la
interculturalidad de la 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 50.000 0 75.000 125.000
medicina andina y 2014-2016
convencional
Dotación de Items para la 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 48.000 52.000 56.000 60.000 64.000 0 280.000 0 0 280.000
área de salud 2014-2017
Plan de Pasantes para la 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 0 100.000 0 0 100.000
área de salud 2014-2018
Acreditación del Hospital a
Seccional Seccional 2011-2012 10.000 10.000 0 20.000 0 0 20.000
primer y segundo nivel
Dotación de
complementos nutricionale 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 50.000 62.500 75.000 87.500 100.000 0 150.000 0 225.000 375.000
para los niños, niñas y 2014-2020
adolescentes
Capacitación en alimentos
2011-2012-2013-
y nutriciones en las Seccional Seccional 50.000 50.000 62.500 62.500 62.500 0 115.000 0 172.500 287.500
2014-2021
comunidades originarias

289
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Construcción y
Equipamiento de Centro de Calla Baja Kalla Baja 66.338 33.169 33.169 0 0 66.338
Salud 2012
Ampliación de Posta de
Cuipa España Cuipa España 77.152 0 77.152 0 0 77.152
Salud 2014
Sullcatiti Sullcatiti
Construcción de Mini Posta 196.827 19.683 177.145 0 0 196.827
Lahuacollo Lahuacollo 2015
SERVICIOS DE EDUCACIÓN 1.764.169 2.173.924 2.179.627 2.152.731 2.630.763 108.845 9.135.445 116.227 1.540.697 10.901.214
Funcionamiento Sector 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 0 1.000.000 0 0 1.000.000
Educación 2014-2015
Desayuno Escolar 2915 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 682.110 682.110 682.110 682.110 682.110 0 3.410.550 0 0 3.410.550
alumnos 2014-2015
2011-2012-2013-
Ejecución del PROME Seccional Seccional 119.440 400.000 534.197 643.554 757.333 0 2.454.524 0 0 2.454.524
2014-2015
2011-2012-2013-
Equipamiento Educación Seccional Seccional 61.943 90.269 120.455 165.400 195.841 0 633.908 0 0 633.908
2014-2015
Construccción de dos
2011-2012-2013-
Unidades Educativas Seccional Seccional 35.000 166.667 200.000 233.333 300.000 35.000 270.000 90.000 540.000 935.000
2014-2015
Productivas Tecnológicas
Elaboración del PROME Seccional Seccional 2011 40.000 40.000 0 0 0 40.000
Capacitación del Marco
Seccional Seccional 2011-2012 33.333 33.333 0 20.000 0 46.667 66.667
legal Educativo
Capacitación en Ramas
2011-2012-2013-
Técnicas y Planes de Seccional Seccional 33.333 33.333 33.333 33.333 33.333 0 50.000 0 116.667 166.667
2014-2015
Negocio
Curso Teórico practico de 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 0 75.000 0 175.000 250.000
alfabetización Informática 2014-2015
Diplomado de Maestros Seccional Seccional 2011 50.000 0 10.000 0 40.000 50.000
Plan de Becas e Incentivos 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 0 90.000 0 210.000 300.000
Estudiantiles 2014-2015
Formulación de la
Seccional Seccional 2011 50.000 0 20.000 0 30.000 50.000
Renuclearización
Revalorización de las
2011-2012-2013-
Costumbres y saberes Seccional Seccional 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 50.000 0 75.000 125.000
2014-2015
ancestrales
Ferias Estudiantiles
Tecnológicas productivas 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 0 150.000 0 150.000 300.000
ancestrales y 2014-2015
convencionales

290
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Construcción Aulas de la
Jesús de
Unidad Educativa "Manuel Jesús de Machaca 2011 117.772 0 117.772 0 0 117.772
Machaca
Isidoro Belzu"
Culminación de Aulas de Sullcatiti Sullcatiti
2011 146.238 0 146.238 0 0 146.238
U.E. Lahuacollo Lahuacollo
Construcción del Tinglado
Chama J.Q. Collana 2012-2013 125.377 136.895 0 78.682 26.227 157.363 262.272
para UE

Construcción del Colegio Zona Corpuma-


Fray José María Landini de Corpa Llallagua-Pampa- 2012 247.834 0 247.834 0 0 247.834
Corpa Taypi

Construcción del Muro


Calla Arriba Calla Arriba 2013 77.637 0 77.637 0 0 77.637
Perimetral UE San Felipe
Construcción de muro
Perimetral para UE Titicani Titicani Tucari Titicani Tucari 2015 97.921 0 97.921 0 0 97.921
Tucari
Construcción de Aulas y
viviendas de la Unidad Calla Baja Kalla Baja 2015 169.225 33.845 135.380 0 0 169.225
Educativa José Carrasco
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 310.020 197.124 214.943 232.753 250.554 0 1.205.394 0 0 1.205.394
2011-2012-2013-
Apoyo al Deporte Seccional Seccional 184.290 197.124 214.943 232.753 250.554 0 1.079.664 0 0 1.079.664
2014-2015
Construcción de Pista
Calla Baja Kalla Baja 2011 37.719 0 37.719 0 0 37.719
Atlética
Construcción de la
Administración del Calla Baja Kalla Baja 2011 88.011 0 88.011 0 0 88.011
Complejo Deportivo
DESARROLLO DE LA CULTURA 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 0 190.000 0 0 190.000
Apoyo a las Actividades 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 38.000 38.000 38.000 38.000 38.000 0 190.000 0 0 190.000
Culturales 2014-2015
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 30.000 70.000 55.000 445.997 330.000 65.000 492.664 53.333 320.000 930.997
2011-2012-2013-
Apoyo al Turismo Seccional Seccional 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 0 150.000 0 0 150.000
2014-2015
Sullcatiti Sullcatiti
Apoyo al Turismo 2014 182.664 0 182.664 0 0 182.664
Lahuacollo Lahuacollo
Plan Turístico Comunitario Seccional Seccional 2012 40.000 40.000 0 0 0 40.000
Construcción de Albergues
Seccional Seccional 2013-2014-2015 25.000 233.333 300.000 25.000 160.000 53.333 320.000 558.333
Comunitarios
PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 0 85.000 0 0 85.000
Apoyo en Actividades de Seccional Seccional 2011-2012-2013- 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 0 85.000 0 0 85.000

291
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
Genero 2014-2015
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 34.500 34.500 34.500 34.500 34.500 0 172.500 0 0 172.500
Defensoria de la Niñez y la 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 14.500 14.500 14.500 14.500 14.500 0 72.500 0 0 72.500
Adolecencia 2014-2015
Asistencia Técnica Integral 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 0 100.000 0 0 100.000
en SLIM 2014-2022
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 0 175.000 0 0 175.000
Asistencia de Desastres 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 35.000 35.000 35.000 35.000 35.000 0 175.000 0 0 175.000
Naturales 2014-2015
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 0 50.000 0 0 50.000
2011-2012-2013-
Seguridad Ciudadana Seccional Seccional 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 0 50.000 0 0 50.000
2014-2015
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1.255.728 1.516.960 1.745.677 1.544.245 1.727.665 0 7.790.275 0 0 7.790.275
2011-2012-2013-
Fondo de Control Social Seccional Seccional 46.072 49.281 53.736 58.188 62.639 0 269.916 0 0 269.916
2014-2015
Fortalecimineto 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 89.656 475.205 696.458 607.596 593.619 0 2.462.534 0 0 2.462.534
Institucional 2014-2015
Mantenimiento de 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 135.000 135.000 135.000 135.000 135.000 0 675.000 0 0 675.000
Maquinaria y Equipos 2014-2016
2011-2012-2013-
Auditoria Interna Seccional Seccional 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 0 150.000 0 0 150.000
2014-2017
Adquisición de Equipo de 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 450.000 450.000 450.000 450.000 450.000 0 2.250.000 0 0 2.250.000
perforación de pozos 2014-2018
Fortalecimiento de
Institucional de la Seccional Seccional 2011-2012-2013- 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 125.000 0 0 125.000
Autonomía Municipal 2014-2019
2011-2012-2013-
Maquinaria Agricola Seccional Seccional 200.000 300.000 285.483 238.461 131.407 0 1.155.351 0 0 1.155.351
2014-2015
Fabrica Municipal de
Seccional Seccional 2012 52.474 70.000 0 122.474 0 0 122.474
Adoquines
Adquisición de dos
Seccional Seccional 2011-2015 280.000 300.000 0 580.000 0 0 580.000
Movilidades
OTROS PROGRAMAS ESPECÍFICOS 40.000 90.000 70.000 100.000 120.000 90.000 330.000 0 0 420.000
Plan sectorial Minero Seccional Seccional 2012 50.000 0 50.000 0 0 0 50.000
Zona Franca de Jésus de 2011-2012-2013-
Seccional Seccional 40.000 40.000 70.000 100.000 120.000 40.000 330.000 0 0 370.000
Machaca 2014-2023
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – OTRAS TRANSFERENCIAS 504.479 504.479 504.479 504.479 504.479 0 2.522.395 0 0 2.522.395
2011-2012-2013-
Renta Dignidad Seccional Seccional 498.337 498.337 498.337 498.337 498.337 0 2.491.685 0 0 2.491.685
2014-2019

292
Costo Total de Inversión
Costo de Preinversión e Inversión
Aporte
PROYECTO AYLLU COMUNIDAD Año de Ejecución Costo de
Total Otras Inst.
Municipal Comunal Inversión
2011 2012 2013 2014 2015 Preinversión Pub. y Priv.
(Bs) (Bs) Total
(Bs)
2011-2012-2013-
Aporte Anual AMDEPAZ Seccional Seccional 6.142 6.142 6.142 6.142 6.142 0 30.710 0 0 30.710
2014-2019
TOTAL (Bs) 12.468.638 14.808.279 16.377.216 16.534.279 16.968.611 2.526.816 52.674.303 2.904.687 19.051.217 77.157.023

Fuente: Elaboración con base a las Fichas Técnicas

3.6.2 Matriz de programación quinquenal.


A continuación se detalla, los proyectos a ser ejecutados a nivel comunidad Originaria, Educación, Salud, Seccionales y Proyectos Macros concurrentes:
Cuadro 141: Matriz de programación quinquenal a nivel comunidad originaria
Distrito Ayllu Comunidad/Zona Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Construcción Aulas de
la Unidad Educativa Perforación de Mejoramiento de
"Manuel Isidoro Pozos Forraje
Jesus de Machaca Mejoramiento de Ganado Bovinos
Jesús de Belzu"
Machaca Complementación de
Construcción de Sistema de riego
Electrificación
Mejoramiento de
Achirjiri Mejoramiento de riego (Por Tubo) Construcción de Establos
Forraje
Hucuri Milluni Mejoramiento de
Construcción de Microriego Mejoramiento de Ganado Bovino
Hucuri Ancoaque Arriba Forraje
Milluni Hucuri Milluni Construcción de Muro
1 Construcción de Microriego Construcción de un centro artesanal
Ancoaque. Perimetral
Construcción del Muro
Calla Arriba Construcción de Microriego Perimetral UE San Mejoramiento de Forraje
Calla Arriba Felipe
Mejoramiento de
Calla Cohuputa Construcción de Microriego Mejoramiento de Ganado Bovino
Forraje
Complementación
Pista Atlética Construcción de
de Electrificación
aulas y vivienda de
Calla Baja Kalla Baja Construcción de la Construcción y Sistema de riego
la Unidad Educativa
administración del Equipamiento de
José Carrasco
complejo centro de Salud
deportivo

293
Distrito Ayllu Comunidad/Zona Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Construcción de sub
Santo Domingo. Enlocetado de la Plaza 4 de Agosto Construcción de agua segura
Santo Alcaldía
Domingo de Jilatiti Canaza Enmalladlo salar Sanpayuri Perforación de Pozo Mejoramiento de Forraje
Machaca Estudio TESA de la
Achuma Uyuta Construcción de Fabrica de Ladrillo
Fabrica de Ladrillo
Mejoramiento de Mejoramiento del Sistema de Agua Segura Construcción de Represa (Pacollo)
Chama Arriba Plaza
Chama Abajo Construcción del Sistema de Agua Segura Construcción del Sistema de Riego
Mejoramiento de
Baja 6 de Junio, Construcción de Sistema de Agua Segura Construcción de Sistema de Microriego
Chama Forraje
Construcción de Manejo e
Mejoramiento de la
J.Q. Collana Implementación del
Construcción del Tinglado para UE Producción Agrícola
sistema agua segura Manejo de Agua
Mejoramiento de Mejoramiento de
Baja Rosario Construcción del Sistema de Agua Segura
Forraje Ganado
Conclusión de Mejoramiento de Asistencia Técnica
2 SullcatitiArriba”A” Mejoramiento de Ganado
Microriego Forraje en Sanidad Animal
Sullcatiti Lirioni Construcción de Sistema de Microriego Complementación de Electrificación
Arriba Complementación Construcción de Sistema de Riego
San Juan Ururuta Electrificación
Mejoramiento de
Umarucha. Construcción de Sistema de Riego (tienen carpeta)
Forraje
Conclusión de Construcción de Agua Segura
Achuma Achuma Arriba Electrificación
Achuma Santa Ana Construcción de Sistema de Agua Segura Construcción de Bebederos
Construcción de Asistencia Técnica
Construcción de
Chijcha Chijcha A,B, C en Sanidad Animal y
Construcción de Agua Segura Letrinas
Electrificación Vegetal
Cuipa Construcción de
Cuipa Cahuayo “A” Mejoramiento de Ganado Construcción de Microriego
Cahuayo Establos
Jilatiti Seko Conclusión de Sede Equipamiento de la Complementación
Jilatiti Seco Pacuni. Complementación de Microriego
Pacuni Social sede social de Electrificación
3 Yauriri San Construcción de Mejoramiento de
Francisco Yauriri San Francisco Perforación de Pozos Construcción de Sistema de riego (Por tubo)
Estanque Ganado Bovino

294
Distrito Ayllu Comunidad/Zona Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Estudio TESA de
Yauriri San Construcción de Mejoramiento de
Yauriri San Juan Represa (Río Mejoramiento de Ganado
Juan Represa Forraje
Añahuani)
Sullcatiti Culminación de Aulas Construcción de Mejoramiento de Construcción de
Sullcatiti Lahuacollo Apoyo al Turismo
Lahuacollo U.E. Sistema de Riego Forraje Mini Posta
Sullcatiti
Sullcatiti Titiri Construcción Represa Construcción de Fabrica de Ladrillos
Tititri
Qhunqhu Estudio TESA
Qhunqhu Milluni Construcción de Sistema de Riego Construcción de Casa Artesanal
Milluni Microriego
Qhunqhu Construcción de Sistema de riego (Por
Qhunqhu Likiliki Construcción de Represa de agua Manejo de Cuencas
Likiliki Tubos)
Ampliación de Posta Refacción del
Cuipa España Mejoramiento de Plaza Refacción de la Iglesia
de Salud Cementerio General
Estudio Camino
Construcción de
Cuipa Alta Complementación de Electrificación (Cuipa Alta- Cuipa
Sede Social
España)
Centro Complementación de Electrificación Construcción de Microriego
Cuipa España
Liviri Complementación de Electrificación Construcción de Microriego
Construcción de
Apertura de Camino (Cuipa España - Cuipa
Manquiri Complementación de Electrificación Sistema de Agua
Manquiri)
Segura
Mejoramiento de
Hilarji. Perforación de Pozos Construcción de Sistema de Riego
Forraje
Construcción de
Jancoaque Tana Perforación de Pozos Mejoramiento de Ganado Camélido Muro Perimetral
Jancoaque para Cementerio
Abajo Jancoaque Abajo Perforación de Pozos Construcción de Estanque
Jancoaque Tana Mejoramiento de
Perforación de Pozos Construcción de Sistema de Agua Segura
4 Abajo Forraje
Jancoaque Perforación de Mejoramiento de
Construcción Casa Consistorial
Aguallamaya Pozos Forraje
Aguallamaya Construcción de
Perforación de Mejoramiento de
Parina Aguallamaya puente peatonal (rio Construcción Casa Consistorial
Pozos Forraje
Parina)

295
Distrito Ayllu Comunidad/Zona Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Mejoramiento de
Parina Baja Parina Baja Construcción del Sistema de Agua Segura Construcción de Sistema de Sistema Riego
Forraje
Construcción de Mejoramiento de Mejoramiento de
Parina Arriba Parina Arriba Construcción de Sistema de Agua Segura
Puente Peatonal Forraje Caminos
Construcción de Mejoramiento de Construcción de
Corpa Construcción de Estadium (Césped Sintético)
Mercado Plaza 8 de Diciembre Alcantarillado
Construcción del
Colegio Fray José Construcción de la Construcción de
Zona Corpuma Electrificación Perforación de Pozos
María Landini de Sede Social Establos
Corpa
Construcción del
Elaboración Estudio a
Colegio Fray José Mejoramiento de Construcción de
Llallagua Diseño Final de Perforación de Pozos
María Landini de Ganado Establos
Corpa Electrificación
Corpa
Construcción del
Complementación Colegio Fray José Mejoramiento de Construcción de
Pampa Perforación de Pozos
Electrificación María Landini de Forraje Establos
Corpa
Construcción del
5 Construcción
Colegio Fray José Mejoramiento de Mejoramiento de
Taypi Infraestructura Perforación de Pozos
María Landini de Ganado Forraje
Urbana
Corpa
Construcción de
Irohito Urus Irohito Urus Perforación de Pozos Construcción de Casa Artesanal
Granja de Peces
Villa del Mar Mejoramiento de Forraje Construcción de Establos
Centro A Perforación de Pozos Mejoramiento de Forraje
San Pedro de
Mejoramiento de
Tana Incahuara Totorani Mejoramiento de Ganado Construcción de Invernadero
Forraje
Loma Huascar Perforación de Pozos Construcción de Heniles
Construcción de
muro
Titicani Tucari Construcción de Sistema de Agua Segura Mejoramiento de Forraje
Perimetral para
Tucari
UE Titicani
Atahuallpani Elaboración a Diseño Final de Agua Segura Tucari

296
Distrito Ayllu Comunidad/Zona Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Mejoramiento de Construcción de
Sehuencani Mejoramiento de Ganado Bovino
Forraje Sistema de Riego
Construcción de sistema
Taycuyo Challapata Construcción de Electrificación Mejoramiento de Ganado
de Agua Segura (Pozo)
Mejoramiento de
Sicopata Construcción de Sistema de Agua Segura Construcción de Sistema Riego
Forraje
Titicani Mejoramiento de
Taypi Centro Mejoramiento de Ganado Construcción de Sistema Riego
Tacaca Ganado
Mejoramiento de
Koani. Construcción de Sistema de Riego Mejoramiento de Ganado
Forraje
Construcción de
Titicani Tacaca Construcción de Plaza Electrificación
Kiosco
Fuente: Elaboración con base a la demanda social

Cuadro 142: Matriz de programación quinquenal a nivel Educación


Tipo de
Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Proyecto
Seccional Funcionamiento Sector Educación
Seccional Desayuno Escolar 2915 alumnos
Seccional Ejecución del PROME
Seccional Equipamiento Educación
Seccional Construcción de dos Unidades Educativas Productivas Tecnológicas
Seccional Elaboración del PROME
Seccional Capacitación del Marco legal Educativo
Seccional Capacitación en Ramas Técnicas y Planes de Negocio
Seccional Curso Teórico practico de alfabetización Informática
Seccional Diplomado de Maestros
Seccional Plan de Becas e Incentivos Estudiantiles
Formulación de la
Seccional
Renuclearización
Seccional Revalorización de las Costumbres y saberes ancestrales
Seccional Ferias Estudiantiles Tecnológicas productivas ancestrales y convencionales
Fuente: Elaboración con base a la demanda social

297
Cuadro 143: Matriz de programación quinquenal a nivel Salud

Tipo de
Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Proyecto

Seccional Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)


Seccional Seguro de Salud para el Adulto Mayor
Seccional Apoyo al funcionamiento de la Salud
Seccional Equipamiento de los Centros de Salud
Seccional Campañas de Salud preventiva
Seccional Capacitación de la interculturalidad de la medicina andina y convencional
Seccional Dotación de Items para la área de salud
Seccional Plan de Pasantes para la área de salud
Seccional Acreditación del Hospital a primer y segundo nivel
Seccional Dotación de complementos nutricionales para los niños, niñas y adolescentes
Seccional Capacitación en alimentos y nutriciones en las comunidades originarias
Seccional Defensoría de la Niñez y la Adolescencia
Seccional Asistencia Técnica Integral en SLIM
Fuente: Elaboración con base a la demanda social

Cuadro 144: Matriz de programación quinquenal a nivel seccional


Tipo de
Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Proyecto
Construcción de playas de
Seccional
faeneo
Construccción de secadores
Seccional
solares para faeneo
Mejoramiento técnico de
Seccional
la producción de sal
Seccional Plan de mejoramiento de ganado lechero
Seccional Plan de Mejoramiento de ganado Camelido
Seccional Limpieza Urbana
Seccional Alumbrado Público

298
Tipo de
Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Proyecto
Construcción de casa de Cabildos de Ayllus y Comunidades
Seccional
Originarias de ARAX SUXTA
Seccional Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos Vecinales
Construcción del puente
Seccional
vehicular (río Jilakata)
Construcción de puente
Seccional
vehicular (Khonko Milluni)
Seccional Apertura de Camino ( Sullcatiti Titiri - Cuipa Alta)
Seccional Construcción de Puente Peatonal (Ayllu Parina)
Construcción de Puente Peatonal (Aguallamaya)
Mejoramiento de camino
Seccional
Sullcatiti-Cuipa Alta

Mejoramiento de camino
Jesus de Machaca-
Seccional
Atahuallpani-Taycuyo-San
pedro de Tana
Seccional Apoyo al Deporte
Seccional Apoyo a las Actividades Culturales
Seccional Apoyo al Turismo
Seccional Plan Turístico Comunitario
Seccional Construcción de Albergues Comunitarios
Seccional Apoyo en Actividades de Genero
Seccional Asistencia de Desastres Naturales
Seccional Seguridad Ciudadana
Seccional Fondo de Control Social
Seccional Fortalecimineto Institucional
Seccional Mantenimiento de Maquinaria y Equipos
Seccional Auditoria Interna
Seccional Fortalecimiento de Institucional de la Autonomía Municipal
Seccional Maquinaria Agricola

299
Tipo de
Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Proyecto
Adquisición de dos Adquisición de dos
Seccional
Movilidades Movilidades
Seccional Plan sectorial Minero
Seccional Renta Dignidad
Seccional Aporte Anual AMDEPAZ
Fuente: Elaboración con base a la demanda social

Cuadro 145: Matriz de programación quinquenal a nivel Macro Concurrentes


Tipo de
Prioridad 2011 Prioridad 2012 Prioridad 2013 Prioridad 2014 Prioridad 2015
Proyecto

Concurrentes Planta procesadora de Lacteos


Concurrentes Planta procesadora de Quinua y Cañahua
Concurrentes Vivero Municipal Forestal
Concurrentes Construcción del Macro riego de ARAX SUXTA
Concurrentes Construcción de la Plaza principal de Jésus de Machaca
Concurrentes Construcción del Macro riego D-1
Manejo Integrado de
Concurrentes
Cuenca
Concurrentes Construcción del Corredor bioóceanico
Concurrentes Asfaltado (Chama- Pueto Ilo) Segunda Fase
Concurrentes Adquisición de Equipo de perforación de pozos
Fabrica Municipal de
Concurrentes
Adoquines
Concurrentes Zona Franca de Jésus de Machaca
Fuente: Elaboración con base a la demanda social

300
4. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
4.1 Estrategia de Financiamiento del Plan
4.1.1 Recursos Municipales Disponibles
La transferencia de las cuentas a los Gobiernos Municipales, durante el quinquenio 2011-2015, se
observa que los recursos que en mayor proporción ingresan a los municipios vienen a ser coparticipación
tributaria seguido en importancia por el IDH; por otro lado, como es de suponer existe la disminución de
los recursos del HIPC-II.
El monto total que se estima contar en el lapso de los cinco años es de 64.907.695 Bs, disgregado en las
siguientes cuentas:
Cuadro 146: Ingresos Totales proyectados (2011-2015)
Coparticipación Tributaria HIPC-II
Año IDH Recursos Total
C. T. SUMI Salud Educación Infraestructura Propios

2011 5.528.693 614.299 3.053.879 90.840 178.057 1.197.365 12.000 10.675.133


2012 5.913.722 657.080 3.795.673 89.901 176.217 1.182.527 17.899 11.833.019
2013 6.448.288 716.476 4.220.867 97.760 191.621 1.285.193 23.273 12.983.478
2014 6.982.588 775.843 4.645.851 105.615 207.019 1.387.807 28.647 14.133.370
2015 7.516.624 835.180 5.070.624 113.466 222.408 1.490.371 34.021 15.282.695
Total 32.389.914 3.598.879 20.786.894 497.582 975.322 6.543.263 115.840 64.907.695
Fuente: Elaboración propia con base en proyección econométrica (serie 2005 – 2010)

De acuerdo a la Ley de Gastos Municipales, se destina como porcentaje máximo para gastos de
funcionamiento el 25%, y los restantes ingresos para gastos de inversión; en el caso del Municipio se
destinará el 22% a los Gastos de Funcionamiento, susceptible a incrementar al 25% de acuerdo a un
Plan Estratégico Institucional; el detalle de los gastos se muestra en cuadro siguiente:
Cuadro 147: Gastos de Funcionamiento y de Inversión (2011-2015)
Gasto
Año Gasto Inversión Total de Gastos
Funcionamiento
2011 1.676.676 8.998.457 10.675.133
2012 1.768.216 10.064.803 11.833.019
2013 1.927.774301 11.055.704 12.983.478
2014 2.087.254 12.046.116 14.133.370
2015 2.246.656 13.036.039 15.282.695
Total 9.706.576 55.201.119 64.907.695
Fuente: Elaboración propia con base en proyección econométrica (serie 2005 – 2010)
4.1.2 Recursos Requeridos en el Plan de Gastos de Inversión
Se plantea en el Plan de Desarrollo Autónomo Originario, que el Gobierno Autónomo Municipal
participará con un 30% de inversión concurrente, los beneficiarios (comunidades Originarias) en el orden
del 10% (con materiales y mano de obra) y un 60% de instituciones públicas (gobierno central y gobierno
departamental) e Instituciones privadas, dependiendo del tipo de proyectos a ser ejecutado. A
continuación se detalla los recursos requeridos anualmente son:
Cuadro 148: Recursos requeridos para la ejecución del Plan
Costo de
Gobiernos Otras Inst. Pub. y Priv.
Año Comunal (Bs) Inversión
Municipales (Bs) (Bs)
Total
2011 8.998.457 428.823 3.041.358 12.468.638
2012 10.064.803 620.113 4.123.364 14.808.279
2013 11.055.704 695.241 4.626.271 16.377.216
2014 12.046.117 625.757 3.862.405 16.534.279
2015 13.036.039 534.753 3.397.819 16.968.611
Total 55.201.119 2.904.687 19.051.217 77.157.023
Fuente: Elaboración con base al Plan de Inversiones

Sobre la base de los recursos del Gobierno Autónomo Municipal, se gestionará ante las distintas
instituciones públicas (gobierno central y gobierno departamental), la contraparte en la ejecución de los
proyectos de inversión concurrente; al igual ante los organismos de cooperación Internacional, con el fin
de contar alianzas estratégicas entre el Municipio e instituciones de Cooperación Internacional.

4.1.3 Política de Distribución del Presupuesto Municipal a proyectos de


inversión por sectores
Se establece como política del Gobierno Autónomo Municipal que el mayor porcentaje de los recursos
económicos se destine a proyectos comunales debido a que en el momento existe una mayor cantidad
de demandas de parte de los comunarios en el aspecto de proyectos productivos; razón por la cual se
destina el 34,0% de los recursos económicos.
Por otro lado se destinarán recursos económicos a proyectos macro concurrentes, las mismas
beneficiarán a un conjunto de comunidades originarias con mayor impacto, es decir se destinará con un
5,58% de los recursos económicos.
En relación a la distribución de los recursos destinados a Educación y Salud, se destinará con un 15,05% y
19,52% respectivamente; el porcentaje de recursos económicos Municipales destinados se observa en el
siguiente grafico:

302
Gráfico 91: Distribución de Recursos Económicos Municipales Propuesto
Seccionales Macro
25.85% Concurrentes
5.58%
Educación
15.05%

Comunidad y/o
Ayllu Salud
34.00% 19.52%

Fuente: Elaboración propia con base a la priorización proyectos

La anterior distribución se realizo bajo el siguiente criterio:


4.1.3.1 Educación
El Sistema Educativo, contara con el 15,05% del total de los recursos Municipales de inversión, con el fin
de mejorar: el equipamiento escolar, los materiales, mantenimiento de infraestructura escolar, dotación
de incentivos para evitar la deserción escolar y construcción de nuevas infraestructuras Productivas
Tecnológicas. El porcentaje asignado toma en cuenta las siguientes fuentes:
El 100% de la cuenta de HIPC Educación.
El 1% de la cuenta de Coparticipación Tributaria, pudiendo variar este porcentaje de un año al
otro, dependiendo del grado de ejecución de los proyectos educativos seccionales y comunales.
El 34% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems:
Desayuno escolar.
Funcionamiento Sector Educación.
Ejecución del PROME.
Equipamiento Educación.
Construcción de dos Unidades Educativas Productivas Tecnológicas.
Capacitación del Marco legal Educativo.
Capacitación en Ramas Técnicas y Planes de Negocio.
Curso Teórico practico de alfabetización Informática.
Diplomado de Maestros.
Plan de Becas e Incentivos Estudiantiles.
Formulación de la Renuclearización.
Revalorización de las Costumbres y saberes ancestrales.

303
Ferias Estudiantiles Tecnológicas productivas ancestrales y convencionales.
Finalmente con el fin de dar vigencia al Programa Municipal de Educación (PROME), esta debe ser
ejecutada anualmente acorde a los proyectos priorizados por las unidades educativas e insertadas en el
Programa Operativo Anual.
4.1.3.2 Salud
Con respecto al servicio de salud, se destinara el 19,52% del total del presupuesto programado
anualmente, con recursos de las siguientes cuentas:
10% de Coparticipación Tributaria (SUMI)
El 100% del HIPC Salud
El 8% de los recursos de la Coparticipación Tributarias, pudiendo variar este porcentaje,
dependiendo del grado de ejecución y contraparte del Gobierno Autónomo Municipal para
proyectos de gran impacto.
El 23% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El presupuesto del servicio de salud será destinado a los siguientes proyectos de inversión:
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).
Seguro de Salud para el Adulto Mayor.
Equipamiento de los Centros de Salud.
Campañas de Salud preventiva.
Capacitación de la interculturalidad de la medicina andina y convencional.
Dotación de Items para el área de salud.
Plan de Pasantes para el área de salud.
Acreditación del Hospital a primer y segundo nivel.
Dotación de complementos nutricionales para los niños, niñas y adolescentes.
Capacitación en alimentos y nutriciones en las comunidades originarias.
Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.
Asistencia Técnica Integral en SLIM.
4.1.3.3 Proyectos Seccionales
El presupuesto para proyectos seccionales será del orden del 25,85% del total de recursos programados
por gestión, con recursos de las siguientes cuentas
El 43% de los recursos de la cuenta de Coparticipación Tributarias, dependiendo del grado de
ejecución y contraparte del Gobierno Autónomo Municipal para proyectos de gran impacto.
22% de la cuenta del IDH.
Estos recursos serán destinados a los siguientes proyectos:
Mantenimiento del equipo motorizado y maquinaria pesada del Gobierno Municipal

304
Fondo de control social
Construcción de playas de faeneo.
Construcción de secadores solares para faeneo.
Mejoramiento técnico de la producción de sal.
Plan de mejoramiento de ganado lechero.
Plan de Mejoramiento de ganado Camelido.
Limpieza Urbana.
Alumbrado Público.
Construcción de la Plaza principal de Jesús de Machaca.
Construcción de casa de Gobierno ARAX SUXTA.
Mejoramiento y Mantenimiento de Caminos Vecinales.
Apertura de Caminos.
Construcción del puente peatonal.
Construcción del puente Vehicular.
Apoyo al Deporte.
Apoyo a las Actividades Culturales.
Apoyo al Turismo.
Plan Turístico Comunitario.
Construcción de Albergues Comunitarios.
Apoyo en Actividades de Genero.
Asistencia de Desastres Naturales.
Seguridad Ciudadana.
Fortalecimiento Institucional.
Auditoría Interna.
Fortalecimiento de Institucional de la Autonomía Municipal.
Maquinaria Agrícola.
Plan sectorial Minero.
Adquisición de Movilidades.
Renta Dignidad.
Aporte Anual a Instituciones.

305
4.1.3.4 Proyectos Macro Concurrentes
El presupuesto para proyectos maro concurrente será del orden del 5,587%, la cual será destinada a la
ejecución de proyectos productivos y de infraestructura, estos recursos provendrán de las siguientes
Cuantas:
El 15% de los recursos del IDH.
Estos recursos serán destinados a los siguientes proyectos:
Planta procesadora de Lácteos.
Planta procesadora de Quinua y Cañahua.
Vivero Municipal Forestal.
Construcción del Macro riego de ARAX SUXTA.
Manejo Integrado de Cuenca.
Construcción del Corredor bioóceanico.
Asfaltado (Chama- Puerto Ilo) Segunda Fase.
Adquisición de Equipo de perforación de pozos.
Fabrica Municipal de Adoquines.
4.1.3.5 Proyectos Comunales y/o Ayllu
El presupuesto para proyectos comunales y/o Ayllu será del orden del 34%, la cual será destinada a la
ejecución de proyectos productivos y de infraestructura productiva en las comunidades originarias, y
centros poblados del municipio, estos recursos provendrán de las siguientes cuentas:
El 100% de la cuenta de Recursos Propios.
El 47% de los recursos de Coparticipación Tributarias, pudiendo varios estos de acuerdo al grado
ejecución que tenga el Gobierno Autónomo Municipal.
100% de la cuenta de HIPC-II Infraestructura
El 7% de los recursos del IDH.
Este tipo de proyectos a nivel comunal necesariamente debe contar con contraparte comunal en mano
de obra no calificada y materiales locales de construcción, siendo esta condición imprescindible para la
ejecución de los proyectos.
Tomando en cuenta la distribución de recursos anteriores, se presenta a continuación la estimación de
recursos para los años 2011 al 2015 por sectores:

306
Cuadro 149: Distribución Anual por sectores
Comunidad Macro
Año Educación Salud Seccionales Total Inversión
y/o Ayllu Concurrentes
2011 1.261.493 1.729.339 3.234.079 2.320.997 452.549 8.998.457
2012 1.515.379 1.966.614 3.412.747 2.607.589 562.474 10.064.803
2013 1.679.762 2.163.069 3.726.275 2.861.115 625.483 11.055.704
2014 1.844.064 2.359.426 4.039.650 3.114.516 688.461 12.046.116
2015 2.008.284 2.555.686 4.352.872 3.367.791 751.407 13.036.039
Total 8.308.982 10.774.133 18.765.621 14.272.008 3.080.374 55.201.119
Fuente: Elaboración propia con base en proyección econométrica (serie 19945– 2010) y Fichas Técnicas

307
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
5.1 Formulación de una propuesta de Seguimiento y
Monitoreo de Ejecución del Plan
Para lograr la ejecución del Plan de Desarrollo Autónomo Originario, es necesario que cada uno de los
actores involucrados, asuman una responsabilidad compartida en su ejecución.
El seguimiento y monitoreo del Plan es fundamental, en donde la participación de actores sociales e
institucionales tanto públicos como privados, es primordial, con el único objetivo de encontrar la
ejecución ejecutiva de Políticas, Planes Programas y Proyectos (PPPP) insertos dentro del Plan
Autónomo Originario de Jesús de Machaca (PDAOJM).
Entre los actores sociales que deberán realizar el seguimiento y monitoreo se encuentran:
Gráfico 92: Actores Sociales

MACOJMA MACOAS

ACTORES
SOCIALES
MALLKUS ORIGINARIOS

ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES
ORIGINARIOS

Fuente: Elaboración Propia

Se ha identificado a los actores institucionales públicos que coadyuvan con la ejecución del PDAO.
Gráfico 93: Actores Institucionales Públicos

MINISTERIO GOBIERNO NACIONAL


ACTORES
INSTITUCIONALES
SECRETARIAS PUBLICOS
GOBIERNO
Y
DEPARTAMENTAL
DIRECCIONES

Fuente: Elaboración Propia

308
Dentro del municipio se ha observado una serie de instituciones privadas que también contribuyen en la
ejecución de proyectos de Inversión, por lo que es importante su involucramiento en el seguimiento y
monitoreo de los proyectos priorizados en el PDAO, de manera de alcanzar los objetivos trazados.
Gráfico 94: Actores Institucionales Privados

PLAN INTERNACIONAL

FUNDACIÓN MACHACA ACTORES


INSTITUCIONALES
PARROQUIA PRIVADOS

OTROS

Fuente: Elaboración Propia

En base a estos tres actores mencionados y a la cabeza el Ejecutivo Municipal, se fortalecerá el Comité
Interinstitucional Municipal de Jesús de Machaca, el cual realizará el seguimiento y monitoreo de la
ejecución de las Políticas, programas y proyectos insertos en el PDAO.
Gráfico 95: Actores Involucrados en Seguimiento y Monitoreo del PDAO

EJECUTIVO
MUNICIPAL

Comité Interinstitucional ACTORES


ACTORES
SOCIALES Municipal de Jesús de INSTITUCIONALES
PRIVADOS
Machaca (CIMJEMA)

ACTORES
INSTITUCIONALES
PUBLICOS

DIPES

POLITICAS
ESTRATEGIAS
PROGRAMAS
PROYECTOS Y ACCIONES
Fuente: Elaboración Propia

309
La ejecución del Plan de Desarrollo Autónomo Originario se basará en el desarrollo de acciones
concurrentes; que permitan un adecuado seguimiento y evaluación del mismo; tarea que será
complementada con la realización de dos Magno Cabildos: uno de Evaluación y otro de Planificación,
previa coordinación del Comité Interinstitucional Municipal.
El primer Magno Cabildo de evaluación se realizará a inicios de gestión (Febrero) con el fin de evaluar las
actividades y/o proyectos en ejecución; el segundo congreso será desarrollado a finales de año
(Septiembre) con el fin de organizar y programar proyectos para la próxima gestión. En caso necesario, el
Comité Interinstitucional Municipal convocará a Magno Cabildos extraordinarios, previa convocatoria.

El DIPE, en trabajo conjunto con las comisiones del CIMJEMA, deberá realizar un análisis sistemático de
la ejecución de Proyectos insertados en el PDAO, plasmados en el POA, realizando una comparación de
relación PDAO-POA, PDAO-Ejecución Presupuestaria, y detallar los logros alcanzados.
Complementariamente deberá realizar una evaluación anterior: y una evaluación posterior de la
ejecución de los proyectos priorizados en el PDAO.
Gráfico 96: Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Seguimiento y Monitoreo

Evaluación
Evaluación Anterior
Posterior

Planificación de Evaluación de los


Proyectos del PDAO Impactos sociales y
Ejecución de Proyectos
a ser insertados en el ambientales de los
POA proyectos ejecutados

Reuniones del Comité


MAGNO CABILO Interinstitucional MAGNO CABILDO
de Planificación Municipal de Jesús de de Evaluación
Machaca (CIMJEMA)

Fuente: Elaboración Propia

310
Evaluación anterior:
Antes de la realización del MAGNO CABILDO de Planificación, se organizará y programará los proyectos a
ser priorizados para su ejecución para la siguiente gestión; para ello el Comité Interinstitucional
Municipal en trabajo conjunto con el Equipo Técnico el Ejecutivo Municipal a la cabeza del DIPES deberá
analizar la factibilidad técnica, económica, y ambiental de los proyectos insertos en el plan; para
introducirlo en el POA y ser presentados en al Magno Cabildo.

Seguimiento:
Es básicamente un proceso de examen continuo y periódico que realiza las comisiones del CIMJEMA en
el seguimiento y monitoreo de la ejecución de los proyectos, identificando deficiencias y tomando las
medidas necesarias que el caso aconseje.

Las comisiones del CIMJEMA en trabajo conjunto con los actores (sociales, Instituciones públicas y
privadas) asumirá la responsabilidad de coadyuvar en la ejecución del plan, complementariamente
brindará un informe al Comité Interinstitucional Municipal, sobre el seguimiento y ejecución de
proyectos.

Por otro lado, los atores sociales, jugaran un papel primordial en el Control Social a la Ejecución del
Proyecto, los cuales en trabajo conjunto con el equipo técnico Municipal y en coordinación con las
comisiones del CIMJEMA, realizaran las evaluaciones pertinentes a la ejecución de obras.

De acuerdo a un nueva organización Institucional, el equipo técnico a la cabeza del DIPES, diseñará
mecanismos de control de proyectos en función del marco lógico de cada uno de los proyectos a
ejecutar; siendo responsabilidad del equipo técnico el monitoreo de los proyectos; para ello se realizara
un cronograma e visitas de campo, en donde se evaluara de acuerdo a los términos de referencia (TDRs)
el cumplimiento y plazos establecidos de la ejecución de proyectos.

El seguimiento a la ejecución de proyectos debe permitir lograr los siguientes objetivos:

Mejorar la ejecución de proyectos.


Brindar información para la toma de decisiones.

Evaluación posterior:
Una vez culminado la gestión, se realizara una evaluación posterior de las metas alcanzadas;
determinando el impacto de los proyectos ejecutados con relación a las metas definidas en el plan.
Con la evaluación posterior, se determinará si las actividades desarrolladas en el seguimiento, realmente
permitieron obtener los resultados esperados, de manera de resolver por un lado el o los problemas
detectados o en su caso fortalecer las potencialidades del Municipio.
Entre las fuentes a utilizar para la evaluación posterior se utilizaran los informes de seguimiento y
cumplimento de las metas planteadas en el plan y la generación de indicadores; La evaluación posterior
se realizará en MAGNO CABILDO previa coordinación del Comité Interinstitucional Municipal.

311
ANEXOS
MAPAS
500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000
Mapa No. 1
N
MAPA DE UBICACION NO TA.- Los Límites del M unicipio,

8170000
solo deben ser considerados

8170000
como elem entos referenciales
W E

BOLIVIA #
Y T i wan ak u
Des aguadero G uaqui S

8160000
(3 ra S ección)

8160000
(4ta S ección) (2 da Secc ión)
BENI
r r PROV IN CIA
r rija
Call r r
Causani r Cau s ani
r r
Kim sa Chata r LOS AN DE S
#ÑÎ
S Paco khawa r
LA PAZ Î Î Chu qi ja wa
r r r
CBBA Coroni
r
#
S #
S #
S r r r
Sijariri
SANTA CRU Z Khala CRuz
r r r Ñ
r

8150000
OR UR O r Kelani Pata

8150000
Î
·
# r r

S
#S# Ñ
Ji skha
S Ll ullqu Cat aq ura Sa llal la
r r
CHU QUISACA
Î r
Qhuta A pachita
POTOSI S
#S#ÎS
# r
TAR IJA
JESÚ S D E MA CH A CA
#
Y Îr Sorejawa r
#
S
Ñ Î ÎÑS# Apacheta r
r
#Ñ S Î Ñ#

S Î #
S Î Ñ #
S S # #
S S Î S# r Torrini
VV aaccchhhaaa
Viia
#
Y Î #
S (((111rrraaaS
SSeeecccccciió
ón)
Î #
S Î Î # #
Y Î

8140000
S

8140000
#
S
#
Y r
Tuijata

ÑS#Î
#
Y #
Y #
S
S
Ñ rÎ
S SaaannnA Annndddrrrééésss
A Ñ# r
Pukara

dddeeeM S
MMaaaccchhhaaacccaaa Î

8130000
8130000

(((555tttaaa S
Seeecccccciió
S ón)))
LA PAZ P
PR
P RO
R OOV VIIN
V NC
IN CCIIAIA
A
PPPAAAC
CAAAJJJEEESSS
C
#
Y
NA ZA C AR A
#
Y
SAN AN DRÉS
DE M ACHAC A

8120000
8120000

Kilometros
10 0 10 20

500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000


Tiwanaku
Desaguadero
Guaqui Proyección: Universal
Tranversa de Mercator
Viacha Elip. wgs - 84
Zona -19
San Andrés de
Machaca Esc.: 1:200000
Elaborado por: Ing. D aysi Ajata R.
Fecha: M arzo 2011
Mapa No. 2 510000 520000 530000 540000 550000 560000

MAPA S AT E L I T A L

8170000
8170000
N
REFERENCIA
W E
·
# Capital de Municipio G
DDDeeesss aaaggguuuaaadddeeerrrooo GG uuuaaaqqquuuiii T iwanaku
Límite Municipal (((444tttaaa S
Seeecccccc iió
S ióónnn)))
(((222dddaaa S
Seeecccccc iió
S ióónnn)))

8160000
8160000
(5ta Sección)
PR O V I N C
SIIIAAA
C
C
LO S A
AN
A NNDDE
D ES
E SS

NO TA.- Los Límites del M unicipio, s


olo deben ser c ons iderados

8150000
8150000

como elem entos referenciales


·
#
Viacha
(1ra Sección)

Proyección: Universal
Tranversa de Mercator

8140000
8140000

Elip. wgs - 84
Zona 19
S a n A nd r és
de M a c h a c a
( 5t a S e c c i ó n )
PROV INCIA

8130000
8130000

PA CAJES

Esc.: 1:200000
10 0 10 20 Kilometros

8120000
8120000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata Ram os

Fecha: M arzo 2011


510000 520000 530000 540000 550000 560000
Mapa No. 3 DIVISION POLITICA
470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000

830000

830000
N

NOT A.- Los Límites del Municipio,


solo deben ser consideradas W E
como elemntos referenciales
820000

820000
S

2000000 0 2000000 Kilometers

Desaguadero Gu aq ui Ti w a n a k u
(4ta Sección) (2da Sección) ( 3r a S ec c i ón)
PROVINCIA
LOS ANDES
810000

810000
Cor pa
#
San Pedro
Hucuri
de Tana
Mill uni
# Titi cani
Tacaca #
#
Titicani Calla
Tucari Arriba
800000

800000
Cuipa
# # España

Y#
#
Sullkatiti
Titiri Viacha
Jesús de Call a B aja # ● Qh un qhu
# Milluni (1ra Secció
Machaca # ● # Sullkatiti
Qhunqhu
Lawaqullu Likiliki #
Chama
# Achuma
Ancohaqui Abajo
# #
Santa A na Sekopaconi #
# # #
Irohito Urus # Sullkatiti A rriba
Parina Baja
790000

790000
Aguallamaya
Cuipa
# #
Cahuayo

Santo Dom ingo


de Machaca
Pari na Arr iba
# #

Sullkatiti
780000

780000
Arriba

San Andrés de
Machaca Chij cha
#
(5ta Sección) PROVINCIA
PACAJES
770000

770000
REFERENCIA Proyección: Universal
Y
# Capital Municipal Tranversa de Mercator Esc.: 1:200000
# Ayllus Elip. wgs - 84
Limite municipal Zona 19 Elabo rado po r: In g. Da ysi Ajat a R am os

Limite de Markas
760000

760000
Fe cha : M arzo 2 01 1

470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000


470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000
Mapa No. 4

830000

830000
MAPA DE POBLACION N

W E
REFERENCIA

820000

820000
·
# Capital de Municipio S
Límite Municipal
Límite de Markas
GG uuuaaaqqquuuiii
G

810000

810000
TTiiw
T waaannnaaakkkuuu
iw
Des aguadero (((222dddaaa S
Seeecccccciió
S ióónnn))) (((333rrraaa S
Seeeccc ccciió
S ióónnn)))
POBLACIÓN (4ta Secc ión)
PROVINCIA
#
S Población LO S
SA
S AN
ANND
DE
D ES
ESS
Cor pa
#
S Hucuri
M illuni
#
S
San Pe dro #
S
#
S
800000

800000
de Tana
Titicani Calla
Arriba

Proyección: Universal
Tacaca
#
S #
S
·
Titi cani
T ucari #S#
Tranversa de Mercator Jesús de
Machaca
# S
S #
S● S
# Sullcat
S iti
Lawaqullu
#S
#
# # A chuma
S Sekopaconi
S #
S #
S
Jancohaqui A bajo
V
Viia
iaaccchhhaaa
Elip. wgs - 84 Iro hi to Uru s
#
S #
S #
S
Parina Baja
Qh un qhu
Li kili ki
Santa Ana
#
S
Chama #
S
Sullkatiti
A rriba
V
(((111rrraaa S
SSeeecccccciiióóónnn)))
790000

790000
Zo n a 1 9 Aguallamaya
#
S
Cuipa
# Cahuayo
S

Santo Domingo
de M achaca
#
S
Parina A rriba #
S
S
SaaannnA
S Annndddrrreeesssdddeee
A Sullkatiti A rriba
MMMaaaccchhhaaacccaaa
(((555tttaaaSSeeecccccciió
S ón)))
780000

780000
NO TA.- Los Límites del M unicipio, #
S
Chijcha
solo deben ser considerados
PROVINCIA
como elem entos referenciales
PACAJES
770000

770000
Ecs. : 1: 200000

10 0 10 20 Kilometers

760000
760000

Elaborado por: Ing. Days i Ajata Ramos

Fecha: Marzo 2011 470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000
Mapa No. 5 480000 490000 500000 510000 520000 530000

MAPA DE POBREZA N

W E

820000

820000
REFERENCIA

8
" Capital de Municipio
S
Límite Municipal Gu a q u i Tiwanaku
Desaguadero (2da Sección) (3ra sección)
Lago Titicaca

810000

810000
(4ta Sección)
PROVINCIA
POBREZA
LOS ANDES
0
17.0 - 59.9
800000

800000
60.0 - 84.9
85.0 - 94.9 "
8
Viacha
(1ra Sección)
95.0 - 97.9
98.0 - 100
790000

790000
98.0 - 100.0

Proyección: Universal San Andrés de


Tranversa de Mercator Machaca
780000

780000
PROVINCIA
Elip. wgs - 84 (5ta Sección) PACAJES
Zona 19
770000

770000
NO TA.- Los Límites del M unicipio,
solo deben ser considerados
como elem entos referenciales 10 0 10 20 Kilometers

Esc.: 1:200000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata R.


Fecha: M arzo 2011 480000 490000 500000 510000 520000 530000
Mapa No. 6 480000 490000 500000 510000 520000 530000

ZONIFICACION N

820000
820000
AGROECOLOGICA
W E

REFERENCIA
·
# Capital de Municipio S

810000
810000
G uaqui TTTiiwwaaannnaaakkkuuu
iw
Límite Municipal Desaguadero
(2da sección)
4ta Sección) (3ra Sección)
PROV INCIA
ZONIFICACIÓN LOS ANDE S
AGROECOLÓGICA
Agropecuaria extensiva
Cuerpo de Agua

800000
800000
Ganadero Extensivo
Ganadero Intensivo
·
# VViia
V iaaccchhhaaa
Ganadero Uso Limitado (((111rrraaa S ec c i ó n )

790000
790000

Proyección: Universal
Tranversa y Mercator
Elip. wgs - 84
Zo n a 1 9

780000
780000

S
Saaannn A
S Annndddrrrééésss dddeee
A
M
MMaaaccchhhaaacccaaa
NOTA.- Los Límites del Municipio, (5ta Sección) PROVINCIA
solo deben ser considerados PACAJES
como elementos referenciales

770000
770000

Esc.: 1:200000
10 0 10 20 Kilometros
Elaborado por: Ing. Daysi Ajata R.

Fecha: Marzo 2011 480000 490000 500000 510000 520000 530000


480000 490000 500000 510000 520000
N

820000

820000
Mapa No. 7 G uaqui Tiwanaku
Desaguadero
MAPA DE VEGETACION (4ta S
Seeecccccciió
S ióónnn))) (2da Secc ión) (3ra S
Seeecccccciió
S ióónnn))) W E

S
PROV INCIA

810000

810000
LOS ANDE S

NOTA.- Los Límites del Municipio,


solo deben ser considerados
como elementos referenciales

V
VViia
iaaccchhhaaa

800000

800000
(((111rrraaa SSSeeecccccciió
ióó

P
Prrooyyeecccciióónn:: UUnniivveerrssaall
TTrraannvveerrssaa ddee MMeerrccaattoorr
EElliipp.. w
wggss -- 8844
ZZoonnaa 1199
790000

790000
S
Saaannn A
S Annndddrrrééésss dddeee
A
MM M aaaccc hhhaaaccc aaa
(((555tttaaa S
SSeeecccccciiióóónnn))) PROV IN CIA
PA CAJES

Esc.: 1: 200000
780000

780000
REFERENCIA 10 0 10 20 Kilometers
Límite Municipal

VEGETACIÓN
Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes
770000

770000
Facies de Iru Ichu ( Festuca orthophylla) Elab orad o p or: Ing. Daysi Ajata R .
Facies de Iru Ichu ( Festuca orthophylla)
Pajonales higrofíticos Fecha: Ma rzo 20 11
Tholar ( Muhlenbergio fastigiatae-Parastrephietum lepidophyllae) .
Tholar ( Muhlenbergio fastigiatae-Parastrephietum lepidophyllae) .
Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemo4n8t0e0s00 490000 500000 510000 520000
Pajonales altoandinos de la Puna húmeda sobre suelos bien drenados ( herbazales, graminoides)
Vegetación acuática altoandina
Mapa No. 8 510000 520000 530000 540000 550000 560000

N
USO ACTUAL DE
TIERRA
W E

8170000
8170000
REFERENCIA S

Límite Municipal G uaqui


Desaguadero TTTiiwiwwaaannnaaakkkuuu
Río
(4ta S
Seeecccccciió
S ióónnn))) (2da Sección) (((333rrraaa Sección)

8160000
8160000
PROV IN CIA
Lago Titicaca
LOS A NDE S

USO DE SUELO

Tierras de Uso Agropecuario


Extensivo

8150000
8150000

Tierras de Uso Agropecuario


Intensivo V
Viia
V iaaccchhhaaa
Tierras de Uso Restringido (((111rrraaa S
SSeeeccc ccciió
ióónnn)))
Otros usos ( ríos, camino, casas, etc.)

8140000
8140000

NO TA.- Los límites del m unicipio, s


olo deben ser c ons iderados S
Saaannn A
S Annndddrrrééésss dddeee
A
como elem entos referenciales MM M aaaccc hhhaaaccc aaa
(((555tttaaa S
Seeecccccciió
S ióónnn)))
PROV IN CIA
Proyección: Universal PA CA JES

8130000
8130000

Tranversa de Mercator
Elip. wgs - 84
Zona 19

Esc.: 1:200000

8120000
8120000

10 0 10 20
Kilometers
Elaborado por: Ing. Days i Ajata
510000 520000 530000 540000 550000 560000
Fecha: Marzo 2011
510000 520000 530000 540000 550000 560000

Mapa No. 9 N

MAPA FISIOGRAFICO W E

8170000
8170000
S
REFERENCIA

·
# Capital del Municipio
Límite Municipal
DDDeeesss aaaggguuuaaadddeeerrrooo G uaqui
(((444tttaaa S Tiwanaku
Seeecccccc iió
S ióónnn))) (2da Secc ión) (3ra Sec ción)

8160000
8160000
FISIOGRAFÍA P R O V I NCI A
L O S A ND E S
Serranías

Llanura fluvio - lacustre

8150000
8150000

y Piedemontaña
·
#
Colinas
V
Viia
V iaaccc hhhaaa
(((111rrraaa S
SSeeecccccciiióóónnn)))

8140000
8140000

NOTA.- Los Límites del Municipio,


solo deben ser considerados
como elementos referenciales
SSS aaannn AAAnnndddrrrééésss
dddeeeM M aaaccchhhaaacccaaa
M
(((555tttaaaS
Seeecccccciió
S ón)))
Proyección: Universal

8130000
8130000

PROVINCIA
Tranversa de Mercator PACAJES
Elip. wgs - 84
Zona 19
10 0 10 20 Kilometers
Esc.: 1: 200000

8120000
8120000

Elaborado por: Ing. Days i Ajata R.


510000 520000 530000 540000 550000 560000
Fecha: Marzo 2011
500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000

Mapa No. 10

8180000
N

8180000
MAPA DE ISOTERMAS
W E

S
R E FE R E N C I A

8170000
8170000
·
# Capital de Municipio
Limite Municipal G uaq ui
(2 da Se c c i ó n ) Tiw an aku
(3 ra S ección)
Isoterma 8°C
Desag ua dero

8160000
8160000
(4ta S ecció n)
PROV IN CIA
LOS A NDE S

8150000
8150000

NO TA: Los límites del Municipio,


solo deben ser c onsideradas
·
#
como elementos referenciales
VV aaccchhhaaa
V iia
(((111rrraaaSS eeecccccciió
S ón)

8140000
8140000

Proyección: Universal
Tranversa de Mercator
Elip. wsg 84 Sa n A nd ré s d e
M a c ha ca
Zo n a 1 9 (5 ta Se cción )
8°C

8130000
8130000

888°°°C
C
C P R O V IN C I A
PA C A J E S
Esc.: 1:200000

2000000 0 2000000 Kilomete


rors

8120000
8120000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata Ram os

Fecha: M arzo 2011

500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000


Mapa No. 11 N
MAPA DE ISOYETAS
W E

REFERENCIA 900 mm
S

·
# Capital de Municipio
GGG uuuaaaqqquuuiii TTTiiw
wwaaannnaaakkkuuu
Límite Municipal Des aguadero
(4ta Secc ión) (((222dddaaa S
Seeecccccc iió
S ióónnn))) (((333rrraaaSS eeecccccciió
S ón)

ISOYETAS PRO VINCIA


LO S ANDES
Línea de división
700 mm
800 mm
·
# 800 mm
900 mm
VV aaccchhhaaa
V iia
(((111rrraaa S
Seeecccccciió
S ón)

NOT A.- Los Límites del Municpio,


solo deben ser considerados
como elementos referenciales

S a n A nd re s de
Proyección: Universal M ac h a c a PROV INCIA
Tranversa de Mercator (5 ta Se cción )
700 mm P ACAJE S
Elip. wgs - 84
Zona 19

Esc.: 1:200000
10 0 10 20 Kilometers

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata Ram os

Fecha: M arzo 2011


510000 520000 530000 540000 550000 560000
Mapa No. 12 N

MAPA GEOLOGICO
W E

8170000
8170000
REFERENCIA
S
Limite Municipal
Lago Titicaca DDDeeesssaaaggguuuaaadddeeerrrooo GGG uuuaaaqqquuuiii T i w a n a ku
(((444tttaaa S
Seeecccccciiióóónnn)))
S (((222dddaaa S
Seeecccccc iió
S ióónnn))) (3ra Sección)

8160000
8160000
PROVINCIA
GEOLOGÍA LO S
S
S ANDES
Terciario
Terciario
Cretásico
Ordovísico

8150000
8150000

Cuaternario
Cuaternario
V
Viia
V iaaccchhhaaa
(((111rrraaa Sección)

8140000
8140000

NO TA.- Los Límites del M unicipio, s


olo deben ser c ons iderados
como elem entos referenciales
San Andrés de
Mac hac a
(5ta Sección)

8130000
8130000

P r o y e c c ió n : U n iv e r s a l P
PR
P RO
R OV
O VIIIN
V NC
N CIIIA
C A
A
PPACAJES
PAACCAA J
J E
E S
Tranversa de Mercator S

E lip . w g s - 8 4
Zo n a 1 9
10 0 10 20 Kilometers

8120000
8120000

Esc.: 1:200000

Elab orad o p or: Ing. Daysi Ajata R am os


510000 520000 530000 540000 550000 560000
Fecha: Ma rzo 20 11
510000 520000 530000 540000 550000 560000
Mapa No. 13
MAPA HIDROLOGICO N

NOTA.- Los Límites del Municipio,

8170000
8170000
solo deben ser considerados
W E
como elementos referenciales

S
REFERENCIA D es a gu a d er o Guaqui Tiwanaku
( 4 t a S ec c i ó n) (2da Sección) (3ra Sección)
· Capital de Municipio

8160000
8160000
# PROVINCIA
Limite Municipal LOS ANDES
HIDROLOGÍA

R í o C hu qijaw a ( P )
Ríos
Lago Titicaca

8150000
8150000

·
Río Umajalsu ( P)
#
Laguna
Rí o Sa lla lla ( P)

Rí o Qh ata m pallan i VI a ch a

R ío Yaurik ita (P)


Río Tumarjita (P) Qata qu ra ( 1r a S e c c i ó n

Proyección: Universal
Tranversa de Mercator

8140000
Río Grande (P)
8140000

Elip. wgs - 84

R ío C h ipa nan i (T )
Zona - 19

San Andrés de
Machaca
PROVINCIA

8130000
8130000

(5ta Sección)
PACAJES

Esc.: 1:200000

10 0 10 20
Kilometros
Elaborado por: Ing. Daysi

8120000
8120000

Ajata Ramos
Fecha: marzo 2011
510000 520000 530000 540000 550000 560000
470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000
M a pa N o. 14
N
M A P A DE ED U C AC I O N
W E

820000

820000
REFERENCIA

^
( Capital Municipal S

#
S Ayllus
Límite Municipal GGG uuuaaaqqquuuiii T Tiiwwaaannnaaakkkuuu

810000
T iw

810000
Des aguadero
Límite de Markas (5ta Sección)
(((222dddaaa S
Seeecccccc iió
S ióónnn))) (((333rrraaa S
Seeeccc ccciió
S ióónnn)))

PROVINCIA
LO S ANDES
EDUCACIÓN Corpa
#
S bd\& Huc uri Milluni

San Pedro
d S# d d
Núcleo
Titi cani

\
& # de T an a
S Tacaca
800000

800000
#
S
d d Cuipa
España

Colegio d b d
b
Calla A rriba
d #
S d Jesús de
Ti ti cani
Tucari
Machaca
^S#
(
#
S
d
d S# S# \
bd
d d b &
c Colegio - Escuela d
\d d#
S
#
S
#
S
Qhunqhu
b d
Jan coh aqu i
#
Calla B ajaS
d Sull cati ti
Lawaqullu
Milluni
#
S
#
S
A chuma
Sekopaconi

Escuela
# #
Abajo
d d S S
d V
Viia
V iaaccchhhaaa
d #
S
d
u#
Iro hi to UrSs #
S
Parina Baja
c bd
Qhunqhu
Likiliki
Santa Ana

#
S
&c
\
Chama #
S
Sullkatiti (((111rrraaa S
SSeeeccc ccciió
ióónnn)))
c Arriba
790000

790000
Cuipa

#
S
d d d
#
Cahuay o
S
Aguallam aya
d d c
d Parina A rriba d
Proyección: Universal ●
S Santo Dom ingo
d
&c
San Andrés de
&c
#
de M ach acS
a
\ \
Tranversa de Mercator M ac hac a
d d
Sullkat iti Ar riba
(4ta Sección) d
Elip. wgs - 84 Chijcha
780000

780000
#
S
Zona 19 d PROVINCIA
PACAJES

NOTA.- Lo s Lím ites d el Mu nicip io,


solo d ebe n ser co nsidera dos
770000

770000
com o e le me nto s referen ciales

Esc.: 1:200000
10 0 10 20 Kilometers
760000

760000
Elaborado por: Ing. D aysi Ajata R.
Fecha: M arzo 2011

470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000


480000 490000 500000 510000 520000
M a pa N o. 15
C O B E R TU R A D E SAL U D N

820000
820000
W E
REFERENCIA
Límite de Municipio S
DDDeeesss aaaggguuuaaadddeeerrrooo

810000
810000
Limite de Markas (((444tttaaa S
G uaqui Tiwanaku
Seeecccccc iió
S ióónnn))) (2da Secc ión) (3ra Sección)
SALUD PROVINCIA
LO S ANDES
þ Capital de Municipio Cor pa Ñ ð
Ayllus
#
S
S
#

Ñ Hospital #
S
San Pedro
#
S

800000
800000 #
S
Centros de Salud
de Tana

Ñ Titi cani Calla Cuipa


Tacaca Arriba España

ð
#
Puestos de Salud
S #
S

þ
Titicani

VV
iaicahcaha
Tucari

ð Minipostas
ð
S#
Jesús de
#
S
#
S # S
S # ((11rraaSSe cecciócni )ó
Machaca
#
S #
S
Sullcatiti
Ñ S# #
S
ð
Lawaqullu Chama Sekopaconi
Jancohaqui Abajo #
S #
S

ð
Qhunqhu
# Iro hi to
S Uru s #
S #
S
#
S Likili ki
#
S
Parina B aja Ñ Sullkatiti
Arriba
790000

790000
Proyección: Universal Aguallam aya
#
S Cu ip a
#Cahuayo
S

Tranversa de Mercator
Elip. wgs - 84 #
S ð Santo Dom ingo
de M achaca

ð
Parina Arr iba #
S
Zona 19 Sullkatiti A rriba

San A
M
M
Annndddrrrééésss dddeee
A
Maaaccchhhaaacccaaa
ð
780000

780000
#
S
Chijcha
(5ta Sección)
NOT A.- Los Límites del Municipio, PR OVI NCI A
slo deben ser considerados PACAJES
como elementos referenciales

Esc.: 1: 200000 10 0 10 20 Kilometers


770000

770000
Elaborado por: Ing. D aysi Ajata Ram os

480000 490000 500000 510000 520000


Fecha: M arzo 2011
Mapa No. 16 470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000

ZONIFICACION

830000

830000
N

AGRICOLA
W E

REFERENCIA
S

820000

820000
·
# Capital de Municipio
#
S Ayllus
Guaqui TTTiiw waaannnaaakkkuuu
iw
Límite Municipal Desaguadero
(2da Secc ión) (((333rrraaa Sección)
(5ta Sección)
Límite de Markas

810000

810000
PROVINCIA
AGRÍCULTURA LOS ANDES

Uso restringido
#
S

#
S
Sín Uso Agrícola 800000 #
S
#
S

800000
Tubérculos ( papa, #
S #
S

oca, papaliza) ·
#
#
S #
S
Viacha
# (1ra Sección
Forrajes ( cebada,
#
S S
#
S
#
S #
S
#
trigo, alfalfa)
S # #
S
S
# #
S #
S #
S #
S
Iro hiS
t

Cereales ( quinua,
790000

790000
o Uru s

kañahua)
#
S
#
S

Otros cultivos
#
S #
S
780000

780000
NO TA.- Los Límites del Municpio,
solo deben ser considerados San Andrés de #
S
Chijcha
c omo elementos referenciales. Machaca PROVINCIA
(4ta Sección) PACAJES
770000

770000
Proyección: Universal
10 0 10 20 Kilometros
Tranversa de Mercator
Elip. wgs - 84
Zona 19
470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000

Elaborado por: Ing. D ays i Ajata R. F ec ha: Marzo 2011


Esc.: 1:200000
480000 490000 500000 510000 520000 530000
Mapa No. 17
N
ZONIFICACION PECUARIA

820000
820000
W E
REFERENCIA

"
8 Capital de Municipio S

Límite Municipal
Desaguadero GGG uuuaaaqqquuuiii
Límite de Markas Tiwanaku

810000
810000
(5ta Sección) (((222dddaaa S
Seeecccccc iió
S ióónnn))) (3ra Sección)
PECUARIA PROVINCIA
LOS ANDES
Ovino y Camélidos sin
repoblamiento vegetal
Ovino y Vacuno con

800000
800000

repoblamiento vegetal
"
8
Cultivos agrícolas VV aaccchhhaaa
V iia
(((111rrraaa S
Seeecccccc iió
S ón)

Proyección: Universal

790000
790000

Tranversa de Mercator
Elip. wgs - 84
Zona - 19
San Andrés de

780000
780000

NOT A.- Los Lím ites del M unic ip io,


Machaca
solo deben ser considerados PROVINCIA
c omo elem entos referenc ia les (4ta Sección)
PACAJES

10 0 10 20 Kilometros
Esc.: 1:200000

770000
770000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata Ram os

Fecha: M arzo 2011 480000 490000 500000 510000 520000 530000


Mapa No. 18 480000 490000 500000 510000 520000

MAPA TURISTICO

820000

820000
NOT A.- Los Límites del Municipio, N
solo deben ser considerados
como elementos referenciales
REFERENCIA W E

Y
# Capital de Municipio

#
S Ayllus
S

810000
810000
Limite Municipal Desaguadero Guaqui Tiw anaku
Limite de Markas (4ta Sección) (2da Secc ión) (3ra Sección)
TURISMO Chuqixawa
PROVINCIA
NATURALES
r LOS ANDES
Río
&
\ #
0 Callija r Takawa
Kimsa chata
r r r þ
ÿ
Laguna
#
S
r Mirador turístico Ñ
Ë Salar Sanpayani
#
S
þr Y # þ
#
S r $
Z
ÿ ÌðNasaparco
800000

800000
P´axchiri #
S
a \
% &
Z
$ Valle de cáctus #
S
Î #
S Ñ
Jach´a Sallalla
r
#
Y &Ë
\ Z
$ VViaia
cchh
aa
ARQUEOLÓGICO/ARQUITECTÓNICO ^ #S
( # S r
a
% #
S S # Pichucaya ((11rraaSS ee
c c icóinó
%
[ Ruinas de Wankane
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
þ Huella hum ana
#
S ;
^
(
#
S #
S %
[ #
S
#
S #
S
S
Î Tem plo Je sú s d e Machaca Ë
þ
#
790000

790000
< Puente colga nte

<
#
S
#
S

Ñ Tres cruces
Ë
ð Wayn a y homb re cabildo #
S
#
S
&
\ Chullpares

Y
# Om bligo del mund o

0
# Ciudad de piedra
San Andrés de

780000
#
780000

S
Jach ´a Chijcha
Z
$ Qa la sum iruni
Machaca r
PROVINCIA
Ñ Santuario (5ta Secc ión)
PACAJES
Ë Ch´ amak tha kh i

Ì Jach´ a qa la pairum ani

%
a Cazco de m ilitar
10 0 10 20 Kilometers Proyección: Universal
770000

770000
CUL TURALES
Cultura urus
Tranversa de Mercator
; Elip. wgs - 84
^
( Fiesta del niño Salvador

a
% Fiesta de Rosario
Zona - 19
þ Mara t´aqa

480000 490000 500000 510000 520000

Esc.: 1:200000 Elaborado por: Ing. Daysi Ajata Ramos Fecha: Marzo 2011
Mapa No. 19 480000 490000 500000 510000 520000 530000

MAPA DE MINERIA N

820000
820000
NOTA.- Lo s Lím ites d el Mu nicip io,
so lo de ben ser con sid erad os
REFERENCIA com o e le me nto s referen ciales
W E
^
( Capital de Municipio
#
S Ayllus
Límite Municipal S

810000
810000
Límite de Markas

MINERÍA
Conseciones mineras &
\ ÊÚÊ

Cor pa

#
S % Î
METALES &&
\
San P edro
Î \ a
%
·
Titicani

Ì Estaño
#
S de T ana

#
S
Tacaca #
S # Ì

800000
800000
\
& \
&
&
\ Cobre Call a A rriba
\
& Ì
#
S
Ti ti cani
#
S a
%
Î Zinc Tucari
(#
^
S
Bronce Î # S
S #
a
% Jesús de
Machaca
#
S #
S
#
S
#
S
#
S &
\
Plomo
Sekopaconi

·
Jancohaqui #
S A chuma
#
S #
S
# NO METALES
Ab aj o
# Iro hi to Uru sS#
S
S#
Santa Ana

#
S
Cham a
#
S
Sullkati ti
Ú
Ê Parina B aja
Arriba

Piedra caliza ÊS# ð


Ú

790000
790000

Ê
Ú Ë Ú
Ê
#
S
Aguallam aya Ë
C uipa
Cahuay o

Ë Yeso
ð ð
ð Sal
Parina Arr iba
#
S Santo Dom ingo
#
S
de M ach aca

Sullkatiti A rriba

Chijcha

Proyección: Universal
780000

780000
#
S
Ú
Ê
Tranversa de Mercator
Elip. wgs - 84
Zona 19
10 0 10 20 Kilometers
770000

770000
Esc. : 1:200000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata Ram os


480000 490000 500000 510000 520000 530000
Fecha: M arzo 2011
500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000
Mapa No. 20

8180000
8180000
ACCESO VIAL N

W E

8170000
8170000
REFERENCIA S

· Capital de Municipio
#
#
Y TTTiiww
waaannnaaakkkuuu
Límite Municipal
G uaq ui
DDDeeesssaaaggguuuaaadddeeerrrooo (2 da Se c c i ó n ) (((333rrraaaS
SSeeecccccciió ón)))

8160000
8160000
(((444tttaaa S
Seeecccccciió
S ón)))
000999000444
S090 5
091 7S S
CA M INO S 090 6
S090 2 094 6 PPPR
RO
R OV
OVVIIIN
NC
N CIIIA
C A
A
000999000111 S
090 7S S090 1
091 4 092 2
LLLO
O
O S ANDES
009922 22 092 0
091 6
S SS S 1S 093 8
Camino principal
092 SS
090 3S S 091 9SSS S 092 8

8150000
S
8150000
091 5 092 9
091 2S S 091 9
091 3 S
Camino secundario 000999000888 SS 000999000777
S000999111222
·
000999333999
# S S000999444000
S094 6
S091 3 Kantuyo - Ruta

Senda
000999000999 S 092 4 000999444111 S000999444222 095 0
090 8 S S
S #
Y SS000999444333 094 9 S S S 095 1095 7
JESÚS D E
S S
000999222666 095 0S

Aguallamaya
000999000888 S MACHACA S 009944 55
093 1 094 5 8095 9
S S 095S8 S096 1
091 0S S 00 99 55
S 093 2 S Viac ha
094 4
094 7
S S S S 096 5
(1ra Sec ción

8140000
8140000

#
Y 095 0 S S000999555666 S S Kantuyo
091 0S
S093 2 094 9 S S 0
096 S #
Y
094 6 097 2
NO TA.- Los Límites del M unicipio, s 095 2 000999555999 S009977 22
000999S
091 1 093 3 S 096 7 S
009933 33 095 0 S 777111
S S095 5S 096 0 S
000999555111
olo deben ser c ons iderados
#
Y S
S S093 2000999444555 S 094 9 S S
097 0
S 097 2 000999444666
S 094 8
094 S 096 2
096 3
como elem entos referenciales. 000999333444
093 5 000999666444
#
Y S
#
Y
S
S097 3
S097 3
S097 2

8130000
8130000

S093 6
Proyección: Universal nnn A
S000999333555
AAnnndddrrrééésss dddeee S093 7
Tranversa de Mercator MMMaaaccc hhhaaaccc aaa
tttaaa S
Seeecccccciió
S ióónnn)))
Elip. wgs - 84 PR O VIN C IA
#
Y PAC AJ E S
NAZAC ARA
Zona 19 #
Y

8120000
8120000

SAN ANDRÉS
DE MACHACA

Esc. : 1:200000
10 0 10 20 Kilometros

8110000
8110000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata R.


Fecha: M arzo 2011
500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000
480000 490000 500000 510000 520000
Mapa No. 21
COBERTURA N

820000

820000
NOTA.- Lo s Lím ites d el Mu nicpio,

INSTITUCIONAL so lo de ben ser co nsid erad os


com o e le me nto s refe renciales
W E

S
REFERENCIA

810000
Guaqui

810000
Desaguadero TTTiiw waaannnaaakkkuuu
iw
(4ta Sección) (((222dddaaa S
Seeeccccccóóónnn)))
S (((333rrraaa Sección)
þ Capital de Municipio
S
# Ayllus PROVINCIA
Límite Municipal þCorpaË ð a
%
LOS ANDES
Límite de Markas #
S &Ú
\ Ê Hucuri Cuipa
Titicani Milluni España
#
S þâ Êâ
Ú
ð
#
S
INSTITUCIONES 800000
San Pedro
þ

800000
þËS#&
Tacaca
de Tana
\ Titicani
Tucari Calla Arriba
þË
Plan Internacional Inc. Bolivia Ë â
þ #
S
þ
#
#
S
\
&
Ë Fundación Machaca #
S þË # S
S þË Viacha
# #

þË \ Ê (1ra Sección)
ð
Jesús de S
Parroquia â S# â
# Sullcatiti
þË ðÚ
S
Êâ Mach aca #
S #
S Lawaqullu #
S
Ëâ
Ëð
Sekopaconi

CASSA
Jancohaqui Abajo Calla
Baja þ\
& Qh unqh u
Achuma
Santa Ana
#
S
þ
#
S

Ú
Ê #
S
Irohito Urus
#
S
þË
#
S
Parina Baja
â
Likiliki
#
S
Chama #
S
Sullkatiti

â COMPASSION Ê þË
Arriba
Ëâ þS#ËÚ
790000

790000
Aguallamaya
Cuipa
Centro Avelino Siñani
#
S Cahuayo
%
a
Centro de Estudiantes þð Ú
Ê
\
& # Arr iba
S
Santo Domingo
de Machaca
para Adultos
Par ina #
S
þË \
&
Sullkatiti Arriba
Ú
Ê
S
Saaannn A
S Annndddrrreeesss dddeee
A þ
Proyección: Universal M Maaaccc hhhaaaccc aaa
780000

M #

780000
S
Chijcha
(((555tttaaa S
SSeeecccccciió
ióónnn)))
Tranversa de Mercator PROVINCIA
PACAJES
Elip. wgs - 84
Zona -19
10 0 10 20 Kilometros
770000

770000
Esc.: 1:200000

Elaborado por: Ing. D aysi Ajata R.


Fecha: M arzo 2011 480000 490000 500000 510000 520000
Mapa No. 22
480000 490000 500000 510000 520000
ORGANIZACIONES
ECONOMICAS

820000

820000
N

REFERENCIA W E
·
# Capital de Municipio
#
S Ayllus
Límite Municipal

810000

810000
Desaguadero Guaqui Tiwanaku S
Límite de Markas (4ta Sección) (2da Seccón) (3ra S
Seeecccccciió
S ióónnn)))

þ&
\ PROVINCIA
ORGANIZACIONES LOS ANDES
#Corpa
S Hucuri Cuipa

] Quinua y kañawa
' 800000
#
S
San Pedro
M illuni

#
S
Sullkat iti
Ti tiri
España

800000
#Titi
S cani

\ Lechería
&
de Tana Tacaca

Titi cani Calla A rriba


# T uc ari
S #
S
·
# V
Viia
V iaaccchhhaaa
Camelidos
Ë Artesanía #
S
Qhunqhu

(((111rrraaa S
'
] Seeecccccciió
ióónnn)))
Mill uni
Jesú s d # S
S # S
S#

þ #
S
#
S Sul lca titi
þ'
]
þ&
\
Mach aca
Call a #
S
Lawaqullu
#
S
#
S
#
S
Sekopaconi
#
S
* Sal
Jancohaqui Abajo B aj a Achuma
#Irohito Urus
S S
# #
S
Parina Baja
Qhunqhu
Likiliki
Santa A na
#
S
Cham a
]
' #
S
Sullkatiti
A rriba

'S#Ì
]
790000

790000
Aguallamaya
#
S
Cuipa 'Ì
]
Cahuayo

Proyeción: Universal
# Parina A rriba
S Santo Domingo

Tranversa de Mercator Ë
de M achac a

þ]

#
S

Elip. wgs - 84 ]
'
Sullkatiti Arriba

Zona 19 San Andres de


780000

780000
#
S
Machaca Chij cha

(5ta Sección) PROVINCIA


NO TA.- Los Límites del M unicipio,
PACAJES
solo deben ser considerados
como elem entos referenciales
10 0 10 20 Kilometros
770000

770000
Esc.: 1:200000

Elaborado por: Ing. Daysi Ajata R.


Fecha: Marzo 2011 480000 490000 500000 510000 520000

You might also like