You are on page 1of 20

SOCIOLOGÌA Prof.

Viviana Vanina Martínez


SECUENCIA DIDACTICA
sobre las relaciones entre
PODER – BELLEZA - CONSUMO

Eje
Sociedad y poder: las relaciones de poder en la sociedad y la participación política.

Saber seleccionado
Analizar las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas desde las categorías
de Sociedades Disciplinarias de Foucault y Sociedades de Control de Deleuze para
comprender los nuevos dispositivos de control social.

Fundamentación

“El cuerpo es un texto donde se escribe la realidad social…”

Vivimos en una sociedad que sobrevalora el aspecto físico, la belleza corporal, el


cuerpo “producido”. Al igual que en cualquier otra época de la historia humana, el ideal
de belleza no es inocente sino que responde a las demandas de la sociedad que lo
impone.
En nuestra actual sociedad capitalista el sistema necesita crear una masa de
consumidores dispuesto a gastar su dinero, por lo que el consumo es asociado a valores
como la libertad, el bienestar, la felicidad... A esto se suma que el consumo no puede ser
cualquier consumo. Este debe ser homogéneo para garantizar que lo producido pueda
ser consumido y que el consumidor se sienta satisfecho con lo que aparece en el
mercado.
El ideal de belleza en este contexto, como decíamos al inicio es un cuerpo
producido, un cuerpo – producto, un cuerpo “vendible”. Para ser bello se necesita ser en
primer lugar consumidor: de dietas, artículos para el pelo, para la piel, para los ojos,
para los dientes, etc. La sociedad transforma a los consumidores en objetos
consumibles. Una imagen “a la carta” que se puede comprar para luego vender en el
mercado de imágenes: esto significa un espiral infinito de consumo.
Ahora ¿cómo es posible esta influencia en la conciencia de las personas (en sus
gustos, sentimientos, percepciones)? ¿Cómo es posible esta construcción consumista de
la subjetividad, esta homogeneización de los cuerpos? Es en este punto en donde
interviene el poder, las relaciones de poder porque el poder… ¿Qué es el poder si no se
manifiesta en relaciones? Sin relaciones el poder no es. Y todos tenemos nuestra cuota
por lo que no podemos decir: “yo no puedo hacer nada” o “¿qué puedo hacer yo que soy
solo una mujer?”
Las instituciones tradicionales de encierro de la sociedad disciplinaria (Foucault)
con sus técnicas y tecnologías de normalización, vigilancia y castigos lograban
uniformar a los individuos condenándolos a “ser” según el caso y la etapa de la vida:
niños estudiantes, adultos trabajadores, productores. La desviación suponía patología,
enfermedad, por lo que la respuesta era otra institución de encierro, el “loquero”, el
hospital, también se debe ser un enfermo uniforme, y por supuesto… dócil.
1
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
En la actualidad estas instituciones están en crisis, no pueden garantizar la
uniformidad pero el sistema ha encontrado otros mecanismos, otras tecnologías; otros
encierros, ahora más virtuales. Las sociedades disciplinarias han dado paso a las
sociedades de control (Deleuze). Ya no necesitan encerrarnos, se han apropiado de
nuestro tiempo libre y apuntan hacia nosotros como a un gran grupo, un cardumen de
consumidores. Las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación son las
nuevas instituciones de encierro, encierro virtual en nuestro tiempo libre. La mirada
aquí cumple un papel central, un juego de poder: miramos para imitar, para vigilar y
para castigar (al otro). Pero también somos mirados y lo sabemos… por lo que nos
miramos (vigilamos) a nosotros mismos.
Pero el sistema no logra tener siempre todo bajo control, podemos encontrar líneas
de fuga (Deleuze) en las minorías, en lo diferente. Máquinas de guerra que nos permitan
inventar nuevos espacio – tiempos…
“Toda posición de deseo contra la opresión, por muy local o minúscula que sea,
termina por cuestionar el conjunto…” (Deleuze)

Propósitos:
A partir del análisis de los ideales de belleza imperantes en nuestra sociedad actual, a lo
largo de la historia y en diferentes culturas, se pretende comprender a estos como una
imposición social, es decir “desnaturalizarlos” a partir del análisis histórico - cultural de
los mismos, su relación con las necesidades sociales de cada época - cultura y la
intervención de dispositivos de control social para imponerlos.

Objetivos:
 Identificar los ideales de belleza imperantes en nuestra sociedad actual.
 Reconocer que estos ideales cambian con el tiempo y las diferentes culturas ya que
están relacionados con las necesidades sociales que los contextualizan.
 Elaborar hipótesis acerca de la necesidad social de un modelo de belleza como el
impuesto actualmente y los mecanismos utilizados para imponerlo.
 Confrontar las hipótesis producidas con otras propuestas.
 Relacionar lo visto con las ideas de Sociedad Disciplinaria de Foucault y Sociedad de
Control de Deleuze reconociendo líneas de fuga en los dispositivos de control social.
 Elaborar una producción visual o audiovisual (historieta, power point, video, etc.) en
formato publicidad que cuestione el ideal de belleza imperante y proponga otro
“diverso”.

PROPUESTA

Saberes previos necesarios para desarrollar la secuencia:


Poder - Obediencia – Dominación - Autoridad – Legitimidad
La comprensión de las relaciones de poder como constitutiva de las relaciones humanas.
Diversas formas de ejercicio del poder y su incidencia en la convivencia cotidiana.
El poder como parte del entramado de las relaciones sociales.
Situaciones de conflicto que genera la distribución de poder en la sociedad.
Distribución desigual del poder en todos los actores sociales.
2
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
Desigualdades existentes en toda relación social.
Vinculación del poder con la producción de reglas, normas y costumbres en cuyo marco
los sujetos hablan, piensan y actúan.

Primer momento
Clase 1 – 40 minutos
Antes de dar inicio a la actividad el docente le comentará a los alumnos que en esta
secuencia serán retomados algunos conceptos por ellos trabajados en el espacio de
Construcción de Ciudadanía referidos al poder (enunciados anteriormente en saberes
previos necesarios para desarrollar la secuencia) y que se profundizará en ellos con la
finalidad de promover el análisis de las relaciones de poder en la sociedad, a la luz de
ciertas categorías sociológicas que se consideran relevantes, aportadas en este caso
principalmente por Foucault y Deleuze.

Actividad:
Dividir el curso total en dos grupos.
Se le entrega a cada grupo imágenes de publicidades que aparecen en las revistas en las
cuales intervienen hombres y mujeres.
Un grupo se va a encargar de pensar:
 ¿Qué se intenta vender en las publicidades? ¿Cómo están vestidas las mujeres?
¿Qué sentimientos expresan en sus palabras, miradas o posturas? ¿En qué
situaciones se encuentran? ¿Qué mensaje intenta transmitir la publicidad? ¿Las
publicidades hablan más de las bondades del producto que venden o de lo que la
persona pude llegar a lograr consumiendo ese producto? ¿Por qué creen que esto
es así?
 Como creen que es la mujer ideal de nuestro tiempo, que aparece en las revistas,
en la tv, etc.

El otro grupo va a pensar:


 ¿Qué se intenta vender en las publicidades? ¿Cómo están vestidos los hombres?
¿Qué sentimientos expresan en sus palabras, miradas o posturas? ¿En qué
situaciones se encuentran? ¿Qué mensaje intenta transmitir la publicidad? ¿Las
publicidades hablan más de las bondades del producto que venden o de lo que la
persona pude llegar a lograr consumiendo ese producto? ¿Por qué creen que esto
es así?
 Como creen que es el hombre ideal de nuestro tiempo, que aparece en las revistas,
en la tv, etc.

Una vez que llegaron a un acuerdo al interior de los grupos deberán elaborar un collage
que represente dichos ideales.
Puesta en común explicitando lo trabajado.
Conclusión general acerca de los ideales de belleza de nuestro tiempo.

Recursos:
Recortes de publicidades donde aparezcan hombres y mujeres, hojas, lapiceras,
cartulinas, afiches, fibrones, revistas, papeles con diferentes texturas y colores, lápices.
3
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

Criterios de evaluación de la clase:


- Se evaluará la participación individual y la predisposición hacia el trabajo
colaborativo en el aula; el uso apropiado del lenguaje oral y escrito; el desempeño
en las actividades y la entrega de la producción solicitada.

Segundo momento
Clase 2 - 80 minutos
Se retoman las conclusiones a las cuales se arribó en la clase anterior y luego se
presenta un power point en donde se trata de explicar que los ideales de belleza cambian
con las culturas y las épocas. A medida que se van sucediendo las imágenes se da la
explicación por parte del docente. Los alumnos deberán tomar apuntes.

PRESENTACION Y EXPLICACION POWER POINT

EL CANON DE BELLEZA OCCIDENTAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA


(Tomado de Ramón Pérez Parejo)
El canon de belleza responde a un modelo cultural que debe seguirse y que distorsiona sensiblemente la
realidad. La historia nos dice que este canon ha cambiado con el tiempo, que cada época ha tenido el suyo
y, por tanto, los gustos han sido muy distintos de unas épocas a otras ya que todos los prototipos que han
existido y existirán responden a mentalidades diferentes, a otras necesidades, a otras formas de entender
la vida, a otros modelos de mundo que afectan a nuestra concepción de la belleza, concepción que se debe,
en buena parte, a convenciones culturales.
Cabe preguntarse por qué el canon de belleza física humana tiene la cualidad de cambiar con el tiempo.
Los cánones o patrones de belleza, variables y pasajeros, han respondido a motivos sociales y económicos.
Siempre ha habido motivos ocultos detrás de cada prototipo de belleza.
Dentro de nuestra cultura occidental y a grandes rasgos podemos decir que sólo a partir de la época
clásica puede hablarse de verdaderos cánones estéticos. De antes sólo podemos hablar de ciertas
preferencias o tendencias estéticas que se desprenden de algunas obras de arte antiguas o de diversas
fuentes documentales. Así, gracias a las pinturas rupestres y, sobre todo, a algunas estatuas de la
Prehistoria como la Venus de Willendorf (Alemania), el canon de belleza era el de la mujer rolliza con gran
ostentación de su nutrición, de su feminidad y de su capacidad procreadora, consideradas protectoras y
de buen augurio. Son estatuas de mujeres desnudas con grandes pechos y caderas. Las facciones de su
cara y otros detalles no se destacan. Algunas parecen representar mujeres embarazadas, y es muy
probable que esas imágenes fueran esculpidas para propiciar la fertilidad de la tribu y, en último extremo,
la preservación de la especie y de la vida. Se trata sin duda de un canon estético —como todos, ideales—
que representa y relaciona la tierra madre y productora con la mujer madre y protectora. Parece, por
último, que esas figuras, junto con los murales que representaban actos sexuales, responden a una
motivación primigenia por representar todo aquello que era mágico para el hombre primitivo y que
impresionaba sus sentidos: el amor, el sexo, la reproducción.

4
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

En la Biblia encontramos uno de los primeros documentos escritos preocupados por la belleza en la
descripción de la reina de Saba en su visita al rey Salomón. Sin embargo, no todo en la Antigüedad fue del
mismo modo, ya que en Egipto (según desprendemos de las pinturas) tenemos una explosión de la estética
corporal, del peinado, del maquillaje, de la estilización, incluso de la cirugía, y todo ello hasta más allá de
la muerte (recuérdense los productos de belleza hallados junto a la comida en el ajuar funerario de la
familia de los faraones).

El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la antigua Grecia a partir sobre todo de la escultura. La
belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por la
simetría. Es hasta cierto punto lógico que esto se diera así en Grecia, pues en ese contexto es donde nacen
otras disciplinas como la filosofía entendida como conocimiento del mundo, de la ética y del hombre para
ser más feliz. Dentro de este ámbito, la escultura persiguió el ideal de belleza basado en el binomio de que
lo bello es igual a lo bueno. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue Policleto, a
quien se atribuye el célebre tratado El canon, hoy perdido. Tanto la belleza femenina como la masculina se
basaban en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la
figura entera. Ahora bien, hay sensibles diferencias entre el ideal femenino y el masculino debidas, claro
está, a la concepción cultural. Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas, representan a
féminas más bien robustas y sin sensualidad. Los ojos eran grandes, la nariz afilada; boca y orejas ni
5
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
grandes ni pequeñas; las mejillas y el mentón ovalados daban un perfil triangular; el cabello ondulado
detrás de la cabeza; los senos pequeños. En tanto que el ideal masculino estaba basado directamente en
los atletas y gimnastas ya que a atletas y a dioses se les atribuían cualidades comunes: equilibrio,
voluntad, valor, control, belleza. Roma absorbió toda la iconografía de la escultura griega con la leve
variante de que, como pueblo más guerrero, al atleta le puso una armadura.

En la Edad Media, a grandes rasgos, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por las invasiones
bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros. La fuente más importante para
analizarlo es la pintura. La fe y la moralidad cristianas impusieron un recato en las vestimentas y una
práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristiana en cuanto que
desfiguraba lo que Dios había creado. La censura cristiana propició que, cuando tenían que mostrarse
cuerpos desnudos, como la Caída de Adán y Eva o El Juicio final, los cuerpos se esquematizaban para
quitarles cualquier matiz de sexualidad. El ideal de mujer medieval, tantas veces pintado, entre otros, por
Jan van Eick, presenta blancura en la piel, cabellera rubia y larga aunque el pelo puede estar recogido,
rostro ovalado, ojos pequeños, vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso
delgado y complexión ósea como corresponde a las nórdicas, caderas estrechas, senos pequeños y firmes y
manos blancas y delgadas. La blancura de la piel indica pureza y es al mismo tiempo símbolo de la
procedencia del norte de Europa. Las vírgenes medievales presentan también estas mismas
características. En cuanto a los hombres, eran representados como auténticos caballeros guerreros del
mismo estilo que los leeremos en las novelas románticas: pelo largo que indica fuerza, virilidad y libertad,
que llevaban los pueblos del norte de Europa para emular a sus reyes. Por lo demás, la descripción
responde a la de un caballero con armadura, alto y delgado, fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y hombros
anchos para aguantar la armadura; piernas largas y rectas como señal de elegancia y porte; manos
grandes y generosas como símbolo de habilidad con la espada y de masculinidad.

6
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal
fuente estética. Así, se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. Italia se convirtió en el referente
artístico y todas las artes reflejaron ese canon de belleza del mismo modo. Dentro de las producciones
artísticas, han quedado como emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel como canon de belleza
masculina (aún hoy referente publicitario) y El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli de la femenina.
Las características son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente
despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados;
manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos
largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados;
labios y mejillas rojos o sonrosados. En el ideal masculino no voy a entrar. Todos tenemos en mente la
escultura del David; tan sólo añadiré los cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y marcadas, la
mandíbula fuerte, los pectorales anchos, y que son figuras imberbes por lo general. De maquillaje tenemos
sólo el colorete y el carmín para esos tonos rosas de la cara. Eso sí, el vestido es bastante suntuoso,
aunque los renacentistas, en su afán por mostrar la perfección corporal, gustaban de mostrar la desnudez
de los cuerpos.

7
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

Todo se complica el siglo siguiente. El Barroco fue la edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes
europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad. La Ilustración del siglo
XVIII puso fin a esto e impuso la sobriedad en las formas, aunque no abandonaron ciertos hábitos. Me
refiero, por ejemplo, a las pelucas tanto en hombres como en mujeres. Pero lo que más destaca del
Barroco es la proliferación, uso y abuso de perfumes, carmines, lunares, corsés, encajes, ropas suntuosas,
zapatos de tacón, espejos, joyas, pomposidad, peinados, coquetería, en suma. No en vano, nació la palabra
"maquillaje" y se extendió por varias lenguas, muchas veces como sinónimo de truco y engaño. El ideal de
belleza femenino era, por tanto, bastante artificial. En cuanto al físico en sí, se pueden adivinar tras los
ropajes y afeites unos cuerpos más gorditos que en el Renacimiento, pechos más prominentes resaltados
por los corsés, anchas caderas, estrechas cinturas, brazos redondeados y carnosos, piel blanca, hombros
estrechos. De los hombres destaca el mucho pelo (muchas veces con peluca), la piel muy blanca y las
mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas capas.

8
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

IDEAL DE BELLEZA QUE EXISTE EN OTRAS CULTURAS


Por poner algunos ejemplos curiosos, en algunos pueblos de Birmania la belleza se mide por los aros que
se consigan colocar en el cuello de las mujeres, que puede alcanzar incluso 25 cms., hasta deformarlo por
completo (les llaman las mujeres jirafa), de modo que si llegasen a quitárselo se les romperían los huesos
del cuello.
La mujer tuareg es valorada según el número máximo de michelines que consiga acumular en el vientre.
A las adolescentes de Papua Guinea les estiran los pechos para dejarlos caídos; así tendrán más
posibilidades de casarse.
Las etíopes deforman sus labios con discos de arcilla.
Las Txucarramae se afeitan la cabeza. Otras se liman los dientes; en otras tribus se estiran las orejas con
peso o permiten que les venden los pies desde pequeñas para, con la excusa de la belleza de los pies
pequeños, impedir su movimiento.

9
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

10
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

11
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

El canon, visto así, parece un catálogo de torturas, de las que no está exenta nuestra cultura occidental,
aunque utilice otros medios. Y no muy distintos, pues qué otra cosa que tortura es la perforación de las
orejas para colocar pendientes, los tatuajes, los piercings, el hambre en las dietas, incluso los tacones, que
producen daños en la espalda.
De modo que, volviendo a nuestro punto de partida, el hombre ha cambiado mucho y muchas veces el
concepto de belleza a lo largo de la historia cuando en realidad llevamos desde hace cuatro mil años
aproximadamente teniendo la misma apariencia física. Por poner un ejemplo, los griegos eran exactamente
iguales que nosotros, quizá con unos centímetros menos solamente. ¿Por qué, entonces, ha cambiado
tanto nuestro concepto de belleza? Profundizando en la idea de Rojas Marcos, los cambios de patrón
estético han respondido a las relaciones entre la imagen y la ideología del poder, especialmente en las
mujeres, históricamente más sometidas. El físico femenino se ha valorado como un objeto más. Alicia
Giménez-Bartlett ha profundizado en ello en un ensayo titulado La deuda de Eva. Arguye que la belleza
nunca es inocente; siempre hay razones inconfesables detrás de los cánones, en todas las épocas. Las
matronas romanas debían dar ejemplo de dignidad con su sobriedad física; las bellas renacentistas
reflejaban en su delgadez la espiritualidad de la época; las nobles francesas de antes de la revolución
mostraban con sus hábitos imposibles y pomposos que nada tenían que ver con el populacho.

Una vez terminada la presentación se invita a los alumnos a que en pequeños grupos
reflexionen sobre lo observado – escuchado y que piensen posibles hipótesis sobre:
 La importancia de contextualizar históricamente y espacialmente “los de ideales de
belleza”.
 La motivación social por el modelo de belleza actual.
 Los mecanismos a través de los cuales ese modelo es impuesto.
 Recuperando la definición de Weber sobre poder y obediencia que aparece en el
libro Sociología de la editorial Aique, preguntarse: ¿por qué los ideales de belleza
de determinada sociedad fundamentan relaciones de poder?
12
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez

Puesta en común de las hipótesis


Acuerdos y desacuerdos entre los grupos
Argumentación
Conclusiones

Recursos:
Proyector, notebook, power point (con las distintas imágenes sobre los ideales de
belleza), hojas, lapiceras, libro ( “Sociología” editorial Aique).

Criterios de evaluación de la clase:


- Se evaluará la participación individual, la predisposición hacia el trabajo
colaborativo en el aula; el uso apropiado del lenguaje oral y escrito; la emisión de
juicios y razonamientos pertinentes; el desempeño en las actividades y la
comprensión oral de los temas trabajados.

Tercer momento
Clase 3 – 40 minutos
Se retoman las conclusiones de la clase anterior: repaso de las hipótesis a las cuales
arribo el grupo. Se anotan en el pizarrón.
Observación del documental “La historia de las cosas” de Annie Leonard. Los alumnos
deberán tomar apuntes.

Los conceptos fundamentales que aporta el documental se escriben en un afiche para


tenerlos en cuenta en el momento de la proyección del video y a medida que van
apareciendo se hacen pausas en la proyección para darles tiempo a los alumnos en la
toma de apuntes y señalar lo importante. El video es muy rico en conceptos por lo que
algunos de ellos son significativos para entender al conjunto y no se pueden obviar. Lo
que aparece en negrita serían los conceptos nodales que luego ayudarían a los alumnos
a comparar sus hipótesis.

- Sistema de producción. Papel del gobierno y de las corporaciones. Relación entre


ambos.
- Extracción. Situacion actual de los recursos naturales y humanos.
- Producción. Contaminación en el proceso y sus productos.
- Distribución. Productos: características, uso que les damos, utilidad que
tienen, razones por las cuales los compramos. Consumo como modo de vida.
Obsolencia planificada. Obsolencia percibida. Papel de la publicidad y los
medios de comunicación en general. Moda. Relación entre consumo y
felicidad. Uso del tiempo de ocio.
- Descarte. Tratamiento de la basura. Contaminación. Reciclado.
- Sistema en crisis. Posibles intervenciones.
- Desnaturalización del sistema económico capitalista.

13
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
En forma individual se comparan las hipótesis grupales con las presentadas en el
documental.
Puesta en común.
Conclusiones.

Recursos:
Pizarrón, tizas, proyector, notebook, video (documental “La historia de las cosas” Annie
Leonard), afiche (con los conceptos fundamentales del documental escritos), hojas,
lapiceras.

Criterios de evaluación de la clase:


- Se evaluará la participación individual, la predisposición hacia el trabajo; el uso
apropiado del lenguaje oral y escrito; la emisión de juicios y razonamientos
pertinentes, el desempeño en las actividades y la comprensión oral de los temas
trabajados.

Clase 4 – 40 minutos

El siguiente artículo periodístico habla sobre como aquella sociedad disciplinaria


analizada por Foucault ha cambiado y como han cambiado también sus mecanismos de
control, producto de la crisis sufrida por las instituciones de encierro. Deleuze a pesar
de considerar acertado el análisis de Foucault en aquel momento histórico, propone una
nueva mirada más acorde con los tiempos que corren: "Estamos entrando en sociedades
de control que ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y
una comunicación instantánea."
La lectura de este artículo por parte de los alumnos tendría como objetivo que los
mismos pudieran caracterizar cada tipo de sociedad y el análisis que de ellas hacen los
autores, así como encontrar alguna relación con sus propias vivencias. Debido a la
complejidad del texto propuesto el docente hará intervenciones para aclarar los
conceptos importantes, tales como:
Sociedades disciplinarias, disciplinamiento, poder disciplinario, centros de encierro, crisis
de los centros de encierro, sociedades de control, formas de control social, dispositivos de
control social, líneas de fuga, “máquinas de guerra”, minorías, espaciotiempos,
micropolítica.

- Lectura y resolución de las consignas en pequeños grupos:

lanacion.com | ADN Cultura

Sábado 27 de septiembre de 2008 | Publicado en edición impresa

Pensamiento | Filosofía

“SOCIEDADES DE CONTROL”

14
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
En Intensidades filosóficas (Paidós), libro del que publicamos un adelanto, el ensayista argentino busca provocar en
el lector una renovación de los vínculos con el mundo a propósito de ciertos aspectos de Sócrates, Epicuro, Spinoza,
http://w w w .lanac Sociedades de co
Deleuze y Focault

Gilles Deleuze llama la atención sobre la sustitución de los centros de encierro por los controles del "tiempo libre".
Foto: OtherImages

En varios textos, Deleuze retoma las consideraciones de Foucault acerca del poder disciplinario y plantea algunas
novedades acerca de ellas. Fundamentalmente, lo que sostiene es que Foucault estuvo acertado en el análisis de los
centros de encierro como la fábrica, la prisión, la escuela, los hospitales. El problema es que la sociedad actual está
dejando de ser aquella analizada por Foucault. Por ello, anuncia:

Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia [ ]. Los
ministros competentes anuncian constantemente las supuestamente necesarias reformas. Reformar la escuela,
reformar la industria, reformar el hospital, el ejército, la cárcel; pero todos saben que, a un plazo más o menos largo,
estas instituciones están acabadas. Solamente se pretende gestionar su agonía y mantener a la gente ocupada
mientras se instalan esas nuevas fuerzas que ya están llamando a nuestras puertas. Se trata de las sociedades de
control, que están sustituyendo a las disciplinarias.

Foucault había centrado su análisis en instituciones que se caracterizaban por ser lugares a los que los sujetos se
veían obligados a ingresar e impedidos de salir por cierto tiempo. Instituciones en las que, más allá de los objetivos
explícitos -brindar conocimientos, cuidar la salud, proporcionar empleo-, lo que se pretendía era disciplinar a los
individuos de modo que pudieran resultar útiles al sistema. A través de dispositivos en los que se atendía a la
individuación al mismo tiempo que a la inclusión de esos individuos en ámbitos masivos, se formaban sujetos fuertes
pero dóciles y obedientes. Si bien cada una de estas instituciones operaba de un modo semejante, el paso de una a

15
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
otra implicaba siempre un comienzo desde cero. A Deleuze le gusta repetir el cantito que acompaña usualmente
esas situaciones: el niño al que, mientras está en la escuela, se le dice: "ya no estás en tu casa"; el joven al que en su
trabajo le dicen: "ya no estás en la escuela".

Para Deleuze, los tiempos de la sociedad disciplinaria, como hemos visto, están terminando. Pero eso no significa
que el panorama sea muy alentador: "Es posible que los más duros encierros lleguen a parecernos parte de un
pasado feliz y benévolo frente a las formas de control en medios abiertos que se avecinan".

A diferencia de lo que sucedía en la sociedad disciplinaria, en las actuales sociedades de control el acento no se
coloca en impedir la salida de los individuos de las instituciones. Al contrario, se fomenta la formación on-line , el
trabajo en casa. Sin horarios, sin nadie que esté vigilando. De lo que se trata ahora no es de impedir la salida, sino de
obstaculizar la entrada. No es sencillo acceder a puestos de privilegio, a posgrados de nivel internacional o a
medicinas que contemplen la atención domiciliaria. Para poder hacerlo, hay que superar diversos obstáculos, entre
los cuales el principal es el económico: "El hombre ya no está encerrado, sino endeudado". No sólo resulta difícil
ingresar; también es muy difícil permanecer. Pero los privilegios de "pertenecer" hacen que se extremen los
esfuerzos por cruzar la barrera.

Cuando el niño salía de la escuela, sentía el alivio de abandonar el encierro. Es verdad que ingresaba a la casa, pero
las leyes de la casa dejaban atrás las de la escuela. Cuando el obrero regresaba de la fábrica, podía tomarse un
respiro; el tiempo del trabajo había terminado, al menos hasta el día siguiente.

En la actualidad, la supuesta libertad del tiempo abierto resulta un elemento de control mucho más fuerte que el
encierro. Ya no se necesita tener a un empleado confinado bajo llave ni vigilado para que trabaje. Se le da la
posibilidad de que haga su tarea en su casa, sin horarios, en su tiempo libre. Pero ese empleado sabe que si él no
hace su trabajo en tiempo récord otro lo hará por él, quitándole su lugar; que si no tiene su celular encendido
permanentemente, poniendo todo su tiempo a disposición de la empresa (la expresión full time pasó ahora a ser
entendida literalmente), su jefe de equipo llamará a otro empleado "más comprometido con el trabajo". De modo
semejante, quien se capacita on-line no lo hace en su "tiempo libre" sino quitándose horas de sueño, porque sabe
que si no "se actualiza" permanentemente dejará de pertenecer a un grupo "de privilegio". "Estamos entrando en
sociedades de control que ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y una
comunicación instantánea."

Todo es flexible, todo es líquido, todo se resuelve con el "track track" de la tarjeta de crédito. Pero cada vez que
usamos la tarjeta, cada vez que enviamos un e-mail o que miramos una página de Internet, vamos dejando rastros,
huellas. Vamos diciendo qué consumimos, con qué nos entretenemos, qué opinión política cultivamos. Y cuanto más
dentro del grupo de pertenencia está un individuo, más se multiplican sus rastros. Todo eso forma parte de un
enorme archivo virtual que permite, entre otras cosas, "orientar" nuestro consumo.

No se nos confina en ningún lugar, pero somos permanentemente "ubicables". No se nos interna en un hospital pero
se nos somete a medicinas "preventivas" y "consejos de salud" que están presentes en cada instante de nuestra vida
cotidiana, que nos hacen decidir qué tomar, qué comer, cómo conducir un automóvil. No hacemos el servicio militar
ni -si tenemos la fortuna suficiente- somos convocados a participar en el ejército. Pero vivimos "militarizados" por el
miedo que los medios de comunicación nos infunden de que las "bandas urbanas" nos asesinen por un par de
zapatillas.

¿Hay alternativas posibles ante una situación como ésta?

Ciertamente, las hay. Y varias, íntimamente relacionadas. En una entrevista realizada por Toni Negri, Deleuze
sostiene:

16
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
En Mil mesetas se sugerían muchas orientaciones, pero las principales serían estas tres: en primer lugar, pensamos
que una sociedad no se define tanto por sus contradicciones como por sus líneas de fuga, se fuga por todas partes y
es muy interesante intentar seguir las líneas de fuga que se dibujan en tal o cual momento. [ ] Y hay otra indicación
en Mil mesetas : no ya considerar las líneas de fuga en lugar de las contradicciones, sino las minorías en lugar de las
clases. Finalmente, una tercera orientación consistiría en dar un estatuto a las "máquinas de guerra", un estatuto
que no se definiría por la guerra sino por una cierta manera de ocupar, de llenar el espaciotiempo o de inventar
nuevos espaciotiempos: los movimientos revolucionarios [ ] y también los movimientos artísticos, son máquinas de
guerra.

El sistema, por más que se esfuerce por tener todo bajo control, no lo consigue. Siempre hay orificios por los que se
produce un escape, una fuga. Siempre hay flujos que ponen en peligro la estabilidad. Por ello, para Deleuze, el
camino no es la confrontación entre clases, sino detectar y reforzar esas líneas de fuga que puedan conducir, a
través de las máquinas de guerra, a nuevos espaciotiempos.

Ante un sistema que pretende bloquear el deseo, circunscribirlo a las líneas segmentarias, que pretende que cada
individuo aparezca "modulado" por una misma frecuencia, lo que hay que hacer es ver qué líneas de fuga se
presentan o cuáles se pueden construir, por dónde puede abrirse paso lo inesperado, el acontecimiento, el "devenir
revolucionario" que produzca una transformación.

¿Significa esto aspirar a una toma de poder? No, porque eso sería intentar ser mayoría. La salida está en los
devenires minoritarios. Deleuze aclara que las categorías de "mayoría" y "minoría" no tienen que ver con una
cuestión de cantidad. Una minoría puede ser numéricamente mayor que una mayoría. Lo que las diferencia es que
las mayorías responden a un modelo, a un patrón, y establecen jerarquías de pertenencia a partir de ese patrón.
Quien más se acerca a él más poder tiene. En un sentido abstracto, el patrón occidental es el varón, adulto,
propietario, citadino, de clase alta. Quien aspire al poder deberá intentar aproximarse lo más que pueda a ese
patrón. Es el caso, por ejemplo, de muchas mujeres que se dedican a la política y que, en lugar de producir una
transformación en la política, terminan asumiendo características tradicionalmente sostenidas por los varones. Es
decir, juegan su mismo juego, pretendiendo mostrar que son mejores que ellos. Otro ejemplo podría ser el de los
niños que son insertados en el mundo mediático adulto. Las publicidades o los programas que protagonizan
muestran "adultos en potencia", no niños. Muestran futuros hombres exitosos, en plena sintonía con la frecuencia
del sistema. Ante esto, Deleuze postula la necesidad de un "devenir-mujer" o de un "devenir-niño" de las mujeres y
de los niños, pero también de los varones. Lo que no se puede es "devenir-hombre", porque "el varón adulto no
tiene devenir". ...l es el patrón, su dominio es la historia, no el devenir. Y las minorías se reconocen, justamente, en
la fuga de ese poder dominante.

Por esto dice Deleuze que, a pesar de sentirse un pensador de izquierda, no cree en la posibilidad de un gobierno de
izquierda. "Gobierno" e "izquierda" son términos contradictorios: "Pienso que no hay gobiernos de izquierdas [ ]. En
el mejor de los casos, lo que podemos esperar es un gobierno favorable a determinadas exigencias o
reivindicaciones de la izquierda. Pero no existe un gobierno de izquierdas, porque la izquierda no es una cuestión de
gobierno".

No se trata de luchar por una toma del poder, o del gobierno, sino de abrir posibilidades a un ejercicio creador de la
potencia, a una puesta en funcionamiento de las máquinas de guerra artísticas, revolucionarias; de ser capaces de
crear nuevos espacios, nuevos tiempos no regidos por el mercado, sin modelos ni patrones, abiertos a lo
desconocido: "Lo que más falta nos hace es creer en el mundo, así como suscitar acontecimientos, aunque sean
mínimos, que escapen al control, hacer nacer nuevos espaciotiempos, aunque su superficie o su volumen sean
reducidos [ ]. La capacidad de resistencia o, al contrario, la sumisión a un control, se deciden en el curso de cada
tentativa".

17
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
En definitiva, se trata de apostar por la micropolítica: "Toda posición de deseo contra la opresión, por muy local y
minúscula que sea, termina por cuestionar el conjunto del sistema capitalista, y contribuye a abrir en él una fuga"..

Por Gustavo Santiago

http://www.lanacion.com.arADN Cultura

Consignas:

 Elaborar un cuadro comparativo entre el pensamiento de Foucault referido a las


sociedades disciplinarias y el de Deleuze respecto de las sociedades de control
haciendo especial hincapié en los dispositivos de control social utilizados en cada
tipo de sociedad.
 Establecer relaciones con lo trabajado en las clases anteriores pensando en cómo
los dispositivos de control social intervienen en la normalización y vigilancia del
prototipo de belleza actual.
 Relatar situaciones de sus vidas cotidianas que estén atravesados por la demanda
de adecuarse a determinados ideales de belleza.
 Analizar si a estos ideales los sienten como una imposición o no, es decir, cómo
algo normal, porque lo tienen naturalizado y ahora lo pueden problematizar a
partir de la mirada sociológica.
 Reconocer puntos de fuga en el actual sistema que permitan la expresión de
bellezas diferentes, particulares, originales y su importancia en la
desestructuración – desnaturalización - crítica del modelo de belleza imperante.

Puesta en común.
Conclusiones.

Recursos:
Copias del artículo periodístico, hojas, lapiceras.

Criterios de evaluación de la clase:


- Se evaluarán en clase la predisposición al trabajo; los aportes individuales y al
trabajo grupal; las producciones presentadas; el proceso de apropiación del
lenguaje de la disciplina y la comprensión oral de los temas trabajados.

Cuarto momento
Clase 5 – 80 minutos
Retomar ideas trabajadas en las clases anteriores y elaborar en forma grupal con la
coordinación del docente un esquema – resumen en el pizarrón.

Actividad:
En grupos elaborar una producción visual o audiovisual (video, historieta, power point,
tapa de revista, collage, etc.) con formato publicidad, en la que se desnaturalice el actual
modelo de belleza y se propongan “otras” bellezas diferentes, diversas.

Pasos para construir la presentación final:


- Elegir una temática
- Seleccionar el medio adecuado para abordarla
18
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
- Elaborar un borrador de la producción
- Realizar la producción

Los recursos necesarios para realizar la actividad dependerán de las decisiones tomadas
por los diferentes grupos en los pasos anteriores, pero en general se tendría que contar
con: pizarrón, tizas (esquema – resumen), notebook o computadores de la sala de
computación (la institución en donde trabajo no cuenta con el Programa Conectar
Igualdad) que posean los software necesarios o aplicaciones para hacer videos (por
ejemplo movie maker), power point, etc. También pueden ser necesarios hojas,
cartulinas, afiches, fibrones, lápices, papeles de revistas, papeles de diferentes colores y
texturas, selectores de encuedre, etc.

Para evaluar la producción final se tendrá en cuenta:


- Entrega en tiempo y forma
- Coherencia entre la producción lograda y el tema trabajado
- Aportes individuales al trabajo grupal
- Uso del vocabulario especifico
- Claridad conceptual
- Correspondencia entre imágenes y textos
- Ortografía
- Citar fuentes utilizadas

Intervenciones Docentes
Encuadrar las actividades diarias explicando lo que se va a realizar en cada una de ellas
y la finalidad de las mismas (“que” se va a hacer y “para que”).
Apelar a la participación de los estudiantes en los diferentes momentos de las
actividades.
Coordinar las participaciones grupales e individuales.
Explicar las actividades propuestas.
Retomar al inicio de la clase los conocimientos trabajados con anterioridad para dar
continuidad a las clases de una misma secuencia.
Dar un cierre a las clases en su finalización retomando lo más importante o los
conocimientos nodales.
Intervenir en los trabajos individuales y grupales para regular los aprendizajes y guiar la
elaboración de las producciones.

Evaluación y regulación de los aprendizajes


Se evaluará el trabajo de los alumnos atendiendo a los siguientes ítems:
- Monitoreo constante de los trabajos realizados.
- Participación en clase.
- Predisposición para el trabajo en grupo.
- Trabajo en equipo: responsabilidad y cumplimiento de los roles y funciones
asignados.
- Confección de materiales.
- Emisión de juicios y razonamientos.
19
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO
SOCIOLOGÌA Prof. Viviana Vanina Martínez
- Escritura: Se cuidará la corrección de la ortografía, la prolijidad y la legibilidad de los
textos producidos.
- Producción final visual o audio visual.

Bibliografía Consultada

Cisneros Britto Pilar “Una perspectiva sociológica de la anorexia y la bulimia” ©


Universidad de Castilla-La Mancha. webmaster@uclm.es

Falicov Estela, Lifszyc Sara, “Sociologia” Aique grupo editor. 2.008. Bs As.

García Martínez Verónica, “El trabajo y el consumo en la sociedad de control”


Universidad Juárez autónoma de Tabasco (México)

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. Subsecretaría de


Coordinación (2.009) Materiales Curriculares - Ciclo Básico de la Educación
Secundaria: Construcción de Ciudadanía

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. Subsecretaría de


Coordinación (2.013) Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación
Secundaria – Sociología

Pérez Parejo Ramón. “ El canon de belleza a través de la Historia: un método de


descripción de personas para alumnos de E/LE" Espéculo. Revista de estudios literarios.
Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html

Raffin Marcelo, “El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestión”,


ps. 17-44. Lecciones y Ensayos, nro. 85, 2008

Sossa Rojas Alexis, « Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza
física y el consumo », Polis [En línea], 28 | 2011, Puesto en línea el 20 abril 2011,
consultado el 06 junio 2014. URL : http://polis.revues.org/1417 ; DOI :
10.4000/polis.1417

20
Unidad Didáctica sobre las relaciones entre PODER – BELLEZA - CONSUMO

You might also like