You are on page 1of 4

Epistemología de la Arquitectura I- 2017

Encargada de curso: Arq. Nidia Gamboa

TP2- Guía de trabajo grupal a presentar el día 5 de septiembre.

Leer detenidamente del texto: Waldenfels, B. (2009) El habitar físico en el espacio, Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica

Consigna: Construir concepto según el autor de espacio físico en relación al cuerpo.

Grupo 8 Integrantes: ALBORNOZ Leonardo, GIANI Sara, GODOY Yamila, LESCANO Gerardo,
PAMPALUNA Chiara, VARAS Yamila.

1) Cómo caracteriza el autor el espacio en relación al tiempo

2) Qué relación se puede establecer entre interioridad y exterioridad

3) Diversas disciplinas se ocupan del espacio ¿cómo se relacionan esas miradas con el
espacio arquitectónico?

4) Waldenfels se opone a la concepción de espacio como recipiente vacío y sostiene que, “el
habitar físico del espacio no se puede pensar sin una pertenencia interior de los habitantes
al lugar en el que permanecen”. En base a ello;

a) Qué relación se puede establecer entre el espacio y la definición de un “aquí” y un “donde”


b) Cómo explica el autor los ejes espaciales, el arriba- abajo, y las posiciones derecha-
izquierda y adelante- atrás
c) Qué implican cercanía y distancia en la definición de un espacio
d) Qué define un adentro del afuera

5) Cómo define, según el autor, la relación entre el espacio y el movimiento del cuerpo.

6) Explique, en el actual contexto de globalización y a través de la ubicuidad, la relación “lugar/


tiempo”.

7) Desarrolle la relación entre existencia espacial y densidad temporal

8) Qué variables entran en juego en la “telepresencia”

9) Por qué “lo extraño” remite a los límites del espacio y cómo se reconocen fronteras,
umbrales, etc.

10) Explique por qué la Red no es un lugar.

1
11) Cómo es la relación extrañamiento- lo propio- lugares propios y lugares extraños.

Consigna:

El 12) Cómoestá
espacio es determinado
la relación extrañamiento- lo propio-
por quien se sitúa en él lugares propios
(el sujeto) en unytiempo
lugaresconcreto.
extraños.Es su cuerpo
el que permite comprender, determinar y hacer posible una espacialidad

1y 2) Waldenfels sostiene que el tiempo tiene mayor importancia que el espacio. Plantea que el
tiempo y el espacio son una división de espíritu y naturaleza que transige ante una complicada
disputa, que el espacio se puede definir como medio ambiente, ubicación o región y que el tiempo se
encuentra más cerca del alma, de la conciencia o de la vivencia. El espacio no puede existir sin el
tiempo, y aunque puede existir un “cambio formal”, no significa que esta relación se invierta. Por
ejemplo, el tiempo, según Kant, transcurre dentro del ser, es decir, es una sensación interna y se
encuentra en la base del espacio, que en cambio es un sentido externo. Bergson, como ejemplo,
quiere resaltar la vinculación entre el tiempo y el espacio, lo hace contrastando con la idea de la
duración de la vivencia y la representación de la misma como una línea temporal sin espacio ni
tiempo. Además, el arrastre del tiempo se refuerza a través de la apropiación y del cambio del
espacio. El espacio, al fin de al cabo, es un “esquema vacío” o una “pura extensión” en donde su
exterioridad se subsana por medio de una interioridad reforzada.

3) Disciplinas tales como la filosofía, la biología, la física o el arte, entre otras, aportan un punto de
vista diferente en relación al espacio, que está altamente relacionado al espacio arquitectónico.
Estos, en conjunto, enriquecen este concepto y permiten desarrollar una nueva perceptiva sobre la
relación entre el arte y la construcción disminuyendo la separación entre ambas: “el arte del espacio
de la arquitectura gana así nuevos aliados que buscan evitar escisión entre la construcción por el
arte y la construcción por el fin” (Waldenfels, op.cit.)

4) a) La relación se puede establecer de la siguiente forma: al hablar del aquí ya se tiene un


espacio, en donde el aquí es ordenado como un "lugar espacial" entre muchos otros. El aquí es
parte de las palabras deícticas, y se puede considerar como una expresión de significado ocasional
o demostrativo, en donde aquí es algo concreto "[...] como el punto rojo de ubicación en el mapa".
En el momento de relacionarlo con el donde, su precisión para el hablante, es inseparable al quien,
por lo tanto no se expresa en otro lugar o espacio, se expresa aquí.
b) Los ejes espaciales son determinados por el cuerpo, es decir, "el aquí corporal actúa
simultáneamente como punto de orientación, del cual toman su punto de partida diversos ejes
espaciales [...]". Por lo tanto el arriba-abajo, atrás-adelante, izquierda-derecha dependen del aquí

2
corporal, de un movimiento que permite que surja un espacio. El arriba y el abajo son ejes verticales
que surgen del andar erguido. No obstante, cambian según dónde se coloque la vista.
El adelante y atrás son diferenciados por el rostro humano, "[...] una mirada que hace posible un
intercambio de miradas [...]”. El hecho de que algo se encuentre a nuestras espaldas "[...] transforma
el espacio en un ámbito que nos rodea [...]" El autor agrega que en la arquitectura, esto se simboliza
como forma de fachadas, frente y contra frente. La derecha e izquierda presentan una orientación
asimétrica, la cual conduce a un giro de translocación.
c) Waldenfels estima que la cercanía y la distancia, dentro del espacio, implican una medida en
base a los medios y las técnicas del traslado. El espacio muestra un margen donde se encuentra
"nuestra capacidad física".
d) El adentro y el afuera no existen sin la determinación de un espacio, en el que el hombre juega
un papel esencial, ya que mediante sus decisiones es capaz de generar, respectivamente, un
adentro o un afuera, ya sea con límites o fronteras. En palabras del autor, “componentes
arquitectónicos elementales como la pared y el muro, o incluso los límites de la ciudad o del país,
presuponen esta inevitable diferencia entre el adentro y el afuera” (Waldenfels, op.cit.)

5) El propio movimiento del cuerpo produce en sí un espacio continuo entre el acercamiento y el


distanciamiento, este puede ser entendido como un margen dentro del cual está anclada nuestra
capacidad física y se mide según los medios y las técnicas de traslado

6) El autor define al aquí físico como el lugar donde se dan todos los movimientos espaciales, ya sea
hasta cuando una persona quita habla del “aquí” siendo éste el movimiento que se detuvo. Sin
embargo, también podemos hacer referencia a la Globalización en este aspecto, ya que es un
fenómeno espacial donde la relación física y espacial es indistinta. En la ida y vuelta del discurso
global, se muestra la duplicidad de nuestro cuerpo y del espacio. Si le concedemos al sí mismo
espacial una place identity, hay que adjudicarle una determinada place non-identity

7) La existencia espacial contiene una densidad temporal, que rige para todos los casos donde nos
movemos espontáneamente. En consecuencia, se abren ámbitos de un cuerpo virtual que siempre
se encuentra en otro lugar, allí donde lo lleva su deseo y donde sus sentimientos están potenciados.

8) En la actualidad, la tecnología es una de las herramientas más poderosas que entran en juego en
la telepresencia, esta nos permite, en cierta medida, estar en todos lados y a la misma vez en
ninguno, al punto de casi poder alcanzar una omnipresencia divina.

9) Lo extraño se remite a los límites del espacio porque es lo que está en el exterior, es decir afuera
de lo que conocemos, de lo que es familiar, estos límites pueden ser tanto físicos como simbólicos,
por ejemplo, una puerta o un muro, son límites físicos, una frontera o un umbral, en cambio, son
simbólicos, es decir que esta delimitación no permeable pero aun así se puede traspasar
conscientemente

3
10) La red es imaginaria y se relaciona directamente con la idea del pertenecer. No puede recorrerse
ni se puede habitar, para poder formar parte de ella es necesario insertarse una vez dentro de ella
“ya no se puede hablar de propiedad y extrañamiento, menos aun de los lugares propios y extraños”
(Waldenfels, op.cit.)

11) Lo extraño es producto de una delimitación interna y externa, el “afuera” es lo desconocido y el


“adentro” lo propio. Esta diferenciación entre lo conocido y desconocido se da mediante a límites que
pueden ser tanto internos (la piel del cuerpo) como espaciales estos delimitan lo que uno concibe
como “propio”, lo que le resulta familiar, su ciudad natal, su propio cuerpo y lo que le resulta
“extraño”.

You might also like